Está en la página 1de 5

Gobierno Peronista

ESTADO-ECONOMÍA-ACTORES SOCIALES DURANTE EL GOBIERNO PERONISTA (ARGENTINA 1946-1955)

Introducción

Golpe militar 1943 inicia proceso q’ integra la clase trabajadora a la clase política.
Respuesta del peronismo a conflictos de la sociedad de masas realización de un nuevo contrato social, caracterizado por el paso
de la democracia política a la social modificaba tres supuestos básicos del liberalismo político decimonónico:
 De la sociedad considerada como asociación de intereses conflictivos donde el poder principal consistía en el control del
Estado, se pasaba a una idea de sociedad como trabazón interdependiente de matrix comunitaria
 De la exclusiva representación política ciudadana, a un sistema que incluía partidos y organizaciones de intereses económicos
 El interés general derivaba de la acción espontánea de individuos libres, se adoptaba ahora una concepción en la cual el
Estado garantizaba este objetivo mediante la regulación del mercado
La propuesta peronista se apoyó en el concepto clásico de la justicia valor primordial del Estado. La justicia social valor
constitutivo de la nueva coalición gobernante, debía realizarse en una sociedad penetrada por la desigualdad y la exclusión. En este
contexto, el peronismo puso más énfasis en los derechos sociales, en los resultados más que en los procedimientos, visualizando el
problema principal en la modificación de la estructura del poder real en la sociedad.
Rasgo del modelo modificaciones introducidas en el sistema representativo:
o incorporación de organizaciones intermedias que significó debilitamiento de la igualdad garantizada constitucionalmente entre los distintos
poderes del Estado
o la concentración de decisiones en el Ejecutivo.
Todas las sociedades posteriores a la crisis mundial del 1930 promovieron una profunda modificación del rol del Estado acompañado
del pasaje al monopolio, y que enfatizo lo público sobre lo privado.
Así la incorporación de nuevos actores sociales que desbarataron la dominación oligárquica estuvo asociada a la superioridad de la
planificación sobre la autorregulación del mercado. Es que el Estado dejaba de concebirse como “gendarme” protector de los derechos
individuales, para pasar a ser “garante” de derechos sociales.
El desconocimiento de la necesidad de efectivizar un nuevo pacto llevo a q´ la justicia social fuera vista como imposición autoritaria
facilitando la polarización.

Los primeros años de Gobierno


Punto de vista político Perón proponía cambiar la localización y función social del sistema a través de la utilización del Estado,
liberado de su vínculo con la élite tradicional, para colocarlo al servicio de sectores más amplios e insertarlo en la interacción de
relaciones sociales. Se trataba de transformar el aparato estatal en el eje del arbitraje. Para eso contaba con recursos:
Legitimidad de su mandato e/ sectores bajos y las fuentes que surgían de dicha legitimidad. Contaba con el control político q´ apuntaba
a la realización de un programa de reformas.
La coalición que lo llevó a la presidencia a través de las elecciones de febrero de 1946 era frágil.
Un principal objetivo de Perón organizar su apoyo, desarrollar su partido y profundizar su relación con sindicatos y afiliados.
Otro era proteger el empleo urbano a través de la defensa de la industria nacional, esencial para mantener apoyo de sus seguidores.
Se mantuvo fiel al sentimiento nacionalista que había sabido capitalizar durante la crisis de 1945; así su programa de gobierno sostenía
la nacionalización de servicios públicos, reducción de la deuda externa y la independencia de su política exterior.

La política de tasa de cambio alta impulsada por el gobierno posibilitó en mercados el desplazamiento de la producción argentina por la
norteamericana, que inició una campaña para recuperar espacios que había perdido durante la guerra. El gobierno intentó recurrir a
convenios bilaterales, esta política chocaba con los intereses norteamericanos y su posición económica.
Dilema priorizar desarrollo de la industria pesada y de base o la industria ligera o de consumo. La opción por esta última estuvo
determinada por el escaso capital nacional y la necesidad política de utilizar intensivamente la mano de obra del país. La industria
pesada, podía ser sustituida por el recurso al mercado norteamericano, que contaba con bienes de capital disponibles a buen precio.

