Está en la página 1de 31

1

INTRODUCCIÓN

El Derecho Internacional Privado “en su parte medular es integra por un conjunto


de normas jurídicas nacionales y internacionales de derecho público que tienen
por objeto solucionar una controversia de carácter interestatal o internacional
mediante la elección del juez competente para dirimirla, de la ley aplicable al fondo
del asunto o la utilización de norma que específicamente dará una solución directa
a la controversia, en caso de que existan derechos de más de un Estado que
converjan en un determinado aspecto de la situación concreta. “ [1]

La situaciones que cada persona vive día a día y su forma de interactuar,


formando parte de la población de un Estado, tiene como consecuencia que se
creen diversas relaciones de tipo jurídico con otros sujetos o individuos de que
pertenecen a otro Estado. En el ámbito jurídico, una relación jurídica puede estar
vinculada con varios ordenamientos jurídicos a la vez.

Francois Rigaux habla de un fenomeno denominado pluralismo juridico, que no es


mas “que las mismas personas están sometidas a diversos ordenes juridicos
independientes entre sí.”[2]

El conflicto de leyes aplicables a determinada situación jurídica para conocer sus


efectos y el lugar en donde deben de cumplirse las obligaciones que derivan del
mismo, así como que legislación es la que se va a aplicar es un problema que ha
sido estudiado a lo largo de los años por los diversos tratadistas, sin embargo
muchos han sido los desacuerdos que se han creado pues por más simple que
pareciera el determinar que legislación es la aplicable a determinado acto jurídico,
la manera fácil de solucionarlo es cuando se está en presencia de un simple acto
jurídico.

No se debe pasar por alto que por el actual incremento de las relaciones jurídicas
comerciales que hoy en día son más a nivel internacional resulta prudente tener o
que se llegue a forma un criterio uniforme respecto de la forma en que las
controversias que se puedan suscitar deben ser resueltas.

El presente trabajo tiene a fin desarrollar este tema y poder lograr una mejor
apreciación de esta forma de solucionar los conflictos de aplicación de leyes a un
caso concreto, por lo que en el presente trabajo se describe los diferentes tipos de
conflictos así como las reglas o principios utilizados en el Derecho Internacional
Privado para la solución del mismos.
2

CAPITULO I

1) RELACIONES DE LOS SISTEMAS DE CONFLICTO DE LEYES

1.1.- TEORÍA GENERAL DE LOS CONFLICTOS DE LEYES


El Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que tiene como
finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y
los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama analiza relaciones entre privados que tengan una particularidad: un
elemento extranjero relevante, que vincule los sistemas jurídicos de 2 o más
Estados, con el fin de determinar cuál es el que puede conocer sobre el tema y
delimitar los parámetros para el cumplimiento de las resoluciones dictadas.

El objeto principal del Derecho Internacional Privado es resolver conflictos de


leyes que surgen cuando interviene un elemento extranjero a través de un
supuesto hecho que vincula a dos o más sistemas legales de vigencias
simultáneas.

Esto con el fin de procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados
que concurran en una sola relación de derecho, afirmando la seguridad de los
derechos en el orden internacional, que es la forma de garantizar los derechos
fundamentales del hombre en su persona, bienes y en los actos jurídicos.

Logrando así la justicia a base de la aplicación de un derecho extranjero cuando


sea necesario para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la
norma extranjera lo que corresponde.

Características del Derecho Internacional Privado.

 Es Internacional: trasciende de un país.

 Es positivo: está tipificado en normas, leyes, tratados.

 Es Adjetivo: nos indica donde encontrar solución en otro ordenamiento jurídico.


3

Teoría General de los Conflictos de Leyes

Cuando de Derecho Internacional Privado se trata, el punto de partida es


determinar la estructura de la teoría de Conflicto de Leyes, pues este problema es
sin lugar a dudas, la parte fundamental de la materia.
Se habla de conflicto de leyes cuando concurren, simultáneamente, dos o más
leyes diferentes para regir una misma relación jurídica.
El conflicto de leyes supone siempre una relación jurídica cualquiera, en que
exista un elemento extraño a la soberanía, por lo cual surge la posibilidad de
aplicar más de una legislación.
El profesor Duncker determina que "existe conflicto de leyes cuando una misma
situación jurídica esta relacionada con dos o mas legislaciones entre las cuales es
necesario escoger la que debe ser aplicada”.

Génesis Histórica de la Teoría de los Conflictos de Leyes.

Como ha de suponerse los problemas propios del Derecho Internacional Privado,


nacen al tiempo en que comienzan a entablarse las primeras relaciones entre
individuos pertenecientes a territorios diferentes.
No fue hasta que las necesidades del comercio se impusieron a los perjuicios
localistas, que comenzaron a surgir instituciones destinadas a facilitar las
relaciones con los extranjeros.
Derecho Romano.

En el Derecho Romano se encuentran las primeras trazas de la noción del


conflicto de leyes, con la dominación de los pueblos vecinos, creándose la
problemática de determinar cual debía ser la ley que debía aplicarse a los
habitantes de los pueblos aliados o provincias del imperio.

Como los romanos se negaban a que se les aplicaran leyes extranjeras y


consideraban el “ius civile” como prerrogativa única y exclusiva de los nacionales,
nace la solución de una ley particular para ciertos casos mixtos, aplicada por un
mismo juez de leyes diferentes, según el origen de las partes.
No obstante, la unidad política del Imperio trajo consigo, en forma progresiva, la
unidad legislativa y, por consiguiente, la impugnación de un Derecho territorial.
Esta evolución trajo como consecuencia la supresión pauliana de todo problema
de conflicto de leyes.
Pero el problema de conflicto de leyes, que casi estaba eliminado, renació en
cuanto se establecieron relaciones entre los habitantes del Imperio y los Barbaros,
llegando a que estos últimos terminaran viviendo bajo sus propias leyes, como lo
habían hecho los antiguos peregrinos.

Edad Media: Las Invasiones y la Personalidad de las Leyes.


4

La coexistencia en un mismo territorio de varios sistemas legislativos aplicables a


diferentes categorías y ciudadanos, es propio del sistema llamado la personalidad
de las leyes; la ley aplicable en cada caso depende de la persona interesada.
No obstante, con los cambios de residencia y los matrimonios, se fueron
produciendo innumerables confusiones en el plano jurídico, desembocando un
caos extraordinario. Pero con el transcurrir del tiempo se fueron olvidando del
origen de los individuos y se consiguió la unificación necesaria.

La Época Feudal y la Territorialidad de las Leyes.

Para el feudalismo el elemento predominante es la tierra, quedando el hombre


relegado a un papel secundario.
Así que no había tiempo de pensar en conflictos de leyes porque el tráfico jurídico
entre diversos señoríos era muy escaso, el comercio se encontraba muy reducido
debido a la poca importancia de la riqueza mobiliaria y las comunicaciones lejanas
eran bastante inseguras, debido a la ausencia e un verdadero poder central.
Teoría de los Estatutos

La teoría de los estatutos nace de la conciliación de dos principios opuestos, el de


la personalidad de las leyes establecido por los barbaros, y el de territorialidad de
las mismas, aplicado en forma exagerada por el feudalismo medieval.
La teoría de los estatutos se manifiesta en 4 grandes escuela;
 La Escuela Italiana.
 La Escuela Francesa.
 La Escuela Holandesa.
 La Escuela Francesa del siglo XVIII.
Escuela Estatutaria Italiana.

Esta escuela está principalmente basada en la cultura y tradición de la antigua


Roma, se da la aparición de un fenómeno llamado Ciudades- Estado, hacia el
norte de Italia, involucrando actividades en el ámbito del comercio.
Sus representantes llevan el nombre de Glosadores porque buscaron los
principios destinados a solucionar los conflictos de leyes.
Principales glosadores; Jacques de Reviny, Iorenes, Petrus de Bella Pertica, Cino
de Pistoya.
Las glosas más importantes; La Magister Aldricus y la Glosa de Accurnio.
Posteriormente aparecieron otros juristas denominados "Posglosadores" quienes
fueron los verdaderos expositores de esta escuela.
Los más destacados; Bartolo de Sassoferrato, un gran jurista que va a constituir
una influencia decisiva hasta el siglo XIX en las universidades españolas, él
determina la división de las leyes en categorías. También estan Baldo du Baldis
5

profesor de Perusa y discípulo de Bartolo y Saliceto profesor de Bolonia.

