Está en la página 1de 31

Unidad 1

Introducción a la
epistemología
Epistemología y Enfermería
Autor: Carlos Christian Compton García Fuentes
Revisión y modificación: Edith Gutiérrez Cruz
(agosto, 2020)

Licenciatura en Enfermería (IAPP)


6 to semestre
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

Introducción
En el campo de la enfermería ha tomado fuerza el análisis y la reflexión del conocimiento
disciplinar, y ha sido necesario profundizar en la epistemología de la ciencia enfermera, con
el objetivo de fortalecer la disciplina en tanto ciencia. La enfermería requiere entender cómo
se construye el conocimiento en general, además de reflexionar sobre cómo se construye el
conocimiento propio de la disciplina como ciencia del cuidado.
Para preparar la reflexión epistemológica y gnoseológica de la enfermería, en el primero se
estudiarán los conceptos de gnoseología, epistemología y teoría del conocimiento. En el
siguiente apartado, el origen del conocimiento, según la historia de la epistemología, anali-
zando el conocimiento científico en oposición al pre-científico. Posteriormente, abordaremos
el conocimiento como relación sujeto-objeto, que es el tema de estudio de la teoría del cono-
cimiento o gnoseología. Y finalmente, reflexionaremos sobre algunos tipos de conocimiento
que se han distinguido en la historia de la filosofía.

Objetivo
Reconocer las categorías en las que se fundamenta la epistemología, su diferencia con la
gnoseología y la teoría del conocimiento, así como su aporte para el proceso de construcción
del conocimiento.

Temas
1.1 Conceptualización: gnoseología, teoría del conocimiento y epistemología
1.2 Origen del conocimiento: el conocimiento y supervivencia del conocimiento pre-científi-
co, la pseudociencia y la anticiencia
1.3 Relación sujeto-objeto
1.4 Tipos de conocimiento

¡Empecemos!

2
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

1.1 Conceptualización: gnoseología, teoría del conocimiento


y epistemología

El problema del conocimiento es tan antiguo como la propia historia de la filosofía, por ello,
en este tema estudiaremos aquellas disciplinas filosóficas que se ocupan de la reflexión
racional sobre el conocimiento: gnoseología o teoría del conocimiento y epistemología.
Analicemos en qué consisten sus principales semejanzas y diferencias.

Cuadro 1. Comparación entre gnoseología y epistemología

3
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

Fuente: elaboración propia.

4
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
Como puede observarse en la tabla, gnoseología y epistemología son disciplinas filosófi-
cas sobre el conocimiento, pero los tipos de conocimientos que abordan son diferentes, ya
que la primera se orienta al conocimiento en general y la segunda al conocimiento científico.
La reflexión filosófica sobre el conocimiento puede llevar al cuestionamiento crítico de las
certezas que previamente se tenía, a considerar los límites del conocimiento, sus métodos,
supuestos, certezas, criterios de verdad, etc., y dar cuenta de cómo incluso las creencias
más fuertes, o con evidencia aparentemente sólida, pueden ser falsas o dudosas. Tal tarea la
realiza la gnoseología.

Gnoseología
La gnoseología estudia los elementos generales y esenciales de cualquier tipo de
conocimiento, su esencia, alcance, validez, origen, posibilidad y tipos de conocimiento,
así como las actitudes del sujeto en el conocimiento (Wiechers, 2008). El conocimiento
se origina en la posibilidad de conocer del sujeto y en la de ser conocido del objeto.
En todo conocimiento se establece la relación entre el sujeto que conoce y el objeto
que se conoce, se requiere de ambos elementos para que exista el conocimiento. El
sujeto puede conocer en la medida que posee habilidades o capacidades que le permi-
ten acceder intencionalmente a un objeto de conocimiento, tales habilidades para
conocer se denominan facultades.
Uno de los principales filósofos del conocimiento, Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-
1762), planteaba que la teoría del conocimiento o gnoseología se divide en dos partes funda-
mentales:
a) la estética que se refiere al conocimiento sensible;
b) la lógica que trata del conocimiento intelectual.

Para Baumgarten, el conocimiento sensible está dotado de un valor intrínseco, diverso e


independiente del valor del conocimiento lógico, no es inferior en su valor y verdad al cono-
cimiento intelectual, sino que es tan valioso como éste (Frolov, 1984). Las facultades que
permiten conocer al sujeto son la razón, percepción, lenguaje, emoción, memoria e, incluso,
imaginación. Estas capacidades son inherentes al sujeto de conocimiento y se manifiestan en
actos de conocer específicos como se muestra a continuación:

5
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
Cuadro 2. Las facultades y operaciones del sujeto de conocimiento

Fuente: Woolman, 2000.

Es a través de las facultades y las operaciones que el objeto de conocimiento se hace


accesible al sujeto. Así, la gnoseología reflexiona sobre el conocimiento humano en
general, a diferencia de la epistemología que se enfoca en reflexionar solamente
sobre el conocimiento científico.

La epistemología
La epistemología es el estudio filosófico sobre los conocimientos científicos bajo todos sus
aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, sociológico, etc. (Cárdenas, 1999), incluye el
estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, y está destina-
da a determinar su origen lógico, su valor y su alcance objetivo. En la práctica, estos matices
se han desdibujado: la epistemología y la filosofía de la ciencia son términos usados
indistintamente en la actualidad.
Podríamos decir que la epistemología es parte de la gnoseología, ya que la gnoseología
reflexiona sobre los diversos tipos de conocimiento, mientras que la epistemología
se aboca a una sola forma de conocimiento: el conocimiento científico. En la época
llamada modernidad se considera que el conocimiento supremo, el más avanzado, válido y
digno de estudiarse es el conocimiento científico. En este sentido, Bonfil (2014) señala que
la ciencia no es la única forma de obtener conocimiento y aquellas personas que piensan de