Política mercadointernista impulsada por el gobierno de Perón fue consecuencia de razones de política interna y factores externos.
Desde el punto de vista de la situación interna, fue producto de una política de pleno empleo y mejoramiento de salarios reales,
necesaria para asegurarse el apoyo de la clase obrera y la estabilidad económica del país.
Perspectiva de exportaciones obligado a la especialización ganadera para abastecer a Gran Bretaña impidiendo la expansión de
las exportaciones.
El proyecto no carecía de cierta lógica: al proteger la industria nacional se evitaba el desempleo, y la política redistributiva
implementada permitir ampliar el mercado de consumo. Pero quedo preso de dogmatismos nacionalistas; empresas de servicios
nacionalizadas anticuadas, deuda externa tenia incidencia decreciente sobre finanzas públicas y la compra de activos ya instalados
consumió las reservas y la nación se quedó sin recursos para saldar sus importaciones
En este marco, la Argentina necesitaba acumular bienes de capital, que se pagarían con las ventas de cereales para alimentar a Europa.

Elecciones 1946 otorgaron al peronismo: legitimidad proveniente de comicios limpios, control de ambas Cámaras del Congreso de
la Nación y control de todas las provincias. Contaba además con el respaldo del Ejército, sindicatos y la Iglesia, fueron nacionalizadas las
industrias de propiedad alemana, se estableció el control de industria pesada a través: Fabricaciones Militares, nacionalización de
servicios públicos, creación del Banco de Crédito Industrial y supervisión de contratos colectivos de trabajo.
Antes de asumir el gobierno, fue creado el instituto argentino para la promoción del intercambio (IAPI), se le otorgó el monopolio sobre
las ventas externas de carne y cereales objetivo: enfrentar un vendedor único al comprador único representado por el Consejo
Internacional de la Alimentación. Se esperaba que el IAPI obtuviera las mayores ganancias de las exportaciones y los términos más
favorables para las importaciones. Las ganancias servirían para financiar el desarrollo industrial. Para esto había q´ mejorar la relación
con Estados Unidos y en ese sentido se hicieron abundantes gestos. (p124)

Los objetivos y medios económicos fueron determinados en el Primer Plan Quinquenal para el período 1947-1951.
Sus metas eran: establecía pautas para el crecimiento industrial, repatriación de la deuda externa, nacionalización de servicios públicos
y redistribución del ingreso. Pero omitían la agricultura. En sus dos primeros años de ejecución los resultados: sorprendentes, y la
economía creció e/ 1945 y 1948.

1947 “Ley Savio”, denominación del Plan Siderúrgico Nacional. Sus altos costos postergaron el proyecto SOMISA.

Problema obtener permiso de autoridades británicas para repatriar las libras bloqueadas en el Bco de Inglaterra. Necesitaba
convertirlas en dólares para abastecerse de insumos industrailes necesarios para el merc. Norteamericano. Entrego ferrocarriles como
pago de deudas.

Desde el punto de vista político, en esta primera etapa, el gobierno ejerció presión sobre los sectores opositores con el objetivo de
subordinarlos a sus intenciones, desplazándolos sin el menor miramiento: inició la purga de 1500 profesores universitarios, la
intervención de la UIA, el juicio político a miembros de la Corte Suprema reduciendo autonomía del Poder Judicial y el sometimiento
del Poder Legislativo.

