Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÖN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “AGUEDO FELIP ALVARADO”
BOBARE - EDO - LARA

ESTUDIO DEL PROCESO DE FERMENTACION ALCOHOLICA A TRAVES DE LA


ELABORACION ARTESANAL DE UN VINO DE PIÑA

Autores:
Daibelis Tua
Yenifer Peña
Mariangel Arrieche
Gabriel Gonzales
Eddibet Ruiz
Yorbelis pineda
Tutora: Yery Silva
Seccion: 5to F

Bobare, Mayo de 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El vino como se conoce hoy en día es una bebida alcohólica procedente de la fermentación
del zumo de la fruta la cual se procede gracias a la fermentación de las levaduras presentes en el
hollejo de las uvas como se conoce la producción y uso del mismo se desarrolla con esfuerzo y
dedicación en Francia.

Tomamos la iniciativa de elaborar este trabajo ya que nos pareció un tema interesante, el
presente trabajo, se plantea un estudio de factibilidad técnica para la producción de vino a partir
de la piña, también queremos determinar los mecanismos y funciones de la fermentación
alcohólica para entender su función.

Cuando hablamos de la elaboración y producción de vino debemos tener presente la


experiencia en el ámbito laboral como es la mano de obra calificada la estructura y
funcionamiento industrial es necesario tener en cuenta que para dicha elaboración las normas de
higiene para obtener así un vino de excelente calidad, según Lindner ( 1928), la fermentación es
un proceso anaeróbico que además de generar etanol desprende grandes cantidades de dióxido de
carbono (CO2), además de energía para el metabolismo de las bacterias anaerobica y levaduras.
Yegres (2003), evaluó el papel de la levadura en el proceso de fermentación del mosco de piña
obteniendo previamente 188 aislados de diferentes muestras de mosto, de los cuales un 95%
presentaron capacidad para fermentar, y 24% máxima eficiencia en condiciones experimentales
de laboratorio.

En la actualidad la industria coloca a disposición de los consumidores diferentes tipos de


vino como por ejemplo en el de piña que es cual nosotros nos vamos a enfocar es necesario que
se conozca todo lo concerniente a dicho vino. La piña como bien se conoce es el segundo cultivo
tropical de importancia mundial. Las especificaciones que se establecen en esta norma solo
podrán sastifacerse cuando en la elaboración del producto objeto de esta norma, se utilicen
materias primas e ingredientes de calidad sanitaria se apliquen buenas técnicas. Yegres (2003)
demuestra que con esta práctica se puede asegurar hasta 53% de aumento en volumen en el licor
producido, si se compara con las cantidades producidas a partir de mosto puro

Con este trabajo de experimentación que realizamos de acuerdo a la preparación del vino
atravez del método de fermentación se quiere lograr la recopilación de datos que nos permiten
apoyar la validez de la hipótesis planteada y para ello tendremos que hacer detalladas
observaciones además de obtener buenos resultados de esta manera también podremos adquirir e
impartir conocimientos nuevos y enriquecedores para nuestra vida cotidiana.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el proceso de fermentación alcohólica de un vino de piña

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el proceso que genera la elaboración de un vino de piña y su proceso de fermentacion

Determinar los mecanismos y funciones de la fermentación alcoholica, para entender su función

Establecer conclusiones en base de los resultados obtenidos sobre la elaboración artesanal de un


vino de piña

JUSTIFICACiON

El hombre desde tiempos atrás se ha visto en la necesidad de investigar y describir todo lo que
se encuentra en su entorno, para así obtener ideas y conocimientos por eso. La fermentación
alcohólica es un proceso en aeróbico realizado por las levaduras y algunas clases de de bacterias,
estos microorganismos transforman al azucar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La
fermentación alcohólica comienza después de que la glucosa entra en la celda, la glucosa se
degrada en un ácido pyruvic. Este ácido pyruvic se combierte luego en CO2 y etanol, los seres
humanos han aprovechado este proceso para hacer pan, cerveza y vino, en estos tres productos se
emplea el mismo microorganismo que es la levadura común.

