Está en la página 1de 9

DAVID (DONATELLO)

La escultura "David" de Donatello fue creada durante el


Renacimiento italiano, en la Florencia del siglo XV, durante el
Quattrocento, concretamente alrededor de 1444. El desarrollo
del comercio y la banca y de la clase burguesa establece una
nueva mentalidad representada en la obra: Por una parte el
Humanismo en el que se representa la figura humana de forma
realista, recupera la fe en el hombre , en su dignidad y
capacidad para investigar y disfrutar de la naturaleza que se
refleja en el desnudo; y por otra la recuperación del mundo
antiguo buscando las proporciones ideales para alcanzar la idea
de belleza mediante influencias del mundo griego como la
armonía y medida.
Donatello realizó un corto viaje a Roma que le influyó en la
recuperación del clasicismo y la importancia del movimiento y
en la renovación de la escultura. Su gran tema es el nombre y
refleja diferentes caracteres; desde la serenidad y equilibrio de sus primeras obras, a la
expresividad de las últimas.
Esta escultura de bronce y trabajada a partir de la fundición presenta formas
anatómicas blandas y suaves en la figura del protagonista, y rudas y rugosas en la cabeza
de Goliat. Podemos identificar además las influencias clásicas en diferentes aspectos. Se
muestra una obra de bulto redondo desnuda, recuperando así el antropocentrismo.
Presenta una posición de contraposto en forma de S invertida que se produce al levantar la
cadera, creando un equilibrio de las formas en el que el brazo derecho está tenso con la
espada y el izquierdo relajado apoyado en el ángulo de la cadera, y creando un espacio
vacío sosteniendo una piedra. Estos importantes vacíos también se encuentran en la parte
inferior del cuerpo. La pierna derecha está firmemente apoyada y tensa mientras que la
izquierda se encuentra relajada y flexionada sobre la cabeza de Goliat.
La luz provoca brillo y es novedoso el escaso desarrollo anatómico y su rostro poco varonil
que dista de parecerse a los exaltados cuerpos de los atletas griegos. Su expresión es
serena, sin señal de esfuerzo por lo que podemos identificar el equilibrio entre la serenidad
moral y la fuerza interior que lleva al triunfo.
Esta obra realizada por encargo de los Mñedici para un jardín de su palacio en
Florendcia, representa el reto que propone el gigante Goliat a que se enfrenten a él durante
el conflicto entre los judíos y los filisteos. La estatua corresponde con el joven pastor, David,
que ha derribado y cortado la cabeza del gigante, y que posa sus pies sobre ella
representado el momento posterior a la acción. Jesús desciende de la estirpe de David, que
aparece representado con el pelo largo, suelto, con sombrero, y sandalias que rompen con
el tratamiento formal.
Esta obra simboliza el ideal platónico de la superioridad de la inteligencia de David sobre la
fuerza de Goliat, aunque también presenta un trasfondo político relacionado con una victoria
de los Médici sobre Milán.
Presenta fuertes influencias clásicas como el contraposto o la S invertida que
recuerda a Hermes y el carácter de autodominio, es decir, la calma tras la victoria que
presenta David. La obra tuvo un impacto significativo en la Florencia del Renacimiento,
siendo el primer desnudo monumental desde la antigüedad clásica. Se considera un hito
que influyó en escultores posteriores y contribuyó al desarrollo del arte renacentista.
CONDOTTIERO GATTAMELATA (DONATELLO)

