Está en la página 1de 27

CARTILLA EDUCATIVA

Lengua Originaria y
Castellana
DIRECCIÓN GENERAL

Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

Coordinación:

Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Coordinador de Especialidad:

Prof. Nestor Vallejos Nicolás


DIRECTOR U.E.” 12 DE ABRIL””

Lic. Ademar Max Lutino Aguirre


DIRECTOR U.E.”EDUARDO AVAROA B”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD


DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Prof. Martina Cerezo Estrada


Prof. Roxana Eguez Hurtado
Prof. Antonio Ramírez
Choque Prof. Dilma Cuiza
Romano
Prof. Miriam Karina Zubieta Condoretty
Prof. Francisco Condori Copa
Prof. Elizabeth Colque Quintaza
Prof. Gloria Rojas Velasco
Prof. Carmen García Caballero

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa – Tercer Año
de Escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


SEMANA 1

ESTUDIO DEL VERBO (PARTE I)

ESTUDIANTE………………………………………………………………….………..3º…………

En nuestros discursos o mensajes siempre diremos algo de alguna persona, animal o cosa: esa
persona, animal o cosa la nombramos, según ya hemos visto, con un sustantivo.
Lo que decimos de ellos se expresa normalmente con un verbo. Se dice en gramática que
predicamos algo de un sustantivo mediante un verbo; todo lo demás va alrededor de ese
sustantivo y de ese verbo.
Nuestra institución educativa enseña
SUSTANTIVO VERBO
Con objetividad.
Si queremos definir al verbo, recuerda los tres criterios más importantes que hay que toma

EL VERBO
morfología semántica sintaxis
es una palabra que sufre desde este criterio el verbo se Aquí tenemos en cuenta la función
accidentes gramaticales define como aquella palabra que del verbo en la oración. este
expresa acción, estado, funciona como núcleo del
condición predicado
Funciones de los verbos
Infinitivo. Son los verbos que terminan en ar, er, ir, haber:
Cantar, reír, correr,
Gerundio. Presenta las terminaciones ando, iendo, habiendo:
Amando, leyendo.
Participio. Señala al que realiza la acción y tiene las terminaciones ante, ente, ado, ido, cho, to,
so:
Amante creyente.
Clases de verbos.

Verbos regulares Verbos irregulares Verbos auxiliares Verbos defectivos

1
Mantienen el lexema No mantienen el lexema Algunos verbos se Carecen de su
en todas sus formas y de su infinitivo, ni siguen unen a las formas no conjugación de
siguen las mismas las mismas desinencias personales de otros algunas formas
desinencias que los de los verbos modelo verbos para formar el verbales
verbos modelo núcleo del predicado

Amar, temer, partir Sembrar, hacer haber Ocurrir, llover, nevar


Trabajando en casa.

Señale el infinitivo, gerundio y participio de las siguientes formas verbales y no personales.


infinitivo participio gerundio
1) veíamos
2) escribiría
3) volvían
4) dije
5) observaban
6) vio
7) hallarás
8) tuviera
9) quiero
10) vendiste
11) equivocaste
12) opté
a) ¿Qué es el verbo?

b) ¿Cuáles son los accidentes gramaticales de un verbo?

c) Explique el verbo según la semántica.

d) Explique la función que cumplen los verbos en la oración.

e) Ubique los verbos en la siguientes oraciones y subráyenlos.

 Tu talento es único y admirable.


 Cocinas tan sabroso que d gusto comer.
 Eres listo, puntual y noble.
 Los valores son fuente de inspiración.
f) Escriba una lista de 10 verbos y con todos ellos construya un mensaje con la temática
sobre los cuidados de la salud para contrarrestar el COVID-19.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
QUECHUA

verbo – rimana

INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO


Los verbos infinitivos en Los verbos gerundio terminan Estos verbos terminan en
quechua terminan en (y) en (spa) (sqa)
Ejemplo:
tarpuy: sembrar takispa: cantando Limpiado: pichasqa
Jampiy: Curar Waqaspa: llorando Querido: munasqa
Phiñakuy: Enojarse Tususpa: bailando Dormido: puñusqa

Estudiantes observen y lean el siguiente cuadro de conjugación del verbo sembrar en quechua, el
cual corresponde solo al modo indicativo, los demás modos completaremos en otro estudio.
Luego de haber leído complementar los espacios vacíos con la conjugación correspondiente.