Los actores sociales frente al peronismo


Con respecto a sus seguidores, mantuvo una cuidada relación con Fuerzas Armadas en un intento de neutralizarlas políticamente a
cambio de una serie de concesiones, basadas en su modernización, el aumento del número de oficiales, incrementos salariales y el
reequipamiento.
El principal problema, fue la relación con los sindicatos: objetivo subordinarlos y hacerlos instrumentos dóciles para implementar su
política; pero, la crisis de OCT-14 y su papel desempeñado en su resolución los obligo a considerarlos aliados; es así como el Partido
Laborista incluyó a Perón como su primer afiliado.
Dirigentes laboristas pensaron obtener ventajas frente a sus rivales de la Junta Renovadora.
Para someterlos Ley Orgánica de los Partidos Políticos: prohibía coaliciones y obligaba a sus partidarios a fusionarse en un partido
único, esta fusión no se logró sin traumas.
Partido Peronista funcionó con un Consejo Superior formado por conducciones de bloques de diputados, senadores, comprendía una
rama femenina, una masculina y una gremial. Pero los problemas no terminaron con la creación del Partido Peronista. Al provenir sus
dirigentes de orígenes tan diversos, los conflictos e/ los grupos se multiplicaron.

Sindicatos crecimiento de organizaciones gremiales, y del número total de afiliados.


El período en el cual la afiliación resultó más intensa primeros 3 años de gobierno. 1948 los trabajadores de los gremios industriales
habían desplazado a los de los del sector terciario como grupo predominante. El modelo sindical peronista, sancionado por el decreto
23.852/45, continúa y amplía el desarrollo por los grandes sindicatos de servicios de los años 20 y 30. (p127)
Casi todos los gremios se fueron sometiendo pacíficamente x los beneficios que obtenían, el gobierno no se vio obligado a enfrentarlos.
Las mejoras obtenidas fueron producto de la acción del gobierno, en el proceso los sindicatos no fueron actores pasivos, tuvieron un
papel en asegurarse la implantación completa de dichas reformas, también trataron y en algunos casos lograron, expandirla y
transformar su contenido en varias áreas. Las organizaciones gremiales apoyaron el régimen, pero también presionaron en el sentido de
ver atendidos sus reclamos.
Con todo el gobierno logró la unidad del sindicalismo, permitiendo la centralización y control que necesitaba para lograr sus objetivos de
planificación económica desde el Estado y satisfacción de aspiraciones congruentes con el desarrollo capitalista.
El movimiento obrero resultó organizado piramidalmente con una poderosa CGT que, a partir de los nuevos estatutos establecidos en
1950, controlaba organizaciones que la componían.
1949 Sindicatos perdieron parte de la vitalidad que los caracterizó en los años previos para sustraerse crecientemente al control de
sus afiliados, al mismo tiempo que crecía su dependencia con respecto al Estado.
1951 Estado estableció un control s/ el movimiento obrero, lo logró mediante la destrucción de sindicatos opositores económica y
política.
Un legado que recibió el mov. obrero de la era peronista integración a una comunidad política nacional y reconocimiento de su status
cívico y político dentro de la comunidad.
Éxito de Perón con trabajadores se explica por su capacidad de difundir el problema de la ciudadanía en un nuevo molde de carácter
social defina como una esfera eco-social de la sociedad.
Otra novedad aportada por el peronismo comisiones internas, representaban a obreros en el lugar de trabajo y se integraban a un
sindicato.
Eva Perón papel importante en el control del movimiento sindical reemplazó a su marido en la relación con los gremios cuando
éste asumió la presidencia.
También impulsora del sufragio femenino - creo y desarrollo Fundación Eva Perón (1948) (p131)
La resistencia de entidades del empresariado a la nueva política social fue moderada e/ 1943-1944; pero las objeciones contra los
procedimientos estatales se acumularon en 1945. Las críticas, a la limitación de la libertad de comercio y a la injerencia estatal en este
ámbito (fijación de precios máximos, creación del IAPI) expuestas por la Bolsa de Comercio, eran fuertes.

A lo largo de 1945 las corporaciones industriales fueron adoptando posiciones opositoras, en medida en que se iba definiendo la alianza
mercado internista que conformaría el peronismo. Durante estos años, la burguesía nacional constituyó por primera vez una organización
propia, la CGE, a través de la cual podrían hacer llegar al gobierno sus ideas. (p133)

E/ sectores agrarios la Soc. Rural resistía aceptar la prórroga de los contratos de arrendamiento, politización de asalariados rurales y
estatuto del Peón.
CARBAP y soc. Rurales representantes contrarias a cualquier medida intervencionista q´ dificulte el restablecimiento de relaciones
económicas internacionales y a pol. Industrialista q´ los alejase del modelo del 1913.