La escultura "Condottiero Gattamelata" de


Donatello fue creada durante el Renacimiento italiano,
en la Florencia del siglo XV, durante el Quattrocento,
concretamente alrededor de 1444. El desarrollo del
comercio y la banca y de la clase burguesa establece
una nueva mentalidad representada en la obra: Por una
parte el Humanismo en el que se representa la figura
humana de forma realista, recupera la fe en el hombre ,
en su dignidad y capacidad para investigar y disfrutar de
la naturaleza; y por otra la recuperación del mundo
antiguo buscando las proporciones ideales para alcanzar
la idea de belleza mediante influencias del mundo griego
como la armonía y medida.
Donatello realizó un corto viaje a Roma que le influyó
en la recuperación del clasicismo y la importancia del
movimiento y en la renovación de la escultura. Su gran
tema es el nombre y refleja diferentes caracteres; desde la serenidad y equilibrio de sus
primeras obras, a la expresividad de las últimas.
Está realizada en bronce y se trabaja mediante fundición. Tiene grandes
dimensiones que se acentúan al estar sobre un pedestal . El valor táctil del bronce es de
frialdad. La composición tiene un ritmo ondulado marcado por la cola del caballo, la
cabeza y la pata izquierda que descansa sobre una bola. El ritmo o movimiento pausado y
lento se equilibra por la diagonal del bastón de mando y por las patas del caballo.
Su expresión muestra serenidad, pero también como herencia del retrato romano, presenta
un gesto serio y autoritario.
Donatello representa al general en el momento de pasar revista a las tropas
conteniendo la fogosidad del caballo con las bridas y llevando en su otra mano el bastón de
mando, simbolizando así la virtud militar. Su función es doble. En primer lugar, funeraria,
ya que hace función de tumba con una cámara funeraria de bronce en la parte central y
también propagandística , siendo una imagen de poder pues se exaltan sus virtudes, su
energía , su autodominio, su autoridad simbolizado por el bastón de mando. Gattamelata
está idealizado, ya que no tuvo demasiadas virtudes y fue un implacable dictador.
El Gattamelata ( significa la gata melosa) es el primer monumento ecuestre del
Renacimiento y de la época moderna.
Su clara y directa influencia es el retrato ecuestre de Marco Aurelio que Donatello debió
conocer en un viaje a Roma y que se había conservado creyendo que se trataba del
emperador Constantino. Podemos identificar estas similitudes tanto en la idea de una
representación de un militar victorioso tras una campaña militar, como en su expresión
serena.
La escultura del Gattamelata es un ejemplo del Renacimiento por una parte de la
recuperación de la importancia del hombre, el protagonista es un condottiero , y también de
la recuperación de los modelos clásicos.
MAGDALENA PENITENTE (DONATELLO)

La escultura "Condottiero Gattamelata" de Donatello fue


creada durante el Renacimiento italiano, en la Florencia del siglo
XV, durante el Quattrocento, concretamente alrededor de 1455. El
desarrollo del comercio y la banca y de la clase burguesa
establece una nueva mentalidad representada en la obra: Por una
parte el Humanismo en el que se representa la figura humana de
forma realista, recupera la fe en el hombre , en su dignidad y
capacidad para investigar y disfrutar de la naturaleza que se
refleja en el desnudo; y por otra la recuperación del mundo
antiguo buscando las proporciones ideales para alcanzar la idea
de belleza mediante influencias del mundo griego como la
armonía y medida.
Donatello realizó un corto viaje a Roma que le influyó en la
recuperación del clasicismo y la importancia del movimiento y en
la renovación de la escultura. Su gran tema es el nombre y refleja
diferentes caracteres; desde la serenidad y equilibrio de sus
primeras obras, a la expresividad de las últimas.
Esta escultura de bulto redondo es de madera
policromada y fue trabajada mediante la talla. Su composición es
bastante simétrica. Si bien la cabeza ladeada rompe en parte con
esta simetría, también se observa la pierna derecha ligeramente
adelantada en actitud de andar.
En contraste con la superficie pulida de brazos y piernas,
presenta otras formas huesudas, pómulos salientes y remarcados
por su delgadez, grandes cuencas oculares con ojos profundos y
abiertos, boca entreabierta que deja ver una dentadura deteriorada con comisuras caídas y
cabellos lacios.
La luz en los entrantes y salientes crea claroscuro como lo hace en las cuencas de los ojos
para aumentar la tensión dramática, y para resaltar las texturas de la piel y la ropa, creando
un juego de sombras que acentúa la profundidad.
En resumen, Donatello crea una imagen que representa lo desagradable y demacrada
expresividad.
La obra fue un encargo para el baptisterio de San Juan y muestra a María
Magdalena haciendo penitencia cuando se retiró a vivir como ermitaña según la leyenda
dorada de Salvador de la Vorágine. Simboliza el arrepentimiento y la redención espiritual. El
gesto de humildad y el uso de elementos como el frasco de ungüento remiten a la tradición
bíblica. La obra representa la transformación espiritual y la búsqueda de la gracia divina. Su
función es religiosa.
Esta obra de marcada expresividad y dramatismo contrasta con la más clásica de
David y tuvo un impacto significativo en la época, destacándose por su innovador realismo
emocional.
Donatello se inspiró en la tradición medieval de representar figuras religiosas en actitudes
devotas, e influyó posteriormente en artistas como Miguel Ángel, quienes adoptaron su
enfoque escultórico detallado y su exploración de la psicología humana, y convirtiéndo así
en un claro antecedente del barroco.
CÚPULA DE SAN PEDRO (MIGUEL ÁNGEL)

