Está en la página 1de 8

CLASE DEL 21.08.

18 DE TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO

Bueno, estábamos viendo, la última clase, el tema de la intencióny los vicios de la intención y habíamos hecho
como si fuera una película para el acto voluntario donde tenemos que partir del discernimiento, que es la aptitud de
conocer, de razonar, de reflexionar y avanzábamos a la intención que es el discernimiento en el caso concreto que es el
querer reflexionar, es el que pretendo, qué es lo que empuja a la voluntad y le agregamos para que el acto sea una
voluntad sana, después la libertad.
Discernimiento, intención y libertad, como una escala ascendente, el discernimiento es la base, no hay ningún
acto que sea voluntario si carecemos de discernimiento. Lo que decimos cuando es inimputable porque carece de
discernimiento. Y la intención, podemos tener discernimiento, y la intención está afectada. El discernimiento hemos
dicho que se tiene o no se tiene, en cambio la intención puede estar viciada.
Y los vicios de la intención, que es lo que veíamos la clase pasada, son el error y el dolo.
El error o ignorancia como decía antes el Código Civil de Vélez, el error es una idea equivocada de las cosas, en
cambio la ignorancia es el desconocimiento. El CCCN no distingue. Habíamos dicho que el error de derecho, la
ignorancia de las leyes no sirve como excusa, habíamos leído los artículos de código, habíamos explicado que está
bien, que es un principio que hace a la convivencia, al orden, si no sería un caos si uno podría alegar, que en realidad
es verdad, la ignorancia de las leyes, ya nosotros que somos abogados ignoramos gran cantidad de leyes, imagínense
el hombre común de la calle. Yo me acuerdo, este autor español, Luis Diez-Picazo que decía después de estudiar por
50 años derecho creo que se, o que conozco el 5% del sistema legal español, que es más grave que nosotros, porque
recuerden que en España tienen las autonomías, códigos civiles, como México, tiene 52 códigos civiles, o sea que
conocer es bastante complicado, no me imagino un abogado en España que tiene que conocer las legislación Catalana,
Andaluza, Castellana, la legislación de la Unión Europea, es decir que es bastante complicado. En el caso nuestro que
es bastante más simple, tengamos presente que de acuerdo al CCCN que ha establecido en forma horizontal o
transversal, abandonando la pirámide kelseniana, el dialogo de las fuentes, y es por ello que si vemos las últimas
sentencias del CCCN para acá, vamos a ver que los jueces fallan en base al CCCN, a la ley del Consumidor, y el
control de convencionalidad, los tratados internacionales que forman parte de nuestra CN con rango constitucional, es
decir, se me ha complejizado, 10 o 20 años atrás era absolutamente improbable que un juez citara los pactos o tratados
para fundamentar su sentencia, hoy en día estamos en un proceso bastante complicado para el juez para resolver.
Sabemos que la ignorancia de las leyes no es excusable, en cambio el error de hecho sí. Cuando hablamos el
primer día de clases de la importancia de los hechos, fíjense que acá es donde puedo estar equivocado o ignorar es en
el tema de los hechos.
El CCCN cambia la óptica de a quien protege, porque antes el error protegía al emisor de la voluntad que tenía
que ser esencial y excusable, tenía que haber razón para errar, pero si el error era atribuible a la negligencia del sujeto
era inexcusable. En cambio, ahora, el error tiene que ser esencial y reconocible, es decir, protege el tráfico, protege a
la otra parte. Entonces tenemos bien en claro que ha cambiado la óptica del CCCN y por eso que hoy sabemos que el
error reconocible, cuando el destinatario de la declaración, es decir, a ese sujeto es al que se protege lo pudo conocer
según la naturaleza del acto y de las circunstancias. Si el destinatario pudo conocer el error entonces se anula, si no lo
pudo conocer, entonces el acto es válido. El CCCN nos dice en su art. 267 cuáles son los supuestos de error esencial:
“El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
1
a) la naturaleza del acto; (creemos comprar y en realidad es alquilar; creemos que es una donaciónen realidad
es una venta, o sea la naturaleza jurídica del acto).
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o
suma diversa a la querida;(sabemos, el caso nuestro, que vamos a comprar un equipo de computación y que es lo que
queremos y que no, que es lo que nos dicen, o las características de un bien cualquiera. Yo, por ejemplo, no compro
reloj si no es sumergible porque no me gusta sacármelo ni para bañarme ni para meterme a la pileta, entonces para mi
es una condición importante que sea sumergible).
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación
común o las circunstancias del caso;(es acero inoxidable, sirve para el microondas, no sirve para el microondas).
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;(cuando estudiemos la
causa, vamos a ver que la causa como motivo tiene importancia cuando ha sido exteriorizada, ha sido motivo de
acuerdo en el negocio jurídico, porque yo digo que lo quiero para vivir, para oficina, para comercializarlo, para
instalar un negocio, etcétera. Hay edificios que dejan por ejemplo para profesionales liberales, estudios jurídicos,
consultorios, pero no dejan para una agencia de viajes, una financiera, por distinto tráfico o si para abogados, no para
médicos, o si para odontólogos, en fin y yo si lo exteriorizo pasa a ser un motivo determinante del acto y se puede
utilizar para el fin que yo quiero. Por ejemplo, hay consorcios que prohíben estudiantes como locatarios o que
prohíben tener mascotas).

