Está en la página 1de 22

Lengua y Cultura Griegas I

Teórico Nº 6

Materia: Lengua y Cultura Griegas I


Cátedra: Cavallero
Teórico: N° 6 – 08 de Abril de 2015
Tema: Negaciones. Sistema verbal: Imperativo de
los verbos en omega. Verbo εἰμι, imperativo y pretérito imperfecto. Sustantivos
masculinos de primera declinación. Catálogo de autores.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Profesor Cavallero: Buenas tardes. ¿Alguna duda de lo que vimos hasta ahora?
¿Ninguna? Bueno… ¿Quién quiere leer la oración número cuatro de la ficha?

ἀδίκοις φίλοισιν ἢ κακοῖς μὴ συμπλέκου

Alumno: /adíkois phíloisin e kakóis mé sympléku/.

Profesor: ¿Alguno quiere repetir?

Alumno: /adíkois phíloisin e kakóis mé sympléku/.

Profesor: Muy bien. ¿Reconocen algo ahí?

Alumno: ἀδικία.

Profesor: Eso es “injusticia”. Pero no aparece acá. ¿Qué tienen que buscar
primero para resolver la oración?

Alumno: El verbo.

Profesor: ¿Qué tiene desinencia o terminación de verbo?

Alumno: φίλοισιν.

Profesor: ¿φίλοισιν? Tendría que haber sido *φίλουσιν, en todo caso, para

que fuera un verbo. Miren en los apuntes de ayer a última hora. ¿Esto, συμπλέκου, no
tiene terminación de algo?

Alumno: Segunda persona singular del imperativo medio-pasivo.

Profesor: Muy bien. Entonces eso parece un verbo. Para confirmarlo, ¿qué
tendría que buscar en el diccionario?

Alumno: συμπλέκω.

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Profesor: Muy bien. Busco en el diccionario y este me dice que συμπλέκω

significa “mezclar, complicar”. El prefijo σύν- en griego equivale al latín cum, de

donde viene nuestro “con”. Y -πλεκ- es equivalente a –plic-, por eso “complicar”.

Ahora bien, μή es una partícula fundamental. En griego existen dos maneras de negar.

Una es la negación οὐ, que se escribe con kappa final ante una vocal

οὐκ

Si lo que le sigue es una palabra que empieza con vocal se escribe de ese modo.
Y si lo que sigue es una palabra que empieza con espíritu áspero o consonante espirada
(φ, χ, θ) se escribe

οὐχ

Esta negación, que equivale al latín non, se usa para los modos que tienen que ver con la
realidad o la posibilidad, por lo tanto aparecerá en el modo indicativo y no sé si re-
cuerdan que les mencioné un modo optativo, cuando vimos el cuadro general de verbos,
¿se acuerdan? Ese modo equivale o indica, dentro de una de sus acepciones, posibilidad.
A ese optativo se lo suele llamar “optativo potencial”. La otra negación es la que apa-
rece aquí

μή

y fíjense que la negación οὐ / οὐκ / οὐχ no tiene tilde, es palabra proclítica, se apoya
en la que le sigue. Esta segunda sí tiene acento, es más enfática, y se usa con cualquier
expresión en la que de alguna manera intervenga la voluntad o la subjetividad. Normal-
mente se usa con el verbo en modo imperativo, con el subjuntivo y con el optativo
desiderativo (que es el que expresa deseo cuando decimos “ojala llueva”: nosotros lo
decimos en subjuntivo, ellos en optativo). De modo que μὴ nos sirve a veces para
distinguir modos cuando hay coincidencia de formas. Ayer alguno de ustedes me dijo
que el imperativo de segunda persona era igual al presente. Bueno, quizás una manera
de resolverlo o de distinguir si está en presente o imperativo es que aparezca la partícula
μή. Este, entonces, es un adverbio de negación que cumplirá la función de “circuns-
tancial de negación”. ¿Sujeto?

Alumno: No hay.

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Alumno: ἢ κακοῖς.

Profesor: No, ¿por qué?

Alumno: Por el artículo.

Profesor: Ahí dice

y el artículo nominativo femenino es

Así que no está en nominativo ni es femenino. En el griego hay que ver los espíritus. Y
solo de ese modo no podremos confundirlos. Si el verbo está en segunda persona,
¿quién es el sujeto?

Alumno: Tú.

