Está en la página 1de 6

“ESTADO INTERVENTOR: LOS GOBIERNOS PERONISTAS”

GAGGERO HORACIO

¿Por qué el autor entiende que la llegada del peronismo al poder significó un “nuevo
contrato social” ?:

Significó un nuevo contrato social ya que se pasó de la democracia política a la social,


modificando los 3 supuestos básicos del liberalismo político decimonónico. El peronismo tenía
la idea de un Estado más presente, mucho más interventor en la vida y economía de la
sociedad.

● Se pasó de una sociedad considerada como asociación de intereses conflictivos donde el


poder principal consiste en el control del Estado, a pasar a una idea de sociedad como
trabazón interdependiente de matriz comunitaria.

● De un sistema que representaba exclusivamente a políticas ciudadanas se pasó a un sistema


que incluía partidos y organizaciones de intereses económicos.

● Se pasó del primer contrato que derivó en la acción espontánea de los individuos libres a un
nuevo contrato social en donde se adopta una concepción en la cual el Estado garantiza este
objeto mediante la regulación del mercado.

● El nuevo contrato social implicó la resolución primordial de conflictos en una sociedad de


masas.

● Principio básico del nuevo contrato social: justicia social.

Caracterice los primeros años de Gobierno del peronismo: a) Estructura político partidarias
aliadas, b) política económica, b) contexto internacional, c) rol de la oposición:

Primeros años del peronismo. Características:

Estructura político partidarias aliadas: la coalición que armó para las elecciones de 1946 era
frágil, entre los que se incluían el Partido laborista, La Unión Cívica Radical (Junta Renovadora)
y los comités independientes del nucleados del Partido Independiente. Sus alianzas provenían
de alas personalistas como antipersonalistas. Antiguo caudillos conservadores, dirigentes
sindicales, o expresiones políticas locales como el lencinismo en Mendoza lo apoyaban. Antes
de su primera magistratura, Perón profundizó en desarrollar su partido y organizar el apoyo.

Perón contaba además con el apoyo del ejército, los sindicatos y la iglesia. El aparato estatal
contaba con funciones ampliadas que impulsó las creaciones de distintas entidades como las
juntas reguladoras.

Política económica: su política económica se basó en la defensa de la industria nacional,


esencial para mantener el apoyo de los sectores que lo habían ayudado a desarrollar su carrera
política y llegar a la presidencia. Tenía una idea muy nacionalista. En su gobierno se
nacionalizaron los servicios públicos, se redujo la deuda externa y la independencia de la
política exterior.

Se aplicó una política mercado internista, se trataba del pleno empleo y mejoramiento de los
salarios reales. Se protegió la industria nacional para evitar el desempleo y se aplicó una
política redistributiva. Se aplicó una política que generó cambios en la tenencia de tierras,
generando caída de producción, reducción de saldos exportables y elevaría los precios de
producción.

El gobierno de Perón intentaba relacionarse con los demás Estados latinoamericanos, pero
estos carecían de tecnología y bienes de capital al nivel de la Argentina. El gobierno impulsó
una política de tasa de cambio alta que posibilita desplazar la producción norteamericana por
la Argentina en estos mercados.

Se intentaba recurrir a convenios bilaterales, pero chocaba con los intereses norteamericanos
que querían asegurarse el control de todos los mercados. Se quería desarrollar la industria
pesada y la industria ligera o de consumo. El gobierno quería mantener una línea nacionalista,
pero tuvo que ceder en algunos aspectos. Se eligió desarrollar la industria pesada que
ocupaban los norteamericanos que tenían bienes de capital disponibles a buenos precios.
Desde las exportaciones, el país tuvo que especializarse en la ganadería para abastecer a GB.

Contexto internacional: se había generado una depresión a nivel mundial y se aproximaba una
tercera guerra entre EE. UU y la URSS.

Se quiere mejorar la relación internacional con EE. UU y en ese sentido, se ratificó el Acta de
Chapultepec y Argentina se incorporó a las Naciones Unidas. También se incorporó a la OEA.
Se le propuso ingresar al FMI y al GATT, pero tenía que prescindir del bilateralismo y el control
de divisas.

El gobierno quería repatriar las libras bloqueadas en el banco de Inglaterra como consecuencia
de los saldos comerciales favorables en la época de la guerra. Quería convertir esas libras en
dólares para abastecerse de los insumos industriales necesarios en el mercado
norteamericano. Se entregaron desde el Reino Unido, ferrocarriles como parte de pago de las
deudas.

Rol de la oposición: la oposición, al momento de ganar el peronismo se mostró en contra del


movimiento y no reconocía el nuevo clima social que se había generado. El gobierno de Perón
percibía a los opositores como ilegítimos. La sanción de la constitución del 49 nunca fue
reconocida por la oposición.

El gobierno presionaba a los opositores para subordinarlos a sus intenciones, desplazándolos


sin ningún problema.