6
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
otra manera descalifican cualquier otra vía de obtención del conocimiento (como la filosofía
y la revelación, entre otras), a este grupo de personas se les conoce como extremistas de la
ciencia o cientificistas.
Ésta es la actitud de los filósofos representantes del positivismo, neopositivismo y empirismo
lógico, pero habría que cuestionar si el conocimiento científico realmente es el mejor entre
los diferentes tipos de conocimiento que existen, o si vale la pena conceder su propio ámbito
de valor y utilidad a cada tipo de conocimiento.
En la actualidad, no solamente los filósofos hacen epistemología, sino que los propios cien-
tíficos también reflexionan filosóficamente sobre su quehacer científico, como parte de su
tarea de investigación. La enfermería también ha reflexionado sobre su propio conocimiento
en un sentido gnoseológico.
Ejemplo:
Cuando Bárbara Carper establece su teoría de los patrones del conoci-
miento, o formas de conocer en enfermería, hace una reflexión gnoseológi-
ca sobre las fuentes del conocimiento de la enfermería (Durán, 1998).

Para saber más sobre los patrones de conocimiento de enfermería, veamos con atención el
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=8ilWDhBziwg

Óscar Javier González Hernández (19 de junio de 2020).


Patrones de conocimiento de enfermería [Archivo de video].

Por lo anterior, la comunidad científica de la enfermería ha teorizado sobre el carácter cientí-


fico de la enfermería como tal y ha delimitado su objeto de estudio, métodos, metodologías,
prácticas, etc., así como su relación con otras ciencias y el carácter científico de su práctica y
sus aproximaciones teóricas.

7
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

1.2 Origen del conocimiento: conocimiento y supervivencia


del conocimiento pre-científico, la pseudociencia y la anti-
ciencia

El conocimiento
El camino del conocimiento no es una autopista que parte de la ignorancia y llega al saber, es
más bien como un jardín muy grande, lleno de senderos, que a su vez se dividen en diversas
secciones que se entrecruzan y se confunden con creencias, sabiduría, ciencia, opiniones y fe,
entre otros.
¿Por qué es posible conocer? En primera instancia, el ser humano puede conocer porque es
un ser abierto y tiene entre sus posibilidades ontológicamente esenciales el abrirse a conocer
(Heidegger, 1986).
El conocimiento se origina en la actividad del ser humano en general, y esta acción de
conocer, acción cognoscitiva, es parte de la relación del ser humano con el mundo, desde
donde se construye la cultura colectiva, que se hereda como tradición entre las generacio-
nes. Cuando el conocimiento se va configurando como conocimiento científico incluye en su
perspectiva la visión técnica que pretende dominar los fenómenos del mundo. Francis Bacon
(1561-1626) establece en su obra Novum Organum (La gran restauración, en español) la filo-
sofía de la nueva ciencia experimental que ya empleaba Galileo Galilei (1564-1642), cuyo fin
como investigación científica debía ser el conocimiento y la transformación de la naturaleza
para mejorar la vida y hacer progresar a la humanidad (Priani, 2009).

Para saber más sobre Galileo y la ciencia moderna, veamos con atención el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=9Led-DRkidA
Educatina (9 de agosto de 2018).
Galileo y la ciencia moderna [Archivo de video].

8
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
De ahí que hasta hoy día se sigue confiando en el alcance y poder de la ciencia, al grado
de que se ha convertido en el modelo de cualquier conocimiento válido, lo que conlleva el
desprecio de los saberes anteriores al modelo científico, así como el surgimiento de posturas
falsamente imitadoras de la ciencia, o francamente críticas de su visión del mundo, como se
analizará a continuación.

Preciencia, ciencia, pseudociencia y anticiencia


El conocimiento como producto sociohistórico de la cultura humana ha sido un
proceso cambiante, en parte ha acumulado conocimientos, pero también se han
descartado otros. Desde Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), se sabe que episteme es el cono-
cimiento obtenido de forma racional y sistemática propia de las ciencias naturales y de la
filosofía. La ciencia se distingue de otros conocimientos por su grado de fundamentación
en evidencias y buenas razones, así como por su uso de métodos para conocer. Este cono-
cimiento metódico, sistemático y racional va a dar lugar a la ciencia moderna, con Galileo,
Bacon y Newton.

Para saber más sobre la historia de la ciencia, veamos con atención el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=cxevy248bkQ
Cuántico (28 de agosto de 2018).
Breve historia de la ciencia [Archivo de video].

La ciencia no existía desde el origen de la humanidad, se ha desarrollado a través de las diver-


sas épocas. El conocimiento precientífico es más bien experiencial, empírico, derivado
de la costumbre o la tradición de los pueblos, existía antes del conocimiento científico,
y si bien contiene saberes prácticos e interpretaciones sobre el mundo y la realidad que han
sido de gran valor y utilidad, no se fundamenta científicamente, es decir, no sigue un método
riguroso, racional y sistemático.

9
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

Ejemplo:

 Conocimiento pre-científico o popular: comer nopal controla el azúcar en la


sangre. Lo deben consumir las personas con diabetes.
 Conocimiento científico: consumir nopal puede disminuir los niveles de
azúcar en sangre porque los aminoácidos, fibra y niacina que contiene
previenen
que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa y, por otro lado,
actúa metabolizando los ácidos grasos, reduciendo así el colesterol (IMSS,
2018).

De acuerdo con el conocimiento precientífico, popular o tradicional se sabe que comer nopal
beneficia la salud, pero no se explica cómo o por qué, a diferencia del conocimiento científi-
co que explica las causas o el porqué de un fenómeno en términos científicos, derivado de la
investigación sistemática y metódica.