Tarpuy- sembrar presente Pretérito Futuro imperfecto


Yo siempbro indefinido Yo Yo sembrare
sembré

Ñuqa - Yo tarpuni tarpurani

Qan- Tu tarpunki Tarpunsaq/tarpumunki

Pay- El tarpuran tarpunqa

Ñuqanchiq – Nos. tarpushanchis tarpuranchis

Qankuna- Vos. tarpushankichis Tarpunkichis/tarpumunkichis

Paykuna - Ellos tarpuranku tarpunqaku


SEMANA 2
ESTUDIO DEL VERBO (PARTE II)

ESTUDIANTE……………………………………………..…………………………..3º………………

Los accidentes gramaticales son las variaciones que sufre el verbo en su morfema flexivo:
modo, tiempo, persona, número, y aspecto.
I. Persona
Nos indica quien o quienes realizan la acción, estado, etc.
La primera persona Se identifica con el hablante, o hablantes. Puede llevar como sujeto los
pronombres personales yo, nosotros, nosotras
La segunda persona Es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los pronombres
personales tu, usted, ustedes, vosotros, vosotras.
La tercera persona Se refiere a todo ser u objeto que no es ni la primera ni la segunda persona.
Puede
llevar como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos, ellas.
II. Número
Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural. La concordancia
verbal se da entre los
Singular Indica como sujeto del verbo a una persona o cosa.
accidentes de número
Plural Indica como sujeto de verbo a más de una persona o cosa.
y persona del verbo y

En el caso de los sustantivos colectivos los verbos siempre van en número singular.
Ejemplos
La jauría de lobos arraso con nuestra granja. Correcto
La jauría de lobos arrasaron con nuestra granja. Incorrecto
III. Tiempo
Nos indica el momento, periodo en el cual se da la acción verbal. Las formas verbales sitúan la
acción en un tiempo determinado, que puede ser presente, pretérito (pasado) y futuro.
Hay dos series de tiempos verbales, los tiempos simples y los tiempos compuestos.
En los tiempos compuesto se utiliza el verbo auxiliar haber, no obstante no existe un tiempo
compuesto en el presente.
Bailar Pretérito Presente Futuro
Simple Bail -e Bail -o Bailar -e
Compuesto He bailado No existe Habre bailado

IV. Modo
Nos señala la actitud del hablante en relación con lo que dice frente a su entorno.
El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante; este se limita a
exponer un hecho pasado, presente o futuro.
Ejemplos
 Se acerca una tormenta.
 Mañana nos casaremos.
El subjuntivo es el modo de la subjetividad, de la participación emocional del hablante frente a
la acción; expresa un deseo, temor, posibilidad, duda, etc.
Ejemplos
 Que tengas suerte.
 Ojalá vuelvas pronto.
El imperativo es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o instrucciones en las
oraciones afirmativas:
Ejemplos
 regresa pronto.
 Limpia tu cuarto, Jaimito.
También se usa para formular órdenes en oraciones negativas: No vengas mañana.

Trabajando en casa

1. No es considerado un accidente gramatical 3. En Alexander, resuelve el problema,


del verbo: encontramos el verbo en modo .
a) Persona d) Aspecto a) subjuntivo d) superlativo
b) Número e) modo b) imperativo e) potencial
c) Genero c) indicativo
Resolucion:
El verbo es la palabra gramatical con el mayor 4. Alternativa que presenta un verbo conjugado

número de accidentes, el género nos es un en pretérito indefinido:

accidente del verbo. a) Compro figuritas. d) Vuelvo pronto.

Rpta.: c b) Ayudare a mis hermanos.