Características de esta escuela.

 Tener un carácter fundamentalmente romanista.


 Aceptar la aplicación extraterritorial de los estatutos, tratando de establecer así
un justo equilibrio entre la territorialidad y la extraterritorialidad.
 Por el método esencialmente analítico empleado para formular sus principios,
método propio de quienes cultivan o amenos conocen la filosofía escolástica.

Escuela Estatutaria Francesa

Era lógico, entonces que al llegar a Francia las ideas sustentadas por la Escuela
Italiana, que admitiría la extraterritorialidad de los Estatutos, porque cada relación
jurídica debía ser regulada por la ley más justa según la naturaleza de las cosas,
encontraron oposición.
Reglas Fundamentales Formuladas por la Escuela Estatutaria Francesa:

1ª. Todos los estatutos o leyes se agrupan en dos categorías: estatutos reales y
estatutos personales. Son reales los que tienen por objeto las cosas. Los
personales son aquellos que tienen por objeto las cosas. Los personales son
aquellos que tienen por objeto las personas.
2ª. El principio general es el que los estatutos son estrictos y absolutamente reales
o territoriales; sólo excepcionalmente son personales o extraterritoriales.
3ª. La personalidad excepcional de los estatutos descansa en una idea de justicia.
La Escuela Francesa presenta como principal defecto de su doctrina el haber
desconocido lo que ya había sido observado por los italianos: que la ley real y la
ley personal no son las únicas categorías de conexión. El gran error de esta
doctrina, fue la clasificación bipartita y puramente artificial de los estatutos, que
trata de incluir a todas las leyes en dos compartimientos exclusivos.

No obstante, la teoría tiene sus méritos:


1º. La causa de su éxito radica, en primer lugar en haber sostenido que la
aplicación por parte del juez de su propia ley nacional debe ser lo normal; y la
aplicación de leyes extranjeras, la excepción.
2º. El mérito de la alusión al problema de las calificaciones.}

La Escuela Estatutaria Holandesa o Escuela de la Cortesía Internacional

Para los holandeses, todos los estatutos eran territoriales. Encontraron pues por
6

primera vez con que los conflictos de leyes no eran ya necesariamente internos o
interprovinciales, sino que empezaban a producirse en un plano internacional. Y,
como se comprende, no era posible aplicar el principio de territorialidad absoluto
de los estatutos porque la aplicación exclusiva de la ley territorial ofrecía graves
inconvenientes en lo referente al Estado y capacidad de las personas. Entonces
esta doctrina consistió en aplicar, en estas materias, estatutos personales
extraños o sea, la ley personal de los extranjeros. Y ante la interrogante del
porqué de la aplicación de una ley extranjera, respondieron que ello no obedecía a
razones jurídicas, sino que era sólo una consecuencia del principio de la “Cortesía
Internacional” ó “Comitas gentium”.

Resumiendo, existe para esta Escuela como una consecuencia de la


Independencia y soberanía de los Estados, una territorialidad absoluta de los
estatutos, pero éstos, para salvar los inconvenientes que su aplicación rígida
podría producir en lo referente al Estado y capacidad de las personas, han
admitido una limitación “por cortesía internacional” permitiendo que tal capacidad y
estado se gobiernen por la ley natural de cada individuo. Al aceptar por
consideraciones de utilidad y conveniencia reciproca, no por una obligación cuyo
cumplimiento puede ser exigido, ni por un deber de necesidad, los estados se han
dejado guiar por las consideraciones antes indicadas ó admitir la aplicación de
leyes extranjeras.

Haciendo referencia a la Escuela Estatutaria Francesa, se puede decir que


ninguna doctrina se excluía de críticas y la Holandesa es afectada al ser criticada
por haber ignorado o por haberse percatado, de que existe la posibilidad de
conciliar la aplicación de leyes extranjeras con el respecto debido a la soberanía
territorial de cada Estado”. Se le señala, además, que el principio de la cortesía
internacional constituye un concepto carente de toda juridicidad, vago e incierto.
Sin embargo, hay que admitir que esta doctrina ofrece una significación real, que
consiste en haber destacado el carácter nacional de las reglas de conflictos de
leyes. Ella pone de manifiesto la independencia absoluta del soberano territorial.

La Escuela Francesa del Siglo XVIII o Neo estatutaria.

De esta escuela, sus principales representantes fueron Louis Froland y Bouhier.

Resalta, por cuanto representa un notable progreso en el sentido de la


extraterritorialidad o personalidad de la ley. En realidad, se puede destacar, como
característica de esta escuela el mayor predominio que le dio al estatuto personal.
En definitiva, la teoría de los Estatutos no fue, como pudiera creerse una sola
doctrina, sino más bien un conjunto de ellas, que los juristas de distintos países
elaboraron a partir de la primera mitad del siglo XIII hasta fines del siglo XVIII, para
7

resolver los conflictos que podían suscitarse entre las costumbres de un mismo
país, o entre las leyes nacionales de distintos países.

Cabe hacer notar que la doctrina de los autores de Derecho Internacional Privado
considera la Teoría de los Estatutos como un conjunto de reglas propuestas por
diversos autores que quisieron resolver primero conflictos ínter local y más tarde
conflictos internacionales

Escuelas Modernas, Sglo XIX.


 Teniendo en nuestra conciencia cognoscitivas las doctrinas sustentadas por las
Escuelas Estatutarias para resolver los conflictos que motivaron su creación,
entonces expondremos en forma breve el pensamiento de las escuelas modernas
que surgieron con la misma pretensión es decir resolver los conflictos de leyes.

Podemos reunir dichas escuelas en cuatro grandes grupos; comprendiendo en


cada uno de ellos las tendencias más notables:

1. La Escuela Angloamericana o la de la Territorialidad;

2. La Escuela Italiana Moderna, de la Personalidad o de la Nacionalidad;


Las Escuelas Intermedias y
4. La Escuela de la Habana o de Antonio de Bustamante y Sirven;

Escuela Angloamericana ó de la Territorialidad.

Llamase Escuela Angloamericana a la Doctrina de Derecho Internacional Privado


que se aplica en Inglaterra y en Estados Unidos y que inspira la jurisprudencia de
los tribunales de ambos países en materia de conflictos de leyes. No es otra cosa
que la antigua Escuela Estatutaria Holandesa del siglo XVII. Su principio
fundamental es el de la territorialidad absoluta de las leyes, sin embargo, habría
que hacer notar que excepcionalmente y sólo por razones de cortesía
internacional o Comitas Gentium dichos tribunales admiten la aplicación
extraterritorial del derecho en materia de estado civil y capacidad de las personas.

Merece especial mención respecto a esta doctrina, la obra del jurista


norteamericano Joseph Story por ser uno de los primero en desarrollarla. El mérito
de la obra de Story radica, el haber hecho, por vez primera, una exposición de
conjunto, una síntesis de las teorías que se habían enunciado hasta la fecha
“transmitiendo de ese modo, según BATIFFOL” la herencia del pasado a los
autores europeos del siglo XIX”.

De tal modo, Story no sólo ejerció una influencia profunda en la doctrina y


8

jurisprudencia de los países Angloamericanos, sino también en la de países muy


alejados de las concepciones jurídicas anglosajonas; pero el verdadero servicio
que prestó Story al Derecho Internacional Privado fue que, al elaborar un conjunto
de principios concordantes con el espíritu del COMMON LAW produjo lo que solo
puede ser descrito como el renacimiento del ramo”.