¿Y qué son la pseudociencia y la anticiencia? Son posturas frente al conocimiento científico


que actualmente podemos identificar en los medios, los periódicos y otros más. La pseudo-
ciencia se conforma de afirmaciones difícilmente clasificables ya que en apariencia integran
el conocimiento científico, pero al profundizar en ellas se puede constatar que carecen de
bases y evidencias científicas aceptadas por una comunidad epistémica legítima.
Ejemplo:
Los negacionistas del cambio climático son acusados de practicar la pseudo-
ciencia, como lo son los creacionistas del diseño inteligente, los astrólogos,
los ufólogos, los parapsicólogos, los practicantes de medicina alternativa y, a
menudo, cualquiera que se aleje de la corriente científica principal (Romero,
2019).

No es sencillo reconocer los límites entre ciencia y pseudociencia, pero un criterio para distin-
guirlas podría ser considerar si la nueva idea genera interés por parte de los científicos, si
produce nuevas líneas de investigación, conduce a nuevos descubrimientos o influye en las
hipótesis, modelos, paradigmas o visiones del mundo existentes (Romero, 2019).

10
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
Así, la pseudociencia es un saber cuyas evidencias, bases racionales y metódicas son
dudosas, y no se incluye como parte del conocimiento aceptado por las comunidades cientí-
ficas de las diferentes disciplinas.
Por otra parte, la anticiencia es una postura ante la ciencia que consiste en rechazar y criticar
fuertemente sus postulados, hallazgos y resultados por considerar que la ciencia daña a la
naturaleza o a los seres humanos a través de sus diferentes disciplinas y avances tecnocientí-
ficos.
Ejemplo:
Los antivacunas, negacionistas y hasta los terraplanistas consideran y divulgan
que el papel de los científicos es conspirar contra la humanidad por medio del
conocimiento para robarle sus libertades (Moreno, 2019).

Muchas críticas de la anticiencia van en contra de posturas propias del cientificismo1, el cual
se percibe como una confianza excesiva en la ciencia que llega a la soberbia, y en casos
extremos, a un verdadero fanatismo. A pesar de su valor, la ciencia2 es una creación humana,
por lo que tiene limitaciones, contradicciones y defectos (Bonfil, 2014).
No es válido caer en una postura cientificista sin ser críticos de la ciencia, ya que el espíritu
científico se nutre de la crítica a los conocimientos establecidos. La ciencia debe ser some-
tida a análisis crítico y riguroso de manera racionalmente fundamentada y con sustento en
evidencias como hechos, datos, teorías y buenas razones.

1
Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias posi-
tivas.
2
La cual tiene como objetivo proporcionarnos conocimiento confiable acerca del mundo natural.

11
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

1.3 Relación sujeto-objeto


Para conocer, se requiere necesariamente de dos elementos que entran en relación cognos-
citiva: el objeto, es decir, una cosa, ente o fenómeno ante el sujeto que conoce de manera
intencional porque busca conocer al objeto.
Ejemplo:
Cuando se realizan visitas de campo para la aplicación de vacunas, el profesio-
nal de enfermería es el sujeto de conocimiento y las personas que vacuna son
el objeto de conocimiento. De la misma manera, el profesional de la enferme-
ría que interviene en labores quirúrgicas en un hospital es el sujeto de conoci-
miento, y las personas que se operan son el objeto de conocimiento.

Lo que se conoce del objeto queda en la mente del sujeto como representación del objeto
conocido (Hessen, 1991). Por eso, cuando el profesional de enfermería conoce al objeto lo
hace de manera intencional y consciente, y se da cuenta de manera reflexiva que está partici-
pando en el proceso de conocer para cuidar.
Ejemplo:
En las etapas del proceso de atención de enfermería, como conjunto de pasos
a través de los que el profesional de enfermería se aproxima a la persona y sus
necesidades de cuidado como su objeto de conocimiento, y desde ese cono-
cimiento diseña las intervenciones de cuidado a la salud.

El sujeto de conocimiento puede ser individual o colectivo; es individual cuando es un solo


sujeto el que conoce.
Ejemplo:
Sujeto individual: el profesional de enfermería que realiza su diseño de intervención
para cuidado a la salud de acuerdo con las necesidades de la persona que atiende.
Sujeto colectivo: cuando se trata de una comunidad de científicos que desarrollan
el conocimiento de la disciplina, en las comunidades de investigación científica de
enfermería que participan en la publicación de libros, artículos, en congresos y foros
donde discuten y comparten el conocimiento derivado de la investigación científica.

12
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
La relación sujeto-objeto en la historia de la epistemología
Esta relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido se ha entendido de distintas
maneras en la historia del pensamiento epistemológico (Robinson y Groves, 2005), como
veremos a continuación:

Cuadro 3. Concepciones del sujeto y del objeto en la historia de la filosofía

Fuente: Robinson y Groves, 2005.

13
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
En el último siglo las cosas han cambiado y se ha hecho una fuerte crítica a las nociones epis-
temológicas tradicionales que plantean que el conocimiento es un mero reflejo de la realidad
en la mente del sujeto.3
Esto ha impactado en el conocimiento de la enfermería, pues se ha dado la búsqueda de
posturas científicas que vayan más allá del empirismo, realismo y positivismo, lo cual ha
permitido el paulatino desarrollo del llamado paradigma de transformación en enfermería, el
cual plantea que el cuidado no solamente es un acto empirista o positivista, sino simbólico,
psicológico, cultural y espiritual.

La relación sujeto-objeto en la investigación


Esta relación entre el sujeto y el objeto la podemos ver en la investigación científica bajo dos
tradiciones:
 la investigación cuantitativa, que es la que predomina en las ciencias naturales y exactas;
 la investigación cualitativa, que es la que se usa en las ciencias sociales y humanas.
Para la investigación cuantitativa, los objetos del conocimiento son realidades empíri-
cas, perceptibles, medibles, cuantificables, se pueden conocer mediante los sentidos
(o sus extensiones, como un microscopio), y para que este conocimiento sea válido,
el sujeto que conoce (el investigador) debe conocerlos tomando distancia ante estos
objetos, mediante la observación, la experimentación y la prueba de hipótesis o expli-
caciones sobre el hecho que se investiga, y así explicar sus causas.
Ejemplo:
Se puede determinar que un paciente tiene hiperglicemia en sangre a
partir de una técnica de medición de los niveles de glucosa en sangre y
evaluarla atendiendo ciertos parámetros empíricos. Dicha medición de
hiperglicemia es válida en cualquier parte del mundo, de acuerdo con
estos criterios.

