Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA

DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
Compendio General
Marilia Mereles – Walter Santos
01/01/2015

Encarnación - Paraguay
2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
3
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Derecho Internacional Privado.


Unidad 1
I- El Derecho Internacional privado en el sistema del Derecho.
✔ Prenociones:
Derecho Internacional Privado Derecho de Conflictos.
Internacional: porque existen elementos extranacionales.
Privado: porque se da entre particulares (personas físicas o jurídicas).
El DIPr. empezó denominándose, en la Edad Media, Teoría de Estatutos, Conflictos de estatutos o conflictos de
leyes.
✔ Definición:
Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones privadas en las cuales aparecen uno o
más elementos extraterritoriales.
✔ Naturaleza:
Es de naturaleza interna, ya que corresponde al Estado regular sobre: las relaciones jurídicas privadas en situación
de internacionalidad, resolver la ley aplicable, la jurisdicción competente y los efectos de los actos producidos en
el extranjero dentro del ámbito jurídico territorial.
✔ Diferencia con el Derecho Internacional Público.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1- Rige las relaciones de los Estados entre sí y 1- Rige las relaciones de los particulares de distintos
entidades que sin ser estados poseen capacidad estados (Ej. divorcio entre personas de distintas
jurídica internacional (Ej. Misiones diplomáticas). nacionalidades)

2- Regula las relaciones entre los diferentes países del 2- Obedece más al fenómeno de la globalización y a
mundo y la forma en que pueden celebrar tratados los efectos que pueden tener en las personas de un
internacionales (Ej. Reconocimiento de la país o de otro (Ej. Migración, inmigración,
independencia de un país o del de su gobierno). celebración de contratos entre personas de
diferentes países).

II- Caracteres del Derecho Internacional Privado.


Es un derecho nacional, indirecto, obligatorio, Irretroactivo, uniforme, es un derecho positivo, instrumental, con
vigencia en tiempo y lugar determinado y territorialidad general.
III- Los Conflictos de Leyes y la Aplicación del Derecho Extranjero.
Son múltiples las teorías respecto de la razón de la aplicación del derecho extranjero, algunas de ellas
son: − Por medio del DERECHO NATURAL.
− Por CORTESIA INTERNACIONAL.
− Por pertenecía a una COMUNIDAD INTERNACIONAL, en que los estados por mutuo respecto reconocen la
posibilidad de aplicar o reconocer leyes que no son propias.
✔ La Norma de Conflicto.
Es también denominada regla de conflictos o de colisión o normas conflictuales, para diferenciarlas de las de
fondo o substantivas. A diferencia de éstas, aquellas son normas indirectas o instrumentales, pues se enderezan a
determinar el jus material aplicable al caso.
✔ Cuestiones de las que se ocupa la Norma de Conflicto.
− Conflicto de leyes.
− Conflicto de jurisdicciones.
− Problemas de nacionalidad.
− Condición jurídica del extranjero.
4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

− Objeto del Derecho Internacional Privado.


Es encontrar solución jurídica a las situaciones y relaciones privadas, en las que existen elementos de
internacionalidad, determinando, en su caso, la ley aplicable y la jurisdicción competente, resolviendo los conflictos
ante la diversidad legislativa de los ordenamientos estatales que pueden tener vocación de aplicabilidad en función
de los elementos de conexión que la situación específica presenta, evitando así la diversidad de soluciones.
− Aplicación mecánica o arbitraria de la Lex Fori.
La aplicación de la lex fori sin considerar otros ordenamientos que pudieran resultar más próximos o adecuados y
atendiendo a los elementos de conexión, difícilmente podrá satisfacer la aspiración de justicia por el derecho. Existe
un lógico rechazo a la desvirtuación de las situaciones con elementos extranjeros, porque produce como efectos
soluciones inadecuadas. Se pretende como es natural, soluciones jurídicas que permitan resolver la cuestión jus
privatistas internacional por medio de la ley indicada o relevante, previamente confrontada con la ley de los demás
ordenamientos jurídicos con vocación posible a raíz de los elementos de conexión.

Unidad 2.
Historia.
I. Orígenes.
Se ubica en la Italia septentrional durante la Edad media.
1- Doctrinas estatuarias.
El feudalismo tuvo su máximo esplendor en el siglo XIII, época en que Italia estaba dividida en ciudades
independientes como Venecia, Bolonia, Génova, Florencia, Módena, en las que se dictaban leyes, reconocidas como
“STATUTA” para regir las relaciones dentro del territorio de la ciudad. En el sistema feudal, regía la estricta
territorialidad del derecho, por lo que no resultaban admisibles los conflictos de estatutos.
La concepción del derecho en cada Estado Feudal que elimina toda posibilidad de aplicación extraterritorial del
derecho fue flexibilizada por las necesidades y los efectos de la actividad comercial, del contrato personal entre
sujetos naturales de feudos diferentes.
Así la Escuela Estatuaria surge con el desarrollo de las diversas reglas para la solución de los conflictos de leyes en los
siglos XII al XVIII, época en que fueron esbozadas las primeras teorías que buscaban distinguir la legislación aplicable
a determinadas situaciones jurídicas, iniciando al mismo tiempo los primeros pasos de lo que posteriormente se
reconoció como el Derecho Internacional Privado.
− Accursio y la Grande Glosa.
Fue escrita aproximadamente en 1228, representa el primer antecedente de solución de conflicto de estatutos, al
intentar deslindar cual era la ley aplicable al ciudadano de Bolonia que se trasladaba a Módena. Para la solución
Accursio se apoyo en el código de Justiniano, ley “Cunctus Populus”, que ordena a que todos los pueblos sometidos
al Imperio profesen la religión que San Pedro Apóstol enseñó a los romanos y manda a todos los que están
comprendidos bajo el nombre de cristianos católicos observen esta ley.
De esta forma, se sentaba el principio de que nadie puede ser juzgado por una ley a la cual no se encuentra
sometido, y determinaba que el ciudadano de Bolonia debía ser regido por el Estatuto de Bolonia por no estar
sometido al de Módena.
5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

A. Escuela Italiana (siglos XIII y XIV).

Los postglosadores o la primera escuela Estatuaria Italiana, estaba representada por Bartolo de Sasso
Ferrato. Estos fueron analistas y casuistas, elaboraron las categorías de relaciones que hacen posible la
aplicación extraterritorial del derecho. En realidad, los primeros problemas no fueron de determinación del
derecho aplicable, sino de la jurisdicción competente. Se ocupan de las reglas de procedimiento y reglas de
fondo; delitos y contratos y de los estatutos personales y reales. Las cuestiones relativas al procedimiento
son sometidas a la ley del foro (lex fori), y las cuestiones relativas al fondo, a la regla locus regit actum.
La ley del lugar de situación para los bienes, y la del lugar de origen para las personas, representan las
reglas básicas de la doctrina estatuaria.
B. Escuela Francesa (siglo XVI).
Esta escuela pone de manifiesto el procedimiento de las calificaciones (Dumoulin) y se ocupa de la
sistematización de la territorialidad de las leyes (D´Argentré). Sobre ambos gira toda la escuela estatuaria
francesa.
⮚ CHARLES DUMOULIN (1500-1566).
Para Dumoulin, los estatutos se dividen en Estatutos Reales y Estatutos Personales. Fue el primero en poner
de relieve el principio de la autonomía de la voluntad que rige en materia de contratos, diciendo que la
voluntad de las partes es soberana en la elección de la ley. En relación a la forma de los actos, sostuvo la
aplicación de la lex locus regit actum y a las reglas procesales aplicó el principio de la lex fori.
⮚ BERTRAND D´ARGENTRÉ (1519-1590).
Su doctrina se resume en los siguientes puntos:
a- Todos los problemas del DIPr. Están contenidos en la división de estatutos en reales y personales. b-
Los estatutos, como concepción genérica, son reales; como excepción o concepción especifica,
personales.
c- El estatuto, para ser personal, ha de ser puro y general. Puro, que no se refiera ni indirectamente a
los bienes, general, que no establezca una capacidad o incapacidad especiales.
C. ESCUELA HOLANDESA (siglo XVIII).
A sus exponentes se los considera como continuadores lógicos de D´Argentré, del mismo perfeccionan y
completan su doctrina al elaborar sus propias teorías de la “CORTESÍA INTERNACIONAL”. Principales
representantes:

⮚ NICOLAS BURGUNDIUS (1586-1649).


Sostiene que casi todas las relaciones están sujetas a los estatutos reales. A tal punto que consideraba que
la persona era el accesorio de los bienes que le pertenecen, y que sin dichos bienes ella sería comparable a
un cadáver entre seres vivientes.
⮚ CHRISTIAN RODENBURGO (1618-1688).
Para él los estatutos son siempre territoriales y su valor está circunscripto dentro de las fronteras del
territorio para el cual fue estatuido. Solo excepcionalmente es admisible la personalidad o
extraterritorialidad de la ley por razones de “interés”
⮚ PABLO VOET (1619-1677).
Es considerado como el primero en enunciar el principio de la “COMITAS GENTIUM”, entendidos por
algunos como un acto de benevolencia y por otros como un acto de interés común de los pueblos. ⮚
JOHANNES VOET (1647-1714).
Considerado como el más alto exponente de la Escuela Holandesa. Para él los estatutos son siempre
territoriales y solo por razón de cortesía era admisible la extraterritorialidad legal. Dividía los estatutos en
6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

reales, personales y mixtos. Con la diferencia que estos últimos se referían a las formas de los actos y no a
la combinación personal y real.
⮚ ULRICH HUBER (1636-1694).
También fue partidario del principio de la territorialidad de las leyes, admitiendo la extraterritorialidad solo
en razón de cortesía. Expuso los siguientes puntos:
* Las leyes de cada imperio tienen fuerza solamente dentro de los límites de su gobierno y obligan a
todos los que son súbditos de éste; no más allá.
* Todas las personas que se encuentran dentro de los límites de un gobierno, ya sea su residencia
permanente o temporal, deben considerarse súbditos de él.
* Los gobernadores de cada imperio admiten por cortesía que las leyes de cada pueblo, en vigencia
dentro de sus límites tengan la misma vigencia en todas partes, siempre que no perjudiquen los
poderes o derechos de otros gobiernos o a los de sus ciudadanos.

II- Desarrollo.
1- Escuelas Modernas.
La influencia de la Estatuaria se prolonga en Francia en los siglos XVII y XVIII. Tres nombres dominan el
escenario en la materia en Francia: Froland, Bouhier y Boullenois.
Estos autores no forman una escuela independiente. Heredan el territorialismo de D´Argentré y las ideas de
los holandeses sobre la cortesía internacional, si bien asignan a ésta en sentido de convivencia o utilidad.
En metodología siguen a Dumoulin y reciben de él cierta influencia universalista que los lleva a superar el
particularismo de D´Argentré.
En el siglo XIX se determina la autonomía de nuestra disciplina, principalmente a través de: Story (prolonga
la tradición estatuaria), Mancini (elabora la doctrina de la personalidad) y Savigny (enseña acerca de la
necesidad de aplicar a cada relación la norma jurídica adecuada, sea nacional o extranjera). A. Escuela
Angloamericana.
Formada en Inglaterra y los Estados Unidos de América bajo la influencia de las ideas de la escuela
holandesa. Tendencia fundamentalmente práctica, todo su sistema puede resumirse en los siguientes
principios territorialistas:
1- Las leyes son estrictamente territoriales. Es exclusiva la soberanía del estado para regir personas, cosas y
actos dentro de los límites de su territorio.
2- La aplicación de las leyes extranjeras no es obligatoria para los estados. Obedece a consideraciones de
cortesía, conveniencia o utilidad.
3- En la concepción de la Escuela, el sistema de normas de conflictos o de Derecho Internacional Privado es
una rama de Derecho Internacional Privado de cada país.
Para Story (representante de la escuela) la regla general es la territorialidad de la ley. Solo en virtud de la
Comity se puede aplicar la ley extranjera dentro de un territorio extranjero.
Otro rasgo de la escuela es la adopción del principio de domicilio y no el de la
nacionalidad. B. Escuela Germánica.
Aquí Savigny con su doctrina viene a quebrar la afirmación territorialista en boga en Europa desde el siglo
XVII y difundida en los países anglosajones en el siglo XIX por Story.
Le importa más averiguar la naturaleza de la relación jurídica, a fin de aplicarle la correspondiente ley en el
espacio. Él parte de la idea de que la aplicación de la norma extranjera no es problema de convivencia o
cortesía, sino de estricta justicia, de deber jurídico. De ahí su esfuerzo por determinar objetivamente la
localización de las relaciones jurídicas, a fin de aplicar la norma que le sea adecuada. Así cuando una
relación privada trasciende los límites de la vida interna de un país, ella debe ser sometida a las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
7
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

disposiciones de uno de los estados con los cuales se vincula, pues a cada relación corresponde una ley en
el espacio, y es ella la que debe aplicársela. En esta conclusión reside la contribución de Savigny a la teoría
de conflictos.
C. Escuela de la Personalidad.
La doctrina tiene un carácter más político que jurídico. El maestro italiano sostiene que la nacionalidad es el
fundamento de Estado y de sus leyes. Que cada Estado debe constituirse sobre una nación. Que las leyes
dictadas por los Estados se hallan elaboradas teniendo en cuenta la nacionalidad de las personas, su
manera de ser, sus costumbres, su idiosincrasia. Que por eso mismo cada persona ha de ser regida en
cualquier lugar por su ley nacional, ya que el respeto de la personalidad humana supone el respeto de la ley
que le es pertinente, es decir, la nacional.
Mancini es llevado a sostener la competencia fundamental de la ley nacional, la que regula toda relación
privada que no se encuentre sometida a las tres categorías siguientes:
1- las que entran dentro del orden público de cada Estado.
2- las referentes a la substancia de los actos jurídicos, las que quedan libradas a la autonomía de la
voluntad.
3- las relativas a la forma de los actos, las que quedan sujetas a la regla Locus.

2- Escuela Contemporánea.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la obra de los autores y la jurisprudencia y el esfuerzo
desarrollado en universidades e institutos han ido dando al DIPr su autonomía como disciplina científica.
Las grandes direcciones del pensamiento contemporáneo en el DIPr. Son:
a- Teoría Internacionalista: ven el DIPr como un sistema de reglas de origen supraestatal. Los estados no
son libres en la elaboración de sus propias reglas de conflictos, sino que se hallan sometidos a un orden
superior, el orden internacional.
b- Teoría Nacionalista: sostienen que la norma de conflicto es parte del sistema jurídico de cada Estado.
Como soberano el Estado crea su propio sistema de normas de conflictos como elabora todo su sistema de
derecho.
La corriente nacionalista surge en Europa en los últimos años del siglo XIX, en el mismo tiempo surge
también en Italia, Alemania y Francia.
c- Teoría Autonómica: las teorías autonómicas en el DIPr quieren quebrantar el dilema internacionalismo
versus nacionalismo, afirmando el equívoco que existe en pretender que las dos concepciones excluyen
recíprocamente, cuando en rigor, ellas se complementan una a otra, pues si la norma de conflicto, por su
aplicación, es nacional, por el contenido de las relaciones que gobierna, es extra local, o sea internacional.
8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Unidad 3.
Fuentes Internas del Derecho Internacional Privado.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES INTERNAS.
I- La Costumbre.
Es la norma de conducta nacida en la práctica social y que persiste por uso reiterado de la misma. En
principio, la costumbre en nuestro derecho, no puede constituir una fuente obligatoria de derecho, salvo
que la ley le otorgue ese efecto. Es lo establecido en el art. 7 del C.C. última parte: “el uso, la costumbre o
practica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellas”. II- La Jurisprudencia y la
Doctrina.
Ambas no constituyen fuente obligatoria de derecho, pero orientan la aplicación de las normas de DIPr.
Facilitan al juez la adecuada interpretación y aplicación del derecho extranjero, en especial la doctrina en
cuanto a la falta de información sobre el texto y vigencia de una determinada materia. III- La Ley y la Fuente
Legal.
La doctrina las clasifica en:
✔ Fuentes Internas: son consideradas fuentes autónomas del DIPr., y son aquellas emanadas del
propio sistema del ordenamiento jurídico interno.
✔ Fuentes Convencionales: emanan de los tratados internacionales (Tratados de Montevideo de 1889
y a940 y las convenciones surgidas de las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional
Privado CIDIP).
✔ Fuentes Institucionales: son aquellas que se producen en el ámbito de la cooperación jurídica
internacional en procesos menos desarrollados como el MERCOSUR.
✔ Fuentes Universales: son aquellas que generan normas comunes para todos los estados, son las
esencialmente emanadas de las leyes modelos que buscan una armonización como vocación
universal, como las de la: conferencia de la Haya de DIPr., Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) y del Instituto para la unificación del DIPr. (UNIDROIT).
IV- La Constitución Nacional de la República del Paraguay.
La carta magna, en su artículo 137 ubica a la Constitución como Ley Suprema de la República. Ella junto con
los Tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el
Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia integran el
derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.
La Constitución paraguaya de 1992 es una de las más modernas por sus disposiciones de carácter
internacional al aceptar la existencia de un orden jurídico supranacional y estar abierto a la posibilidad de
amplios lazos de integración. En el preámbulo, señala que el pueblo paraguayo ratifica la soberanía e
independencia nacionales, pero integradas a la comunidad internacional.
V- El Código Civil y la dispersión metodológica de las fuentes internas.
El ordenamiento jurídico del Paraguay no ha tenido ni tiene en su ordenamiento jurídico un cuerpo
orgánico de normas de DIPr., si bien prevé diversas disposiciones legales que constituyen reglas generales
de aplicación o normas de conflictos ubicadas en el Título Preliminar del C.C., pero existen otras ubicadas
en el cuerpo del C.C., en otros códigos y en las demás leyes.
VI- Fuentes Internas de naturaleza procesal.
Éstas se encuentran contempladas en el Código Procesal Civil. Este cuerpo legal contiene normas sobre
competencia, disposiciones sobre prorroga de competencia (Art.3), disposiciones sobre exhortos y cartas
rogatorias, de la ejecución de resoluciones judiciales, de la ejecución y eficacia de las sentencias dictadas
por tribunales extranjeros, se ocupa también del arbitraje, pero estas disposiciones fueron modificadas por
la ley 1879/02 de Arbitraje y Mediación. Las reglas de conflictos jurisdiccionales se encuentran en el COJ.
9 Privado.
I- Fuentes Convencionales de DIPr.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
Unidad 4. INTERNACIONAL PRIVADO
Fuentes Convencionales del Derecho Internacional
Son aquellas que provienen del común acuerdo entre dos o más estados tendiente a unificar reglas de
conflicto o proporcionar normas materiales para solucionar las cuestiones propias del DIPr., sin embargo,
atendiendo a que provienen de esfuerzos de armonización y cooperación, la doctrina considera
conveniente agruparlas en las siguientes etapas históricas:
1° etapa: desde el Congreso de Lima hasta los Tratados de Montevideo (1888-1889). 2° etapa: a partir de los
Tratados de Montevideo hasta el Código de Bustamante (1928). 3° etapa: a partir del Código de Bustamante
hasta los Tratados de Montevideo (1940). 4° etapa: comprende a partir de las Conferencias Especializadas
de DIPr., que dieron lugar a las Convenciones Interamericanas Especializadas de Derecho Internacional
Privado (CIDIP). II- El Congreso de Lima.
El primer tratado sobre la materia, firmado en Lima, en 1878, a pesar de no haber entrado en vigencia, es
un buen ejemplo de los intentos de armonización o codificación del DIPr.
El tratado de Lima optó por el sistema italiano de la nacionalidad, para la determinación de la ley aplicable
en materia de estado civil y capacidad de las personas, lo que contrastaba con los sistemas de los países de
América Latina que adoptaban el sistema del domicilio. Lo cierto es que constituye un primer intento
importante de codificación del DIPr.
III- Congresos de Montevideo de 1888 y 1889. Los Tratados de Montevideo de 1889. El Congreso de
Montevideo, que se inicia en 1888, constituye una reacción al sistema nacionalista que se impuso en Lima.
La iniciativa de esta Conferencia tuvo origen en el Dr. Gonzalo Ramírez, quien mando plantear al gobierno
argentino la celebración de un Tratado que comprenda todas las materias que son objeto del DIPr. Los
gobiernos de Argentina y Uruguay a inicios de 1888, invitan a los demás estados sudamericanos a participar
del Congreso, que fue inaugurado en Montevideo el 25 de agosto de 1888. Como resultado se aprobaron
ocho tratados de DIPr., y un protocolo adicional.
1- Tratado de Derecho Civil Internacional.
2- Tratado de Derecho Comercial Internacional.
3- Tratado de Derecho Procesal Internacional.
4- Tratado de Derecho Penal Internacional.
5- Tratados sobre Patentes de Invención.
6- Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística.
7- Tratado sobre Marcas de Comercio y Fábrica.
8- Tratado sobre Ejercicio de Profesiones Liberales.
❖ EL PROTOCOLO ADICIONAL regula sobre la aplicación del derecho extranjero y consagra tres
principios fundamentales:
* La aplicación de oficio del derecho extranjero (art.2).
* La aplicación de la ley procesal del foro (art.3).
* El orden público internacional (art.4)

IV- El Código de Bustamante.


En la sexta Conferencia celebrada en la Habana, 1928 se suscribe “El Código de Derecho Internacional
Privado” más conocido como el Código Bustamante, este código reviste singular importancia por ser el
primero en que su contenido realiza un desarrollo completo del DIPr.
10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Cuenta con 437 artículos divididos en un Titulo Preliminar y cuatro libros que se ocupan del derecho civil,
comercial, penal y procesal.
Se diferencia con los Tratados de Montevideo de 1888, porque aquellos reunían en instrumentos
específicos y separados, método que facilitaría su ratificación, en tanto que en el código se reunieron las
normas en un solo texto.
V- Los Tratados de Montevideo de 1939/1940.
Son productos del segundo Congreso (50 años después) realizados nuevamente a iniciativa de Uruguay y
Argentina, siendo invitados Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Esta reunión se realizó en dos etapas: ∙
Primera Etapa (del 18 de julio de 1939 al 4 de agosto de 1939) en la cual se aprobaron los siguientes
instrumentos:
1- Tratado sobre Asilo y Refugio Político.
2- Tratado sobre Propiedad Intelectual.
3- Convención sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales.
∙ Segunda Etapa (del 6 al 19 de marzo de 1940) en la que se suscribieron cinco tratados y un protocolo
adicional.
1- Tratado de derecho Civil Internacional.
2- Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional.
3- Tratado sobre Derecho de Navegación Comercial Internacional.
4- Tratado de Derecho Procesal Internacional.
5- Tratado de Derecho Penal Internacional.
❖ PROTOCOLO ADICIONAL A LOS MISMOS.
La trascendencia de las reformas fue mucho inferior a las de 1888/89 e inclusive al del código de
Bustamante (desde el punto de vista científico), reflejo de ello es el escaso número de ratificaciones
producidas.
Los tratados de 1939/40 se encuentran vigentes entre Argentina, Paraguay y Uruguay, con excepción de los
Tratados de Derecho Penal, Asilo y Refugio Político y Propiedad Intelectual que solo rigen para el Paraguay y
Uruguay.
11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 5.

Fuentes Convencionales del Derecho Internacional Privado.


Las Conferencias Especializadas del Derecho Internacional Privado (CIDIP).
I- Primera Conferencia Especializada (CIDIP I).
La Asamblea General de la OEA, en el año 1971 convoca a la primera Conferencia Interamericana
Especializada sobre DIPr., que se realizó del 14 al 30 de enero de 1975, en la ciudad de Panamá, en donde
se suscribieron seis convenciones:

CONVENCIÓN
INTERAMERICANA SOBRE:

1- conflictos de leyes en 2- conflictos de leyes en materia 3- Arbitraje Comercial


materia de letras de de cheques. Internacional.
cambio, pagaré y
facturas.

Establece que la ley del lugar Establece como ley aplicable la Establece que las sentencias o
en donde se realice una letra ley del estado de presentación laudos arbitrales finales tendrán
de cabio, pagaré o factura esa del cheque (en donde el la misma fuerza de sentencia
será la aplicable. cheque debe pagarse). judicial, además exige el mismo
trato en el reconocimiento y
ejecución que con las
sentencias dictadas por los
tribunales ordinarios
nacionales o extranjeros.

4- Recepción de pruebas en 5- Exhortos o Cartas Rogatorias. 6- Régimen Legal de


el extranjero. Poderes para ser
utilizados en el
extranjero.

Se ocupa de los exhortos o Se aplica a los exhortos o cartas Establece que las
cartas rogatorias que rogatorias que tengan por formalidades relativas al
soliciten la obtención de objeto la realización de actos otorgamiento de poderes,
pruebas o informes en el procesales, de mero trámite que hayan de ser utilizadas
extranjero, emitidas por la (notificaciones, citaciones o en el extranjero, se
autoridad judicial emplazamientos en el sujetaran a las leyes del
competente (en materia extranjero) o la recepción u Estado donde se otorguen,
criminal, laboral, obtención de pruebas e salvo que el otorgante
contencioso administrativo). informes. prefiera someterse a la ley
del estado en que hayan de
ejercerse.

12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

II- Segunda Conferencia Especializada Interamericana (CIDIP II).

Fue celebrada en Montevideo, en 1979, en la que se adoptaron ocho instrumentos internacionales.


CONVENCIÓN
INTERAMERICANA SOBRE:
1- Conflictos de 2- Conflictos de leyes 3- Eficacia 4- Ejecución de
Leyes en materia de en materia de Extraterritorial de Medidas Preventivas.
Cheques Sociedades las sentencias y
Mercantiles. Laudos arbitrales
extranjeros.

Dispone que la ley del La existencia, capacidad, Se aplica las Establece que la ley
lugar donde la funcionamiento y sentencias judiciales del tribunal que
obligación ha sido disolución de la sociedad y laudos arbitrales decretó la medida
contraída regula la está sometida a la ley del dictados en procesos preventiva regula todo
capacidad para lugar de constitución. civiles, comerciales o lo relativo a la
obligarse. laborales en uno de procedencia de esta,
los estados partes. mientras que la ley del
estado requerido para
esos efectos regula lo
relativo a su
diligenciamiento y
posterior
cumplimiento.

