Está en la página 1de 49

Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas

Carrera de Biología Marina

Guía de práctica de Zoología de


Invertebrados Acuáticos

Aldo Indacochea

2019
Guía de práctica de Zoología de Invertebrados Acuáticos
Universidad Científica del Sur
Carrera de Biología Marina

© Aldo Indacochea
Edición 2019

56 pp.

Carrera de Biología Marina 2


Contenido

Práctica N° 1: Métodos de colecta, fijación y preservación de invertebrados acuáticos ...................... 4

Práctica N° 2: Práctica de campo ....................................................................................................... 11

Practica N° 3: Desarrollo temprano en invertebrados marinos: ejemplo práctico “Erizo negro”

Tetrapygus niger ............................................................................................................................... 13

Práctica N° 4: Observación de morfología externa e interna de esponjas .......................................... 17

Práctica: 5: Cnidaria: identificación de cnidocitos en anemonas ....................................................... 25

Práctica N° 6: Anélidos poliquetos: identificación de familias de poliquetos errantes y sedentarios,

ecología de los mismos. .................................................................................................................... 29

Práctica N° 7: morfología externa de los moluscos y crustáceos ........................................................ 36

Práctica N° 8: Grupos de invertebrados menores: sipunculida, braquiopoda y briozoa ...................... 43

Construcción y utilización de una clave dicotómica para la identificación de invertebrados............... 47

Carrera de Biología Marina 3


Práctica N° 1: Métodos de colecta, fijación y preservación de invertebrados
acuáticos

1. Actividades previas al trabajo de campo

Es muy importante el conocimiento previo del lugar donde se tomarán las muestras (e.g.
bibliografía, mapas existentes, imágenes satelitales y toda información disponible de las
especies de flora y fauna que supuestamente se encontrarán en el lugar). Conocer las
condiciones ambientales antes de iniciar la actividad de campo, permitirá avanzar y minimizar
el gasto de tiempo/esfuerzo.

Las colectas pueden realizarse manualmente o utilizar instrumentos como espátulas, navajas,
redes de diferentes tamaños, tamices, dragas, buceo, rastras, etc. El tipo de recipiente o bolsa
donde se colectarán y transportarán las muestras dependerán del tamaño y tipo de muestras a
ser colectadas.

2. Descripción física del ambiente a estudiar

En el ambiente marino existen un gran número de hábitats, es necesario tomar nota de las
características físicas del ambiente donde se colecta la muestra, condiciones ambientales como
temperatura del aire, agua, oxigeno disuelto en agua, profundidad, tipo de sustrato (roca, arena,
fango, conchuela, etc.), exposición al oleaje y tipo de mareas entre otros.

3. Procedimientos para el registro del trabajo de campo

En toda colecta es muy importante, la abundancia de datos que acompañan a cada muestra y
cuyos números de colecta se anota en la libreta de campo lo que al final servirán para la
preparación de las etiquetas definitivas. Se recomienda por esta razón, la adecuada observación
de los caracteres del hábitat, tamaño u aspecto de los especímenes dominantes, las asociaciones,
la coloración y consistencia de los especímenes, temperatura del agua, tipo de substrato,
exposición, etc., todos estos datos, contribuyen a la mejor interpretación general de las especies
y su distribución local o geográfica.

Carrera de Biología Marina 4


Nº de Colecta: ……………………………………………………

Proyecto: …………………………………………………………………. Estación: .…………..……..…………...

Fecha: ……………………………. Hora: ...……………………...

Nombre común: ………………………………………………………………….………………………….…………….

Taxón: ………………………………………………………………………………………………………………..……………

Forma de Colecta: ………………………………………………………………………………….………………………..

Profundidad: …………………………………….. Temperatura: ……………………………………………………..

Localidad: ………………………………………………………………………………………………..……………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Coordenadas: Lat. ………………………………………..……. Long. ………………………………….…………….

Sustrato: ……………………………………………………………………………………………………..…………..…….

Colectado por: ……………………………………………………………………………….………………………………

Identificado por: ………………………………………………………………………………………………………………

Fotografía: ……………………………………………………………………………………………..………………………….

Observaciones: ………………………………………………………………………………………..………………………..

Figura 1. Modelo de ficha de colecta

Donde:
- Nº de Colecta: Número correlativo que utiliza el investigador y que se corresponde a lo
anotado en su libreta de campo.
- Proyecto: Sigla del proyecto, crucero, prospección, etc., de donde proviene la muestra.
- Estación: Código del punto de muestreo (ej. Lance 2, Estación 23)
- Taxón: Ubicación sistemática mas cercana posible (ej. molusco, caracol, raya,
Argopecten purpuratus)
- Forma de colecta: se refiere al método utilizado (ej. red de arrastre, buceo, draga, manual,
etc.).
- Localidad: Nombre de la localidad, indicando provincia y departamento.
- Coordenadas: tomadas con GPS. Indicar si se trata de coordenadas referenciales.
- Sustrato: Indicar el tipo de fondo al cual esta asociado.
- Colector e identificador: Consignar el (los) nombres completos.
- Fotografía: indicar los nombres (si existen) de las tomas fotográficas de la muestra.
- Observaciones: Agregar cualquier información sobre la ecología que sea relevante.
(alimentación, fauna acompañante, etc.)

Carrera de Biología Marina 5


Recomendaciones Generales

- Manejar con cuidado y precaución a las muestras, ya que en su mayoría se trata de


organismos delicados.
- Evitar que el animal este contraído al momento de ser fijado.
- El volumen del fijador debe de ser mayor al volumen del organismo a fijar.
- No colocar una muestra por la fuerza en un recipiente.
- Los animales de paredes corporales gruesas, o de gran volumen deben de ser inyectados
con fijador (alcohol o formol, según sea el caso).

Fijación por grupo taxonómico

Moluscos

En el caso de gasterópodos y bivalvos, el material colectado debe ser fijado en formalina al


10%, debido a la fragilidad de algunas especies es recomendable enviarlos dentro de frascos de
polietileno, de no ser el caso se pueden transportar dentro de bolsas plásticas. Si las muestras
van a ser preservadas sin las partes blandas, debe tenerse cuidado de no maltratar el periostraco
y el ligamento e incluir el opérculo.

En el caso de calamares, pulpos, nudibranquios o aplisias, es recomendable que mueran con el


cuerpo relajado antes de su fijación, para ello hay que ponerlos en refrigeración por un día, a
una temperatura cercana al congelamiento, siempre dentro de un recipiente con agua de mar,
de manera que mueran con el cuerpo extendido, luego de este tiempo y de comprobar que no
reaccionen al tacto, fijar en formalina al 10 % dentro de recipientes de polietileno de un tamaño
tal que permita que se fijen estirados. Es también de mucha ayuda fotografiar a estos animales
vivos, con el fin de registrar la forma y coloración original, (los nudibranquios pueden ser
fotografiados dentro de acuarios pequeños), además de registrar el color de la tinta que
expulsan.