e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración” .
(Leímos la clase pasada en el tema matrimonio que allí el error puede ser esencial y excusable y hay que tener
cuidado, si yo me quiero casar con Manuel Cornet, y resulta que es Manuel Alberto Cornet no hay ningún error
esencial en la persona, o creí que se llama Manuel y en realidad se llama Emanuel, eso es una tontera, no es un error
esencial que me haga decir no, me case con la persona equivocada. Puede haber error en la identidad o en la cualidad,
creía que era medico porque él me dijo que lo era y en realidad no lo era. Y ahí Guillermo Borda decía que en esto del
matrimonio es muy difícil invocar el error, porque cuando uno comenta algo no lo hace en la plaza a los gritos, algún
defecto, estaba en tratamiento psiquiátrico, lo hace en la intimidad. También el tema de las cirugías plásticas, una
compañera comenta un caso en Corea que el marido pidió la anulación del matrimonio por el tema de que la mujer era
otra persona. El engaño es algo que ocurre).
Ya que entramos a los vicios de la intención tenemos el tema superlativo hoy en día que es la obligación de
informar, para que mi voluntad y mi intención sea correcta. Un vicio, vendría a ser la falta de información, y usted
sabe que lo tenemos en la Ley del Consumidor, lo tenemos en el CCCN cuando habla de que quien conduce al error,
algo que es nuevo que no estaba, que estaba en la jurisprudencia, pero no estaba legislada "información y publicidad
dirigida a los consumidores", art. 1100 del CCCN “Información. El proveedor está obligado a suministrar
información al, consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características
esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia
relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la
claridad necesaria que permita su comprensión”.
Lo hemos dicho que si usted lee una póliza de seguro queda con dolor de cabeza, no se entiende, las remisiones,
etcétera. Tiene que ser clara y accesible, no para el especialista sino para el hombre común, porque si no puede estar