Inmersas en el escenario en que se desenvuelven las respectivas escuelas que


pretenden resolver “El llamado conflicto de leyes” la Escuela Angloamericana ha
sido centro de imputación de las mismas criticas de la doctrina holandesa de los
Estatutos. En efecto, se ha dicho que ella descansa en una idea enteramente
errónea, cual es, la de que la aplicación del derecho extranjero vulneraría la
soberanía del país en que recibe aplicación”.

Escuela de la Personalidad del Derecho o Escuela Italiana Moderna.

De acuerdo con su autor, el celebre jurisconsulto, profesor y estadista italiano,


Pascual Estanislao Mancini, esta doctrina de Derecho Internacional Privado
consiste en el principio fundamental de la personalidad del derecho, esto es, que
las leyes son personales y no territoriales y, en consecuencia, deben seguir a la
persona donde quiera que se traslade; especialmente respecto al estado civil y
capacidad del individuo en que la ley debe aplicarse. De donde, la teoría de
Manzini constituye la antítesis de la Escuela Angloamericana anteriormente
expuesta.

Para hacer más comprensible la idea de Mancini, se expone como notas


características las siguientes: El orden jurídico interno resulta del equilibrio entre
los derechos del Estado y los derechos del individuo; y el externo, del equilibrio
entre las distintas soberanías y la comunidad universal que existe de hecho entre
todas las naciones. En virtud de la soberanía existen las leyes públicas y de orden
público, que son por su naturaleza territoriales. A las necesidades el individuo
responde con leyes privadas que son, generalmente de eficacia extraterritorial. No
obstante el principio de la aplicación de la ley personal tiene, según esta escuela
tres excepciones fundamentales: uno, el orden público, dos la regla “Locus Regit
Actum”, tres, la autonomía de la voluntad”.

Desde la óptica de los que no comparten su tesis ésta doctrina ha sido criticada en
primer lugar porque no es exacto que la soberanía del Estado sea, ante todo,
personal accesoriamente territorial. En efecto, en los estados modernos, la
soberanía se ejerce tanto sobre un territorio como sobre cierto número de
personas, sin que pueda invocarse ninguna razón plausible para establecer una
jerarquía entre estas dos manifestaciones de la soberanía.

En segundo lugar, porque, autores como Pillet y Niboyet, hacen énfasis en la


9

circunstancia de que los propios partidarios de la doctrina de la personalidad del


Derecho han formulado tres excepciones a las mismas, las cuales, por su número
e importancia, desvirtúan el principio fundamental.

Y, en tercer lugar, se ha dicho que la Escuela Italiana Moderna, al formular la


doctrina de la aplicación de la ley personal “persigue evidentemente un fin
político”, cual es, el de mantener sujetos al imperio de ésta ley y por lo tanto
vinculados a la patria, a los súbditos que emigran al extranjero.

Fueron sin duda, todas estas razones las que llevaron a las legislaciones internas
a abandonar los postulados de Manzini. Brasil, por ejemplo, reemplazo en 1942 el
sistema de la nacionalidad por el sistema del domicilio en su nueva Ley de
Introducción al Código Civil Brasileño. Los tratados de la Haya perdieron su
validez y el Código de Bustamante no puede dar preferencia a la nacionalidad
como determinante de la ley personal; esto último puede apreciarse claramente en
el Art. 9 del citado código

Escuela de Pillet

Para la solución del problema de los conflictos de leyes, del que hemos expuesto
doctrinas formuladas por las escuelas antes citadas, Pillet, el mas original de los
juristas franceses ha creado una teoría nueva para la solución de tan intrincado
asunto jurídico, la cual calificamos de bastante personal e ingeniosa. Su sistema
quedó definitivamente expuesto en su obra “Principios de Derecho Internacional
Privado”, y dice “un Estado que reconoce a otro Estado le considera no sólo como
una comunidad de hecho existente fuera de él, sino como una comunidad jurídica
semejante a la suya, como un soberano que ejerce las funciones que él reivindica
para sí. Tal es la consecuencia directa de la igualdad de los Estados y de la
penetración recíproca de sus soberanías por medio del comercio internacional.
Afirma que las leyes son un instrumento de autoridad indispensable al poder social
en sus relaciones con los miembros de la agrupación cuyos destinos gobierna y
sus preceptos generales deben ser obligatorios para todos los que habitan el
Estado”; pero se impone preguntarnos: ¿Qué leyes tienen un efecto
extraterritorial? Pillet, al efecto, comienza por hacer un estudio minucioso de las
características de la ley interna para determinar como estos rasgos se proyectan
en el plano internacional.

En el derecho interno, la ley conserva siempre esos caracteres; pero al


proyectarse en la “pantalla del derecho internacional”, debe perder uno de ellos,
porque si conserva los dos, sería imposible la aplicación extraterritorial de la ley.
Decir que la ley es permanente, significa que debe aplicarse de una manera
constante y que las personas a quienes rige deben estar en ella sometidas toda su
10

vida, en donde quiera que se encuentren. Por consiguiente, el carácter de


permanencia implica el de extraterritorialidad.

Méritos de la Doctrina de Pillet.

El aporte positivo de su doctrina fue el de haber dado el fundamento al estatuto


personal, en forma definitiva la noción de la permanencia.

Por otra parte, la doctrina de Pillet significó un avance importante porque no dio
soluciones extremas basadas en la sola territorialidad o en la sola personalidad,
sino que se colocó en un terreno ecléctico y abordó la solución de los distintos
problemas tratando de mantener un justo y satisfactorio equilibrio entre ambos
sistemas.

Se ha criticado esta teoría, fundamentalmente porque se basa en una clasificación


artificial, que desconoce el hecho evidente de que en toda ley existe, a la vez una
finalidad de protección individual y otra de protección social.

Sistema Alemanes de Solución. Escuela de Savigny

Savigny, rompiendo con los principios sentados por las teorías anteriores a él,
formuló las suyas sobre otras bases, orientándola en sentido diverso, de donde
para él, la comunidad de civilización de los pueblos de occidente impone la
obligación de cada Estado de permitir la aplicación de la ley de los otros, en tal
formas que se obtengan soluciones uniformes, cualquiera que sea el lugar del
juicio.
Por lo tanto, si de acuerdo con la condición especial de la relación jurídica que ha
producido el conflicto es competente una ley extranjera, ésta debe ser aplicada
obligatoriamente por el Juez. Las leyes extranjeras se aplican, en consecuencia,
en virtud de una obligación jurídica impuesta por la comunidad originada por la
herencia del derecho romano y del cristianismo, y no por cortesía.

Como lo acabamos de señalar, para Savigny la ley competente que debe aplicar el
Juez a una relación jurídica es la que sea más propia para regularla, según su
naturaleza. Busca, pues, relacionar objetivamente cada institución con la ley que
mas le convenga.

Busca para cada relación de derecho el dominio jurídico a que esta relación
pertenezca por su naturaleza. Ello equivale a asignar a cada relación un lugar o
asiento determinado para que así sea también aplicable un determinado derecho
local. En otras palabras, Savigny localiza las relaciones de derecho según su
naturaleza en categorías de conexión, a saber:
11

a) El derecho de las personas, según Savigny, debe ser conectado con la ley de
su domicilio. En consecuencia, el derecho propio del individuo se determina no por
su origen, sino por el lugar de su domicilio.

b) Para las relaciones de derecho relativas a los bienes corporales, muebles o


inmuebles, debe consultarse, según Savigny, la LEX REI SITAE, esto es, la ley de
la situación de las cosas.

c) En cuanto a las obligaciones, siendo ellas incorporables, dice Savigny, no


ocupan lugar en el espacio, de donde es necesario buscar en su desarrollo o
desenvolvimiento natural las apariencias visibles a las cuales poder vincular la
realidad de estas obligaciones con el objeto de darles un cuerpo. Y para
localizarlas o determinar su sede, opina que hay que escoger entre el lugar de su
constitución o celebración y el de su ejecución. En este sentido el primero, afirma,
es accidental, fugitivo y extraño a la esencia de la obligación, lo que no ocurre con
el segundo; por eso la obligación tiene valor por su ejecución y debe así
considerarse el lugar de esa ejecución como su sede, siendo, pues la ley del
mismo la que debe regir la obligación.

