Está en la página 1de 215

FARMACOLOGÍA

VETERINARIA

|1|
FARMACOLOGÍA, concepto de droga, fármaco o medicamento. Relación con otras ciencias. Farmacodinamia,
farmacocinética, farmacología molecular, farmacogenética, farmacognosia, farmacografía, farmacotécnia,
farmacoterapia, farmacología clínica. Sistemas de tratamiento. Origen de las drogas: vegetal, animal, mineral, sintético.
DROGA: toda sustancia simple o compuesta, natural o sintética que puede emplearse en la elaboración de medicamentos.
FÁRMACO O MEDICAMENTO: es una preparación efectuada con drogas que por su forma farmacéutica y dosis puede
destinarse a la curación, el alivio, la prevención o al diagnóstico de las enfermedades de los seres vivos.
Debemos considerar a droga, fármaco o medicamente como sinónimos.

FARMACOLOGÍA: ciencia que estudia las drogas, fármacos y medicamentos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o
bien tóxicos.
PARTES QUE COMPONEN LA FARMACOLOGÍA
 Farmacodinamia: es el estudio de la acción de los fármacos sobre el organismo. Es decir, de los efectos bioquímicos,
fisiológicos y los mecanismos de acción de los fármacos.
 Farmacología molecular: es el conjunto de procesos que se producen en la célula y que es debido a la interacción
entre el fármaco y el sistema biológico, que posee receptores para moléculas del fármaco.
 Farmacocinética: estudia la absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y excreción de las drogas. Es
decir, lo que el organismo les hace a las drogas.
 Farmacogenética: estudio de relaciones cualitativas o cuantitativas a lo normal de una droga que se manifiestan por
variaciones genéticas. Explica reacciones inesperadas como intolerancia, alergia, etc.
 Farmacotécnia: estudia la preparación de las drogas para posibilitar su administración.
 Farmacognosia: estudia el origen, estructura y composición química de las drogas naturales (que no ha sufrido ningún
tipo de elaboración). Son órganos o tejidos de animales o plantas.
 Farmacoterapia: es el empleo de fármacos en el tratamiento de las enfermedades.
 Farmacología aplicada: estudia indicaciones, contraindicaciones, vías de administración, posología,
incompatibilidades e interacciones.
 Farmacología clínica: estudio experimental de fármacos.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO

 ALOPATÍA: consistía en provocar en el organismo reacciones violentas, que muchas veces provocaban la muerte;
consistían en sangrías abundantes y purgantes drásticos.
 HOMEOPATÍA: tiene dos principios básicos:

1- Similia similibus curantur: las enfermedades se combaten con medicamentos que a dosis mayores poseen acciones
similares a los síntomas de la enfermedad.
2- la dilución: las drogas se potencian al diluirse.

 NIHILISMO: dice no usar medicamento alguno con excepción del éter y agua de laurel de cerezo.
 TERAPEUTICA CIENTÍFICA Y RACIONAL: La verdadera terapéutica debe basarse en emplear solo drogas de reconocida
y probada acción, descartándose aquellas cuyos principios activos sean desconocidos o su acción farmacológica no
experimentada lo suficiente. Es decir, es un plan de tratamiento para una enfermedad determinada, basado en el
conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y en la farmacología de los medicamentos a administrar.

1- Saber que prescribe: farmacognosia


2- Que cantidad ha de administrar y la vía: posología
3- Efectos que provocara en el organismo: farmacodinamia
4- Saber cómo se absorbe, distribuye, biotransforma y excreta el fármaco: farmacocinética
5- Los posibles efectos colaterales de la medicación (toxicología)
6- Las diversas estrategias de curación: clínica propiamente dicha.
|2|
ORIGEN Y NATURALEZA QUÍMICA DE LAS DROGAS:

 Drogas de origen vegetal: las plantas constituyen una apreciable fuente de medicamentos. Se usa partes de la planta
que posea más principios activos, por ej., raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas.

Los principios activos o actividad farmacológica que pueden contener las plantas son:
*Hidratos de carbonos: monosacáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) o polisacáridos (almidón, celulosa).
*Alcaloides: sustancias nitrogenadas que pueden o no contener nitrógeno. Son bases insolubles, por lo que para der
administradas vía parenteral son empleadas como sales.
*Glucósidos: sustancias compuestas por un azúcar y una aglucona. Se extraen de la corteza del sauce por ej.
*Saponinas: son glucósidos que forman soluciones acuosas coloidales y producen espuma al agitarse.
*Grasas o aceites fijos
*Aceites volátiles
*Taninos: solubles en agua, precipitan en sales metálicas o alcaloides.
*Resinas: insolubles en agua, solidas, suelen ser irritantes.
*Gomas: secreciones de planta que forman soluciones viscosas
*Proteínas