Los chitones presentan un problema en su fijación, al momento de colectarlos y fijarlos estos


se torcerán, La única forma que queden en posición natural es que mueran en posición estirada,
y para ello es necesario colocarlos estirados sobre una tablilla y atarlos, luego fijarlos en alcohol
etílico 70% y guardarlos por un tiempo en esa posición.

Crustáceos

Luego de ser colectados los crustáceos deben ser fijados en formalina al 10% o en alcohol al
70 % con unas gotas de glicerina o formol bufferado. El formol bufferado evita que el color de
los especímenes desaparezca en corto tiempo. El frasco donde se deposite la muestra debe ser
de boca ancha, de manera que cuando se desee introducir al frasco no tenga ninguna dificultad
y no se fuerce al ejemplar y se dañe.
Se debe tratar de enviar los especímenes con sus estructuras completas, debido a que tiene valor
taxonómico, especialmente los órganos sexuales, como el caso de los langostinos penaeidae
(pleópodos) y los cangrejos, especialmente los machos. En los cirrípedos, lo importante son los
escudos.

Carrera de Biología Marina 6


Complementariamente, es recomendable fotografiar los especímenes para su posterior
descripción de los colores en vivo.

Equinodermos

Crinoideos, estrellas de mar y ofiuroideos

Una vez colectados, se anestesian en agua de mar con Sulfato de Calcio o Hidrato de cloral, se
debe ir añadiendo poco a poco la sustancia hasta que se observe que no respondan a estímulos
táctiles, es decir, los tocas, si no se estresan, quiere decir que ya están durmiendo, hay especies
que duran hasta 12 hrs. en anestesia para poder fijarlos. Ya que se duermen, se introducen
directamente en alcohol de caña al 70%, si es de caña es mejor. Aunque el alcohol no es
realmente fijador, se debe utilizar en estos casos como tal, se debe hacer un cambio o dos de
alcohol al 70 %. Se almacenan en alcohol al 70%.

Erizos

A los erizos los puedes fijar directamente, sin anestesiarlos, en formol al 4% o 10%, se debe
hacer una pequeña incisión en el peristoma (membrana bucal) para que entre el formol. Después
los dejas en formol por 48 hrs., los lavas con agua corriente y los transfieres a alcohol al 7º %
donde los puedes almacenar.

Pepinos

A los pepinos les debes de tratar igual que a los crinoideos y estrellas, solo que debes estar bien
segura de dormirlos bien para que no evisceren.

Cnidarios

Los Hidrozoos y otros cnidarios de formas polipoides (incluso corales) deben de ser
anestesiados para que mueran expandidos, luego se fijan en alcohol al 70%.

Las medusas de forma acampanada o Escifozoos de ambiente pelágico, se fijan en formalina al


20% y se conservan en formalina al 10%.

Las especies de Antozoos (anémonas de mar) deben morir relajados, previamente se deja
insensibilizar de manera natural (en agua de mar hasta que mueran por acumulación de toxinas
y falta de oxígeno) luego se fijan en formalina al 5%.

En general antes de fijar los cnidarios, se debe anotar la coloración ya que la luz o el alcohol
pueden alterarla, de ser posible fotografiar.

Fijadores

Formalina: Por ejemplo, para preparar 1 litro de formalina al 10%, mezclar 100 ml de formalina
(38-40% de formaldehído comercial) con 900 ml de agua destilada.

Carrera de Biología Marina 7


Para preparar formalina bufferada (formol bufferado), agregar 4 g de cloruro de sodio sal de
mesa) [o 4.5 g de fosfato de sodio (monobásico) y 3.6 g de hidróxido de sodio], una alternativa
práctica para bufferar la formalina es usar agua de mar filtrada en vez de agua destilada.

Diluciones de alcohol: Se utiliza el alcohol comercial (industrial o el medicinal), por ejemplo,


para preparar alcohol al 70%, se mezclan 3 partes de alcohol comercial y 7 de agua. En este
caso debe usarse agua corriente.

Relajantes

Sulfato o cloruro de magnesio* Espolvoreando una cucharada del químico en el agua donde se
encuentre el animal, evitando echarlo directamente sobre él (esperar entre 2 – 4 horas).
Previamente este debe de ser colocado sobre una bandeja oscura, que permita que el espécimen
se pueda estirar y que pueda ser cubierto de agua. Es recomendable, realizar este proceso en
lugares sombreados o cubriendo la bandeja, debido a que muchos equinodermos son de
fototactismo negativo. (*el reactivo debe de ser agregado con una cuchara de plástico)

Agua dulce: Otro método de narcotización, es agregando lentamente agua dulce, al agua de
mar, completando un recambio del 60% del agua salada.

Por enfriamiento: Se puede utilizar la técnica de ir bajando la temperatura del agua donde se
encuentre el ejemplar con la ayuda de un refrigerador, hasta que el organismo no reaccione a
estímulos.

Bibliografía Consultada

Simmonds, J. E. y Y. Muñoz-Saba. 2005. Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones


Biológicas. Conservación Internacional, Serie manuales de campo. 288pp.
Darrigran, G; A. Vilches; T. Legarralde y C. Damborenea. 2007. Guía para el estudio de
macroinvertebrados. I.- Métodos de colecta y técnicas de fijación. Serie Tecnica Didactica N°
10.

Sistematización de la información

¿Qué es TAXIS?

TAXIS es un sistema de manejo de base de datos designado para biólogos (profesionales, así
como amateurs). El principal propósito de este software es proveer una herramienta amigable e
interactiva para facilitar el procesamiento de la información taxonómica: mantener registros de
colecciones biológicas, estudiar muestras colectadas registrando características, fotografías,
dibujos, mapas etc.