Este proceso más complejo de la elaboración de un vino es el de la fermentación a partir de


este fenómeno el jugo mosto para hacer vino. Que cambios químicos se producen en este simple
jugo o mosto para que se transforme en esa bebida que apasiona al hombre casi desde su
existencia, Tarden y Young (1904), comentaron que las levaduras necesitan oxigeno para
multiplicarse en ausencia completa de aire, en un mosto de piña se producen algunas
generaciones y su producción se deniene. En este trabajo nos profundizamos en este fenómenode
fermentacion y en los cambios físicos y quimicos de todo el proceso, el vino es una bebida
modernamente alcohólica. El alcohol del vino procede del proceso natural denominado
fermentación y se realiza a costa del azúcar de la piña.

Describir el proceso mediante la fermentación alcohólica de un vino de piña, ver la


fermentación del vino el proceso mediante el cual los azucares contidos en el mosto se
transforman en el alcohol, de este punto de vista la fermentación alcohólica produce gran
cantidades de CO2 es la que provoca que algunos vinos como el champagne en cava tenga
burbujas. Este trabajo es realizado con el fin de comprobar la hipótesis planteada de manera
experimental que se desarrolla a través del método de fermentación al cual sera sometido el jugo
de la piña del cual obtendremos alcohol dando paso a la elaboración de vino. La intención es
conocer los cambios y reacciones químicas que se generan en el experimento y a partir de ello
dar a conocer los resultados del trabajo para que los conocimientos sean adquiridos y
aprovecharlos por quienes se interencen del tema.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Estudios previos
Con el propósito de apoyar esta investigación en la cual se habla de la fermentación
alcohólica se propone la elaboración artesanal de un vino de piña para la enseñanza de los
contenidos referentes a la fermentación alcohólica de un vino, se presentan los siguientes
estudios previos los cuales ratificaran que otros investigadores han demostrado preocupación con
respecto a la temática mencionada

En el año 1995, Gronbaek y colaboradores (1995) publicaron un estudio realizado en


copenhagen (copenhagen City Heart Study) con una muestra de 6051 hombres 7234 mujeres,
cuyas edades oscilaban entre los 30 y los 79 años. Ellos indican que, en contraste con los
estudios de otros que mostraron asociaciones entre consumo de vino y alcohol y el riesgo de
muerte por enfermedad coronaria, encontraron que el consumo de vino (no de cerveza ni de
alcoholes destilados), se asocia a menor mortalidad por enfermedad cardiovascular, menor
mortalidad por enfermedad cerebrovascular y menor mortalidad en general (Gronbaek, 1995).

También Soto (2009) publico en La Nacion, el 22 de junio, “Otra buena noticia,


especialmente para personas de la tercera edad, es que 2 copas de vino (de uva), disminuyen el
riesgo de la aparición de la enfermedad de Alzheimer, esto debido a las sustancias antioxidantes
contenidos en la bebida” (La Nacion, 22 de junio de 2009).

Por los analices previos muestran reticencia en la interpretación de los datos


epidemiologicos que muestran una mejor asociación entre el consumo de alcohol en particular
vino tinto- y beneficios para la salud ( Klatsky, 1993).

Durante la edad media la elaboración del vino fue una importante tarea en los monasterios.
Cada uno poseía su propio viñedo, de donde se extraían los vinos litúrgicos, de tal modo que los
monjes medievales pueden considerarse precursores de la moderna viticultura, cultivo de uva y
vinicultura, fabricación del vino (Barbado, 2005).

Bases Teoricas

Historia del vino:


La presencia natural de la fermentación significa que probablemente fue observado por primera
vez desde hace mucho tiempo por los seres humanos.3 Los primeros usos de la palabra
"fermentación" en relación con la elaboración del vino fue en referencia a la aparente
"ebullición" en el mosto que proviene de la reacción anaeróbica de la levadura con el azúcar en
el jugo de uva y la liberación de dióxido de carbono. El latín fervere significa, literalmente,
hervir. A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur tomó apuntes de la conexión entre la levadura y
el proceso de la fermentación en el que la levadura actúa como catalizador y mediador a través
de una serie de reacciones que convierten el azúcar en alcohol. El descubrimiento de la vía de
Embden-Meyerhof por Gustav Embden, Otto Fritz Meyerhof y Jakub Karol Parnas a principios
del siglo XX contribuyó más a la comprensión de los complejos procesos químicos involucrados
en la conversión del azúcar en alcohol.

