Está en la página 1de 30

02 Los ejes de la Educación Sexual Integral

En la clase 1 pudimos observar los diversos ​enfoques con los que se puede abordar la
educación sexual: biologicista, moralista, judicializante, sexología, género y el enfoque de
la Educación sexual integral. Este recorrido nos permitió comprender que no todo
abordaje es igual, y que es preciso reflexionar sobre nuestras acciones y posicionamientos
para fortalecernos y lograr acciones integrales. Hacia el final de la clase 1, comenzamos a
ver de qué se trata “la integralidad” en la educación sexual. En esta segunda clase,
profundizaremos sobre el enfoque de la Educación Sexual Integral (ESI) que propone la ley
26.150 y que da marco a este curso virtual.

El enfoque de la ESI, está constituido por 5 ejes que trabajaremos en esta ocasión:

● el ejercicio de los derechos,


● el respeto por la diversidad,
● el cuidado del cuerpo y la salud,
● la perspectiva de género y
● la valoración de la afectividad.

Empecemos la clase con algunas preguntas que solemos hacernos las/os docentes a la
hora de generar una propuesta áulica o escolar:

● Cuando trabajamos cuestiones de género, ¿a qué nos estamos refiriendo?, ¿sólo a


aspectos vinculados con las mujeres?, ¿incorpora también a los varones? ¿O
podríamos pensar al género como una categoría relacional?
● ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?
● ¿Qué implica trabajar en el aula el respeto por la diversidad?

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

1
● Al trabajar los derechos sexuales y los derechos reproductivos en clase, ¿alcanza
con conocer la normativa?
● ¿Es pertinente hablar de emociones y sentimientos en ESI?, ¿por qué?

En el desarrollo que sigue a continuación, podremos ir encontrando las respuestas a estas


preguntas y dándonos cuenta que, a pesar de que la descripción conceptual se presenta
por separado, los cinco ejes de la ESI suelen encontrarse de manera simultánea en la
realidad de las escuelas. Estar atentas/os a ellos e incorporarlos en nuestras miradas y
acciones, nos permitirá garantizar una formación respetuosa que acompañe de manera
integral el desarrollo de todas/os las/os alumnas/os.

1. Reconocer la perspectiva de género

Muchas veces pensamos que todas las personas nos ubicamos en una categoría: varón o
mujer, que por definición se las presenta como excluyentes una de la otra y esto se daría
de un modo “natural”. Otra característica de estas categorías es que hay un valor social
desigual para unas y para otros, esto es, en muchas ocasiones se valora más lo masculino
que lo femenino. Esta valoración desigual la vemos por ejemplo cuando nos referimos a
un conjunto de personas donde no todas son varones y por norma usamos el lenguaje
masculino genérico, sin ponerlo en cuestión como si fuera “natural”.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

2
 

Disponible en: ​www.youtube.com/watch?v=PVQOPLPkHLc

Escuchemos las voces de las/os estudiantes, en este video realizado por el


Programa Nacional de ESI.

Tradicionalmente quienes han tenido mayor poder para clasificar las identidades de
género, y establecer qué deben hacer varones y mujeres, han sido las religiones y la
medicina. El movimiento de mujeres, los movimientos de la diversidad sexual y los
estudios de género han cuestionado este particular modo de entender la ​diferencia
sexual y la ​construcción social del género​. A partir de la segunda mitad del siglo XX
desarrollan la idea de “construcción de la sexualidad”, poniendo de manifiesto que ésta
no está determinada por la naturaleza o la esencia (que no son así para siempre y en
todos lados) sino que cada sociedad organiza, arma, construye la relación entre cuerpo,
género y deseo de un modo distinto. Y que por lo tanto, puede modificarse.

  La categoría de género es de gran utilidad​ ya que introduce dos


dimensiones que resultan centrales para el análisis de las desigualdades:

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

3
- ​Propone que el género es una construcción social​ y no un rasgo que
deriva de la anatomía (leída recurrentemente como biología-natural), tal
como vimos hasta aquí.

- ​Aporta una perspectiva relacional​: no estamos hablando solo de mujeres,


sino de las relaciones de género, donde los varones (y/o otras identidades
de género) también hacen parte de ese sistema, y que son relaciones de
poder, donde unos ocupan posiciones aventajadas y otras/os menos
valoradas.

El sistema de sexo/género/deseo está presente desde siempre, pensemos por ejemplo


cuando nos encontramos con una mujer embarazada, una de las primeras cosas que le
preguntamos es “¿es nene o nena?” y en función de la respuesta se construye
socialmente una idea diferente para cada caso. Este ejemplo nos sirve para pensar cómo
vamos construyéndonos como seres sexuados de un modo cotidiano, casi sin darnos
cuenta. Según seamos varón o mujer, se espera que usemos determinados colores de
ropa, realicemos determinados juegos, nos comportemos y hablemos de una forma en
particular, entre otras cosas. También en función de esta asignación de género se espera
que nuestro deseo concuerde, es decir, si fuimos socializadas como mujeres, ser esperará
que nos relacionemos afectiva y sexualmente con varones y viceversa.