3
La concepción representacionalista, promovida tanto por los empiristas como los racionalistas, los positivis-
tas y también los realistas, se ha convertido en el “sentido común instruido” de la cultura occidental moderna.
No obstante, a comienzos del siglo XX se hicieron sentir agudas críticas que a partir de la segunda mitad del
siglo produjeron un verdadero torrente de nuevas concepciones (Najmanovich, 2010).

14
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
Por otra parte, para la investigación cualitativa el objeto de conocimiento es una
persona, y es indispensable comprender el sentido de su subjetividad: sus valores,
creencias, ideas, actos, visión del mundo, motivaciones, etc. Tales elementos no se
pueden cuantificar, es decir, no se pueden medir o matematizar los valores, creencias, visión
del mundo, etc.
En este tipo de investigación, el sujeto de conocimiento conoce al objeto desde su propia
perspectiva, consciente de su propia percepción y se da cuenta de que su comprensión del
sujeto es parte del proceso de conocimiento.
Ejemplo:
En la vivencia de tener un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), cada
persona padece la enfermedad de manera diferente, tiene vivencias y signi-
ficados diferentes pese a que es una misma enfermedad, y el profesional de
enfermería se dirige al cuidado desde sus propias experiencias previas para
hacer un abordaje de acuerdo con la vivencia de cada persona.

Este tipo de aproximación es lo que hace la investigación cualitativa, desde el acercamiento


entre el sujeto y el objeto de conocimiento, que es también un sujeto en tanto persona. Tales
diferencias las podemos observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Relación entre el sujeto y el objeto en la investigación científica


Elemento Investigación cuantitativa Investigación cualitativa
Objeto El objeto de estudio es el elemento El objeto puede ser concreto o mate-
singular empírico que es posible rial, pero puede ser abstracto, como las
percibir o captar a través de los senti- creencias, ideas o experiencias. El objeto
dos, sea de manera directa o a través no se puede medir o contar.
de instrumentos. Es cuantificable, se
puede contar y medir.
Sujeto El sujeto es independiente del objeto El sujeto analiza y comprende al objeto
y busca conocer al objeto mante- de conocimiento como ser humano,
niendo al margen sus propias creen- atestigua los fenómenos humanos
cias y visiones personales. desde la perspectiva de los propios
sujetos. No hay separación tajante entre
el sujeto y el objeto de conocimiento.
Fuente: elaboración propia.

15
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
La enfermería es una disciplina problemática porque su objeto de conocimiento incluye a
un sujeto entendido como persona. ¿Cómo debe conducirse una disciplina cuyo objeto de
conocimiento (el cuidado a la salud de la persona en su entorno) incluye a un sujeto capaz de
conocer y conocerse, de sentir y vivir experiencias?

La relación sujeto-objeto en la práctica del cuidado


Cuidar en enfermería no es cuidar una cosa, un objeto, sino cuidar a una persona que es
también un sujeto de conocimiento posible, y es -sin duda- un sujeto de acción moral libre y
voluntaria. Existen diferencias entre las actividades de curar, las que ha venido asumiendo la
medicina moderna, y las de cuidar. Estas diferencias están basadas en las perspectivas episte-
mológicas y filosóficas de las que ambas parten.
La medicina se halla fundada en una perspectiva empírica y experimental que se adecúa
para el estudio de los procesos biológicos y biopatológicos que, como fenómenos natura-
les, presentan una cierta estabilidad, regularidad, constancia, y cierta independencia de un
contexto social, pero que ha reducido lo humano a lo biológico. Desde el siglo XVIII, el cuerpo
humano se convirtió en la base del saber médico actual. Para la visión biomédica no importa
tanto el enfermo, sino la enfermedad y reduce la subjetividad de la persona sana o enferma a
manifestaciones biofisológicas. La biomedicina oculta la subjetividad en la objetividad de los
signos, se olvida de las formas de vida, el sentido de la existencia, y la vivencia de la persona
se simplifica para convertirse en un simple cuadro clínico. La medicina reduce la experiencia
humana a un desarreglo biofisiológico, y cada uno de los avatares de la vida a signos obser-
vables y medibles. Confina a la persona enferma a las paredes del hospital, donde de sujeto
social se le reduce a objeto de conocimiento (Foucault, 2014).
Así confinada, la persona se vive como un algo -un cuerpo enfermo- no como un alguien, su
vida queda interrumpida y se convierte en objeto de análisis para la mirada médica que anula
la experiencia de enfermar en favor de la observación de la enfermedad que cobra ahora exis-
tencia por sí misma.
La enfermedad carece de sentido porque se construye con una mirada que no es sensible a
la vivencia subjetiva de aquella, ya que sólo remite a la objetivación de las disfunciones del
organismo. Pero la enfermería debería ver al sujeto enfermo antes que su enferme-
dad objeto permitiendo que el sufrimiento que pide ser aliviado no quede enterrado en la
profundidad biológica del organismo. ¿Por qué no lo hace? La respuesta, en parte, la tenemos

16
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
en las intervenciones de enfermería según la taxonomía de la NANDA4. En este sentido, es
importante preguntarse lo siguiente:

 ¿Los saberes enfermeros que se formalizan en las taxonomías diagnósticas


contribuyen realmente a tan loable fin?
 ¿No estarán realizando la misma operación reductora, cosificante y alienante
del saber biomédico?
 ¿Basarse en una metodología que defiende la fragmentación reductora del
sujeto en problemas denominados “diagnósticos”, no supone ignorar que la
realidad es holística, y analizar los problemas fuera del contexto donde surgen
y a la luz del cual encuentran significado y explicación?
 ¿Reducir a las personas y las prácticas del cuidado a partes de un mecanismo
estable, regular y, por tanto, predecible o a datos que puedan ser objeto de
operaciones matemáticas, es congruente con los valores tradicionales y acep-
tados en enfermería y con una lectura válida de la complejidad del cuidado?