Vino:

Los colonizadores españoles llevaban la vid al Nuevo Mundo y empleaban las materias primas
de allí traídas (café, cacao, etc) para comerciar con ellas (en Burdeos, el vino se cambiaba por
café, por ejemplo). Mientras, el Renacimiento avanzaba y acababa con el oscurantismo medieval
en todos los sentidos.

Se abre una nueva etapa en la historia del vino, con el perfeccionamiento –en los siglos XVII y
XVIII– de las técnicas de vinificación. En este periodo, los vinos de Borgoña, Burdeos y
Champaña (Francia) adquieren parte de su posterior fama mundial, gracias, en gran medida, a los
comerciantes del norte de Europa. Comienzan a utilizarse las botellas de vidrio para conservar el
vino y se inventa el tapón de corcho. También en este momento, el monje Dom Pérignon
descubre cómo elaborar el vino espumoso en la región de Champagne.

Fermentación Alcohólica.

El proceso de fermentación del vino hace referencia a la función catalizadora que convierte
el mosto o jugo de uva en una bebida alcohólica.

Durante la fermentación, la levadura interactúa con los azúcares del mosto para crear etanol
-comúnmente conocido como alcohol etílico- y dióxido de carbono (CO2, como un
subproducto). En la elaboración del vino la temperatura y la velocidad de la fermentación son
factores importantes, así como los niveles de oxígeno presentes en el mosto al inicio de la
fermentación.

El riesgo de la fermentación detenida y el desarrollo de varios defectos del vino también


pueden ocurrir durante esta etapa, que puede tardar de 5 a 14 días de fermentación primaria y,
potencialmente, entre otros 5 y 10 días para una segunda fermentación. La fermentación se puede
realizar en tanques de acero inoxidable, en cubas de madera abierta, dentro de un barril y
también dentro de la botella como ocurre en la producción de muchos vinos espumosos -cava y
champán entre otros- durante la segunda fermentación.

Proceso de Elaboracion del Vino:

En la elaboración del vino, se hace distinción entre las levaduras silvestres que están presentes de
forma natural en las bodegas, viñedos y en las propias uvas (a veces conocida como la "pruina" o
el "rubor" de la uva) y levaduras cultivadas, que son específicamente aisladas e inoculadas para
su uso en la elaboración del vino. Los géneros más comunes de levaduras silvestres que se
encuentran en la elaboración del vino incluyen Candida, Klöckera/Hanseniaspora,
Metschnikowiaceae, Pichia y Zygosaccharomyces.

Las levaduras silvestres pueden producir vinos de alta calidad y de sabor único; sin embargo,
a menudo son impredecibles y pueden presentar rasgos menos deseables para el vino e incluso
pueden contribuir a su deterioro. Los tradicionales fabricantes de vinos, sobre todo ; no obstante,
muchos fabricantes prefieren controlar la fermentación con predecibles levaduras cultivadas. Las
levaduras cultivadas más utilizadas en la elaboración del vino pertenecen a la especie
Saccharomyces cerevisiae. Dentro de esta especie son varios cientos de diferentes cepas de
levadura que se pueden utilizar durante la fermentación para afectar el calor o el vigor del
proceso y mejorar o eliminar ciertos sabores característicos del varietal. El uso de diferentes
cepas de levaduras son una importante contribución a la diversidad de vinos, incluso La adición
de levaduras cultivadas normalmente ocurre primero con la levadura en un estado seco o
"inactivo" y se reactiva en agua caliente o jugo de uva diluido antes de ser añadido al mosto. Para
proliferar y ser activa en la fermentación, la levadura necesita tener acceso a un suministro
continuo de carbono , nitrógeno, azufre, fósforo, así como el acceso a diversas vitaminas y
minerales. Estos componentes están presentes de forma natural en el mosto de la uva, pero su
cantidad puede ser corregida mediante la adición de paquetes de nutrientes al vino, con el fin de
fomentar un entorno más adecuado para la levadura. El oxígeno es necesario también, pero en la
elaboración del vino, el riesgo de oxidación y la falta de producción de alcohol de la levadura
oxigenada requiere que la exposición de oxígeno se mantenga a un mínimo.