5- Pruebas e 6- Domicilio de las 7- Normas 8- Protocolo


información acerca personas físicas en Generales de DIPr. Adicional a la
del Derecho el DIPr. Convención
Extranjero. Interamericana
sobre exhortos y
cartas
rogatorias.

Establece que las Establece que el Establece la Establece reglas


autoridades de los domicilio general será primacía del procesales y tres
estados partes el lugar de la Derecho anexos para facilitar
proporcionarán por residencia habitual o Internacional sobre las
cualquiera de los del centro principal de las normas DIPr. diligencias de los
medios de pruebas sus negocios, y el que exhortos y cartas
idóneos, a las especial de las resulten de fuentes rogatorias.
autoridades de los personas incapaces, el internas y consagra
demás estados que lo de sus representantes; el principio de
solicitaran, los el de los funcionarios aplicación de oficio
elementos probatorios diplomáticos será el del Derecho
o informes sobre el último que hayan Extranjero.
texto, vigencia, sentido tenido en el territorio
y alcance legal de su del Estado acreditante,
Derecho sobre etc.
determinados aspectos.

13 (CIDIP III).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
III- Tercera Conferencia Especializada Interamericana
Fue celebrada en la Paz, Bolivia en el año 1984, en la cual se adoptaron los siguientes instrumentos.
CONVENCIÓN
INTERAMERICANA SOBRE:

1- Conflicto de 2- Personalidad y 3- Competencia en 4- Protocolo


leyes sobre capacidad de la Esfera Adicional a la
adopción de Personas Jurídicas Internacional Convención
menores en DIPr. para la Eficacia Interamericana sobre
Extraterritorial de recepción de pruebas
las Sentencias en el extranjero.
Extranjeras

Es aplicable a la Con relación a la Establece las diversas Establece reglas


adopción de existencia, reglas aplicables con procesales y Anexos
menores bajo las capacidad, respecto a los para facilitar la
formas de derechos, diferentes tipos de diligencia de los
adopción plena, obligaciones, acciones exhortos o cartas
legítima, adoptiva y funcionamiento, legales. Respecto a rogatorias.
otras instituciones disolución y fusión rige acciones personales
en las legislaciones la ley del lugar de su de naturaleza
de los diferentes constitución. patrimonial.
países Con relación al
miembros. ejercicio de los actos
comprendidos en el
objeto social rige la
ley del lugar en
donde se realicen
dichos actos.

IV- Cuarta Conferencia Especializada Interamericana (CIDIP IV).

Fue celebrada en Montevideo, en 1989, en ella se adoptaron los siguientes instrumentos:


CONVENCIÓN
INTERAMERICANA SOBRE:

1- Restitución Internacional 2- Obligaciones Alimentarias. 3- Contratación de Transporte


de Menores Internacional de Mercaderías
por carretera.
Regula el procedimiento de Aplica las obligaciones Se aplica al transporte
restitución de menores, en alimentarias respecto de internacional de mercaderías
ejercicio del derecho de menores, y a las que se deriven por carretera, siempre y
custodia de los padres, tutores de las relaciones matrimoniales cuando el lugar de origen y
o guardianes o cualquier entre cónyuges o ex cónyuges. destino de las mercaderías
institución, de conformidad con sean parte de la convención.
la ley de la residencia habitual
del menor.

14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

V- Quinta Conferencia especializada Interamericana (CIDIP V).

Fue celebrada en la ciudad de México, en el año 1994 en donde se adoptaron las siguientes convenciones:

✔ Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a Contratos Internacionales


✔ Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de menores

VI- Sexta Conferencia Especializada Interamericana (CIDIP VI).


Fue celebrada en la sede de la OEA, en Washington en el 2002 en donde se adoptaron los sgtes.
Instrumentos:
✔ Ley Modelo Interamericana sobre garantías mobiliarias.
✔ Carta de Porte directa uniforme negociable interamericana para el transporte internacional de
mercaderías por carretera.
VII- Séptima Conferencia Especializada Interamericana. (CIDIP VII).
Para esta conferencia ha sido seleccionado el tema de protección al consumidor y registros electrónicos,
para lo cual se requirió a los Estados miembros la designación de expertos para integrar grupos de trabajo.
15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 6.

Fuentes Convencionales del Derecho Internacional Privado. (Cont.) Los Instrumentos o Protocolos
Institucionales del MERCOSUR.

I- Los instrumentos institucionales del DIPr en el MERCOSUR.


Entre los instrumentos de relevancia para el DIPr podemos citar:
✔ El Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboral y
Administrativa, firmado en el Valle de las Leñas, el 27 de junio de 1993.
✔ Protocolo sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual, firmado en Buenos Aires el 5 de
agosto de 1994.
✔ Protocolo sobre Medidas Cautelares, suscrito en Ouro Preto el 16 de diciembre de 1994. ✔
Protocolo de Armonización de normas sobre propiedad intelectual en el MERCOSUR, en materia de
Marcas, Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de origen, firmado en Asunción, el 5 de agosto
de 1995.
✔ Protocolo sobre Asistencia Jurídica Mutua en asuntos Penales, firmada en San Luis, el 25 de junio de
1996, etc.
II- La Cooperación y la Armonización Jurídica del MERCOSUR.
El ámbito general de armonización y de cooperación jurídica, produjo en el Mercosur una serie de
instrumentos de DIPr, que abrió un debate teórico interesante sobre el ámbito de esta nueva
sistematización jurídica regional; el Tratado de Asunción establece la necesidad de armonizar las
legislaciones de los estados que conforman el Mercosur.
La base institucional de armonización ha sido la Reunión especial de los Ministros de Justicia de los países
miembros. En el proceso de integración la planificación de la cooperación y la asistencia jurisdiccional,
como la que presenta el protocolo de las Leñas, resulta imprescindible para disminuir los espacios inter
jurisdiccionales y construir la justicia requerida.

III- Protocolo de las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional.


Fue el primer Protocolo de la Reunión de Ministros de Justicia el de “Cooperación y Asistencia Jurisdiccional
en materia civil, comercial, laboral y administrativa” (Protocolo de las Leñas).
Este instrumento busca facilitar la justicia a todos los ciudadanos y residentes permanentes de uno de los
Estados Partes en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes de otro Estado
Parte.
La cooperación o asistencia jurisdiccional se extiende al reconocimiento y ejecución de las resoluciones y
sentencias recaídas en otro Estado Parte y de los Laudos Arbitrales en el ámbito de competencia del
protocolo (civil, comercial, laboral y administrativo), con una importante excepción en materia penal, el
cumplimiento de sentencia de reparación de daños y de la restitución de bienes como consecuencia de
acciones penales. Se ocupa de las formalidades que deben llenar los exhortos y el modo en que deben ser
diligenciados para asegurar la eficacia del procedimiento. Se establecen principios como el de la igualdad
de trato procesal y el acceso a todos los procedimientos normalmente acordados a los nacionales y
residentes permanentes.
IV- Protocolo sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual.
El protocolo establece como ámbito de aplicación de la jurisdicción (contenciosa) internacional relativa a
los contratos internacionales de naturaleza civil o comercial celebrados entre particulares, personas físicas
o jurídicas.
- Con domicilio o sede social en diferentes Estados partes del Tratado de Asunción.
16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

- Cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su domicilio o sede social en un Estado Parte
del Tratado de Asunción y además se haya hecho un acuerdo de elección de foro a favor de un juez en un
Estado Parte y exista una conexión razonable según las normas de jurisdicción de este Protocolo. A falta de
elección del foro o de jurisdicción, el protocolo de Bs. As. establece jurisdicción subsidiaria. Por
consiguiente, en ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección de actor:
a- Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato.
b- Los jueces del domicilio del demandado.
c- Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su prestación. De
acuerdo a las diversas modalidades posibles en el cumplimiento de la obligación, la jurisdicción será
determinada del siguiente modo:
∙ En los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, el lugar donde ellas existirán al tiempo de su
celebración.
∙ En los contratos sobre cosas determinadas por su género, el lugar del domicilio del deudor al
tiempo en que fueron celebrados.
∙ En los contratos sobre cosas fungibles, el lugar del domicilio del deudor al tiempo de su
celebración.
∙ En los contratos que versen sobre prestación de servicios y si recaen sobre cosas, el lugar donde
ellas existían al tiempo de su celebración; si su eficiencia se relaciona con algún lugar especial, a
donde que hayan de producirse sus efectos.
V- Cooperación Jurídica y Armonización legislativa en otras áreas.
Se ha elaborado un protocolo sobre “Cooperación Judicial en materia Penal”, tomando en cuenta la
necesidad de prevenir y combatir la delincuencia que encuentra nuevas formas delictuales abusando de los
beneficios de la integración.
En el ámbito procesal internacional se ha aprobado un protocolo sobre Medidas Cautelares y se considero
la necesidad de informatización jurídica que permita acceder en forma ágil a la doctrina, legislación y
jurisprudencia de los Estados Partes.
17 I- Naturaleza del Derecho Extranjero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 7.

La aplicación de la ley Extranjera:

Existen dos corrientes que han dividido la doctrina con respecto a la naturaleza. Las teorías en disputa son
las que conceptúan el derecho extranjero como un hecho (teoría clásica), y las teorías que sostienen al
derecho extranjero como un derecho (teoría moderna).
II- El Derecho Extranjero como un hecho. Concepción Clásica.
Esta teoría exige que las partes invoquen y prueben el derecho extranjero. En este caso el juez está limitado
por el interés de las partes a quienes compete la actividad de demostrar la aplicabilidad y la prueba de la
existencia y vigencia de la ley extranjera señalada por la norma de conflicto competente. Esta teoría tiene
por base que la ley extranjera para ser derecho, debe ser adoptada o receptada por una norma jurídica
emanada del órgano legislativo nacional, al no serlo, si bien se aplicará por ser indicada como competente,
se lo hará como hecho y no como derecho.

III- El Derecho Extranjero como un derecho. Concepción Moderna.


Esta teoría establece que el juez no debe esperar ni la invocación, ni la prueba del derecho extranjero
aplicable, sino que él mismo debe comprobar su aplicabilidad y procurar la prueba de su existencia y
vigencia. Savigny junto con sus seguidores fueron los iniciadores de esta teoría moderna, dentro de la cual
pueden distinguirse:
1) Teorías de la aplicación como derecho extranjero: son aquellas en que el derecho extranjero se
aplica efectivamente en su carácter de norma extranjera.
2) Teorías de la incorporación del derecho extranjero: proponen la incorporación legislativa del derecho
extranjero por medio del ordenamiento jurídico propio. Sostiene que la norma extranjera al ser
declarada competente es incorporada como legislación propia admitiendo dos corrientes:
a- De la incorporación material (inserción de la norma material extranjera para cada situación,
remisión especifica).
b- De la incorporación formal (aceptación genérica de todo el derecho extranjero
eventualmente aplicable a través de la remisión genérica del propio ordenamiento
jurídico).

IV- Concepción Moderna. Teoría de la Incorporación.


Es también llamada de nacionalización.
Si se trata de una mera incorporación, la norma extranjera no deja de ser tal, sino que el ordenamiento
jurídico nacional la incorpora como extranjera cuando es llamada a ser aplicada, pero formalmente no
formaría parte del orden jurídico interno.
Si se tratara propiamente de nacionalización o absorción de la norma extranjera, convirtiéndola en propia,
esencialmente ya no existiría diferencia entre norma propia y extranjera.
La particularidad de la incorporación o nacionalización está en que la ley extranjera conserva su carácter de
imperativo extranjero. Está posición se subdivide en:
1) Teoría de la Incorporación Legal: según la cual cuando la norma de conflicto nacional indica una ley
extranjera, esta última se incorpora como norma del foro.
2) Teoría de la Incorporación Judicial: el derecho extranjero se incorpora con su aplicación judicial,
fundada en que el derecho solo vive mientras se aplica. Un derecho no toma cuerpo sino es una
18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

sentencia, es decir acepta la potestad legislativa judicial a través de las resoluciones judiciales, que
en esencia es una ley para las partes.
V- La Convención Interamericana sobre Normas Generales.
La Convención Interamericana de Montevideo de 1979 sobre Normas Generales de Derecho Internacional
Privado, establece los principios fundamentales de la disciplina, en relación a la aplicación de la ley
extranjera que dispone en su art. 2: “Los jueces y autoridades de los Estados Partes estarán obligados a
aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin
perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocadas”.
Así mismo se estableció en una convención especial las diversas maneras en que el juez o tribunal puede
procurar la información necesaria sobre el texto, vigencia y sentido de la ley, sin perjuicio de que las partes
lo procuren por los medios idóneos indicados en la convención.
VI- Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.
Los protocolos adicionales de estos tratados consagran la aplicación de oficio de la ley extranjera, sin
perjuicio de la contribución de las partes interesadas en probar la existencia y contenido. Artículos del
Protocolo adicional a los Tratados de Montevideo de 1940.
Art. 1: “Las leyes de los Estados contratantes serán aplicadas en los casos concurrentes, ya sean nacionales
o extranjeras las personas interesadas en la relación jurídica de que se trate” (similar al art.1 del protocolo
de 1889).
Art. 2: “Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de que las partes puedan
alegar y probar su existencia y contenido de la ley invocada” (similar al art. 2 del protocolo de 1889). VII- El
Código de Bustamante de 1928 y el Derecho Extranjero.
El código de Bustamante consagra igualmente la aplicación de oficio de la ley extranjera cuando sea
pertinente, dejando a salvo siempre la actividad de las partes tendientes a colaborar con la prueba del
texto y contenido como así también la posibilidad de solicitar informe sobre el texto, vigencia y sentido del
derecho aplicable a través de la vía diplomática. (Artículos 408 al 411).
VIII- La aplicación de la ley Extranjera y el art. 22 del Código Civil.
El código civil siguiendo la orientación ya contenida en el COJ de 1981, establece en el Título Preliminar de
forma expresa la aplicación de oficio de la ley extranjera. El texto de las disposiciones vigentes es: Art. 9
segunda parte del COJ: “la ley extranjera competente será aplicada de oficio por los Jueces y Tribunales de
la República, sin perjuicio del derecho de las partes de alegar y probar su existencia, contenido y vigencia”.
Art. 22 de C.C.: “Los jueces y tribunales aplicarán de oficio las leyes extranjeras, siempre que no se opongan
a las instituciones políticas, las leyes de orden público, la moral y las buenas costumbres, sin perjuicio de
que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de ellas. No se aplicarán las leyes
extranjeras cuando las normas de este código sean más favorables a la validez de los actos”.
IX- Prueba e información del Derecho Extranjero.
El modo de acreditar y probar el derecho extranjero se acentúa luego de la difusión de las ideas de Savigny
sobre la comunidad jurídica, ambiente bajo el cual se redacta el art. 293 del Código de Procedimiento
alemán de 1898: “Las normas de derecho escrito o consuetudinario vigentes en un Estado extranjero deben
ser probadas solo en cuanto sean desconocidas por el Tribunal. Para la aplicación de tales normas el
Tribunal no está obligado a limitarse a las pruebas proporcionadas por las partes sino que puede valerse
también de otras fuentes de información, dictando al efecto las oportunas providencias”
X- el Principio Iura Novit Curiae y el Derecho Extranjero.
La información y prueba del derecho extranjero es reconocida como una dificultad de orden procesal frente
al alcance del principio “iura novit curiae”. Este principio sin embargo, no implica que el juez deba conocer
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 19

todo el derecho, simplemente está obligado como frente a toda ley que deba aplicar, a investigar y
conocerla.
El juez debe resolver toda cuestión que le sea regularmente sometida, pero además está obligado a
resolver conforme a la ley aplicable por lo que ante normas de conflicto que le imponen recurrir al derecho
extranjero debe sujetar su conducta a esa disposición.
XI- La aplicación de oficio del Derecho Extranjero. Fuente Convencional.
La Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIPr al admitir la aplicación de oficio de la
norma extranjera competente, obligó a legislar la forma de prueba, consecuencia directa de la necesidad
de instrumentar medios de acreditar las legislaciones que pudieran resultar competentes y por tanto
obligatorias en su aplicación para jueces y tribunales.
La convención pretende impulsar la cooperación internacional a fin de facilitar los elementos de prueba e
información del derecho extranjero. (Art. 1)
A fin de lograrlo establece el compromiso para los Estados Partes de que estos deben proporcionar a las
autoridades requirentes sobre los aspectos esenciales que hacen relación al conocimiento de la legislación
extranjera, específicamente sobre: el texto, la vigencia, el sentido y el alcance, a través de los medios
idóneos que serán las pruebas documentales y periciales, y de informes del estado requerido. (Art. 3).
Los requisitos que debe contener el pedido de informe a la autoridad extranjera requerida
son: a- La autoridad de la que proviene y naturaleza del asunto;
b- La indicación precisa de los elementos probatorios que se solicita;
c- La determinación de cada uno de los puntos a que se refiere la consulta con indicación del sentido y
alcance de la misma, acompañada de una exposición de los hechos pertinentes para su debida
compresión. (Art. 5).
La única restricción impuesta es la de que los estados partes no estarán obligados a responder consultas de
otro estado parte cuando los intereses de dicho estado estuvieren afectados por la cuestión que diere
origen a la petición de información o cuando la respuesta pudiera afectar su seguridad o soberanía. (Art.
10).
20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Unidad 8.

Las excepciones a la aplicación de la ley extranjera. El orden público.

I- El Orden Público como limitación a la aplicación del derecho extranjero.


La institución del orden público, contemplada en todas las legislaciones y en la mayoría de los tratados y
convenios internacionales es el recurso al cual recurren quienes tratan de algún modo impedir la aplicación
extraterritorial de la ley. La aplicación de las leyes de orden público en forma directa, cierra las puertas a la
normas de conflicto, ya que territorializa una relación jurídica internacional conforme a los elementos
extranjeros que lo integran.
Actualmente, el orden público en el DIPr debe ser asumido con carácter restrictivo excepcional y solo
admisible cuando violentare de un modo manifiesto el orden público internacional.
✔ El Orden Público Interno y el Orden Público Internacional.
La doctrina distingue entre orden público interno y orden público internacional, ya que solo el segundo
puede ser opuesto como excepción de orden público en la aplicación extraterritorial del derecho. De
acuerdo a esta distinción, el orden público interno corresponde a las normas internas que no pueden ser
derogadas por la voluntad de las partes ni el juez, es decir normas internas de aplicación obligatoria. En
tanto que el orden público internacional, aquellas disposiciones fundamentales del Estado que serían
violentadas por la aplicación del derecho extranjero.
Delineando el concepto de orden público internacional podemos decir que comprende el conjunto de
principios fundamentales y de justicia universal y que por ello se encuentra dotado de valor y consideración
internacional, por lo que sólo ante normas extranjeras que de modo manifiesto atenten contra estos
principios es posible invocar como excepción a su aplicación.
II- El Fraude a la ley como limitación a la aplicación del Derecho Extranjero.
La excepción de fraude a la ley es un mecanismo procesal utilizado como defensa frente a la intencional
distorsión de los factores de conexión o elementos de la relación, con la finalidad de evitar la aplicación de
la ley competente.
El fraude a la ley constituye por consiguiente una maniobra o artificio, tendiente a burlar o evadir los
principios o leyes competentes, a fin de obtener la aplicación de otras más favorable o conveniente al
propósito de la parte interesada. El fraude como excepción o defensa, tiene por objetivo evitar en la
consumación de actos fraudulentos en menoscabo de principios fundamentales del estado interesado a
favor de la aplicación de una ley distinta, pero presentada como aplicable por medio de la manipulación
artificiosa de los factores o elementos de conexión.
✔ El Fraude a la ley y su sanción.
La Convención Interamericana sobre DIPr de Montevideo (1979), en su art. 6 expresa: “No se aplicará como
derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se hayan evadido los principios
fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado
receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas. ”.
En el caso, la sanción será la inaplicabilidad de la ley en fraude a la relación jurídica.
III- El Reenvío: concepto de reenvío. Clases de reenvío. El reenvío según la Jurisprudencia francesa (caso
Forgo)- El reenvío en nuestro derecho positivo.
✔ Concepto: es una institución que surge a partir de la aplicación del derecho extranjero, se produce al
recurrir y aplicar la norma de conflicto extranjera en vez del derecho material, por lo que en razón
de los puntos o elementos de conexión remite la solución de la cuestión en estudio a la legislación
del foro o a un tercer ordenamiento jurídico
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 21

✔ Clases de reenvío: la remisión puede ser al derecho del tribunal que entiende en la cuestión lo que
se considera reenvío de retorno o de primer grado o al de un tercer sistema jurídico o de segundo
grado y el reenvío indefinido.
✔ El reenvío según la Jurisprudencia francesa (caso Forgo): la institución del reenvío surge a través de
la jurisprudencia francesa específicamente del caso Forgo. Este caso se presentó en Francia en
1878, Forgo es de origen bávaro (Alemania), a los cinco años se traslada a la ciudad de Pau en
Francia, en donde residió hasta su muerte, dejando una gran fortuna mobiliaria, el joven no tuvo
esposa ni hijos, no dejó herederos. El código de Napoleón para estos casos establece que es el
Estado el que heredera los muebles mobiliarios sin embargo, en Bavaria, unos parientes colaterales
de la madre reclamaron ante los tribunales franceses la sucesión diciendo de que, si bien Forgo
murió en Francia él nunca fijo domicilio en Francia, entonces seguía teniendo su domicilio en
Bavaria.
El Juez de primera instancia falló a favor del Estado, porque el Estado, según el Código de
Napoleón, dice que a falta de descendientes y a falta de cónyuge supérstite el que hereda es el
Estado y de esta manera al encontrarse la fortuna mobiliaria en Francia le correspondía la herencia.
Pero el Tribunal de apelaciones revocó la sentencia a favor de los parientes diciendo que el derecho
aplicable es el del domicilio del causante y al no haber constituido domicilio en Francia entonces la
sucesión mobiliaria se regía por la ley de Bavaria.
La corte de casación de Francia de 1878 revocó la resolución de segunda instancia, invocando la
norma de conflicto bávara desviando la cuestión a la legislación francesa, la Corte de Francia
estudio la norma de conflicto y esta decía que tratándose de muebles existentes en un estado estos
deberían devolverse al lugar donde se encontraban, que era Francia, entonces la Corte revocó la
resolución de segunda instancia y reenvió de nuevo el caso. De ahí surgió esta figura jurídica.
✔ El reenvío en nuestro derecho positivo:
El C.C. no ha considerado de modo expreso el problema. No obstante, se ha sostenido que se
eliminaría la posibilidad de su aceptación en nuestro sistema, cuando se somete la sucesión al
derecho del domicilio del causante.
22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Unidad 9.
La aplicación de la Ley Extranjera.
I- Naturaleza de la norma de conflicto.
En cuanto a la norma de conflicto, la discusión está dada en el orden jurídico al cual pertenecen, las teorías
son:
1°: Las que consideran a las normas de conflicto como parte del Derecho interno de cada país
(Nacionalistas).
2°: Las que consideran que las normas de conflicto pertenecen a un orden superior al nacional, al orden
internacional o supraestatal (Internacionalistas).
3°: las que consideran que constituyen normas especiales o sui géneris
(Autonomistas). II- Estructura de la norma de conflicto.
En la norma de conflicto se pueden hallar rasgos propios de las normas jurídicas típicas, la categorización
de la relación o el objetivo de la norma, y la parte dispositiva, que en este caso particular no es
directamente la consecuencia material, sino la indicación del medio, esto es la indicación del orden jurídico
en que se hallará la norma material aplicable y que se logra a través de elementos o puntos de conexión,
que pueden ser:
- De carácter personal:
* La ley personal del domicilio.
* La ley personal de la nacionalidad.
- De carácter real:
* La ley de situación del bien.
* La ley territorial.

- De carácter fáctico personal.


* La ley del último domicilio conyugal del causante
* La ley de la última nacionalidad del causante.
* La ley del último domicilio del causante.
- De carácter fáctico territorial:
* La ley del lugar de celebración del matrimonio.
* La ley del lugar de su creación (derechos industriales).
* La ley del lugar de su registro (derechos intelectuales).
* La ley del cumplimiento del acto.
* La ley del lugar de situación de la obligación.
* La ley del lugar de celebración del contrato.
* La ley del lugar de ejecución del acto.
- De carácter fáctico normativo:
* La lex fori o ley del foro.
* La ley del pabellón.
- De carácter convencional:
* Determinación de la ley competente por las partes.
Estos puntos o elementos de conexión son por tanto referencias con relación al sujeto o al objeto de la
relación, o a algún elemento intelectual o normativo que permita inferir, referir o remitir a otra norma, ésta
de carácter material o de fondo, a fin de resolver la cuestión.
23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

III- La calificación de la Relación Jurídica.

