Está en la página 1de 12

I.E.

UGEL 03- CERCADO DE LIMA


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
4° Rarezas en la
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEC reproducción 5

ACTIVIDAD N° 01 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 07 AL 11 DE AGOSTO DEL 2023

ESTUDIANTE: _________________________________________________________________ AULA:

PROFESOR:

TEMA LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL EN LOS SERES VIVOS


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA RETO DE ACTIVIDAD EVIDENCIA
ACTIVIDAD
 Explica el mundo  Comprende y usa  Definir el concepto de  ¿Cómo se reproducen Cuadro comparativo entre la
físico basándose en conocimientos sobre reproducción y diferenciar los seres vivos y qué reproducción sexual y la
conocimientos sobre los seres vivos, materia entre reproducción sexual y diferencias existen asexual con las ventajas y
los seres vivos, y energía, reproducción asexual. entre los tipos de desventajas que cada una
materia y energía, biodiversidad, Tierra y  Comparar las principales reproducción? presenta.
biodiversidad, Tierra universo. formas de reproducción de Mapa conceptual de los
y universo.  Evalúa las implicancias los seres vivos. diferentes tipos de
del saber y del  Explicar las diferencias entre reproducción animal.
quehacer científico y los sistemas de Infografía para explicar la
tecnológico. reproducción masculina y anatomía y fisiología del
femenina del ser humano. sistema reproductor
masculino y femenino.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Fundamenté, en base a fuentes con respaldo Analicé como se produce la Analicé cuestiones socio científicas en las
científico, que en la reproducción sexual clonación y fundamenté, basándose que se pone en juego las intenciones de
participan los gametos sexuales que en fuentes con respaldo científico, las demandas de la sociedad sobre la
contienen ADN que es replicado durante el mi posición frente a la clonación en prevención de embarazos no deseados y
proceso de reproducción para la formación humanos y sus efectos en la sus efectos en la sociedad y el ambiente.
del nuevo ser y establecí diferencias con la sociedad.
reproducción asexual.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA EDA
Los estudiantes del 4to de secundaria del PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe del
Cercado de Lima, han observado que durante la etapa reproductiva de las plantas, se
incrementan las plagas que afectan a su desarrollo y producción de frutales, como en el
caso del maracuyá que es atacado por la mariposa “Agraulis vanillae” que inicia su
proceso reproductivo, mediante la metamorfosis, depositando huevos en las hojas de la
planta maracuyá, los estudiantes se preguntan cómo pueden mantener un equilibrio
para el desarrollo de las plantas de maracuyá y las mariposa del Maracuyá, por otro lado
muestran mucha preocupación por el incremento de embarazos durante la adolescencia,
ellos desean conocer cómo se forman los gametos sexuales y cómo es el proceso de
fecundación y embarazo y cómo pueden prevenir un embarazo no deseado, consideran
que los métodos de prevención de embarazo serían buenos aliados para evitar los
embarazos a temprana edad. Frente a esta situación los estudiantes se plantean como
reto: ¿Cómo se reproducen los seres vivos y qué diferencias existen entre los tipos de
reproducción? ¿Cómo es el proceso de desarrollo embrionario y fetal en los seres
humanos y qué métodos de prevención del embarazo existen? ¿Qué factores influyen en
la metamorfosis de los insectos? ¿Qué prototipo podemos implementar para controlar
las plagas que afectan las plantas del biohuerto?

EXPLORAMOS

 ¿Qué tipo de reproducción conoces?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
1

 ¿Cómo es la reproducción en los seres humana y cuánto tiempo dura la gestación?


Página

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

RECURSO 1: LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos individuos semejantes a ellos, asegurando
así la perpetuidad de su especie. Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual, según se produzca o no la unión
de células sexuales (gametos) y, por lo tanto, intercambio de material genético.

La reproducción asexual

Ocurre en su mayoría en invertebrados. En este tipo de reproducción participa un solo individuo, del que se desarrolla
una célula o un grupo de células, dando lugar a otro individuo genéticamente igual al primero; por ello, no hay
diversidad genética. Cuando ocurre en vegetales, se denomina también multiplicación o propagación vegetativa. En
los animales existen diferentes tipos:

Una modalidad de reproducción alternante en animales y otros seres vivos es la poliembrionía, en la


ocurren dos fases: la sexual y la asexual. Por reproducción sexual se forma el embrión, y este, a su vez, se
divide durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. En vertebrados se produce en el
2

armadillo, cuyo embrión se divide en cuatro u ocho partes en una fase temprana del desarrollo. En la
Página

especie humana, cuando sucede, da lugar a gemelos monocigótico.

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

La reproducción sexual

Es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la unión de dos células provenientes de dos
individuos distintos de una misma especie. Ambos progenitores suelen ser morfológicamente distintos y pertenecen a
sexos diferentes: macho y hembra. Los descendientes presentan características de ambos.