Tras la introducción de las levaduras vivas al mosto de la uva, los fosfatos se unen a las
moléculas de azúcar y las de los seis carbonos comienzan a dividirse en tres piezas de carbono y
pasar por una serie de reacciones de reordenamiento. Durante este proceso, el carboxílico (átomo
de carbono) se libera en forma de dióxido de carbono con el resto de los componentes
convirtiéndose en acetaldehído. La falta de oxígeno en este proceso anaeróbico permite que el
acetaldehído se convierta con el tiempo, por la reducción, en etanol. Durante la conversión de
acetaldehído, una pequeña cantidad se convierte, por la oxidación, en ácido acético que, en
exceso, puede contribuir al defecto del vino conocido como acidez volátil (contaminación de
vinagre).

Después que la levadura haya concluido su ciclo de vida, cae hacia el fondo del tanque de
fermentación como sedimento conocido tal como lías o heces de vino.

Tipo d1-.Enriqueser la alimentación balanceada atraves de una variedad de sabores, aromas,


textura ,en los diferentes alimentos.

2-.Previenen las cantidades substanciales de los distintos alimentos a través de los distintos tipos
de terminación ya mencionados. 3-.Enriquese a los alimentos con proteínas, aminoácidos ácidos
grasos y vitaminas.

3-.Disminulle los tiempos de cocinar y no requiere tanto combustible. ¿Cuáles son los usos
alimenticios?

La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede producir nutrientes
importantes o eliminar anti nutrientes, la fermentación hace uso de energía de los alimentos y
puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables de la sustancia.

Qué es la levadura:
Las levaduras son unos cuerpos unicelulares (la mayoría con forma esférica) que este se presenta
de forma natural en productos como las frutas, cereales y verduras. Estos se denominan:
orgánicos anaeróbicos facultados esto quiere decir que se pueden desarrollar sus funciones
biológicas sin necesidad del oxígeno.

Limitaciones de los procesos

-Una de las principales limitaciones de este proceso de las levaduras a las concentraciones del
alcohol que este se lleva a producir durante la fermentación.

Usos de Fermentacion:

1-.Enriqueser la alimentación balanceada atraves de una variedad de sabores, aromas, textura, en


los diferentes alimentos.

2-.Previenen las cantidades substanciales de los distintos alimentos a través de los distintos tipos
de terminación ya mencionados. 3-.Enriquese a los alimentos con proteínas, aminoácidos ácidos
grasos y vitaminas.

3-.Disminulle los tiempos de cocinar y no requiere tanto combustible. ¿Cuáles son los usos
alimenticios?

La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede producir nutrientes
importantes o eliminar anti nutrientes, la fermentación hace uso de energía de los alimentos y
puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables de la sustancia.

Bases legales

La definición técnica legal de la bebida espirituosa aparece en el Reglamento de la


Comunidad Económica Europea (CEE) 1576/89 (art. 1), en cuya virtud se entiende
básicamente por bebida espirituosa la bebida alcohólica destinada al consumo humano,
caracteres organolépticos especiales, con una graduación mínima de 15 % vol, que se obtiene por
destilación, en presencia o no de aromas, de productos naturales fermentados o por maceración
de sustancias de frutas, con adición o no de aromas, azucares, otros edulcorantes u otros
productos agrícolas. (Federación Española de Bebidas Espirituosas, (2008).

La industria de bebidas espirituosas requiere para la elaboración de sus productos, de


materias primas agrícolas, frutas, cereales, etc. En toda Europa, este sector consume anualmente
más de 16 millones de hectolitros de vino, 2 millones de toneladas de cereales y 300.000 de
toneladas de frutas, por poner algunos ejemplos (Oficina de publicaciones oficiales de las
comunidades europeas, 1987).