Excepciones a la Aplicación de la Ley Extranjera Normalmente Competente.

Dado el carácter con que se presenta la aplicación de la ley extranjera


normalmente competente, está sujeta a dos clases de excepciones en los casos
siguientes: uno, cuando se trata de leyes de una naturaleza positiva,
rigurosamente obligatoria que puede tener como base un motivo moral, como la
que prohíbe la poligamia; dos; cuando se trata de instituciones de un Estado
extraño cuya existencia no se encuentra, en general, reconocida en otro y que, por
consiguiente, no pueden pretender en él la protección de los tribunales.

Por otra parte, se podría considerar inmanente al tema en general tratado, la


influencia que en los círculos jurídicos ha tenido el sistema Savigniano, muy
superior en técnicas a todos los anteriores, puede pues, juzgarse como
auténticamente extraordinario, tanto en Europa como en América.

Críticas al Sistema de Savigny.

Este sistema, reconociendo su enorme influencia, ha sido, por parte de no menos


numerosos jurisconsultos centro de críticas, pero sin que por ello disminuya su
importancia o deje estimarse su gran valor. Pillet, por ejemplo, criticó el sistema
por considerar que el concepto de “ley más apropiada para regular una relación
jurídica” es vago y elástico y no conduce, por lo tanto, a ninguna solución precisa,
12

ya que cada uno puede tener respecto de él su opinión propia.

Sin embargo, ninguno de los juicios adversarios, menosprecia la gloria del sabio
jurisconsulto alemán. Los mismos adversarios reconocen su aporte inmenso al
progreso del Derecho Internacional Privado.

Escuela de la Habana o de Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven.

Para Bustamante, los tres problemas fundamentales de esta disciplina son:

1-¿Por qué se aplican las leyes extranjeras?


2-Clases de leyes que tienen o no eficacia extraterritorial,
3-Instituciones y relaciones jurídicas que corresponden a cada uno de esos grupos
de leyes.

Acerca del primer elemento, afirma que no hay país alguno de la tierra en que deje
de encontrarse un numero habitualmente crecido de extranjeros, y aumentar de
continuo las personas que, por sus relaciones de negocios o de familia, están en
contacto con el derecho de otros países, y necesitan saber cuál debe aplicarse a
sus relaciones jurídicas. Acerca del segundo elemento dice “que las naciones
viven normalmente en paz y mutuamente se aceptan como órganos generadores
del derecho. Su coexistencia jurídica es evidente y las consecuencias de su
capacidad legislativa se admiten con carácter recíproco.

En relación, con el segundo problema, Sánchez de Bustamante, hace referencia a


la existencia en el Estado de dos elementos para los cuáles legisla: la persona y el
territorio, de donde divide las leyes en personales y territoriales. En efecto, el
Estado legisla para el territorio y sobre el territorio, porque es su dominio, su base
física, su centro de operaciones, la esfera de acción indiscutible de su poder
creativo”. Pero el territorio sirve de objeto y no de límite a la función generadora
del derecho. Pero convertir todas las leyes en territoriales significaría desconocer
el otro elemento importante del Estado, las personas, a quienes también se refiere
su función legislativa. Estas leyes referentes a los individuos deben adoptar puntos
de conexión distintos del territorial, tales como la nacionalidad, el vínculo más
intenso según Bustamante, el domicilio y la residencia.

Pero, en opinión del autor cubano, es evidente que una división de las leyes en
reales y personales, o sea, una clasificación de ellas en que solo se atienda el
territorio y las personas, resulta incompleta y eficiente, puesto que hay un buen
número de relaciones jurídicas a las que no pueda aplicarse un derecho
determinado considerando exclusivamente el poder que el Estado tiene sobre las
personas ó sobre el territorio. En esta forma nos coloca ante cuatro posibles
13

situaciones:

1. Un nacional en su propio país.

2. Un extranjero en el mismo país.

3. Un nacional fuera de su propio país.

4. Un extranjero fuera del mismo país.

En el primer caso, el derecho del Estado no puede serle aplicable con igual rigor e
intensidad porque unas leyes son imperativas, pero en cambio, hay otros
preceptos que quedan otorgados a su capricho y a su decisión. En esta virtud, las
leyes de la patria se reducen para el nacional que vive en ella, a dos grandes
categorías: imperativas y voluntarias o supletorias.
En el segundo caso, no puede eludir la aplicación de ciertas leyes ya que en ellas
encuentra una garantía tan eficaz como la que pueda tener el ciudadano.

También encontrar disposiciones legales a las que puede sustraerse por ser
voluntarias, pero encontrará un tercer grupo, que le son aplicables, vrg. Las
electorales y las que fijen la capacidad. En este aspecto, para ese extranjero el
derecho local se divide en tres grandes grupos de leyes: las imperativas, las
voluntarias y las aplicables.

En el caso tercero, habrá leyes de las que no podrá sustraerse, por ejemplo: sí da
motivo para perder la nacionalidad. Si comete un delito no se requerir que se le
aplique una respuesta penal de acuerdo con la ley extranjera sino se le castigará
con una pena del derecho local. Las disposiciones legales de su país de origen
son de tres clases: territoriales o inaplicables, personales y supletorias y
voluntarias.

En el último caso. Hay una parte de la legislación del mundo que le es indiferente
por ejemplo las leyes penales de aplicación territorial pero le queda el derecho
potestativo y nada le impide sujetarse voluntariamente al Derecho Colombiano, al
derecho Inglés, o al derecho de cualquier otro Estado.
14

CAPITULO II
1).- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EL CONFLICTO DE LEYES
APLICABLES

la función del Derecho Internacional Privado es determinar cuál de los diversos


sistemas jurídicos simultáneamente válidos es aplicable a una serie dada de
hechos.[3]

Las relaciones jurídicas cuyos elementos constitutivos pertenecen a sistemas


jurídicos diferentes en el espacio, entendiendo esto como aquellos sistemas
susceptibles de aplicarse al mismo tiempo para resolver el mismo problema
jurídico en virtud de que dichos elementos se encuentran contemplados en un
ordenamiento diferente es lo que hoy por hoy constituye el objeto del Derecho
Internacional Privado. La mayoría de dichas relaciones se encuentra en el campo
del derecho civil y mercantil, esto es así porque lo civil muchas veces tiene que ver
con el estado de las personas mientras que el mercantil, se enfoca más en las
cuestiones del comercio internacional.

De acuerdo a la opinión de Carlos Arellano García [4], el principal objetivo del


Derecho Internacional Privado es señalar la vigencia espacial de la norma jurídica
de más de un Estado, determinando cual es la que se aplicará, sin establecer el
contenido de dicha norma.

El conflicto de leyes es una situación que se produce como consecuencia de las


legislaciones aplicables de manera sucesiva en un mismo lugar o lugares distintos,
respecto de actos iguales o actos diferentes, por lo que los conflictos de leyes
nacen debido a las diferencias que existen entre las legislaciones en el ámbito
internacional.

En nuestro país, se considera que el Derecho Internacional Privado, siguiendo la


Doctrina Francesa se divide para su estudio en cuatro grandes rubros:

a) El derecho de nacionalidad.- establece y regula la calidad de una persona en


razón del vínculo de carácter político y jurídico que integra la población de un
Estado.

b) El derecho de la condición jurídica de los Extranjeros.- implica el estudio del


ejercicio de los derechos y el cumplimiento de obligaciones a que quedan sujetos
los extranjeros dentro de un determinado sistema jurídico.

c) Conflicto de leyes.-se refiere al procedimiento por medio del cual, de manera


indirecta, se trata de solucionar un problema derivado del tráfico jurídico
internacional o interestatal en el nivel nacional, mediante la aplicación que le dará
15

respuesta directa.

d) Conflicto de competencia judicial .- se refiere al procedimiento mediante el cual


se trata de determinar la competencia de los jueces o de los tribunales idóneos
para conocer y resolver los problemas derivados del tráfico jurídico internacional,
refiriéndose a la competencia directa y también el ejercicio de la jurisdicción del
Juez o Tribunal para llevar a cabo el reconocimiento de validez jurídica de una
sentencia emitida por un juez o tribunal diferente, competencia indirecta.