La construcción de la Cúpula de San


Pedro tuvo lugar en el contexto del Renacimiento
italiano y el Barroco, abarcando los siglos XVI y
XVII. Este periodo estuvo marcado por cambios
sociales y religiosos, como la Reforma
Protestante y la Contrarreforma. La obra
representa la transición entre estilos, fusionando
elementos renacentistas y barrocos.
Bramante comenzó el diseño en 1506, pero tras
su muerte, Michelangelo asumió la
responsabilidad en 1547, ajustando el diseño
original. La cúpula se completó póstumamente
según sus planes en 1590. Este fue un
destacado artista renacentista. Su estilo personal
se caracteriza por la búsqueda de la perfección y
la expresión emocional. Michelangelo asumió la responsabilidad del proyecto en 1547,
dejando su huella en la obra final.
La cúpula, de 42 metros de diámetro (una de las más grandes de la cristiandad y la
más alta), se alza en el crucero sobre pechinas y un cimborrio circular. Inspirada en la
cúpula de Santa María dei Fiori de Bruneleschi, también está construida con el sistema de
doble cúpula. En el exterior destacan las columnas adosadas y pareadas de orden corintio
del tambor alternadas con ventanales coronadas por frontones triangulares y tímpanos
semicirculares. Tras una banda horizontal adornada con guirnaldas típicamente
renacentistas, arrancan los grandes nervios de la cúpula semiesférica o de media naranja
hasta la base de la linterna o claraboya de unos 17 metros de altura. La decoración externa
está, como todo el Renacimiento, claramente inspirada en el mundo clásico grecolatino.
Para romper la monotonía del casquete o plementería, lo adorna con una triple hilera de
ventanales horizontales entre sí. Estos ventanales no tienen su traslación en la bóveda
interior. Interiormente la cúpula está decorada con una especie de casetones de inspiración
romana. También el óculo central de la linterna recuerda a la cúpula del Panteón Romano.
En las pechinas está representado el tema del Tetramorfos (los cuatro evangelistas).
Función religiosa y de propaganda y prestigio del papado , como centro de la
cristiandad. La cúpula se levanta sobre la tumba en el subsuelo de San Pedro simbolizando
el poder del papado como continuador del apóstol y por tanto cabeza de la iglesia. En una
inscripción en la cúpula se lee " tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia , lo
que atares en la tierra quedará atado en el cielo".
La Cúpula de San Pedro se ha convertido en uno de los grandes iconos del mundo
cristiano y universal. Inspirada en obras como la cúpula de Santa Maria de las Flores de
Brunelleschi, su grandiosidad y su excelencia técnica ha servido a su vez de inspiración a
otras como las cúpulas de la catedral de San Pablo en Londres o el Capitolio de
Washington.
LA PIEDAD (MIGUEL ÁNGEL)