El peronismo inició una purga de 1.500 profesores universitarios. Intervino la UIA, el juicio
político a los miembros de la Corte Suprema que redujo la autonomía del Poder Judicial y el
sometimiento del Poder Legislativo, limitándose a solo aprobar las iniciativas generadas por el
poder Ejecutivo. Se silencio permanentemente a la oposición.

Paréntesis: Primer Plan Quinquenal: establece las pautas para el crecimiento de la industria, la
repatriación de la deuda externa, la nacionalización de los servicios públicos y la redistribución
del ingreso. Se omitió a la agricultura.

Identifique y caracterice a los distintos actores sociales durante el peronismo:

Actores sociales:
Fuerzas armadas: Perón mantuvo una relación cuidada a cambio de una serie de concesiones,
basadas en la modernización de las mismas, el aumento del número de oficiales, incrementos
salariales y reequipamiento. Gran parte del presupuesto nacional se destinó para esto.

Sindicatos: el Partido Laborista fue el principal que apoyó a Perón. Al principio, Perón pensaba
en subordinarlos para hacerlos instrumentos más dóciles para implementar su política. Debido
a la crisis de octubre de 1945 y el papel desempeñado por ellos, Perón los consideraría aliados.
Se produjo un gran crecimiento de los sindicatos bajo su gobierno. Se produjo un modelo
sindical peronista que amplía el desarrollado por los grandes sindicatos de servicio de los años
20 y 30. Había sindicatos únicos por ramas de industria. Tuvieron un gran crecimiento en sus
salarios reales. Hacia 1946, un número importante de diputados nacionales pertenecía a la
clase obrera. A partir de 1949, los sindicatos empiezan a perder gran parte de la vitalidad que
los caracterizó anteriormente.

Partidos políticos: se prohibieron las coaliciones a través de la Ley Orgánica. Obligó a los
partidos a fusionarse en un partido único.

Ciudadanía social: el movimiento obrero era integrado en la comunidad política nacional y se


reconocía en su estatus cívico y político dentro de dicha comunidad. Perón resolvió el
problema de la ciudadanía en un nuevo molde de carácter social. Las comisiones internas
representaban a los obreros en sus lugares de trabajo y se integraban a la estructura del
sindicato.

Eva Perón: desempeñó un papel importante en el control del movimiento sindical. Ella tuvo un
papel destacado en el nombramiento del secretario general de la CGT entre 1947 y 1952 y
encargado de modificar los estatutos que eran pedidas por los trabajadores. Evita compró el
diario “democracia”, que revistiera la situación en desventaja que se encontraba el peronismo.
Impuso el sufragio femenino y organizó el Partido Peronista Femenino, que organiza el apoyo
de las mujeres al gobierno. Creó y desarrolló la fundación Eva Perón.

Patronales: entidades del empresariado se resisten a la nueva política social. Algunas medidas
fueron bien recibidas. Las críticas iban contra la política dirigista y en segundo lugar, contra la
política social. Muchas críticas a la limitación en la libertad del comercio y la injerencia estatal.
Las corporaciones, al pasar los años, fueron adoptando posiciones opositoras.

Caracterice la Reforma Constitucional del 49 y su impacto en el escenario político:

Constitución del 49, modificaciones:

● Derechos del trabajador, la ancianidad y la niñez

● Igualdad jurídica del hombre y la mujer

● Función social de la propiedad

● Inalienabilidad de los servicios públicos

● Elección directa a senadores, presidente y vicepresidente: reelección

● Unificación de los mandatos por 6 años

Explique la crisis económica de los años `50 y analice las consecuencias políticas que tuvo
para el gobierno de Juan D. Perón. ¿Qué relación tuvo con el Segundo Plan Quinquenal?:
En el marco del Plan Marshall, Argentina se vio imposibilitada en la inconvertibilidad de sus
monedas y la excluyeron de sus productos argentinos de las compras de alimentos. Es decir,
nadie le podía comprar. Estos productos compiten con los norteamericanos. De esta misma
forma, tampoco se pudo exportar a los norteamericanos. Esto hizo que Argentina caiga en el
comercio internacional.

Se produjo una crisis de combustibles ya que la producción nacional de petróleo y carbón


estaba por debajo de la demanda.

Se produjo un aumento de precios provocado por el estallido de la Guerra de Corea.

Se llevó a cabo un congelamiento en los salarios, retroceso de los salarios reales para evitar
desempleo, programa de construcciones de obras públicas.

Las consecuencias políticas para el gobierno de Peron fue que hubo un cambio en la política
oficial. Se priorizaron las importaciones indispensables como el petróleo y los repuestos de
maquinarias y destinar más fondos a la agricultura. Se tuvo que hacer una política de ajuste.

El gobierno endureció más contra la oposición. Acentuó el control sobre los actores sociales,
reprime actividades opositoras y recurrió a la demagogia. Se manipulan a los métodos de
propaganda para dividir al sistema político en dos: peronista y antiperonistas. Se hizo uso de la
burocracia estatal para controlar las voces disidentes.