Carrera de Biología Marina 8


CONTENIDO

Organización sistemática

Muestras colectadas

Localidades de muestreo

Referencias bibliográficas

Imágenes

Información georeferenciada
GIS
Figura 1. Pantalla principal de TAXIS con las “Secciones”.
TA0XIS puede automáticamente servir como un sistema interactivo de identificación, que hace
uso de caracteres, taxa e imágenes registradas. La estructura de la base de datos TAXIS hace
posible usarlo para cualquier grupo de organismos.
Secciones incluidas en el programa
TAXA (Organización sistemática)
Esta es la sección principal del programa sobre la que todas las otras secciones se construyen.
Aquí se ingresa la información taxonómica de una manera jerárquica. La Taxa es ordenada en
forma de árbol en donde los niveles y nódulos están ordenados de una manera no vinculada.
SAMPLES (Muestras colectadas)
En esta sección se ingresan los datos de colecta de cada una de las muestras, asignándoles un
número de registro único, además se pueden añadir columnas para personalizar la base de datos
de acuerdo a los requerimientos de la colección. Existen dos columnas que están ligadas a otras
secciones, “Taxon” y “Locality”, las cuales toman su contenido de otras secciones de la base
de datos.
LOCALITIES (Localidades de muestreo)
Esta sección alberga la base de datos de localidades registradas que son usadas en la sección
Samples, cuando se ingresa la data de localidad. El árbol de localidad es construido sin
limitaciones de número de categorías y sub ítems.
REFERENCES (Referencias bibliográficas)
Esta sección es un manejador de referencias de TAXIS. El formato en que las referencias son
almacenadas es compatible con otras aplicaciones de manejo bibliográfico (Endnote, ProCite,
etc) vía soporte RIS. Provee un formulario para facilitar el ingreso manual del registro de la
data.
Los registros de las referencias pueden linkearse a la sección Taxa.
IMAGES (Imágenes)
Todas las imágenes anexadas desde files (taxa, samples, localities) son almacenadas en una
librería de imágenes La imagen es realmente copiada desde el file fuente, de manera que este
file ya no es necesario.
GIS (Información georeferenciada)

Carrera de Biología Marina 9


La sección GIS de TAXIS es responsable de manejar la data geográfica. La idea básica detrás
de la implementación de las funciones GIS en TAXIS es la de facilitar el trabajo para los
investigadores que manejan simultáneamente data biológica y geográfica. TAXIS provee una
manera de unir entidades de bases de datos taxonómicas y mapas geográficos en una sola
aplicación. Crear mapas de distribución es posible sin salir de TAXIS y usando las herramientas
comunes de otras aplicaciones GIS.

Carrera de Biología Marina 10


Práctica N° 2: Práctica de campo

Introducción

Con las prácticas de campo, se pretende que el estudiante integre los conocimientos adquiridos
en el aula, aplicando de una manera directa los procedimientos y técnicas utilizados en el
muestreo de invertebrados y el procesamiento de las muestras in situ.

Objetivo general

Adquirir en el campo de manera experimental y directa, el conocimiento referente al a los


métodos de colecta de invertebrados, la información de captura y el procesamiento de muestras.

Objetivos específicos

1. Descripción del hábitat y colecta de invertebrados en ambientes de playa


arenosa.
2. Descripción del hábitat y colecta de invertebrados en ambientes de orilla rocosa.
3. Colecta de material biológico para la Colección Científica de la Carrera de
Biología Marina.

Preparativos de la salida

Días previos a la salida:


Se deberá preparar en el laboratorio los materiales necesarios para los trabajos de campo. Para
ello se elaborará una lista de materiales, reactivos y equipos necesarios a fin de que todo quede
operativo para el día de la partida.

Materiales

❖ De cada persona:
- Espátula o cuchillo para extraer las muestras
- Libreta de apuntes
- Lápiz
- Guantes quirúrgicos
- Zapatos de agua (o zapatillas)
Opcional: Equipo de buceo (máscara, esnórquel, aletas). Binoculares, cuchillo de campo.

❖ De cada equipo de trabajo (3 o 4 personas):


- Cámara fotográfica
- 1 balde plástico de 1 galón con tapa hermética
- 20 Frascos de diferentes tamaños

❖ Del laboratorio:
- GPS

Carrera de Biología Marina 11


- Un balde plástico de 20 litros de capacidad con tapa hermética
- Formol puro
- Alcohol 96°
- Frascos con tapa hermética de diferentes capacidades
- Frascos viales
- Bolsas plásticas (tipo ziploc) de diferentes tamaños
- Etiquetas de papel canson

ACTIVIDADES

1. Colecta de muestras de invertebrados.


2. Separación de muestras según objetivos.
3. Fijación de muestras según objetivos.
4. Procesamiento de muestras según objetivos.

Carrera de Biología Marina 12


Practica N° 3: Desarrollo temprano en invertebrados marinos: ejemplo
práctico “Erizo negro” Tetrapygus niger

Introducción

El erizo de mar es uno de los modelos biológicos mas usados para observar y estudiar el proceso
de fertilización y desarrollo embrionario, debido a la fácil obtención y manipulación de gametos
y al corto periodo que dura su desarrollo embrionario hasta la formación de la larva pluteus.

Los ovocitos del erizo de mar miden 100 micrones, aproximadamente del mismo tamaño del
ovocito humano, y hasta la gastrulación, el desarrollo es similar. Pero es mucho más fácil
extraer millones de ovocitos de los erizos de mar que de los mamíferos de cualquier tipo.
Podemos encontrar erizos grávidos durante todo el año y utilizarlos para estudiar los eventos
tempranos del desarrollo.

El erizo Tetrapygus niger presenta sexos separados, no tiene dimorfismo sexual y su


fertilización es externa, liberando sus gametos en el mar. Los ovocitos del erizo son esféricos y
están llenos de vítelo almacenado en gránulos de diferentes tamaños. Las hembras de algunas
especies de erizo expulsan hasta cuatro millones de ovocitos, mientras que los machos expulsan
hasta cien mil millones de espermatozoides en cada desove.

núcleo

ERIZO DE MAR HUMANO

Además de los organelos poseen algunos elementos especializados denominados gránulos


corticales, los cuales están dispuestos inmediatamente debajo de su superficie. El citoplasma
del ovocito del erizo esta limitado por la llamada membrana vitelina, la cual consta de dos
unidades de membrana muy cercanas entre si. Después de la penetración del espermatozoide,
estas dos membranas se separan, la membrana externa es denominada “membrana de
fertilización” y la interna es la “membrana plasmática”.

Carrera de Biología Marina 13


Objetivo:

Esta práctica tiene como objetivo experimentar junto con los estudiantes el proceso de
fecundación y desarrollo temprano del erizo de mar. En esta investigación se realizará:
1. Inducción al desove de gametos inyectando una solución de cloruro de potasio.
2. Colecta de gametos expulsados.
3. Fertilización de gametos.
4. Observación de desarrollo temprano del erizo de mar.

Materiales

• Erizos de mar (Tetrapygus níger)


• Agua de mar
• Vasos de precipitación
• Bureta
• Tijeras
• Pinzas
• Laminas portaobjeto y cubreobjetos
• Papel filtro
• Placas petri
• Jeringas y agujas hipodérmicas
• Solución de KCl 0.5 M
• Microscopio compuesto

Procedimiento

Desove de animales:
Para asegurarnos de tener al menos un macho y una hembra de erizo de mar, es recomendable
proveerse de aproximadamente 10 erizos.
Colocar los erizos en un vaso con agua de mar en forma invertida, de modo que la superficie
oral este hacia arriba y el agua este en contacto con la parte inferior del animal.
Inyectar aproximadamente 0.5 a 1.0 ml de 0.5 M de KCl a través de la membrana que rodea la
boca

Carrera de Biología Marina 14


Esperamos hasta que hilos de esperma blanca o nubes de ovocitos rojizos, dependiendo del sexo
del erizo, emerjan del animal hacia el agua de mar.