2. El accidente de nos indica c) He vendido mi auto.

acerca del desarrollo de la accion verbal: 5. Alternativa que presenta un verbo conjugado

conclusa o inconclusa. en tercera persona plural y pretérito perfecto.

a) tiempo c) aspecto e) número a) Andrés es un genio en computación.

b) modo d) persona b) Carolina baila en el escenario.


c) Los perros ladran mucho.
d) Ellos han trabajado toda la noche
Complementar la conjugación del verbo cantar siguiendo el modelo en los diferentes modos
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO
presente pretérito perfecto presente pretérito perfecto
Yo cant- o He cant- ado Cant-e Haya cant-ado

El
Nos.
Vos.
Ellos
Pretérito Pretérito pluscuamperfecto Pretérito imperfecto
imperfecto
Yo cant- aba Había cant- ado Cant- ara Cant- ase

El
Nos.
Vos.
ellos
Pretérito indefinido Pretérito anterior Pretérito pluscuamperfecto
Yo cant- é Hube cant- ado Hubiera o hubiese cant- ado

El
Nos
Vos
ellos
Futuro imperfecto Pretérito anterior Futuro imperfecto Futuro perfecto
Yo cant- aré Habré cant- ado Cant- are Hubiere cant- ado
Tu
El
Nos.
Vos
Ellos.
SEMANA 3

ESTUDIANTE: 3°:

FECHA:

TEMA:

El acento, clases de acento y la clasificación de las palabras según su acento

· Identificar el acento y sus clases.

· Clasificar las palabras según su acento.

· Aplicar las reglas de acentuación correspondientes a las


OBJETIVOS: palabras graves, agudas, esdrújulas y sobresdrújulas.

1. Identifica las clases de acento y clasifica las palabras según el


LOGROS: acento.

2. Interpretativo y argumentativo: El alumno identifica el acento


y sus clases a través de ejercicios prácticos, trabajos en grupo y
sustenta sus respuestas.

Criterios:

a. En tu cuaderno divide en sílabas las siguientes palabras y subraya con rojo la sílaba
tónica.

ÁRBOL COLIFLOR LAPIZ


CAPILLA ESCAPARÁTE SANDIA
BICICLETA SUDADERA TREBOL
SOL COMPUTADOR MANZANA
PAZ SILLA AMERICA
ALEGRIA ANGEL BROCOLI
CONDOR DIAS PAJARO VIBORA
a. Observa muy bien las palabras que el profesor pegará en el tablero y clasifícalas en tu
cuaderno según la posición de la silaba tónica como lo muestra el ejemplo.
Tónica en la
Tónica en la Tónica en la tras-
Tónica en la penúltima antepenúltima antepenúltima
última sílaba silaba silaba silaba

Corazón Fértil Murciélago Júramelo


Cantar Ángel Paréntesis Dígamelo
Camión café Búho Arboles Dígaselo
llegó Cáncer Número Dibújaselo

EL ACENTO Es la mayor fuerza que hacemos sobre una silaba al pronunciar una palabra

Ejemplo: casa: ca – sa
Mesa: me - sa

Ejemplos: libro, pared, camarote, número, notamos que hacemos más énfasis sobre las
sílabas QUE ESTÁN EN NEGRILLA

Existen dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico.

Acento prosódico
Es el acento ‘no escrito’ de una palabra poli silábica (de más de una sílaba). La palabra CIU–DAD
tiene dos sílabas, una átona que es "ciu" y otra tónica que es "dad". La fuerza tónica significa que
la palabra tiene un acento que no se escribe. Se pronuncia con más fuerza que el resto.

Acento ortográfico
Es el acento escrito o tilde: DIS-FRU-TÉ. En esta palabra la sílaba "té" es la tónica, pero en este
caso lleva un acento ortográfico. Las otras dos, "dis" y "fru" son átonas.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO

LAS PALABRAS LAS PODEMOS CLASIFICAR DE ACUERDO CON EL LUGAR EN EL CUAL


LLEVAN SU ACENTO ASÍ:

PALABRAS AGUDAS: Las que llevan el acento en la última sílaba.

Solo se marca tilde o acento ortográfico a las que terminan en vocal, n o s.

Ejemplos: razón, ojalá, anís, ración, quizás.

PALABRAS GRAVES: Las que llevan el acento en la penúltima silaba.

Se les marca tilde o acento ortográfico a las que no terminan en vocal, n o s.

Ejemplos: cráter, inmóvil, silla, origen, cáliz, césped, examen, tesis.


PALABRAS ESDRÚJULAS: Las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos: pájaro, música, matemáticas.

A todas las palabras esdrújulas se les marca tilde.

PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: Son las que llevan el acento en la tras antepenúltima
silaba. A todas se les marca tilde.