Profesor: Muy bien. Eso en cualquier idioma. Si el verbo está en segunda perso-
na el sujeto es “tú” (o como se diga la segunda persona). La segunda persona “tú” en
griego se dice

σύ

Εntonces tendremos un sujeto tácito o desinencial. No está expreso. ¿En qué caso está lo
que resta? Está en dativo plural de segunda declinación. Φίλοισιν: recuerden que podía

tener una forma φίλοισι o φίλοισιν según el grado de arcaísmo al que llegara y según
la forma que les convenía a los poetas, porque con esa forma llegaban a ponerle una
sílaba más al verso. Entonces, ¿qué palabra es φίλοισιν?

Alumno: φίλος -ου, ὁ.

Profesor: Muy bien, es la palabra φίλος -ου, ὁ “amigo”. Y después tenemos el

ἤ que es un coordinante disyuntivo, es decir “o”. Hoy en día los griegos modernos lo
siguen diciendo así. Lo pronuncian /i/, pero es un tema únicamente de pronunciación.
Entonces ἀδίκοις φίλοισιν ἢ κακοῖς ha de ser un sintagma porque está todo en el
mismo caso, donde tenemos que encontrar un núcleo y qué es lo que está uniendo este
coordinante. Sabemos que si es un coordinante, pone en un mismo orden dos o más

3
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

cosas. Entonces tengo que buscar esta (ἀδίκοις) y esta (κακοῖς) palabras. ¿Cómo las
busco? Recuerden que tengo que buscar el nominativo, ¿qué buscarían?

Alumno: ἄδικος.

Profesor: Muy bien, y lo encontrarán ἄδικος -ον. ¿Tiene genitivo? ¿Está indi-
cada en el enunciado la desinencia o terminación de genitivo? No. ¿Tiene artículo? No.
Entonces no es un sustantivo, sino un adjetivo. Y lo otro lo buscarían…

Alumno: Κακός.

Profesor: Muy bien. Y lo van a encontrar

κακός -ή -ον

un enunciado en el que, nuevamente, no hay terminaciones de genitivo ni artículos y por


lo tanto no es un sustantivo sino un adjetivo. Κακός significa “malo” y ἄ-δικος, como

δίκη, significa “justicia”, es “injusto”. Por lo tanto tengo que interpretar que φίλοισιν

es el núcleo de este sintagma que tiene dos atributos coordinados por ἤ, porque esos dos
atributos son dos adjetivos, que es lo que puede estar uniendo este coordinante. Un
coordinante tiene que unir cosas de un mismo nivel, no puede unir un sustantivo con un
adverbio o un sustantivo con un adjetivo. Puede estar uniendo dos verbos, dos adjetivos,
dos sustantivos, dos adverbios… y no solamente en griego, en cualquier lengua.

Y eso está en dativo porque el verbo tiene el prefijo σύν- que significa “con”, es
decir que indica ‘participación, cosa hecha en colaboración, en la que interviene un
conjunto’. Lo que están haciendo ustedes ahora es σύνταξις, que es estar viendo ‘el
ordenamiento de conjunto’ de la lengua, cómo se arma lo que se expresa. Una cosa tiene
que ver con las otras, entre sí, por eso uno tiene que ver el contexto. Ese prefijo σύν- se
escribe con my aquí porque le sigue una pi, igual que en castellano, donde ante [p] o [b]
ponemos [m]. Entonces el prefijo σύν- se transforma en συμ- pero es lo mismo. Ese
prefijo exige, rige, que haya un complemento en dativo. Por lo tanto a esto le pueden
poner “circunstancial”. ¿Cómo traducirían? Si el verbo συμπλέκω significa “mezclar”

en voz medio-pasiva del imperativo, cosa confirmada por el μή. ¿Qué dirían entonces?

Alumno: No te mezcles con amigos malos o injustos.

Profesor: Muy bien, exactamente. “No te mezcles con amigos injustos o malos”.

4
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

PVS .
ἀδίκοις φίλοισιν ἢ κακοῖς μὴ συμπλέκου SD: σύ
At. N NC At. CN V/N
C

Sepan no obstante que el dativo no es el único caso regido por una preposición,
porque diferentes preposiciones rigen diferentes casos. ¿Alguna otra duda?

Alumno: ¿Y cómo traducimos el preverbio?

Profesor: Está ya en el verbo, “no te mezcles con”, “no te juntes con”, “no te
enredes con”. Dependerá el vocablo de la traducción que elijamos, pero la preposición
ya está en el verbo.

Ahora, ¿quién me conjuga el imperativo del verbo συμπλέκω?

Alumno: Yo:

σύμπλεκε

συμπλεκέτω

συμπλέκετε

συμπλεκόντων

y medio-pasiva

συμπλέκου

συμπλεκέσθω

συμπλέκεσθε

συμπλεκέσθων

No se vayan a olvidar de las vocales temáticas porque si a veces ya de por sí el griego es


complicado para pronunciar, imagínense sin vocales temáticas. Bien, vamos a hacer
ahora la oración número tres:

ἔργοις φιλόπονος ἴσθι, μὴ λόγοις μόνον

¿Quién se anima a leerlo?