 Drogas de origen mineral: hierro, cobre, cobalto, iodo, magnesio, calcio


 Drogas de origen animal: se utilizan preferentemente hormonas, extractos de órganos. Hormonas suprarrenales,
tiroideas, hipofisarias, sexuales, insulina.
 Drogas de origen sintético: origen en laboratorio.

|3|
Tema 2
FORMAS DE LOS MEDICAMENTOS. Formas sólidas, semisólidas y líquidas. Descripción de las formas farmacéuticas más
utilizadas. Nomenclatura de las drogas.
PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS. Requisitos legales. Metrología. Partes de una receta. Tipos de receta: magistrales, oficiales,
especialidades farmacéuticas. Categorías de venta según SENASA. Prescripción de estupefacientes y sicotrópicos.
Legislación vigente.

FORMAS FARMACÉUTICAS
Formas farmacéuticas: son preparados farmacéuticos o formas medicamentosas a las diferentes presentaciones que
puede adoptar un medicamento para poder ser administrado a un individuo.
A través del diseño de la forma farmacéutica se pueden mejorar las características organolépticas del medicamento
haciéndolo más apetecible para el animal, así como posibilitar su administración en dosis muy pequeñas y por diferentes
vías además de regular la velocidad de liberación del principio activo.
Las formas farmacéuticas se clasifican en función de su estado físico: en sólidas – Semisólidas – Líquidas – Gaseosas.

SÓLIDOS
- POLVOS: Están compuestos por una o varias sustancias finamente molidas; el principio activo está disperso en un
excipiente inerte. Pueden aplicarse por vía oral, incorporándolo al alimento o al agua de bebida, como vía tópica.
- GRANULADOS: son pequeños granos de forma irregular constituidos por una mezcla de polvos medicamentosos,
azúcar y coadyuvantes diversos.
- COMPRIMIDOS: son formas farmacéuticas sólidas, también denominadas tabletas, se preparan por método de
compresión o moldeado. Son de forma redondeada, oval, oblonga, cilíndrica, regular o triangular. Pueden tener
grabados alguna denominación sobre la superficie y un surco para fraccionarlos. Pueden tener excipientes que sean
diluyentes, aglutinantes, lubricantes, colorantes, saborizantes y disgregantes.
Variantes de los comprimidos:
 Grageas: son comprimidos recubiertos por una capa de azúcar, se recubre aquellas drogas que poseen sabor u olor
desagradable.
 Comprimidos con cubierta entérica: están recubiertos por una sustancia que resisten la disolución en el jugo
gástrico, pero que se desintegra en el intestino. Pueden usarse en comprimidos que contienen drogas que son
inactivados o destruidas en el estómago.
 Comprimidos de liberación controlada: un tipo de sistema de liberación controlada del fármaco es la microbomba
osmótica. En el núcleo esta la droga, este núcleo tiene capacidad osmótica; rodeando el núcleo una membrana
semipermeable que permite el paso del agua. Cuando el comprimido entra en contacto con el jugo gastrointestinal,
el ingreso del agua produce la disolución del núcleo osmótico y la salida del fármaco por un orificio o zona de
liberación. El tamaño del poro de la membrana semipermeable condiciona la mayor o menor entrada de agua, y,
por lo tanto, la velocidad de liberación del principio activo.
 Comprimidos efervescentes: aquellos que además de contener el fármaco, contienen bicarbonato de sodio y un
ácido orgánico. Estos aditivos en contacto con el agua reaccionan liberando dióxido de carbono que actúa como
un desintegrador que va descomprimiendo la masa y liberando el principio activo.
 Comprimidos sublinguales: destinados a disolverse íntegramente a nivel sublingual, evita el fenómeno de primer
paso.
 Comprimidos para disolver: son utilizados para la preparación de soluciones o para impartirles determinadas
características a las soluciones. Ejemplo son los comprimidos de permanganato de potasio.
- PILDORAS: son preparaciones sólidas, esféricas de pequeño tamaño, destinados a ser administradas por deglución.
- CÁPSULAS: son formas farmacéuticas solidas en las que la droga está encerrada en un recipiente o cubierta soluble de
forma y capacidad variable. Generalmente la base del receptáculo es la gelatina, pero puede ser sólido, semisólido o
líquido.
|4|
 Capsulas duras: poseen dos secciones, una se desliza sobre otras, para rodear la formulación de la droga. Estas
capsulas se llenan al introducir el material en polvo en el extremo más largo, para luego colocar un casquete.
 Capsulas blandas: poseen cubierta de gelatina blanda. El contenido de estas es generalmente líquido.
 Cápsulas de cubierta entérica: se obtienen recubriendo capsulas duras o blandas con una película gastro-resistente,
o rellenando las capsulas con granulados o partículas con una película resistente a los jugos gástricos.
 Cápsulas de liberación modificada: son capsulas duras o blandas en cuyo proceso de fabricación se incluyen
sustancias auxiliares destinadas a modificar la velocidad o el lugar de liberación.
 Bolos: son preparados de consistencia solidas de mayor tamaño, destinados para animales grandes.
 Supositorios: son preparados solidos de forma crónica o de bala, destinados a introducirse en el recto y se disuelven
a la temperatura rectal.
 Óvulos: son preparados solidos de forma olivar que se aplican en la vagina. Su excipiente es la gelatina y se utilizan
para la administración local de antimicrobianos y hormonas.
 Implante o pellets: son formas sólidas, cilíndricas y alargadas destinadas a ser colocadas en el tejido subcutáneo.
Casi siempre su contenido son hormonas, las cuales se van liberando lentamente desde un centro activo.