Los diagnósticos enfermeros omiten la vivencia subjetiva, lo cual implica que cuando se
mira e interroga al cuerpo en su espesor orgánico, éste ya no nos dice nada del sentido de su
enfermedad, sino que produce un lenguaje enfocado a los procesos de validación diagnós-
tica que legitiman un saber por encima de la persona, y suprime la experiencia subjetiva de
quien padece y afronta la finitud, en favor de una política del etiquetado de signos y síntomas
como hechos biofisiológicos (Medina y Sandín, 2006). El sentido de la vida no viene de la
biología, no lo explica la física o la química.
Como vemos, el cuidado a la experiencia de salud de la persona es el objeto de conoci-
miento cuyo núcleo incluye a la persona y su subjetividad. El profesional de enfermería
tendría que considerar a la persona como una totalidad con una subjetividad propia
para establecer una relación sujeto-objeto que haga personas a ambos, tanto a quien
cuida, como a quien es cuidado. De ahí la necesidad de que el profesional de enfermería
reflexione sobre su propio conocimiento y su práctica de cuidado para humanizar la ciencia
de enfermería, considerando cómo los diferentes tipos de conocimiento tienen impacto en la
construcción del saber enfermero.
4
La NANDA (North American Nursing Diagnosis Association, por sus siglas en inglés) es una sociedad
científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de enfermería.

17
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

1.4 Tipos de conocimiento


Diferentes tipos de conocimiento según su origen
A través de la historia de la gnoseología se ha podido determinar que existen diferentes tipos
de conocimiento, así como diversas clasificaciones del mismo. De acuerdo con su origen, se
pueden plantear los siguientes tipos de conocimiento:

Cuadro 5. Los tipos de conocimiento según su origen en la enfermería


Tipo de
conocimiento Características
según su origen
Conocimiento Se origina en la experiencia y en la percepción sensible de los sujetos
experiencial perceptualde conocimiento. Por ejemplo, observar los síntomas de una persona.
Conocimiento racional Se origina en el proceso y conceptualización intelectual del sujeto de
conceptual conocimiento. Por ejemplo, suponer las causas que producen los sínto-
mas de una persona.
Conocimiento emocio- Se origina en el impulso interno del sujeto de conocimiento hacia su
nal entorno que lo conduce a acciones particulares, así como al recono-
cimiento de acciones y reacciones en los demás. Por ejemplo, sentir
empatía por alguien que experimenta dolor.
Conocimiento intuitivo Es un tipo de saber inmediato que aparece en el sujeto sin que inter-
venga el razonamiento o la reflexión, pero que lo conduce a tener
certeza de algo. Es una especie de sensación intelectual sin bases
racionales. Por ejemplo, intuir que una persona necesita cierto cuidado
específico.
Fuente: Garza y Garza, 2010.

Ésta es una clasificación posible de los tipos de conocimiento, pero existen otras. Veamos
a continuación otros tipos de conocimiento de acuerdo con sus características y grado de
fundamentación racional.

18
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

Tipos de conocimiento según su grado de fundamentación


Todo conocimiento se puede expresar a través de enunciados que dicen algo sobre los
hechos y la realidad. Tales enunciados pueden ser verdaderos o falsos, según su relación con
los hechos y fenómenos de la realidad y su grado de fundamentación en buenas ideas.
Ejemplo:
“La enfermería es el arte de cuidar a la persona sana o enferma” es un
enunciado que puede ser verdadero o falso, según describa la realidad de
lo que es o no la enfermería, y puede estar sustentado en buenas razones,
comprensibles o aceptables para los sujetos de conocimiento.

De acuerdo con estos criterios se pueden distinguir los siguientes tipos de conocimiento:

Creencia u opinión
En la antigüedad griega se discutía el valor de conocimiento de las creencias u opiniones
(doxa), y se pensaba que creer es estar a medio camino entre la ignorancia y el saber, tener
una certeza o convicción que está insuficientemente explicada.
Ejemplo:
Dar por cierto que “la enfermería es una ciencia natural” sin haber leído
suficiente sobre el tema, repetirlo solamente porque se escuchó en algún
lugar, sin tener buenas razones que respalden esa aseveración, o tomarla
como verdadera incluso si no tiene que ver con la realidad.

Según Villoro (2002), una creencia se expresa en un enunciado que puede ser verdadero pero
que no tiene suficiente atadura con la realidad, o bien, no está plenamente sustentado en
buenas razones. La creencia como forma de conocer puede llevarnos a establecer enuncia-
dos que pudieran ser verdaderos pero sin buenas razones que los enlacen firmemente a los
hechos. Las creencias son producto de ideas compartidas en nuestro entorno que simple-
mente aceptamos o damos por buenas sin haberlas reflexionado a profundidad o sin poder-
las explicar plenamente. Por ello, es común que las creencias sean enunciados falsos, pues
con ellos expresamos nuestras certezas pero sin una explicación racional que sustente la
creencia. Además, las creencias incluyen las motivaciones que llevan a actuar a las personas.

19
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
Es indispensable reflexionar críticamente y de manera habitual sobre las propias creencias,
para verificar si coinciden o no con la realidad y si están sustentadas en buenas razones, para
tener oportunidad de depurarlas o rectificarlas (Woolman, 2000).