Ejemplos: confiéseselo, apréndaselo, míratelo,

En el quechua el acento lo lleva en la última silaba ejemplo: tata, sach¨a, wasi, mama, qhati y wawáy.

TALLER PARA LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

1. Subraya en el siguiente aviso con color rojo cinco palabras con acento prosódico y
con color verde cinco con acento ortográfico.
ATENCIÓN

La fábrica Chinitos abre su nueva tienda en Unicentro. Encuentre ropa para toda
ocasión: pantalones, vestidos, camisas, y ropa para bebés. , ¡Venga. A admire
nuestra mercancía y disfrute de una deliciosa taza de café.

2. En tu cuaderno, clasifica las siguientes palabras según su acento ortográfico o prosódico:

Árbol, casa, edificio, mesa, puerta, pájaro, bombón, geografía, plato, país,
corazón, ratón, américa, árboles, dígamelo, fácilmente, juégaselo, pásemelo, búho alegría.

3. Estos animales se escaparon del zoológico y no saben a dónde deben


volver. Ubícalos en su lugar.
PALABRAS PALABRAS PALABRAS PALABRAS
AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

3. En tu cuaderno, clasifica las palabras según el acento.

Fácil atún Trébol ídolo dígaselo

Calculadora lágrima esquí calentador cuéntaselo

Vela héroe volaré pájaro París

Dócilmente mágicamamíferoPérez cortina subió reloj máximo rápido


quedaré túnelúnico película pastor

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN EN CASA

Recorta y pega 5 palabras agudas, 5 graves, 5 esdrújulas y 5 sobresdrújulas (Utiliza revistas,


periódicos) luego clasifícalas según su acento una vez clasificadas realiza un texto corto sobre la
no violencia.
SEMANA 4 Y 5
TEMA Nº 3

L SUSTANTIVO

TEORÍA

¿QUÉ ES EL SUSTANTIVO?

Es una categoría gramatical variable, que designa o nombra a personas,


animales, cosas, conceptos o ideas, es decir a todo lo que hay a nuestro
alrededor. Se caracterizan por poseer género (masculino o femenino) y
número (singular o plural).

El sustantivo está compuesto por un lexema o base y puede llevar uno o


varios morfemas, que le confieren diferentes significados. Ejemplos
León / león – a / león – a – s. Casa / cas – ita / cas – ita – s.
mujer – warmi casa – wasi amigo – masi perro - alqu
CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS:

CLASES DE CONCEPTO EJEMPLOS


SUSTANTIVOS
Nombran a un objeto o sujeto de forma concreta y de Mario, Alicia, Bolivia,
PROPIOS manera particular y siempre se escriben con Brasil, Mamoré,
mayúscula. Se utilizan para nombrar a personas, Bobby, Illimani, Santa
ciudades, ríos, países, montañas, mascotas, etc. Cruz, etc.
Nombran a animales o cosas que pertenecen a una Silla, vaca, jardín,
COMUNES especie determinada y que no destacan o mesa, loro, etc.
sobresalen por sobre otras. Siempre se escriben
con
minúscula.
Designa a seres u objetos que se pueden percibir Cabaña, rio , parque,
CONCRETOS con los sentidos. Pueden ser también comunes o pared, árbol, etc.
propios.
Son aquellos elementos que conocemos, pero que Paz, libertad, amor,
ABSTRACTOS no podemos captar a través de nuestros sentidos, alegría, etc.
pues pertenecen al mundo de las ideas.
INDIVIDUALES Nombran a un solo elemento. Lobo, bus, paloma,
etc.
Son aquellos que designan a un grupo o conjunto Jauría, flota, bandada,
COLECTIVOS de elementos que forman parte de la misma clase o etc.
categoría,
Resultan de la unión de dos palabras. Parabrisas,
COMPUESTOS pintalabios, cortaúñas,
DERIVADOS Resultan de agregar a una raíz morfemas o Marinero, panadero
derivación. zapatero, etc.
PATRONÍMICOS Son los apellidos actuales que en la edad media se Rodrigo, Rodríguez;
derivaron de los nombres de los padres. Fernando, Fernández.
GENTILICIOS Derivan de nombres de lugar, indicando el origen o Bolivia, boliviano;
procedencia. cuba, cubano, etc.
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

1.- menciona dos sustantivos propios, dos colectivos y dos comunes que caracterizan al lugar
donde vives y escribe una oración con cada uno de ellos.