Alumno: Yo: /érgois philóponos ísthi, mé lógois mónon/.

5
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Profesor: Bien. ¿Qué reconocen ahí? Habría que empezar por el verbo. ¿Hay
algo que tenga pinta de verbo?

Alumno: No.

Profesor: ¿Por qué?

Alumno: No hay nada que tenga desinencia de verbo, salvando ἴσθι, que se

parece a ἐστι, así que ese debe serlo.

Profesor: Muy bien. O ya aprendieron griego o tienen una gran intuición, por-
que ese es el verbo. Pero es un verbo raro, en realidad, porque es el imperativo del verbo
εἰμι que es raro para el mismo griego clásico porque usa una desinencia -θι que es
sumamente arcaica y una forma en [i] en la raíz que es muy discutible. Esto es la se-
gunda persona singular, así es que significa “sé”, “sé tú”. Como en “Sé lo que debes ser
o, si no, no serás nada” como decía San Martín. Esa es la segunda persona, entonces.
Tercera persona:

ἔστω

un poco más regular. La raíz del verbo εἰμι es *es-, desinencia de tercera persona -τω

(como παίδευε – παιδευέτω). La segunda del plural

ἔστε

también regular (παιδεύετε), sin vocal temática porque el verbo εἰμι pertenece a la
segunda conjugación, la de los verbos atemáticos. Y tercera del plural

ὄντων

rarísimo con esa [o] inicial. Lo que dice es

sé tú

sea él

sed vosotros

sean ellos

está tú

6
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

esté él

estad vosotros

estén ellos

recuerden que el verbo εἰμι no tiene voz medio-pasiva por razón de significado. Enton-

ces dijimos que en la oración el verbo es ἴσθι. ¿Sujeto?

Alumno: Desinencial de nuevo.

Profesor: Exacto, menos mal que alguien se acordó porque, si no, iba a frustrar-
me. Sujeto tácito o desinencial σύ. Si el verbo está en segunda persona el sujeto es “tú”.
Si el verbo está en segunda del plural el sujeto es “vosotros”, aunque no estén expresa-
dos. En griego los pronombres son, igual que en castellano, enfáticos. Nosotros no deci-
mos

Tú ven acá

Vos vení acá

Eso es si estamos siendo muy enfáticos. Decimos “yo voy” cuando tenemos que ir nos-
otros y no algún otro. “Nosotros lo hacemos” quiere decir que alguno no. En griego
también. Ahora bien, si está el verbo εἰμι habíamos dicho que tengo que esperar un
predicativo subjetivo (para lo que esperaré algo en nominativo) o un circunstancial de
lugar o un circunstancial de modo, que eran las posibilidades sintácticas de complemen-
tar al verbo εἰμι. Aquí vemos que aparece la negación μή, después y…

Alumno: Un dativo ἔργοις.

Profesor: Muy bien, que lo buscan…

Alumno: ἔργος.

Profesor: No está.

Alumno: ἔργω

Profesor: ¿Así? No existe.

Alumno: ἔργον.

7
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Profesor: Muy bien. Es decir que en vez de ser masculino es neutro de segunda.
¿Genitivo, entonces?

Alumno: ἔργου.

Profesor: Muy bien. Artículo τό, finalmente. ¿Con qué palabra vinculan ἔργον,
a ver?

Alumno: Con “ergonómico”.

Profesor: Muy bien. O “en-ergía”. Antes de esa epsilón había una digamma:

Ϝέργον

y se pronunciaba /wérgon/. ¿Inglés?

Alumno: Work.

Profesor: ¿Alemán?

Alumno: Werk.

Profesor: Muy bien. Es la misma raíz indoeuropea. ἔργον entonces significa


“trabajo, labor, tarea, obra”. Eso está en dativo, eso quiere decir que no es predicativo.
Pero sí tengo un nominativo φιλόπονος, con terminación -ος de nominativo, masculi-

no singular. Como ἄνθρωπος. Lo buscarán, entonces, como φιλόπονος y aparecerá

como φιλόπονος -ον, sin terminación de genitivo y sin artículo. Por lo tanto es un ad-

jetivo. En esa palabra tenemos por un lado la raíz de φίλος, que significa “amigo” y la

raíz de πόνος que significa “esfuerzo”. Con lo cual, estricta y literalmente φιλόπονος
significa “amigo del esfuerzo”. Dado que tengo un adjetivo en caso nominativo puedo
pensar que este es el predicativo subjetivo que me pide el verbo ἴσθι. Hay alguien que
le está hablando a un tú y le dice “sé esforzado” con un dativo suelto. Cuando no tiene
ninguna preposición el dativo puede ser un circunstancial de instrumento, de modo, de
causa… de modo que acá podría decir “sé esforzado en los trabajos” o “sé esforzado
con las tareas”.