En los animales, la reproducción sexual se realiza mediante la unión de gametos o células sexuales haploides (n), que
portan su información genética. La unión de espermatozoides y los óvulos (gametos) se denomina fecundación y
produce una célula diploide (2n) denominada cigoto, a partir de la cual se desarrolla un nuevo individuo.

La reproducción por gametos se denomina gametogamia y puede ser de dos tipos:

Partenogénesis

El nuevo individuo se desarrolla únicamente de un gameto o célula no fecundada sin producirse fecundación. Se
considera un tipo de reproducción sexual, ya que hay producción de gametos. Ocurre en algunos insectos (abejas,
avispas, hormigas), reptiles y anfibios (raramente en peces).

La partenogénesis en pulgones da lugar a


individuos haploides (machos) cuando las
condiciones son favorables y hay
abundante alimento.

Anfigonia

Es el tipo más frecuente de reproducción e implica fecundación y fusión de los gametos. Se forma un cigoto que
posee información genética de ambos progenitores, y a partir del cual se desarrolla un individuo con caracteres
heredados de estos.

Las suricatas son pequeños mamíferos que


habitan en el continente africano. Su
gestación dura 11 semanas y da lugar a 3 crías
generalmente. Son seres sumamente sociales
y viven en grupos de hasta 40 individuos.

En el hermafroditismo, un individuo es capaz de


reproducir ambos tipos de gametos, pues presenta
sistemas reproductores masculino y femenino. En
estos animales se puede producir autofecundación
(unión de gameto femenino y masculino, ocurre en
3

caracoles y tenias. Sin embargo, la mayoría de


Página

animales hermafroditas realiza fecundación cruzada.

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 2: EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Los animales que se reproducen sexualmente están provistos de un sistema reproductor donde se forman los
gametos y que posibilita la fecundación. Los órganos principales son las gónadas formadoras de gametos y las
hormonas sexuales.

Anatomía del sistema reproductor masculino humano

Existen muchos tipos de sistema reproductor masculino, desde los más sencillos de invertebrados hasta los más
complejos de vertebrados.

Morfología del espermatozoide

Los espermatozoides son células haploides (N) que constituyen el gameto masculino en los animales (célula sexual
masculina). Son células móviles y muy diferenciadas. Su característica más llamativa es el gran flagelo que emplean
para desplazarse. Los espermatozoides son células pequeñas formadas por tres partes o segmentos: la cabeza, el
4

segmento intermedio y la cola o flagelo. En términos generales, la vida del espermatozoide es bastante corta; en
Página

promedio, viven 2 días, aunque existen excepciones.

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

En 1677, Anton van Leeuwenhoek reportó


haber observado animáculos en una
muestra de semen.

Diariamente, se almacenan en el epidídimo millones de espermatozoides provenientes de los testículos. Este


proceso de maduración tarda 72 días y está controlado por una interacción compleja de hormonas. El escroto
funciona como termostato, manteniendo a los espermatozoides a la temperatura correcta: 2 grados menos que la
temperatura corporal.

Sabias que…

Los espermatozoides, en mamíferos, a veces poseen una pequeña porción de citoplasma en el cuello,
que se denomina equilibrador. En muchos anfibios, se observa una membrana ondulante a lo largo de
todo el flagelo. Las planarias tienen espermatozoides biflagelados y los de crustáceos no tienen flagelos
y se desplazan por movimientos ondulantes.

El volumen normal de espermatozoides varía de 1.5 a 5.0 mililitros por eyaculación. El conteo de
5

espermatozoides varía de 20 a 150 millones por mililitro. Por lo menos el 60% de los espermatozoides
Página

deben tener una forma normal y mostrar un movimiento normal hacia adelante (motilidad).

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 3: EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

En el sistema reproductor femenino, además de las gónadas y los oviductos, pueden existir otros órganos
complementarios que sirven para nutrir y contribuir al desarrollo del embrión, como ocurre en los mamíferos, en los
que los nuevos individuos se desarrollan en el interior del útero o matriz dentro del cuerpo de las hembras.