Esta rama del derecho, es una de las que más especulaciones causan, sobre todo
en relación a su denominación, se dice que esta rama del derecho se denomina
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, a partir de 1834, cuando el tratadista
norteamericano Joseph Story, emplea la expresión en su obra Commentaries on
the conflicto of laws (Niboyet ), y que posteriormente fue utilizada por Schaeffner y
Foelix, el primero titula de esta manera su obra, en 1841. Se hacen críticas en
torno a esta denominación, sobre todo por el tratadista Niboyet[5], que plantea que
el objeto de esta materia “no es internacional, ni es privado”.

El tratadista mexicano, Arellano García[6], coincide con esta posición,


estableciendo que:

a) No es internacional porque las relaciones jurídicas que rige, no son relaciones


entre Estados, esto en virtud de que la norma jurídica aplicable para resolver el
problema de simultaneidad de vigencia en muchas ocasiones es unilateral, por lo
tanto es interna y no internacional, porque las normas materiales a las que se
remite el derecho internacional privado comúnmente son nacionales y no
internacionales.

b) No es privado porque las normas jurídicas de Derecho Internacional Privado


están constituidas por las relaciones jurídicas de supra-siubordinación, además las
normas son normas de vigencia y estas tradicionalmente son ubicadas en el
derecho público.

En el derecho interno, se encuentran una serie de conceptos que no están


desarrollados de la misma manera que en el derecho internacional:

1.- En cada Estado existe un conjunto supremo de normas (Constitución), de éstas


se derivan las demás que integran el sistema.

2.- En el Derecho interno se prevé la existencia de un legislador, que cuando éste


existe, el cuerpo o conjunto supremos de normas de confiere la potestad de
regular diferentes clases de conductas.
16

3.- En el sistema jurídico interno se encuentra limitado a un ámbito material de


aplicación que es COACTIVO y en una circunscripción territorial.

En la actualidad el derecho interno ha adquirido un desarrollo superior al del


derecho internacional, pues la experiencia jurídica no se agota dentro de las
fronteras nacionales, tiende a rebasarlas en muchas ocasiones. El intercambio y
dinamismo de la comunidad internacional hace cada día más grande en la medida
en que esta se expande, el derecho, como técnica regulatoria de conductas, se
desarrolla en forma de Derecho Internacional Público para los Estados y
Organizaciones Internacionales y de Derecho Internacional Privado para las
relaciones interestatales de los residentes o nacionales de dichos estados y entre
estos ordenamientos las diferencias son notables, atendiendo a criterios subjetivos
y objetivos[7]:

a) Subjetivos.- Los sujetos de Derecho Internacional Público son los Estados y las
Organizaciones Internacionales, los sujetos del Derecho Internacional Privado es
la población de dichos Estados.

b) Objetivos.- Las normas de Derecho Internacional Público son normas


internacionales y las de Derecho Internacional Privado son normas de carácter
nacional.

Aunado a lo anterior resulta prudente resaltar que una persona jurídica es una
entidad soberana cuando puede imponer su voluntad a otro sujeto e
internacionalmente cuando puede darle relevancia a su voluntad para crear una
norma jurídica internacional. El Derecho Internacional Privado contiene normas
jurídicas que remiten a la norma jurídica que prevalecerá ante una doble o múltiple
vinculación de una situación jurídica con los preceptos normativos de más de un
país, la norma jurídica a la que remite puede ser de derecho público o privado.

En el Derecho Internacional Privado estamos frente a una relación jurídica


compleja pues existe una entidad no soberana al lado de otra no soberana que se
hayan interesadas en adecuar su situación jurídica concreta a una norma
competente y un órgano del Estado sin recabar la aceptación de los interesados
impone su voluntad, obligando a las partes a estar a lo ordenado por una de las
normas en conflicto. La relación jurídica en el Derecho Internacional Privada es el
nexo en que un sujeto determina obligatoriamente la norma que les ha de regir y
se traduce en una relación de supra a subordinación en la que el Juez o
Legislador impone una norma al particular, una norma que le indica CUÁL ES LA
NORMA APLICABLE, es decir, UNA NORMA ORIENTADORA que siempre se
considera de DERECHO PÚBLICO.

Ahora bien resulta hacer la distinción de que una norma de Derecho Internacional
17

Privado será de carácter nacional cuando el Estado resuelve por sí sólo, sin seguir
ordenamientos o lineamientos derivados de un compromiso internacional, por
ejemplo Tratados y por otro lado serán de carácter internacional cuando un
derecho supraestatal contenga una norma jurídica que regule la situación de un
problema de vigencia simultánea de normas, es decir, cuando una norma
orientadora se contenga en un Tratado Internacional.

Serán de carácter internacional cuando un derecho supraestatal contenga una


norma jurídica que regule la situación de un problema de vigencia simultánea de
normas, es decir cuando la NORMA ORIENTADORA se contenga en un
TRATADO INTERNACIONAL.
Existen diversos foros internacionales como el CNUDMI[8], CIDIP[9], UNIDROIT[10],
y la Conferencia de la Haya sobre Derecho Internacional Privado[11], en los que se
consignan normas de Derecho Internacional Privado como normas de conflicto.

El Derecho Internacional privado no contiene normas de carácter material, porque


de contenerlas eliminaría el presupuesto necesario que da cabida a las normas
iusprivatistas y que es la presencia de la vigencia simultánea de normas jurídicas
provenientes de más de un Estado. Ahora bien se puede decir que el DIP tiene
como finalidad procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados
que concurren en una sola relación de derecho, obteniendo seguridad en el ámbito
internacional y lograr la justicia a base de la apliación del Derecho extranjero para
permitir el comercio jurídico.

En el Derecho Internacional Privado existen diversos “latinajos” utilizados para


solucionar en la medida de lo posible el conflicto de normas que puedan suscitarse
siendo estos los siguientes:[12]

a) LEX FORI.- Ley nacional del Juez ante el que se plantea el conflicto.
b) LEX LOCCI EXECUTIONIS.- Principio jurídico según el cual es aplicable el
derecho del lugar de ejecución de una obligación o de un acto jurídico.
c) LEX LOCI DELICTI.- Principio jurídico según el cual es aplicable el derecho del
lugar donde se comete el delito.
d) LEX REI SITA.- Principio jurídico según el cual es aplicable a los bienes el
derecho del lugar donde se encuentran ubicados.
e) LEY DE AUTONOMÍA.- Ley que eligen las partes.
f) LEY LOCAL.- Ley del lugar donde ocurre un hecho o donde se realiza un acto
jurídico.
g) LEY PERSONAL.- Se trata de la ley que puede ser determinada en virtud del
domicilio.
h) LOCUS REGIT ACTUM.- Principio jurídico según el cual es derecho aplicable a
la forma de los actos jurídicos el derecho del lugar donde se realizan.
i) MOBILA SEQUNTUR PERSONAM.- Principio Jurídico según el cual los bienes
18

muebles siguen a la persona.

2).- CONFLICTOS DE LEYES EN GENERAL

El Conflicto de leyes, también llamado convergencia internacional de leyes,


denominado asi por Contrareas Vaca[13], es parte del Derecho Internacional
Privado A continuación procederemos a hacer un breve análisis de los diferentes
conflictos de leyes que se pueden dar:

a) CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO: Este conflicto se da cuando dos o


más leyes se encuentran simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.

b) CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO: Este conflicto se da entre dos leyes


sucesivas de un mismo país. Tenemos que cuando una ley modifica o deroga otra
anterior, no hay conflicto alguno, pues la única ley vigente es la última, por lo que
el conflicto solo se puede dar cuando la por ejemplo una norma suprema, tal como
la Constitución estableciera normas de derecho transitorio, pues en este caso la
ley anterior no podría ser derogada sino en la medida en que lo permitiera el texto
constitucional.

c) CONFLICTO DE LEYES PERSONALES: Este conflicto se da entre las leyes de


los diversos grupos en que las colonias y países de protectorado continúan
sometidos a un régimen de personalidad del derecho como por ejemplo los
musulmanes y los Israelitas.
Cuando hay un conflicto entre diferentes legislaciones, se debe de determinar la
norma jurídica vigente.