(a) si emerge esperma blanco, inmediatamente voltee el erizo y colóquelo boca abajo dentro
de una placa petri. El esperma seco es ideal para una fertilización óptima.

(b) si emergen ovocitos rojizos, deje que el erizo termine de expulsarlos dentro del agua de mar.

Fertilización:
Dentro de sus grupos, prepare algunas láminas portaobjetos con finos pedazos de cinta adhesiva
en la parte central de la lámina, uno en la parte superior y otro en la parte inferior de modo que
soporte la lámina cubreobjeto, pero no aplaste los gametos.

Agregue una gota del concentrado de ovocitos y observe a 10X hasta ubicar un ovocito, luego
examínelo a 40X. Identifique todas las partes del ovocito que pueda.
Es esencial una dilución apropiada de esperma para el éxito de la fertilización. Una
concentración muy baja de esperma resulta en pocos ovocitos fertilizados. Una concentración
muy alta provoca polispermia (más de un espermatozoide por ovocito) y un anormal desarrollo
del embrión.
Agregue una gota de una dilución de esperma a un lado del cubreobjeto de modo que por tensión
superficial este ingrese dentro. Observe que sucede en el campo de visión. Encuentre el
esperma. Observe el movimiento del esperma y el proceso de fertilización.
Desarrollo embrionario:
El tiempo de desarrollo depende de la especie, y esta influenciado altamente por la temperatura
(a temperaturas altas bajo el microscopio, la división es muy rápida). Algunos ejemplos:

Carrera de Biología Marina 15


especies 1era división 2da división blástula gástrula pluteus
L. pictus
90' 2.5 hrs 24 hrs 2 días 5 días
18°C
S. purp
120' 3 hrs 24 hrs 2 días 5 días
12°C

Observaciones:

no fertilizado centrado “raya” meta- 1era div

2da div blastula gastrula pluteus erizo

Los estudiantes podrán observar en el laboratorio las etapas de desarrollo hasta la primera
división, si esta presente cuando esto ocurra, pero no será posible observar las siguientes etapas
de desarrollo.
Es recomendable realizar anotaciones de cada uno de los pasos de desarrollo reconocibles que
ocurren. Los dibujos detallados son de mucha ayuda. Si se tiene la suerte de contar con dos
especies diferentes o con medios de cultivo con dos temperaturas diferentes, los estudiantes
pueden comparar estados y tazas de desarrollo.

Preguntas

1. Las corrientes marinas son mucho más fuertes que un espermatozoide, ¿cómo es posible
que se encuentren el óvulo y los espermatozoides?
2. Para los humanos no existen corrientes de agua y el volumen del tracto reproductivo
femenino es relativamente limitado. Entonces, ¿por qué el varón produce un número tan
alto de espermatozoides?
3. ¿Por qué los erizos de mar llevan a cabo fertilización externa?
4. ¿Por qué los erizos de mar no cuidan de sus crías?
5. Debido a que la vida de un erizo de mar envuelve dos o más nichos ecológicos, estos
son más susceptibles a la depredación y a la exposición de toxinas ambientales. ¿A
cuáles condiciones ambientales, depredadores o toxinas, se podrán exponer los erizos
en cada etapa de su vida?

Carrera de Biología Marina 16


Práctica N° 4: Observación de morfología externa e interna de esponjas

Introducción

El Phyllum Porifera está formado por animales acuáticos sésiles y filtradores, comúnmente
llamados esponjas.

Las esponjas juegan un rol muy importante en los ecosistemas bentónicos pues participan
activamente en procesos tales como el reciclamiento de nutrientes, la transferencia de energía
y la biomineralización.

Asimismo, las esponjas han demostrado tener una amplia gama de aplicaciones en los campos
de la producción de fármacos, monitoreo de condiciones ambientales, ingeniería de tejidos y la
paleobiogeografía.

La identificación de las esponjas se basa tradicionalmente en el estudio de la forma, tamaño y


organización de las espículas (agregaciones minerales) que forman el esqueleto del animal. Así,
se reconocen cuatro grupos (clases) de esponjas: Hexactinellida, Homoscleromorpha,
Demospongiae, y Calcarea.

Las esponjas de las clases Hexactinellida, Homoscleromorpha y Demospongiae poseen


esqueletos compuestos de espículas de sílice. Hexactinellida está formada por especies que
poseen espículas triaxónicas mientras que Homoscleromorpha presenta exclusivamente
espículas tetraxónicas. Demospongiae agrupa a organismos que poseen una diversidad de
espículas, incluyendo las monoaxónicas, diaxónicas, tetraxónicas y en algunos casos, poseen
también un esqueleto de fibras. Calcarea incluye a las especies cuyo esqueleto está compuesto
exclusivamente de espículas de carbonato de calcio.

En la actualidad, los estudios morfológicos están siendo complementados con estudios


bioquímicos, citológicos, ecológicos y moleculares que permiten una mejor identificación de
las especies de esponjas.

Objetivo:
Esta práctica tiene como objetivo la observación de los principales caracteres que permiten la
identificación de esponjas. En esta práctica se logrará:

1. Diferenciar morfotipos de esponjas


2. Preparar láminas de espículas
3. Identificar tipos de espículas

Materiales

• Muestra de esponjas
• Estuche de disección
• Placas Petri

Carrera de Biología Marina 17


• Tubos de ensayo
• Pipetas Pasteur
• Gradilla
• Láminas portaobjetos
• Láminas cubreobjetos
• Regla
• Hipoclorito de sodio (comercial)
• Alcohol absoluto (o alcohol 96%)
• Agua destilada
• Microscopio estereoscopio
• Microscopio óptico
• Etiquetas
• Hoja de descripción

Para montaje
• Bálsamo de Canadá
• Xilol
• Mechero Bunsen
• Pinza de madera

Procedimiento

Observación de Morfología Externa


• Colocar la muestra en una placa petri con alcohol.
• Observar la forma, superficie, y consistencia del cuerpo y de los ósculos, si se
encuentran presentes.
• Medir el largo, ancho y altura mayores del espécimen.
• Anotar las observaciones en la Ficha de Descripción (Página 7).

Procurar mantener la muestra siempre en alcohol y con su respectivo código.

Carrera de Biología Marina 18


Muestra en alcohol Ósculo de Clathrina sp.

