Está en la página 1de 28

“PROCESAMIENTO SENSORIAL:

EL IMPACTO A LO LARGO DEL CICLO VITAL EN UNA PERSONA TEA”


Experiencia de Terapia de Integración Sensorial de manera
online, en FEPP.

VENTAJAS:
• Evaluaciones a través de cuestionarios
• Estrategias a implementar en la vida cotidiana
con lo cercano
• Llegar a personas que viven en zonas alejadas
• Entregar conocimientos de IS para el autoanálisis
• Cuando hay mucha interferencia sensorial la
persona no necesita salir de su casa
• Pueden participar otras personas en las sesiones
• Se puede trabajar con recursos del hogar (cocina,
habitación, patio, etc.)
Experiencia de Terapia de Integración Sensorial de manera online.

DESVENTAJAS:

• No es recomendada para niñas y niños


pequeños
• No tienes la posibilidad de corregir
posturas o modificar la estrategia en el
momento
• No cuentas con recursos terapéuticos
específicos o profesionales
Actividades sensoriales en casa
Adaptaciones sensoriales en casa
ADAPTACIONES EN HIGIENE
ADAPTACIONES SENSORIALES EN LA COCINA
Talleres y espacios terapéuticos individuales

• Talleres:
• Grupos de adolescentes menores,
mayores y en tránsito a la adultez

• Atenciones individuales:
• Evaluación del perfil sensorial
• Entrega de estrategias ajustadas a las
necesidades personales.
Estudio FEPP
PERFILES SENSORIALES MÁS FRECUENTES EN MUJERES TEA.
Objetivo:
Conocer el perfil sensorial que predomina en mujeres dentro del espectro autista.

Características:
• Conclusiones basadas en evidencia.
• Muestra de evaluaciones realizadas entre los años 2020 y 2022.
• Instrumento utilizado para evaluar:
Estudio FEPP
PERFILES SENSORIALES MÁS FRECUENTES EN MUJERES TEA.

• Muestra de 91 mujeres con diagnóstico de TEA.


• Edades comprendidas: desde los 15 a los 56 años.
• Mujeres que no han tenido posibilidades
terapéuticas de IS

Agrupación por tramos etarios:


• De 15 a 20 años: 23 personas (Adolescentes)
• De 21 a 30 años: 30 personas (Adultez temprana)
• De 31 a 56 años: 38 personas (Adultas)
CUADRANTE PERFIL SENSORIAL

Puntaje Menos que Similar Más que Mucho más que


Mucho menos
Bruto Total la mayoría de a la mayoría de las mayoría de la mayoría de
Cuadrante que la mayoría
del las las las las
de las personas
Cuadrante personas personas personas personas

-- - = + ++
Bajo Registro
Búsqueda Sensorial
Sensibilidad Sensorial
Evitación Sensorial
CONCLUSIONES
• La sensibilidad y la evitación sensorial se mantiene en una constante
en la adolescencia y la adultez.
• El bajo registro es menor en el periodo de entre los 15 a 20 años,
sube y se mantiene en la adultez.
• La búsqueda sensorial es menor en el tramo de 15 a 20 años, sube
levemente en el tramo de 21 a 30 años y luego desciende desde los
31 años en adelante.
• El perfil sensorial que predomina en un grupo de 91 mujeres TEA
(desde los 15 años en adelante) es mixto: Bajo Registro, Sensibilidad
Sensorial, Evitación Sensorial.
Discusión

• El bajo registro puede aumentar con la edad porque puede disminuir la actividad
física.
• Existe la necesidad de conocer la importancia de IS en el ámbito educativo, para
reducir el impacto y facilitar el aprendizaje de NNA.
• Existen pocos profesionales formados para trabajar con adultez, la falta de acceso
a la información y al espacio terapéutico, genera baja actividad física regulatoria.
• El uso de tecnologías impacta en la falta de actividad física.
• La falta de información hace que las personas normalicen su forma de funcionar.
• El bajo registro se relaciona con torpeza motriz y baja elección.
• El bajo registro sitúa a las personas en vulnerabilidad en el ámbito de la salud
(sobrepeso, bajo peso, bajo sentido del dolor, etc.).
• El perfil sensorial, influye y puede afectar en las decisiones y la participación
social de las personas.
Preguntas y hacemos una pausa…
AJUSTES desde FEPP EN LA COMUNIDAD
Bloqueo de ruido
Bloqueo de luz
INTERFERENCIAS MULTISENSORIALES: Cómo enfrentamos o evitamos

COMPRAS
INTERFERENCIAS MULTISENSORIALES:
Riesgos, invasión del espacio privado, interpretación de los acontecimientos
EN EL METRO
INTERFERENCIAS MULTISENSORIALES:
Baches en el camino, espera, movimiento v/s estado de alerta, sonidos
ambientales (cantantes, llanto de niños/as), etc.
EN LA MICRO
CONSECUENCIAS DEL IMPACTO DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL

• Disminución de la participación social


• Falta de equidad en la accesibilidad
• Deterioro de la salud física y mental
• Atención de urgencia frente a la sobrecarga
sensorial
• Disminución de la atención
• Desregulación del estado de alerta (hipo-
hiper activo/a)
• Desregulación del sueño
• Cansancio y agotamiento
DESAFÍOS

• Avanzar en terapias en ambientes naturales


• Avanzar en espacios respetuosos e inclusivos
• Creación de espacios de calma
• Que se pueda generar conversación respecto
a las necesidades sensoriales que las
personas tienen en los distintos contextos.
• Formación en Integración Sensorial accesible.
• Formación desde la universidad en población
adolescente y adulta
Testimonio
En Primera Persona
Claudia Caballero Lagos
Directora de Fundación En Primera Persona

También podría gustarte