………………………………………………………………………………………………………….............

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..........

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

2.- completa el siguiente cuadro:

SUSTANTIVO INDIVIDUAL SUSTANTIVO COLECTIVO


Libro biblioteca
Perro
Ave
Letra
Soldado
EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

Los géneros del sustantivo son masculino, femenino y epiceno.

TERMINACIONES DEL SUSTANTIVO FEMENINO

La terminación del nombre masculino -o, se cambia a –a: GATO - GATA; ANTONIO - ANTONIA

Se añade - a, a la terminación del masculino: DIRECTOR – DIRECTORA; VENDEDOR - VENDEDORA

Añadiendo los sufijos -esa, -isa, -ina: ABAD - ABADESA; GALLO - GALLINA

Cambiando el sufijo -or, por –triz: ACTOR - ACTRIZ; EMPERADOR - EMPERATRIZ

Con otra palabra diferente (llamadas heterónimos): TORO – VACA; HOMBRE – MUJER.

SUSTANTIVOS EPICENOS son nombres que, siendo gramaticalmente sólo masculinos o


femeninos, se refieren indistintamente a los dos sexos.

La jirafa (macho o hembra); la criatura (niño o niña).

También serán EPICENOS los nombres plurales masculinos que incluyen machos y hembras.

Mis padres (padre y madre); mis hermanos (hermanos y hermanas).


NOMBRES AMBIGUOS

Un pequeño grupo de nombres, no tienen un género gramatical definido y, por tanto, se pueden usar
indistintamente en masculino o femenino.

El mar – la mar; el calor – la calor; el puente – la puente; y muy pocos más.

3.-Escribe el femenino de los siguientes nombres:

Varón mujer toro …………………….. Sacerdote ………………………

Barón …………………… poeta ……………………. Yerno ………………………

Caballo …………………… duque ……………………. Marqués ………………………

Médico …………………. Padre ……………………… rey …………………………..

4.-Forma el femenino de las siguientes palabras y, una vez formado, explica la diferencia de
significado. Puedes buscar ayuda en el diccionario.

MASCULINO SIGNIFICADO FEMENINO SIGNIFICADO


rodillo Utensilio cilíndrico. rodilla Parte de la pierna.

Cerco

Almendro

Lomo

Bolso

cuadro

Ejemplos de sustantivos en quechua

Tierra – pacha maíz – sara ratón - jukucha

Persona – runa huevo - runtu árbol – sach’a

Hombre - qhari rio - mayu zorro - atuq

Flor - t’ika puerta - punku gallina - wallpa

Cerro - urqu carne – aycha cerdo - khuchi

Hijo – churi pan – t’anta hembra - china


ACTIVIDADES DE VALORACIÓN

Escribe un mensaje utilizando los siguientes sustantivos abstractos: ESPERANZA, AMOR Y FE.

Hay una parte de la población que lo está pasando especialmente mal. Nos referimos a esas
personas afectadas directamente por la enfermedad, a esas personas contagiadas por el virus,
esas personas que tienen que estar totalmente aisladas, sin ver a sus seres queridos y, en el peor
de los casos, ingresadas en el hospital. A todos ellos, especialmente, y también a sus familiares
queremos mandarles desde aquí este mensaje de esperanza ante la crisis del Covid-19:

“…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..”

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1.- El sustantivo sirve para:

a) Calificar al sujeto b) nombrar a personas animales y cosas c) designar a las palabras

2.- Cual de las siguientes palabras es un sustantivo común

a) Tarija b) Rio Grande c) caballo

3.- Los nombres de Laura, Colombia, Robledo, Diego, París corresponde a:

a) Sustantivo común b) Sustantivo propio c) sustantivo abstracto d) Sustantivo colectivo

4.-De las siguientes opciones el sustantivo común se aplica en:

a) Juguete b) Francisco c) María d) México

5.- Indicar en cada caso si es verdadero o falso, según corresponda. Los sustantivos abstractos son
los que se perciben por medio de los sentidos.

a) Verdadero y falso b) Verdadero c) Falso

6.- Los sustantivos propios, jamás se escriben con mayúscula.