Solemos entender que una “niña” es una persona a la que se le podrá “comprar vestiditos
preciosos” y será “compañera de la mamá”; y con frecuencia se censurarán algunas
expresiones por tildarlas de “machonas”. Pensemos en alguna niña que nos rodea (hija,
nieta, sobrina, vecina) e imaginemos qué tipo de mensajes habrá de recibir a lo largo de su
vida sobre su conducta sexual. Posiblemente esa persona de adolescente pueda sentirse
insegura con su cuerpo por las “exigencias” que los medios de comunicación plantean
acerca de lo que es un cuerpo bello; pueda tener vergüenza en decir que se masturba (si
lo hace), tal vez priorice el placer del varón al propio en un acto sexual o por ejemplo no

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

4
se anime a llevar un preservativo en su cartera, porque piensa que eso puede afectar su
"reputación". Ni qué hablar de lo difícil que podría ser para ella enamorarse de otra chica
o no entrar dentro de los parámetros que se espera respecto de su identidad y/o su
expresión de género.

Por otro lado, entendemos a un “niño” como una persona que seguramente parecerá
“fuerte” y “vigorosa”. Seguramente habrán escuchado también que “los niños no deben
llorar” y que “tiene que saber pelear”. Ahora repasemos la educación sexual que reciben
los varones de la mano de sus pares, de los consumos culturales como las publicidades y la
pornografía tradicional. Y también de sus familias y de sus docentes. ¿Qué aprenderán los
niños sobre su conducta social y sexual? Que cuanto más sexo y mujeres lindas “posean”
mejor, que pueden “consumir” prostitución, que siempre tienen que tener deseo sexual,
que no deben ser ni parecer miedosos, pero principalmente no deben ser ni parecer gay.
También verán como normales sus privilegios de género, como lo puede ser caminar
libremente sin sentirse expuestos al acoso callejero, o realizar mucho menos trabajo
doméstico que sus hermanas. Ser varón, ya desde bebé y, hasta hace muy poco, era
también la salvaguarda del apellido familiar.

Lo anterior, como tantos otros ejemplos que podemos pensar, nos permite dar cuenta de
los ​estereotipos de género​. ¿A qué nos referimos con los estereotipos de género?, a esas
representaciones simplificadas, incompletas y generalizadas que se realizan teniendo
como base al sexo biológico. Estos estereotipos funcionan a partir de asociar una pauta
cultural (un rol esperado, una norma, un mandato, etc.) con un hecho biológico. Por
ejemplo: que las mujeres sean biológicamente quienes puedan llevar adelante el
embarazo no determina que “naturalmente” tengan que ser quienes cocinen o planchen,
estas dos últimas acciones son características culturales que en nuestra sociedad suelen
estar asociadas a las mujeres y no a los varones.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

5
Aquí un video que nos invita a reflexionar sobre los estereotipos de género:

Un aplauso para el asador

https://www.youtube.com/watch?v=jHCeGukRK_Y

La ​perspectiva de género constituye ​un modo de mirar la realidad y las relaciones entre
los varones y las mujeres​. Como todas las relaciones sociales, están mediadas por
cuestiones de poder generando desigualdades entre los géneros. La perpetuación de un
“sistema de sexo-género-deseo” que pone en desventaja a las femineidades respecto a las
masculinidades se denomina “patriarcado”. Las relaciones patriarcales instituyen una
distribución desigual de poder tanto con las mujeres como con las masculinidades
subalternizadas. Algunos datos que muestran estas desigualdades entre los géneros son:

La violencia de género​. Más estrictamente, “violencia basada en las relaciones de género


patriarcales”, se trata, en el 95% de los casos, de agresiones a mujeres en tanto tales.
Agresiones dentro del noviazgo o del mundo doméstico, agresiones de ex novios o ex
maridos, son prácticas que progresivamente fueron visibilizadas a partir de normas
sensibles y de mujeres que se animan a hacer las denuncias; también, cuando las

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

6
denuncias no fueron escuchadas, lamentablemente, y se transforman en una muerte
anunciada. Habrán notado que hasta hace pocos años estos asesinatos sistemáticos a
mujeres se los rotulaba bajo la carátula de “crímenes pasionales”, cómo si se tratase de un
caso aislado, de índole privada y doméstica (¿alguna vez escucharon la frase “ella se la
buscó”?). Luego comenzó a utilizarse la palabra femicidio. Esta categoría es
político-jurídica: permite visibilizar que se trata de una violencia fundada y sostenida por
una cultura patriarcal que da lugar a que muchos varones lleguen a considerar a las
mujeres como propiedad privada, objetos de control y maltrato. Un punto interesante
aquí, es revisar la idea de “amor romántico que vemos en telenovelas, cuentos de hadas y
películas y que fue construido en el siglo XIX, de la mano del desarrollo del capitalismo
industrial. En él las mujeres son “rescatadas” por un otro que será su “alma gemela”. Lo
paradójico es que ese ideal no habilita otras formas de relación sexo/afectivas más
saludables y respetuosas: aquellas en que la otra persona es percibida y tratada como un
sujeto de derecho y un sujeto de deseo. Por ejemplo, cuando una estudiante que se
encuentra en una relación de pareja violenta nos dice que él “la quiere a ella”, que “ella es
de él”, como si ella fuera un objeto que se posee, y que no puede preguntarse ni
plantearse cuál es su deseo. El amor no significa lo mismo para todas/os, y a menudo está
asociado a situaciones de manipulación en vínculos de pareja. Por eso es necesario
desarmar la lógica de posesión instalada que pueda justificar acciones violentas (desde
celos a golpizas). En la actualidad estas prácticas se trasladaron también a las redes
sociales y es frecuente encontrarse con casos de control y hostigamiento a través de los
teléfonos celulares.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

7
 

Por eso desde la ESI, como establecen los Propósitos formativos de los Lineamientos
Curriculares, se busca “promover una educación en valores y actitudes relacionados con la
solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena…”.

