Está en la página 1de 12

Asignatura

Electiva CP – Clínica cognitivo conductual

Título del trabajo

Actividad 6: Terapias de Tercera Generación

Presentan

María Elizabeth Jojoa Marín ID: 615304

Yined Ríos Bedoya ID: 593661

Natalia Ortiz Cadena ID: 612545

Stephanny Rojas Arciniegas ID: 595210

Docente

Psic. Heberth Rodríguez Rengifo

Colombia, Guadalajara de Buga Mayo, 20 de 2021


Tabla de Contenido
Introducción

Las Terapias De Tercera Generación se identifican como unas de las nuevas herramientas

de las terapias cognitivas y conductuales, que son sensibles al contexto y a las funciones de los

fenómenos psicológicos que buscan estrategias basadas en la experiencia. Estas terapias dan

lugar a la reorientación de la vida y deja a un lado la lucha contra los síntomas.


Primer Momento:

Terapias De Tercera Generación

En la década de los 90 surge la tercera generación de la terapia conductual tomando

mayor fuerza a partir del 2004, donde Steve Hayes denominó a estas terapias como de tercera ola

o de tercera generación con el objetivo de diferenciarlas de las terapias anteriores. Intentando

superar la vocación nomotética y protocolizada de las terapias de segunda generación se centran

en la búsqueda de repertorios conductuales más amplios, flexibles y efectivos, basados en la

reformulación y síntesis de las terapias cognitivas conductuales de las generaciones previas.

Las Terapias De Tercera Generación “se interesan por el contexto del individuo,

utilizando estrategias de cambio basadas en la experiencia, brindando lugar a el principio del

abandono de la lucha contra los síntomas y dándole mayor relevancia a la reorientación de la

vida” (Pérez, 2006).

Dicho lo anterior, según Ruiz et al. (2012), los dos grandes principios que sirvieron de

base a las intervenciones de las TTG son:

1. Aceptación: El abandono de la búsqueda permanente del bienestar (evitación

experiencial), y la aceptación de los síntomas y del malestar como experiencia vital

normal.

2. Activación: Si no se evitan los síntomas, se pueden promover un cambio conductual. 

Podemos inferir que, TTG fue establecida con el propósito de modificación de la conducta

del paciente, enfatizando más en la persona que en el problema; centrándose en cómo el paciente
vive su problemática y cómo su contexto cultural y social ha creado una conducta poco

adaptativa.

Asimismo, cabe resaltar que las Terapias de Tercera Generación más influyentes y

desarrolladas en la actualidad son: la Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes, Strosahl y

Wilson, 1999), la Psicoterapia Analítica Funcional (Kohlenberg y Tsai, 1987), Terapia de

Activación Conductual (Jacobson, Martell y Dimidjian, 2001), Terapia Integral de Pareja

(Jacobson y Christensen, 1996), Terapia Dialéctica-Conductual (Linehan, 1993 a y b) y Terapia

Cognoscitiva Basada en Mindfulness (Segal, Teasdale y Williams, 2002 y 2004). Estos

acercamientos terapéuticos, según Ruiz et al. (2012):

han expandido considerablemente los límites conceptuales de la terapia cognitivo-conductual

tradicional, ofreciendo nuevas alternativas terapéuticas para problemas persistentes y

resistentes a la terapia como son las recaídas recurrentes, las limitaciones en la funcionalidad

o la pobre sensación de bienestar que acompaña a muchos pacientes. (pag. 516.).

 Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999):

Busca que la persona sea capaz de aceptar todo lo que le acontece a través del diálogo al

mismo tiempo que no se vea paralizada, sino que avance en busca de su bienestar. Entiende

el sufrimiento como una parte más de la vida y lo relaciona con nuestras creencias (erróneas

o no) sobre lo que está bien o mal.

 Psicoterapia Analítica Funcional (Kohlenberg y Tsai, 1987):

Se fundamenta en la relación terapéutica como proceso de cambio, sienta sus bases en el

conductismo radical de Skinner, origina el cambio a través de reforzamientos de tipo natural,


da importancia de igual manera a la cercanía y grado de implicación paciente-terapeuta, en

esta el terapeuta sirve como orientador al paciente para que este logre identificar situaciones

de conflicto, a través de la interacción social se refuercen las nuevas conductas (Follette &

Bonow, 2009). Esta terapia tiene diversas aplicaciones y gran éxito como son el centrarse en

el aquí y ahora, enseñando a el paciente a que aprenda formas de pensar más eficaces que le

permitan obtener logro y éxitos, donde los sentimientos y pensamiento negativos se les

adjudique una causa real (Kohlenberg y Tsai, 2000).

 Terapia de Activación Conductual (Jacobson, Martell y Dimidjian, 2001)

Se caracteriza por su gran aporte y efectividad para el tratamiento de trastornos como la

depresión, tiene como propósito hacer cambios en el medio ambiente considera este

elemento, junto con la historia de vida de la persona como elementos para la

contextualización de la depresión (Pérez, 2007). Usa procedimientos de extinción,

exposición, entrenamiento en habilidades (Ekers, Webster, Straten, Cuijpers, Richards y

Gilbody, 2014).