Conocimiento
El conocimiento está un paso más allá de la creencia; desde Platón, el conocimiento se toma
como una creencia verdadera que, además, está sustentada en buenas razones y se encuen-
tra sólidamente enlazada con la realidad (Villoro, 2002).
Ejemplo:
Hay múltiples evidencias, explicaciones, experiencias y teorías que permiten aceptar
como verdadero -más allá de toda duda razonable- el enunciado: “La ventilación es
la primera necesidad que se debe satisfacer en la persona para sostenerla con vida”.

La ciencia es una forma de conocimiento que busca evidencias que le permitan sustentar su
saber con buenas razones, como se explica a continuación.

Ciencia
No todo conocimiento es ciencia, pero toda ciencia es una forma sustentada de conocimien-
to que da cuenta de aspectos de la realidad de manera racional. La ciencia (episteme) es un
tipo especial de conocimiento ya que asume que su saber es verdadero y está fundamentado
en buenas razones. El saber es verdadero si es objetivo y la objetividad supone el acuerdo
entre una comunidad epistémica o científica. El sujeto capta al objeto tal cual es, para expli-
carlo de acuerdo con alguna teoría en concordancia con los procesos del método científico.
Ejemplo:
Un enunciado científico es: “Stewart indicaba que el arte de la enferme-
ría incluye: destreza manual, ligereza, firmeza, rapidez de movimiento,
fuerza, resistencia, y completa coordinación de cabeza y músculo, que
no puede ser adquirida salvo por el entrenamiento largo y dirigido”
(Reed, 1996, p. 129); pues es producto de la investigación de las comu-
nidades científicas de enfermería a partir de criterios metodológicos y
sistemáticos de racionalidad.

20
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
Así, la ciencia consiste en un conjunto de saberes que una comunidad epistémica comparte.
Estos saberes consisten en teorías y enunciados generados por un método. A la ciencia no le
interesa cualquier observación, sino sólo aquellas que están previamente determinadas por
el marco teórico que aplica el científico en su proceso de investigación como parte de una
comunidad científica. La ciencia no está constituida por los conocimientos personales de los
observadores, sino por enunciados generales fundados en razones objetivas, porque el ideal
de la ciencia es generar un conocimiento compartido por todos los sujetos de una comuni-
dad epistémica, mediante artículos de investigación y libros. Las intuiciones personales, por
novedosas o geniales que parezcan, no forman parte del discurso científico si no se sustentan
en razones válidas y aceptadas por la comunidad científica.

Saber práctico
Hay acciones que realizamos correctamente como nadar, andar en bicicleta o cocinar, y
cuando las realizamos decimos que “sabemos hacerlo”, esto es, tenemos algún tipo de
“saber” que nos permite realizarlas correctamente.
Ejemplo:
Tener mucha práctica para hacer venoclisis de manera eficiente, es mucho
más que saber cuáles son los elementos y pasos que se necesitan para reali-
zarla, pues incluye el dominio técnico y destrezas para hacer correctamente la
punción percutánea.

Este tipo de conocimiento es un saber cómo, a diferencia del saber algo. El sujeto es capaz de
aprender a hacer diferentes cosas gracias a la repetición práctica (Woolman, 2000). Cuando
el saber cómo alcanza un grado de dominio técnico que conoce perfectamente cada paso y,
además, permite satisfacer las necesidades humanas se denomina tekné: un arte capaz de ser
enseñado a otros porque se conocen las buenas razones y explicaciones que lo sustentan.

Sabiduría
La sabiduría es un tipo de conocimiento que se puede dar de manera personal a través de
las experiencias de vida reflexionadas, pero también es producto de la experiencia humana
acumulada a través de la historia. Posee un sentido ético pues su finalidad es orientar al ser
humano sobre cómo actuar para alcanzar una vida armónica y satisfactoria para uno mismo

21
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
y para los demás. La sabiduría no se sujeta al método científico, sino que extrae su saber
del trato frecuente con los demás, del sufrimiento, la lucha, el contacto con la naturaleza, la
enfermedad y la muerte próxima, entre muchas otras experiencias esencialmente humanas.
No es la experiencia en sí, sino la reflexión sobre la propia vida lo que hace a un ser
humano sabio. La sabiduría se encuentra en las enseñanzas de los libros sapienciales de
las grandes religiones, y en otras tradiciones literarias también hay una vena muy fecunda de
sabiduría. Hay otra fuente de sabiduría que se transmite oralmente como parte de las tradi-
ciones de los pueblos, como los refranes, las fábulas, las sentencias populares.
Ejemplos:
“Al que madruga, Dios lo ayuda” es un dicho popular que sintetiza la expe-
riencia humana de anticiparse a las situaciones para alcanzar el éxito.

Asimismo, la fábula de La liebre y la tortuga de Esopo narra que el animal


más rápido se confía y pierde la carrera ante el animal más lento. Su mora-
leja nos da sabiduría en tanto que demuestra que la perseverancia, la
constancia y el esfuerzo nos llevarán a nuestras metas. De igual forma, la
arrogancia, falta de constancia y exceso de seguridad en uno mismo nos
puede llevar a perder oportunidades (Castillero Mimensa, s.a).

En los textos de las grandes religiones -o de aquellos hombres y mujeres que después de
haber experimentado el dolor, adversidad o sufrimiento han reflexionado sobre su experien-
cia y encontrado un sentido- se puede hallar el conocimiento de sabiduría. La sabiduría de
un pueblo no se recoge en teorías científicas, ésta forma parte de las creencias compartidas
sobre el mundo y la vida que integra una cultura. Sin embargo, aunque este conocimiento no
se funde en razones universalmente compartidas validadas por el conocimiento científico,
tiene importancia vital para el ser humano ante situaciones extremas: el sentido de la vida y
la muerte, el dolor y el amor, entre otros.
Ejemplo:
El profesional de enfermería a lo largo de su trayectoria es capaz de atestiguar
múltiples situaciones límite en la experiencia de las personas, y debe ser capaz de
extraer de tales experiencias la esencia del conocimiento necesario para enfrentar
la adversidad y sostenerse y promover la vida de las personas que cuida de manera
satisfactoria y con sentido.