La trata de personas con fines de explotación sexual​. Este problema ha sido visibilizado a
partir de leyes que buscan proteger a chicas y chicos, a mujeres adultas, por ejemplo, que
son engañadas, secuestradas o amenazadas para llevarlas lejos de su hogar y explotarlas
sexualmente. Es un desafío para la escuela abordar esta problemática. Muchas escuelas lo
hacen y la ESI también lo propone: enseñar a niñas/os y adolescentes a pedir ayuda a
adultas/os de confianza cuando sucede algo que los daña o a decir que “no” frente a
alguna situación que las/os incomoda; a no guardar secretos que las/os hacen sentir mal;
a valorar igualmente a varones y mujeres y tener la lupa puesta cuando ejercemos algún
tipo de violencia las mujeres; y a reconocer situaciones de acoso, abuso sexual, maltrato​,
etc.

La exclusión política y económica y la doble jornada laboral.​ La información disponible en


estadísticas nacionales e internacionales, es que persiste una exclusión sistemática de las
mujeres en los lugares de poder político y económico. Situación que se complementa con

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

8
la sostenida condición de “cuidadoras” que las mujeres conservan en sus hogares (trabajo
fuera de casa + trabajo dentro de casa, es lo que se denomina “doble jornada laboral).
Más de dos tercios del trabajo mundial no remunerado es realizado por mujeres; el
equivalente a casi el 50% del PBI mundial, según un estudio global del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo. Aún con los fuertes cambios producidos en las últimas
décadas en relación al rol de los varones, estas tendencias permanecen.

En suma, cuando hablamos de “perspectiva de género” estamos aludiendo a unos lentes


“constructivistas” que visibilizan que las cosas no “son así” sino que “están así” y pueden
cambiar. Para poner un ejemplo sencillo, ¿Por qué se sigue asumiendo que son las mamás
de nuestras/os alumna/os las responsables de venir a la reunión, de llevarlas/os a la
escuela, o ayudarlas/os a hacer la tarea? ¿Los papás no tienen ese “gen”?

Hablar de género es hablar de las prácticas, los roles, los intereses y los sentimientos que
se esperan de las personas, en función del sexo que se les asignó al nacer. Como ya vimos,

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

9
todo esto no es natural e individual, sino que es parte de la forma en que se organiza una
sociedad y va cambiando a lo largo de la historia. Las relaciones de género ordenan
nuestra vida social y muchas veces –más de las que nos gustaría- estas diferencias se
convierten en desigualdades. Es decir, no hablamos de características de las personas sino
de un sistema de relaciones de poder del que todas las personas formamos parte. Esto es
muy importante porque a veces cuando se tocan temas difíciles como la violencia, la
discriminación, parece que dijéramos que los varones son “malos” y las mujeres son
“buenas”, y esto hace que nos alejemos del tema, o no escuchemos a alguien que está
pidiendo ayuda, o reclamando por un derecho, un paso hacia la igualdad.

Las diferencias sexuales se fueron transformando en desigualdades que se refuerzan con


los prejuicios y los estereotipos sobre lo masculino y lo femenino. La reflexión sobre este
proceso nos permite afirmar que existen muchas maneras de ser varones y muchas
maneras de ser mujeres, cada persona tiene un modo particular y único de expresar su
género.

El trabajo con la perspectiva de género en la escuela implica revisar, reflexionar y


cuestionar muchas de las ideas y concepciones que tenemos sobre cómo nos
relacionamos varones y mujeres, sobre lo que esperamos de unos y de otras, sobre las
expectativas distintas que tenemos según sea una alumna o un alumno, etc.

En la vida de los varones, muchas veces la violencia aparece como un comportamiento


esperable en determinadas circunstancias, por ejemplo, desde la infancia cuando se los
motiva a pelear o jugar con armas, o cuando son estimulados por familiares o el grupo de
pares para que asuman actitudes violentas y se los sanciona con burlas si no las llevan
adelante, o también cuando se les enseña que, frente a una discusión, un “hombre de
verdad” debe responder con una agresión.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

10
Sin embargo, no siempre se pone el mismo empeño para enseñarles la expresión de otras
emociones como el amor, la tristeza, la impotencia o cómo resolver situaciones
conflictivas de un modo pacífico.

Esta forma de masculinidad es la que promueve varones que deben ser siempre activos,
fuertes, que no expresen sus emociones, y que en todo momento sean líderes,
proveedores económicos, autosuficientes, donde la heterosexualidad es la única valorada
positivamente. Es importante reflexionar críticamente sobre esta masculinidad porque
profundiza las desigualdades y porque también impacta negativamente en las personas
que viven de acuerdo con estos patrones de comportamiento masculinos.

Para avanzar hacia la igualdad de género es preciso que promovamos que ser varón
implica tener relaciones afectivas basadas en la igualdad y el buen trato sin importar la
orientación sexual o la identidad de género de las personas; considerar que el cuidado de
otras personas también es un atributo masculino; pedir ayuda; compartir la
responsabilidad del trabajo doméstico. Y también asumir una postura clara en contra de la
violencia de género considerando que el diálogo y la negociación son los mecanismos para
solucionar los conflictos.