Al poner en funcionamiento la norma de conflicto es preciso identificar o inferir las categorías y sub
categorías de relaciones, constituyendo ésta una operación fundamental, ya que junto con los elementos
de conexión determinaran una legislación u otra.
Se ha dicho que la tarea inicial no es una cuestión jurídica sino un análisis de los hechos y que recién
determinados los mismos se procede a una segunda etapa, la calificación, que ya supone la naturaleza de la
relación la posibilidad de categorizarla lo que permite establecer la legislación aplicable. Por ejemplo, en los
contratos podríamos concluir que estamos frente a una cuestión que hace relación a las “formas del
contrato”, en cuyo caso se aplicará la ley del lugar de celebración o por el contrario frente a un problema de
“capacidad” de las partes, en cuyo caso se aplicará la ley del domicilio. La calificación importa en verdad la
propia categorización que surge a partir de la indagación de la naturaleza de la relación y conduce a la ley
competente.
IV- Ley que rige la calificación.
La doctrina se encuentra dividida en relación de cuál es la ley que debe regir la calificación, las teorías
son: ✔ Calificación según la “Lex fori”.
Bartín afirmaba que todo legislador, al dictar normas de DIPr y declarar una ley extranjera competente,
restringe la aplicación de su ley interna y pone límites a su propia soberanía.
De acuerdo a esta teoría, antes de efectuar la calificación el magistrado o intérprete no puede aplicar una
ley distinta a la propia, asimismo, de resultar competente una legislación extranjera lo será en aplicación de
la norma de conflicto del sistema jurídico del juez o tribunal que entiende la cuestión. Por lo tanto, es la lex
fori la indicada para establecer la calificación de la relación.
✔ Calificación como Conflicto de Leyes.
Ante el criterio de la aplicación de la lex fori para la calificación, se produjo la reacción y critica de los
autores internacionalistas.
Se fundamentan en que la diversidad legislativa entre dos estados respecto a un determinado derecho no
produce un conflicto que pueda técnicamente ser designado como conflicto de calificación, sino de
conflicto de legislación, para cuyo efecto se cuentan con las normas de DIPr.
✔ Calificación según la “Lex Causae”.
Despagnet en Francia, es contrario a la solución por la lex fori diciendo que es arbitrario determinar la
aplicación de una ley extranjera por medio de la calificación y categorización jurídica de otro sistema
jurídico, por lo cual la ley para la calificación debe corresponder al sistema jurídico indicado por la norma de
conflicto.
Afirmaba que era necesario que la legislación extranjera sea aplicada como lo haría el juez del país que la
dictó, o sea con sus propias calificaciones.
✔ Calificación en Base al Método Comparativo.
Rabel y Cheshire sostenían que las definiciones o conceptualización de las instituciones jurídicas debían ser
determinadas en base al estudio comparativo de los derechos y de los principios generales del derecho.
Rabel ubica el problema de las calificaciones en un plano internacional y sobre el argumento de que la
norma de conflicto, a diferencia de las normas materiales internas no se refieren a fenómenos
exclusivamente dependientes de la ley del juez, sino a fenómenos jurídicos en totalidad o en parte
extranjeros, por lo cual carece de lógica calificar con el criterio particular de la lex fori. ✔ Calificación
Denominada “Vía Media”.
Esta teoría es expuesta por el canadiense Falconbridge, según la cual se deben adoptar calificaciones
provisionales según la lex fori y considerar las posibles leyes aplicables en su contexto.
24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El objeto de la calificación no es ninguna relación jurídica, ni una mera situación de hecho, es una cuestión
de derecho. La calificación de esta cuestión de derecho corresponde a la lex fori, pero no en virtud del
derecho material interno sino de las normas de DIPr del foro.
✔ Calificación Judicial.
Expuesta por el jurista Belga Rigaux. Este autor examinó detenidamente todas las teorías expuestas para
concluir que ante la pluralidad de leyes nacionales aplicables, todas son fuentes de derecho pero no están,
en armonía, por lo que se debe acudir a un derecho especial el del juez.
✔ Calificación Autonómica.
Las posiciones actuales son resumidas por Yanguas Messía, quien expresa “la evolución más reciente acusa
un aplacamiento del primitivo ambiente polémico y una reciproca disposición favorable a encontrar planos
comunes de coincidencia y de conciliación. La calificación strictu sensu, conforma al Derecho Civil de la lex
fori, está virtualmente abandonada. Las soluciones que hoy se proponen pueden resumirse en estas tres:
1) Calificación lege fori, ensanchada;
2) Calificación lege causae, en relación con las categorías abstractas de la norma de conflicto;
3) Calificación autónoma, con criterio internacional”.
Agrega que en lo referente a la norma de conflicto no existe un problema de calificación, sino de
interpretación, para la que no cabe acudir a los estrechos enunciados del Derecho Civil de la lex fori. La
norma de conflicto tiene como objeto inmediato, no la relación jurídica correcta, sino la designación de los
ordenamientos jurídicos nacionales donde han de ser buscadas las normas de Derecho material aplicables a
esa relación, que para la norma de conflicto está en un segundo plano y a la que regula de modo indirecto.
✔ Calificación Internacionalista.
En esta posición podemos ubicar a Alfonsín quien llega a las siguientes conclusiones: 1°.- Estimamos que el
auténtico problema de la calificación se reduce a la interpretación del alcance extensivo de las normas de
Derecho Privado Internacional.
2°.- Estimamos que solo cabe discutir si las normas de Derecho Privado Internacional son nacionales o
supranacionales: en el primer caso, la calificación corresponde; por razón de sistemática, al sistema jurídico
nacional; y en el segundo caso, corresponde, por igual razón, al sistema que las normas supranacionales
constituyen.
3°.- En esta discusión nos inclinamos por la solución internacionalista. La solución internacionalista allana y
explica todos los problemas que desde el punto de vista nacionalista permanecían insolubles.
25 I- Estatuto de las personas físicas. Domicilio vs.
Nacionalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
Unidad 10. INTERNACIONAL PRIVADO
PERSONAS FÍSICAS.

La expresión estatuto personal se refiere a las relaciones de naturaleza civil de la persona. La necesidad de
ubicar el estatuto personal tiene por finalidad que la persona, independientemente de su desplazamiento,
tenga certeza sobre la continuidad de sus derechos personales. Se trata de ubicar en relación a la persona
un solo elemento de conexión que en sus relaciones jurídicas determine la ley aplicable.
Lo relacionado a los aspectos jurídicos que se vinculan a la persona física y a sus relaciones se rige de
acuerdo a lo expuesto por el “estatuto personal”, se determina tradicionalmente a través de vínculos o
elementos de conexión como el domicilio o la nacionalidad, elementos que dividen a la doctrina y a los
sistemas adoptados por los ordenamientos jurídicos estatales sobre la ley aplicable a las personas.
Según Silva Alonso, el Código Civil Paraguayo, al ocuparse de los temas relacionados con las personas “se ha
inspirado, en última instancia, en el modelo francés, si bien ha remitido a la ley del domicilio para dar
solución a los problemas, en lugar de ceñirse a la ley de la nacionalidad como lo hace el modelo” Se ha
dicho que la solución domiciliaria favorece resolver por una ley más cercana al lugar en que se desarrollan
los vínculos o relaciones de familia, aún las de personas de diversas nacionalidades; unifica además la
solución relacionada con la jurisdicción competente, tradicionalmente determinada por el domicilio. El
sistema del domicilio fue acogido por los Congresos de DIPr de Montevideo de 1889 y 1940. Según nuestro
Código Civil los tipos de domicilio son los siguientes:
Art. 52.- El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su
residencia o de sus negocios. El domicilio de origen es el lugar del domicilio de los padres, en el día del
nacimiento de los hijos.
Art. 53.-El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones: a)
Los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en el que ejerzan sus funciones, no siendo éstas
temporarias o periódicas;
b) Los militares en servicio activo, en el lugar donde presten servicio;
c) Los condenados a pena privativa de libertad lo tienen en el establecimiento donde la estén
cumpliendo;
d) Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen domicilio conocido,
lo tienen en el lugar de su residencia actual; y
e) Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes legales.
Art. 54.- La duración del domicilio legal, depende del hecho que lo motive. Para que la residencia cause
domicilio, debe ser permanente.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940, en su art. 5 dispone: “En aquellos casos
que no se encuentran especialmente previstos en el presente Tratado, el domicilio civil de una persona
física, en lo que atañe a las relaciones internacionales, será determinado, en su orden, por las
circunstancias que a continuación se enumeran:
1°. La residencia habitual en un lugar, con ánimo de permanecer en él
2°. A falta de tal elemento, la residencia habitual en un mismo lugar del grupo familiar integrado por el
cónyuge y los hijos menores o incapaces; o la del cónyuge con quien haga vida común; o, a falta de
cónyuge, la de los hijos menores o incapaces con quienes conviva.
3°. El lugar del centro principal de sus negocios.
4°. En ausencia de todas estas circunstancias se reputará como domicilio la simple residencia”.
26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el DIPr. distingue entre domicilio
general y especial.
− El domicilio general será determinado por los siguientes factores:
* El lugar de la residencia habitual o el lugar del centro principal de sus negocios;
* En ausencia de estas circunstancias, se reputará como domicilio el lugar de la simple residencia; y *
En su defecto, si no hay simple residencia, el lugar donde se encontrare el individuo. − En lo que se
refiere a los domicilios especiales:
* El domicilio de las personas incapaces será el de sus representantes legales;
* El de los cónyuges será aquel en el cual estos vivan;
* El de los funcionarios diplomáticos será el último que hayan tenido en el territorio del Estado
acreditante;
* El de las personas físicas que residan temporalmente en el extranjero por empleo o comisión de su
gobierno, será el del Estado que los designó; y
* Cuando una persona tenga domicilio en dos Estados Partes se le considerará domiciliada en aquel
donde tenga la simple residencia y si la tuviere en ambos se preferirá el lugar donde se encontrase. II-
Existencia jurídica de las persona.
-Las personas como sujetos de derecho pueden ser titulares de derecho y obligaciones, es lo que determina
su condición de persona y como tal tiene capacidad de derecho o capacidad jurídica. Ésta se adquiere
desde la concepción, según el art. 28 de nuestro C.C., y la capacidad de hecho se va adquiriendo según el
estado de la persona, menor, menor adulto, mayor de edad, etc.
-De las teorías que se ocupan del momento de inicio de la vida o nacimiento, las más conocidas son el de la
“viabilidad”, ésta requiere que haya efectivamente una posibilidad cierta de manifestación de vida,
demostrada con hechos objetivos vinculados con actos propios de los considerados vivos, la de la
“vitalidad”, toma en cuenta que se haya producido una manifestación de vida aunque solo sea por un
instante.
- El nacimiento de las personas se prueba por los testimonios de las partidas y certificados auténticos
expedidos por la Oficina del Registro de Estado Civil de las Personas. (Art. 35 C.C.)
III- De la Capacidad de Hecho.
Art. 11 del C.C.: “La existencia, el estado civil, la capacidad e incapacidad de hecho de las personas físicas
domiciliadas en la República, sean nacionales o extranjeras, serán juzgados por las disposiciones de este
código, aunque no se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.” IV- Ley aplicable a
la existencia y estado civil.
En lo que se refiere a la existencia de la persona o del sujeto de derecho, en la medida en que el domicilio
se encuentre en la República, se aplicará nuestro código.
En estas cuestiones normalmente existen situaciones vinculadas al orden público que deben ser
consideradas y analizadas de acuerdo al art. 22 del C.C., por lo que en cuestiones relacionadas a la
existencia de las personas o el estado de las mismas, podría no ser aplicable la norma extranjera, aún
cuando sea la del domicilio, si se afectan normas de orden público.
V- Ley que rige la capacidad e incapacidad de hecho. Domicilio fuera de la República. Art. 12 C.C.: La
capacidad e incapacidad de hecho de las personas domiciliadas fuera de la República, serán juzgadas por
las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o bienes existentes en la República.
En cualquiera de los casos la capacidad de hecho o de ejercicio en tanto para los domiciliados en la
república como fuera de ella, serán regidos por el estatuto o ley personal de domicilio, evitando de este
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 27

modo que una persona considerada capaz de acuerdo a la ley de su domicilio, sea considerada incapaz por
las leyes de otro ordenamiento jurídico, salvo las cuestiones relacionadas al orden público, la moral o las
buenas costumbres en cuyo caso se deberá aplicar la ley territorial, todo esto es una aplicación del art. 2
del Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940 que dice: “El cambio de domicilio no restringe la
capacidad”.
VI- Los efectos sobre la capacidad ante el cambio de domicilio.
Art. 13 C.C.: El que es menor de edad según las leyes de su domicilio, si cambia éste al territorio de la
República, será considerado mayor de edad, o menor emancipado, cuando lo fuere conforme a este código.
Si de acuerdo con aquellas fuese mayor o menor emancipado, y no por las disposiciones de este código,
prevalecerán las leyes de su domicilio, reputándose la mayoría de edad o la emancipación como un hecho
irrevocable.

VII- Los efectos del cambio de domicilio y la capacidad plena.


EL C.C. se ocupa en el art. 13, partiendo siempre del principio que en la duda se deberá estar a favor de la
capacidad. Las reglas de interpretación que surgen como consecuencia de la diversidad de ordenamientos
jurídicos estatales que pueden estar conectados a una determinada situación jurídica en torno a la
capacidad son:
a- El que siendo menor de edad –capacidad de hecho relativa- según las leyes de su domicilio en el
extranjero, posteriormente trasladare su domicilio al Paraguay y de acuerdo a las reglas del C.C.
reuniere las condiciones previstas en el mismo para poseer capacidad de hecho, será considerado
mayor de edad, o menor emancipado, según sea el caso. El domicilio referido no es el de la simple
residencia, se refiere al que por su carácter de estable implica domicilio conforme a lo previste en
el art. 54 del C.C.
b- El que siendo mayor de edad o menor emancipado de acuerdo con las leyes de su domicilio en el
extranjero, posteriormente trasladare su domicilio al Paraguay, y conforme a las reglas del C.C. pyo.
No reúne las condiciones legales requeridas para la mayoría de edad o la emancipación, será
considerado no obstante mayor de edad o menor emancipado, prevaleciendo el principio de la
capacidad adquirida, reputándose la mayoría de edad o la emancipación como un hecho
irrevocable.
VIII- Situación del incapaz que traslada su residencia estable a la República.
En materia de incapacidades, caben otras distinciones, como sería el caso de que quien siendo incapaz
conforme a las leyes de su domicilio, se traslada a nuestro país, en el cual las incapacidades de su domicilio
de origen no existen. Al no existir una excepción a la regla establecida de que la capacidad se rige por la ley
del domicilio, si la residencia se torna estable y consiguientemente se considera que se ha establecido un
nuevo domicilio, por este hecho y considerando el principio general de que en caso de dudas se deberá
estar por la capacidad, la persona podrá ser considerada capaz.
IX- Persona con capacidad adquirida que traslada su residencia estable a la República. Está hipótesis se
resuelve en base al principio del derecho adquirido (capacidad adquirida), que prevalece sobre las
disposiciones internas que considerarían que la persona es aún incapaz.
Sea que la capacidad se produjera por la capacidad adquirida por la edad prevista en el ordenamiento del
domicilio de origen o por emancipación.
X- De la Capacidad de Derecho.
El art. 14 del C.C. establece: “La capacidad e incapacidad para adquirir derechos, el objeto del acto que
haya de cumplirse en la República, y los vicios sustanciales que éste pueda contener, serán juzgados para su
validez o nulidad por las normas de este código, cualquiera fuere el domicilio de sus otorgantes”.
28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

XI- Las Incapacidades relativas de derecho.


Las incapacidades de derecho son y serán siempre relativas, no existe incapacidad absoluta de derecho,
implicaría el desconocimiento mismo de la personalidad humana. La incapacidad de derecho se presenta
siempre en forma excepcional y limitada, se funda en consideraciones de orden público o aspectos
relevantes que reconoce el legislador, estas incapacidades en la medida que existan, se consideran
insuperables, por lo que no puede el incapaz de derecho realizarlas por sí ni por medio de representantes o
terceros. Todo lo relacionado a la capacidad e incapacidad de derecho se rige por la ley territorial.
XII- Ley aplicable a los actos cuyo objeto deba cumplirse en la República.
Sobre el objeto del acto que deba ser cumplido en la República, como la norma está referida a los actos
jurídicos, se extrae que la suficiencia del acto que tenga por objeto o finalidad surtir efectos- ser cumplido
en la República, deberá ajustarse a las normas imperativas del ordenamiento jurídico local. El objeto debe
ser entendido en sentido amplio, no solo material sino en el sentido de finalidad. Estas situaciones son
regidas por la lex loci executionis.
XIII- Ley aplicable y jurisdicción competente al nombre de las personas.
El nombre está considerado como un derecho y un atributo esencial de la personalidad. El C.C. en su art. 42
establece: “Toda persona tiene derecho a un nombre y a un apellido que deben ser inscriptos en el Registro
del Estado Civil.
Solo el juez podrá autorizar, por justa causa, que se introduzcan cambios o adiciones en el nombre y
apellido” y el art. 45 establece que: “El cambio o adición del nombre no altera el estado ni la condición civil
del que lo obtiene, ni constituye prueba de la filiación”.

XIV- Prueba del nombre de las personas.


El nombre se prueba en base al asiento o partida de nacimiento y su justificación por medio de la respectiva
certificación o constancia. La prueba del nombre de los hijos se determina por consiguiente por la ley del
lugar del asiento del nacimiento. En cuanto a la jurisdicción competente se rige por la jurisdicción del
domicilio del menor, que coincide con el de sus representantes.
En caso de pérdida o imposibilidad de acceder a dichos asientos, se podrá probar por cualquier otro medio
de prueba, nuestro sistema requiere que la prueba del nombre sea acreditada judicialmente. La
modificación del nombre se realizará de acuerdo a las leyes del domicilio. En cuanto a la jurisdicción será
competente la del domicilio, con aplicación de las reglas y procedimientos del foro.
XV- Nombre de los hijos.
El art. 12 de la ley 1/92 establece: “Los hijos matrimoniales llevarán el primer apellido de cada progenitor, y
el orden de dichos apellidos serán decididos de común acuerdo por los padres. Adoptado un orden para el
primer hijo, el mismo será mantenido para todos los demás. Los hijos extramatrimoniales llevarán en
primer lugar el apellido del progenitor que primero le hubiere reconocido. Si lo fuera por ambos
simultáneamente tendrán la misma opción que el párrafo anterior.
El reconocido solo por uno de los progenitores llevará los dos apellidos del que le reconoció. Si está a su vez
llevase uno solo, podrá duplicar dicho apellido. Los hijos al llegar a la mayoría de edad tendrán opción por
una vez para invertir el orden de los apellidos paternos”.
XVI- Nombre de la mujer casada.
Ley 1/92 art. 10: “La mujer casada podrá usar el apellido de su marido a continuación del suyo, pero no
implica el cambio de nombre de ella, que es el que consta en la respectiva partida del Registro Civil. La
viuda podrá continuar el uso del apellido marital mientras no contraiga nupcias o unión de hecho. El caso de
disolución, nulidad o separación judicial personal de matrimonio cesará dicho uso. El marido tendrá la
misma opción de adicionar el apellido de la esposa al suyo propio”.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 29

La jurisdicción competente para entender respecto de las controversias con relación al nombre será la del
domicilio conyugal.
XVII- Nombre de la persona divorciada.
El caso de disolución, nulidad o separación judicial personal de matrimonio cesará dicho uso. (Art. 10) Art.
166 del C.C. la ley del domicilio conyugal rige la separación de los esposos, la disolución del matrimonio y
los efectos de la nulidad del mismo.
Art. 3 de la ley 45/91: “La ley del domicilio conyugal rige el divorcio vincular”.
Art. 17 de la ley 45/91: “Será competente el juez de primera instancia en lo civil y comercial del último
domicilio conyugal o del demandante, a elección del actor.

Unidad 11.
PERSONAS JURÍDICAS.
I- Reconocimientos de las Personas Jurídicas.
La atribución de personalidad jurídica o calidad de sujeto jurídico a una institución o sociedad, importa el
reconocimiento por ley de la calidad de sujeto de derechos y obligaciones y la posibilidad de poseer
patrimonio propio, distinto al de sus socios o integrantes. Nuestro C.C. en cuanto a las personas jurídicas
establece que:
Art. 91: Son personas jurídicas:
a) El Estado;
b) Los Gobiernos Departamentales y las Municipalidades;
c) Las Iglesias y las confesiones religiosas;
d) Los entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta y demás entes de Derecho Público, que,
conforme con la respectiva legislación, sean capaces de adquirir bienes y obligarse; e) Las
universidades;
f) Las asociaciones que tengan por objeto el bien común;
g) Las asociaciones inscriptas con capacidad restringida;
h) Las fundaciones;
i) Las sociedades anónimas;
j) Las cooperativas; y
k) Las demás sociedades reguladas en el Libro Tercero de este código.
Art. 92: son también personas jurídicas los Estados extranjeros, los organismos internacionales reconocidos
por la República, y las demás personas jurídicas extranjeras.
II- Existencia y capacidad de las Personas Jurídicas. Dimensión Nacional.
Art. 26 del C.C.: la existencia y capacidad de las personas jurídicas de carácter privado constituidas en el
extranjero, se regirán por las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de bienes en la
República.
Art. 101 del C.C., primera parte: La existencia y capacidad de las personas jurídicas privadas extranjeras, se
rige por las leyes de su domicilio.
Art. 1196 del C.C., primera parte: las sociedades constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su
existencia y capacidad, por las leyes del país de su domicilio.
III- Existencia, capacidad y actuación. Dimensión Convencional.
El art. 4 del Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1889 establece que: “La existencia y capacidad de
las personas jurídicas de carácter privado se rige por las leyes del país en el cual han sido reconocidas como
tales”, surge como punto de conexión la ley del lugar de reconocimiento o lugar de constitución.
30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El art, 4 del Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940, en cambio establece que: “La existencia y
capacidad de las personas jurídicas de carácter privado se rige por las leyes del país de su domicilio”. Y
finalmente, la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles,
establece en su art. 2: “La existencia, capacidad, funcionamiento y disolución de las sociedades mercantiles
se rige por la ley del lugar de su constitución. Por ley del lugar de su constitución se entiende la del Estado
donde se cumplan los requisitos de forma y fondo requeridos para la creación de dichas sociedades”.
IV- Actos en Paraguay por personas jurídicas privadas constituidas en el extranjero. Art. 101 del C.C.,
segunda parte: “El carácter que revisten como tales (personas jurídicas), las habilita para ejercer en la
República todos los derechos que les corresponden para los fines de su institución, en la misma medida
establecida por este Código para las personas privadas nacionales”.
Para el ejercicio accidental de actos no está sujeto a formalidades especiales, pero, de acuerdo a la última
parte del art. 101 del C.C. “Para el ejercicio de los actos comprendidos en el objeto especial de su
institución, se sujetarán a las prescripciones establecidas en las leyes de la República”. V- Formalidad de
inscripción y personalidad jurídica.
De entre las formalidades que revisten mayor relevancia está la inscripción, por cuanto puede determinar
conforme a la mayoría de las legislaciones la adquisición de la personalidad jurídica. Art. 967 del C.C.: “Las
sociedades adquieren la personalidad jurídica desde su inscripción en el registro correspondiente.
La falta de registro no anulará el contrato, pero la sociedad no adquirirá el dominio ni derechos reales sobre
los bienes registrables aportados por los socios.
No será oponible a terceros ninguna estipulación no registrada que se aparte del régimen establecido por
este Código, sea restringiendo los derechos de aquellos o los poderes conferidos a los administradores” El
art. 345 del COJ expresa que “Deberán anotarse en el registro la escritura en la que conste el acta
constitutiva, los estatutos sociales y la designación del primer directorio y del o de los primeros síndicos”.
VI- Domicilio de las personas jurídicas.
Art. 95 del C.C.: Las personas jurídicas, salvo lo que se disponga en el acto constitutivo, tienen su domicilio
en el lugar de su sede. Si tuvieren establecimientos en diferentes localidades, su domicilio estará en ellas
para el cumplimiento de las obligaciones allí contraídas.
El Tratado de derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940, en su art. 3 especifica que
“Domicilio comercial es el lugar donde el comerciante o la sociedad comercial tienen el asiento principal de
sus negocios. Si constituyen, sin embargo, en otro u otros Estados, establecimientos, sucursales o agencias,
se consideran domiciliados en el lugar en donde funcionen, y sujetos a la jurisdicción de las autoridades
locales, en lo concerniente a las operaciones que allí se practiquen”.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 12.

LAS PERSONAS JURÍDICAS (CONT.)


El Régimen Internacional de las Sociedades:
I- La Actuación Internacional de las Sociedades.
El auge en la actuación internacional de las sociedades, favorecido por el aumento y la diversidad de la
producción de bienes y servicios y el desarrollo del intercambio comercial internacional incluyendo el de la
propiedad intelectual amplían el campo de situaciones jurídicas que deben ser objeto de análisis por el
DIPr. Factores tales como la celeridad para la constitución de sociedades, certeza jurídica y garantías a la
inversión son evaluados por los operadores; la estabilidad política, el costo beneficio del riesgo, todo
influye y debe ser considerado.
La determinación del órgano jurisdiccionalmente competente y de la ley aplicable surge como
consecuencia de los conflictos de intereses de estas actividades.
II- Sociedad Civil y Sociedad Comercial en el ámbito internacional.
Las sociedades comerciales actualmente tienen un propósito claro, la expansión y el desarrollo de sus
actividades y entre ellas la exportación o importación que caracteriza uno de sus fundamentales
propósitos, en cambio el objeto de una sociedad civil, normalmente tiene un ámbito más definido y
localizado.
La solución jurídica para el DIPr apunta a una adecuada identificación de los factores esenciales que inciden
en la relación y el mayor o menor contacto –conexidad- que tengan con la cuestión analizada. De este
modo la calificación primaria de una sociedad como civil o comercial, tendrá un efecto directo en la
determinación de la ley aplicable.
El Tratado de Derecho Comercial de Montevideo establece que:
- “Los hechos y los actos jurídicos serán considerados civiles o comerciales con arreglo a la ley del Estado
donde se realicen”. (Art. 1).
- “La calidad de comerciante atribuida a las personas se determina por la ley del estado en el cual tienen su
domicilio comercial. La inscripción y sus efectos, se rigen por la Ley del Estado en donde aquella es exigida”
(Art. 2).
- “Domicilio comercial es el lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial tienen el asiento
principal de sus negocios”.
III- Reconocimiento de las Sociedades Extranjeras en las fuentes convencionales. La convención
Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de Sociedades Mercantiles, en su art. 3° expresa: “las
Sociedades Mercantiles debidamente constituidas en un Estado serán reconocidas de pleno derecho en los
demás Estados. El reconocimiento de pleno derecho no excluye la facultad del Estado para exigir la
comprobación de la existencia de la sociedad conforme a la ley del lugar de su constitución”. En el art. 5° del
Tratado de Montevideo de 1889 ya se establecía que: “Las sociedades o asociaciones que tengan carácter
de persona jurídica se regirán por las leyes del país de su domicilio; serán reconocidas de pleno derecho
como tales en los Estados, y hábiles para ejercitar en ellas derechos civiles y gestionar su reconocimiento
ante los tribunales”.
El art. 8° del Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1940 en este punto enuncia que:
“Las sociedades mercantiles se regirán por las leyes del Estado de su domicilio comercial; serán reconocidas
de pleno derecho en los otros Estados contratantes y se reputarán hábiles para ejercer actos de comercio y
comparecer en juicio”.
32 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

IV- Ley que rige las formas, existencia y capacidad de las sociedades.
El art. 2° de la Convención Interamericana de DIPr. sobre Sociedades Mercantiles establece que “La
existencia, capacidad, funcionamiento y disolución de las sociedades mercantiles se rigen por la ley del
lugar de su constitución. Ley del lugar de su constitución se entiende la del Estado donde se cumplan los
requisitos de forma y fondo requeridos para la creación de dichas sociedades”
Entre los Estados Parte del Mercosur, el criterio adoptado en el ordenamiento jurídico paraguayo, con
relación a las sociedades del extranjero, de acuerdo al art. 1196 del C.C. “Las sociedades constituidas en el
extranjero se rigen, en cuanto a su existencia y capacidad, por las leyes de su domicilio”. Y no
necesariamente por la ley donde ella ha sido constituida.
V- Alcance del ejercicio de la personalidad jurídica.
Art. 1196 del Cód. Civil. Segundo Párrafo: El carácter que revisten la habilitan plenamente para ejercer en la
República las acciones y derechos que le correspondan.
Más para el ejercicio habitual para actos comprendidos en el objeto especial de su institución, se ajustarán
a las prescripciones establecidas en la República.
VI- Domicilio de las Sociedades Extranjeras.
Art. 1196. Última parte: “Las sociedades constituidas en el extranjero tienen su domicilio en el lugar donde
está el asiento principal de sus negocios. Los establecimientos, agencias o sucursales constituidas en la
República se consideran domiciliados en ella en lo que concierne a los actos que aquí practiquen, debiendo
cumplir con las obligaciones y formalidades previstas para el tipo de sociedad más similar al de su
constitución”.
VII- Ley que rige el ejercicio del Objeto Social.
Art. 4 de la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles
establece: Para el ejercicio directo o indirecto comprendido en el objeto social de las sociedades
mercantiles, estas quedarán sujetas a la ley del Estado donde los realizaren.
En la actuación internacional de las sociedades, los requisitos formales se rigen por la ley de constitución,
pero todo lo vinculado al cumplimiento, a la realización de su objeto está vinculado a elementos de
conexión más estrechos o más objetivos con relación a su actividad.
Art. 1199 del Cód. Civil paraguayo: La sociedad constituida en el extranjero que tenga su domicilio en la
República, cuyo principal objeto esté destinado a cumplirse en ella, será considerada como sociedad local a
los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución, o de su reforma y fiscalización, en su
caso.
VIII- Requisitos para la actuación y ejercicio habitual de los actos.
Art. 1197 del CC: A los fines del cumplimiento de las formalidades mencionadas, toda sociedad constituida
en el extranjero que desee ejercer su actividad en el territorio nacional debe: a) Establecer una
representación con domicilio en el país, además de los domicilios particulares que resulten de otras causas
legales; b) Acreditar que la sociedad ha sido constituida con arreglo a las leyes de su país; y c) Justificar en
igual forma, el acuerdo o decisión de crear la sucursal o representación, el capital que se le asigne en su
caso y la designación de su representante.
IX- Sociedad Desconocida o Institución Desconocida.
Art. 1198 del CC: Los artículos anteriores se aplicaran a las sociedades o corporaciones constituidas en otros
Estados aunque el tipo de sociedad no esté previsto por nuestra legislación. El juez competente para la
inscripción determinará las formalidades a cumplir en cada caso.
Art. 9 del Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940 establece que: Las
sociedades o corporaciones constituidas en un Estado, bajo una especie desconocida por las leyes de otro,
pueden ejercer, en este último, actos de comercio, sujetándose a las prescripciones locales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
33
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

X- Sociedades constituidas en el extranjero, régimen legal paraguayo.