a) Verdadero y falso b) Verdadero c) Falso y verdadero d) Falso

7.- Amor, Odio, Esperanza son:

a) Sustantivos abstractos b) sustantivos comunes c) sustantivos concretos

8.- Es un sustantivo epiceno:

a) La mesa b) el árbol c) la jirafa d) la niña


9.- Los sustantivos rebaño, cardumen, bandada, ejército, biblioteca, jauría, banda corresponden a:

a) Abstracto b) común c) Colectivo d) Individual

10.-Las palabras Niño, Carro, Pato, Cartón, Garzón, Sillón, perros, carros, ojos, elefante...
pertenecen a los sustantivos.

a) Género masculino b) Genero Plural c) Género femenino d) Genero Número

SOPA DE LETRAS
SEMANA 6 Y 7
CARTILLA DE DISCURSO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: curso:……

1. OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos la práctica de responsabilidad interpersonal, estudiando los tipos de
Discursos, los pueblos y naciones indígena originario, sus características lingüísticas,
filosóficas, socioculturales e históricas, mediante las actividades implementadas a través de
las cartillas Educativas y comparación de tipos de textos literarios de otros pueblos, para su
rescate y preservación como parte de las manifestaciones culturales, conciencia crítica y
productiva
2. ACTIVIDADES DE PRÁCTICA.

DISCURSO DE ORATORIA DEL BULLYING

Buenos Días El bullying es aquel maltrato o acoso en la que un chico o chica o un grupo de
ellos someten a maltrato a un compañero. El bullying… un suceso en la vida de algunas
personas y el terror para otras… El bullying es cualquier maltrato ya sea físico, verbal o
psicológico. Usualmente los agresores se trastornan en eso mismo debido a problemas en
sus propias vidas, como por ejemplo: padres drogadictos, alcohólicos o maltrato familiar. El
Bullying se convierte en una enfermedad, en un placer para aquel que lo hace… Todo lo
anterior lleva a los agresores a descargar aquella rabia acumulada y pena en sus víctimas,
cometiendo abusos de igual magnitud o incluso mayores van desde Insultos, Agresión
física, Amenazas a sus vidas, Rumores dañando su presentación a los demás, Insultos
racistas hasta Aislamiento social Algunos por víctima de estos acosos cometen de
maltratos, depresión y hasta el suicidio como solución al infierno que sin razón viven. Estos
abusos pueden iniciar disfrazados de juegos donde todos parecen divertirse, y tal vez tú
mismo has reído de algo similar o simplemente porque lo vez gracioso. Pero quiero
preguntar ¿Qué tan divertida resultaría esa risa siendo, tú la victima de ese acoso? ¡Donde
todos se divierten menos tú! No lo seria… ¿Cierto? Según Estudios de La Organización
Mundial de la Salud para el año 2021 se dice que uno de cada tres adolescentes de entre
12 y 16 años vive o ha vivido bullying como acosado o como acosador. Y es algo más
frecuente entre las chicas que entre los chicos. Pero si analizamos ¿Cuán culpable resulta
la victima quien al final recibe todo el daño? No lo es. No todos hallan un camino que les
favorezca, y toman como mejor opción el suicidio para así acabar con aquel infierno que
por culpa de otros los atormenta. Poco a poco las víctimas se alejan del resto de la
sociedad y para ello deciden callar… mientras ellos mueren en vida sin poder decir o hacer
algo para ayudarse así mismo. Quienes callan y miran son tan culpables como quienes
abusan.

¡Di no al bullying! ¡No más violencia! Y Tanto la víctima como el agresor necesitan ayuda, y
callar no libera de culpa a nadie absolutamente a nadie, antes más daño causa. No rías de
quien abusan, no contribuyas ni ayudes al trabajo del agresor. Por todo esto, yo los incito a
parar este maltrato… ¡no podemos seguir viviendo! ¡Esto no es un juego de niños!, es hora
de detener lo que tenemos en nuestras manos. ¡Di no al bullying!
3. ACTIVIDADES DE TEORÍA

EL DISCURSO

¿Qué es el Discurso?

El discurso (del latín discursus1) es un término que se refiere a tendencias de elaboración


de un mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias, también según la RAE
es una "serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se
siente", además es "razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se
lee o pronuncia en público.