De esta manera contribuimos a mejorar la comprensión que los varones tienen de sí


mismos y de cómo se vinculan con el resto de las personas, y a propiciar relaciones
familiares más democráticas. Es posible construir una masculinidad que no sea violenta y
que asuma una actitud activa para erradicarla.

Para la ESI los ​irrenunciables​ del eje “Reconocer la perspectiva de género” son:

● Considerar al género como una categoría relacional que abarca a las mujeres y a
los varones.
● Reconocer la diferencia sexual entre las personas.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

11
● Analizar las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales entre las
distintas identidades de género.
● Problematizar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente
masculino o exclusivamente femenino identificando prejuicios y estereotipos de
género y las consecuencias negativas que provocan a mujeres y varones.
● Incorporar el concepto de igualdad de género para abordar las desigualdades y
hacer realidad la igualdad de todas las personas independientemente de su
género.

2. Respetar la diversidad

La concepción con la que se trabaja en este eje asume que las personas somos todas
distintas y esa particularidad se expresa también en el modo en que cada ser humano
piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad, convirtiéndolo en un ser único. Esto
enriquece la experiencia social en la medida que nos pone en contacto con la diferencia,
con experiencias y trayectos personales distintos a los propios. El abordaje de este eje
implica reconocer y valorar positivamente las múltiples diferencias que tenemos los seres
humanos, por ejemplo: origen étnico, nacionalidad, creencias religiosas, políticas, edad,
condición social, orientación sexual e identidad de género, entre otras.

Las organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero,


intersex y queer (LGBTTTIQ), pusieron en la agenda pública la necesidad de equiparar y
reconocer derechos para construir una sociedad más igualitaria en términos sociales,
culturales y legales. El movimiento de diversidad sexual tiene una larga historia de
organización en el país. Surgió en la década de los setenta y sigue en su organización por
los derechos hasta hoy en día.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

12
 

Ellas y ellos fueron quienes revolucionaron los fundamentos de las relaciones sociales y
sexuales al explicitar el modo en que la mirada binaria y esencialista vincula a la diferencia
sexual anatómica, con la identidad de género y el deseo sexual y afectivo de una manera
lineal. De acuerdo a este esquema, que definimos como heteronormativo y cisexista, una
persona que nace con vulva está destinada a identificarse con el género femenino y a
sentirse atraída por varones. Y a una persona que nace con pene, portará una identidad
de género masculina y se deberá sentirse atraída por las mujeres. En las páginas 108-109
del ​Cuaderno de Secundaria II del Programa ESI​, podemos encontrar definiciones más
completas sobre estos conceptos, además de propuestas de actividades para desarrollar
en el aula.

El ​respeto por la diversidad implica reconocer que las diferencias sexuales están
atravesadas por relaciones de poder que se sostienen desde las distintas las instituciones,
a través de prejuicios y estereotipos sobre lo masculino y lo femenino. Reflexionar acerca
de este proceso nos permite afirmar que existen muchas maneras de vivenciar la
identidad y que cada persona tiene un modo particular y único de expresar su género. Es
importante remarcar nuevamente que la asignación del sexo y del género se producen al

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

13
nacer y de manera independiente a la vivencia interna de las personas, porque es un
primer paso para comprender algunas de las violencias que atraviesan las personas
cuando su experiencia se corre de esta asignación y de las expectativas de género. Es
importante que podamos acompañar estas trayectorias desde un marco de derechos y
respeto. Sabemos que la escuela puede constituirse en un ámbito privilegiado para esto.

Disponible en: ​www.youtube.com/watch?v=WUnGHQNpxQY


“¿Cuál es la diferencia?” del colectivo uruguayo de Ovejas Negras, sobre
homofobia y transfobia en los centros de salud.

Las/os invitamos a pensar​: ¿Cómo serían estas escenas en un ámbito escolar? ¿Qué
sucedería si se adopta la mirada que propone el video?

Vale aquí aclarar algunos conceptos, dado que en muchas ocasiones se confunde
orientación sexual con identidad de género y no es lo mismo. La identidad de género
refiere a la “vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la
cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. La orientación sexual se refiere al vínculo entre

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

14
género y deseo (hacia otras/os). Las posibilidades de “ser” se multiplican. Existen, por
ejemplo, hombres que se enamoran de otros hombres, y expresan una masculinidad más
bien “ruda”. También hay gays que algunas/os considerarían “afeminados”, pero no se
sienten para nada mujeres. De igual modo, las lesbianas pueden o no sentirse cómodas en
expresar una identidad de género femenina dominante, como puede ser usar bijouterie y
depilarse. También hay muchas chicas heterosexuales que, por ejemplo, ¡prefieren usar el
pelo corto o evitar los tacos! Y también hay personas que se identifican como mujeres, les
gustan los varones, y nacieron con un pene y testículos (algunas prefieren operarse y otras
no). Es necesario observar la diferencia entre ambos conceptos, que están vinculados:
como decíamos al inicio de la clase, es casi imposible pensar el enfoque de género sin
plantear el respeto por la diversidad. Y de esos dos ejes (¡entre otros!) estamos hablando
aquí.