El régimen legal paraguayo no distingue entre sociedades nacionales y extranjeras de una manera
específica; las sociedades extranjeras están plenamente habilitadas para ejercer en la República las
acciones y derechos que les correspondan, pero para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el
objeto especial de su institución, se ajustarán a las prescripciones establecidas en la República.
XI- Existencia de las sociedades constituidas en el extranjero.
Art. 3 de la Convención Interamericana de Montevideo sobre Conflicto de leyes en materia de Sociedades
Mercantiles: Las sociedades mercantiles debidamente constituidas en un Estado, serán reconocidas de
pleno derecho en los demás Estados. El reconocimiento de pleno derecho no excluye la facultad del Estado
para exigir comprobación de la existencia de la sociedad conforme a la ley del lugar de su constitución.
XII- Representación, Agencia y Distribución Comercial.
La Representación constituye la autorización debidamente otorgada mediante un contrato que se otorga a
una persona natural o jurídica domiciliada en un Estado para gestionar y atender las transacciones
comerciales de una sociedad o firma de una persona domiciliada en el extranjero. El carácter de agente o
distribuidor también es una relación contractual, otorgado por una firma, normalmente fabricante de un
determinado producto y que permite al agente oficiar de mediador, normalmente por una comisión y al
distribuidor, la compra a consignación u otra modalidad preferencial, con el fin específico de su reventa en
el territorio de otro Estado.
XIII- Ley aplicable a las representaciones, agencias y distribuidoras.
De acuerdo al Tratado de Montevideo de 1940 establece en el Art. 6 segunda parte: Los requisitos de forma
del contrato se rigen por la ley del lugar de su celebración.
Art. 7: El contenido del contrato social, las relaciones jurídicas entre los socios, entre estos y la sociedad; y
entre la misma y terceros, se rigen por la ley del Estado en donde la sociedad tiene domicilio comercial. XIV-
Alcance de la representación de las Sociedades Extranjeras.
Art. 1200 del CC.: El representante de la sociedad constituida en el extranjero está autorizado para
autorizar todos los actos que aquella puede celebrar y para representarla en juicio. Es nula toda disposición
en contrario. Dichos representantes contraen las mismas responsabilidades prescriptas por este código
para los administradores, y tratándose de sociedades no reguladas en él, las de administradores de
sociedades anónimas.
Art. 8 del Tratado de Montevideo, última parte: Los representantes de dichas sociedades, contraen para
con terceros, las mismas responsabilidades que los administradores de las sociedades locales.

XV- El Régimen de Sociedades en el MERCOSUR.


En el MERCOSUR no se ha unificado el régimen de las sociedades. Se han dado algunos pasos importantes
tendientes a facilitar la actuación de las empresas y de los empresarios. Por decisión N° 32/04 se aprobó el
acuerdo para la facilitación de actividades empresariales en el MERCOSUR, el propósito básico del acuerdo
es buscar transmitir a la sociedad en su conjunto los beneficios concretos del nivel de integración
alcanzado, para lo cual es necesario la eliminación de los obstáculos existentes para el establecimiento de
empresarios de un Estado parte en el territorio de los otros Estados.
34 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Unidad 13.
LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.
I- El concepto y el Régimen Internacional de la Familia.
La familia se estructura sobre la base del matrimonio entre un hombre y una mujer y se conforma
plenamente con los hijos, constituyendo base fundamental de toda sociedad.
Al DIPr. le corresponde examinar y confrontar la aplicabilidad de instituciones desconocidas o con alcances
diferentes al reglado en el ordenamiento jurídico nacional y consiguientemente la validez o invalidez de
relaciones familiares, o los efectos jurídicos en el último caso.
II- El Régimen Jurídico de los Esponsales.
Los esponsales como institución jurídica constituye la recíproca promesa de contraer matrimonio, es una
institución jurídica previa a la realización del matrimonio.
Art. 3 de la Ley 1/92 establece: la promesa recíproca de futuro matrimonio, no produce obligación legal de
contraerlo, tampoco obliga a cumplir la prestación que hubiere sido estipulada para el caso de inejecución
de dicha promesa.
III- El Matrimonio.
Art. 4 de la Ley 1/92: El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un varón y una mujer
legalmente aptos para ello, formalizada conforme a la ley, con el objeto de hacer vida en común. Conforme
al modo de constitución podemos encontrar diversos sistemas matrimoniales, generalmente: a)
matrimonio exclusivamente religioso b) matrimonio exclusivamente civil c) matrimonio civil y religioso
mixto; d) matrimonio libre
IV- Elementos del Acto Jurídico Matrimonial.
a) La capacidad
b) El consentimiento
c) Las formas prescriptas por la ley
V- Ley que rige la capacidad, las formas y la validez del Matrimonio.
Art. 132 del CC. Establece: la capacidad para contraer matrimonio, la forma y validez del acto se regirán por
la ley del lugar de su celebración.
VI- Matrimonios celebrados entre personas del mismo sexo y el Orden Público.
El Art. 140 constituye una norma de orden público internacional, del cual surge que el matrimonio
celebrado en el extranjero, contrario a lo dispuesto en esta norma, no será válido porque la lex loci
celebrationis no excluirá la norma imperativa local.
VII- Impedimentos para celebrar el Matrimonio en razón de la edad.
Art. 17 de la Ley 1/92: no pueden contraer matrimonio los menores de uno y otro sexo que no hubiere
cumplido 16 años de edad, excepto dispensa especial para casos excepcionales a partir de los 14 años y a
cargo del juez en lo tutelar del menor.
En el Tratado de Montevideo de 1889 y 1940 establecen que la edad mínima para contraer matrimonio es
de 14 años para el varón y 12 para la mujer.
VIII- Ley que rige los efectos del matrimonio.
Art. 133 del CC. Los derechos y deberes de los cónyuges se rigen por la ley del domicilio matrimonial. El cual
tiene su fuente en el Art. 8 del Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940.
IX- Ley y Jurisdicción competente relación a la nulidad del matrimonio.
La determinación de la invalidez del matrimonio se juzga en base a la ley del lugar de su celebración. Art.
178 del CC: Corresponde al juez del domicilio conyugal conocer de la nulidad y sus efectos, si los esposos
tienen domicilio en la República. Si el cónyuge demandado no lo tuviere en el país y el matrimonio
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 35

se hubiere celebrado en él, la acción de nulidad podrá intentarse ante el Juez del último domicilio
matrimonial de la República.
X- El Régimen de las Uniones de Hecho.
Con respecto a la ley aplicable a las uniones de hecho, teniendo en cuenta que en las relaciones personales,
el sistema es el del domicilio y la referencia que efectúa la propia Constitución Nacional tanto al
matrimonio como las uniones de hecho que reúnen las condiciones de matrimonio aparente, atribuye
efectos similares al matrimonio (Art. 51 de la CN.), la regla sería la del domicilio de la Unión de hecho,
siguiendo igualmente la regla del último lugar donde vivieron juntos o cohabitaron para determinar la ley
aplicable. Con respecto a la jurisdicción internacionalmente competente, se seguiría igual criterio y en caso
de que no hubiera posibilidad de establecer el último domicilio del matrimonio aparente, la jurisdicción
será la del demandando.
XI- Tratados de derecho Civil de Montevideo de 1889/1940 y el Código de Bustamante. El Art. 11 del
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 dispone que la capacidad de las personas
para contraer matrimonio, la forma del acto y la existencia y validez del mismo, se rijan por la ley del lugar
donde se celebra. El Tratado de 1940 reproduce sin modificaciones lo dispuesto en el Art. 11 del tratado del
89
La ley del domicilio conyugal rige: a) la separación conyugal; b) la disolubilidad del matrimonio; pero su
reconocimiento no será obligatorio para el Estado en donde el matrimonio se celebró si la causa de
disolución invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal; c) los efectos de la nulidad del
matrimonio contraído con arreglo al Art. 13.
El Código de Bustamante habla de la capacidad, de los impedimentos y forma de acreditación de las
condiciones de los extranjeros para contraer matrimonio.
36 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Unidad 14.
EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LOS BIENES EN LA FAMILIA.
I- El Régimen de los Bienes en el Matrimonio. Aspectos Generales.
Art. 22 de la Ley 1/92 establece: Esta ley reconoce como regímenes patrimoniales matrimoniales: a) La
comunidad de gananciales bajo administración conjunta; b) El régimen de participación diferida; y c) El
régimen de separación de bienes.
II- Bienes situados en la República de Matrimonios celebrados en el Paraguay.
Art. 134 del CC. Establece: El régimen de los bienes situados en la República, de matrimonios contraídos en
ella, será juzgado de conformidad con las disposiciones de este Código, aunque se trate de contrayentes
que al tiempo de la disolución del matrimonio, tuvieren su domicilio en el extranjero. III- Reglamentación
de los efectos patrimoniales del matrimonio.
En el DIPr. como en el derecho interno, la determinación del régimen de bienes entre esposos está
presidido por una primera cuestión que se refiere a la posibilidad de que los esposos por contrato adopten
un régimen matrimonial determinado.
El Art. 40 del Tratado de Montevideo de 1889 establece que las capitulaciones matrimoniales rigen las
relaciones de los esposos respecto de los bienes que tenga al tiempo de celebrarla y de los que adquiera
posteriormente, en todo sobre materia de estricto carácter real, no esté prohibido por la ley del lugar de la
situación de los bienes.
IV- Bienes en la República y Matrimonios celebrados en el Paraguay.(disueltos en el extranjero) Art. 134
del CC. Establece: El régimen de los bienes situados en la República, de matrimonios contraídos en ella, será
juzgado de conformidad con las disposiciones de este Código, aunque se trate de contrayentes que al
tiempo de la disolución del matrimonio, tuvieren su domicilio en el extranjero. V- Bienes en la República y
Matrimonios celebrados en el exterior.
Art. 135 del CC. Establece: Los que teniendo su domicilio y bienes en la República, hayan celebrado el
matrimonio fuera de ella, podrán, a su disolución en el país, demandar el cumplimiento de las
convenciones matrimoniales, siempre que no se opongan a las disposiciones de este Código y al orden
público.
37 UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
UNIDAD 15

SEPARACIÓN PERSONAL Y EL DIVORCIO

I.- La Separación personal y el divorcio en el Derecho Internacional Privado.- II. La Separación Conyugal.
Ley aplicable. Jurisdicción Competente.- III. El Régimen del Divorcio en la Ley del Matrimonio Civil y el
Código Civil.- IV. Jurisdicción Internacional en materia de Divorcio.- V. Ley aplicable al Divorcio en los
Tratados de Derecho Civil de Montevideo.- VI. Jurisdicción para el Divorcio en los Tratados de Derecho
Civil de Montevideo.- VII. El Divorcio y la Jurisprudencia.- VIII.- La competencia Jurisdiccional para el
Divorcio en la Unión Europea.-

I.- Los ordenamientos jurídicos estatales difieren en cuanto al alcance de la separación así como las
condiciones o exigencias para que se convierta en divorcio.
Demás está decir que la mayor diversidad se presenta sobre los efectos de la separación personal y
su conversión en divorcio. Varían también las causales que dan lugar a la disolución del vínculo y los efectos
que su declaración tiene para cada uno de los cónyuges divorciados.
Los que aceptan la disolución por mutuo consentimiento, difieren en cuanto al tiempo que debe
transcurrir para efectuar la presentación, otros sistemas admiten que se produzca por la manifestación de
voluntad de uno sólo de los cónyuges. Algunas legislaciones exigen la expresión de causa y la
determinación del cónyuge culpable, otras sólo la manifestación de la falta de armonía o voluntad de
continuidad.
No son pocas las diferencias que se manifiestan respecto a los procedimientos a seguir, en la
mayoría de las legislaciones, por estar vinculado al orden público, se requiere la intervención judicial y
normalmente la del representante público. En otras legislaciones, la potestad de disolver un matrimonio
está atribuida a la autoridad religiosa.
II.- Separación conyugal se utiliza para referir a la separación de hecho, que se produce por el cese de la
convivencia conyugal, por lo que la sentencia pone fin a la obligación de convivir. La ley que rige a la
separación personal es regida por el Art. 166 del Cód. Civil “La ley del domicilio conyugal rige la separación
de los esposos, la disolución del matrimonio y los efectos de la nulidad del mismo”
Con respecto a la jurisdicción competente para las acciones de separación de cuerpo, teniendo en
cuenta que la ley aplicable a la separación es la del domicilio conyugal, parece enteramente razonable que
la jurisdicción competente, sea también determinado por el elemento de conexión del domicilio conforme
lo dispone el Art. 17 de la Ley 45/91.
III.- La sanción y promulgación del Código Civil de la República del Paraguay, introdujo cuestiones que
implicaban una modificación relativa respecto al orden público internacional relacionado al divorcio
vincular.
El Art. 163 del Cod. Civ. El cual dispuso: “El Matrimonio válido celebrado en la República no se
disuelve sino por la muerte de uno de los esposos” en concordancia con lo dispuesto en el Art. 166, que
efectúa una remisión a la ley del domicilio conyugal la disolubilidad del vínculo matrimonial, o lo que sería a
contrario sensu, la no disolubilidad del mismo, podía suponer la hipótesis de matrimonios celebrados en el
Paraguay, pero que posteriormente luego de constituir domicilio en otro Estado, en el cual ya se admitía el
divorcio como extinción del vínculo matrimonial, éste fuera disuelto conforme a dicha ley, en cuyo caso
dicho acto debería ser admitido en nuestro país.
Bajo la vigencia de la Ley del Matrimonio Civil, la regla tampoco habría sido absoluta, tal como
parecía inferirse de una primera lectura del Art. 81 de la citada ley y el contexto normativo. En efecto, había
que distinguir varias situaciones, como las de la de los matrimonios celebrados en la República, cuyo
vínculo se pretendiera disolver fuera del país, de todas formas no autorizaría a un nuevo matrimonio, o este
sería nulo por la subsistencia del vinculo anterior, sin embargo podría haber sido contraído fuera.
IV.- La aplicación de la jurisdicción del domicilio, se presenta como la más aceptable, porque es el lugar en
que se manifiestan los hechos subjetivos y objetivos que conduce a un matrimonio a buscar su
38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

disolución. Ciertamente, tratándose de cónyuges que de hecho o jurídicamente se encuentran separados


personalmente, puede darse el caso de que tengan un domicilio en jurisdicciones estatales diferentes, en
cuyo caso se debe establecer uno de ellos, el del domicilio del demandado, el del demandante o el último
domicilio conyugal en que las partes han convivido.
V.- El Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1889 se refiere al divorcio, no obstante en aquella época,
ninguno de los Estados signatarios admitían el divorcio en sus respectivos ordenamientos jurídicos. Dicho
tratado se refiere a la ley aplicable al divorcio en el Art. 13, señalando que la ley de domicilio matrimonial
rige la disolubilidad del matrimonio, siempre que la causal alegada sea admitida por la ley en el cual se
celebró.
El Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940 simplificó la solución “La ley del domicilio
conyugal rige la disolubilidad del matrimonio, pero su reconocimiento no será obligatorio para el Estado en
donde el matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo
admiten como tal.”
VI.- Las disposiciones que hacen referencia a la jurisdicción internacional están establecidas
respectivamente a los Arts. 62 y 59 de los Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940, ambo
disponen que los juicios sobre nulidad de matrimonio, divorcio disolución y, en general, sobre todas las
cuestiones que afecten las relaciones de los esposos, se iniciarán ante los jueces del domicilio matrimonial.
VII.- Un caso referencial es la exclusión de la última esposa del causante de la sucesión, porque su
matrimonio celebrado en el Paraguay, lo efectuó estando el contrayente con un matrimonio vigente
contraído con anterioridad en la Argentina, y en aquél momento era admitido como divorcio solo la
separación personal –en los términos del Art. 67 bis de la ley 2393- que no implicaba la ruptura del vínculo.
Por esta razón fue excluida del sucesorio, pese a que con posterioridad se había disuelto el vínculo del
primer matrimonio en el año 1994 ya bajo la vigencia de la Ley Argentina N° 23515 que admitió la
disolubilidad del matrimonio por divorcio, que se consideró no subsana el impedimento existente en 1982
para la celebración de un matrimonio válido.
El Superior Tribunal de Corrientes invalidó esta sentencia diciendo que contradice la doctrina de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, basado en que si la nulidad del matrimonio no se planteó en vida
del causante, la situación de hecho se halla consolidada, aplicando a dicho efecto una interpretación del
Tratado de Montevideo de 1940.
VIII.- En la Unión Europea la libertad de circulación produjo un aumento de matrimonios con elementos de
internacionalidad, también produjo como consecuencia el de los divorcios, que requerían una
reglamentación especial que armonizara los problemas de competencia jurisdiccional y la ejecución de las
decisiones adoptadas.
En los términos del Art. 3 del reglamento n° 2201/2003 del Consejo, que entró en vigor el 1 de
marzo de 2005, en los asuntos relativos al divorcio, la separación judicial y la nulidad matrimonial, la
competencia recaerá sucesivamente:
En los órganos jurisdiccionales del Estado miembro en cuyo territorio se encuentre la residencia
habitual de los cónyuges, o en los órganos del último lugar de residencia habitual de los cónyuges, siempre
que uno de ellos aún resida allí.
En los órganos de la residencia habitual del demandado, o en los órganos de la residencia habitual
de uno de los cónyuges, en el caso de demanda conjunta.
En los órganos de la residencia habitual del demandante si ha residido allí durante al menos un año
inmediatamente antes de la presentación de la demanda, o en los órganos de la residencia habitual del
demandante en caso de que haya residido allí al menos los seis meses inmediatamente anteriores a la
presentación de la demanda y de que sea nacional del estado miembro en cuestión o, en el caso del Reino
Unido e Irlanda, tenga allí su domicilio.
La Comisión Europea presentó en el 2006 una Propuesta de Reglamento del Consejo, por el que se
modifica el reglamento previamente expuesto. En el mismo incluye normas relacionadas a la ley aplicable
en materia matrimonial. Como objetivo busca proporcionar un marco jurídico y soluciones adecuadas en
cuestiones conyugales, armonizar las normas de conflicto en materia de separación y divorcio, facilitando la
elección de los cónyuges pero sólo en relación a las legislaciones que tengan relaciones próximas.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 39

Esta misma solución se proyecta con relación al tribunal competente, facilitando la prórroga de
jurisdicción, en los casos de cónyuges que tengan nacionalidades diferentes, a raíz del sistema de solución a
través del elemento de conexión de la nacionalidad que rigen en general en Europa. La prórroga se aplica
independientemente de si la pareja vive en un Estado miembro o en un tercer Estado.

UNIDAD 16
PARENTESCO Y FILIACIÓN

I.- La Filiación.- II. El Régimen Jurídico de la Filiación.- III. Ley que rige la Filiación. Sistemas sobre la Ley
aplicable.- IV. La Filiación por Adopción.- V. La Adopción Internacional.- VI. Fuentes Convencionales en
Materia de Adopción.- VII. Convención Interamericana sobre conflictos de Leyes en Materia de
Adopción.- VIII. El Régimen Internacional de la Prueba de Filiación.- IX. La Patria Potestad.- X. La Tutela y
la Curatela.- XI. Prestación Alimentaria. Fuente Convencional.- XII. Los Tratados de Derecho Civil de
Montevideo de 1889 y 1940.-

I.- Tal como lo refiere Moreno Rufinelli el concepto de familia parte de la relación mono nuclear o paterna
filial, basándose en el conjunto de dos tipos de relaciones jurídicas muchas veces correlativas: el
matrimonio y la filiación. De ahí que el derecho de familia gire en torno al derecho matrimonial, y al
derecho de la filiación (que incluye lo relativo a las acciones de emplazamiento o desplazamiento del
estado de hijo).
A estos vínculos familiares que se estrechan más allá de la familia strictu sensu se los denomina
parentesco; El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.
II.- La filiación tiene lugar por naturaleza o por adopción, la filiación por naturaleza puede ser matrimonial o
extramatrimonial y la de adopción puede ser plena, en relación al vínculo filial y los derechos y obligaciones
del hijo y el o los padres, surte el mismo efecto que la filiación natural.
La Filiación Matrimonial: el Código Civil establece en su artículo 225, 226, 227,228 y 229 quienes
son hijos matrimoniales.
La Filiación Extramatrimonial: El Art. 230 del Cód. Civil establece que son hijos extramatrimoniales
los concebidos fuera del matrimonio. Sea que hubiesen podido casarse al tiempo de la concepción o
hubiese un impedimento para la celebración del mismo.
La Acción de Reconocimiento de Filiación es imprescriptible e irrenunciable.
La Acción de Desconocimiento de Filiación corresponde al marido en vida, sólo a él compete el
ejercicio de la acción de desconocimiento de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el
matrimonio.
La Acción de Impugnación de la Paternidad del hijo concebido durante el matrimonio prescribe a
los sesenta días contados desde que el marido tuvo conocimiento del parto.
III.- El establecimiento de la filiación por naturaleza o por adopción es uno de los temas más polémicos del
DIPr. Una vez determinada la ley que regirá, establecerá o permitirá contestar (y modificar) el vínculo o la
relación que une a los hijos y sus padres naturales o biológicos (filiación por naturaleza) y adoptivos
(filiación optativa), esa ley, con todas sus particularidades nos dirá como se va a constituir o modificar el
status de hijo, de padre o de madre, y habrá que ver en cada caso la eventual afectación de los derechos
fundamentales de los menores y de los padres.
40 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Sobre la filiación propiamente, la solución de la ley personal de la nacionalidad o la del domicilio,


vuelven a aparecer como sistemas. En este caso, se trata de una relación personal paterno/materno filial,
por lo que nos estamos refiriendo al vínculo o relación de filiación y la ley personal aparece en principio
compuesta, dificultando su determinación cuando se trata cuestiones vinculadas al Derecho Internacional
Privado. De allí resulta necesario optar por la ley personal de los padres o la del hijo, o efectuar aplicar el
fraccionamiento legislativo, a fin de ubicar una solución adecuada y además atender a ciertos principios,
como la ley más favorable al reconocimiento y existencia de la filiación. El punto de conexión tradicional
para la ubicación de la ley aplicable, el del domicilio de los padres al tiempo del nacimiento, en el caso de la
filiación matrimonial, o el del padre o la madre, en el caso de la filiación extramatrimonial.
IV.- En el ordenamiento jurídico de la República del Paraguay la adopción fue reglada a través de la ley N°
1136/97, se la considera una institución jurídica de protección al niño y adolescente en el ámbito familiar y
social por el cual el adoptado entra a formar parte de la familia, o crea una familia con el adoptante, en
calidad de hijo, y deja de pertenecer a su familia consanguínea, salvo en el caso de la adopción del hijo del
cónyuge o conviviente.
Los derechos sobre la existencia y validez del acto de adopción se rigen por la ley del lugar en que
fue conferida la adopción. En cuanto a los derechos y por supuesto obligaciones derivadas de la adopción,
se remite a la ley de residencia en que conviva el adoptado con el adoptante. (Ley de Adopciones) V.-
Siempre que se deba analizar la adopción por parte de personas domiciliadas en el extranjero para la
adopción de una persona domiciliada en otro Estado, se dan elementos que lleva a indagar qué ley rige la
capacidad del adoptante y que ley rige la capacidad para ser adoptado, así como la ley que regirá los
efectos de la adopción. La solución en este campo puede ser resuelta de diversa manera, a través de reglas
o normas de conflicto o por medio de convenciones y normas materiales.
VI.- Entre los instrumentos de carácter internacional considerados relevantes respecto del tema de
adopción internacional, podemos citar los siguientes: El Código de Bustamante (1928), lo Tratados de
Derecho Civil de Montevideo de 1940, la Convención Europea o de Estrasburgo en materia de adopción de
Menores 1967, la Convención de la Haya de 1965 “Convención relativa a la competencia de las autoridades,
la legislación aplicable y el reconocimiento de las decisiones en materia de adopción”. El Art. 19 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de 1929)
VII.- Realizada en La Paz, Bolivia desde el 15 al 24 de Mayo de 1984. El ámbito de aplicación del tratado se
da cuando el/los adoptante/s y el adoptado tengan domicilios en distintos Estados Partes. Ley aplicable a
los requisitos para ser adoptado. El Art. 3 dispone claramente que para ser adoptado la ley de la residencia
habitual del menor regirá la capacidad, el consentimiento así como los demás requisitos para ser adoptados
y cuáles son los procedimientos y formalidades extrínsecas necesarias para la constitución del vínculo.
Ley aplicable a los requisitos para ser adoptante. El Art. 4 dispone igualmente el criterio de la ley
del domicilio del adoptante el cual regirá: a) la capacidad para ser adoptante; b) los requisitos de edad y
estado civil del adoptante; c) el consentimiento del cónyuge del adoptante, si fuere el caso; y d) los demás
requisitos para ser adoptante.
Ley que rige los requisitos de publicidad y registro de la adopción. El Art. 6 habla de los requisitos
de publicidad y registro de la adopción, los cuales quedan sometidos a la ley del Estado donde deben ser
cumplidos.
Ley que rige las relaciones entre adoptante y adoptado en los casos de adopción plena. La
convención en su Art. 9 prevé que la ley aplicable a las mismas es la que rige las relaciones del adoptante
con su familia legítima. Esta ley normalmente es la del domicilio de los adoptantes que coincide con la de
residencia del adoptado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPUA DERECHO PRIVADO
INTERNACIONAL 41

