Está en la página 1de 4

TRABAJO FINAL- MÓDULO 3: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN NUESTRAS

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

Actualización académica en educación


sexual integral (ESI).
MÓDULO 3: La
perspectiva de género
en nuestras prácticas
pedagógicas.
TUTORA: Agustina
Portal.
TRABAJO FINAL: “PAREDES PARA
REFLEXIONAR”
NOMBRE COMPLETO:
MARÍA AGUSTINA TROTTA
DNI: 33.986.557
FERNANDA SABRINA IGARZÁBAL
DNI: 31. 117.604

1
TRABAJO FINAL- MÓDULO 3: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN NUESTRAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

IMÁGENES SELECCIONADAS

1
COLEGIO MARÍA
AUXILIADORA-
PASILLOS Y
BAÑOS

1. El lugar de donde pude sacar las imágenes 1 y 2 son de la institución en la que


trabajo (Colegio María Auxiliadora – Santa Rosa). Si bien me desempeñó en el

2
TRABAJO FINAL- MÓDULO 3: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN NUESTRAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

nivel primario, las paredes de la escuela muestran frases para reflexionar


trabajadas en el nivel secundario que funciona en el turno mañana.
Con respecto a lo que se puede observar en la imagen 1 (la misma está
ubicada en uno de los pasillos principales de la institución), esa frase me lleva
a pensar a cuando se tienen relaciones sexuales por obligación, sin
consentimiento de ambas partes y quizás ejerciendo una violencia sexual
hacia la mujer por no respetar sus tiempos y maneras en el momento que se
produce el contacto sexual. Al decir, NO SIENTAS QUE ES TU TERRITORIO,
pone un freno y marca el límite de lo propio/íntimo de cada persona y permite
expresar el cuidado del propio cuerpo al momento de tener relaciones
sexuales.
Este tipo de violencia se da cuando: las violan, las acosan, las manosean, las
obligan a tener contactos sexuales de cualquier tipo, no respetan su decisión
de usar métodos anticonceptivos en la relación sexual.
También en la misma imagen se puede pensar al hombre ocupando un rol de
poder y de superioridad frente a esa violencia sexual que se puede producir en
una relación sexual.

En la imagen 2, se puede observar un texto que va expresando ¿cómo está


compuesto nuestro propio cuerpo (varón/mujer)?, ¿cómo nos vemos frente a
un espejo? y nos lleva a esa mirada estereotipada sobre los comportamientos
de lo femenino y lo masculino. Nos lleva a pensarnos y cuestionarnos en un
cuerpo que quizás no sea lo que socialmente puede ser aceptado.
Puedo asociar diferentes palabras que me llevan a pensar en los estereotipos
sexo-genéricos donde las mujeres son: frágiles, buenas, prolijas, cuidadosas,
usan el pelo largo, con buenos modales y son flacas y al hombre: fuerte,
musculoso, poderoso y con pelo corto.
En ese texto están bien marcados aquellos estereotipos de género que son
imágenes estáticas que delinean atributos universales para lo femenino y lo
masculino y que pretenden pasar por naturales e incuestionables. sin
permitirnos mirarnos y amarnos tal cual somos porque somos unicxs, sin
comparaciones y sin temor a ser diferente.

3
TRABAJO FINAL- MÓDULO 3: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN NUESTRAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

También podría gustarte