SEMISOLIDAS
- POMADAS: para aplicación sobre la piel, las mucosas, los ojos o los oídos. Su uso se restringe generalmente a buscar
un efecto local, son muy pocas las pomadas empleadas para conseguir un efecto sistémico.
Bases para pomadas:

 Bases hidrófobas: las sustancias que se emplean son vaselina, parafina o parafina liquida y aceites vegetales. Ofrecen
estabilidad óptima para varios fármacos. Al ser oclusivas aumentan la hidratación de la piel al reducir la velocidad con
que se pierde agua superficial. Además, son untuosas y no lavables con agua.
 Bases emulsivas: Son materiales hidrófilos anhidros o bases hidratadas que tienen capacidad de absorber agua
adicional. Estas bases son emolientes, oclusivas y untuosas.
 Bases hidrosolubles: son preparaciones cuyos excipientes son miscibles con agua. Son hidrosolubles, lavables y no
untuosas.

- PASTAS: son pomadas que contienen la mitad de su peso, de polvos insolubles en la base. Son de uso extremo,
absorben las secreciones cutáneas y maceran menos que las pomadas.
- ELECTUARIO: preparación semisólida cuya base es la miel o melaza. Forma farmacéutica muy útil para la aplicación de
preparados magistrales en equinos. Se administra sobre la lengua mediante una espátula o cuchara y por su sabor
agradable es deglutida por el animal. En esta forma se administran antimicrobiano, antiparasitario y demás sustancias
que por su volumen y sabor desagradable no son aceptados voluntariamente en la ración.
- GEL: estas preparaciones están formadas por líquidos gelificados con ayuda de agentes hidrófobos o hidrófilos
apropiados. Pueden ser utilizados en forma tópica o dentro de cavidades corporales.

LÍQUIDAS: pueden presentarse como:


- SOLUCIONES: preparación liquida que contiene una o más sustancias químicas o fármacos solubles disueltos en agua
o en fluidos formados principalmente por agua. El soluto puede estar en estado sólido, liquido o gaseoso. En algunos
se utilizan solventes no acuosos para la constitución de soluciones, a las cuales se denominan como soluciones no
acuosas.
- EMULSIÓN: son sistemas bifásicos en los que un líquido está disperso en otro liquido en forma de pequeñas gotas. Si
esta fase dispersa es el aceite y la fase continua es una solución es una solución acuosa, el sistema se designa con el
nombre de emulsión aceite en agua. Inversamente, si la fase dispersa es agua o una solución acuosa y la fase continua
es aceite o en un material oleaginoso, el sistema se designa con el nombre de emulsión agua en aceite.
- SUSPENSIÓN: son sistemas bifásicos que consisten en un sólido finamente dividido disperso en un medio líquido. La
fase solida generalmente corresponde al fármaco, el cual no es soluble en el medio líquido, por lo que tiende a
sedimentar, pudiéndose separar del líquido por filtración.
|5|
- INYECCIONES: es un preparado líquido, solución, suspensión o emulsión, constituido por una o más fármacos inmersos
en un vehículo acuoso o aceitoso, mantenido estéril y empleado para la administración parenteral. También pueden
presentarse como drogas solidas en polvo a las que debe agregarse el vehículo conveniente en el momento de la
inyección. El envase puede ser una ampolla o frascos mono o multidosis de vidrio o plástico neutro o color caramelo.
- ENEMAS: son formas farmacéuticas liquidas destinadas a la administración rectal. Pueden ser soluciones,
suspensiones o emulsiones.
Los enemas simples se destinan a la evacuación del intestino.
Los enemas terapéuticos contienen fármacos para ejercer acción local en el colon o producir una acción general.
Los enemas de contraste contienen sustancias radio-opacas para facilitar las exploraciones radiológicas.
- COLUTORIO: son soluciones acuosas destinadas a ser aplicadas sobre la mucosa bucofaríngea. Contiene antisépticos,
antibióticos y/o agentes anestésicos a los cuales se adiciona glicerina para hacerlas viscosas y adherentes.
- JARABE preparado liquido constituido por una solución acuosa concentrada de azúcar. Si se utiliza agua purificada
solamente para preparar la solución de sacarosa, la preparación se conoce como jarabe simple. Si además contiene
drogas activas se denomina jarabe medicamentoso.
- LINIMENTOS: son soluciones destinadas al uso externo y se aplican friccionando el área afectada.
- LOCION: son preparados líquidos que contienen uno o más componentes activos en un vehículo apropiado. Están
destinadas a aplicarse sobre la piel sobre la piel indemne sin fricción.
- GOTAS ÓPTICAS: son soluciones que se aplican por instilación en el conducto auditivo. Deben ser estériles y libres de
particular extrañas-
- GOTAS NASALES: son soluciones acuosas destinadas a ser introducidas en las fosas nasales.
- SOLUCION PARA IRRIGACIÓN: se utiliza para lavar o bañar incisiones quirúrgicas, heridas o tejidos corporales, por lo
que deben reunir ciertos requisitos, como ser esterilidad, ausencia de material particulado y apirógenos.
- TINTURA: es una forma medicamentosa liquida constituida por una solución alcohólica o hidroalcohólica de los
constituyentes solubles de droga vegetales o animales, o de sustancias químicas.
- COLIRIO: preparado liquido constituido por soluciones acuosas o suspensiones, destinadas a ser instilada en el ojo.
Los colirios deben ser estériles, isotónicas y no irritantes.
- BAÑOS O DUCHAS: consisten en la aplicación de líquidos por inmersión o aspersión. Pueden ser generales o locales,
designándose como pediluvio cuando se aplican a nivel de los miembros.