Con relación a lo anterior en el artículo 45 de la mencionada Ley expone:

Las investigaciones científicas y tecnológicas, así como las actividades de aprovechamiento y


manejo de la diversidad biológica y sus componentes, deberán realizarse tomando las medidas
necesarias, a fin de prevenir y evitar daños a dichos componentes y a la salud humana

Es de hacer notar que el estudio y las investigaciones acerca de la biodiversidad son


indispensables para comprender como son y cómo se comportan, pero cuando se desarrolla una
investigación que implique la biodiversidad esta se debe llevar a cabo tomando en cuentas
medidas necesarias de tal manera que no se perjudique ni se perturbe la misma, se debe asegurar
en todo momento la preservación y la conservación.

De acuerdo con el decreto N° 19873 denominado Norma de Bebidas Alcohólicas,


Nomenclatura y Clasificación del Ministerio de Economía Industria y comercio de costa Rica,
el vino se clasifica como una bebida alcohólica fermentada normal del mosco, sometido al
proceso de añejamiento. Su contenido alcohólico es de 6+ 0,5 hasta 14+ 0,5 % vol. Si no es
elaborado con uvas, debe decirse “Vino de (nombre de fruta, verdura, vegetal)” (MEIC 1990).
Noguera (1973) las denomina bebidas vinosas, a las que se obtienen de diferentes frutas
totalmente ajenas a la vid. Algunas frutas o vegetales que se utilizan en fermentación vinosa son
el ruibarbo y la remolacha, así como arroz, kiwi, manzana, alcachofa, papa entre otros.

CAPITULO III
MARCO METOLOGICO

Naturaleza del Estudio

El presente estudio se basa en investigaciones de campo ,bajo la modalidades de proyecto


descriptivo.

La investigacion de campo presenta mediante la manipulacion de una variable

Tipo de investigacion

En el funcionamiento de los objetivos planteados, esta invitación corresponde a la modalidad,


del proyecto descriptivo el cual consiste en la elaboración de una respuesta para solucionar
problema o para satisfacer una necesita de carácter económico, la investigación de este proyecto
descriptivo definido por Tamayo y Tamayo (2002) como una respuesta de investigación
científica de campo definido y que presenta y como se realiza.

Consiste en la recolección de datos tomados para así estar seguro y consiente el cual esta
sustentación del problema y como la investigación puede llegar a solucionar problema en su
efecto y disminuir su gravedad. Esta investigación habla también sobre un proyecto factible ya
que los datos de la investigación se obtienen rápidamente de la realidad al igual que una
investigación de campo una revicion de documento.

Poblacion:

Según Tamayo (OP. Cita). La población es el total de los fenómenos a estudiar en donde cada
unidad que le conforma posee características comunes, la cual es estudiada por los datos de la
investigación. De acuerdo a los objetivos planteados este proyecto tiene como población a los
estudiantes de 5to año.

Muestra:

Parte de la población y el objeto fundamental del maestro estadístico es de obtener muestra


respectiva de la población es decir la muestra que tenga la misma característica del planeta y que
estén en la misma porción.
Barrera (2008), señala: La población es tan grande o inaccesible que no se pudo estudiar toda
entonces el investigador tendrá la posibilidad de seleccionar una muestra. El maestreo no es un
requisito indispensable de todo investigación eso depende de los propósitos del investigador el
contexto y la características de sus unidades de estudio.

Diseño de li investigación:

Según autor (ob.cit) “Diseño” Es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el


control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes
surgidos de los supuestos, el hipótesis y problema da una estructura para llevar a cabo la
cuantificación, mediante y descripción. Esto se refiere a este proyecto como se inicia como se
encontró el tema, lo que nos llevó a un proyecto que nos permitió el estudio de un problema, con
el propósito de profundizar el conocimiento de la naturaleza principal en trabajos previos.

Arias (2006) afirma: La investigación de campo que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
previos), sin manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la iformación
pero no altera las condiciones existentes.A continuacion se espesifica cada una de ellas .

Fase I : De Campo

Subfase A :Diagnostico

En la presente fase se procedio a buscar una problematica que afectara la fermetacion de vino .
Esta debia tener una posible solucion para luego realizar el titulo de proyecto y proceder a
buscar todo lo consermienten a con la finalidad de ampliar la problematica y a reelizar el
capitulo I el proyecto en el cual se plasmo la problematica , los objetivos y la justificacion de
proyecto .