Y luego tenemos una segunda parte de la oración (luego del μή) en la que no
hay verbo.

Alumno: Está elidido.

8
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Profesor: Muy bien. Cuando no hay verbo, el verbo que se supone es el verbo
εἰμι, que siempre puede sobreentenderse, o el verbo que esté en el contexto, que en este

caso es el imperativo de εἰμι. O sea, es como si dijera “μὴ ἴσθι λόγοις μόνον”. Es un
verbo que no vamos a necesitar reponer tampoco en castellano. En castellano hacemos
lo mismo. Pero el μή está en esa forma de negación porque el verbo está en modo impe-

rativo, aunque elidido. Λόγοις pasa entonces a estar en el mismo nivel que ἔργοις, por

lo que será un circunstancial. ¿Y μόνος? Cuando ustedes hacen una “monografía”,


¿qué están haciendo? Están haciendo un texto sobre un solo tema. Otros interpretan que
están escribiendo “solos”. Porque

μόνος –η –ον

significa “uno” en el sentido de “solo”. Y la forma μόνον, que parece la del acusativo
se adverbializa, funciona como un adverbio: “solamente”. Como cuando nosotros deci-
mos “sólo él vino”. Y “sólo” con tilde, aunque ahora dejen no ponerla. Eso significa que
vino solamente él. Entonces tenemos otro circunstancial. ¿Cómo traducen el todo, en-
tonces?

Alumno: “Sé esforzado con las tareas y no solo con las palabras”.

Profesor: Muy bien.


PVS .
ἔργοις φιλόπονος ἴσθι, μὴ λόγοις μόνον SD: σύ
CI PS VN CN CI CM

¿Alguna duda con esto?

Alumno: Cuando dijo que la forma de acusativo de los adjetivos se vuelve ad-
verbio, ¿es una regla general?

Profesor: Sí. Es muy común que los adjetivos en acusativo, masculino o neutro
y a veces algunos en acusativo femenino, funcionen como neutros. Suele suceder. Ahí lo
que enuncia Menandro es un principio muy querido por los griegos, que es la coheren-
cia entre las palabras y los hechos. No tantas palabras y poca acción. Y ellos eran muy
habladores, a diferencia de los lacedemonios o espartanos a los que se les llamaba ade-
más “laconios” (por su ubicación geográfica). Una persona “lacónica” en castellano es
alguien que habla poco. Y los espartanos hablaban poco porque básicamente eran gente
de guerra.

9
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Bueno, la oración dos la van a hacer en los prácticos. Así que para completar en
paralelo lo que vamos viendo de la conjugación en omega y la conjugación en -μι ¿qué
nos falta ver de εἰμι?

Alumno: El imperfecto.

Profesor: Muy bien. Vamos a repasar un poco el imperfecto de παιδεύω. ¿Qué

tenía que hacer para que el tema verbal παιδεύ- fuera de imperfecto?

Alumno: Agregar un prefijo epsilón.

Profesor: ¿Que se llama…?

Alumno: Aumento.

Profesor: Muy bien. Y usar… ¿qué tipo de desinencias?

Alumno: Secundarias.

Profesor: Muy bien. Por ejemplo, una ny para la primera persona que en los
demás no aparece:

ἐπαίδευον.

¿Pero cuál es la raíz del verbo εἰμί?

Alumno: *es.

Profesor: Muy bien. Entonces si yo quiero hacer el aumento de esa raíz me


encuentro con que el verbo no empieza por consonante. No sé si se acuerdan de que yo
les dije que cada vez que el verbo empiece por consonante el aumento va a ser con la
vocal epsilón. Pero este verbo empieza con vocal. Entonces en estos casos en que el
verbo empiece con vocal el aumento deja de formar una sílaba donde se ubica la epsilón
(y por eso a este aumento se lo llama “aumento silábico”) y que lo que hace es alargar la
vocal con la que empiece el verbo. Porque en realidad se hace una contracción entre la
epsilón y la vocal inicial del verbo. A ese aumento lo llamaremos: “aumento temporal”.
Por ejemplo, si el verbo fuera

αἰτέω

el tema de imperfecto, con el aumento, va a tener que ser una alfa alargada en eta con la
iota suscripta:

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

ᾔτεον

Si el verbo empieza con el diptongo οι- por ejemplo –tomemos para esto el verbo

οἰκέω, que significa “habitar”–, el imperfecto alargará la omicrón en omega, suscribe la


iota y luego sufrirá otros fenómenos, pero ahora vemos solamente el aumento:

*ᾤκεον

Si el tema del verbo comienza con iota, como es el caso del verbo ἱππεύω, el
aumento va a estar pero yo no lo voy a ver gráficamente. Ahí me voy a tener que guiar
solamente por el otro indicio de que el tiempo es histórico: la desinencia secundaria.