2
viciada o por falta de información, por información poco clara, y esto normalmente es adrede que la información sea
oscura, difusa y profusa para convencerlo a usted que adquiera un bien o un servicio. La información, estoy obligado a
hacerla, por el CCCN, por la Ley de Defensa del Consumidor, es una obligación legal. En cambio, la publicidad, la
hago si quiero, pero si la hago, me obliga a ser honesto. Publicidad, art. 1101 “Publicidad. Está prohibida toda
publicidad que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor,
cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;(ustedes han visto, este es el dentífrico
recomendado por los odontólogos, o sea una serie de características de distintos bienes que después hay que acreditar
si es cierta esta publicidad que usted hace en los medios. No puede ser falsa, si usted hace una publicidad que no está
obligado a hacerla, pero si la hace tiene que ser veraz).
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al
consumidor;(antes había una publicidad muy agresiva no me acuerdo si de Pepsi o de Coca Cola que le daban a probar
y usted decía cuál es cuál)
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para
su salud o seguridad”. (Yo no veo mucha televisión y me fastidia la publicidad porque no tengo paciencia, pero en
general, tanto la publicidad de la televisión como la publicidad del diario, las revistas de los aviones, lo inducen a
usted a una publicidad que es engañosa con respecto a la cirugía plástica, a la cirugía ocular, etcétera. El otro día salió
en Córdoba que condenaban a una clínica oftalmológica por haber hecho una publicidad engañosa, le aseguraban que
el éxito de la intervención, no hubo mala praxis, pero no quedo bien, de la Cámara Cuarta Civil, no quedo bien y la
condenan porque la publicidad la llevo a la persona, esto que ustedes saben la depilación definitiva, que no es
definitiva porque después se tiene que hacer siete sesiones más y por tres meses, o sea que no es definitiva)
Acciones, bueno el 1102 “Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados
pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios
rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria”.
Efectos, bueno el 1103 “Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,
prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al
oferente”. (Esto que hacen los corredores inmobiliarios de barrio que tienen todos los servicios, luz, gas, agua, cloacas
y después nolo tienen, o le ofrecen con salón de usos múltiples, con cancha de tenis, hay que guardar los prospectos
porque después bueno).
Entonces en la materia de relación de consumo, está muy protegido el vulnerable, el débil, el consumidor y el
proveedor está obligado a informar, y si además hace publicidad, está obligado a que no sea engañosa, abusiva, es
decir, que no conduzca a lo que estamos tratando, a error en el consumidor, porque es un vicio en la intención. Y ni
hablar de los que realmente están atormentados por el tema, que son los médicos, fíjense los médicos art. 59 del
CCCN “Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El consentimiento informado para
actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de
recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a: (Y acá si ustedes tienen bien en claro este articulo le va a
ser muy útil para contestar la demanda, para hacer la demanda y para los puntos de pericia, porque cuando uno tiene
que hacer los puntos de pericia muchas veces dice qué le pregunto al perito y bueno acá está)
a) su estado de salud;

3
b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) los beneficios esperados del procedimiento;
d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) la especificación de los procedimientos alternativos (si los hay, es cirugía o es yeso, qué me aconseja usted,
clavo o fisioterapia y el médico le dice usted es el que decide, el medico lo tiene que aconsejar, pero no obligar) y sus
riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;
f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos
especificados;(me hago quimio, me hago rayos, le van a causar daños, se le va a caer el pelo y si no me lo hago que
pasa y bueno se muere. Bueno lo que sigue no nos interesa) ...”
En la legislación provincial, la ley de muerte digna N° 10.058 nos dice qué es el consentimiento informado en
su artículo 5 inc. a) : "Consentimiento Informado: conformidad expresa del paciente, manifestada por escrito, previa
la obtención de la información adecuada con tiempo suficiente, claramente comprensible para él, ante una
intervención quirúrgica, un procedimiento diagnóstico o terapéutico invasivo y, en general, siempre que se lleven a
cabo procedimientos que conlleven riesgos relevantes para la salud". Con esto hay que tener mucho cuidado, si
ustedes asesoran a médicos o a clínicas, porque ellos creen que firmo el formulario y con eso es suficiente, no, el
formulario es la constancia de que se le ha informado, quien le ha informado, acá no hay firma del médico, no dice
quien le informo, y tiene que contener todo lo que dice el CCCN en el art. 59.
Un alumno: Y cómo sería un procedimiento correcto que se le ha dado esa información, ese asesoramiento al
paciente. Digo, ante un escribano público, no sé.
Profesor: No, no. Usted tiene que poner en el formulario. Primero que no lo firme en blanco, después que se le
han contestado las preguntas, quien es el que ha informado, y algo que no suelen poner, día y hora, a qué hora le
informe, porque si yo le informe cinco minutos antes de entrar al quirófano y el sujeto no está en condiciones, si la
operación no era de urgencia, si es programada, por qué no le informo antes, le he dado el formulario del
consentimiento para que lo lea en su casa y vuelva con las preguntas, esto no es un instante, es un procedimiento.
Hubo un caso, la semana pasada, una operación que no le informan, le hacen la intervención quirúrgica, creo
que una operación de vesícula o una colonoscopia, le hacen la operación, le va bien en la operación, tenía un nódulo o
algo así y se lo extirpan o que se yo, es exitosa, pero no le informaron. Entonces acá a los abogados que les gusta
poner toda la carne a la parrilla y reclaman barbaridades, bueno le rechazan la demanda. Hay muchos casos en que
rechazan la demanda por falta de información porque no se reclama cual es el daño que le causa a la persona, si la
operación fue exitosa, cuál fue el daño. Entonces ahí lo que usted puede reclamar y ahí es probable que tengan
posibilidad de éxito es reclamar por la lesión al derecho personalísimo de decidir, no reclamo por mala praxis porque
no la hubo, la intervención fue exitosa y lo curo o lo salvo, o sea no puedo atacarlo al médico por la actividad medica
en sí sino por ésta, porque claro ahí no reclamo invalidez, daño al proyecto de vida sino que tengo que demandar la
lesión al derecho personalísimo a decidir que es un daño moral pero mucho menor que todo esto que es que ponemos
toda la carne a la parrilla y reclamamos como si lo hubiesen dejado en estado vegetativo. Y los colegas, como litigan
con el beneficio de litigar sin gastos, pongamos todo total si nos va mal no perdemos nada. Pero fíjense la importancia
que tiene esto.
Pero ya que estamos con el tema de la información que vicia la voluntad, la intención, en Argentina está la ley
de derechos de los pacientes que establecen que el CC que refleja, repite la ley de los pacientes nacional, este art. 59,