Triunfa Perón instituciones patronales inician viraje político tratando de no quedar aisladas y poder ejercer influencia.
Bolsa de comercio adopto una actitud más favorable. (p133)
Renovación de Cámaras de diputados 1948 acrecentó el respaldo electoral del Peronismo, victorioso. Alentó las expectativas para
impulsar la reforma Constitucional. (p133)

La crisis económica
Este año inician dificultades económicas.
Incremento de importaciones desde EEUU agotó reservas de divisas al tiempo que el país encontraba dificultades para ubicar sus
exportaciones en mercados europeos (p134). Esta razón impedía el acceso de exportaciones nacionales al mercado norteamericano.
La situación propició la caída de la participación argentina en el mercado internacional, agravando el déficit del Plan Quinquenal en la
materia y la discriminación económica que realizaba el IAPI s/ la producción de cereales al pagar internamente precios inferiores a los
internacionales, produciéndose el desaliento y la desinversión de la actividad agraria. Por otro lado, el aumento del salario real
incremento el consumo local de carne que redujo los saldos exportables.

El auge industrial produjo una crisis de combustibles en el país. Esta situación redundo una crisis de la balanza de pagos provocando la
contracción industrial e inicio el eclipse de la sit. De importaciones.

La situación que provocó el desplazamiento de Miranda y su grupo, fue disimulada en 1950 por un aumento de precios provocado por
el estallido de la guerra de Corea y el incremento de exportaciones de lana a EEUU, a la par que se reducían las importaciones y la
sequía de 1952 agravó los problemas.
Esto obligó a tomar medidas, q’ significaron un cambio en la política oficial q´ consistió en priorizar las importaciones indispensables y
destinar más fondos a la agricultura, duplicando la importación de tractores y maquinaria agrícola.
Como el ajuste significaba una reducción de la act económica, seguida de congelamientos salariales y retroceso de salarios reales para
evitar el desempleo, fue acompañado de un programa de construcciones públicas y del manejo del déficit ferroviario para mantener
bajos los precios internos del transporte y el nivel de empleo.

La crisis obligó al endurecimiento político respecto a la oposición; el gobierno acentuó el control s/ los actores sociales, recurrió a la
represión de actividades opositoras y a la demagogia, a la vez, brindo mayor libertad de acción en el aspecto económico y social.
Se recurrió a la represión y manipulación, a métodos de propaganda para dividir el sist. Político en dos bloques: el peronista y el
antiperonista. El Partido Peronista se convierte en el dominante del movimiento.
Esto produce el crecimiento y aumento del poder del partido, cuya burocracia se fusiona con ciertas reparticiones nacionales.
Esta situación repercutió negativamente en el Ejército. Los grupos minoritarios descontentos se amplían como consecuencia de la
crisis económica y la propaganda oficial, que alejan al gobierno del modelo de conciliación de clases que había sido el objetivo original
del régimen.
La intrusión del poder político no resultó fácil y sobre todo fue contraproducente. La decisión de aplicar en el ejército las consignas de
pureza y fidelidad ideológica que se exigía a los funcionarios civiles favorecieron la propaganda de sectores antiperonistas dentro de las
Fuerzas Armadas y contactos clandestinos con líderes de todos los partidos políticos de la oposición.

La crisis económica inicia la desmoralización de las fuerzas peronistas, que por otro lado pronto comprendieron que carecían de
alternativas fuera del régimen. Mientras los neutrales se incorporan a la oposición y pronto nuevas formas de acción gracias a la
incorporación de Fuerzas Armadas.