Los elementos esenciales de toda relación jurídica son las personas físicas o
morales, cosas, hechos o actos jurídicos y tomando en cuenta este punto un
conflicto puede estar conectado a diversos Estados a la vez como por ejemplo en
los siguientes casos:

1.- Personas de determinada nacionalidad o que tienen su domicilio o residencia


en determinado país.

2.- La cosa se encuentra situada en determinado lugar, materialmente si es bienes


inmuebles o jurídicamente, el lugar de registro si son muebles o por ejemplo de
propiedad industrial.

3.- Un hecho que se produce en cierto lugar y tiene efectos en otro lugar.

4.- El acto que requiere una formalidad dictada por determinado lugar y no así en
el lugar en donde se realizó.
19

La Nacionalidad, el domicilio, la residencia, el lugar, la voluntad, la sede del


tribunal juzgados son los elementos que determinan los vínculos que se puede
tener con los diversos ordenamientos jurídicos y a éstos elementos se les
denomina “CONECTING POINTS O PUNTOS DE CONEXIÓN”, por lo que
podemos afirmar que el conflicto de leyes surge cuando existen puntos de
conexión que vinculan una relación jurídica determinada con las normas jurídicas
de dos o más Estados.
20

CAPITULO III

1).- LA NORMA CONFLICTO

La mayoría de las normas de Derecho Internacional Privado son de naturaleza


formal, a diferencia de las normas materiales, las primeras señalan la norma
jurídica aplicable para regir un conflicto específico y las normas materiales
resuelven concretamente la situación planteada, por lo que esta norma es la que
nos da a conocer que disposición es la competente o aplicable ante un conflicto de
leyes y la material establece la conducta a seguir en la situación concreta.

Entre los elementos que componen la norma de conflictos siempre debe aparecer
la categoría jurídica específicamente señalada, tales como: Estado, Capacidad de
las personas, herencia, forma de los actos o las obligaciones convencionales y
sobre todo el elemento de conexión que servirá para conectar esa institución con
un determinado ordenamiento jurídico, como por ejemplo la ley del lugar de
ejecución del acto, la de celebración del contrato, la ley de domicilio o
nacionalidad, etc.[14]

1.1.- SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Para poder solucionar un conflicto de leyes primero se deben de saber el


presupuesto que le sirve de fundamento y en segundo lugar debemos de
determinar que señala la ley a la cual esta referida[15], derivado de lo anterior es
que se establecen una seria de reglas de conflicto fundamentales como son las
siguientes:

a) El Código Internacional Privado establece que las leyes que se aplican a las
personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad son denominadas
personales o de orden público interno, estableciendo que cada Estado contratante
aplicará su propio derecho a la determinación de la nacionalidad de origen de la
persona individual, jurídica y de su adquisición, pérdida o reintegración
posteriores, o sea, que todo lo concerniente a la nacionalidad de las personas será
regido por la ley nacional da cada Estado.
b) El Estado y la capacidad de las personas, se rigen por la ley nacional o por la
ley del domicilio.

c) Los bienes son sometidos a la ley de su situación, ya que los bienes sea cual
fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación, entendiéndose que los
bienes inmuebles es en donde se encuentren y los bienes muebles, salvo
disposición en contrario están situados en el domicilio de su propietario, o en su
defecto, del tenedor.
21

d) Los contratos se rigen por la ley escogida por las partes, por la ley donde se
celebró el contrato o por la ley donde se ejecuta o produce sus efectos., las
obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos y las obligaciones que se
derivan de estos se rigen por el derecho o la legislación que se haya establecido.

e) Los hechos jurídicos son regidos por la ley del lugar donde se producen, pues
las obligaciones que son originadas por los delitos o faltas se sujetan al mismo
derecho que el delito o falta de que procedan.

f) La forma de los actos son regidos por la ley del lugar en donde se ejecutan.

g) El procedimiento es regido por la ley del tribunal que conoce el caso, la ley de
cada Estado determina la competencia de los tribunales, así como su organización
, las formas y ejecución de sentencias y los recursos contra las decisiones.

1.2.- CONFLICTO ENTRE TRATADOS Y LEYES

Las normas internacionales pueden tener conflicto con una norma interna, en eso
reside el conflicto entre la norma internacional y la norma interna, pues ambas
regulan una cuestión jurídica, pero las soluciones por ellas previstas son distintas.

La solución del conflicto esta en la posibilidad de revocación de una norma por


otra, se podría decir que es valido que el tratado podrá revocar la ley interna, pues
el tratado internacional válidamente celebrado es parte, por sí solo, del
ordenamiento jurídico interno del Estado. [16]

La solución para el conflicto reside en el análisis de las normas del derecho


internacional y del derecho interno,tanto el derecho interno como el derecho
internacional establecen formas de resolución de los conflictos entre la norma
internacional y la norma interna, de modo que la superioridad de una u otra puede
tener resultados distintos de acuerdo con el derecho interno y con el derecho
internacional.

Un Estado soberano puede establecer la superioridad del tratado internacional


sobre sus normas internas y hasta el mismo disponer en la Constitución que los
tratados internacionales tienen fuerza de normas constitucionales o superiores a la
Constitución.

Es muy importante distinguir entre territorialidad y extraterritorialidad ya que las


leyes son de un carácter o de otro.

La ley es territorial cuando la relación jurídica en todos sus aspectos esta sometida
22

a la ley del territorio, local o nacional, implicando que no se puede aplicar mas que
la ley nacional, por lo que una ley es territorial cuando rige todos los hechos
realizados en un determinado territorio o que interesen al mismo, cuando una ley
es territorial no puede aplicarse nunca ninguna otra.

La ley es extraterritorial cuando la validez o la ubicación nacional se extiende a


otros ordenamientos jurídicos, la extraterritorialidad de la ley implica que el juez
nacional puede aplicar la ley extranjera.

También la ley es extraterritorial no solamente por la razón de que no es la del


país que la aplica, sino, que además por el motivo de aplicarse a hechos a los
cuales el juez aplicara su propia ley si esta fuese territorial.

Vinculado a lo que es la extraterritorialidad o no de las leyes esta lo que es la


personalidad y la realidad de las leyes.

1.3.- LAS TEORÍAS DE LAS GRANDES ESCUELAS DEL DERECHO ANTIGUO.

1.3.1.- La Escuela Italiana antigua, tiene como antecedentes a las escuelas de los
glosadores y los postglosadores.

a) Escuela de los Glosadores. Los bárbaros después de la invasión del Imperio


Romano de Occidente conservaron las leyes romanas y el Derecho Romano
subsistió como norma vigente hasta el siglo XI. En el siglo XII se fundó en Bolonia,
Italia una escuela que por sus enseñanzas y trabajos extendió en Europa el
Derecho Romano a través de la interpretación del Corpus Juris Civile, teniendo
como fundador y principal exponente a Irnerius de Babilonia.

La Glosa de Arcusio (1170 y 1200) plantea la interrogante acerca de lo que debe


hacer un Juzgador cuando ante él se presentan dos hombres sujetos a normas
jurídicas diversas. En la Glosa de Aldricus se prevé la posibilidad de la aplicación
de una “costumbre” o ley extranjera.

b) Escuela de los Postglosadores. Tomaron como punto de partido la propia glosa,


pero ellos no sólo se concretaron a la interpretación textual sino desarrollaron un
sistema práctico de soluciones. La Escuela floreció entre los siglos XIV y XVII y su
principal exponente fue Bartolo de Sasoferrato.

Se ocuparon de la solución de conflictos de naturaleza no propiamente


internacional sino de conflictos que surgían del contacto de comunidades o
comarcas cercanas entre sí y pertenecientes a una misma unidad política, de
manera excepcional estudiaron casos que intervenían leyes de países sujetos a
distintas soberapero aún así establecieron conceptos que subsisten hasta la
23

actualidad como extraterritorialidad de las normas.