Preparación de láminas de espículas

Antes de comenzar, no olvidar rotular o etiquetar los tubos de ensayos y las láminas con los
códigos de las esponjas a observar para evitar la contaminación de muestras.

1. Separar un fragmento de esponja (procurar que incluya pinacodermo y coanodermo)


2. Colocar el fragmento en un tubo de ensayo con hipoclorito de sodio (aproximadamente 1mL)
3. Agitar suavemente.
4. Esperar hasta que la materia orgánica desaparezca y las espículas sedimenten.
5. Quitar el sobrenadante con una pipeta Pasteur.
6. Agregar 1 mL (aproximadamente) de agua destilada y agitar suavemente.
7. Esperar a que las espículas sedimenten nuevamente y retirar el sobrenadante.
8. Repetir el paso 6 y 7 tres o cuatro cinco veces (lavado).
9. Agregar 1 mL (aproximadamente) de alcohol absoluto y agitar suavemente.
10. Esperar a que las espículas sedimenten y retirar el sobrenadante.
11. Repetir el paso 9 y 10 dos veces (deshidratación).
12. Resuspender las espículas en alcohol absoluto (0.5mL, aproximadamente).
12. Colocar un poco de la muestra en la lámina.
13. Con ayuda de una pinza de madera, flamear la lámina.

Si se desea realizar láminas permanentes, éstas pueden ser montadas con Entellan o Bálsamo
de Canadá.

Carrera de Biología Marina 19


Observación de espículas:
Las espículas calcáreas son de morfología poco variada, pero las silíceas presentan formas y
tamaños diversos, distinguiéndose las megascleras (> 100 μm) y las microscleras (< 100 μm).
Ver páginas 5 y 6.

• Observar la forma y tamaño de las espículas e intentar identificar los tipos.


• Anotar las observaciones en la Ficha de Descripción.

Triactina regular ondulada Diactina: óxea

Preguntas
1. ¿Un tipo de espícula determina una especie?
2. ¿Qué otros caracteres (estructuras) puedo utilizar para identificar una esponja?
3. ¿Las esponjas calcáreas poseen filamento axial? ¿Por qué?
4. ¿Qué tipo de espícula tienen las esponjas carnívoras?
5. ¿De dónde proviene el sílice y el calcio que las esponjas necesitan para la espiculogénesis?

Carrera de Biología Marina 20


Referencias

Hooper, J. N. A. & Van Soest, R. W. 2002 Systema Porifera: A Guide to the Classification of
Sponges Kluwer Academic/ Plenum Publishers, New York

Picton, B., Stone, S.; Morrow, C. 2007 Sponges of the British Isles. Marine Conservation
Society.

Van Soest, R.W.M., Boury-Esnault, N., Vacelet, J., Dohrmann, M., Erpenbeck, D., De Voogd,
N., Santodomingo, N., Vanhoorne, B., Kelly, M., Hooper, J.N.A. 2012. Global Diversity of
sponges (Porifera). Plos One:10.1371/journal.pone.0035105

Van Soest, R.W.M; Boury-Esnault, N.; Hooper, J.N.A.; Rützler, K.; de Voogd, N.J.; Alvarez,
B.; Hajdu, E.; Pisera, A.B.; Manconi, R.; Schönberg, C.; Klautau, M.; Picton, B.; Kelly, M.;
Vacelet, J.; Dohrmann, M.; Díaz, M.-C.; Cárdenas, P.; Carballo, J. L.; Ríos, P.; Downey, R.
(2018). World Porifera database. Accessed at http://www.marinespecies.org/porifera on 2018-
04-10

Carrera de Biología Marina 21


MEGASCLERAS

Carrera de Biología Marina 22


MICROSCLERAS
FICHA DE DESCRIPCIÓN

Información General
Número de Registro: ……………………………………………………………………….
Localidad: ………………………………………………………………………………….
Número de especímenes: …………………………………………………………………..
Otra información: ……………………………………………………………………….

Descripción de morfología externa


Color in vivo: ……………………………………………………………………………….
Color después de fijada: ……………………………………………………………………
Tamaño: ……………………………………………………………………………………
Adhesión a sustrato: ………………………………………………………………………..
Localización de ósculos: …………………………………………………………………...
Superficie del cuerpo: ……………………………………………………………………...
Forma de cuerpo (esquema y descripción)
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Descripción de anatomía interna


Forma de cada tipo espicular (esquema y descripción)
……………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………....

Carrera de Biología Marina 24


Práctica: 5: Cnidaria: identificación de cnidocitos en anemonas

Introducción

Cnidaria, del griego κνίδε kníde, "ortiga" y del latín –arium, agrupa a cerca de 10’000 especies
de animales que viven mayormente en ambientes marinos. Una de las características más
importantes del filo es la presencia de células urticantes llamadas cnidocitos. Presentan además
simetría radial y la forma de su cuerpo es la de un saco el cual está compuesto por 2 capas:
Epidermis y Gastrodermis, ambas separadas por la Mesoglea. A pesar de su relativa simplicidad
morfológica la taxonomía de este grupo resulta ser bastante compleja, tanto es así que para cada
grupo específico se han desarrollado una serie de diferentes criterios de clasificación, i.e.
estructuras duras en Scleractinia, espículas en Alcyonacea (Gorgonacea), cnidocitos en
Actinaria y Zoanthidea, etc.

Materiales

• Muestras frescas y fijadas de anémonas y otros cnidarios.


• Estiletes
• Hojas de Gillette
• Placas Petri
• Porta y cubre objetos
• Microscopio
• Lejía
• Tubos de ensayo
• Pipetas pasteur

Métodos

3.1 Aislamiento e identificación de cnidocitos en Actinias

• Cortar un fragmento muy pequeño del ápice de un tentáculo, así como de la


actinofaringe y de la columna
• Colocarlo sobre el porta objeto junto a una gota de agua.
• Partir el pequeño pedazo hasta casi disolverlo en la gota de agua
• Observar las células al microscópio e identificar a los Cnidositos presentes según la
guía.