GASEOSAS
- INHALACIONES: son soluciones de drogas que se administran por vía inhalatoria mediante nebulizaciones, para
efectos locales o sistémicos después de su absorción como ocurre en el caso de la anestesia inhalatoria.
- AEROSOLES: son dispersiones de partículas sólidas o liquidas del fármaco en un medio gaseoso. El sistema es
contenido en un envase presurizado. Los aerosoles pueden ser de uso interno o externo.

NOMBRES DE LAS DROGAS


Nombre de código o designación codificada: se forma con las iniciales del laboratorio, del químico o del equipo
investigador que preparo o ensayo por primera vez el fármaco, seguido de un número.
Nombre químico: describe la estructura molecular de la droga. Se trata de un nombre largo, difícil de pronunciar y de
escribir, por lo que no se emplea generalmente en las recetas ni en la descripción farmacológica.
Nombre genérico o denominación común internacional: se refiere al nombre común por el que se conoce el fármaco como
sustancia concreta e independiente de su fabricante. Debe ser sencillo, conciso y significativo. Es establecido por
organismos nacionales o internacionales; es de propiedad pública y no está protegido por una patente.
Nombre registrado: es el creado por el fabricante del producto, no pudiendo dicho nombre ser utilizado por otra empresa.

|6|
EJEMPLOS:
 Nombre de código: Ro 5-2807
 Nombre químico: 7-cloro-1,3-dihidro-1-metil-5fenil…
 Nombre genérico: diazepam
 Nombre registrado: Valium

FARMACOPEA: es un código oficial que contiene una lista seleccionada de drogas y preparados farmacéuticos necesarios
o útiles en la práctica médica, los mismos son descriptos y definidos con respecto a su origen, propiedades físicas y
químicas, identificación, potencia, pureza, valoración, método de preparación, conservación y dosis.
VADEMECUM: es una publicación que compendia toda la información de relevancia relacionada con los medicamentos
que se encuentran en el comercio, incluye todos los preparados farmacológicos que cada laboratorio elabora con una
breve descripción del principio activo, las indicaciones, contraindicaciones, dosificación y las formas de presentación.
Suelen presentar diferentes índices.

PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS
Prescripción o receta es un pedido de medicamentos hecho por el veterinario al farmacéutico para el propietario del
animal, incluye instrucciones para el enfermo referente al empleo de dichas drogas.
La receta es la expresión escrita de la actividad del profesional médico, y constituye un resumen de su diagnóstico,
pronóstico y tratamiento. Puede conformarse en un documento legal de allí la necesidad de un amplio conocimiento de
la acción farmacológica, cinética, toxicidad y posología de las drogas.
Requisitos: toda receta debe cumplimentar una serie de requisitos para su confección:
- Idioma oficial del país
- Escrito con tinta
- Letra manuscrita
- Forma clara
- Firmadas y fechadas
- Nombre y apellido del profesional, dirección, n° de teléfono, n° de matrícula y horarios de consulta.