Abordar la ​diversidad sexual genera múltiples sensaciones y reacciones en algunas/os


docentes. El respeto a la diversidad en la escuela implica estar atentas/os a cuestiones tan
concretas y profundas como por ejemplo respetar el nombre con que se presentan las
personas (más allá del sexo asignado al nacer) o ​no presuponer que todas las personas
con las que interactuamos son o deberían ser heterosexuales (esto se aplica también
para nuestras/os colegas docentes, para las familias y la comunidad) dado que la
heterosexualidad no es la única manera de vivir la sexualidad. Nuestra tarea es garantizar
el derecho a la educación a todas y todos.

Llevar adelante la educación sexual desde una mirada integral, supone ​hacer de las
escuelas espacios inclusivos y respetuosos en los cuales todas las personas tengan la
libertad de poder expresar su orientación sexual y su identidad de género sin temor a ser
discriminadas o estigmatizadas. Se trata entonces de estar atentos en el aula, en los patios
y en toda la escuela, para trabajar contra la discriminación por orientación sexual,
expresión o identidad de género, teniendo presente que en diversos momentos pueden

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

15
aparecer situaciones de exclusión o violencia hacia gays, lesbianas o personas trans,
homofobia, lesbofobia (rechazos, miedos, prejuicios hacia varones homosexuales y
mujeres lesbianas) o ​transfobia (rechazo dirigido hacia las personas que tienen una
identidad de género distinta a la del sexo asignado al nacer).

En la Argentina, en los últimos años se promulgaron leyes que permiten que en nuestro
país las personas del mismo sexo que lo deseen puedan casarse (Ley de “Matrimonio
Igualitario” Nº 26.618) y la Ley de Identidad de Género 26743 que reconoce el derecho de
todas las personas, en cualquier momento de su vida, a realizar una transición al género
autopercibido. Estas experiencias se enmarcan en un proceso que puede incluir o no, el
cambio registral, modificaciones corporales, ingesta de hormonas y cirugías de
reasignación sexual. Estas normativas son nuevas herramientas que tenemos las/os
docentes para que desde las escuelas sigamos trabajando en la búsqueda de igualdad y
respeto para todas las personas.

Para la ESI los​ irrenunciables​ del eje “Respetar la diversidad” son:

● Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en


valor la diversidad.
● Cuestionar la “presunción de heterosexualidad”.
● Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas.
● Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de
género ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de
cualquier tipo.

3. Valorar la afectividad

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

16
Vinculado con la especificidad humana, no podemos dejar fuera los aspectos relacionados
con ​los sentimientos, los valores y las emociones​ en el marco de los vínculos y las
relaciones sociales.

Incorporar esta dimensión nos aleja de perspectivas reduccionistas donde las personas se
definen por un único y exclusivo rasgo generalmente asociado a la razón como oposición a
la dimensión afectiva y nos permite tener una visión integral de los seres humanos.
También significa valorar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el
aprendizaje y ​contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la
solidaridad, el respeto​.

Tener presente ​el aspecto afectivo no implica anular o invisibilizar las tensiones o los
conflictos que están presentes en todos los vínculos, por el contrario, nos permite dar
cuenta de esas tensiones y abordarlas de la mejor manera posible para que por ejemplo
no se resuelvan desde la violencia. Trabajar activamente lo que sentimos cuando estamos
junto a otras personas nos da la posibilidad de entender mejor lo que nos pasa y lo que les
pasa a las/os demás, de comprender y de ponernos en el lugar de la otra o el otro. Desde
esta perspectiva se busca reflexionar sobre las ​maneras que tenemos de manifestar el
afecto​ haciendo especial hincapié en que esas formas ​no vulneren los derechos de nadie​,
por ejemplo cuando una o un integrante de una pareja expresa que no desea tener una
relación sexual, esa decisión debe ser respetada por la otra persona. O también suele ser
común pensar que los celos son una demostración positiva del amor, cuando en realidad,
constituyen una forma coercitiva de expresar el afecto.

La escuela puede contribuir a fortalecer las capacidades emocionales de las chicas y los
chicos, brindando herramientas para que cada una y cada uno pueda identificar y decir lo
que le sucede y lo que siente. Para ello, es importante generar espacios de confianza y

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

17
diálogo donde las chicas y los chicos puedan compartir emociones y sentimientos,
reflexionar sobre ellas/os mismas/os construyendo relaciones y vínculos más igualitarios.

Para la ESI los ​irrenunciables​ del eje “Valorar la afectividad” son:

● Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda


interacción humana.
● Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con
las/os otras/os que interactuamos cotidianamente.
● Generar las condiciones para que todas/os puedan expresar sus puntos de vista
respetando las diferencias, sin anular las tensiones y conflictos presentes en los
vínculos.
● Respetar la intimidad propia y ajena.
● Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, y al abuso y violencia de género
y sexual.

4. Ejercer nuestros derechos

Este eje evidencia que ​las niñas, los niños y adolescentes​ son sujetos de derecho con
plena capacidad para ​participar​, ​ser escuchadas/os​ y ​no discriminadas/os​ por ningún
motivo y considera a las/os adultas/os y al Estado como garante de sus derechos.