Tipos de Cnidocitos:

Atrichs, (Fig. 3 y 4) el flagelo es simple, no presenta cerdas o diferencias con el estilete basal.
Holotrichs, (Fig. 1 y 2), el estilete basal no se encuentra diferenciado pero el flagelo presenta
cerdas a lo largo de toda su longitud.
Carrera de Biología Marina 25
Basitichs, (Fig. 5 y 6), contiene un flagelo sin estilete y con cerdas únicamente en la base.
Microbasic b-mastigophors, (Fig. 13, 14 y 15), contienen un flagelo con estilete, pero no
existe una diferencia visible entre ambas. El estilete presenta setas y no muestra una estructura
en forma de embudo en capsulas sin explotar.
Microbasic p-mastigophors, (Fig. 10, 11 y 12), presentan una marcada diferencia entre el
estilete con cerdas y el flagelo. Una estructura en forma de embudo en el estilete al comienzo
de la zona distal del flagelo es visible en capsulas sin explotar. En algunas ocasiones el flagelo
se encuentra armado, en este caso se usa el termino hoplotelic.
Microbasic amastigophors, (Fig. 7 y 8), el flagelo es reducido y el estilete con setas se
encuentra presente. El estilete es menos de tres veces el largo de la capsula. Una estructura en
forma de embudo es visible en capsulas sin explotar.
Macrobasic amastigophors, (Fig. 9), son similares a los microbasic, pero el estilete es más de
tres veces el largo de la capsula. En capsulas sin explotar el estilete forma un espiral.
Spirosyts, (Fig. 16), la membrana de la capsula es delgada y contiene un túbulo largo de
diámetro uniforme, en espiral y sin estilete.

1. Holotrich descargado de Diadumene cincta.


2. Holotrich sin descargar de Sideractis glacialis.
3. Atrich sin descargar de Protanthea simples.
4. Atrich descargado de Protanthea simplex.
5. Basitrich sin descargar de Actinostephanus haeckeli.
6. Basitrich descargado de Actinostephanus haeckeli.
7. Microbasic amastigophor sin descargar de Sagartiomorphe carlgreni.
8. Microbasic amastigophor descargado de Protanthea simplex.
9. Macrobasic amastigophor sin descargar de Alicia beebei.
10. Microbasic p-mastigophor sin descargar de Halcampoides purpurea.
11. Microbasic p-mastigophor descargado de Halcampoides purpurea.
12. Hoplotelic microbasic p-mastigophor sin descargar de Metarhodactis boninensis.
13. Microbasic b-mastigophor descargado de Stomphia coccinea.
14. Hoplotelic microbasic b-mastigophor sin descargar de Edwardsia longicornis.
15. Hoplotelic microbasic b-mastigophor descargado de Edwardsia longicornis.
16. Spirocyst sin descargar

Carrera de Biología Marina 26


16

3.2 Aislamiento e identificación de espículas en Alcyonacea

• Cortar un fragmento muy pequeño de la colonia de coral.


• Colocar el pequeño pedazo en un tubo de ensayo y verter unas gotas de lejía pura.
• Dejar pasar unos minutos hasta que la estructura se encuentre visiblemente disuelta.
• Quitar el sobrenadante de lejía y lavar con agua varias veces teniendo cuidado de no
remover el sedimento formado por las espículas
• Observar las espículas al microscopio.

Carrera de Biología Marina 27


Referencias bibliográficas

Frederick M. Bayer; Manfred Grasshoff y Jakob Verseveldt. 1983. Ilustrated trilingual glossary
of morphological and anatomical terms applied to Octocorallia. pp. 75.

Odalisca Breedy y Hector M. Guzman. 2007. A revisión of the genus Leptogorgia Milne
Edwards & Haime, 1857 (Coelenterata: Octocorallia: Gorgoniidae) in the Eastern Pacific.
Zootaxa, 141, 1-90.

Jean Bouillon y Ferdinando Boero. 2000. The Hydrozoa: a new classification in the ligth of old
knowledge. En: Phylogeny and classification of hydroidomedusae. Thalassia Salentina n. 24.

Michael P. Janes. 2008. Laboratory methods for the identification of soft corals (Octocorallia:
Alcyonacea). Advances in Coral Husbandry in Public Aquariums. Public Aquarium Husbandry
Series. 2, 413-426.

Verena Häussermann. 2004. Re-description of Phymactis papillosa (Lesson, 1880) and


Phymanthea pluvia (Dayton in Dana, 1846) (Cnidaria: Anthozoa), two common actiniid sea
anemones from the south east Pacific with a discussion of related genera. Zool. Med. Leiden
78 (23), 31.xii.2004: 345-381.

Carrera de Biología Marina 28


Práctica N° 6: Anélidos poliquetos: identificación de familias de poliquetos
errantes y sedentarios, ecología de los mismos.

Introducción

Los poliquetos son gusanos segmentados con una diferenciación corporal típica: una cabeza o
prostomio, que por lo general lleva una serie de apéndices sensoriales; un cuerpo con una serie
de segmentos cilíndricos e idénticos (metastomio), cada uno de ellos provisto de un par de
apéndices laterales y carnosos a los que se les denomina parapodios (o parápodos), que
contienen muchas setas y cuya función principal es la movilidad del gusano; la región terminal,
no segmentada, se denomina pigídio y lleva el ano.

Son animales marinos y se han descrito unas 8000 especies en todo el mundo. Casi todas miden
menos de 10 centímetros de largo, aunque hay formas intersticiales que miden menos de 1
milímetro y otras como las del género Eunice que pueden llegar hasta los 3 metros. Pueden ser
depredadores, detritívoros, herbívoros, ramoneadores, carroñeros, filtradores u omnívoros.

Los poliquetos pueden dividirse en dos grupos: errantes (de movimientos libres) y sedentarios.
Los poliquetos errantes incluyen algunas especies que son estrictamente pelágicas, otras que se
arrastran debajo de rocas y conchas, algunas que son cavadores activos en la arena o fango, y
otras que viven en tubos fijos. Muchas especies sedentarias construyen y viven en madrigueras
permanentes, galerías, o tubos de diferentes grados de complejidad. Las especies tubícolas no
suelen abandonar los tubos, solamente pueden asomar sus cabezas por la abertura de los
mismos. (Ruppert y Barnes, 1996)

Objetivo

La práctica tiene como objetivo el reconocimiento por parte del estudiante de algunas familias
representativas de poliquetos errantes y sedentarios presentes en el litoral peruano, así como
conocer aspectos resaltantes de su ecología.

Materiales
• Especimenes de poliquetos errantes y sedentarios.
• Placas petri.
• Estereoscopios.
• Microscopios.
• Láminas y laminillas.

Procedimiento

Se reconocerán especies de las familias descritas a continuación, utilizando para ello estructuras
corporales utilizadas para su clasificación y diferenciación, se explicará la morfología
relacionada con aspectos de su ecología.

Carrera de Biología Marina 29


Poliquetos Sedentarios (Tubícolas)

Familia Sabellariidae

Construyen sus tubos con arena el cual cierran con un opérculo. Presentan numerosos cirros
bucales y un par de pequeños palpos alrededor de la boca. Cuerpo con 3 secciones (torácica,
media y posterior) la última de las cuales es un tubo asetígero. El tórax es rudimentario la región
media tiene neurosetas capilares y dorsalmente uncinos pectinados

Familia Arenicolidae

Gusanos con una epidermis gruesa, una región branquial. Prostomio sin apéndices. Notosetas
usualmente capilares y neurosetas con ganchos, es un organismo común en las playas arenosas

Carrera de Biología Marina 30


Familia Pectinariidae

Viven en un tubo cónico hecho de arena abierto en ambos extremos. El cuerpo se divide en 3
secciones. La cabeza tiene un grueso opérculo y una hilera de setas fuertes que le permite
excavar en fango o arena blanda. La boca esta rodeado de tentáculos bucales. Otras setas
incluyen capilares y uncinos pectinados.