Ley que rige las relaciones entre adoptante y adoptado en los casos de adopción simple. Respecto
de las adopciones distintas a la adopción plena, legitimación adoptiva y figuras afines, señala que las
relaciones entre adoptante y adoptado, se rigen por la ley del domicilio del adoptante, conforme al Art. 10
de la Convención. En cuanto a las relaciones del adoptado con su familia de origen, se rigen por la ley de su
residencia habitual al momento de la adopción.
Ley que rige las sucesiones en materia de adopción. La Convención en su Art. 11 dispone que los
derechos sucesorios que corresponden al adoptado o adoptante, se regirá por las normas más aplicables a
las respectivas sucesiones. Con lo que remite a la norma de conflicto particular que pudiera resultar
aplicable a las respectivas sucesiones. La solución es más práctica que jurídica, es una remisión directa a las
normas de conflictos, que a su vez remitirá a la ley material aplicable.
Ley que rige la conversión de adopción simple en plena. La Convención da un orden de opción: a)
la ley de la residencia habitual del adoptado, al momento de la adopción. b) la del Estado donde tenga su
domicilio el adoptante, al momento de pedirse la conversión.
Ley que rige la anulación de la adopción. Se regirá por la ley de su otorgamiento. La anulación solo
será decretada judicialmente.
Jurisdicción competente en materia de adopción. Serán competentes las autoridades del Estado
de la residencia habitual del adoptado.
Jurisdicción competente para la conversión de la adopción simple en plena. a) las autoridades del
Estado de la residencia habitual del adoptado al momento de la adopción; b) las autoridades del Estado
donde tenga domicilio el adoptante; c) las autoridades del Estado donde tenga domicilio el adoptado
cuando tenga domicilio propio, al momento de pedirse la conversión.
Jurisdicción competente para las relaciones entre adoptado y adoptantes y la familia de estos. Es
la del domicilio del adoptante, salvo cuando ya el adoptado pueda y tenga constituido domicilio propio. VIII.
Sapena Pastor considera que la prueba de la filiación debe gobernarse por la misma ley que regula la
filiación, según comenta Silva Alonso, y por su parte piensa que ella –la filiación- debe estar sujeta a la lex
fori, teniendo en cuenta que todo lo relativo al proceso debe ser regido exclusivamente por la ley del
tribunal, adhiere a la última solución diciendo “Pensamos que la materia de prueba, por ser de pertenencia
del proceso debe hallarse exclusivamente reglada por la ley del tribunal”.
IX. La expresión patria potestad representa específicamente la autoridad y la responsabilidad atribuida por
la ley a los padres para el cuidado de la persona y bienes de los hijos, comprende también los deberes de
los hijos para con los padres.
El principio es que el padre o madre, a quien se atribuye la guarda y custodia del niño, es quien
determina la residencia habitual del menor, éste último elemento de conexión es tenido en cuenta para la
determinación de la ley aplicable y la jurisdicción competente. Situación especial se da cuando el juzgado o
tribunal otorga la custodio de un modo alternativo.
Puede suceder que se otorgue la tenencia o custodia a uno de los padres, que se encuentra
domiciliado en un Estado diferente de aquél que posee el derecho de visita. El régimen de atribución del
derecho de visita otorgado según la ley del lugar de otorgamiento, será respetado, pero su ejercicio o la
modificación de este régimen se definen por la ley de la nueva residencia habitual del niño, coincidente con
el domicilio de quien tiene la guarda y custodia.
X.- Los ordenamientos jurídicos estatales pueden variar considerablemente sobre las condiciones y alcances
con que se establecen estas instituciones, las condiciones para ser tutor o curador, así como las situaciones
para considerar a una persona inhabilitada o interdicto. En esta cuestión la ley personal de la nacionalidad y
del domicilio, aparecen como sistemas que dividen las soluciones, siendo el nuestro, el de la ley personal
del domicilio.
42 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

XI.- El tratado de 1889 y del de 1940 determinan que la ley aplicable es la del domicilio matrimonial o
conyugal, esto es el lugar donde los cónyuges viven de consuno. En la hipótesis de domicilios diferentes por
separación de los cónyuges, se aplicaría la ley del último domicilio.
Con respecto a los derechos y deberes personales emergentes del ejercicio de la patria potestad,
tutela y curatela, los mismos se regulan por la ley del lugar de ejecución.
Paraguay también es parte y ha ratificado la Convención Interamericana sobre Obligaciones
Alimentarias, suscrita en Montevideo en 1989 que en su Art. 8 dispone: Serán competentes en la esfera
internacional para conocer de las reclamaciones alimentarias, a opción del acreedor: a) El juez o autoridad
del Estado del domicilio o de la residencia habitual del acreedor; b) El juez o autoridad del Estado del
domicilio o de la residencia habitual del deudor; o c) El juez o autoridad del Estado con el cual el deudor
tenga vínculos personales tales como: posesión de bienes, percepción de ingresos u obtención de
beneficios económicos.

UNIDAD 17
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES

I.- Régimen Legal Interno.- II. Régimen Legal Convencional.- III. Tenencia, Traslado o Retención Ilegítima
de los Hijos.- IV. La Restitución de Menores en el Paraguay.- V. Residencia Habitual inmediata anterior.- VI.
Convención de la Haya sobre Sustracción Internacional de Menores.- VII. Convención Interamericana
sobre Restitución Internacional de Menores.- VIII. El Convenio de la Haya sobre Responsabilidad Parental
y de medidas de Protección.- IX. La Restitución de Menores en el MERCOSUR.- X. La Restitución de
Menores en la Unión Europea.-

I.- Tanto la Constitucional Nacional, como el Código del Menor y varios apartados del Código Civil y sus
modificaciones, protegen las cuestiones atinentes al menor, teniendo los derechos del niño, en caso de
conflictos, carácter prevaleciente.
II.- Paraguay ha ratificado la Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias, la Convención
interamericana sobre restitución internacional de menores y la Convención interamericana sobre tráfico
internacional de menores; además de la Convención Internacional sobre los derechos del niño, así como de
la Convención americana sobre derechos humanos. Con respecto de la Conferencia de La Haya, es parte de
la Convención sobre sustracción de menores de 1980 y de la Convención de adopción internacional.
III.- Las cuestiones suscitadas sobre la tenencia, en los casos de separación o divorcio de los padres, cuando
éstos fijan domicilio en Estados diferentes, da lugar frecuentemente a situaciones de pretensión de
distorsión del régimen legal de tenencia.
Se considera la existencia de sustracción cuando se extraña al menor del lugar de su residencia
habitual, sin contar con anuencia de uno de los progenitores o sin autorización judicial, o cuando estando
obligado a la restitución del menor a su residencia habitual, no se lo restituye arbitraria e ilegítimamente.
IV.- En nuestro país paulatinamente ha cedido la tendencia de someter arbitrariamente tanto la ley
aplicable como la jurisdicción competente, a una solución territorial en desmedro de la solución adecuada o
indicada por la norma o regla de conflicto aplicable. En efecto, sobre la violación del derecho de custodia y
su restitución nuestros tribunales han tenido oportunidad de expedirse, ante el diligenciamiento de
exhortos solicitando el cumplimiento de sentencias extranjeras que disponían la restitución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPUA DERECHO PRIVADO
INTERNACIONAL 43

La cuestión debatida permite un análisis pormenorizado del sistema jurídico aplicable a la


restitución de menores, que son o sustraídos ilegalmente o retenidos ilegalmente en el extranjero en
detrimento de su residencia habitual, que es el elemento de conexión adecuado para determinar la
jurisdicción competente sobre el régimen de vinculación de padres separados con sus hijos y del ejercicio
de la autoridad parental.
V.- La importancia del respeto a la residencia habitual inmediatamente anterior al acto ilegítimo o retención
ilegítima, porque determina la jurisdicción para toda modificación del régimen de custodia o guarda. Es el
criterio con el cual debe ser interpretado y aplicada la Convención sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción de Menores, a fin de lograr la finalidad del convenio, la restitución inmediata de los menores
trasladados o retenidos de manera ilícita, así como la de velar porque los derechos de custodia y de visita
vigentes en uno de los Estados contratantes se respeten en los demás Estados.
VI.- La finalidad de la Convención de La Haya de 1980 sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional
de menores se enmarca en a) garantizar la restitución inmediata de los menores trasladados o retenidos de
manera ilícita en cualquier Estado contratante; b) velar por que los derechos de custodia y de visita
vigentes en uno de los Estados contratantes se respeten en los demás Estados contratantes. Los estados se
comprometen a adoptar las medidas necesarias en sus territorios para cumplir estos objetivos.
El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos; a) cuando se hayan producido con
infracción de un derecho de custodia atribuido, separada o conjuntamente, a una persona, a una
institución, o a cualquier otro organismo, con arreglo al derecho vigente en el Estado en que el menor tenía
su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y b) cuando este derecho se
ejercía en forma efectiva, separada o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro
organismo, con arreglo al derecho vigente en el Estado en que el menor tenía su residencia habitual
inmediatamente antes de su traslado o retención; y b) cuando este derecho se ejercía en forma efectiva,
separada o conjuntamente, en el momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no
haberse producido dicho traslado o retención.
El elemento de conexión previsto es la residencia habitual del menor, por lo que se aplicara si se
encuentra en el territorio de un Estado contratante, antes de la violación de los derechos de custodio o de
visita.
VII. El ámbito de aplicación de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores
tiene por objeto asegurar la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en uno de los
Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que
habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente.
VIII.- Tiene en cuenta esencialmente mejorar la protección de los niños en las situaciones de carácter
internacional y evitar conflictos entre sistemas jurídicos en materia de competencia, ley aplicable,
reconocimiento y ejecución de medidas de protección de los niños, así como la importancia de la
cooperación internacional y la de afirmar el interés superior del niño como principio.
Sobre la competencia, de acuerdo al Art. 5 se adopta el criterio de la jurisdicción correspondiente a
la residencia habitual del niño para la adopción de las medidas de protección de su persona y bienes, y en
caso de cambio de la residencia habitual del niño a otro Estado contratante, son competentes las
autoridades del Estado de la nueva residencia habitual, hecha la salvedad expuesta en el Art. 7 de que en
caso de desplazamiento o retención ilícitos del niño, las autoridades del Estado contratantes en el que el
niño tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su desplazamiento o su retención conservan la
competencia hasta el momento en que el niño adquiera una residencia habitual en otro Estado.
IX.- Pese a diversos intentos, en el Mercosur no existe un protocolo específico sobre restitución
internacional de menores, si bien el Protocolo de Ouro Preto de Medidas Cautelares se refiere a las
44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

medidas cautelares en relación a la custodia de menores, también lo hace en el Art. 25 cuando dispone que
quedan exceptuados del pago de las costas judiciales y demás gastos, las medidas cautelares solicitadas en
materia de restitución de menores, entre otros supuestos de excepción previstos.
En efecto, el Consejo Mercado Común, de modo de garantizar su adecuado desarrollo, decidió
recomendar a los respectivos Gobiernos la ratificación de la Convención Interamericana sobre Restitución
Internacional de Menores.
X.- Las autoridades del Estado al que ha sido llevado el menor, deben ordenar su restitución al Estado
Miembro de origen en un plazo máximo de seis semanas. Las reglas suponen contemplar la opinión del
menor y contemplan que la definición final sobre el destino del menor sea adoptada en el Estado de origen.

DERECHOS PATRIMONIALES

UNIDAD 18
LOS BIENES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I.- Los Bienes en el Código Civil.- II. Bienes Materiales de Existencia Física o Corpóreos, Legislación
Aplicable.- III. Ley Aplicable a las Relaciones que tiene por objeto bienes. La Lex Rei Sitae.- IV. Alcance y
Limitaciones de la ley de Situación en el Código Civil.- V. Jurisdicción Internacional Competente en
Materia de Bienes.- VI. Efectos de la Traslación de Bienes Muebles con Relación al Adquirente.- VII.
Efectos de la Traslación de Bienes Muebles o Cosas Litigiosas.- VIII. Traslación y Disposición de Bienes
Muebles frente a los Terceros de Buena Fe.- IX. Bienes en la República y Actos Jurídicos en el Extranjero.-
X. Los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y 1940.- XI. Los Bienes de
Naturaleza Especial. Ley aplicable a los Buques y Aeronaves.-

I.- Dentro de la categoría de bienes el Código Civil engloba los objetos considerados materiales e
inmateriales susceptibles de valor, el conjunto de bienes constituye el patrimonio de una persona. II.- Lo
relacionado a los bienes –muebles e inmuebles- en lo que se refiere a la legislación internacionalmente
aplicable se resuelve por el lugar de su situación.
La situación del bien en sí mismo no es más que un dato, un elemento de conexión que ubica una
cosa –un bien- en un determinado lugar, que en el caso del Derecho Internacional Privado, se refiere a la
ubicación territorial que representa en este caso la soberanía que el Estado ejerce sobre todo bien jurídico
o situación jurídica a las leyes del ordenamiento jurídico del territorio estatal.
III.- Tradicionalmente ha sido la lex rei sitae la ley rectora de los bienes inmuebles, ya que ofrece mayores
ventajas, tanto desde el punto de vista del Estado como desde una óptica protectora del tráfico jurídico y de
los intereses de los particulares, refiere que además de las ventajas que tiene la conexión “situación del
bien” existen otras de carácter general como la mejor localización de una relación jurídica porque su
localización material aparece evidente y no plantea problemas de localización.
IV.- En efecto el Art. 2447 del Cód. Civil indica que lo relacionado a los inmuebles situados en el país serán
regidos por las leyes de la República, lo que equivale decir que se regirá por la ley de situación del bien lo
relacionado a la sucesión de los bienes.
Las cuestiones relacionadas a la capacidad de hecho de las personas sobre actos que pudieran
involucrar bienes en la República, no son afectados por la lex rei sitae, se sujetan a la ley del domicilio se
encuentre éste en la República o fuera de él.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 45

Lo relacionado a su formación, prueba, validez y efectos de los actos –incluyendo los celebrados en
el extranjero-, cuando tuvieren por efecto su ejecución en el país, o su incumplimiento fuere reclamado
ante los órganos jurisdiccionales nacionales, se sujetarán a las leyes de la República. V.- La ley de situación
es también el elemento de conexión para la determinación de la jurisdicción competente y en tal caso nos
referimos al frum rei sitae, que toma en consideración no el vínculo personal de las pares, sino que parte de
un elemento real y objetivo como la situación de la cosa objeto de la relación o vínculo entre ellas.
VI.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la ley del
lugar donde existían al tiempo de su adquisición.1 Determina que los derechos del adquiriente no son
afectados por la traslación de la cosa, quedan sometidos a la legislación bajo la cual se produjo la
adquisición a fin de evitar divergencias sobre la legislación aplicable al acto jurídico por el cual una persona
se torna propietario o dueño de la cosa.
VII.- El Código dispone en el segundo párrafo del Art. 18 “El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa,
operado después de la promoción de la acción real, no modifica las reglas de competencia legislativa y
judicial que originariamente fueron aplicables.
Por tanto la acción real iniciada sobre los parámetros de competencia determinados en base a la
situación del bien, no son alterados por su movilidad posterior, dejando fijada la competencia y la ley
aplicable.
VIII.- El Art. 19 del Cód. Civil establece que “Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos bienes,
de conformidad con la ley del lugar de su nueva situación, después del cambio operado y antes de llenarse
los requisitos referidos, prevalecen sobre los del primer adquirentes.
IX.- Tratándose de bienes muebles, surgen situaciones especiales en los conflictos móviles, por lo que la
regla lex rei sitae para la determinación de la ley aplicable a los muebles cuando se trata de garantías sufrirá
algunas limitaciones, porque la nueva situación del bien, regirá los aspectos propios de orden público y
leyes de policía para juzgar su validez así como los efectos frente a terceros.
X.- De acuerdo a las reglas relacionadas a los actos jurídicos, todo lo relacionado a las relaciones de carácter
personal y formal del acto serán regidos por el lugar de celebración, pero las referidas a los bienes situados
en la República, no podrán afectar ni modificar las normas previstas para la enajenación del bien ni las
restricciones que por normas imperativas estén previstas, en otras palabras todo, lo relacionado a las
restricciones o formalidades especiales para la disposición o transferencia, son regidos por nuestras leyes, si
el bien se encuentra situado en el Paraguay.
XI.- La ley aplicable a los bienes se encuentra en ambos tratados, del 89 y el 40, salvo en que el primero
hace alusión a la “ley del lugar donde existan”, en tanto que el último se refiere a la “ley del lugar donde
están situados”.
XII.- Por su naturaleza especial, el Código Civil se ocupa de las normas de conflictos relacionadas a los
buques y aeronaves en disposición aparte, estableciendo como regla que uno y otro están sometidas a la
ley del pabellón en cuanto a su adquisición, enajenación, derechos y obligaciones de la tripulación.

1
Art. 18 primera parte del Cód. Civil.
46 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

UNIDAD 19
LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

I. La Propiedad Intelectual y el Derecho Internacional Privado.- II. Insuficiencia de las Legislaciones de


Fuente Interna.- III. La Propiedad Intelectual en el Paraguay.- IV. La Norma de Conflicto de Fuente
Interna.- V. El Tratado de Montevideo de 1880 sobre Propiedad Literaria y Artística.- VI. Tratado de
Montevideo de 1889 sobre Marcas de Comercio.- VII. Tratados de Montevideo de 1940 sobre Propiedad
Intelectual.- VIII. Convenio de Berna.- IX. Convenio de Paris para la Proyección de la Propiedad Industrial.-
X. Derecho de Patentes de Invención.- XI. Derecho de Marcas.- XII. El Principio de la Territorialidad en la
Protección de las Marcas.- XIII. Ley Aplicable Conflictos del Entorno Digital a través de la Internet.- XIV.- La
Convención Universal sobre el Derecho de Autor.- XV. El Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor
(WCT).- XVI.- Tratado de Ompi sobre Interpretación o Ejecución de Fonogramas.- XVII. Armonización y
Codificación de los Derechos de la Propiedad Intelectual.- XVIII. La Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI).-

I.- Los derechos incorporales presentan la ventaja de una posible explotación mundial: sus rendimientos se
producen simultáneamente en todos los países del mundo.
El análisis o enfoque internacional de los derechos de la propiedad intelectual, no pueden ser
escindidos de las convenciones internacionales que buscan regularlos de una manera más o menos
uniforme.
En la mayoría de los casos, el alcance con que los Estados regulan internamente los derechos de
propiedad intelectual, son inspirados, y hasta condicionados por estos instrumentos, especialmente el
acuerdo TRIP’S, en base al cual se operan las actuales modificaciones.
II.- La insuficiencia o inadecuadas referencias legislativas en los ordenamientos jurídicos nacionales sobre
los derechos de propiedad intelectual, constituye una de las principales preocupaciones para la protección
de estos derechos, hecho que se observa igualmente en las normas internas relacionadas con la ley
aplicable y a la jurisdicción competente en las cuestiones que se vinculan al Derecho Internacional Privado.
III.- En la propia Constitución del Paraguay, de un modo explícito garantiza los derechos de propiedad
intelectual en el Art. 10
A partir de acuerdos, Paraguay actualizó la legislación relacionada a la propiedad intelectual. En
términos de adhesión a acuerdos de naturaleza convencional, además de los Tratados de Montevideo de
1889 y 1940, ha ratificado numerosos convenios y convenciones internacionales sobre derechos de
propiedad intelectual.
IV.- La terminología que utiliza el Art. 20 del Cód. Civil en materia de propiedad intelectual o derechos
intelectuales es inadecuada, establece una solución que se contrapone a la mayoría de los convenios y
acuerdos internacionales y puede generar confusión en su aplicación. El citado artículo establece “Los
derechos de propiedad industrial están sometidos a la ley del lugar de su creación, a no ser que la materia
esté legislada en la República. Los derechos intelectuales son regidos por la ley del lugar de registro de la
obra”
Ley aplicable a las patentes de invención. Sobre el derecho de patentes de invención, el lugar de
creación es la norma indicada para regir el reconocimiento moral a la calidad de inventor. Ley aplicable a los
derechos de autor. En el segundo párrafo el Art. 20 del CC indica que los derechos intelectuales están
sometidos a la Ley del lugar de registro de la obra.
UNIVERSIDAD ITAPUA DERECHO
NACIONAL DE INTERNACIONAL
PRIVADO 47