¿Cuáles son los tipos de

discursos? Los cuatro tipos de

discursos
Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas. Diferenciarlas no es
sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que el habla humana no admite siempre
categorías exactas.
El discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un determinado contexto de
tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
El discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una
valoración personal.
El discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
El discurso argumentativo. Es aquel que utiliza un emisor para convencer o persuadir
acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones, debates, conferencias, o
dentro de los textos como imitación de la oralidad.
Las funciones del discurso
Además, según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma
distintas formas. Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, el discurso tendrá una
función expresiva. Si buscamos llamar la atención del oyente, será apelativa.
Cuando deseamos saber si el otro ha oído bien nuestro mensaje, fática. La función que
retoma el mismo lenguaje se llama metalingüística. Cuando se trata de ficción, el discurso
es poético y si brindamos información objetiva, la función será informativa o referencial.
Partes de un discurso
Introducción. -Se plantea el tema y se motiva a la audiencia utilizando los recursos.
Desarrollo del tema. Es la parte de la exposición del tema, donde se argumenta.
Conclusión. -se sintetiza lo expuesto.

¿Cómo preparar un discurso?

a) Especifica claramente tu objetivo. ...


b) Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañaran durante
todo el discurso.
c) Formula una introducción clara y fácil de entender.
d) Redacta el discurso. ...
e) Adopta una postura frente al tema.
f) Defiende en todo momento tu postura.
g) Plantea un cuestionamiento.
Cómo comenzar un discurso

 Comienza con una emoción fuerte. ...


 Haz referencia a acontecimientos actuales o históricos. ...
 Comienza con una estadística impactante. ...
 Usa una anécdota. ...
 Involucra a tu audiencia. ...
 Introduce un problema. ...
 Usa tu lenguaje corporal.
¿Cómo hacer la conclusión de un discurso?
 todo lo hablado. Resumamos todos los puntos claves o que mayor hincapié has
realizado durante el discurso. ...
 Plantear propuesta o acción. ...
 Cierre con cita o anécdota. ...
 Proponer una solución. ...
 Agradecer la atención prestada. ...
 Evitar tópicos. ...
 Recibir y contestar preguntas.
Características del discurso

DISCURSO ESCRITO DISCURSO ORAL


Es todo texto producido por el emisor en un Es toda sucesión de palabras expresadas de
proceso de comunicación, donde se usa el forma oral, extensas o cortas que permiten
código lingüístico escrito. expresar lo que se piensa; por lo que debe
ser ordenado.
-Es más exigente, porque se debe cumplir
las reglas ortográficas. -El discurso oral se presenta en diferentes
-requiere de una preparación especial. contextos determinado ya sea social,
-la composición y la lectura ayudan a la cultural, político, religioso.
producción escrita. -busca entretener, informar y convencer al
-conlleva 4 partes: preparación, redacción, público.
revisión y presentación. -El debate es una técnica de comunicación
oral donde se intercambia una temática o
una problemática.

QUECHUA
os a recordar, no se olvide que debe responderme con su nombre Iman sutiyki? Sutiymi…………………………….. Nuevamente Iman sutiyki? Suti
untar ¿Cómo está? Imaynallan kashianki? que quiere decir ¿Cómo está (s)? Y usted me responderá: Allillanmi kashiani, que quiere decir; es

en quechua. Repasemos: Mestro (a) Profesor (a) : Hamaut’a ¿Cuál es su nombre? : Iman sutiyki? Mi nombre es : Sutiymi… ¿Cómo está? : I
4. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN.-
a) Escriba un discurso de la temática “prevención de la violencia” (10 pts)
b) Elabore u mapa conceptual de la temática expuesta. (15 pts)
5. ACTIVIDADES DE VALORACIÓN
a) ¿Cómo se recomienda limpiar la ropa de cama y las toallas sucias de pacientes
con COVID-19?
Se recomienda que al manipular ropa de cama y toallas sucias de pacientes con
COVID- 19: Se lleve un EPP apropiado antes de tocar sábanas sucias, el cual incluye
guantes resistentes, mascarilla, protección ocular (gafas o careta protectora), bata de
manga larga, delantal (si la bata no es impermeable) y botas o calzado cerrado.
No se lleven nunca las sábanas sucias pegadas al cuerpo y se metan en un recipiente
cerrado herméticamente y claramente rotulado (por ejemplo, una bolsa o un cubo).
6. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN-RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y
RESUELVA LAS ACTIVIDADES A CONTINUACION.