Familia Onuphidae
Con 2 antenas frontales y 5 occipitales en posición escalonada y con anulaciones en la base. Un
par cirros tentaculares pueden estar presentes. Notopodia muy reducido y representado
solamente por branquias, cirro dorsal. Setas incluyen ganchos compuestos, setas espinigeras,
pectinadas y ganchos subaciculares

Familia Spionidae

Poliquetos de cuerpo alargado. El prostomio puede ser romo con cuernos frontales o punteado.
Presenta un par de palpos (que casi siempre se pierden durante la colecta) y algunas especies
tienen un tentáculo occipital. Los Parapodia son birrameos y contienen setas capilares simples
y ganchos encapuchados, si presentan branquias son generalmente digitiformes en posición
dorsal y en numero variable de segmentos

Carrera de Biología Marina 31


Poliquetos Errantes

Familia Glyceridae

Poliqueto con prostomio largo y cónico con 4 antenas cortas. Faringe eversible con 4
mandíbulas en cruz, parapodio o bien unirameos o todos birrameos, notosetas si están presentes
todos simples neurosetas espinigeras compuestas.

Familia Phyllodocidae

Animales con una gran movilidad cuerpo alargado y con muchos segmentos. Prostomio con 4
a 5 pares de antenas. Peristomio con 2-4 pares de cirros tentaculares. Parapodia suelen ser
unirrameos con el notopodio representado por la ampliación foliosa del cirro dorsal que
caracterizan a la familia. Las Neurosetas son compuestos y (si está presente) notosetae simples

Carrera de Biología Marina 32


Familia Polynoidae

Gusanos con elitros cubriendo parte o todo el cuerpo. El prostomio tiene 1-3 antenas y un par
de palpos; 2 pares de cirros tentaculares. Faringe Eversible con 2 pares de mandíbulas. Todas
las setas son simples. Neuroseta puede ser bi-dentado

Familia Lumbrineridae

Ausencia de apéndices en el prostomio cónico, con 4 pares de maxilares bien desarrollados.


Parapodio uniramio las quetas con proyecciones alares y ganchos articulados encapuchados.

Familia Nephtyidae

Con 2 pares de antenas cortas en la parte anterior del prostomio pentagonal Sin palpos.
Probóscide muscular grande y con un par de mandíbulas Cuerpo rectangular (visto
transversalmente). Parapodio birrameo con cirro interramal (branquia) Todas las setas son
simples.

Carrera de Biología Marina 33


Familia Cirratulidae

Cuerpo cilíndrico con parapodios reducidos, palpos si están presentes en posición dorsal, otros
solo presentan cirros tentaculares, branquias delgadas filiformes (se pierden en muestras
fijadas) sedas capilares algunos géneros con espinas aciculares o curvadas.

Familia Nereididae

Son grandes y alargados, el prostomio generalmente con 2 pares de antenas, un par de palpos
bi-articulados. Peristomio con 4, pero a veces 3 pares de cirros tentaculares.
Faringe eversible con un par de mandíbulas, algunos géneros presentan paragnatos quitinosos,
otros tienen faringes desarmadas. Parapodios unirrameo en los primeros setigeros luego
birrameos pero algunos géneros todos son unirameos. La mayoría de los géneros por lo general
sin branquias; si presenta branquias se ubican en los segmentos anteriores del cuerpo y
generalmente son ramificados. Setas principalmente compuestas, tanto falcigeros y spinigeros.

Carrera de Biología Marina 34


1. Bibliografía Consultada

Ruppert, E. y R. Barnes. 1996. Zoología de los Invertebrados. Sexta Edición. McGraw-Hill


Interamericana Editores. 114 pp.

Carrera de Biología Marina 35


Práctica N° 7: morfología externa de los moluscos y crustáceos

1. Bivalvos

FAO, 2005

Carrera de Biología Marina 36


FAO, 2005
2. Gasterópodos

FAO, 2005

Carrera de Biología Marina 37


FAO, 2005
3. Chitones

Carrera de Biología Marina 38


FAO, 2005

FAO, 2005

Carrera de Biología Marina 39


4. Cefalópodos

FAO, 2005

Carrera de Biología Marina 40


5. Camarones

6. Cangrejos

Carrera de Biología Marina 41


Referencias Bibliográficas:

FAO. 1995. Guía para la identificación de especies para los fines de Pesca. Pacífico centro-
oriental. Volumen I. Plantas e invertebrados. Roma. Vol. I: 1-646 p.

Forcelli, D. O. 2000. Moluscos Magallánicos, Guía de los moluscos de la Patagonia y del


Sur de Chile.

Carrera de Biología Marina 42


Práctica N° 8: Grupos de invertebrados menores: sipunculida, braquiopoda
y briozoa

Objetivo

El objetivo de esta práctica es reconocer la anatomía externa de algunos grupos de invertebrados


menores poco conocidos o que presentan pocas especies actuales a nivel mundial, entre los
cuales se encuentran los sipuncúlidos, braquiópodos y briozoos.

PHYLUM SIPUNCULA

El Phylum Sipuncula es un grupo pequeño con unas 150 especies descritas, son animales
bentónicos marinos. La mayoría viven enterrados y se pueden introducir dentro de grietas, cavar
en el sedimento blando o perforar sustratos calcáreos. Son relativamente grandes, la mayoría
miden 10 cm., pero el rango se extiende desde 2 mm a 70 cm.

Tentáculos Anterior
Disco oral
Boca El extremo anterior del cuerpo presenta

Introvertio
un introvertio eversible con una boca en
la punta. Un anillo de tentáculos rodea la
Nefridioporo boca y es usado para alimentarse y
realizar el intercambio gaseoso. El tronco
Ano esta dividido en una región anterior y una

Tronco
posterior.

Dorsal

Son dioicos que no presentan dimorfismo


sexual, los gametos maduran en el celoma
y son expulsados a través del
nefridioporo. Son animales micrófagos
detritívoros. El intestino esta enrollado y
tiene forma de “J”, con un ano dorsal
anterior. El desarrollo puede ser directo o
mediante una larva trocophora.

Posterior

Carrera de Biología Marina 43


SUPERPHYLUM LOPHOPHORATA

El Superphylum Lophpphorata incluyen tres taxa, Phoronida, Bryozoa y Brachiopoda, los


cuales comparten muchas características morfológicas, principalmente una estructura en forma
de embudo conocida como Lofóforo, esta estructura rodea la boca y crea una corriente que le
permite alimentarse de materia suspendida.