Ley aplicable a los derechos de marcas. Con relación al derecho de marcas específicamente, la
norma conflictual se establece en base al principio de protección territorial. Esta protección no implica
automáticamente el reconocimiento de la titularidad en otro Estado; se debe proceder al registro,
cumpliendo con las formalidades y las condiciones impuestas por la ley para la protección que se confiere.
V.- El reconocimiento de los derechos de autor en el ámbito territorial de los Estados signatarios, está
referido a la ley del Estado en que tuvo lugar su primera publicación o producción, es decir la ley de origen,
regla verdaderamente novedosa, privilegiando así la novedad de la obra o creación literaria o artística para
determinar los derechos que se derivan de ella a favor del autor, enunciados en la facultad de disponer de
ella, de publicarla, de enajenarla, de traducirla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier
forma.
En lo que se refiere al alcance de la protección, de acuerdo a dicho instrumentos, no podrá ser
mayor que el otorgado a quienes obtengan ese derecho en el Estado signatario, pero podrá limitarse si el
derecho originado en otro Estado signatario fuere menor.
VI.- El tratado reputa marca de comercio o de fábrica, el signo, emblema o nombre externo que el
comerciante o fabricante adopta y aplica a sus mercaderías y productos, para distinguirlos de los de otros
industriales o comerciantes que negocian en artículos de la misma especie.
En cuanto a jurisdicción, establece que los casos de falsificaciones y adulteraciones de las marcas de
comercio y de fábrica, se perseguirán ante los Tribunales con arreglo a las leyes del Estado en cuyo
territorio se comete el fraude.
VII.- Por el Tratado de Montevideo de 1940 sobre Propiedad Intelectual los Estados signatarios se han
comprometido a reconocer y asegurar los derechos de propiedad intelectual y su ejercicio. VIII.- El Convenio
de Berna establece como principio fundamental, que las obras originadas en alguno de los estados
contratantes, debe recibir en cada uno de los demás estados contratantes la misma protección que estos
otorgan a las obras de sus nacionales, protección que no debe ser condicionada a formalidad alguna.
De acuerdo a la convención, sin embargo, queda reservada a las legislaciones de los países de la
Unión la facultad de establecer que las obras literarias y artísticas o algunos de sus géneros no estarán
protegidos mientras no hayan sido fijados en un soporte material.
El convenio deja reservada a las legislaciones de los países de la Unión la facultad de regular lo
concerniente a las obras de artes aplicadas y a los dibujos y modelos industriales, así como lo relativo a los
requisitos de protección de estas obras, dibujos y modelos.
IX.- El Convenio de París constituyó la unión para la protección de la propiedad industrial, afirmó principios
fundamentales como los de trato nacional y asimiló determinadas categorías de personas a los nacionales
de los países de la Unión. Se ocupó de las patentes, modelo de utilidad, dibujos y modelos industriales,
marcas, certificados de inventor y los derechos de prioridad.
Establece el trato nacional a los nacionales de los países de la unión, quienes gozarán en todos los
demás países de la Unión, en lo que se refiere a la protección de la propiedad industrial, de las ventajas que
las leyes respectivas conceden actualmente o en el futuro a sus naciones, el mismo recurso legal contra
cualquier ataque a sus derechos, siempre y cuando cumplan las condiciones y formalidades impuestas a los
nacionales.
X.- No obstante, esta situación, lo característico de la regulación del derecho de patentes es la
territorialidad de su protección legal, es que la protección que ofrecen las patentes ha sido siempre de
ámbito estrictamente territorial, es decir, que la patente sólo protege la invención dentro del país en el que
esa patente ha sido concedida, el límite de protección es pues el territorio del Estado que otorga la patente,
por lo que la patentabilidad, alcance y duración, revocabilidad y todo lo relacionado a dicho
48 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

otorgamiento, es regido por la ley territorial del Estado que otorga el derecho, del mismo modo la
infracción al derecho de patentes será regido por la misma ley, de lo cual, una infracción a una patente en
territorio extranjero, no será considerada violación al derecho de patentes dentro de otro territorio estatal.
Salvo las situaciones especiales, como la protección regional en razón de un proceso de integración,
como el de la unión europea y la patente comunitaria, no existe en puridad de sentido, una patente
internacional que tenga efectos en todos los países.
XI.- Se entiende por Marcas, cualquier signo o combinación de signos que sean capaces de distinguir los
bienes o servicios de una empresa o los de otras empresas, en tanto que la ley paraguaya de marcas se
limita a definir las marcas como signos que sirvan para distinguir productos o servicios.
El Protocolo de Armonización de Normas sobre Propiedad Intelectual en el Mercosur, en materias
de Marcas, establece: Los Estados Partes reconocerán como marca para efectos de su registro cualquier
signo que sea susceptible de distinguir en el comercio productos y servicios. Además agrega que: Cualquier
Estado parte podrá exigir, como condición de registro, que el sino sea visualmente perceptible.
Para la obtención de protección la marca deberá ser registrada en la Dirección de la Propiedad
Industrial.
XII.- La propiedad intelectual, en cuanto guarda relación con el Derecho Internacional Privado, y con
relación al derecho de marcas específicamente, rige como regla, el principio de protección a través de la
institución a la cual respectivamente atribuye competencia para otorgar el registro, otorgando derechos
exclusivos reservados por la ley a quien por el acto de inscripción es considerado titular de una marca.
La territorialidad lleva a que la inscripción o registro de una marca otorgada por el órgano
pertinente de un Estado extranjero, con el cual se brinda protección al titular de la marca en aquél país, no
implica automáticamente el reconocimiento de la titularidad en otro Estado, se debe proceder al registro,
cumpliendo con las formalidades y las condiciones impuestas por la ley para la protección que se confiere.
XIII.- Tomando en consideración el Estado cuya legislación guarda un vínculo más estrecho con el daño,
parece razonable pensar que ésta será la del lugar en que se originó la infracción, en cuyo caso la aplicación
podrá ser la ley del lugar del servidor o la residencia o domicilio del infractor, partiendo de la lex loci delicti
commisi pero tomando en consideración la lex loci protectionis para determinar o considerar la existencia
de la protección.
Ahora bien, si tomamos en cuenta no precisamente la infracción a una obra, sino su consecuencia
eventualmente dañosa por exposición en la web, para determinar la existencia del daño a la persona que
accede a la obra, la ley aplicable más razonable o más estrecha será la lex loci delicti commisi.
Sobre la propiedad intelectual y protección de las obras en general, definitivamente, frente al autor
y la infracción a su derecho, la lex loci protectionis, permite evitar la dispersión o la pluralidad de
legislaciones aplicables, que en la mayoría de los casos, por el sistema de protección que rige para los
derechos de la propiedad intelectual, en razón del principio territorial, coincidirá con la jurisdicción
competente.
XIV.- Contempla el principio de igualdad de trato, por cuanto las obras publicadas de los nacionales de
cualquier Estado contratante, así como las obras publicadas por primera vez en el territorio de los Estados,
gozarán en cada uno de los otros Estados contratantes de la protección que cada uno de estos Estados
conceda a las obras de sus nacionales publicadas por primera vez en su propio territorio.
XV.- De acuerdo al Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor, cualquier parte contratante aunque no esté
obligada por la Convención de Berna, debe acatar las disposiciones sustantivas de la Ley de la Convención
de Berna.
XVI.- El Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas se refiere a los derechos de
propiedad intelectual de dos tipos, los referidos a los intérpretes –que incluye a los actores, cantantes,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPUA DERECHO PRIVADO
INTERNACIONAL 49

músicos, etc.-, y al de los productores de fonogramas que son las personas o entidades legales que toman
la iniciativa y asumen la responsabilidad en relación con la grabación de esos sonidos. XVII.- Las reglas
convencionales de derecho internacional privado aplicable a los derechos de propiedad intelectual sobre
ley aplicable y jurisdicción competente son aún insuficientes, por lo que en general todavía son resueltas en
función de la ley local, sin embargo, son numerosos los esfuerzos realizados para la armonización y
unificación.
En América Latina, se reflejan en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, en Europa se puede
referir la Convención de Bruselas. A nivel multilateral en la Conferencia de La Haya. Por último y sin duda el
más importante esfuerzo realizado en la Ronda Uruguay del GATT.
XVIII.- Es un organismo internacional destinado a contribuir con los propietarios de o dueños de
propiedades intelectuales para la protección mundial de sus derechos y que los autores o inventores sean
reconocidos y recompensados por su obra o invento.
La principal tarea de la OMPI es armonizar la legislación y los procedimientos nacionales en materia
de propiedad intelectual, proveer servicios para las aplicaciones internacionales de los derechos de
propiedad industrial, intercambiar información, brindar asistencia, facilitar resolución de disputas privadas,
acceso y utilización de información valiosa sobre propiedad intelectual.
50 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

UNIDAD 20
LOS ACTOS JURIDICOS Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I. Elementos de los Actos Jurídicos.- II. Autonomía de la Voluntad.- III. Ley Aplicable a las Formas de los
Actos Jurídicos.- IV. La Lex Loci Celebrationis como Regla para los Actos Jurídicos.- V. Validez de los Actos
Jurídicos en el Extranjero sobre Inmuebles en la República.- VI. Formalidades Requeridas por el Código
Civil a los Actos sobre Derechos Reales.- VII. Ley Aplicable a los Actos Jurídicos en el Exterior sobre
Inmuebles en la República.- VIII. Jurisprudencia en Actos sobre Bienes Situados en la República.-

I.- El acto jurídico supone una relación jurídica entre dos o más personas, sus elementos clásicos son a)
capacidad; b) voluntad; c) causa lícita; d) objeto determinado; y e) forma prevista en la ley. Los actos
voluntarios previstos en este Código son lo ejecutados con discernimiento, intención y libertad.
II.- En el Derecho Internacional Privado este principio implica que las partes pueden determinar la ley
aplicable y la jurisdicción competente, con la sola limitación de las normas imperativas y de orden público.
III.- Sobre las formas de los actos jurídicos, el Art. 23 del CC. Dice “La forma de los actos jurídicos, públicos
o privados se rige por la Ley del lugar de celebración, salvo la de los otorgados en el extranjero ante los
funcionarios diplomáticos o consulares competentes.
En el Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940, con respecto a los actos jurídicos, el Art. 36
indica que la ley que rige los actos jurídicos es la del lugar de celebración.
IV.- En materia de actos jurídicos rige en primer lugar el principio de autonomía de la voluntad. Salvo
normas de orden público del ordenamiento jurídico local.
Las excepciones a la regla se plantean, cuando el principio tropieza con otros elementos de
conexión que son más relevantes para regir el acto, como es el caso de los bienes, en que la ley de situación
del bien, se sobrepone a la ley del lugar de otorgamiento o celebración, y donde las formas para actos que
deban ser realizados, cumplidos o ejecutados en otro Estado, deberían sujetarse a las solemnidades o
exigencias requeridas para producir adquisición, modificación o extinción de derechos reales.
V.- La obligación de inscripción en el registro público, que constituye una formalidad esencial a fin de surtir
efectos frente a terceros.
Como regla hemos visto que los actos jurídicos son regidos por la ley del lugar de celebración, pero
cuando se trata de inmuebles o relaciones de naturaleza real sobre los mismos, la regla cede ante las
exigencias formales que establece nuestro Código, la obligatoriedad de que el acto sea otorgado por
escritura pública.
VI.- De acuerdo al Art. 700 del CC deberán ser hechos en escritura pública los contratos que tengan por
objeto la constitución, modificación, transmisión, renuncia o extinción de derechos reales sobre bienes que
deban ser registrados.
VII.- Los actos jurídicos celebrados en el extranjero, relativos a inmuebles situados en la República, deben
ser conformados u otorgados conforme a las exigencias de nuestro Código.
VIII.- En el punto central sobre la ley aplicable el voto expresa “La transferencia dominial de inmuebles,
determina la prevalencia de la lex rei situs –lex rei sitae- sobre la lex loci actus en cuanto a la legislación
aplicable a los requisitos formales del acto. Si la transferencia se celebra en el exterior, o el poder se otorga
fuera del país, los efectos tendrán eficacia si se ha cumplido con los requisitos exigidos en el lugar de la
situación del inmueble.
51 UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
UNIDAD 21

OBLIGACIONES CONTRACTUALES

I. Los Contratos Internacionales y el Sistema de Derecho Internacional Privado.- II. Los Actos Jurídicos y la
Autonomía de la Voluntad en las relaciones Contractuales.- III. Limitaciones a la Autonomía de la
Voluntad.- IV. Elementos de Conexión y la Ley Aplicable a los Contratos.- V. La Autonomía de la Voluntad
en las referencias de Fuente Convencional.- VI. Contratos entre presentes y ausentes.- VII. La Ley
aplicable a las formas.- VIII. Ley Aplicable para juzgar los vicios substanciales de los Actos Jurídicos.- IX.
Ley Aplicable a la Capacidad de Contratar.- X. Ley Aplicable a la validez o nulidad del objeto.- XI. Ley
Aplicable a la causa.- XII. Los Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940.- XIII. Derecho
Aplicable a los Contratos Internacionales (Convención Interamericana).- XIV. Jurisdicción Competente en
Materia de Actos Jurídicos y Relaciones Contractuales.- XV. La Autonomía de la Voluntad en la
determinación del Competente.- XVI. El Protocolo del Mercosur sobre Jurisdicción en Materia
Contractual.- XVII. Situación de los Contratos Internacionales.

I.- En el campo de los contratos internacionales, los elementos de contacto para conducir a la ley aplicable
no son uniformes, se remiten al lugar de celebración del contrato, al de cumplimiento del contrato, al de
domicilio de uno o ambos contratantes, la residencia habitual de una de las partes o el de ambos, el lugar
en que se encuentran situados los bienes que constituyen objeto del contrato, sin contar con la
particularidad conceptual que posee cada ordenamiento jurídico estatal respecto de estos elementos.
II.- Al referirnos a los contratos debemos ocuparnos de los actos jurídicos, que son regidos por el principio
de autonomía de la voluntad, lo que implica que las partes pueden reglar y acordar sus derechos, salvo
normas imperativas que determinen la aplicación de la ley local.
Observando estas condiciones impuestas por la ley para considerar la existencia de un acto jurídico,
las partes pueden determinar las reglas a las cuales sujetar sus relaciones jurídicas, incluso establecer la ley
aplicable o la jurisdicción competente con las limitaciones que puedan surgir como consecuencia de
normas imperativas o de orden público.
En el derecho internacional privado contractual es perfectamente posible que las partes elijan
directamente la ley a la cual deciden someterse “lex contractus”- ; acuerdos que tienen forma contractual y
efecto legal en medida en que no afecten normas de orden público, normas imperativas o de aplicación
inmediata o normas de policía.
III.- En ningún ordenamiento jurídico se admite la autonomía de la voluntad en forma absolutamente
irrestricta, aunque varían los medios y la medida en que ésta se limita. Lo que sí es indudable es que existe
una tendencia universal a aceptar con diferentes limitaciones que las partes pueden determinar, en un
ámbito de igualdad, el derecho aplicable y el juez competente a sus relaciones contractuales.
Existen sin embargo limitaciones en virtud del orden o interés público, o en razón de normas de
carácter imperativo o aplicación inmediata y leyes de policía. Las de orden público son más conocidas, no
así las normas imperativas y de policía.
IV.- Los elementos de conexión más utilizados por medio de la regla conflictual son las de la lex loci
celebrationis y la lex loci executionis. Decimos en principio, porque pueden ser diversas las leyes aplicables
según el elemento de la relación que tengamos en cuenta.
Lo que se busca en esencia es la validez de la relación contractual dejando como solución
excepcional la invalidez o nulidad del contrato. Si ambos dieren igualmente validez del acto, deben tomarse
en el sentido que más convenga a la naturaleza de los contratos y a las reglas de la equidad.
52 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Conforme a las nuevas tendencias, se trata de ubicar de acuerdo a los elementos de la relación
jurídica contractual, el de derecho que tenga con la misma los vínculos o contactos más estrechos. V.- El
Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 no contiene referencias con relación a la
autonomía de la voluntad, ni a la aceptación o rechazo del principio. El Tratado de Derecho Civil
Internacional 1940 tiene una referencia en el Art. 5 del Protocolo adicional: La Jurisdicción y las leyes
aplicables sobre los tratados que pueden ser modificadas por voluntad de partes, salvo: en la medida en
que dicha ley lo autorice. Autores señalan que al no existir prohibición expresa, debe interpretarse que los
Tratados de Montevideo lo admiten.
La Convención Interamericana consagra el principio en el Art. 7, al referirse a la “Determinación del
derecho aplicable”, dice “El contrato se rige por el derecho elegido por las partes”.
También en la Convención de Viena de 1980 se encuentra el mismo principio.
VI.- La aceptación deberá ser efectuada dentro del plazo estipulado cuanto dejará de ser obligatoria si
habiendo el oferente fijado el plazo para la aceptación, ésta fuese expedida vencido el plazo. El destinatario
de la oferta puede retractar su aceptación con tal que la retractación llegue a poder del oferente
conjuntamente con el aviso de aceptación, o antes de él, pero los contratos entre ausentes quedarán
perfeccionados desde que la aceptación sea expedida, salvo que haya sido retractada oportunamente, o no
llegase en el plazo convenido.
En la relación contractual entre presentes, para que se considere la existencia de consentimiento, la
oferta debe ser inmediatamente aceptada.
VII.- La forma de los actos jurídicos, públicos o privados, se rige por la ley del lugar de su celebración. La
forma de los contratos será juzgada: a) entre presentes por las leyes o costumbres del lugar en que
hubieren sido concluidos; b) entre ausente, cuando constare en instrumento privado suscripto por alguna
de las partes, por las leyes del lugar en que haya sido firmado.
VIII.- La capacidad e incapacidad para adquirir derechos, el objeto del acto que haya de cumplirse en la
República y los vicios substanciales que éste pueda contener, serán juzgados para su validez o nulidad para
las normas de este Código, cualquiera fuere el domicilio de sus otorgantes.
De este modo como regla que en relación a los vicios substanciales del objeto de los actos jurídicos
que deban ser cumplidos en otro Estado, serán regidos por las leyes de ese Estado, los vicios substanciales
del objeto de los actos jurídicos a ser cumplidos en el extranjero serán regidos por la ley extranjera
pertinente.
IX.- El Art. 11 del CC, establece que la capacidad e incapacidad de hecho de las personas hallan sometidas a
la ley del domicilio, al margen del lugar de celebración del acto o de la situación de los bienes de que se
trate.
Dos principios sin embargo introducen una excepción importante a la regla, el primero que siempre
se estará a favor de la capacidad y no de la incapacidad de las personas, y el segundo en relación a los
actos, como derivación de la primera, que en caso de duda se estará a favor de la validez del acto. X.- Si el
objeto del acto debe cumplirse en la República del Paraguay será la legislación de este país la competente.
A la inversa, si el objeto del acto debe ser cumplido en el extranjero, será la ley extranjera del lugar de
cumplimiento del objeto la llamada a resolver respecto de la validez o nulidad del objeto. XI.- En cuanto a la
ley aplicable a la causa, la regla está referida también a la ley del lugar de cumplimiento del objeto y es lo
que se desprende del Art. 14
XII.- Los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 han constituido por mucho tiempo, hasta la aparición
de las nuevas fuentes generadas por las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado y los
Protocolos de Cooperación celebrados en el ámbito del MERCOSUR, la fuente convencional más importante
a la cual adhirió el Paraguay.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 53

Ambos Tratados sólo se refieren a la capacidad y a las formas del acto jurídico. La capacidad de las
personas se rige por la ley del domicilio de los otorgantes. En cuanto a las formas establece que la ley del
lugar donde los contratos deben cumplirse decide si es necesario que ellos se lleven a cabo por escrito y la
calidad del documento correspondiente.
XIII.- Se entenderá que un contrato es internacional si las partes del mismo tienen su residencia habitual o
su establecimiento en Estados Partes diferentes, o si el contrato tiene contactos objetivos con más de un
Estado Parte.
XIV.- El Art. 17 del COJ2indica diversos supuestos, todos insertos en una misma disposición, estableciendo
un criterio de selección, según el mismo será competente el Juez del lugar convenido para el cumplimiento
de la obligación, y a falta de éste, a elección del demandante, el del domicilio del demandado, o el del lugar
del contrato con tal que el demandado se halle en él aunque sea accidentalmente.
Si hubieren varios coobligados, prevalecerá la competencia del Juez ante quien se instaure la
demanda. El que no tuviere domicilio conocido podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre. XV.-
El Art. 3 del Código Procesal Civil se ocupa del carácter de la competencia y de acuerdo al mismo: “La
competencia atribuida a los jueces y tribunales es improrrogables. Exceptuase la competencia territorial
que podrá ser prorrogada por conformidad de partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo
establecido en leyes especiales.
A nuestro modo de ver, desde la óptica del Derecho Internacional Privado, la disposición debe ser
interpretada en el sentido de que la competencia nacional, determinada por una relación de carácter
internacional que indique como competente la jurisdicción nacional es improrrogable y no puede ser
objeto de acuerdo de partes para prorrogarla. No afectaría por consiguiente aquellas relaciones jurídicas
que, por la naturaleza de la relación, indican como competente una jurisdicción extranjera, que sí podría
ser objeto de prórroga a favor de la jurisdicción nacional o de otra, siempre y cuando no afecte
disposiciones de orden público internacional.
XVI.- A falta de elección del foro o jurisdicción, el Protocolo de Buenos Aires establece jurisdicciones
subsidiarias, y así, en ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor: a) los jueces del lugar de
cumplimiento del contrato; b) Los jueces del domicilio del demandado y c) los jueces de su domicilio o sede
social cuando demostrare que cumplió con su prestación.
El Protocolo sobre Jurisdicción Competente en materia contractual, puede ser considerado un
complemento para el reconocimiento y ejecución de Sentencias y Laudos Arbitrales y en este sentido la
jurisdicción internacional.
Se establece también un sistema de consultas y solución de controversias por el cual las
controversias que surjan entre los Estados Partes con motivo de la aplicación, interpretación o
incumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente Protocolo, serán resueltas mediante
negociaciones diplomáticas directas.
XVII.- Los contratos hace tiempo han dejado de ser una relación puramente local, la mayoría de los que se
realizan hoy en el tráfico comercial internacional. La ley aplicable a los contratos se rige por la regla general
a través del principio de autonomía de la voluntad. Es la voluntad de las partes la que determina el acto
jurídico contractual y es también la que puede, en ejercicio de la libertad de reglar el derecho, la que
establece las reglas a las que las partes se someten. Cuando se celebran contratos a distancia, característica
de los contratos internacionales que se realizan por medio de los múltiples medios que la tecnología ha

2
Código de Organización Judicial.
54 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

puesto al servicio del hombre. Los contratos a distancia que se negocian y realizan vía internet se han
convertido en un medio usual por la celeridad.
En el ordenamiento jurídico paraguayo, las reglas de competencia relacionadas con la jurisdicción
internacional competente, se encuentran legisladas en el Código de Organización Judicial.

UNIDAD 22
OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS TÍTULOS CIRCULATORIOS

I.- Título de Crédito. Concepto.- II. Los Títulos de Crédito en el Ordenamiento Interno.- III. Los Títulos de
Crédito. Ley Aplicable y Jurisdicción Competente.- IV. Determinación Analógica de Fuente Convencional.-
V. El Tratado de Derecho Comercial Internacional de 1889.- VI. La Convención Interamericana sobre Letras
de Cambio, Pagares y Facturas.- VII. Convenciones Interamericanas sobre Conflictos de Leyes en Materia
de Cheques.- VIII. Los Convenios de Ginebra de 1930.- IX. Convención de la ONU sobre Letras de Cambio y
Pagares Internacionales.-

I.- Son instrumentos de naturaleza comercial destinados a la representación de derechos para facilitar el
tráfico comercial por su circulación, característica que adquiere por una ficción legal, la incorporación de
una obligación jurídica, de un valor monetario o derecho exigible directamente por su contenido y
literalidad sin necesidad de otra justificación, que autoriza al portador legítimo a ejercer contra el deudor
los derechos enunciados en el documento o transferir el derecho autónomo consignado en él.
II.- Nuestro ordenamiento civil no define lo que constituye el título de crédito pero se refiere a los derechos
que otorga o crea tal como surge del Art. 1507 primera parte del Cód. Civil “El poseedor de un título de
crédito tiene derecho a la prestación indicada en él, contra su prestación, siempre que su posesión esté
justificada conforme a lo prescripto por la ley.
Dentro de los títulos de crédito se encuentran los títulos cambiarios y también están comprendidos
en este tipo de documentos los títulos representativos de mercaderías.
Los títulos de créditos más utilizados por su efecto cambiario son el cheque bancario, el pagaré, las
letras de cambio y las facturas.
III.- La creación y negociación de la letra de cambio supone la realización de una serie de actos sucesivos
cada uno de os cuales puede ser ejecutado en países diferentes, por ello corresponde dilucidad cuál es la
vinculación existente entre dichos actos, señalando desde ya que en este aspecto, las opiniones no están
acordes, habiendo aparecido en el escenario dos doctrinas principales: la de la unidad jurídica y la de la
autonomía.
La primera hace del contrato de emisión la base de la existencia de la letra de cambio; de tal
manera que los defectos que atenúan o suprimen la eficacia jurídica de ese contrato de emisión,
repercuten sobre todas las situaciones jurídicas ulteriores. Por ende esta línea de pensamiento sujeta todos
los actos cambiarios a una misma y única ley.
La segunda, hace de cada uno de los actos de negociación cambiaria un contrato autónomo, en el
que cada uno de los obligados asume una obligación que no se encuentra subordinada en su existencia a la
validez o a la extensión de las obligaciones existentes.
Observando como antecedente al Art. 738 del Código de Comercio, la disposición se orienta como
regla general la ley del lugar en que cada uno de los actos es practicado.
El Art. 17 comentado del CC expresa “Los derechos de crédito se reputan situados en el lugar donde
la obligación debe cumplirse. Si éste no pudiere determinarse se reputarán situados en el domicilio que en
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 55

aquel momento tenía constituido el deudor. Los títulos representativos de dichos derechos y transmisibles
por simple tradición se reputarán situados en el lugar donde se encuentren. El Art. 33 del TDCM40 dice:
“Los derechos sobre créditos se reputan situados en el lugar en donde la obligación de su referencia debe
cumplirse.
En lo que guarda relación a la jurisdicción competente a los títulos de créditos, se ha indicado la del
domicilio del demandado al momento de asumir o suscribir la obligación, en su defecto el domicilio del
demandado al momento de promoción de la demanda. La solución aportada por el Art. 8 de la Convención
Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de letras de cambio, pagarés y factura de Panamá, en
1975, indica una jurisdicción optativa a favor del actor, la del lugar en que la obligación deba cumplirse o la
del domicilio del demandado.
IV.- La particularidad de los títulos de crédito en las obligaciones cambiarias, hace que la invalidez formal de
alguno de los actos –emisión o giro, endoso, aceptación, aval, protesto-, no invalide los efectos de los
siguientes, principio que busca salvar las obligaciones asumidas, sin que una de ellas afecte a las demás a
fin de garantizar la efectividad de las transacciones comerciales.
V.- De modo general puede decirse que los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 se inclinan por someter
los títulos de crédito a la ley del lugar de realización de los actos.
VI.- El Tratado se ocupó no sólo de la letra de cambio, sino que se extendió a otros títulos de crédito,
reglando incluso lo relacionado a los títulos y papeles de comercio al portador.
Ley que rige las formas. La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de
los actos necesarios para el ejercicio o la conservación de los derechos en materia de letra de cambio, se
sujetarán a la del Estado en cuyo territorio realicen dichos actos.
Ley que rige las relaciones entre el girador y el beneficiario. Las relaciones jurídicas que resultan
entre el girador y el beneficiario respecto del giro de una letra, se regirán por la ley del lugar en que aquella
ha sido girada.
Ley que rige las obligaciones del aceptante. Las obligaciones del aceptante con respecto al
portador y las excepciones que puedan favorecerle, se regularán por la ley del lugar en donde la aceptación
debió verificarse.
Ley que rige las obligaciones emanadas del endoso. Los efectos jurídicos que el endoso produce
entre el endosante y el cesionario, dependerán de la ley del lugar en donde la letra ha sido negociada o
endosada.
Ley y condiciones que rigen la letra de cambio girada en moneda sin curso legal. La letra en
cambio girada en moneda sin curso legal en el estado en donde se cobra, será satisfecha en la moneda de
ese estado al cambio del día del vencimiento. Si el deudor se encuentra en mora, el portador puede, a su
elección, exigir que el importe de la letra sea pagado al cambio del día del vencimiento o al día del pago.
Ley que rige las medidas a ser adoptadas en caso de robo, extravío, destrucción o inutilización de
la letra. La ley del Estado en donde la letra debe ser pagada, determina las medidas que han de tomarse en
caso de robo, de extravío, de destrucción o de inutilización del documento.
Ley que rige subsidiariamente a los cheques. La ley del Estado en que el cheque debe pagarse
determina. a) El término de presentación; b) Si puede ser aceptado, cruzado, certificado o confirmado, y los
efectos de esas operaciones; c) Los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza; d)
Los derechos del girador para revocar el cheque u oponerse al pago; e) La necesidad del protesto u otro
acto equivalente para conservar los derechos contra los endosantes, el girador y otros obligados; f) Las
demás situaciones referentes a las modalidades de cheque.
Ley que rige las formas y efectos de los papeles al portador. Las formalidades y los efectos
jurídicos de los títulos y papeles al portador, se rigen por la ley vigente en el estado de su emisión.
56 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Ley que rige la transmisión de los títulos al portador. La transferencia de los títulos y papeles al
portador se regula por la ley del Estado en donde el acto se realiza.
Quedan sometidos a la ley del domicilio del deudor, pudiendo también hacerse la publicidad en los
otros Estados contratantes. El derecho del tercer poseedor sobre los títulos o papeles de comercio, se
regula por la ley del Estado en donde adquirió la posesión.
Jurisdicción competente. Las cuestiones que surjan entre las personas que han intervenido en la
negociación de una letra de cambio, un cheque u otro papel a la orden o al portador, se ventilarán ante los
jueces del domicilio de los demandados en las fechas en que se obligaron, o de aquél que tengan en el
momento de la demanda.
VI.- En Panamá, en 1975 fue aprobada la Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia
de letras de cambio pagarés y facturas, que fue ratificado por Ley N° 609/76, establece las siguientes reglas.
Ley aplicable a la capacidad. La capacidad para obligarse mediante una letra de cambio se rige por
la ley del lugar en donde la obligación ha sido contraída. Sin embargo, si la obligación hubiere sido
contraída por quien fuere incapaz según dicha ley, tal incapacidad no prevalecerá en el territorio de
cualquier otro Estado parte en esta Convención.
Ley aplicable a las formas. La forma del giro, endoso, aval, intervención aceptación o protesto de
una letra de cambio, se somete a la ley del lugar en que cada uno de dichos actos se realice. Ley aplicable
para la determinación de las obligaciones. Todas las obligaciones resultantes de una letra de cambio se
rigen por la ley del lugar donde hubieren sido contraídas.
Ley aplicable a los actos ilícitos o de nulidad. Ley del estado donde la letra de cambio deba ser
pagada determina las medidas que han de tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción
o inutilización material del documento.
Jurisdicción competente. Los tribunales del Estado Parte donde las obligaciones deban cumplirse o
los del Estado Parte donde el demandado se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán competentes
para conocer de las controversias que se susciten con motivo de la negociación de una letra de cambio. VII.-
En la Primera Conferencia Especializada de Derecho Internacional Privado CIDIP I, se señala en su Art. 1 que
las disposiciones establecidas en dicha convención son aplicables a los cheques, en cuanto fuere el caso,
estableciendo modificaciones específicas.
En la Segunda Conferencia Especializada de Derecho Internacional Privado CIDIP II, realizada en
Montevideo, se volvió a encarar de un modo ya concreto el tema de los conflictos de leyes en materia de
cheques.
Ley aplicable respecto a la capacidad. De acuerdo al art. 1 “la capacidad para obligarse por medio
de un cheque se rige por la ley del lugar donde la obligación ha sido contraída.”
Ley aplicable a las formas. El art. 2 dispone que “La forma del giro, endoso, aval, protesta y demás
actos jurídicos que puedan materializarse en el cheque, se somete a la ley del lugar en que cada uno de
dichos actos se realizare.
Ley aplicable a las obligaciones emanadas del Cheque. Todas las obligaciones resultantes de un
cheque se rigen por la ley del lugar donde hubieren sido contraídas.
Ley que rige los procedimientos y plazos para el protesto. Conforme al art. 6 “Los procedimientos
y plazos para el protesto de un cheque u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los
endosantes, el girador u otros obligados, se someten a la ley del lugar en que el protesto o ese otro acto
equivalente se realice o deba realizarse.
Ley que rige la naturaleza, término de presentación, modalidades y condiciones. La Ley del lugar
en que el cheque debe pagarse.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 57

Todas las reglas son aplicables, salvo como que en el territorio del Estado Parte que la considerare
manifiestamente contraria a su orden público.
VIII.- En 1910 fue elaborado en La Haya un anteproyecto de Convención para la Unificación del Derecho
Relativo a la Letra de Cambio y al Pagaré Cambiario y un Anteproyecto de Ley Uniforme sobre las letras de
cambio y Pararé cambiario, posteriormente en 1912, también en La Haya se elaboró un convenio y un
reglamento uniformes, pero que a raíz de la primera guerra no fue ratificado.
Posteriormente, y como resultado de la Conferencia de Ginebra de 1930, el 7 de junio de ese año,
se aprobaron los convenios.
IX.- La Convención de las Naciones Unidas sobre Letras de Cambio Internacionales y Pagarés
Internacionales establece las pautas para determinar la internacionalidad de estos instrumentos.