PARTES DE UNA RECETA:


Superscripción o preposición: consiste en la abreviatura latina Rp que significa recíbase o despáchese
Inscripción o asignación: contiene los nombres y cantidades de las drogas. No deben emplearse símbolos químicos ni
abreviaturas salvo unas pocas que están permitidas: aa (ana) de cada uno, c.s. cantidad suficiente, c.s.p. cantidad
suficiente para, y las unidades métricas (g, mg, ml, etc.)
1- Prescripción magistral: elaboradas por farmacéutico. Constan de 4 ingredientes:
• Base: droga principal
• Coadyuvante: coopera con el anterior
• Correlativo: mejora el sabor
• Vehículo o excipiente: sirve de disolvente

2- Preparados oficiales: preparados contenidos en farmacopea nacional argentina.


3- Especialidades farmacéuticas o específicas: la mayoría corresponden a preparados comerciales. Se hace constar
el nombre registrado.

Suscripción o manipulación: instrucciones para farmacéutico acerca de la preparación de la receta. Debe constar
inscripción de dosis para cada unidad.
Instrucción o asignatura: contiene indicaciones para el paciente. Cantidad, forma, momento y vía a tomar.
Requisitos legales: fecha y firma.

|7|
CATEGORIAS DE LOS FARMACOS:
CATEGORIA I: VENTA BAJO RECETA OFICIAL ARCHIVADA: Productos eutanásicos. Productos que contengan en su
formulación principios activos incluidos en alguna de la siguientes categorías: Psicotrópicos, hormonales indicados para
animales productores de alimento para consumo humano, anabolizantes indicados para animales productores de
alimentos para consumo humano

CATEGORIA II: VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA: Productos que contengan en su formulación principios activos incluidos
en alguna de la siguientes categorías: β Agonistas, hormonales indicados para animales no productores de alimento para
consumo humano, anabolizantes indicados para animales no productores de alimentos para consumo humano.

CATEGORIA III: VENTA BAJO RECETA: Todos aquellos productos no incluidos dentro de la categoría venta libre. Se incluyen
productos biológicos (vacunas y sueros).

CATEGORIA IV: VENTA LIBRE: (venta sin receta en locales con asesoramiento profesional veterinario). Productos indicados
exclusivamente para reptiles, aves de ornato y peces de ornato. Productos veterinarios clasificados como: antiparasitarios
externos, antidiarreicos de uso oral, antiinflamatorios no esteroides de uso tópico, antisépticos, carminativos,
desinfectantes, métodos de identificación animal, modificadores de conducta, suplementos vitamínicos energéticos. Los
Recetarios Oficiales para uso veterinario serán provistos por las autoridades provinciales, colegios o consejo profesionales
médicos veterinarios que correspondan a cada jurisdicción, según convenios previos. Las recetas emitidas que incluyan
productos de las categorías I y II, deberán mantenerse en archivo y a disposición del SE.NA.S.A, o quien autorice, por un
plazo determinado por dicho organismo.

Asociaciones medicamentosas-incompatibilidades: Al realizar asociaciones pueden ocurrir interacciones, que consisten en


la modificación de la acción de un fármaco por otro.
INCOMPATIBILIDAD QUÍMICA: cuando los fármacos reaccionan entre sí, con destrucción de las drogas o incluso formación
de sustancias tóxicas.
INCOMPATIBILIDAD FÍSICA O FARMACÉUTICA: se refiere al estado físico de las drogas como la precipitación de una
sustancia disuelta.
INCOMPATIBILIDAD FARMACOLÓGICA: cuando se produce una interacción negativa entre las drogas en el organismo.

|8|
FARMACODINAMIA. Acción farmacológica de las drogas. Acción definida: inespecífica, quelantes, sobre enzimas,
sustancias transmisoras, sistemas de transporte y receptores. Tipos de acción: Estimulación. Depresión. Irritación. Terapia
de reemplazo. Quimioterapia. Mecanismo de acción y efecto. Reacción adversa a los fármacos. Lugar de acción: Local.
General. Indirecta. Factores que modifican la acción de las drogas: Especie. Dosis: peso y talla, edad, sexo. Absorción y
excreción. Factores individuales: Variación individual o biológica. Tolerancia y taquifilaxia. Intolerancia, hipersensibilidad.
Influencia de los estados patológicos Temperamento. Interacción fármaco – receptor: localización, tipos de receptores,
regulación. Teorías de Clark, Patón, Furchgott y Stephenson. Selectividad. Especificidad. Regulación de receptores. Relación
dosis-efecto, eficacia y afinidad. Curvas dosis-efecto, gradual y cuantal. Índice terapéutico. Sinergismo y antagonismo.
Agonista, agonista parcial y antagonista.