Cuando aparece el tema de las nuevas concepciones sobre la infancia y la adolescencia


suele pensarse erróneamente que como se habla de igualdad de derechos “ahora no hay
diferencias entre adultos y niños, niñas y adolescentes”. Sin embargo, la ​perspectiva de
derecho sostiene que las/os adultas/os, por el hecho de serlo, tenemos la responsabilidad
y el deber de proteger y garantizar los derechos de los más chicos. Esta mirada ​no elimina
la asimetría necesaria en los vínculos entre adultos y niñas, niños y adolescentes​, sino
que promueve otra manera de que estos se vinculen y por lo tanto supone que las/os
adultas/os construyan nuevos modos de ejercer la autoridad. En la puesta en práctica de
esta autoridad tiene que estar representada la voz de los niñas, niños y adolescentes y

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

18
para ello es necesario darles lugar en la construcción de las normas, favorecer el diálogo y
la escucha y la participación en condiciones de igualdad, establecer sanciones que no
vulneren sus derechos.

Considerarlas/os sujetos de derecho desde la escuela nos obliga a crear espacios


participativos y respetuosos de la integridad de cada una/o y de la diversidad de creencias
y situaciones, promoviendo distintas formas de participación ciudadana de las niñas, niños
y adolescentes. Recordemos que en 2013 fue aprobada la ley N° 26.877, que promueve la
participación en centros de estudiantes y la garantía de que las autoridades de las
escuelas reconozcan a dicho centros como espacios democráticos de representación
estudiantil. De este modo, se procura propiciar el enfoque de los derechos humanos como
orientación para la ​convivencia social.

En definitiva, se trata de reconocer a niñas/os y adolescentes/jóvenes como


ciudadanas/os que tienen algo (mucho en realidad!) para decir y hacer en las instituciones
escolares, y que es la escuela la que debe garantizar el derecho social a una educación que
construya ciudadanía desde el nivel inicial.

Por otra parte, es importante resaltar que los derechos son siempre el resultado de las
luchas por su consolidación. Como vimos en la primera clase, las leyes garantizan
derechos, y para quienes formamos parte del sistema educativo, es fundamental
conocerlos, valorarlos y enseñarlos en su dimensión histórica. Por esto, el eje “ejercer
nuestros derechos”, es una invitación a que como ciudadanas/os y docentes nos
pongamos esos “anteojos” que permitan preguntarnos cuándo, dónde y cómo se
garantizan los derechos, qué derechos, y sobre todo quiénes están siendo privados de
derechos.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

19
 

Disponible en: ​www.youtube.com/watch?v=lbGOmqP7yuc

Como vimos en la clase pasada, afortunadamente sus derechos han tenido y


tienen gran difusión y aceptación, tanto en la sociedad en general como en
el sistema educativo en particular. Este video de Unicef recorre los aportes y
desafíos de la “Convención de los derechos del niño”.

La ESI reconoce a los ​niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho​, esto implica
que tienen derecho, por ejemplo, a recibir información científicamente validada, a vivir sin
violencia y sin discriminación de género y por orientación sexual, derecho a decir “no”
frente a situaciones de presión de pares o de adultos, así como también, derecho a la
identidad, al buen trato, al acceso a la educación de calidad para todas/os, a servicios de
salud también de calidad, a expresar las opiniones, a elegir libremente, a ser
respetadas/os en las elecciones que realizamos, a la integridad física, psíquica y moral,
etc.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

20
 

Disponible en: ​www.youtube.com/watch?v=0IGgx8_R5MI

Las/os invitamos a ver el siguiente video -elaborado por el Programa


Nacional de ESI, para utilizar con alumnos/as y colegas, como veremos en la
clase siguiente- en el que podrán escuchar y observar a los jóvenes hablar
sobre derechos.

Allí se menciona la Ley Nº 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable (2003), que elaboró numerosos materiales.

 
Para acceder a la Ley Nacional 25.673 hacer ​click aquí

La aprobación de esta ley, y posteriormente la sanción de la Ley Nº 26.150 de ESI en el


2006, significó un gran “paraguas” legal para muchas docentes que ya venían trabajando
con temáticas de sexualidad con sus alumnas/os. También permitió legitimar su labor
previa (generalmente en soledad) y facilitó la disponibilidad de nuevas herramientas para

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

21
armar proyectos con otras/os colegas. Existen otras normas significativas que plasmaron
derechos y que actualmente influyen, de forma indirecta, en la enseñanza de la
sexualidad. La sanción de la Ley Nº 26.485 (2009) de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres derivó de una importante lucha del
movimiento de mujeres. La sanción en 2010 del llamado matrimonio igualitario (Ley Nº
26.618 y Decreto 1054/2010) y la ley de identidad de género (Ley Nº 26.743) sancionada
en el 2012, resonaron en diversos ámbitos. En estas dos ocasiones las demandas de los
movimientos de la diversidad sexual (gays, lesbianas, trans, etc.), históricamente
marginadas, lograron finalmente instalarse en los debates mediáticos y en la opinión
pública ¿Recuerdan qué sucedió en sus propias escuelas durante los meses previos a las
sanciones? En muchísimos casos estos debates habilitaron -posiblemente de forma más
disruptiva que la propia ESI- la pregunta por la sexualidad, la identidad, la familia, etc.
Incluso “obligaron” a estudiantes y docentes a tomar posiciones y reflexionar sobre sí
mismos y sobre el rol institucional. Como hemos visto, la ampliación de derechos nos
interpela e invita a revisar nuestra enseñanza. Del listado de derechos a la construcción de
la ciudadanía, hay todo un trecho por recorrer para trabajar desde este eje en la ESI.