Si el verbo empieza por ypsilón, ocurre lo mismo, esa ypsilón se alarga y no me


doy cuenta, al menos gráficamente. Ellos se daban cuenta porque la oían más larga. Si el
verbo empieza con ει-, como εἰκάζω (“comparar”) ese diptongo se alargará en el dip-

tongo impropio ῃ, eta con iota suscripta. Pero como ustedes van a tener la desinencia
secundaria van a saber que es un tiempo histórico; entonces tendremos que pensar de
dónde viene, ‘desarmar’ ese verbo y ver de dónde puede haber evolucionado para poder
ir a buscar la forma en el diccionario. Hay que hacer un simple proceso de descomposi-
ción para poder llegar al diccionario.

En el caso del verbo εἰμί, cuya raíz es *es, esa [e] se alarga y por lo tanto el
imperfecto va a ser

para la primera persona

ἤσθα

para la segunda con una desinencia superarcaica. Para la tercera tendremos

ἦ(ν)

con la posibilidad de una ny eufónica. Luego para la primera del plural tendremos

ἦμεν

con la desinencia que ya conocen. La segunda

ἦτε

11
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

con la desinencia que ya conocen. Y tercera del plural será:

ἦσαν

con un formante –σα– que es un préstamo de otro tiempo histórico. Esto se traduce:

era

eras

era

éramos

erais

eran

estaba

estabas

estaba

estábamos

estabais

estaban

según signifique “ser” o “estar”. ¿Y se acuerdan de qué valor podía tener la tercera
persona?

Alumno: “Haber” y “existir”.

Profesor: Muy bien. No confundan el imperfecto con el perfecto. Una cosa es


“era” y otra muy distinta “fui”. Vean por ejemplo

“Cuando yo era chico estaba en la escuela todos los días”

frente a

“Ayer fui un momento al almacén”.

Vean que uno de ellos refiere a una continuidad de hechos en el pasado frente a una
puntualidad de esos hechos en el pasado. Esto último es el ‘aoristo’, el pretérito indefi-
nido mal llamado “pretérito perfecto simple”. Esto

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

ἦ(ν) / ἦσαν

significará entonces “había” o “existía”. La tercera persona entonces se puede traducir


como “había” o “existía” si el contexto así lo pide. Y si está acompañado de un infiniti-
vo va a significar “era posible” determinada cosa.

[INTERVALO]

Supongamos ahora que tenemos esta raíz

στρατεύ-

del verbo στρατεύω que significa “guerrear” o “integrar un ejército”. Si quieren hacer
el imperfecto de este verbo, ¿qué tienen que hacer?

Alumno: Ponerle el aumento.

Profesor: Muy bien, ¿cuál de ellos?

Alumno: La epsilón.

Profesor: Exacto, porque el verbo empieza con consonante. Así que ponemos el
aumento silábico. Y después ponemos las desinencias secundarias:

ἐστράτευον

con la tilde allí porque, al ser breve la última, el acento puede retroceder hasta ese lugar.
¿Quién se anima a conjugar la voz activa?

Alumno: Yo.

ἐστράτευες

ἐστράτευε

ἐστρατεύομεν

ἐστρατεύετε

ἐστράτευον

Profesor: Muy bien. Como

ἐπαίδευον

ἐπαίδευες

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

ἐπαίδευε

ἐπαιδεύομεν

ἐπαιδεύετε

ἐπαίδευον

El verbo παιδεύω se lo tienen que aprender de memoria porque les va a servir de mo-
delo para cualquier verbo regular. Pasemos a la voz media. ¿Cómo diría “guerreaba en
mi interés” o “me peleaba” o “integraba un ejército en mi interés”? Tienen que pasar las
desinencias activas a desinencias medio-pasivas y modificar los acentos que sea necesa-
rio modificar.

Alumno:

ἐστρατευόμην

ἐστρατεύου

ἐστρατεύετο

ἐστρατευόμεθα

ἐστρατεύεσθε

ἐστρατεύοντο

Profesor: Muy bien. Siempre con el aumento. ¿Alguna duda?

¿Qué dice ahí?