22
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería
Fe
La creencia u opinión se muestra en enunciados que aceptamos como verdaderos y pretende
decirnos cómo es la realidad; aunque no tenga sustento suficiente en buenas razones, a dife-
rencia de la fe que es un saber fundado en la mera convicción subjetiva y no necesita ningún
tipo de razones o explicaciones para ser aceptada como verdadera. La fe es un tipo especial
de creencia: una fuerte y poderosa certeza cuyo poder yace en su falta de racionalidad y en
el desdén de la evidencia empírica. No hay argumentos o enunciados que puedan refutar las
certezas de la fe, pues como certeza radical no necesita de razones para ser creída (Woolman,
2000). La fe puede ser de carácter religioso.
Ejemplo:
Cuando se acepta la doble naturaleza de Jesucristo como verdadero Dios y
como verdadero hombre, se acepta uno de los dogmas de fe fundamentales
de la Iglesia católica.

Pero también hay fe que no tiene carácter religioso.


Ejemplo:
Cuando el profesional de enfermería está seguro de que, con sus cuidados, la
persona recuperará la salud, o el profesional de enfermería que tiene certeza de
que la práctica del PAE es la mejor manera de proveer cuidado a la persona.

El valor de los tipos de conocimiento


De los conocimientos analizados, ¿qué conocimiento tiene preeminencia? La ciencia no
puede reemplazar a la sabiduría, pues si bien es cierto que la ciencia garantiza el
acierto de nuestra acción, cualquiera que sea el fin que hayamos elegido, no puede
indicarnos el fin que tú o que yo debamos elegir. La ciencia puede explicar la realidad
para poder actuar sobre ella, pero ninguna explicación científica nos puede revelar el signifi-
cado de las experiencias humanas.
Ejemplo:
Si algún día pudiéramos explicar el universo actual con mucha más información
y capacidad predictiva de lo que podemos hacerlo en la actualidad, quedaría
siempre pendiente la pregunta: ¿qué sentido tiene el universo?

23
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

Esta pregunta sólo se podría contestar entendiendo el modo en que cada cosa individual se
integra en el todo, y esta comprensión no puede provenir de la ciencia, sino de la sabiduría
(Villoro, 2002). Podemos concluir que cada uno de los tipos de conocimiento tienen un
valor intrínseco, posee sentidos y utilidades diversas dependiendo del contexto o
situación. Una creencia nos ayuda a entender la realidad y a movernos en ella, pero
no necesariamente es un conocimiento verdadero y bien sustentado; mientras que
el conocimiento como tal, así como la ciencia, nos muestra las cosas como son, esto
es de manera verdadera, y se fundamenta en buenas razones. El saber práctico nos
ayuda a operar en la realidad de acuerdo con las necesidades y deseos humanos, para
obtener resultados prácticos que nos permitan vivir satisfactoriamente. La sabiduría
nos orienta sobre las decisiones a tomar para nuestra vida, y es producto de la expe-
riencia personal y colectiva que se orienta a una buena vida; en tanto que la fe es la
certeza fundamental que no requiere de pruebas para ser creída. Tales tipos de cono-
cimiento se articulan en la totalidad de la experiencia humana y encuentran un espacio en el
abanico de saberes del profesional de enfermería.

24
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Epistemología y Enfermería

Cierre de la unidad
En el siglo XVIII surge el término gnoseología, como estudio racional de todo el conoci-
miento, no sólo del conocimiento racional sino también del sensible, el que proviene
de la experiencia estética. El término teoría del conocimiento es sinónimo de gnoseo-
logía o estudio del conocimiento en general. Con el desarrollo de la ciencia, surge la
epistemología como estudio de los métodos y fundamentos de la actividad científica.
Muchas veces se refiere a ella también como teoría o filosofía de la ciencia. El sujeto es la
parte activa del conocimiento, pues busca y aprehende al objeto y tiene conciencia de
él. Existen diferentes maneras de clasificar los tipos de conocimiento, por su origen y por sus
características y grado de fundamentación en buenas razones. Todos estos elementos entran
en juego al hacer el análisis de la ciencia enfermera como construcción racional, como se
explicará en las unidades que siguen.

Has llegado al final de la lectura de la Unidad 1. Ahora debes proceder a la lectura de


la Unidad 2 para que al término de ella estés listo para desarrollar la Actividad inte-
gradora 1.
No olvides cuidar tus tiempos de trabajo a fin de que puedas realizar la siguiente
lectura y posteriormente enviar la Actividad Integradora 1en tiempo y forma.

25
Referencias
Epistemología y Enfermería

Bonfil, O. M. (2014, abril). Cientificismo. Revista ¿Cómo ves? 185. Recuperado de http://www.
comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/185

Cárdenas, M. (1999). Algunas consideraciones sobre la epistemología. Enfermería Cardioló-


gica, 7 (1-4), 81- 83.

Castillero Mimensa, O. (s.a.) Las 11 mejores fábulas de Esopo. Psicología y mente. Recupera-
do de https://psicologiaymente.com/cultura/fabulas-de-esopo

Durán de Villalobos, M. M. (1998). Enfermería. Desarrollo teórico investigativo. Bogotá: Uni-


versidad Nacional de Colombia-Facultad de Enfermería.

Fullat, O. (2004). Homo educandus. Antropología filosófica de la educación. Puebla: Universi-


dad Iberoamericana-Universidad Pedagógica Nacional.