Subfase B : Diseño

En la fase del diseño, se examino primeramente todo lo consermiente al capitulo II de la


investigacion , en la cual se procedio a buscar informacion que apoyara la investigacion ,para
luego contruir las bases teoricas legales que dan sustento y soporte al presente proyecto .
Ademas dan unas ideas de como solucionar la problematica .

Seguidamente se realizaria un diagnostico para identificar que tecnicas de conservacion para el


vino heran recomendables y pudiesen ser mas efectivas para luego aplicar un instrumento que
permitiera conocer cuales son las tecnicas de conservacion podemos utilizar .

Es importante destacar que en el presente trabajo se predendia acudir a personas especializadas


en el tema para hasi aportar una ayuda con respecto ala tematica .

Fase III :Final

Para concluir, la fase final , esta basada en la recoleccion de los datos ,el analisis de los mismos y
sacar las concliciones todo con el fin de determinar las diferentes tecnicas de conservacion del
vino para obtencion de un producto final

Tecnicas E Instrumento De Recoleccion De Datos

Las encustas : son un metodo de investigacion y recopilacion de datos utilizados para obtener
informacion de personas sobre divesos temas .

Para Richard L. Sandhusen, "Las encuestas obtienen informacion sistematicamente de los


encuestados a traves de preguntas , ya sea personales , telefonicas o por correo"

26.Segun Nares K. Malhota , "Las encuestas son entrevistas con un gran numero de personas
utilizando un cuestionario prediseñado . Segun el mencionado autor , el metodo de encuesta
incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que esta diseñado para obtener
informacion especifica .

Cea (1999, 240) define la encuesta como "la aplicacion o puesta en practica de un
procedimiento estandarizado para recabar informacion ( oral o escrita ) de una muestra amplia de
sujetos . La muestra ha de ser representativa de la poblacion de interes y la informacio recogida
se ilimita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario pre-codificado ,
diseñado al efecto ".
Tecnicas De Analisis De DATOS

Para realizar el analisis correspondiente a los datos obtenidos de la aplicacion de instrumento,


se usa las Tecnicas de analisis de frecuencia y porcentaje que Rosales (2010) lan define como el
procedimiento que permite obtener una descriccion de la distribucion de la variable mediante el
uso de tablas de frecuencia , histograma y graficos de barras , calculos de porcentaje , medidas de
tendencia central y medidas de dispersion.

CAPITULO IV

Conclucion

Con la finalidad de dicho contenido de lo ya expuesto se puede concluir que el vino de piña es un
bebida alcoholica procedente de la fermentacion del zumo de la fruta de la piña .

Que es elavorada mediante un proceso el cual ya se sabe que se puede realizar por personasque
tengan experiencia en el ambito laborar referente a la elaboracion de bebidas alcoholicas que
tengan la capacidad calificada y tengan en cuenta la higiene para la obtencion de un vino de
exelente calidad industrial o artesanal .

Con esta conclucion hemos aprendido que es lo que debemos realizar al momento de la
preparacion de un vino mediante el metodo de fermentacion para la disposicion de los
consumidores y beneficio del vendedor .

Recomendaciones :

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación donde se estudió la


fermentación alcohólica de un vino.

Debe ser necesario que estos trabajos de investigación sean divulgados pues el mismo tiene gran
relevancia para enriquecer los conocimientos de otros investigadores interesados en el tema.

Se recomienda realicen más investigaciones sobre la elaboración artesanal de un vino de piña.


Referencias

1. Fundacite-Falcón (2004). [on-line]. Disponible en: http://

2. Leal, I., Chirino, M. (2008) Evaluación del proceso artesanal de

fermentación del mosto de piña a través de la determinación de

parámetros fisicoquímicos. Multiciencias, vol. 8, No. 3, septiembre –

diciembre, 2008, pp 259 – 266.

3. Pretorius,I. (2000) Tailoring wine yeast for the new millenium novel

approaches for the ancient art of winemaking, yeast 16:675----729

4 Fundacite-Falcón (2004). [on-line]. Disponible en: http://

www.fundacite-falcon.gov.ve/programas/agave/licor.htm.

También podría gustarte