1.- ¿Qué es el discurso? (5 pts)

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cuáles son los tipos de discursos?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cuáles son las partes de un Discurso? (5 pts)

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué opinas del Bullying o acoso escolar? ¿Cómo podemos prevenir? (5 pts)

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5.-Esquema del contenido Desarrollado.


SEMANA 8

TEMA N°5 Kunan yachasuncheq (Ahora aprenderemos) Tipos de texto


(AUTOBIOGRAFÍA Y LA CARTA)

AUTOBIOGRAFÍA ACTIVIDADES DE TEORÍA:


La autobiografía es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma. En ella
muestra elementos importantes, como tu nacimiento, experiencias personales significativas, logros, etc.

Para que tu autobiografía resulte muy atractiva para los lectores, ten en cuenta lo siguiente:

1. Tú eres el narrador y el protagonista; por eso tu relato debe ser narrado en 1ra persona.
2. Debes contar los hechos en forma ordenada, tal como ocurrieron en el tiempo, desde tu
infancia hasta el presente.
3. Como no puedes relatar absolutamente todo, escogerás los sucesos más importantes de tu
vida: aquellos que ofrezcan interés para ti y los lectores.
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN:

Responde a las siguientes preguntas en la redacción de tu biografía y dibújate en el cuadro.


¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu fecha de nacimiento? ¿Dónde naciste?
¿Dónde vives? ¿Con quién vives? ¿Quiénes son tus padres?
¿A qué colegio asistes? ¿Qué curso estudias? ¿Quiénes son tus amigos?
¿Qué hechos importantes han sucedido en tu vida que te hicieron feliz?
¿Cómo fueron tus primeros años? ¿Qué cosas te gusta hacer en tu tiempo libre?
¿Cuáles han sido y son las personas más importantes en tu vida? ¿Por qué?
Escribo mi biografía
……………………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………......

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La carta
La carta es un medio de comunicación escrita por un emisor (remitente) y enviado a un receptor
(destinatario).

A continuación, partes de una carta:

Nombre de la ciudad donde se escribe la carta y la

fecha en la que fue escrita (día, mes, año).

Saludo a quien va dirigido, se escribe dos puntos

después de la formulación.

El desarrollo, lo que se desea comunicar al destinatario.

Despedida, frase para terminar el mensaje y despedida.

Nombre o firma al terminar la carta.

Postdata, es un mensaje adicional.

El nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente

del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el

reverso del mismo.

Sello o estampilla, es un comprobante del pago previo de los

envíos efectuados por correo.

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN: Escribe una breve carta, a un ser querido.


Mi primera carta
Fecha
………………………………………………………………..
Saludo………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Cuerpo……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Despedida………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Firma……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDADES DE VALORACIÓN:

Escribimos el cuerpo de una carta a partir de la siguiente reflexión: Reconocemos la importancia


de la vida de una mujer, por lo tanto, merece ser respetada, valorada y amada.
Carta a las mujeres que sufren violencia en su hogar
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN – SELECCIÓN MÚLTIPLE

Respondiendo lo que aprendí: Tipos de texto: La autobiografía y la carta

1.La autobiografía indica:

a) Narración de una persona por otra b) Narración de una persona por ella misma c) Ninguno

2. La autobiografía se escribe en:

a) 1ra. Persona b) 2da. Persona c) 3ra. Persona

3. La carta es un medio de comunicación escrita por:

a) El emisor b) Receptor c) Locutor

4. Las partes de la carta son:

a) Remitente y destinatario b) Destinatario saludo c) Cuerpo, despedida, saludo

5. Lo que se desea comunicar a receptor, se escribe en:

a) El saludo b) Remitente c) cuerpo

6. Es un mensaje adicional, se escribe en:

a) Postdata b) Despedida c) Nota

7. Es un comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo.

a) Sobre b) Estampilla c) Carta

8. El nombre y la dirección del destinatario aparecen en el reverso del sobre:

a) Falso b) Verdadero c) Ninguno

9. Encierra la palabra que está correctamente escrita:

a) Biografí b) Biografía c) Biografía

10. Las mujeres merecen ser:


a) Maltratadas b) Amadas c) Humillada

También podría gustarte