γλῶττα

Alumno: /glótta/

Profesor: ¿Y significa?

Alumno: ¿“Garganta”?

Profesor: No. ¿Qué es un poligloto? Alguien que habla muchas lenguas. “Poli-”,
muchas, “-gloto” lenguas. La glotis, que quizás haya sido lo que te hizo pensar en la
garganta, viene de otro lado (γλωττίς). La alfa, por su cantidad, es breve. Lo sé porque
para que el acento de la palabra sea properispómeno es obligatorio que la última sílaba

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

sea breve. ¿Se acuerdan? Esta palabra es un sustantivo de la primera declinación feme-
nino y lo que necesito que me digan ahora es si tiene alfa pura o alfa impura. ¿Se acuer-
dan de esa distinción? La alfa pura está precedida por iota, epsilón o rho. Si no está pre-
cedida por ellas la alfa es impura y se transforma en eta en genitivo y dativo, los “casos
oblicuos”, como les decían los gramáticos antes. Por lo tanto, vocativo:

γλῶττα

Acusativo

τὴν γλῶτταν

con acento circunflejo porque la alfa es breve. ¿Genitivo?

τῆς γλώττης

porque es alfa impura. Como la última se hizo eta, larga, el acento no puede mantenerse
circunflejo. ¿Dativo?

τῇ γλώττῃ

con tilde aguda por la misma razón de la tilde aguda del genitivo. Nominativo plural

αἱ γλῶτται

con circunflejo porque el diptongo -αι en sílaba final abierta funciona como breve.
Vocativo

γλῶτται

acusativo plural

τὰς γλώττας

con tilde aguda porque la alfa del acusativo plural es larga por la caída de la ny que
tenía en la desinencia. Genitivo plural

γλωττῶν

porque venía de una desinencia con una sigma intervocálica que cae y hace contraer
esas vocales en una omega con circunflejo. Pero si me contestan “por razones históri-
cas” cuando yo les pregunte está más que bien. Dativo

γλώτταις

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

con tilde aguda porque el diptongo -αι al no estar en sílaba final abierta es largo.
Recuerden que la regla general de acentuación de los sustantivos dice que el acento tien-
de a mantenerse en la sílaba donde lo tenga el nominativo. Siempre que pueda lo
mantendrá ahí.

Singular Plural
N ἡ γλῶττα αἱ γλῶτται
V γλῶττα γλῶτται
A τὴν γλῶτταν τὰς γλώττας
G τῆς γλώττης τῶν γλωττῶν
D τῇ γλώττῃ ταῖς γλώτταις

Recuerden que la desinencia de acusativo plural era ny-sigma, que por una regla
fonética propia del griego la ny cae ante esa sigma y se provoca un alargamiento de la
vocal precedente para compensar esa caída. Entonces si esa alfa era breve por naturale-
za, termina siendo larga por evolución fonética. Entonces el acento termina siendo
paroxítono. Solo pueden tener un properispómeno si la última sílaba es breve.

El primer testimonio de la literatura griega y de la literatura occidental es el


poeta

Ὅμηρος

No se sabe de qué fecha es pero es el autor de la Ilíada y la Odisea y hay un montón de


obras más atribuidas a él. El siguiente es

Ἡσίοδος

que es el poeta Hesíodo, autor de la Teogonía, los Trabajos y días y el Escudo, que es
atribuido a él pero puede que no sea así. Luego tenemos a una señorita

Σαπφώ

es decir, Safo, la poetisa de Lesbo, de la isla de Lesbo que dirigía una reunión de se -
ñoras que aprendían artes y discutían y escribían. No estaban tan encerradas en el gine-
ceo como habitualmente se dice de las mujeres griegas. Más o menos contemporáneo es
este señor:

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Ἀλκαῖος

nombre que pasa al latín como Alcaeus por lo tanto al castellano como Alceo. Este señor
es un poeta lírico autor de la llamada “estrofa alcaica”, una composición métrica que
inventó él y que luego aprovecharon los latinos. Safo es la creadora de la “estrofa
sáfica”. Luego tenemos al señor

Ἀνακρέων

que da en castellano Anacreonte. Esto es así porque los nombres griegos pasan al caste-
llano a través del latín. El latín dice Anacreon cuando lee esta forma griega y le da un
genitivo latino Anacreontis (en griego Ἀνακρέων –οντος: ni de segunda ni de primera
declinación). De ese genitivo Anacreontis el castellano hace Anacreonte. Del mismo
modo Ξενοφῶν –óντος dará en castellano “Jenofonte”. Anacreonte es otro poeta lírico
autor de poesías de simposio, es decir, canciones que cantaban los amigos cuando se
juntaban a tomar después de la comida. Esas poesías solían ser sarcásticas, eróticas, hi-
rientes… de ese estilo. El peor de todos ellos fue el señor