Segundo Plan Quinquenal y la Crisis Política

En ese contexto y tras superar momentos más críticos después del plan de estabilidad de 1952, el gobierno lanza el Segundo Plan
Quinquenal para el período 1953-1957 objetivos: lograr equilibrio económico y un pacto social e/ los trabajadores y sus
empleadores que brindara las condiciones para posibilitar un incremento del desarrollo industrial acorde con el equilibrio económico.
El plan favorecía desarrollo agrícola - capital s/ el trabajo - industria pesada - sector energético
Promovía exportaciones
Pretendía controlar aumentos salariales y producir un mejoramiento de la productividad. (p137)

La renovación de las convenciones colectivas de trabajo en 1954 trajo un rebrote inflacionario que impulsó al gobierno a entrar en
acción y sirvió de marco a la convocatoria del Congreso de la Productividad y el Bienestar Social.
Se inició una nueva ofensiva corporativa planteando organización de entidades representativas de sectores medios, surgen: CGP-CGU-
UES-CGE. (p138)
Para atraerse a estos sectores surgen: jubilaciones para industriales, independientes y trab. Agrícolas , política de costruccion de
viviendas y aliento al desarrollo de la educación secundaria.

El conflicto político adquirió niveles de mayor violencia; ABR-1953, como respuesta a una serie de atentados con bombas provocados
por la oposición en una manifestación peronista, fueron quemados en una noche el Jockey Club, la Casa Radical y la Casa del Pueblo.

La reanudación de las convenciones colectivas de trabajo a partir de 1954 reinició la ola huelguística e insertó el tema de la
productividad, en el conflicto e/ trabajador y empresarios.
Problema patrones dejaron de ser la autoridad y ahora debían compartir poder. Reclamaban recuperarlo.
Este problema hace fracasar el intento del gobierno de mantener su neutralidad en las paritarias porque no podía dejar afectar su
relación con trabajadores, también enajeno la voluntad de empresarios q´ desistieron de apoyar intento de modificaciones de su
situación en el marco del régimen (p139)
La conflictividad política del período se agravó por el enfrentamiento con la Iglesia Católica. Éste tuvo su origen en lo frustrante de la
relación, para ambas partes. El gobierno pretendía obtener de ella un apoyo explícito a cambio de concesiones realizadas, aquella no
veía con buenos ojos la actitud del Estado de protección a otros cultos.
La iglesia se sentía lesionada por los intentos realizados por parte del Estado de invadir esferas y actividades como la caridad, las
mujeres y los jóvenes, a la vez intentaban fortalecer su injerencia sobre la clase obrera.
A medida que el autoritarismo y la personalización creciente de la política peronista fueron enajenándole el apoyo de las clases medias,
la jerarquía eclesiástica tuvo que tener en cuenta cada vez más esta opinión y la de los sectores católicos que siempre se habían
opuesto al régimen.
1954 situación se agravó con la abolición de las subvenciones a las escuelas confesionales, sanción de la legislación sobre el
divorcio, reglamentación de la prostitución, anulación de la enseñanza religiosa en escuelas y la convocatoria a una Convención
Constituyente con el objeto de proclamar la separación de Iglesia y el Estado.
Ante la violencia desatada, el Ejército obligó a Perón a iniciar la conciliación, provocando la destitución del ministro del Interior,
Borlenghi cabeza de turco de la campaña contra la Iglesia, y el de Educación, Méndez San Martín, que había intentado imponer la
doctrina peronista en las escuelas, así como cambios en la cúpula de la CGT. La intransigencia por parte de ambos bandos produjo el
fracaso de la conciliación y desató el levantamiento del 16 de Septiembre, que tres días después lo obligó a renunciar y a exiliarse en
Paraguay.

Conclusiones

Muchas de las decisiones tomadas por el gobierno peronista durante su gobierno tuvieron origen en la necesidad de mantener el apoyo
de sectores obreros. Incluso la necesidad de mantener este apoyo puso un límite a la reversión de la política económica iniciada en
1951, que estuvo condicionada por la necesidad de mantener las políticas sociales, y el gobierno pese a su reticencia inicial se vio
obligado a intervenir en las paritarias de 1954 para evitar conflictos mayores.
Expresión de una etapa del desarrollo económico argentino, la de la industrialización sustitutiva de importaciones, las dificultades del
régimen coinciden con el fin de la misma, pero su caída no es obra de la situación económica, sino de la profundización de la crisis
política, que fue incapaz de evitar.

También podría gustarte