UNIDAD 23
OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES

I.- Obligaciones extracontractuales.- II. Legislación Aplicable en materia de Obligaciones


Extracontractuales.- III. Ley Aplicable a las Obligaciones Extracontractuales de Fuente Interna.- IV.
Jurisdicción Competente en Fuente Interna.- V. Ley Aplicable de Fuente Convencional. Tratado de
Derecho Civil de Montevideo.- VI. El Comité Jurídico Interamericano. Obligaciones Extracontractuales en
las CIDIP.- VII. Responsabilidad Emergente de Accidentes de Tránsito (Protocolo de San Luís).- VIII. La
Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.- IX. El Código de Bustamante.-

I.- Las obligaciones extracontractuales, son aquellas que no tienen naturaleza contractual, es decir las que
no derivan de un acuerdo común de voluntades, pero que sin embargo determinan consecuencias jurídicas
y obligaciones.
La obligación típica no contractual o extracontractual deviene de una obligación legal de reparar
como consecuencia de haber ocasionado un daño.
II.- La mayor parte de los Estados utiliza como elemento de conexión la lex loci delicti commissi, por la cual
son sometidas las consecuencias de los ilícitos civiles a la ley del lugar en que ocurriera el hecho. Se señala
no obstante que esta solución no cubre supuestos en que la determinación del lugar del hecho no resulta
fácil o en los casos donde la obligación extracontractual es considerada transfronteriza. En esta última
hipótesis, algunas soluciones –criterio tradicional- aplican la ley del lugar en que se produjo el hecho o
acción que produjo el daño. Otras soluciones legislativas apuntan como ley aplicable a la más favorable al
demandante.
La regla como ha quedado dicho respecto de la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales
es la del lugar donde se produjo el daño directo teniendo en cuenta que normalmente es la ley que
corresponde a la residencia o domicilio de la víctima.
Algunas fórmulas consideran que independientemente de esta solución, cuando el demandante y
demandado tienen un mismo domicilio, ajeno al lugar del hecho, corresponde aplicar la ley del domicilio,
teniendo en cuenta la facilidad para ambas partes que representaría tanto lo relacionado a la jurisdicción
como a la ley aplicable.
III.- Las obligaciones extracontractuales sobrevienen a consecuencia de diversas situaciones, como las
derivadas de los accidentes, tales como accidentes ambientales, nucleares, o de cualquier índole en la
58 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

medida en que no exista una relación de tipo contractual o derivación directa de ésta relación en las cuáles
se produzcan efectos transfronterizos.
IV.- En cuanto a la competencia internacional de los tribunales, en principio se asume la jurisdicción del
domicilio del demandado, sin embargo en materia de daños ocasionados por actos delictivos o
cuasidelictivos, la competencia jurisdiccional debería ser la del lugar donde se hubiere producido el hecho
dañoso, aún cuando muchas veces ésta jurisdicción no deja de ser sino un simple dato, en especial cuando
el hecho se produce fuera del domicilio de las partes.
En los casos en que el lugar del hecho generador de la responsabilidad no concuerda con el lugar en
que efectivamente se produce el daño, situaciones como los efectos transfronterizos del daño ambiental, la
competencia puede ser indistintamente determinada por uno u otro lugar.
V.- A diferencia de lo que sucede en el ordenamiento interno, los Tratados de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1889 y 1940 poseen una norma especial para regular la cuestión de la ley aplicable a las
obligaciones que no nacen de una convención.
Los Tratados de Montevideo, disponen que la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales es
la ley del lugar donde se produce el hecho. La última parte agrega “y, en su caso, por la ley que regula las
relaciones jurídicas a que responden.”, es decir situaciones en las cuales el acto ilícito se presenta en el
marco de otras relaciones preexistentes, en cuyo caso la ley aplicable será la de la relación preexistente.
Con relación a la jurisdicción competente, atribuye competencia a los jueces del lugar a cuya ley
está sujeto el acto jurídico materia del juicio, es decir al del lugar del hecho.
VI.- El Comité Jurídico Interamericano fue elaborando informes sobre la ley aplicable y competencia de la
jurisdicción internacional con respecto a la responsabilidad civil extracontractual con vistas a la elaboración
de una Convención Interamericana sobre el tema.
Consideró que existían condiciones favorables para la elaboración de un instrumento
interamericano que trate de la jurisdicción y de la ley aplicable.
A la vista de los informes, la Asamblea General de la OEA solicitó al Comité Jurídico que prosiga con
el estudio del tema.
VII.- El ámbito de aplicación del protocolo está previsto en el art. Primero, de acuerdo al cual “determina el
derecho aplicable y la jurisdicción internacionalmente competente, en casos de responsabilidad civil
emergente de accidentes de tránsito ocurridos en territorio de un Estado Parte, en los que participen o
resulten afectados personas domiciliadas en otro Estado Parte.
Ley aplicable conforme al Protocolo de San Luís. De acuerdo al protocolo la ley aplicable
corresponde a la del territorio en que se produjera la colisión o accidente.
Jurisdicción competente conforme al Protocolo de San Luís. El protocolo establece los tribunales
del Estado Parte: a) donde se produjo el accidente; b) del domicilio del demandado; y c) del domicilio del
demandante.
VIII.- Ha producido dos convenios relacionados al tema.
El Convenio de La Haya de 4 de mayo de 1971. El Convenio determina el derecho aplicable a la
responsabilidad no contractual derivada de un accidente de circulación en carretera entre uno o más
vehículos automotores.
El Convenio de La Haya de octubre de 1973. Determina el derecho aplicable a la responsabilidad
del fabricante por los daños causados por un producto, ya sea éste natural o industrial, cuando no existe
relación directa entre la víctima y el responsable en virtud de un contrato.
IX.- Establece que las obligaciones originadas por delitos o faltas se regulan por el mismo derecho que el
delito o falta de que procedente, por su parte dispone que “las que deriven de actos u omisiones en que
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 59

intervenga culpa o negligencia no penadas por ley, se regirán por el derecho del lugar en que se hubiere
incurrido en la negligencia o la culpa que las origine.
Respecto a la jurisdicción competente establece en forma general para las acciones civiles y
comerciales la competencia del juez “a quien los litigantes se sometan expresa o tácitamente.

UNIDAD 24
INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

I.- La Insolvencia Transfronteriza.- II. Proyecto de Ley Modelo de la Insolvencia Transfronteriza (N.Y
1998).- III. Régimen Internacional de las Quiebras y Convocatoria de Acreedores.- IV. Los Principios de
Unidad vs. Pluralidad y Universalidad vs Territorialidad.- V. El Régimen Internacional de las Quiebras en
Paraguay.- VI. Jurisdicción Competente conforme a la Ley 1547/0 de Quiebras.- VII. El Sistema de Unidad
y la Doctrina Paraguaya.- VIII. Los Tratados de Montevideo.- IX. El Sistema de la Unión Europea sobre las
Quiebras.-

I.- El desarrollo y expansión mundial de la actividad comercial y empresarial, motiva la preocupación e


interés por comprender los sistemas de Derecho Internacional Privado relacionados con la insolvencia
transfronteriza.
También es factor de preocupación el creciente y significativo aumento de operaciones
fraudulentas de deudores insolventes, encaminadas en particular a ocultar o transferir bienes, así como los
actos destinados a eludir tanto la ley aplicable como la jurisdicción competente. La insolvencia dolosa con
efecto transfronterizo, por los efectos que ocasionan sobre la economía cuando se trata de empresas de
gran dimensión, conduce a la necesidad de profundizar las reglas aplicables.
II.- La justificación del proyecto de ley modelo es extraordinariamente útil para comprender el alcance de
las cuestiones relacionadas a la insolvencia con elementos internacionales.
III.- Todo sujeto titular de una unidad patrimonial de carácter civil o comercial, puede verse afectado por
circunstancias que conlleven una situación de insolvencia, impotencia o incapacidad patrimonial para hacer
frente oportunamente a sus deudas.
Esta cuestión se proyecta de igual manera y con mayores dificultades con los elementos propios de
la internacionalización del crédito y la ubicación del patrimonio llamado a responder en los casos de
insolvencia.
Al acreedor local le interesa saber cuál es su posición como acreedor frente a la quiebra,
convocatoria, concurso o procedimiento similar ocurrido en el extranjero.
IV.- Para la comprensión de los sistemas legislativos en materia de insolvencia transfronteriza, debemos
referir necesariamente a los sistemas existentes, los que adoptan el principio de unidad a los que adhieren
al sistema de la pluralidad, o lo que se podría traducir también en principio de universalidad y de
territorialidad.
Precisando estos principios se ha dicho que “El sistema de la extraterritorialidad proclama el
reconocimiento extraterritorial del hecho generador de la quiebra del estado de fallido”. Las doctrinas que
se disputan la solución legal más adecuada son las de la unidad y la de la pluralidad, y naturalmente entra
las mismas las doctrinas intermedias. Quienes propugnan el sistema de la unidad, reconocen al patrimonio
como unidad, por lo que debe existir una sola quiebra o procedimiento de liquidación universal de los
bienes del fallido. Existiendo un solo patrimonio, es natural que se busque un
60 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

solo procedimiento al cual someter toda la liquidación patrimonial. En este caso, tanto la jurisdicción como
el régimen legal aplicable será el de aquél Estado donde se previniere el procedimiento. El principio de la
unidad es conocido también como el de la universalidad.
La jurisdicción estaría determinada como elemento de conexión por el domicilio del deudor que
coincide normalmente con el asiento principal de las actividades y del patrimonio del deudor. Por su parte,
el principio de la pluralidad o el de la territorialidad admite la existencia de diversos procedimientos en
razón de la insolvencia, tantos como bienes existan en diversos Estados, teniendo en cuenta que
normalmente los bienes o el patrimonio del deudor en un Estado determinado coincide con la fuente de la
obligación a favor del acreedor.
La doctrina que propugna el sistema de pluralidad se funda en la diversidad de patrimonios, por lo
que deberán ser iniciados tantos procedimientos de quiebra como bienes existan en diferentes Estados. A
su vez, las doctrinas intermedias buscan conciliar sobre la base del interés de los acreedores las doctrinas
citadas.
V.- En el Paraguay la ley de quiebras que entró a regir el 1 de abril de mil novecientos setenta, se ocupa de
las quiebras y las convocatorias de acreedores, el presupuesto esencial es la insolvencia y otros hechos
reveladores del estado de insolvencia.
De acuerdo al Art. 1 de la citada ley “La declaración de quiebra presupone el estado de insolvencia
del deudor.
En el régimen jurídico paraguayo, la misma ley establece el procedimiento de quiebras y
convocatoria de acreedores, tanto del deudor comerciante como el no comerciante. En el sistema
internacional previsto en la ley, ante la posibilidad de bienes en otros Estados, o relacionado con los efectos
de quiebra o convocatoria extranjera con relación a la persona y bienes en la República, la ley dispone en su
Art. 8 “La declaración de quiebra pronunciada en país extranjero, no puede invocarse contra los acreedores
que el fallido tenga en la República ni para disputarles los derechos que pretendan tener sobre los bienes
existentes dentro del territorio nacional, ni para anular los actos que hayan celebrado con el fallido.
Declarada también la quiebra por los tribunales de la República no se tendrá en consideración a los
acreedores que pertenezcan al concurso formado en el extranjero, sino para el caso de que, pagados
íntegramente los acreedores de la República, resultase un remanente.
VI.- Respecto a la competencia, conforme al art. 176 de la Ley de Quiebras primera parte “Será competente
para conocer de la convocación de acreedores y de la quiebra, el juez de primera instancia de la justicia
común del lugar donde el deudor tuviere su negocio, su sede social o su domicilio. VII.- El sistema adoptado
por el régimen jurídico del Paraguay a través del art. 8 de la ley de Quiebras indica la adopción del sistema
de la pluralidad de quiebras
Según Horacio Lebrón, “Dos son las situaciones especiales que contempla el art.
Quiebra extranjera – acreedores locales. La quiebra declarada en país extranjero surte, en
principio, pleno efecto en la República (principio de la unidad de la quiebra), salvo en los siguientes
aspectos.
1) No se podrá invocar contra los acreedores locales para disputarles sus derechos sobre bienes
existentes dentro del territorio nacional. Tales derechos no podrán ser discutidos por los
acreedores de la quiebra declarada en país extranjero.
2) No se podrán ejercer contra los acreedores locales las acciones de revocatorias del periodo de
sospecha.
Quiebra local – acreedores extranjeros. En el caso de quiebra declarada en la República, los acreedores
pertenecientes a la quiebra declarada en país extranjero no podrán ejercer sus derechos sino en caso
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 61

de que resultare un remanente en la liquidación, en lo que puede interpretarse también como una
especie de super-privilegio a favor de los acreedores locales.
VIII.- El Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940 se ocupa en los
artículos 40 al 53 del Título VIII sobre las Quiebras, coincidimos con la mayoría de los autores que este
Tratado adopta un sistema mixto o intermedio entre el sistema de la unidad y el sistema de la pluralidad de
quiebras.
Sin embargo admite excepciones, por cuanto a pesar de aceptar el principio de unidad, el Tratado
de Montevideo reconoce también la pluralidad de quiebras, al dejar abierta la puerta a que los acreedores
locales dentro de los sesenta días de publicados el edicto de quiebra inicial, puedan solicitar la apertura del
juicio local, en que contarán con un privilegio respecto de los demás acreedores en relación a los bienes
situados en dicho Estado.
IX.- En la Unión Europea no pocos esfuerzos se han realizado intentando regular los procedimientos
concursales y de quiebra con efecto transfronterizo, podemos citar el Convenio de Estambul del Consejo de
Europa de 5 de junio de 1990.
En efecto, en la Comunidad Europea bien puede una persona física o jurídica, comerciante o no
realizar negocios u ostentar bienes o derechos en el territorio de varios Estados miembros, y que llegando
el momento, se encuentra en una situación de crisis empresarial en uno o varios de los Estados miembros
en que mantiene relaciones económicas.
Se ha tenido en cuenta que “Los casos de quiebra que tienen efectos transfronterizos tienen una
incidencia sobre el buen funcionamiento del mercado interno.
El reglamento establece la categoría de procedimiento principal y secundario, respecto de éste
último, podrán ser abiertos procedimientos secundarios para liquidar los bienes situados en el territorio de
otro Estado miembro. El procedimiento secundario, podrá ser abierto antes incluso del procedimiento
principal, si los acreedores locales y los acreedores del establecimiento local lo solicitan.
Sobre la ley aplicable al procedimiento de insolvencia, la ley del Estado miembro en cuyo territorio
se abra el procedimiento de insolvencia regulará todos los efectos del mismo.
Salvo disposición en contrario del presente Reglamento, la Ley aplicable al procedimiento de
insolvencia y a sus efectos será la del Estado miembro en cuyo territorio se abra dicho procedimiento,
denominado en lo sucesivo “El Estado de apertura.
La Ley del Estado de apertura determinará las condiciones de apertura, desarrollo y terminación del
procedimiento de insolvencia.
62 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Unidad 25.
DERECHO DE LAS SUCESIONES.
I- La Sucesión Hereditaria. Concepto.
Es la transmisión del patrimonio de una persona que ha fallecido a una o varias
personas II- Prueba del fallecimiento.
Se prueba a través del certificado de defunción expedido por la Dirección del Registro del estado civil de las
personas.
III- Efectos Jurídicos del fin de la persona física.
Efectos Personales: la ley determina quienes son los herederos o los llamados a suceder.
Efectos Patrimoniales: produce la transmisión de los bienes a una o varias personas.
IV- Ley aplicable a la Sucesión.
Es la del último domicilio del causante.
Art. 25 del C.C.: “La sucesión legítima o testamentaria, el orden de la vocación hereditaria, los derechos de
los herederos y la validez intrínseca de las disposiciones del testamento, cualquiera sea la naturaleza de los
bienes, se rigen por la ley del último domicilio del causante, pero la transmisión de bienes situados o
existentes en el territorio nacional estará sujeto a las leyes de la República”.
V- Jurisdicción Competente en Materia Sucesoria.
Art. 2449 del C.C.: “La jurisdicción sobre la sucesión corresponde al juez del lugar del último domicilio del
causante. Ante el mismo debe iniciarse:
a) Las demandas concernientes a los bienes hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando son
interpuestas por algunos de los sucesores universales contra sus coherederos;
b) Las demandas relativas a las garantías de las porciones hereditarias entre los copartícipes, las que
tiendan a la reforma o nulidad de la partición, y las que tengan por objeto el cumplimiento de la
partición;
c) Las demandas relativas a la ejecución de las disposiciones del testador, aunque sean a título
particular, como sobre la entrega de los legados; y
d) Las acciones personales de los acreedores del difunto, antes de la división de la herencia”.
VI- Ley Aplicable a la Revocación del Testamento.
La ley aplicable es la del lugar donde se efectúa la revocación, independientemente que esta persona se
encuentre o no residiendo en nuestro país.
VII- Ley Aplicable y Jurisdicción Competente en la presunción de fallecimiento.
Art. 63 del C.C.: Podrá declararse judicialmente la muerte de una persona desaparecida en un terremoto,
naufragio, accidente aéreo o terrestre, incendio, u otra catástrofe, o en acción de guerra, cuando por las
circunstancias de la desaparición no quepa admitir razonablemente su supervivencia. Art. 64 del C.C.: La
incertidumbre por falta de noticias de la existencia de las personas desaparecidas o ausentes de su
domicilio o última residencia de la República, durante cuatro años consecutivos, contados desde la última
información que de ellas se tuvo, causa la presunción de su fallecimiento, a los efectos previstos por las
disposiciones de este capítulo.
La ley aplicable será la del último domicilio del causante.
VIII- La Unidad y Pluralidad Sucesoria.
Pluralidad: varias sucesiones de acuerdo a los distintos bienes que tenga en diferentes Estados.
Unidad: una sola sucesión, independientemente de los bienes que se tenga.
IX- El sistema adoptado por el Paraguay.
Es el sistema mixto, el sistema de unidad para los muebles y el de pluralidad o territorialidad para los
inmuebles.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 63

Art. 2447 del C.C.: “El derecho hereditario se rige por la ley del domicilio del causante al tiempo de su
fallecimiento, sean nacionales o extranjeros sus sucesores. Los inmuebles situados en el país se regirán
exclusivamente por las leyes de la República”.
X- Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y la Sucesión.
Art. 44 de los TM: La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, al tiempo de la muerte de la
persona de cuya secesión se trate, rige la forma del testamento.
Art. 45 de los TM: La misma ley de la situación rige:
a) La capacidad del heredero o legatario para suceder;
b) La validez y efectos del testamento;
c) Los títulos y derechos hereditarios;
d) La existencia y proporción de las legítimas;
e) La existencia y monto de los bienes disponibles;
f) En suma, todo lo relativo a la sucesión legítima o testamentaria.

Unidad 26.
DERECHOS PROCESALES
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Derecho Penal y procesal penal.