 Terapia Integral de Pareja (Jacobson y Christensen, 1996):

Esta nace en los años 90’S, donde la historia del individuo es un determinante para análisis

los problemas o conflictos que surgen, se utiliza en menor cantidad reglas, además maneja

herramientas útiles en temas específicos de pareja como son infidelidades, consumo de sustancia,

maltrato, entre otros. (Barracas, 2015).

 La terapia dialéctica conductual (Linehan, 1993 a y b):


Se caracteriza por la regulación emocional, lo cual reduce conductas desadaptativas, es

una intervención grupal de terapeutas que realizan supervisión entre ellos, cabe destacar que

en este tipo de terapia se acepta y validan los pensamientos como en todas las terapias

perteneciente a la tercera generación (De la Vega y Sánchez, 2013). Efectiva en el

tratamiento de trastorno límite de personalidad (Panos, Jackson, Hasan y Panos, 2014).

 Terapia Cognoscitiva basada en Mindfulness (Segal, Teasdale y Williams, 2002 y

2004):

Es importante al igual que la de TAC en el abordaje de la depresión, manejo de pacientes

con enfermedades crónicas, uno de los tratamientos más efectivos para el estrés (Kuyken,

Watkins, Holden, White, Taylor, Byford, Evans, Radford, Teasdale & Dalgleish, 2010). Esta

terapia tiene como legado el estar, más no el hacer. Basada en la conciencia plena que busca

reducir el sufrimiento y aumenta el bienestar en el individuo (Germer, Siegel & Fulton,

2005). Mindfulness impulsa en el ser un estilo de afrontamiento que ayude a la adaptación

del medio, se centra en el momento actual, impulsa el vivir los momentos, sin ser evitados o

controlados (Vallejo, 2006)


Conclusión

La TTG es un modelo de terapias relativamente joven y no se puede dudar de su eficacia

y de los beneficios que traen consigo, ya que esta terapia subsana los errores que traían consigo

las dos antiguas generaciones. El futuro de la Terapia de Tercera Generación es prometedor,

porque trae consigo una eficacia frente a problemas difíciles de abordar que anteriormente no se

contaba con terapias propias para ellos.

Cabe mencionar que los psicólogos deben ser quienes asuman la responsabilidad de

divulgar este tipo de terapias y realizar estudios e investigaciones para que paulatinamente las

Terapias de Tercera Generación encuentren soporte empírico que denote su solidez tanto

procedimental como teórica y así puedan introducirse con mayor seguridad cada vez en el

manejo de distintos tipos de problemas psicológicos.


Bibliografía

Barraca, J. (2015). Integrative Behavioral Couple Therapy (IBCT) as a third-wave therapy.

Psicothema, 27(1).

De la Vega, I. y Sánchez, S. (2013). Terapia dialéctico conductual para el trastorno de

personalidad límite. Acción Psicológica, 10(1), 45-56.

Ekers, D., Webster, L., Van Straten, A., Cuijpers, P., Richards, D., & Gilbody, S. (2014).

Behavioural activation for depression; an update of meta-analysis of effectiveness and

sub group analysis. PloS one, 9(6), e100100

Fernández, M.A., & Crespo, M. I. (S.f). Manual de técnicas de intervención Cognitivas

Conductuales. Uned, 32.

Follette, W., & Bonow, J. (2009). The Challenge of Understanding Process in Clinical

Behavior Analysis: The Case of Functional Analytic Psychotherapy. The Behavior

Analyst, 32(1), 135-148.

Germer, C., & Siegel, R. D. fulton, P. (2005). Mindfulness and psychotherapy

Kohlenberg, R., y Tsai, M. (2000). Radical behavioral help for Katrina. Cognitive and

Behavioral Practice, 7, 500-505.

Kuyken, W., Watkins, E., Holden, E., White, K., Taylor, R., Byford, S., Evans, A., Radford,

S., Teasdale, J., & Dalgleish, T. (2010). How does mindfulness-based cognitive therapy

work? Behavior Research and Therapy, 48, 1105-1112. doi:10.1016/j.brat.2010.08.003


Panos, P., Jackson, J., Hasan, O., y Panos, A. (2014). Meta-Analysis and Systematic Review

Assessing the Efficacy o care settings. Behavior Modification, 28, 73-117

Pérez, M. (2007). La activación conductual y la desmedicalización de la depresión. Papeles

del Psicólogo, 28, 97-110.

Ruiz, M., Díaz, M., Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo

Conductuales. Bilbao, España: Desclée De Brouwer, S. A.

Vallejo, M. (2006). Minfulness. Papeles del Psicólogo, 27(2), 92-99.

También podría gustarte