4
pero no tiene similar para los pacientes, la obligación de informar de los pacientes. Fíjense en Uruguay, para no ir más
lejos, la ley de los pacientes de Uruguay N° 18.335, bueno habla de la obligación de informar
Artículo 11.- "Todo procedimiento de atención médica será acordado entre el paciente o su representante -
luego de recibir información adecuada, suficiente y continua- (no es un instante de hoy le informo y después chau ya
cumplí. No si usted lo está tratando, tiene que ser un proceso no un instante) y el profesional de salud...".
Los deberes de los pacientes, que en nuestro CCCN no están, a ustedes les parecería que tenemos derechos y no
deberes. Fíjense la ley uruguaya:
Artículo 22.- "Toda persona tiene el deber de cuidar de su salud, así como el de asistirse en caso de
enfermedad, tal como lo establece el artículo 44 de la Constitución de la República. Asimismo, tiene la obligación de
someterse a las medidas preventivas o terapéuticas que se le impongan, cuando su estado de salud, a juicio del
Ministerio de Salud Pública, pueda constituir un peligro público, tal como lo dispone el artículo 224 del Código
Penal.
El paciente tiene la obligación de suministrar al equipo de salud actuante información cierta, precisa y
completa de su proceso de enfermedad, así como de los hábitos de vida adoptados".
Es decir, pesa sobre el paciente el deber de informarle al médico esto que ustedes han escuchado si son donantes
de sangre, cuál es su habito de vida, tiene promiscuidad sexual, se droga, es alcohólico, esto que a veces a las mujeres
les debe parecer torpe que cuando van al odontólogo antes de sacarle la radiografía le dice oiga usted está embarazada,
y bueno yo estoy obligado a decirle si soy diabético, soy alérgico.
En España, la ley de España igual, una ley del año 2002 número 41 dice en su parte pertinente:
Artículo 2. 5. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su
salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios
por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.
O sea que imponen también el deber de informar al paciente. Es muy importante el deber de información del
médico para con el paciente y del paciente para con el médico.
Y esto no es solo para los médicos, para nosotros abogados también. Hay un principio basilar que es el principio
de la buena fe, que me impone a mí, como es una relación experto-profano informarle de los riesgos. He tenido
asuntos de mala praxis de escribanos donde lo demandaban al escribano por no haber informado en que consistía
adquirir un inmueble embargado y el escribano me dijo, oiga yo le he informado, bueno donde consta. Ustedes han
sido alumnos de Ventura, les habrá dicho que hagan la ficha, pongan que le informaron, etc. Los abogados, dónde
consta que les hemos informado, no tenemos un formulario de consentimiento informado. Yo siempre digo que
cuando no se sabe tanto del cliente, porque claro cuando ganamos no hay problema, pero cuando perdemos la culpa es
de uno, bueno hacer un correo electrónico y después tener la prolijidad de imprimirlo y encarpetarlo donde le informe
yo todos los riesgos, porque después se nos puede volver en contra. Cuestión que el caso del escribano lo terminamos
con un arreglo.
Entonces la obligación de informar, ustedes cuando adviertan a los médicos, que son los más expuestos, que
puede estar viciada la intención, si hubiese sabido que este era el riesgo no lo habría hecho. Muchas veces los médicos
y la jurisprudencia es abrumadora, de que el error está en que no informaron, entonces ahí está el daño que causa o
que pueden haber causado y el error muchas veces en los abogados es que confunden falta de información con mala
praxis médica por haber realizado la actividad medica contraria a la lex artis.