Ἱππῶναξ

es decir, Hiponacte (genitivo Ἱππώνακτος, por lo cual latín Hipponax –actis). Él era
el más agresivo, pudiéndole escribir una poesía a su enemigo y prácticamente destruirlo.
Luego tendremos al señor

Πίνδαρος

Píndaro, autor de las cuatro colecciones que sobreviven, que se llaman Epinicios (‘sobre
victorias’): Olímpicas, Píticas, Ítsmicas y Nemeas. Esas son poesías que se hacían en
honor a los competidores y ganadores de los juegos atléticos realizados en esos lugares.
Se hacían los juegos atléticos y Píndaro cantaba al vencedor. Los juegos son las
Olimpíadas (realizados en la ciudad de Olimpia), los del itsmo de Corinto, en la ciudad
de Nemea y los juegos de Delfos. Estos últimos se nombran así porque en Delfos estaba
el oráculo del dios Apolo, que enviaba sus mensajes para que fueran interpretados por la
‘pitonisa’. Está también el señor

Βακχυλίδης

que nombramos normalmente como Baquílides. Lo decimos de ese modo porque el latín
(que, como dijimos, es por donde pasan todas las palabras que han llegado al castellano)

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

tiene reglas acentuales propias. La acentuación latina dice que la sílaba que rige la
acentuación es la penúltima. Y dice que si esa sílaba es breve, el acento se traslada a la
sílaba anterior. Por eso nosotros decimos Baquílides, porque la iota de -ίδης es breve.
Aquí, por ejemplo, en la palabra

μεταμόρφωσις

en castellano es “metamorfosis”, porque cuando pasa al latín los latinos ven que la
anteúltima sílaba es larga y por eso el acento cae ahí. Si tenemos la palabra ἐξήγησις y
el latín la transcribe como exegesis debemos decir “exegesis” porque la anteúltima es
larga (es una eta). Lo mismo con ἐξηγητής “intérprete”, por eso debemos decir “exe-
geta”, con -a final porque es de la primera declinación latina, por eso tenemos masculi-
nos terminados en [a]. ‘Exégeta’ es una barbaridad. Sigamos con los poetas. ¿Adónde
vamos llegando? Vamos llegando a

Αἰσχύλος

que pasa al latín como Aeschylus y al castellano, supuestamente, como “Esquilo”. Pero
como esa ypsilón es breve, debemos decir “Ésquilo”, a contramano de toda la bibliogra-
fía que van a leer. Este poeta es el primero de los grandes tragediógrafos del llamado
“Siglo de Pericles”. Ese es el nombre que se da al siglo V a.C., que es el siglo de oro de
la literatura griega. Unos años después, aparece en escena

Σοφοκλής

escuchado por el latín como Sophocles, pero como la [o] está seguida por dos conso-
nantes, esa sílaba es larga, porque está trabada y por lo tanto pronuncia Sofocles. De él
quedan siete obras, de Ésquilo también. A los griegos, a partir del siglo X les mantene-
mos la pronunciación porque dejaron de tener el nombre que tenían los antiguos, empe-
zaron a tener algo así como “nombre y apellido” con su pronunciación bizantina. Enton-
ces hay un diccionario del griego bizantino cuyo autor es Evángelos Sophoclês
(pronunciado /euángelos sofoklís/). Escribirlo de otra manera sería como si pretendiéra-
mos escribir “Yékspir” para referirnos a Shakespeare. Hay que saber las reglas de pro-
nunciación de cada idioma. El tercer gran tragediógrafo clásico es

Εὐριπίδης

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Pero como la iota es breve, decimos Eurípides, de quien quedan dieciocho piezas. Lue-
go tenemos al comediógrafo

Ἀριστοφάνης

“Aristófanes” en castellano porque la alfa es breve. De este comediógrafo nos han que-
dado once piezas. Ya estamos entre el siglo V y el siglo IV. Él muere en el año 385. Este
año se cumplen los 2400 años de la muerte de Aristófanes. Contemporáneo de Sócrates,
que no lo pongo en este panorama porque no escribió nada. Es cierto que quizás Home-
ro no haya escrito nada, pero sí es cierto que él recitó y alguien lo tomó por escrito y por
eso la obra quedó fijada. El poema a él le llegó de una manera y él fijó esa forma, con
algún agregado posterior. Pero de todos modos podemos poner al filósofo:

Σωκράτης

que pronunciamos en castellano Sócrates porque la alfa es breve. Luego tenemos al gran
prosista