La Piedad de Miguel Ángel fue creada en el


Renacimiento italiano, un periodo de revitalización
cultural y artística en los siglos XV y XVI. Pertenece
al estilo renacentista, caracterizado por su
admiración por la Antigüedad clásica y su enfoque
en la representación realista y proporcional. Este
periodo también fue marcado por un renacer del
interés en la espiritualidad y el humanismo.
fue esculpida por Miguel Ángel Buonarroti, uno de
los maestros renacentistas más destacados. Su
estilo se distingue por la habilidad para esculpir
figuras humanas de manera extraordinariamente
realista y emotiva. Miguel Ángel aporta un sentido
único de dramatismo y expresión a sus obras. Esta
obra pertenece a su primera etapa como artista escultórico en su fase más juvenil. En ella,
sus esculturas son vinculadas con el clasicismo, composiciones piramidales, búsqueda de
la belleza idealizada, rostros serenos…, de todo ello se alejará en sus siguientes etapas
más maduras.
Esta obra está realizada de mármol de Carrara con diferente tratamiento: muy pulido
en la textura de la piel, y rugoso en los pliegues, haciendo que la luz resbale y brille y cree
claroscuro en las diferentes aberturas.
La mano izquierda de Maria es el único gesto doliente y traza una línea paralela al brazo
derecho de Cristo que cae suavemente. Los rostros están equilibrados hacia delante y hacia
atrás, y todo ello constituye una composición equilibrada piramidal.
A pesar de la diferencia de edad entre los dos personajes, se representa a María tan joven
como a Jesús, que está realizado a menor escala para que no sobresalga, con una cabeza
pequeña y un cuerpo desnudo y desarticulado presentando un zig zag. Esto genera una
sensación de cuerpo poco pesado ya que apenas apoya un pie
El ritmo es lento y genera una sensación de de detención del tiempo, con una expresión de
serenidad o de dolor contenido.
Esta es la primera gran obra del autor realizada por encargo de un cardenal francés.
El tema de la Pietà fue realizado varias veces a lo largo de su vida y se puede observar su
evolución técnica y espiritual. A su vez, también era un tema frecuente en Europa y
representa el momento en el que la Virgen sentada en una roca del Gólgota recoge un
cadáver de Jesús.
En la iconografía medieval y barroca se representa a María triste, sin embargo, Miguel
Ángel transforma este concepto en el dolor en actitud serena representando a una virgen
joven como correspondía al ideal neoplatónico y representado a un Cristo dormido, siendo
esta un símbolo de pureza. A la Virgen no le pesa el cuerpo de Cristo, quien no muestra
signos de sufrimiento. Otro significado se relaciona con el sacrificio del hijo de la Virgen
como símbolo de la redención humana.
La Piedad fue recibida con asombro en su tiempo, consolidando la reputación de
Miguel Ángel como un genio artístico. Su enfoque realista y emotivo influyó en artistas
posteriores y estableció nuevos estándares en la escultura renacentista. La obra sigue
siendo una referencia ineludible en la historia del arte, dejando un legado duradero en la
representación de la devoción y la humanidad.
TUMBAS DE LOS MÉDICI (MIGUEL ÁNGEL)