FARMACODINAMIA: es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de
acción.
La acción de un fármaco es la modificación de las funciones del organismo. Ej.: aspirina es un antipirético.
El mecanismo de acción es el proceso íntimo celular, la interacción entre moléculas del fármaco y las del organismo.
Ej.: inhibición de las prostaglandinas.
El efecto es la respuesta que se produce en el organismo por la acción de una droga. Ej.: disminuir la temperatura en
estado febril.
Hay que tener en cuenta que los fármacos o medicamentos no crean funciones celulares nuevas, sino que modifican las
funciones de las células ya existentes.
TIPOS DE ACCION DE LOS FARMACOS:
A) ESTIMULANTES: Aumentan la actividad de las células especializadas de un órgano o sistema. Una estimulación prolongada
da lugar a una depresión por agotamiento. No produce lesiones, y luego de un tiempo se reestablece la función normal.
Ej.: cafeína
B) DEPRESIÓN: Disminución de la actividad de las células; la acción depresora denota una marcada selectividad sobre un
órgano o sistema. Ej. anestésicos

C) IRRITACIÓN: estimulación potente que va acompañada de lesión. Ej.: purgantes que producen osmosis por irritación en la
mucosa intestinal.
D) TERAPIA DE REEMPLAZO: empleo de un órgano desecado, su extracto y su principio activo u hormona, en casos de
funcionamiento deficitario o nulo. Ej. Insulina para diabetes.
E) QUIMIOTERAPIA: acción que poseen algunas drogas que al introducirse al organismo eliminan microorganismos o parásitos
sin producir tóxicos sobre el hospedador. Ej. Antimicrobianos, antineoplásicos, antiparasitarios.
REACCIONES ADVERSAS DE LOS FÁRMACOS (RAM)
Se entiende por reacciones adversas de los fármacos a todo efecto nocivo que este ocasiona y que no es deseado por
quien lo administro. Las reacciones adversas ocurren porque no tienen un solo sitio de acción, pero dentro de todos los
efectos que pueden tener hay uno que sobre sale y es el terapéutico.
ACCIONES COLATERALES: aquellas que ocurren a dosis normales y debemos conocerlas porque podríamos asegurar que
ocurrirán y, en algunos casos, pueden ser corregidas mediante otro fármaco, o al sacar la droga desaparecen. Ejemplo:
vómitos, mareos, picazón.
ACCIONES TÓXICAS: aquellas que ocurren cuando se administran dosis elevadas de la droga. Ejemplo: depresión,
arritmias, hipertensión.
CONTRAINDICACIONES: cuando el fármaco no debe ser suministrado en ciertos casos, por ej. una droga teratógeno no
debe ser administrada en el primer tercio de la preñez. O en un animal con patología renal no debe ser medicado con una
droga neurotóxica.
LUGAR DE ACCIÓN
a) LOCAL: cuando el medicamento modifica funciones celulares en el sitio en que se lo aplica. Pueden ser en piel, mucosas
o en gastrointestinal.
|9|
b) GENERAL: es requisito la absorción previa, y su efecto se producirá, vía sistémica, en un órgano blanco.
c) INDIRECTA: se ejerce sobre un órgano en el cual no actúa directamente la droga, si no como consecuencia de haber
actuado sobre otro. Por ejemplo, la ovulación inducida, para que se produzca la ovulación el principio activo no actúa
sobre el ovario, sino sobre el hipotálamo para que desencadene una respuesta que luego afecte esa respuesta al ovario.

FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LA ACCION DE UNA DROGA:


a-ESPECIE: la variación en la respuesta a un fármaco es muy importante según la especie animal que observemos. Ej., la
morfina en el perro produce hipnosis y analgesia, en el gato una sobreexcitación, y en el caballo es muy variable, pero
puede producir hasta excitación.
B-DOSIS: la cantidad de un fármaco que se administra para producir un efecto determinado. En general, a mayor dosis
mayor efecto. En el cálculo de la dosis influye:
1. Peso y talla
2. Edad: en los animales jóvenes, durante las primeras semanas de vida, los órganos encargados de metabolizar o
excretar drogas no funcionan al máximo, por lo que debemos medicar con precaución. Al igual que en animales
viejos, que en general pueden tener insuficiencia renal o hepática.
3. Sexo: no varía mucho. Pero hay que tener en cuenta si la hembra está preñada y el medicamento es teratógeno.
O si es una vaca de producción, si se elimina en la leche.

c-FACTORES INDIVIDUALES: no todas las enfermedades se manifiestan de la misma manera en los individuos, ni los
individuos reaccionan igual ante la administración de un fármaco.
1. Variaciones individuales: por ej., las dosis letales encontramos mucha variación individual por lo que para obtener
un dato valedero se deberá experimentar con numerosos animales.
2. Tolerancia: llamamos tolerancia a la falta de reacción o efecto ante la administración de un medicamento. Una
tolerancia puede ser congénita o adquirida. La adquirida es cuando por ejemplo deja de generar respuesta como
consecuencia de una continua administración.
3. Taquifilaxia: la capacidad de respuesta disminuye con rapidez después de la primera administración. Puede ser
por ejemplo por desensibilización del receptor.
4. Intolerancia: manifestación exagerada que ocurre en algunos individuos a dosis normales y que no sucede en la
mayoría. Reacciona como si hubiese recibido una dosis exagerada.
5. Temperamento: se requerirá mayor cantidad de un depresor del SN para un equino de carrera que para uno de
tiro.
6. Variación debida a estados patológicos: bajo el efecto de una determinada enfermedad, los medicamentos
pueden variar su acción o la cantidad a administrar no será la misma. Por ejemplo, si un animal presenta
insuficiencia renal o hepática.