 
En suma, Decimos que los derechos son:

- un fenómeno histórico y dinámico: porque la mayoría de las veces son el


resultado de reclamos y de la lucha de grupos de personas (llamados
colectivos sociales, movimientos, organizaciones, etc.) para ser reconocidos
en la sociedad, y se van ampliando en la medida en que nuevos colectivos
visibilizan su condición.

- una serie de medidas, declaraciones y acciones que establecen y demarcan


ciertos límites al uso arbitrario del poder, y promueven el acceso y
cumplimiento a condiciones consideradas dignas y básicas para el conjunto
de la población, igualando o reconociendo situaciones de injusticia.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

22
Que el Estado reconozca o no un derecho tiene importantes implicancias simbólicas y
materiales en la vida de todas las personas. Que todas/os las/os educandas/os tengan
derecho a recibir educación sexual integral es una conquista que también consideramos
importante defender.

Para la ESI los​ irrenunciables​ del eje “Ejercer nuestros derechos” son:

● Considerar que la ESI no es un hecho aislado sino que se inscribe en un marco de


políticas públicas relacionadas con la inclusión, la igualdad y el ejercicio de los
derechos.
● Propiciar el enfoque de derechos vinculados con las infancias y las adolescencias.
● Rescatar el papel fundamental de las/os docentes y de todo el personal de la
escuela como garantes de los derechos de los niñas, niños y adolescentes.
● Generar las condiciones institucionales para el efectivo cumplimiento de los
derechos tanto de niñas, niños y adolescentes como también de las/os docentes y
de toda persona adulta de la comunidad educativa.
● Promover aprendizajes vinculados con la defensa y el ejercicio de los derechos.

5. Cuidar el cuerpo y la salud

Las concepciones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud no
están aisladas del desarrollo general de las sociedades sino que se encuentran
íntimamente ligadas al momento político, económico, social en el cual se inscriben. Esto
significa que ​el cuerpo no está vinculado sólo con la dimensión biológica sino que ​también

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

23
está constituido por los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y
en cada momento histórico​.

Si entendemos al cuerpo como ​una dimensión importante de nuestra identidad (personal


y colectiva), debemos considerar la influencia del contexto histórico, la cultura, la
condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, las concepciones sobre el sexo y el
género que prevalecen en la sociedad de la que formamos parte. Por ejemplo, podemos
pensar que los cuerpos de los varones y los de las mujeres son distintos en función de las
configuraciones de las identidades de género, es decir, de lo que socialmente se espera de
unas y de otros, basado en la diferencia sexual de las personas.

Asimismo, muchas veces se entiende la salud como ausencia de enfermedad, priorizando


solamente los aspectos físicos. Pero ​la salud también incluye aspectos psicológicos,
sociales y culturales​. En este sentido, la salud no es solamente una cuestión individual,
sino también un proceso social, grupal y comunitario que incluye las condiciones de vida y
de trabajo, la educación, las redes sociales y el acceso a todos aquellos recursos que hacen
posible la vida humana.

Desde la ESI nos proponemos trabajar sobre esta concepción más amplia de salud,
promoviendo en chicas y chicos el cuidado integral de la misma, tanto desde el punto de
vista físico como psíquico y social. Se trata de que, al crecer, las chicas y los chicos
aprendan nuevas actividades para cuidarse (como por ejemplo: seleccionar, dentro de los
alimentos de su dieta, aquellos que son más nutritivos; incorporar hábitos de higiene
personal; conocer el funcionamiento de las partes íntimas del cuerpo; realizar actividad
física) y también para cuidar a otras y a otros.

Desde la ESI, este eje busca el reconocimiento del ​cuerpo sexuado y sus distintos cambios
como parte fundante de la identidad de las personas​. En este sentido, adquiere particular
relevancia el ​fortalecimiento de la autoestima y la autonomía​, con la finalidad de adoptar

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

24
decisiones sobre la salud en general, y la salud sexual y reproductiva en particular, que
permitan vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación,
enfermedad o dolencia.

Para ello es necesario que cuando en la escuela se trabaje el eje “cuidado del cuerpo y la
salud”, se incorporen otras dimensiones además de la biológica, como por ejemplo
la ​historia personal​, los ​discursos científicos​, los ​derechos humanos​, las ​ofertas de la
sociedad de consumo ​sobre todo a partir de los medios masivos de comunicación, la
re-presentación de los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas.
También es importante propiciar la ​reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de
belleza ​que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en una/o
misma/o y en los vínculos interpersonales promoviendo la desnaturalización de los
prejuicios y los estereotipos vinculados con el cuerpo y la salud. De esta forma, valoramos
positivamente nuestro cuerpo reconociendo que la ​sexualidad y el cuerpo también se
vinculan con el disfrute​ ​y el placer​.

Para la ESI los​ irrenunciables​ del eje “Eje Cuidar el cuerpo y la salud” son:

● Reconocer que el cuerpo sexuado y la salud no abarcan sólo la dimensión


biológica.
● Reflexionar críticamente sobre las representaciones sobre el cuerpo y la salud que
se tiene en la escuela y en la sociedad.
● Trabajar el cuerpo desde distintas disciplinas por ejemplo el arte, la educación
física, los medios de comunicación, etc.
● Abordar la salud desde un enfoque que enfatice la salud como derecho.
● Problematizar y reflexionar sobre los estereotipos de belleza para varones y
mujeres.
● Propiciar el (auto) cuidado del cuerpo y la promoción de la salud.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

25
Vamos cerrando

Disponible en: ​www.youtube.com/watch?v=MemBXjZv91E


Veamos lo que nos cuenta esta docente sobre el proceso de revisión de su propia
práctica.