PHYLUM BRYOZOA

Los briozos forman colonias sésiles constituidas por zooides, que son usualmente de menos de
0,5 mm de longitud, cada zooide habita dentro de una caja secretada denominada zoecio, dentro
de la cual el zooide se retrae. Debido a su tamaño pequeño carecen de sistema circulatorio
excretor y respiratorio.

Las colonias usualmente están adheridas firmemente al sustrato. Son muy parecidas a algas y
frecuentemente son confundidas, son en su mayoría marinos, aunque existen algunas especies
que habitan en agua dulce.

En el caso del género Bugula, la colonia esta compuesta de un sistema de ramas, integradas por
una gran cantidad de zooides típicos que tienen la función alimenticia, denominados
autozooides, además de una variedad de zooides conocidos como heterozooides modificados
para cumplir otras funciones además de la alimenticia. El zoecio es secretado por la epidermis
del cuerpo del zooide.

Carrera de Biología Marina 44


PHYLUM BRACHIOPODA

Los braquiópodos, son organismos estrictamente marinos conocidos comúnmente como


lamparas de mar, se asemejan a los moluscos bivalvos, al poseer un manto y una concha
calcárea. Muchos viven fijos al sustrato y otros como Ligula viven enterrados en fondos
arenosos. Se alimentan de partículas en suspensión. Es un grupo muy antiguo, tinen un registro
fosil muy rico con cerca de 12000 especies, en la actualidad existen menos de 350 especies

Carrera de Biología Marina 45


pseudosifon
exalante

muesca apex línea de El cuerpo consiste en un mesosoma y


pseudosifon
un metasoma, esta encerrado en una
inhalante
crecimiento
concha bivalva calcárea o
parcialmente orgánica, con una valva
quetas dorsal y otra ventral.

valva ventral
línea de
crecimiento
línea de La pared del cuerpo esta doblada para
crecimiento formar el manto, compuesto de un
lobulo dorsal y otra ventral, creando
la cavidad del manto. Un pedúnculo
carnoso adhiere al animal al sustrato.
apex

músculo

pedicelo
pedúnculo cutícula

arena

Carrera de Biología Marina 46


Construcción y utilización de una clave dicotómica para la identificación de
invertebrados

Introducción

La identificación es el reconocimiento de características de organismos y la aplicación de un


nombre a un organismo con aquellos carácteres particulares (Jones and Luchsinger, 1986).

La clave dicotómica es el método empleado para identificar organismos desconocidos. La


evolución de claves ha sido el resultado del trabajo de taxónomos que estudian las
características de organismos a un cierto nivel taxonómico (= categoría) y a menudo desarrollan
claves para su identificación.

Una clave dicotómica es construida de una serie de pares de afirmaciones contrapuestas, por
ejemplo:

1. Concha univalva ........... (muchos grupos de gastropodos)


1. Concha bivalva ........... (Orden Sacoglossa: Familia Juliidae) (2)

2. Concha con una excavacion posterior .......... Julia exquisita Gould, 1862
2. Concha sin una con excavacion posterior .......... Berthelinia cf. pseudochloris Kay, 1964:
Rehder, 1980.

Leyendo las dos afirmaciones de cada par, se progresa por la clave desde características muy
generales a características más específicas hasta que sólo una opción permanece.

1. Materiales
• Guía de Práctica
• Hojas de papel
• Lápiz y borrador
• Ejemplares de varias especies de la Familia Donacidae

2. Procedimiento

Como un ejercicio práctico para la construccion de una clave, es preparar una clave para
reconocer a los mismos compañeros de clase, utilizando caracteristicas humanas y no humanas
(algunas caracteristicas pueden ser sexo, color de pelo, talla, tipo de vestimenta, si usa o no
enteojos, etc.)

La clave siguiente es un ejemplo:

1. Sexo femenino….......................................... 2
1. Sexo masculino............................................. 5
2. Color de cabello rojo............................. Susan
2. Color de cabello marrón o rubio……........... 3
Carrera de Biología Marina 47
3. Color de cabello rubio.............................. Jane
3. Color de cabello marrón............................... 4
4. Con anteojos........................................ Donna
4. Sin anteojos........................................... Linda
5. Pantalones jeans.................................... Caleb
5. Pantalones cortos.......................................... 6
6. Color de cabello negro.......................... James
6. Color de cabello marrón......................... Zach

Una vez que se ha entendido la mecanica de desarrollo de una clave para reconocer a los
compañeros de clase, pueden ahora construir una clave para identificar invertebrados.

Vamos a tomar como ejemplo a especies de la familia Donacidae. Cada grupo de estudiantes
construirá una clave dicotómica a partir de los ejemplares proporcionados, para lo cual tomará
en cuenta caracteristicas morfológicas como las que se muestran en la siguiente figura. Es
posible ademas asignar otras caracteristicas como color, grosor etc.

Tomado de Guia de Biodiversidad N°1 Vol. 1. Macrofauna y Algas Marinas, Moluscos, Centro
Regional de estudios y Educacion Ambiental II Region de Antofagasta – Chile.

Objetivo
Este ejercicio introduce a estudiantes de biología en la construcción y el uso de una clave
dicotómica para la identificación de organismos.

El nivel de habilidad de usar claves, y aprender nombres, está en relación directa con el tiempo
que se invierte en su uso. A medida que el estudiante utilice esta herramienta, se le hará más
familiar las características de los organismos, y más competente con el uso de las claves.

Carrera de Biología Marina 48


La terminología aplicada a cualquier grupo de organismos es por lo general un escollo para los
estudiantes que usan las claves por primera vez. Así es importante que los estudiantes
comiencen su experiencia, entendiendo como es diseñada una clave, y desarrollen una clave
con una terminología relativamente comprensible.

Bibliografía Consultada

Barnes, R. 1995 Zoologia de los Invertebrados. Mc Graw- Hill Interamericana, 1114 páginas

Jones, S. B., y A. E. Luchsinger. 1986. Plant systematics. McGraw-Hill, New York, 512
páginas.

Timme, S. L. 1991. How to construct and use a dichotomous key. Pages 101-110, in Tested
studies for laboratory teaching. Volumen 12. (C. A. Goldman, Editor). Proceedings of the 12 th
Workshop/Conference of the Association for Biology Laboratory Education (ABLE), 218
páginas.

Zúñiga, Oscar. Guia de Biodiversidad N°1 Vol. 1. Macrofauna y Algas Marinas, Moluscos,
Centro Regional de estudios y Educacion Ambiental II Region de Antofagasta – Chile.
www.uantof.cl/crea

Carrera de Biología Marina 49

También podría gustarte