Πλάτων

Genitivo πλάτωνος, por lo tanto en latín Plato –ōnis y en castellano ‘Platone’; luego
de la elisión de la [e] final, habitual en español, queda Platón. Y me olvidé de

Ἡρόδοτος

que encontrarán en bibliografía de hace cuarenta años como “Herodoto”. Autor de los
nueve libros de las Historias. Y de esa misma época tenemos a

Θουκουδίδης

que es Tucídides. El sufijo -ιδης es propio de la onomástica y tiene la iota breve. Es el


autor de la Guerra del Peloponeso. Mientras que Heródoto es autor de muchas y largas
cosas, Tucídides hace la historia monográfica, de un tema concreto, la Guerra del Pelo-
poneso. Todos estos literatos escribieron en distintos dialectos griegos. Recuerden que
empezamos por el ático porque es el dialecto que tiene más producción literaria. Vol-
viendo a los filósofos y mucho atrás en el tiempo tenemos a

Παρμενίδης

ya

Ἡράκλειτος

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Y nosotros tenemos que decir en castellano “Heraclito” porque el diptongo –ει– es largo
y pasa al latín como i larga, por lo tanto el acento cae allí. Es lo que pasa con

Ἐμπεδοκλῆς

que tiene la omicrón trabada y es larga. Por eso debemos decir “Empedocles” aunque
nos suene mal. En el siglo IV hubo un montón de autores cuyos nombres son casi
desconocidos porque sus obras solo se conservan en fragmentos. Me olvidé también de
otro poeta del siglo V:

Θέογνις

Teognis, junto con

Τυρταῖος

Tirteo, poetas elegíacos. Además tenemos a

Σιμωνίδης

Simónides, otro poeta lírico, y tenemos a

Κόριννα

una poetisa (Safo no fue la única). Luego, dentro de los grandes compositores del siglo
IV lo tenemos a Μένανδρος, el comediógrafo de quien estamos viendo sentencias, y
nos quedan por nombrar los grandes oradores:

Δημοσθένης

Demóstenes, el autor de las Filípicas entre muchas otras cosas (esas composiciones son
discursos contra el rey Filipo de Macedonia, que quería hacer una sola nación de toda
Grecia; esos discursos advierten a los atenienses contra la invasión que se les iba a venir
encima. Por eso hoy si alguien les da una filípica implica una advertencia y un reto). El
otro gran orador, que fue más maestro de oradores que orador en sí, fue

Ἰσοκράτης

Isócrates. Y un poco antes, a caballo del siglo V y el IV hay un meteco (μέτοικος,


alguien que vive en una ciudad y no es ciudadano, está “con la casa”: es un extranjero
residente, con muy pocos derechos) a quien por ser tan gran orador le permitieron tener
una casa propia. Este es

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

Λυσίας

Lisias. Esto fue simplemente un pantallazo sobre la literatura griega que les servía
además para practicar lectura y para saber por qué cambian los acentos cuando pasamos
las palabras al castellano.

Ahora bien, ¿qué dirían de

ταμίας –ου ὁ?

Que pueden saber que es un sustantivo masculino porque tiene el artículo. Ustedes
saben que la sigma es la desinencia de nominativo de segunda declinación, en el sistema
nominal. Pero aquí tenemos un timbre alfa que pertenece a la primera. Entonces aquí
nos encontramos con uno de esos sustantivos que, siendo masculinos, se declinan por
primera declinación. ¿Cómo indican la masculinidad? Pidiéndole a la primera declina-
ción la sigma del nominativo. Y también le pedirán prestado a la segunda declinación la
terminación del genitivo, -ου. Es una buena mezcla. Porque siempre decimos que los
genitivos son los que determinan la declinación y como se sentían “feminizados” por ser
de primera, los sustantivos masculinos le pidieron prestado a la segunda declinación su
terminación de genitivo. Por eso se enuncia como está allá arriba. Con lo cual sé que es
un masculino de primera. Fuera de esas dos cosas, sigue a la primera declinación.

El vocativo tiene tema puro, el tema sin ninguna desinencia:

ταμία

El acusativo tiene ny, que es la desinencia de acusativo singular siempre:

ταμίαν

y el dativo será con alfa:

ταμίᾳ

Entonces, salvo por la sigma del nominativo y la terminación de genitivo, lo demás


responde a la primera declinación, como el femenino βία “violencia”:

βία

βία

βίαν

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 6

βίας

βίᾳ

Intenten hacer por su cuenta el plural de ταμίας, a ver qué ocurre. Nos vemos, si no
ocurre nada, el martes.

También podría gustarte