1.3.2.- Escuela Francesa Antigua.

Representada por Bertrand D’Argentre y Guy Coquille, desarrollada en el siglo XVI

El Derecho Romano no logró infiltrarse en todas las provincias de Francia. En el


Norte de Francia predominaba el feudalismo y las normas eran extremadamente
territoriales, el Derecho Romano sólo se infiltró en el Sur.

Por esta diversidad de normas hubo necesidad de ocuparse de los conflictos de


leyes. Se trató de imponer la costumbre de París, es decir, el poder central sobre
todas las provincias, pero muchas de ellas se negaron.

Por lo que la Escuela Francesa busco dividir las leyes en dos clases: Los
Estatutos reales y los Estatutos Personales, pero encontrando esta clasificación
deficiente se crearon los Estatutos mixtos.

Los Estatutos Reales tuvieron por objeto las cosas, y los personales, las personas;
pero aún así, resultaban insuficientes, por lo que se crearon los Estatutos mixtos
de aplicación territorial.

1.3.3.- Teoría Holandesa de la Justicia.

Escuela representada por Pablo Voeta en el Siglo XVII. Holanda a lo largo de su


historia sufrió las dominaciones Española y Austriaca por lo que rechazó todo lo
extranjero, tratando de reafirmar a toda costa su soberanía, limitando al máximo la
aplicación extraterritorial.

Toma de la Escuela Francesa la clasificación en Estatutos Reales y Personales,


limita también al máximo la aplicación del derecho extranjero. Solo aplicaron la
norma jurídica extranjera utilizando la COMITI GENTIUM o sea la Cortesía
Internacional y solo en la medida que se pueda obtener de los demás Estados el
mismo gesto.

Es decir, con la expresión “cortesía internacional” se permite al juzgador decidir


arbitrariamente si aplica o deja de aplicar la norma jurídica extranjera. Las
doctrinas antiguas y sus postulados se han proyectado en las Doctrinas modernas.
24

CAPITULO IV

1).- TEORÍAS MODERNAS Y CONTEMPÓRANEAS.

Bajo esta denominación se comprenden los esfuerzos desarrollados a largo del


siglo XIX y XX, tendientes a establecer bases científicas en la solución de
conflictos internacionales de leyes.

Se clasifican en tres grandes escuelas:

a) Escuela de la Territorialidad, en la que se coloca la doctrina anglo-americana


que parte de la base de la aplicación excepcional de la norma jurídica extranjera.

b) Escuela de la Personalidad del Derecho, en la que sobresale la aplicación


extraterritorial de la norma salvo algunas excepciones en que no es posible la
aplicación extraterritorial.
c) Escuela Intermedia, que investiga un equilibrio entre la territorialidad y la
extraterritorialidad.

1.1.-LA TEORÍA DE SAVIGNY

Federico Carlos de Savigny ( 779-1861) Alemán, proponía una evolución lenta de


la existencia de un derho que rija por igual a los diferentes pueblos es un ideal
ante un problema de colisión de leyes, es preciso determinar para cada relación
jurídica el dominio del derecho más conforme con la naturaleza propia y esencia
de esta relación, estableciendo así la admisión por los Estados soberanos de
leyes originariamente extrañas y la aplicabilidad del derecho extranjero, no solo
como una actitud cortes o benevolente sino como una obligación propia del
desarrollo del Derecho Internacional.

1.2.-LA TEORÍA DE MANCINI

Stanislao Mancini, fue mas bien un estadista, que se volcó en la Teoría de las
nacionalidades, cuyo objetivo inmediato era lograr que los habitantes de la
península itálica, divididos en varios estados se unificaran, su influencia fue muy
importante en el Código Civil italiano de 1865 y después en le Código Español de
1888.

Se refirió a la nacionalidad como fundamento del Derecho Internacional, su tesis


básicamente extraterritorial, estableciendo la aplicación extraterritorial de las
normas jurídicas que han de seguir a la persona a los diversos lugares o Estados
en los que se traslade, argumentando que las leyes se elaboran para las personas
tomando en consideración elementos como la raza, la lengua o las costumbres y
25

en consecuencia cada individuo debe regular su conducta por la ley nacional.

1.3.-TEORÍA DE ANZILOTTI

Anzilotti, realizó una revisión de los postulados de Mancini, estableciendo que


cada legislador pretende la solución de conlfictos desde el punto de vista de us
orden interno, al igual que cada jurista pretende una solución de acuerdo a su
propia razón.

Para Anzilotti, no hay derecho superior capaz de contener todas las normas del
Derecho Internacional privado, o sea que se trata de un orden incompleto e
imperfecto.Existen principios internacionales fijados por la costumbre y los
tratados internacionales que limitan la libertad legislativa de cada Estado.

Por otro lado establece que las normas internas que tienden a solucionar
conflictos de leyes son formalmente internas pero son sustancialmente
internacionales al tener como objeto la solución de conflictos de leyes
provenientes de diversos Estados y que sólo tendrán valor internacional cuando la
comunidad internacional tenga la solidez necesaria para hacer respetar reglas
fundamentales.

1.4.-TEORÍA DE NIBOYET[18]

Jean Paulin NIboyet, 1952, Profesor de Derecho Internacional en París, establece


tres grandes principios generales en materia de conflicto de leyes:

A.- La aplicación de leyes extranjeras competentes es obligatoria, porque es una


de las formas de respeto al principio internacional de soberanía.

B.- No puede admitirse la clasificación de las leyes en dos grupos según su objeto,
sino que habrá de admitir tantos grupos como la necesidad exija.

C.- Los límites de aplicación de las leyes están determinados, en general, por el
objeto social de las mismas, tal como resulte de su naturaleza jurídica.
26

CAPITULO V

1).- EVOLUCIÓN HISTÓRICA. DENOMINACIÓN DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO.
Antecedentes remotos en la Grecia clásica (donde cada polis -ciudad estado-
tenía su propia legislación y en Roma (con el ius gentium, regulaba las relaciones
privadas entre los ciudades romanos y los extranjeros).
Otros antecedentes más próximos que surgen en el siglo XII en el norte de Italia a
raíz del Tratado de Constanza de 1183. En virtud de este Tratado, determinadas
ciudades italianas adquirieron un derecho de autonomía legislativa, de manera
que algunas de estas ciudades hicieron uso de este Derecho, creando el suyo
propio, surgiendo los llamados Estatutos, que en la práctica suponía que estas
ciudades funcionaban como si fueran “estados”, otras ciudades no hicieron uso de
este derecho y continuaron rigiéndose por el Derecho común, que era el del
antiguo Imperio Romano, ya desaparecido como Imperio.
La consecuencia fue que a la hora de celebrar contratos, existía por un lado el
Derecho de la ciudad donde se vivía y por otro el Derecho de la ciudad donde se
celebra el contrato.
Esta situación va a tratar de ser resuelta por la doctrina italiana que empieza a
elaborar normas o reglas para resolver la colisión entre esos Estatutos o leyes de
distintas ciudades. Según el jurista italiano ALDRICUS, aquí la solución pasaba
por aplicar el Derecho que fuera el más útil, el más justo y el mejor para el caso
planteado. Estamos ante este caso, ante un planteamiento de extra-territorialidad.
Europa en general ha dado una solución formal, por la que trata a todos los casos
por igual, esto ha sido criticado por autores americanos al entender que ésta es
una solución ciega y no es justa ni razonable. La regla de conflictos europea
resulta ser una regla de conflictos muy rígida, en consecuencia y para paliar este
inconveniente se establecieron diversas excepciones a esas reglas tan rígidas,
como es el que se aplique el Derecho que tenga una MAYOR VINCULACIÓN con
el caso planteado. Esta tendencia es la que sigue actualmente.
A lo largo de todo el siglo XVIII, autores franceses, alemanes,...en sus escritos
aparecía la denominación de: conflictos de leyes, Estatutos, colisión de leyes entre
Derechos privados... hasta que:
% En 1834 aparece la denominación de Derecho internacional privado en la obra:
“Comentarios sobre los conflictos de leyes extranjeras y domésticas” del autor
STORY. En el apartado 9 de la introducción de esta obra, dice que esta ciencia
podría denominarse así.
En 1841 se publica un libro con el título “Desarrollo y Exposición del Derecho
Internacional” del autor SCHAEFFENER.
27