5
Hace unos años, un amigo mío me dijo comenta esta sentencia y yo te la publico, cuestión que le dije que no
porque para mí se habían confundido los jueces y yo no le voy a tirar a los jueces porque tengo varios juicios en el
juzgado. Era una mujer que reclamaba falta de consentimiento informado y reclamaba daño moral, daño al proyecto
de vida, daño al proyecto de tener una familia numerosa, daño a la integridad física, porque en el parto por cesárea le
dijeron que el útero es (no entendí la palabra)1:09:21. Y según lo que surge de la sentencia, le extirpamos el útero y la
mujer dice no me informaron y le dijeron en el momento en que le estaban haciendo la cesárea. Pierde el juicio la
mujer. Entonces yo me encuentro con el juez y le digo mira me han pedido que le comente la sentencia de ustedes,
pero no lo voy a hacer porque me parece que le erraron, no me dice, coméntalo porque no le hemos errado, pero de la
sentencia surgía que sí. Te voy a mandar la sentencia de primera instancia, me la manda y ahí si había un análisis
detallado y profundo de la prueba y ahí surgía que era una mujer de 43 años, diabética,con varices, con presión alta,
que había tenido problemas de dentadura y que tenía otros hijos. Había perdido a varios, pero tenía dos o tres y en esta
cesárea nace bien el chico, no le paso nada. Estuvieron mal en el consentimiento informado verbal en ese instante,
pero bueno qué era más valioso, extirparle o decirle oiga no se lo extirpo, pero venga el mes que viene a que se lo
extirpe. Entonces ahí, en mi humilde opinión, no hubo consentimiento informado, pero la extirpación era correcta.
Una mujer de 43 años no puede decir que tiene un proyecto familiar, que quería tener cinco hijos más, tenía una salud
precaria, es decir, reclamo daños que no correspondía, si hubiese reclamado por la falta de consentimiento, claro ya no
eran $300.000 sino que $20.000, pero ahí se equivocaron en los daños porque no había consentimiento, para mí el
consentimiento en ese momento no es válido.
Hay que tener mucho cuidado con la información, no es una formalidad como la entienden muchas veces los
profesionales.
Y en la Ley del Consumidor, ustedes lo saben, está el art. 4
ARTICULO 4º — Información. “El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta,
clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las
condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en el soporte que el proveedor
determine, salvo que el consumidor opte por el soporte físico. En caso de no encontrarse determinado el soporte, este
deberá ser electrónico”.
Es igual que en el CCCN y nuestro código sustituye en alguna medida a la ley de lealtad comercial que
establecía límites a la publicidad engañosa. Ustedes advierten la importancia que tiene el tema del error en la vida
cotidiana y como carga a nosotros los profesionales el deber para que no incurra en error y no este afectada la
intención.
Y en el caso del error, el que lo causa, recuerden que está viciando la intención.
En cambio, el error de cálculo previsto en art. 269, no da lugar a la nulidad del acto si no a la rectificación. Si le
erro en la suma y usted advierte que hay un error, corríjalo.
ARTICULO 269.- Subsistencia del acto. “La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto,
si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar”.
ARTICULO 270.- Error en la declaración. “Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables
al error en la declaración de voluntad y en su transmisión”.