Foucault, M. (2014). El nacimiento de la clínica. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Frolov, I. T. (1984). Diccionario de filosofía. Moscú: Progreso. Recuperado de http://www.filo-


sofia.org/urss/ddf1984.htm

Garza, C. R. M. y Garza, E. R. (2010). Pensamiento crítico. Ciudad de México: Cengage Lear-


ning.

Heidegger, M. (1986). El ser y el tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hessen, J. (1991). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa Calpe.

26
Referencias
Epistemología y Enfermería
IMSS. (2018, octubre). Nopal, auxiliar en el control de la diabetes y la hiperglucemia: IMSS.
IMSS Sala de prensa, 265. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/prensa/archi-
vo/201810/265

Moreno, I. (2019, abril). Llaman académicos a combatir la anticiencia. Gaceta UNAM, 5(140).
Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/llaman-academicos-a-combatir-la-anti-
ciencia/

Medina, J. L. y Sandín, M. P. (2006, junio). La complejidad del cuidado y el cuidado de la com-


plejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismos fragmentantes a las lógicas no
lineales de la complejidad. Texto & Contexto Enfermagem, 15 (2), 312-319. Recuperado
de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072006000200016&script=sci_abs-
tract&tlng=es

Najmanovich, D. (2010). Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación. Educar y


aprender en la sociedad-red. Rizoma freireano, No. 6, 2010. Recuperado de http://
www.rizoma-freireano.org/epistemologia-y-nuevos-paradigmas-en-educacion-edu-
car-y-aprender-en-la-sociedad-red--dra-denise-najmanovich

Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. Ciudad de México: Pearson

Reed, P. (1996). Nursing: The Ontology of the Discipline. En Kenney, J. W. Philosophical and
Theoretical Perspectives for Advanced Nursing Practice. 3rd. Edition. Sudbury, Mass.:
Jones And Bartlett Publishers.

Robinson, D. y Groves, J. (2005). Filosofía para todos. Barcelona: Paidós.

Romero, S. (2019). Las pseudociencias más famosas (y que debes evitar). Revista Muy Intere-
sante. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/las-pseudocien-
cias-mas-famosas-y-que-debes-evitar

27
Referencias
Epistemología y Enfermería
Villoro, L. (2002). Creer, saber, conocer. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Wiechers, J. (2008). Historia de las doctrinas filosóficas. Ciudad de México: Humanismo y


sentido.

Woolman, M. (2000). Ways of knowing. An Introduction to Theory of Knowledge. Melton: IBID


Press.

28
Referencias Unidad 1
Introducción a la Epistemología

Bibliografía básica:

Bonfil, O. M. (2014, abril). Cientificismo. Revista ¿Cómo ves? 185. Recuperado de http://www.
comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/185

Cárdenas, M. (1999). Algunas consideraciones sobre la epistemología. Enfermería Cardioló-


gica, 7 (1-4), 81- 83.

Castillero Mimensa, O. (s.a.) Las 11 mejores fábulas de Esopo. Psicología y mente. Recupera-
do de https://psicologiaymente.com/cultura/fabulas-de-esopo

Durán de Villalobos, M. M. (1998). Enfermería. Desarrollo teórico investigativo. Bogotá: Uni-


versidad Nacional de Colombia-Facultad de Enfermería.

Fullat, O. (2004). Homo educandus. Antropología filosófica de la educación. Puebla: Universi-


dad Iberoamericana-Universidad Pedagógica Nacional.

Foucault, M. (2014). El nacimiento de la clínica. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Frolov, I. T. (1984). Diccionario de filosofía. Moscú: Progreso. Recuperado de http://www.filo-


sofia.org/urss/ddf1984.htm

Garza, C. R. M. y Garza, E. R. (2010). Pensamiento crítico. Ciudad de México: Cengage Lear-


ning.

Heidegger, M. (1986). El ser y el tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hessen, J. (1991). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa Calpe.

29
Referencias Unidad 1
Introducción a la Epistemología
Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. Ciudad de México: Pearson

Reed, P. (1996). Nursing: The Ontology of the Discipline. En Kenney, J. W. Philosophical and
Theoretical Perspectives for Advanced Nursing Practice. 3rd. Edition. Sudbury, Mass.:
Jones And Bartlett Publishers.

Robinson, D. y Groves, J. (2005). Filosofía para todos. Barcelona: Paidós.

Romero, S. (2019). Las pseudociencias más famosas (y que debes evitar). Revista Muy Intere-
sante. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/las-pseudocien-
cias-mas-famosas-y-que-debes-evitar

Villoro, L. (2002). Creer, saber, conocer. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Wiechers, J. (2008). Historia de las doctrinas filosóficas. Ciudad de México: Humanismo y


sentido.

Woolman, M. (2000). Ways of knowing. An Introduction to Theory of Knowledge. Melton: IBID


Press.

30
Referencias Unidad 1
Introducción a la Epistemología

Bibliografía complementaria:

IMSS (2018, octubre). Nopal, auxiliar en el control de la diabetes y la hiperglucemia: IMSS.


IMSS Sala de prensa, 265. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/prensa/archi-
vo/201810/265

Moreno, I. (2019, abril). Llaman académicos a combatir la anticiencia. Gaceta UNAM, 5(140).
Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/llaman-academicos-a-combatir-la-an-
ticiencia/

Medina, J. L. y Sandín, M. P. (2006, junio). La complejidad del cuidado y el cuidado de la com-


plejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismos fragmentantes a las lógicas no
lineales de la complejidad. Texto & Contexto Enfermagem, 15 (2), 312-319. Recuperado
de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072006000200016&script=sci_abs-
tract&tlng=es

Najmanovich, D. (2010). Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación. Educar y


aprender en la sociedad-red. Rizoma freireano, No. 6, 2010. Recuperado de http://
www.rizoma-freireano.org/epistemologia-y-nuevos-paradigmas-en-educacion-edu-
car-y-aprender-en-la-sociedad-red--dra-denise-najmanovich

31

También podría gustarte