En 1843 aparece en Francia el autor FOELIX, que publica una obra que ya
denomina Derecho internacional privado, tuvo mucha difusión en toda Europa y en
consecuencia se populariza este término.
Ahora bien, ese Derecho internacional privado sigue identificándose con el
conflicto de leyes, y es por lo que la Doctrina en el siglo XIX empieza a buscar
otras denominaciones.
Se habló por algunos autores de: reconocimiento extra-territorial del Derecho.
Autores italianos como ROCCO pretendieron la denominación de “Derecho Civil
Internacional” pero resulta que aparecen otras relaciones que no son propiamente
civiles o de Derecho civil.
Otros autores han hablado de “Derecho Internacional Municipal”, con lo que se
reducía mucho su ámbito por lo que tampoco se aceptó esta denominación.
Un autor escocés (Edimburgo) llamado LORIMER habló de la DOCTRINA DE LA
JURISDICCIÓN, y esto es importante porque alude al hecho de que además de
los conflictos de leyes aparece otro campo que es el de la Jurisdicción. Antes de
resolver sobre qué ley se va a aplicar, hay que tener jurisdicción para ello.
En Derecho internacional privado no se distingue entre competencia y jurisdicción
porque en este Ordenamiento lo importante no es el territorio o la cuantía del
litigio, sino conocer si el Juez español puede actuar teniendo en cuenta la
presencia de un elemento extranjero, y si es así, entonces existe jurisdicción y los
tribunales españoles podrán conocer el caso.
El autor italiano CIMBALI (siglo XIX) publicó un estudio sobre la “Denominación
del Derecho internacional privado” y según este autor al Derecho internacional
privado se le podría denominar “Derecho de los extranjeros”.
Pone de relieve que dentro del Derecho internacional privado hay una referencia al
Derecho público.
El extranjero puede plantear problemas no litigiosos, como es el ejercicio de
ciertos derechos en nuestro país (capacidad, sucesión, adopción), entonces el
legislador no contempla las soluciones a través de reglas de conflicto, porque al
extranjero, en este caso, se le trata en su individualidad (son reglas de aplicación
directa, se puede ejercitar o no ese derecho) porque la regla de conflicto es
indirecta.
Por consiguiente, al lado de las normas de conflicto de leyes hay otro sector
normativo en el que se contemplas al elemento extranjero denominado: “derechos
de extranjeros o extranjería”.
28

BIBLIOGRAFÍA

- ARELLANO Garcia Carlos. Derecho Internacional Privado. Novena Edición, Editorial


Porrúa, México. 1989

- CONTRERAS Vaca Francisco Jose. Derecho Internacional Privado (Parte General),


Oxford University Press-Haria; México, 1998.

- NIBOYET, J.P. Principios de Derecho Internacional Privado. Editora Nacional s.n.e.,


Mexico, 1980.

- SEPULVEDA Cesar. Derecho Internacional. Editorial Porrua, México 1998.

- RIGAUX Francois. Derecho Internacional Privado, Parte general, Editorial Civitas,


Madrid, 1985.

- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=384. Derecho conflictual; García Moreno,


Víctor Carlos; 1991.

- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=335 . Derecho internacional privado o


principios para resolver los conflictos entre las diversas legislaciones en materia de
derecho civil y comercial, t II; Fiore, Pascual; 1898.

- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=484 La Constitución y los tratados


internacionales; Sánchez-Cordero de García Villegas, Olga; 1999.

- www.tuobra.unam.mx/publicadas/030527165044.html

- www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/norma-de-conflicto/ norma-de-conflicto.htm

- http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/conferencia-de-la-haya-de-derecho-
internacional-privado/conferencia-de-la-haya-de-derecho-internacional-privado.htm

- ec.europa.eu/civiljustice/glossary/glossary_es.htm

- Convención Interamericana Sobre Normas Generales De Derecho Internacional Privado.


http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b45.html

-----------------------
[1] Contreras Vaca Francisco Jose. Derecho Internacional Privado (Parte General), Oxford
University Press-Har
29

[2] Rigaux Francois. Derecho Internacional Privado, Parte general, Editorial Civitas,
Madrid, 1985.

Wolff Martin. Derecho Internacional Privado (Traduccion). Bosch, Casa Editorial;


[3]
Barcelona 1958.

ARELLANO Garcia Carlos. Derecho Internacional Privado. Novena Edición, Editorial


[4]
Porrúa, México. 1989

NIBOYET, J.P. Principios de Derecho Internacional Privado. Editora Nacional s.n.e.,


[5]
Mexico, 1980.

ARELLANO Garcia Carlos. Derecho Internacional Privado. Novena Edición, Editorial


[6]
Porrúa, México. 1989

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=335 . Derecho internacional privado o


[7]
principios para resolver los conflictos entre las diversas legislaciones en materia de
derecho civil y comercial, t II; Fiore, Pascual; 1898.

[8] Comision de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

[9] Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado

[10] Instituto Internacional para la Unificacion del Derecho Privado

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/conferencia-de-la-haya-de-derecho-
[11]
internacional-privado/conferencia-de-la-haya-de-derecho-internacional-privado.htm

Definiciones extraidas de: Arellano Gracia Carlos. Derecho Internacional Privado,


[12]
Novena Edicion, Editorial Porrúa, México, 1989.

Contreras Vaca Francisco Jose. Derecho Internacional Privado (Parte General), Oxford
[13]
University Press-Haria; México, 1998. Pagina 4.

[14] www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/norma-de-conflicto/ norma-de-conflicto.htm

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=384. Derecho conflictual; García


[15]
Moreno, Víctor Carlos; 1991.

[16] http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=484 La Constitución y los tratados


30

internacionales; Sánchez-Cordero de García Villegas, Olga; 1999.

NIBOYET, J.P. Principios de Derecho Internacional Privado. Editora Nacional s.n.e.,


[17]
Mexico, 1980.

[18] NIBOYET, J.P. Principios de Derecho Internacional Privado. Editora Nacional


31

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………1

CAPITULO I……………………………………………………………….2

1).-RELACIONES DE LOS SISTEMAS DE CONFLICTO DE LEYES………...2

1.1.- TEORÍA GENERAL DE LOS CONFLICTOS DE LEYES……………………………………………..2


CAPITULO II……………………………………………………………...14
1).- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EL CONFLICTO DE LEYES
APLICABLES ………………………………………………………………………………..14

2).- CONFLICTOS DE LEYES EN GENERAL……………………………………………..18

CAPITULO III……………………………………………………………..20
1).- LA NORMA CONFLICTO ……………………………………………………………......20
1.1.- SOLUCIÓN DE CONFLICTOS……………………………………………………….…20
1.2.- CONFLICTO ENTRE TRATADOS Y LEYES…………………………………………21
1.3.- LAS TEORÍAS DE LAS GRANDES ESCUELAS DEL DERECHO ANTIGUO…….22

CAPITULO IV……………………………………………………………...24
1).- TEORÍAS MODERNAS Y CONTEMPÓRANEAS. ……………………………………..24
1.1.-LA TEORÍA DE SAVIGNY………………………………………………………………..24
1.2.-LA TEORÍA DE MANCINI…………………………………………………………….…..24
1.3.-TEORÍA DE ANZILOTTI……………………………………………………………….…25
1.4.-TEORÍA DE NIBOYET……………………………………………………………………25

CAPITULO V……………………………………………………………....26
1).- EVOLUCIÓN HISTÓRICA. DENOMINACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO……………………………………………………………………………………………..26

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………....28
TABLA DE CONTENIDOS……………………………………………………………………..31

También podría gustarte