Se genera el desconecto generalizado entre los grupos minoritarios. Los militares también
están descontentos.

Esta crisis la relación que tuvo con el Segundo Plan Quinquenal fue que no se podían aplicar las
mismas medidas que en el primer plan, debido a la crisis que se generó por el mismo.

Analice los dos planes quinquenales del General Perón teniendo en cuenta, a) política
industrial, b) política agraria, c) relación con el capital extranjero:

Primer Plan Quinquenal

 Política agraria: de todas las políticas implementadas, en el sector agrario fue el


menos beneficiado por este plan, ya que se propone industrializar más al país y
además, la sustitución por importaciones.
 Política industrial: se dio un fuerte impulso a la industria nacional, focalizando en la
construcción de ferrocarriles y la industria hidrocarburífera y la eléctrica
 Relación con el capital extranjero: se decide saldar por completo la deuda externa
para que el país se convierta en acreedor. Se nacionaliza el Banco Central para
satisfacer las necesidades del comercio externo.

Segundo Plan Quinquenal

Política agraria: en esta etapa, se favoreció el desarrollo agrícola. Se promovieron las


exportaciones y controlaba el aumento de los salarios reales. La idea es promover un
mejoramiento en la productividad.

Política industrial: se favoreció a la industria pesada y al sector energético. La idea es


promover un mejoramiento en la productividad. Había planes para desarrollar la industria
administrada por el Estado.
Relación con el capital extranjero: se recurrió a la inversión extranjera, estableciendo
negociaciones con la FIAT para fabricar tractores y más automóviles en una planta en Córdoba.
Negociaciones con Kaiser y con la fábrica de tractores Deutz. Se quiso negociar con Standard
Oil pero se frustró por razones políticas. La economía se recuperó, pero no creció con este
plan.

¿Cuáles fueron las limitaciones y/o restricciones del modelo de desarrollo peronista en
términos económicos y políticos?

Las limitaciones que impedían llevar a cabo el plan peronista eran en lo económico:

● desbalances en los rasgos económicos

● retroceso en las exportaciones

● necesidad de importar el 90% del carbón, ya que no se podía abastecer con lo que había
acá. ● Se importaba también el 60% del petróleo que consume el país.

● Hubo una fuerte inflación en el último trimestre de 1954.

● La economía estaba escasa de capitales.

Limitaciones políticas: se inició una ofensiva corporativa, planteando la organización de


entidades representativas de los sectores medios.

● Surge la Confederación General de Profesionales

● Confederación General Universitaria

● Unión de Estudiantes Secundarios

● Confederación General Económica

Competían con las entidades más tradicionales, intentando repetir el éxito de la CGT frente al
movimiento obrero.

Caracterice la crisis política y la escalada de violencia que se desata en el segundo período


del Gral. Perón:

A partir de una serie de hechos, como el planteamiento de organizaciones de entidades


representativas de los sectores medios, el conflicto político se intensifica ya que en 1953, a
partir de una respuesta a una serie de atentados con bombas provocados por la oposición en
una manifestación peronista, se quemaron el Jockey Club, la Casa Radical y la Casa del Pueblo.
Al año siguiente, se reinició una ola huelguística e insertó el tema de la productividad en el
conflicto entre trabajadores y empresarios. Los trabajadores creían que se estaba atentado
contra la “cultura obrera peronista” que era las formas de trabajo que habían conseguido en la
“revolución peronista”.

¿Qué rol tuvo la Iglesia durante el último tiempo del peronismo en el poder?:

la iglesia estuvo enfrentada con el gobierno. La iglesia fue siendo “reemplazada” por el
justicialismo ya que fue presentado como el “verdadero cristianismo” y que era el
“cristianismo de los pobres” frente a una iglesia comprometida con los poderosos. La iglesia
sufrió la abolición de las subvenciones a las escuelas confesionales., la sanción de la legislación
sobre el divorcio, la reglamentación de la prostitución, la anulación de la enseñanza religiosa
en las escuelas y la convocatoria de una convención constituyente para proclamar la
separación de la iglesia y el Estado.

¿Cuáles son las conclusiones que plantea el autor?:

El autor plantea entre tantas cosas que el gobierno tenía una política de intervención estatal
para evitar los enfrentamientos entre las clases pero que con conflictos como el 1954 el de las
paritarias, hacían que la intervención del gobierno impulse aún más los conflictos. Esto
también se aplica a los conflictos que generaban contra la oposición.

A su vez también concluye que fue una etapa de desarrollo económico argentino y la de la
industrialización sustitutiva de importaciones. Las dificultades que tuvo el gobierno de Perón
no coinciden con lo económico, sino que fue obra de la profundización de la crisis política, que
nunca pudo manejar ni evitar.

RESUMEN:

También podría gustarte