D-FARMACOCINETICA: la acción farmacológica de una droga varia, en cuanto a intensidad, de acuerdo a velocidad de
absorción, distribución, así como también su biotransformación y excreción. La gran diferencia metabólica entre las
distintas especies animales explica la diferencia de acción de muchos fármacos en los animales.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS


 ACCIONES NO MEDIADAS POR RECEPTORES: Los fármacos pueden unirse y formar asociaciones más o menos
complejas, con diversos radicales moleculares a nivel subcelular. Estas asociaciones no van a originar una respuesta
celular, porque la molécula celular aceptora no se va a ver modificada por el fármaco en tal grado que pueda repercutir
en el resto de la célula.

| 10 |
 ACCIONES MEDIADAS POR RECEPTORES: En otras ocasiones, el fármaco puede unirse a moléculas con capacidad
de producir por si misma o a través de terceros, cambios importantes en la actividad celular, tipo estimulante o
inhibitorio.

1-ACCIONES NO MEDIADAS POR RECEPTORES:


1-1Compuestos con acciones inespecíficas
 Neutralización química con bases o ácidos, antiácidos, acidificantes
 Acción antiespumante como los poloxalenos, se administran en agua para evitar la timpanización.
 Acción quelante como el EDTA y la penicilamina, tienen la propiedad de unirse a iones inorgánicos y son empleados
como antídotos en ciertas ocasiones.
 Acción osmótica; glucosa, manitol. Se usan como agentes diuréticos de forma física.
 Acción astringente o secante (óxido de cinc), adsorbentes (caolín, carbón activado) o formadores de barreras físicas
(gomas y mucílagos)
 Inhibidores de la receptación de neurotransmisores

1-2Compuestos con acciones específicas


 Canales iónicos dependientes del voltaje: la apertura de canales iónicos situados en la membrana celular induce
cambios en la permeabilidad de la misma y alteración en la composición iónica intracelular.
 Canales de Na+
 Canales de Ca++

*Tipo L (sensibles a alto voltaje y se inactivan lentamente)


*Tipo N (sensibles a alto voltaje. Se hallan en tejido Nervioso)
*Tipo T (sensibles a bajo voltaje. Se hallan en células musculares)

 Canales de K+

*Canales dependientes de voltaje


*Asociados a proteína G
*Activados por Ca++

 Enzimas: la interacción de un fármaco con un enzima puede activar o inhibir su actividad específica. Hay fármacos que
se unen e inhiben la actividad, lo que provoca un aumento o acumulación del sustrato y la correspondiente reducción
de sus metabolitos. Esta inhibición puede ser reversible o irreversible.
 Con inhibición reversible: el fármaco puede ser reemplazado al cabo de cierto tiempo (carbamatos con la
acetilcolinesterasa).
 Con inhibición irreversible: el fármaco se une y el enlace persistente de este al receptor hace que se deba sintetizar
un nuevo receptor (organofosforados con la acetilcolinesterasa)
 Moléculas transportadoras: algunos fármacos pueden interferir en el mecanismo de trasporte o receptación de
determinados neurotransmisores al fijarse al transportador específico de los mismos, impidiendo su entrada a la célula
y aumentando en número de moléculas de transmisor capaces de interactuar con sus receptores específicos.

2-ACCIONES DE FÁRMACOS MEDIADAS POR RECEPTORES:


Concepto de receptor: Es una macromolécula de carácter proteico y localizada en la membrana celular y menos
frecuentemente en el citoplasma, que en condiciones fisiológicas puede ser activada por sustancias endógenas como
hormonas y neurotransmisores.

| 11 |
En farmacología es una molécula aceptora, que cuando se une al fármaco origina un cambio fundamental en la actividad
de la célula de tipo estimulante o inhibitorio. Un receptor debe cumplir tres condiciones:
 Estructural (tener una secuencia de AA conocida)
 Transduccional (que su actividad o bloqueo conduzca a una serie de acciones intercelulares como la formación de
segundos mensajeros)
 Operacional (su actividad o bloqueo produce un efecto farmacológico determinado)

LOCALIZACION DE LOS RECEPTORES:


Los receptores pueden estar ubicados en:
 Membrana celular,
 El citoplasma o
 El núcleo.