6
Pasamos al DOLO, art. 271, el dolo es el engaño, es el error provocado.
ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa. “Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa
causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación”.
Recuerden que el dolo tiene tres acepciones: 1) El dolo como vicio de la voluntad, que es éste: 2) El dolo del
delito, es la intención de dañar; 3) El dolo en el incumplimiento de una obligación, el incumplimiento a sabiendas, a
conciencia.
El que estudiamos nosotros ahora, es el dolo como vicio de la voluntad, que es el dolo engaño, la disimulación
de lo verdadero, la ocultación de la verdad, esto que dicen me oculto que el auto estaba chocado, me engañaron.
EL dolo tiene que ser esencial, art. 272.
ARTICULO 272.- Dolo esencial. “El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave (es decir, no es
una tontera), es determinante de la voluntad (esta es la clave, a raíz del engaño es que yo realice el negocio, tiene que
ser el determinante de mi voluntad y para ello tiene que ser grave), causa un daño importante (si no tiene significancia
no causa la nulidad) y no ha habido dolo por ambas partes (nadie puede alegar su propia torpeza en defensa de sus
derechos, si el dolo fue común de ambas partes yo no puedo invocar el dolo de la otra parte si yo también lo engañe)”.
El dolo incidental, art. 273
ARTICULO 273.- Dolo incidental. “El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no
afecta la validez del acto”. (Por ejemplo, compré un auto modelo 2002 y me dijeron que era 2003, es un año, no es lo
mismo si yo creí que era un modelo 2002 y era modelo 1969, ahí si es grave porque es un auto de diez modelos
anteriores).
Sujetos, art. 274.
ARTICULO 274.- Sujetos. “El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del
acto o un tercero”. (Normalmente me engaña una de las partes del negocio, pero puede ser un tercero, el caso
máscomún es el intermediario, el corredor inmobiliario, no es parte en la compraventa, el escribano, no es parte
tampoco. El tercero tiene que tener mala fe, tiene que actuar con dolo, es el que me engaña).
La responsabilidad, acá hay responsabilidad por daños y perjuicios porque es una actividad dolosa, art. 275
ARTICULO 275.- Responsabilidad por los daños causados. “El autor del dolo esencial o incidental debe
reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo
conocimiento del dolo del tercero”. (O sea si yo sé que el vendedor del auto lo está engañando, y yo intermediario
igual actúo, soy solidariamente responsable con el autor del daño, porque soy cómplice, me he beneficiado del dolo
que realiza el tercero. Bueno es bastante frecuente el engaño para lograr su cometido).
Bueno, vamos a LA VIOLENCIA. La violencia como vicio de la voluntad, fuerza e intimidación, art. 276
ARTICULO 276.- Fuerza e intimidación. “La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir
un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero,
causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del
amenazado y las demás circunstancias del caso”.
O sea, acá esta la violencia física que me obliga a hacer lo que no quiero o me impide de hacer lo que quiero es
la fuerza física. Y la intimidación es la amenaza de un mal, distinto de la intimación que es la interpelación, el
requerimiento de que se cumpla, son dos cosas distintas, una es contraria a derecho y la otra no. Bueno la intimidación

7
es la amenaza de un mal, si no haces esto vas a sufrir un perjuicio en tu vida, en tu integridad física. Este afecta a la
libertad que es la posibilidad de actuar sin coacción externa. Hay que ver las circunstancias de la amenaza, la persona,
el lugar, etc.
¿Está justificado el miedo, el temor a sufrir un daño?
Antes, el código hablaba del temor reverencial, y era la relación padre-hijo, patrón-empleado, y no se ha
eliminado porque subsiste en la intimidación, que es la amenaza. Entonces uno dice bueno pero hoy los tiempos que
corren el temor reverencial y todo depende de donde lo mire, si el temor reverencial lo está privando a usted de la
libertad, hay lugares aun en la republica argentina donde la autoridad paterna o del abuelo o del tio que lo cría es muy
fuerte, entonces es justificado. Ustedes saben que, como les diré, la argentina civilizada, yo les diría que hay una
frontera que no es tal, pero Jesús Maria, pero después en el Norte donde hay muchísimo machismo hay un
sometimiento grande de la mujer por parte del marido, hay una tendencia donde el padre, si es árabe o no es árabe, son
muy machistas, que puede que tenga descendencia y puede que haya temor reverencial. Es decir, no está ahora en el
CCCN el temor reverencial, pero subsiste a partir de la intimidación. Si la voluntad suya está viciada por falta de
libertad causada por otro, es un vicio.
El estado de necesidad que antes no estaba, hoy está en el CCCN como algo que borra la antijuridicidad, y es
cuando uno hace algo para evitar un mal grave e inminente, vamos al art. 1718.
ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. “Está justificado
el hecho que causa un daño...c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al
agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal
que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida
en que el juez lo considere equitativo”.
Actué en estado de necesidad porque no fui libre porque era para evitar un mal grave e inminente que no lo he
provocado yo, que no lo he causado, y causo un mal que tiene que ser menor, es decir, rompo la ventana para sacar el
matafuego para que no se incendie mi auto).
Entonces error y dolo vician la intención, mientras que la violencia (física o psíquica) vician la libertad.

También podría gustarte