Anatomía del sistema reproductor femenino humano

En la mujer, el sistema reproductor está formado por genitales internos y externos. Los genitales internos
corresponden a los ovarios, las trompas de Falopio u oviductos, el útero y la vagina. Los genitales externos reciben el
nombre de vulva, están ubicados en la base de la cavidad pélvica e incluyen el monte pubiano o de Venus, los labios
mayores y menores, el clítoris y el vestíbulo de la vagina. Los genitales externos constituyen una especie de barrera
mecánica para proteger a las estructuras internas de agentes infecciosos y del daño físico.
6
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Morfología del óvulo


Un ovocito es una célula esférica de 1 milímetro de diámetro, unas 500 veces más grande que un espermatozoide.
Se encuentra rodeado por un grupo de células foliculares que reciben el nombre de corona radiada y por una capa
gelatinosa llamada zona pelúcida, en la cual se almacenan sustancias de reserva que nutrirán al futuro embrión. A
diferencia de los espermatozoides, el ovocito no tiene la capacidad de desplazarse por sí mismo, sino que lo hace
gracias a otras estructuras del sistema reproductor femenino. Los ovocitos maduran en los ovarios, dentro de un
folículo. Cuando el folículo se abre, vierte en la trompa de Falopio al ovocito. Desde que es liberado, el ovocito
permanece fértil durante 72 horas. Si en ese tiempo no es fecundado, muere.

Sabias que…

En algunos animales, como los gatos o los conejos, la ovulación es inducida


por la cópula; es decir, en el momento en que se encuentran el macho y la
hembra, el contacto entre el pene y la vagina estimula la liberación de los
ovocitos. En otros organismos, entre los que encontramos a los seres
humanos, la producción de ovocitos se realiza en forma cíclica, esto es, de
manera periódica.
7
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

1. Resume en un mapa conceptual los diferentes tipos de reproducción animal. Plantea ejemplos.

2. ¿Por qué la regeneración no es considerada un tipo de reproducción asexual?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
3. Completa el cuadro comparativo entre la reproducción sexual y la asexual con las ventajas y desventajas que
cada una presenta.

Reproducción asexual Reproducción sexual


Ventajas

Desventajas
8

4. ¿Cuáles son las principales características de la reproducción sexual?


Página

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

5. Escribe los nombres de los órganos señalados según corresponda.

 ¿Cuál es el órgano en el que se forman los espermatozoides?


________________________________________________________________________________________

6. Escribe los nombres de las partes del espermatozoide según corresponda.

7. Indica la ubicación y función de los siguientes órganos del sistema reproductor masculino:

Órganos Ubicación Función

Uretra

Próstata

Glándulas de Cowper
9
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

8. Escribe los nombres de los órganos del sistema reproductor femenino según corresponda.

 ¿Cuál es el órgano en el que se forman los óvulos?


_________________________________________________________________________________________

9. Escribe los nombres de las partes del óvulo según corresponda.

10. Indica la ubicación y función de los siguientes órganos del sistema reproductor femenino:
Órganos ubicación Función

Útero

Vagina

Zona pelúcida
10
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

11. Lee el texto: Los grandes felinos son, sin lugar a dudas, uno de los grupos de animales más sorprendentes del reino
de los animales, tanto por sus imponentes características físicas como por sus técnicas de depredación. Tanto
leones (Panthera leo), como tigres (Panthera tigris) y leopardos (Panthera pardus), tienen algo más en común que
ser conocidos como grandes felinos: la posibilidad de cruzarse entre ellos (machos y hembras de las tres especies)
dando lugar a una descendencia híbrida. Entre los descendientes híbridos de estos grandes felinos más conocidos
destacan el ligre, el tigón y el leopón.

Ligre Tigón Leopón

Responde: ¿Sabrías distinguirlos entre sí y adivinar qué especies son las progenitoras de cada una de ellas?

Ligre Tigón Leopón


Cruce de especies Entre león macho Tigre (Panthera tigris) leopardo macho (Pantera
(Panthera leo) y tigre macho y leona (Panthera pardus) y una leona
hembra (Panthera tigris) leo) hembra. (Panthera leo)

12. Para terminar, en equipo elaboren una Infografía para explicar la anatomía y fisiología del sistema reproductor
masculino y femenino.
11
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

NOS EVALUAMOS
Lo Estoy en ¿Qué puedo
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Explica el mundo Fundamenté, en base a fuentes con respaldo científico, que en la
físico basándose en reproducción sexual participan los gametos sexuales que
conocimientos contienen ADN que es replicado durante el proceso de
sobre los seres
reproducción para la formación del nuevo ser y establecí
vivos, materia y
diferencias con la reproducción asexual.
energía,
biodiversidad, Analicé como se produce la clonación y fundamenté, basándose en
Tierra y universo. fuentes con respaldo científico, mi posición frente a la clonación
en humanos y sus efectos en la sociedad.

Analicé cuestiones socio científicas en las que se pone en juego las


intenciones de las demandas de la sociedad sobre la prevención de
embarazos no deseados y sus efectos en la sociedad y el ambiente.
Gestiona su
aprendizaje de Aprendí en relación a una tarea y pude definirlas como metas personales.
manera autónoma.

MATERIAL ADAPTADO DE TEXTO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019 Y EL LIBRO
DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019
12
Página

PROF.

También podría gustarte