Las Tumbas de los Médicis de Miguel Ángel fueron creadas en el Renacimiento italiano, un
periodo de revitalización cultural y artística en los siglos XV y XVI. Pertenece al estilo renacentista,
caracterizado por su admiración por la Antigüedad clásica y en la representación realista y proporcional.
Este periodo también fue marcado por un renacer del interés en la espiritualidad y el humanismo.
Fue esculpida por Miguel Ángel entre 1519 y 1534, uno de los maestros renacentistas más destacados. Su
estilo se distingue por la habilidad para esculpir figuras humanas de manera extraordinariamente realista y
emotiva. Miguel Ángel aporta un sentido único de dramatismo y expresión a sus obras. Estas obras
pertenecen a su periodo de madurez, en el que se aleja del clasicismo iniciando el manierismo.
La Sacristía Nueva de la iglesia de San Lorenzo alberga dos monumentos funerarios: Las tumbas
de Lorenzo y Giuliano de Médicis, ambas sedentes y realizadas en mármol mediante la talla, pero con un
tratamiento de las superficies diverso y con superficies pulidas que contrastan con otras rugosas e incluso
con formas no acabadas.
La escultura de retrato idealizado de Lorenzo tiene a su derecha un esquema compositivo cerrado que
concluye en su barbilla; en cambio, a la izquierda la composición es abierta en rodilla, codo y giro de la
derecha que se abren hacia el exterior. Se identifica la herencia
grecorromana en el contrapostro de la pierna izquierda adelantada y
relajada y la de la derecha desplazada hacia atrás., creando entre ambas
un espacio en V.
Siguiendo la diagonal de su pierna derecha, los pliegues y el brazo
izquierdo, se puede identificar un esquema compositivo dinámico en zig-
zag. Presenta una expresión de meditación y serenidad con su mano en el
mentón y dedo en los labios y se puede encontrar también la aurora de
gran anatomía y el crepúsculo non finito, estatuas no religiosas para un
sepulcro, siendo momentos de transición del día y por tanto, de la vida. La
luz crea profundos efectos de claroscuro,
A continuación, el conjunto de la Tumba de Giuliano de Médicis está presidido por
su estatua idealizada comprimida dentro de la hornacina, vestido con coraza al
igual que en la representación de emperadores romanos y con bastón de mando
como los gobernantes, por lo que se representa a esta figura en actitud de
disponerse a intervenir, por lo que se relaciona con la vida activa. Su actitud es
movida, retorciendo el torso, adelantando una pierna más tensa y retrasando la
otra más relajada. También adelanta un hombro y retrocede el otro, creando
contraposto. Se encuentra acompañado de otros dos elementos. La noche
representada mediante una mujer con fuerte musculatura, acompañada de
símbolos como una máscara o una lechuza, y el día con un musculatura en
marcado zig-zag y rostro no acabado debido al exceso de luz que impide una correcta visión.
El tema de las tumbas refleja la idea de la gloria y el poder de la familia Medici. Las figuras
yacentes representan a los difuntos en actitud serena y majestuosa, simbolizando la trascendencia
espiritual. Miguel Ángel incorpora elementos simbólicos, como las figuras alegóricas de la Aurora y el
Crepúsculo y el día y la noche, que añaden el significado sobre la fugacidad de la vida y la inmortalidad del
alma, así como la plenitud y la muerte.
Miguel Ángel crea un gran espacio vacío, símbolo de la otra vida a la que se asoman saliendo de los
muros, a nuestra izquierda a Giuliano y a nuestra derecha a Lorenzo. Ambos giran su cabeza hacia la
Virgen que se encuentra flanqueada por las esculturas no realizadas por Miguel Ángel de los santos
Cosme y Damián, patronos de los Médicis.
Los monumentos funerarios se encuentran en la Sacristía Nueva de la iglesia de San Lorenzo
realizada por Miguel Ángel e inspirada en la Sacristia Vieja y en la Capilla Pazzi de Brunelleschi de
plantas centralizadas.
En su momento, estas tumbas fueron un hito artístico, consolidando la posición de Miguel Ángel como uno
de los más grandes escultores renacentistas. Su enfoque innovador en la representación de la figura
humana y la expresión emocional influyó significativamente en la escultura posterior y contribuyó al
desarrollo del arte barroco, como el día y la noche. Las Tumbas de los Medici se mantienen como un
referente de la maestría artística y el poder simbólico en la historia del arte occidental.
DAVID (MIGUEL ÁNGEL)

“David” de Miguel Ángel fue creado entre 1501 y


1504 en el Renacimiento italiano, un periodo de
revitalización cultural y artística en los siglos XV y XVI.
Pertenece al estilo renacentista, caracterizado por su
admiración por la Antigüedad clásica y en la
representación realista y proporcional. Este periodo
también fue marcado por un renacer del interés en la
espiritualidad y el humanismo. Pertenece a la época del
Cinquecento en la que el Renacimiento vive su máximo
apogeo y aparecen los grandes artistas como Leonardo
da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
Fue esculpida por Miguel Ángel, uno de los maestros
renacentistas más destacados, entre en su etapa de
juventud, en la que se vincula con el clasicismo mediante
rostros serenos y elementos que buscan la belleza
idealizada. Su estilo se distingue por la habilidad para
esculpir figuras humanas de manera extraordinariamente realista y emotiva. Miguel Ángel
aporta un sentido único de dramatismo y expresión a sus obras.
Michelangelo utilizó el mármol y trabajó la técnica extractiva de la talla directamente
sobre el bloque. La talla se completa con el pulimentado con lo que se reproducen los
nervios, la piel y los músculos. El canon es largo y el color monocromo.
El tratamiento de la figura destaca por la anatomía que es atlética con trabajo a trépano de
los rizos y con ciertas desproporciones: brazo derecho muy largo y con una gran mano y el
izquierdo más pequeño, los pies también muy grandes. Se observa un contraposto: piernas
muy abiertas y brazos muy tensionados; pierna izquierda soporta el cuerpo y la derecha
está relajada; ligero curveo subiendo la cadera y bajando el hombro izquierdo.
La composición es abierta a partir de un ligero zigzag entre la cabeza y su pierna izquierda,
que crea un ligero retorcimiento hacia nuestro lado derecho. El ritmo de la obra es un
ejemplo del movimiento en potencia, puesto que todo el cuerpo está en tensión. Podemos
ver la terribilitá, pues su mirada nos hace imaginar la presencia de Goliat al que se dispone
a lanzar la piedra con su honda.
Michelangelo presenta el momento de tensión anterior a la acción de enfrentarse a Goliat. A
diferencia de Donatello lo representa como un joven poderoso y atlético. Su intensa mirada
nos incita a pensar que el enemigo se encuentra frente a nosotros.
Simboliza la victoria del bien sobre el mal y la valentía individual frente a la adversidad y
refleja el idealismo renacentista y la confianza en el potencial humano. En su momento, la
escultura fue vista como un símbolo político y cultural, representando la fuerza y la
determinación de la ciudad de Florencia.
Esta obra, al ser de su primera etapa, está estrechamente vinculada al clasicismo.
Por ello, podemos ver similitudes con el Doríforo de Polícleto y el Hermés con el niño
Dioniso de Praxíteles.
También ha influido profundamente en el arte posterior, siendo considerada una obra
maestra que ha inspirado a numerosos artistas. Su enfoque en la anatomía y la
expresividad emocional ha dejado una marca duradera en la escultura occidental, y su
impacto cultural y artístico perdura hasta hoy.