Si bien en esta clase abordamos cada uno de los cinco Ejes de la ESI de
manera separada, en la realidad estos se presentan interrelacionados. Por
 
ejemplo, cuando se trabajan los modelos de belleza lo hacemos a través del
eje “Reconocer la perspectiva de género”. Si continuamos y
problematizamos los estereotipos corporales vigentes acerca del ser varón y
ser mujer estamos abordándolo desde el eje “Cuidado del cuerpo y la
salud”. Si ponemos en cuestión los ideales que en algunos casos ponen en

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

26
riesgo la integridad física, trabajamos desde el eje “Ejercer nuestros
derechos”, y si enseñamos que existen regulaciones vinculadas a la
alimentación (‘Ley de obesidad’) y a la vestimenta (‘Ley de talles’) que
buscan incluir a todas/os estamos vinculados al eje del “Respeto a la
diversidad”. Por último, si rescatamos el valor positivo de la existencia de
distintos cuerpos y propiciamos la autoestima positiva sobre el propio
cuerpo nos encontramos con el eje “Valorar la afectividad”.

Asimismo, sería muy difícil pensar a los derechos por fuera de los sentimientos que genera
su vulneración, y al mismo tiempo, casi imposible hablar del respeto por la diversidad sin
pensar en el cuidado cuerpo de la otra o el otro. ¿Podemos abordar el enfoque de género
desligado de la preocupación por prevenir la violencia contra las mujeres o garantizarles a
ellas sus derechos relacionados con la salud sexual y reproductiva?

Los cinco ejes aquí presentados nos proponen una forma de concebir la educación sexual
que contribuye a fortalecer la política educativa de ampliación de derechos. En ese marco
y objetivo está la Educación Sexual Integral.

Actividad de la Clase

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

27
¡Queridas/os colegas!

Ahora que hemos leído esta clase y la bibliografía que la acompaña, ya


estamos más familiarizados con los ejes de la ESI y en condiciones de poner
en juego la inventiva y la creatividad.

En esta oportunidad, para participar del foro de la Clase 2, les proponemos


lo siguiente:

● Elegir uno de los ejes de la ESI.


● Escribir un breve cuento o relato en el que se narre una escena que
transcurra en una escuela en la que se encuentre ausente o
vulnerado el eje elegido.
● El relato puede ser totalmente ficticio o tomar aspectos de sus
realidades escolares (queda a criterio de cada cursante).
● Pueden optar por situar la historia en la escuela previa a la
pandemia y el aislamiento, en la “modalidad no presencial” que
estamos atravesando, o bien, puede aludir a una situación que
suceda en la vuelta a la escuela presencial.
● Hacia el final del relato, presentar un cierre en el que, a través de
una intervención docente, se revierta la ausencia o vulneración de
ese eje.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

28
Pistas a tener en cuenta​: Para pensar qué sucederá en esa narrativa,
sugerimos reflexionar o “re-mirar” algunos aspectos o situaciones
cotidianas, como ser: los modos de organización institucional (rituales,
costumbres, actos escolares, recreos, vestimentas, juegos, organización de
los espacios, uso del lenguaje, expresiones habituales, palabras, formas de
hablar y nombrar, etc.) o recursos didácticos (videos, himnos, poemas,
cuentos, canciones, pinturas, actividades, recorte de un manual, láminas,
etc.).

Importante​: Mencionen al inicio de sus intervenciones, cual es el eje que


eligieron. Estén atentas/os a los aspectos conceptuales del eje con el cual
estén trabajando. Y a partir de ello, ¡den lugar a sus propias narraciones!
Para la realización de esta actividad tienen 10 días a partir de la apertura
del foro.

¡Las/os esperamos!

Material de lectura obligatoria

“Los Ejes de la ESI en tiempos de Covid 19”. Material elaborado por el Programa Nacional
de Educación Sexual Integral​: ​Arévalo, Ana; Costas, Paula; Fainsod, Paula; Palazzo, Silvia;
Lañin, Violeta. Agosto 2020.

Bibliografía ampliatoria

Cinco textos donde se desarrollan cada uno de los ejes conceptuales de la ESI, producidos
por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

29
Butler, Judith (2002). “Introducción” en Cuerpos que importan. Sobre los límites
materiales y discursivos del “sexo”. Género y Cultura. Buenos Aires: Paidós. Disponible en
la sección Archivos.

García Suárez, Carlos Iván (Abril 2001) “La pedagogía del cuerpo como bastión del
género”. Nómadas (Col), núm. 14, págs. 124-139, Universidad Central. ​Disponible en la
sección Archivos.

Morroni, Laura. (2007). “Generando géneros”. El Monitor de la Educación. Nº 11, 5º


Época, marzo/abril 2007. “Dossier: Educación Sexual”, págs. 38-40. Disponible en la
sección Archivos.

________________________________________________________________________________________

Volver a las escuelas con la ESI: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer

30

También podría gustarte