I- Concepto. Sistema.
El Derecho Penal es la rama del derecho público interno que establece y regula la represión y castigo de
crímenes o delitos por medio de la imposición de penas.
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que tiene por objeto la
aplicación coactiva del derecho material de fondo a través de los órganos jurisdiccionales del Estado. Los
sistemas son:
*Territorial: la ley penal es aplicada a los hechos punibles cometidos dentro del territorio del Estado, sin
consideración de la nacionalidad del autor.
*Extraterritorial: se aplica la ley penal a hechos punibles ocurridos en otros estados, basados en los
principios de defensa, como los hechos punibles que atentan contra los bienes jurídicos que se encuentran
en él (Ej: falsificación de monedas).
*Ubicuidad: el delito se reputa cometido tanto en el lugar donde se ejecuta la acción o debido ejecutarse, o
en donde se producen los resultados o debieron producirse.
II- Delitos. Clases.
Art 13 del Código Penal: Clasificación de los Hechos Punibles.
1° Son crímenes los hechos punibles cuya sanción legal sea pena privativa de libertad mayor de cinco años.
2° Son delitos los hechos punibles cuya sanción legal sea pena privativa de libertad de hasta cinco años o
multa.
III- Asilo Diplomático y refugio político. La Convención de Montevideo Asilo y Refugio Político. La
extradición. Concepto. El Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1940. -El Asilo
Diplomático es la acogida que un estado hace a una persona perseguida por delitos políticos que se
encuentran en el extranjero y que puede darse en la sede de una misión diplomática, buques de guerra,
aeronaves o inclusive en el vehículo oficial de la misión diplomática.
64 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

- El refugio político es cuando una persona se ve obligada a pedir refugio fuera de su país a consecuencia
de guerras, revoluciones, altercados de carácter político.
La Convención de Montevideo de Asilo y Refugio Político de 1940 establece que:
Art. 2° el asilo solo puede concederse en las embajadas, legaciones, buques de guerra, campamentos o
aeronaves militares, exclusivamente a los perseguidos por motivos o delitos políticos, en los que no
proceda la extradición.
Art. 3° No se concederá asilo a los acusados de delitos políticos que ya estén procesados o condenados por
delitos comunes y por los tribunales ordinarios.
Art. 4° El agente diplomático que concede el asilo debe comunicar inmediatamente los nombres de los
asilados al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado donde se produjo el hecho.
- La Extradición consiste en la entrega de una persona por parte de un estado a otro para que la persona
sea sometida a la jurisdicción penal del Estado requirente o para cumplir una condena (arts. 146 al 149 del
CPP)
El Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1940 establece que:
Art. 20 La extradición no se concederá :
a) Por el delito de duelo;
b) Por el delito de adulterio;
c) Por los delitos de injurias y calumnias, aun cuando sean cometidos por medio de la prensa;
d) Por los delitos políticos;
e) Por los delitos comunes ejecutados con un fin político, salvo que a juicio del juez o del tribunal requerido, predomine
manifiestamente el carácter común, etc.
Art. 29. El pedido de extradición deberá formularse por el respectivo agente diplomático, y, a falta de éste, por los agentes
consulares o directamente de Gobierno a Gobierno, y deberá acompañarse, según se trate de procesados o de
condenadosde copia del auto de prisión o de auto judicial que entrañe privación de libertad, emanado de autoridad
competente o copiauténtica de la sentencia condenatoria. Las piezas deben contener indicación precisa del hecho
inculpado, de la fecha y del
lugar en que ha ocurrido. Serán acompañadas de copia de las leyes aplicables, así como de las referentes a la prescripción
de la acción o de la pena, incluyéndose, asimismo, datos y antecedentes que permitan identificar a la persona reclamada.
IV- Ley N° 947/96: que aprueba el Convenio sobre Traslado de Personas Condenadas para el cumplimiento de
Sentencias Penales.
Este convenio establece que las penas impuestas en Paraguay a nacionales de la Argentina podrán
cumplirla en la República Argentina y viceversa
Que la comunicación se realizará vía diplomática y que las condiciones para su procedencia
son: a) Sentencia firme y definitiva.
b) Que la pena no sea la muerte.
c) Que la pena tenga duración determinada.
d) Que la condena sea mayor a dos años.
e) Que el condenado haya corrido con todos los costos, gastos y las costas del juicio, o que garantice su
pago.
✔ Ley N° 658/95: que aprueba el Traslado de Personas Condenadas.
Esta ley establece que las penas o medidas de seguridad impuestas en el Paraguay a nacionales de España,
podrán ser cumplidas en España y viceversa. La comunicación se hará vía diplomática y las condiciones para
su procedencia son:
a) Que el hecho punible sentenciado sea también punible en el Estado de cumplimiento.
b) Que el condenado sea de la nacionalidad de los estados firmante.
c) Que la sentencia sea firme.
65 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

d) Que el condenado de su consentimiento.

e) Que la pena o medida de seguridad que falte cumplir sea de más de un año.
f) El condenado debe cubrir los gastos, costos y costas del juicio.
V- Ley N° 933/96: que aprueba la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
Código Penal.
El artículo 1° de esta ley establece que los estados partes se comprometen a:
a) No practicar ni permitir la desaparición forzada de personas;
b) Sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores y cómplices del mencionado delito, como así
también de la tentativa del mismo;
c) Cooperar entre sí para prevenir, sancionar y erradicar la desaparición forzada de personas; y d)
Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de cualquier otra índole necesaria
para cumplir con los compromisos asumidos en la Convención.
La desaparición forzada de personas es la privación de la libertad de una o más personas, cualquiera sea su
forma cometida por agentes del estado.
VI- Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.
Mediante esta convención los Estados se obligan a:
a) Asegurar la protección del menor en consideración a su interés superior.
b) Instaurar un sistema de cooperación jurídica entre los Estados para la prevención y sanción del
tráfico internacional de menores.
c) Asegurar el regreso del menor, que es víctima, en su residencia habitual.
La convención tiene doble aspecto: penal y civil.
Tendrán competencia para conocer de los delitos relativos al tráfico internacional de menores, el Estado
parte:
a) Donde tuvo lugar la conducta ilícita.
b) De residencia habitual del menor.
c) En el que se hallaré el presunto delincuente si éste no fuere extraditado.
d) En el que se hallaré el menor, víctima de dicho tráfico.
VII- Tratado de Derecho Penal Internacional.(1889).
Este tratado establece que los delitos, cualquiera sea la nacionalidad de agente, de la víctima o del
damnificado, se juzgan por los tribunales y por la leyes del Estado en cuyo territorio se perpetran. VIII-
Tratado sobre Asilo y Refugio Político (Ley N° 266/55- Ley N° 1938/2002).
- Sobre el Asilo Político establece que pueden concederse sin distinción de nacionalidad, exclusivamente a
los perseguidos por delitos o motivos políticos.
- Sobre el Refugio Político establece que será concedido en el territorio de los Estados partes, es inviolable y
tienen el deber de impedir que los refugiados perturben la paz pública.
IX- Corte Penal Internacional: Estatuto de Roma.
Es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas físicas, a jefes de
estado o jefes militares acusados de cometer crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad. Tiene
personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las NN.UU., aunque se relaciona con ella en los
términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional.
X- Corte de Justicia de la Haya.
Es el principal órgano judicial de la ONU. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y
está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados. Las personas no pueden,
individualmente, presentar casos privados.
66 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La Corte se compondrá de quince miembros, de los cuales no podrá haber dos que sean nacionales del
mismo Estado, y que serán elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. XI- Convención de
Viena de 1961 (art. 41).
Esta Convención trata sobre las relaciones diplomáticas y establece en el artículo indicado que los agentes
diplomáticos deben:
1- Respetar las leyes del Estado receptor y están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese
estado.
2- Tratar con el Ministerio de Relaciones Exteriores (o con el que se haya convenido) todos los asuntos
oficiales de la misión.
3- Utilizar los locales de la misión de manera compatible con las funciones de la misma. XII- Ley N°
91/69. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963. Art 36 inc. 1. Literal b. Art. 36
Comunicaciones con los nacionales del Estado que envía
Inc. 1: con el fin de facilitar las funciones consulares relacionadas con los nacionales del estado: b) si el
interesado lo solicita, las autoridades del Estado receptor deberán informar sin retraso alguno a la oficina
consular competente en ese Estado cuando en su circunscripción, un nacional de ese Estado sea arrestado
de cualquier forma, detenido o puesto en prisión preventiva.

Unidad 27.
DERECHO PROCESAL CIVIL.
Derecho Procesal civil y comercial.
I- Función Jurisdiccional del Estado.
Es la administración de justicia realizada por los órganos competentes para aplicar el derecho que ante
ellos se reclame.
II- Competencia de los Tribunales Paraguayos en acciones personales y reales. Código de Organización
Judicial. Código de Procedimientos Civiles y Comerciales.
Art. 16 del COJ: en acciones reales será competente el juez del lugar de la situación.
Art. 17 del COJ: en acciones personales será competente el juez del lugar del cumplimiento de la obligación.
Art. 2 del CPC: La competencia de los jueces se determinará conforme al C.C, COJ y demás leyes especiales.
Art. 3 del CPC: el carácter de la competencia es improrrogable.
Art. 5 del CPC: COMPETENCIA NACIONAL: la competencia del juez pyo. Subsistirá hasta el fin de las causas
iniciadas ante él, aunque cambien durante el proceso las circunstancias que determinaron inicialmente su
competencia.
III- Actos procesales producidos en el extranjero. Cumplimiento en la República.
Las sentencias dictadas por tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria cuando reúnan todas las
condiciones legales
*copia íntegra de la sentencia.
*Copia que acredite su cumplimiento.
*Copia autenticada del auto.
✔ Medidas Cautelares.
Se dará cumplimiento cuando:
*procedan conforme al derecho paraguayo.
*el peticionante otorgue contra cautela.
* haya resolución válida, legalizada y traducida.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
NACIONAL DE PRIVADO
ITAPUA DERECHO 67

✔ Recepción de pruebas en el extranjero. Convenciones sobre Recepción de Pruebas en el extranjero


(CIDIP I Panamá 1975).
Art. 2.- Será válida cuando: la diligencia solicitada no fuera contraria a las disposiciones del Estado y que el
interesado ponga a disposición todos los medios necesarios para la obtención de las pruebas. Art. 4.- Los
exhortos rogatorios deberán contener:
a) Indicación acerca del objeto de la prueba.
b) Copia de los escritos y resoluciones que motiven el exhorto.
c) Nombre y dirección de las partes
d) Informe resumido del proceso.
e) Descripción de los requisitos y procedimientos.
✔ Las Convenciones Interamericanas sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos
arbitrales extranjeros y sobre cumplimiento de medidas cautelares (CIDIP II Montevideo). Tendrán eficacia
extraterritorial cuando:
a) Este formalizada según el Estado de donde proceda.
b) Debidamente traducidos al idioma oficial.
c) Debidamente legalizados.
d) Que el demandado haya sido notificado.
e) Carácter de ejecutoriado.
f) No contrarios al orden público.
La ley aplicable será la del lugar del proceso.

Unidad 28.
MERCOSUR.
PROTOCOLO DE LAS LEÑAS. A que se refiere el mismo:
Es un instrumento que trata sobre la asistencia mutua y cooperación jurisdiccional en materia civil,
comercial, laboral y administrativa. Busca facilitar le justicia y consagra la igualdad de trato. AUTORIDADES
CENTRALES
Cada Estado Parte designará una Autoridad Central encargada de recibir y tramitar los pedidos de
asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa. A tal fin, dichas Autoridades
Centrales se comunicarán directamente entre ellas, dando intervención a las respectivas autoridades
competentes, cuando sea necesario.
La Autoridad Central podrá ser cambiada en cualquier momento, debiendo el Estado Parte comunicarlo en
el menor tiempo posible al Gobierno depositario del presente Protocolo. (Art. 2)
IGUALDAD DE TRATO PROCESAL.
Los nacionales, ciudadanos y residentes permanentes o habituales de uno de los Estados Partes gozarán,
en las mismas condiciones que los nacionales, ciudadanos y residentes permanentes o habituales de otro
Estado Parte, del libre acceso a la jurisdicción en dicho Estado para la defensa de sus derechos e intereses.
(Art. 3)
COOPERACIÓN EN ACTIVIDADES DE MERO TRÁMITE Y PROBATORIAS
Cada Estado Parte deberá enviar a las autoridades jurisdiccionales del otro Estado Parte, según las vías
previstas en los artículos 2 y 10, los exhortos en materia civil, comercial, laboral o administrativa, cuando
tengan por objeto:
a) diligencias de mero trámite, tales como citaciones, intimaciones o apercibimientos, emplazamientos,
notificaciones u otras semejantes;
68 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

b) Recepción u obtención de pruebas. (Art. 5)


Los exhortos deberán contener:
a) denominación y domicilio del órgano jurisdiccional requirente;
b) individualización del expediente con especificación del objeto y naturaleza del juicio y de nombre y
domicilio de las partes;
c) copia de la demanda y transcripción de la resolución que ordena la expedición del exhorto; d) nombre y
domicilio del apoderado de la parte solicitante en el Estado requerido, si lo hubiere; e) indicación del objeto
del exhorto precisando el nombre y domicilio del destinatario de la medida; f) información del plazo de que
disponen la persona afectada por la medida para cumplirla; g) descripción de las formas o procedimientos
especiales con que ha de cumplirse la cooperación solicitada; h) cualquier otra información que facilite el
cumplimiento del exhorto. (Art. 6)
La autoridad jurisdiccional requerida tendrá competencia para conocer de las cuestiones que se susciten
con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada.
Si la autoridad jurisdiccional requerida se declarare incompetente para proceder a la tramitación del
exhorto, remitir de oficio los documentos y antecedentes del caso a la autoridad jurisdiccional competente
de su Estado. (Art 9)
Los exhortos podrán ser transmitidos por vía diplomática o consular, por intermedio de la respectiva
Autoridad Central o por las partes interesadas, conforme al derecho interno. Si la transmisión del exhorto
fuere efectuada por intermedio de las Autoridades Centrales o por vía diplomática o consular, no se exigirá
el requisito de la legalización.
Si se transmitiere por intermedio de la parte interesada, deberá ser legalizado ante los agentes
diplomáticos o consulares del Estado requerido, salvo que entre los Estados requirente y requerido se
hubiere suprimido el requisito de la legalización o sustituido por otra formalidad.
Los exhortos y los documentos que los acompañen deberán redactarse en el idioma de la autoridad
requirente y ser acompañados de una traducción al idioma de la autoridad requerida. (Art 10)
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES
El reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales solicitado por las autoridades
jurisdiccionales podrá tramitarse por vía de exhortos y transmitirse por intermedio de la Autoridad Central
o por conducto diplomático o consular, conforme al derecho interno. No obstante lo señalado en el párrafo
anterior, la parte interesada podrá tramitar directamente el reconocimiento o ejecución de la sentencia. En
tal caso, la sentencia deberá estar debidamente legalizada de acuerdo con la legislación del Estado en que
se pretenda su eficacia, salvo que entre el Estado de origen del fallo y el Estado donde es invocado, se
hubiere suprimido el requisito de la legalización o sustituido por otra formalidad. (Art. 19)
Las sentencias y laudos arbitrales a que se refiere el artículo precedente, tendrán eficacia extraterritorial en
los Estados Partes si reúnen las siguientes condiciones:
a) que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean considerados auténticos; b)
que éstos y los documentos anexos que fueren necesarios, estén debidamente traducidos al idioma oficial
del Estado en el que se solicita su reconocimiento y ejecución;
c) que emanen de un órgano jurisdiccional o arbitral competente;
d) que la parte contra la que se pretende ejecutar la decisión haya sido debidamente citada y se haya
garantizado el ejercicio de su derecho de defensa, etc. (art. 20)
69 DOCUMENTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y OTROS

Los instrumentos públicos emanados de un Estado Parte tendrán en el otro la misma fuerza probatoria que
sus propios instrumentos públicos. (Art. 25)
Los documentos emanados de autoridades jurisdiccionales u otras autoridades de uno de los Estados
Partes, así como las escrituras públicas y los documentos que certifiquen la validez, la fecha y la veracidad
de la firma o la conformidad con el original, que sean tramitados por intermedio de la Autoridad Central,
quedan exceptuados de toda legislación, apostilla u otra formalidad análoga cuando deban ser presentados
en el territorio de otro Estado Parte. (Art. 26)
INFORMACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
Las Autoridades Centrales de los Estados Partes se suministrarán, en concepto de cooperación judicial, y
siempre que no se opongan a las disposiciones de su orden público, informes en materia civil, comercial,
laboral, administrativa y de derecho internacional privado, sin gasto alguno. (Art. 28) El Estado que brinde
los informes sobre el sentido y alcance legal de su derecho, no será responsable por la opinión emitida ni
está obligado a aplicar su derecho según la respuesta proporcionada. El Estado que reciba dichos informes
no estará obligado a aplicar o hacer aplicar el derecho extranjero según el contenido de la respuesta
recibida. (Art. 30)
CONSULTAS Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Las Autoridades Centrales de los Estados Partes celebrarán consultas en las oportunidades que convengan
mutuamente con el fin de facilitar la aplicación del presente Protocolo. (Art. 31)
DIFICULTADES DE APLICACIÓN DEL PRESENTE PROTOCOLO
Las dificultades derivadas de la aplicación del presente Protocolo serán solucionadas por la vía diplomática.
(Art. 32)

Unidad 29.
MERCOSUR.
PROTOCOLO DE OLIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR. (Firmado en
Argentina 18/02/02)
CONTROVERSIAS ENTRE ESTADOS PARTES.
- Ámbito de aplicación
Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento
del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco
del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, serán sometidas a los
procedimientos establecidos en el presente Protocolo
(Art. 1)
-Opiniones Consultivas
Régimen de solicitud
El Consejo del Mercado Común podrá establecer mecanismos relativos a la solicitud de opiniones
consultivas al Tribunal Permanente de Revisión definiendo su alcance y sus procedimientos (art. 3)
-Negociaciones Directas
Negociaciones.
Los Estados partes en una controversia procurarán resolverla, ante todo, mediante negociaciones directas
(art. 4)
70 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

-Procedimiento y plazo
1. Las negociaciones directas no podrán, salvo acuerdo entre las partes en la controversia, exceder un plazo
de quince (15) días a partir de la fecha en que una de ellas le comunicó a la otra la decisión de iniciar la
controversia.
2. Los Estados partes en una controversia informarán al Grupo Mercado Común, a través de la Secretaría
Administrativa del Mercosur, sobre las gestiones que se realicen durante las negociaciones y los resultados
de las mismas (art. 5)
INTERVENCIÓN DEL GRUPO MERCADO COMÚN
Procedimiento optativo ante el GMC
Si mediante las negociaciones directas no se alcanzare un acuerdo o si la controversia fuere solucionada
solo parcialmente, cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá iniciar directamente el
procedimiento arbitral AD HOC o de común acuerdo de las partes podrán someterla a consideración del
GMC (art. 6).
El GMC formulará recomendaciones tendientes a la solución de la controversia, este procedimiento no
podrá extenderse por un plazo mayor de treinta días, a partir de la fecha en que fue sometida la
controversia a consideración del GMC (arts. 7 y8)
- PROCEDIMIENTO ARBITRAL AD HOC
-Inicio de la etapa arbitral
Cuando la controversia no hubiera podido solucionarse a través de las negociaciones directas ni de la
intervención del GMC, cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá comunicar a la Secretaría
Administrativa del Mercosur su decisión de recurrir al procedimiento arbitral ad hoc
La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará de inmediato la comunicación al otro u otros Estados
involucrados en la controversia y al GMC (art. 9)
Composición del Tribunal Arbitral Ad Hoc
Estará compuesto de tres árbitros. Cada Estado parte en la controversia designará un árbitro titular y un
suplente, en el plazo de quince (15) días, contado a partir de la fecha en que la Secretaría Administrativa del
Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de recurrir al
arbitraje.
Los Estados partes en la controversia designarán de común acuerdo al tercer árbitro, que presidirá el
Tribunal Arbitral Ad Hoc y a un suplemente, contado a partir de la fecha en que la Secretaría Administrativa
del Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de
recurrir al arbitraje. El Presidente y su suplente no podrán ser nacionales de los Estados partes en la
controversia.
Si no hubiere acuerdo entre los Estados partes en la controversia para elegir el tercer árbitro, la Secretaría
Administrativa del Mercosur, procederá a designarlo por sorteo (art. 10)
-Listas de árbitros
Cada Estado Parte designará doce árbitros, que integrarán una lista que quedará registrada en la Secretaría
Administrativa. Propondrá asimismo cuatro candidatos para integrar la lista de terceros árbitros. Las
objeciones deberán ser comunicadas a través de la Presidencia Pro Tempore al Estado Parte proponente. Si
en un plazo que no podrá exceder de treinta días contado desde su notificación no se llegare a una
solución, prevalecerá la objeción (art. 11)
-Representantes y asesores
Los Estados Partes en la controversia designarán sus representantes ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y
podrán también designar asesores para la defensa de sus derechos (art. 12).
71 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

-Objeto de la controversia

El objeto de la controversia quedará determinado por los escritos de presentación y de respuesta


presentados ante el Tribunal Ad Hoc, no pudiendo ser ampliado posteriormente, estos escritos trataran
sobre las instancias cumplidas con anterioridad al procedimiento arbitral y harán una exposición de los
fundamentos de hecho y de derecho de sus respectivas posiciones (art. 14)
- Medidas Provisionales
El Tribunal Arbitral Ad Hoc podrá dictar las medidas provisionales que considere apropiadas para prevenir
daños graves e irreparables que puedan ocasionarse a una de las partes en la controversia (art. 15). -Laudo
Arbitral
El Tribunal Arbitral Ad Hoc dictará el laudo en un plazo de sesenta días, prorrogable por un plazo máximo
de treinta días (art. 16)
- Procedimiento de Revisión
Cualquiera de las partes en la controversia podrá presentar un recurso de revisión al Tribunal Permanente
de Revisión, contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc en un plazo no superior a quince días a partir de la
notificación del mismo (art. 17).
-Composición del Tribunal Permanente de Revisión
Estará integrado por cinco árbitros. Cada Estado parte del Mercosur designará un árbitro y un suplente por
un periodo de dos años, renovable por no más de dos periodos consecutivos. El quinto árbitro, que será
designado por un periodo de tres años no renovable, será elegido por unanimidad de los estados Partes,
por lo menos tres meses antes de la expiración del mandato del quinto árbitro en ejercicio.
No lográndose unanimidad, la designación se hará por sorteo, dentro de los dos días siguientes al
vencimiento de dicho plazo. La lista para la designación del quinto arbitro se conformará con ocho
integrantes, cada estado parte propondrá dos integrantes que deberán se nacionales de los países del
Mercosur (art. 18)
- Disponibilidad Permanente
Los integrantes del Tribunal Permanente de revisión, una vez que acepten su designación, deberán estar
disponibles de modo permanente para actuar cuando se los convoque (art. 19).
- Funcionamiento del Tribunal
Cuando la controversia involucre a dos Estados Partes, el Tribunal estará integrado por tres árbitros. Dos
serán nacionales de cada Estado parte en la controversia y el tercero, que ejercerá la presidencia se
designará mediante sorteo, entre los demás árbitros restantes que no sean nacionales de los Estados partes
en la controversia.
Cuando la controversia involucre a más de dos Estados Partes el Tribunal Permanente de Revisión estará
integrado por cinco árbitros (art. 20).
- Contestación del recurso de revisión y plazo para el laudo
La otra parte en la controversia tiene derecho a contestar el recurso de revisión dentro de los quince días
después de ser notificada la presentación del recurso. El Tribunal Permanente de Revisión se pronunciará
sobre el recurso en un plazo máximo de treinta días, contados a partir de la contestación, este plazo podrá
ser prorrogado por quince días más.
- Alcance del pronunciamiento
El Tribunal Permanente de Revisión podrá confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos y las
decisiones del Tribunal Ad Hoc. El laudo del Tribunal Permanente de Revisión será definitivo y prevalecerá
sobre el del Tribunal Ad Hoc (art. 22).
72 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

- Acceso directo al Tribunal Permanente de Revisión


Las partes en una controversia, al terminar el procedimiento de las negociaciones directas pueden acordar
someterse directamente y en única instancia al Tribunal Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá
las mismas competencias que un Tribunal Arbitral Ad Hoc. En este supuesto los laudos del Tribunal
Permanente de Revisión serán obligatorios, no estarán sujetos al recurso de revisión y tendrán fuerza de
cosa juzgada (art. 23).
- Medidas excepcionales y de urgencia
El Consejo del Mercado Común podrá establecer procedimientos especiales para atender casos
excepcionales de urgencia, que pudieran ocasionar daños irreparables a las Partes (art. 24). - Laudos
Arbitrales- Adopción de los laudos.
Los laudos del Tribunal Permanente de Revisión y los del Tribunal Ad Hoc se adoptarán por mayoría, serán
fundados y suscriptos por el Presidente y por los demás árbitros. Las deliberaciones y la votación serán
confidenciales en todo momento (art. 25).
- Obligatoriedad de los Laudos
Los laudos de los Tribunales Ad Hoc son obligatorios a partir de su notificación y tendrán fuerza de cosa
juzgada si transcurrido el plazo para interponer el recurso de revisión, éste no fuere interpuesto. Los laudos
del Tribunal Permanente de Revisión son inapelables, obligatorios a partir de su notificación y tendrán
fuerza de cosa juzgada (art. 26).
- Obligación del cumplimiento de los laudos
Los laudos deberán ser cumplidos en la forma y con el alcance con que fueron dictados (art.
27). - Recurso de aclaratoria
Cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá solicitar una aclaración del laudo del Tribunal Ad
Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión y sobre la forma en que el laudo deberá cumplirse, dentro de
los quince días a su notificación, el tribunal respectivo se expedirá dentro de los quince días siguientes a la
presentación de la solicitud
(art. 28).
- Plazo y modalidad de cumplimiento
Los laudos del Tribunal Ad Hoc o los del Tribunal Permanente de Revisión deberán ser cumplidos dentro de
los treinta días siguientes a la fecha de su notificación, en el caso que los respectivos tribunales no
establezcan un plazo determinado (art. 29)
- Divergencias sobre el cumplimiento del laudo
En caso de que el estado beneficiado por el laudo entienda que las medidas adoptadas no dan
cumplimiento al mismo, tendrá un plazo de treinta días desde la adopción de aquellas, para llevar la
situación a la consideración del Tribunal que corresponda, que tendrá treinta días desde la fecha de
conocimiento de la situación para dirimir las cuestiones mencionadas (art. 30).
- Medidas Compensatorias
Si un Estado no cumpliera total o parcialmente el laudo del tribunal Arbitral, la otra parte en la controversia
tendrá la facultad, durante el plazo de un año de iniciar la aplicación de medidas compensatorias
temporarias, tales como la suspensión de concesiones u otras obligaciones equivalentes. Las medidas
compensatorias deberán ser informadas formalmente por el Estado parte que las aplicará con una
anticipación mínima de quince días al que debe cumplir el laudo. (Art. 31).
- Disposiciones comunes- Jurisdicción de los Tribunales
Los Estados partes declaran reconocer como obligatoria, ipso facto y sin necesidad de acuerdo especial, la
jurisdicción tanto de los Tribunales Ad Hoc como la del Tribunal Permanente de Revisión para conocer y
resolver las controversias a que se refiere el protocolo. (Art. 33).
73 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

- Derecho Aplicable

Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y el Tribunal Permanente de Revisión decidirán la controversia en base al:
* Tratado de Asunción;
* Protocolo de Ouro Preto;
* A los protocolos y acuerdos en el marco del Tratado de Asunción;
* A las Decisiones del Consejo Mercado Común;
* A las Resoluciones del Grupo Mercado Común;
* A las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, y;
* Principios y disposiciones de Derecho Internacional aplicable a la materia. (art. 34). -
Calificación de los árbitros
Deberán ser juristas de reconocida competencia en las materias que pueden ser objeto de las controversias
y tener conocimiento de las normas del Mercosur. También deberán observar imparcialidad e
independencia de los Estados partes. Serán designados en función de su objetividad, confiabilidad y buen
juicio. (Art. 35).
- Costos
Los gastos y honorarios ocasionados por la actividad de los árbitros serán solventados por el país que los
designe y los gastos del Pdte. Del Tribunal Arbitral Ad Hoc serán solventados por partes iguales por los
estados partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida distribuirlos en proporción distinta. Los
gastos y honorarios ocasionados por la actividad de los árbitros del Tribunal Permanente de Revisión serán
solventados en partes iguales por los Estados partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida
distribuirlos en proporción distinta. (Art. 36).
- Reclamos de Particulares. Ámbito de aplicación
Se aplicará a los reclamos efectuados por particulares (personas físicas o jurídicas) con motivo de la sanción
o aplicación, por cualquiera de los Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto
restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en violación del Tratado de Asunción y de los demás
protocolos y acuerdos. (Art. 39).
- Inicio del Trámite
Los particulares afectados formalizarán los reclamos ante la Sección Nacional del GMC del Estado parte
donde tenga su residencia habitual, éstos deberán aportar elementos que permitan determinar la
verosimilitud de la violación y la existencia o amenaza de un perjuicio, para que el reclamo sea admitido.
(Art. 40).
- Procedimiento
La Sección Nacional del GMC que haya admitido el reclamo deberá entablar consultas con la Sección
Nacional del GMC al que se atribuye la violación a fin de buscar una solución inmediata en el plazo de
quince días contados a partir de la comunicación del reclamo al Estado parte al que se le atribuya la
violación. Si no se alcanza una solución, la Sección Nacional del GMC elevará reclamo sin más trámite al
GMC. (Art. 41).
- Intervención del Grupo Mercado Común
Recibido el reclamo, el GMC evaluará los requisitos sobre los que basó su admisión la Sección Nacional si
reúne los requisitos necesarios para darle curso, rechazará el reclamo sin más trámite. Si el GMC no rechaza
el reclamo, se entenderá como aceptado y se procederá de inmediato a convocar a un grupo de expertos,
que deberá emitir un dictamen acerca de su procedencia en el término improrrogable de treinta días
contados a partir de su designación.

También podría gustarte