MOISÉS (MIGUEL ÁNGEL)

Moisés de Miguel Ángel fue creado en el


Renacimiento italiano, un periodo de revitalización
cultural y artística en los siglos XV y XVI. Pertenece al
estilo renacentista, caracterizado por su admiración por la
Antigüedad clásica y en la representación realista y
proporcional. Este periodo también fue marcado por un
renacer del interés en la espiritualidad y el humanismo.
Fue esculpida por Miguel Ángel entre 1515 y 1516, uno
de los maestros renacentistas más destacados. Su estilo
se distingue por la habilidad para esculpir figuras
humanas de manera extraordinariamente realista y
emotiva. Miguel Ángel aporta un sentido único de
dramatismo y expresión a sus obras. Estas obras
pertenecen a su periodo de madurez, en el que se aleja
del clasicismo iniciando el manierismo.
Se trata de una escultura de bulto redondo realizada en mármol a través del
procedimiento de la talla. Su tratamiento presenta superficies pulidas, suaves y rugosas; y
un trabajo a trépano en la barba y los rizos. La luz crea un efecto de claroscuro en los
pliegues, acentuando el volumen. Consigue extraordinarias texturas como en la piel de los
brazos, los tejidos, el modelado de músculos y el detalle de las venas hinchadas.
Existe un ligero contraposto: su brazo derecho sujeta las tablas, y el izquierdo está apoyado
sobre sus piernas. También se puede observar en los codos y las piernas: el codo derecho
está muy retrasado mientras que la pierna derecha está adelantada y fuertemente
asentada; el codo izquierdo está adelantado y la pierna en un ángulo que se retrasa para
realizar el esfuerzo de levantarse.
Las líneas rectas quedan compensadas por dos líneas curvas paralelas, la que forma la
barba y la que forma su brazo izquierdo que llega hasta la pierna derecha. También se
percibe una línea en zig-zag desde su pierna izquierda, subiendo por el brazo y terminando
en la cabeza.
Con esta composición, al artista sugiere un movimiento en potencias: los músculos están
tensionados, captando el instante en el que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno
de furia, ante la infidelidad de su pueblo. La expresión que presenta es conocida como
terribilitá y representa el momento anterior al estallido de la furia.
Miguel Angel presenta a Moisés casi anciano pero con una poderosa anatomía. En
su brazo derecho lleva las tablas de la ley. Los dos cuernos en la cabeza son consecuencia
de una traducción errónea de la Biblia. Moisés aparece girándose hacia su izquierda y
mirando con furia, a punto de levantarse de estallar. El motivo de la ira es porque se percata
de que los hebreos están adorando a un becerro de oro y su ira le conduce a romper las
tablas.
Esta obra está fuertemente influida por la escultura del Laocoonte y sus hijos, que
había sido descubierta casi al mismo tiempo, como se puede observar en como Miguel
Ángel representa a Moisés casi anciano, pero con una poderosa anatomía, al igual que es
representado el Laocoonte. Gracias al descubrimiento del Laocoonte, Miguel Angel se aleja
del clasicismo y con esta obra inicia el manierismo.

También podría gustarte