La localización de los receptores condiciona su unión a la droga según sus características fisicoquímicas de estas últimas.
Sustancias polares e hidrosolubles, que no pueden atravesar las barreras lipídicas de las células, solamente pueden
interactuar con receptores en la membrana. Existen drogas liposolubles que pueden penetrar al interior de la célula,
donde se encuentra el receptor, activar el receptor, e ingresan al núcleo donde actúan.
CLASE DE RECEPTORES:
Receptores acoplados a canal iónico: este tipo de receptores situados en la membrana celular conduce a la apertura o
cierre de un canal. La unión del fármaco al receptor genera un cambio en la configuración del receptor que permite el
paso de iones. Ejemplos:
 Receptor colinérgico nicotínico asociado a un canal de Na+
 Receptor GABAA asociado a un canal de Cl
 Receptores de aminoácidos excitadores asociados a un canal catiónico.

Receptores acoplados a proteínas G: los receptores acoplados a proteína G presentan dos regiones, una que se una al
ligando, y otra que tiene la propiedad de fijar e hidrolizar nucleótidos de guanina. El papel de la proteína G consiste en
actúa de intermediarias entre el receptor y la célula efectora a través de enzimas, que dan lugar a la formación de segundos
mensajeros, o canales iónicos.
- Proteína G que activa adenilato-ciclasa: actúa sobre el ATP para formar AMPc. El AMPc es el segundo mensajero, que
activa una proteinquinasa, que fosforila proteínas.
- Proteína G que activa fosfolipasa C, actúa sobre fosfatidilinositoles de membrana, dando lugar a los segundos
mensajeros, inositol-trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DG). El DG activa proteinquinasas, que fosforila proteínas. Y el IP3
libera Ca+ del retículo endoplasmatico.
- Proteína G que puede causar apertura de canales iónicos como, por ejemplo, de K+, de Ca+.

Ejemplos:
 Receptores muscarínicos; M1, M2, M3, M4 y M5
 Receptores serotoninérgicos5-HT5, 5-HT6, 5-HT7

Receptores con actividad enzimática: se observa un dominio extracelular responsable con la interacción con el ligando,
conectado por transmembrana a la región catalítica citoplasmática. La señal biológica originada por la unión del fármaco
al receptor se transmite al dominio intercelular, lo que provoca la activación de proteínas intracelulares que actúan como
segundos mensajeros.
 Receptor para la insulina
 Receptor para el factor de crecimiento nervioso (NGF)

| 12 |
Receptores citosólicos que regulan la transcripción de ADN: fármacos de naturaleza esteroidea, como gluco y
mineralocorticoides, así como hormonas tiroideas actúan por unión a esta clase de receptores. Estos receptores en reposo
están unidos un complejo de proteínas, cuando el fármaco se une al receptor se libera del complejo de proteínas. La unión
fármaco receptor migra al núcleo y activa la transcripción de genes, sintetiza ARNm para dar proteínas.
 Receptores para gluco y mineralocorticoides
 Receptores para hormonas tiroideas

REGULACIÓN DE RECEPTORES:
Los receptores son estructuras proteicas, están reguladas por el equilibrio entre los procesos de síntesis, movimientos y
desintegración, dentro de un sistema específico de regulación y control homeostático.
La regulación puede ser por el incremento o disminución del número de receptores.
También por modificaciones en la calidad de la unión fármaco-receptor (afinidad) o en la capacidad para convertir esa
unión en una respuesta biológica. Esta regulación se manifiesta ante procesos de desensibilización e hipersensibilidad.
Desensibilización: Es la falta de respuesta celular a la acción de una droga después de un periodo de interacciones más
o menos frecuentes. Protege a la célula de una estimulación excesiva o muy prolongada.
En los procesos de desensibilización se puede dar tolerancia aguda o taquifilaxia si es muy rápido, o si es más lento será
tolerancia crónica.
Cuando el proceso de desensibilización afecta solo la capacidad del receptor ocupado por un ligando se denomina
HOMOLOGA, y puede darse por:
 Disminución de la afinidad del receptor.
 Disminución del número de receptores.
 Transferencia al interior de la célula e inactivación.
 Degradación “in situ” por enzimas proteolíticas.
 Inactivación por cambio conformacional.
 Inhibición de síntesis de nuevos receptores.

Cuando el proceso de desensibilización afecta, no solo a la acción de un ligando, sino a la acción de otros que
interaccionaban con el sistema bioquímico que utilizaba el otro, se denomina HETEROLOGA. Es decir, cuando se alteran o
modifican las acciones de segundos mensajeros o los procesos de transmisión de señales.
Hipersensibilización: Es el incremento de la respuesta celular a la acción de una droga durante un periodo de tiempo
más o menos prolongado. Por ejemplo, cuando se desnerva una vía nerviosa, los receptores en cuestión no son
estimulados y la célula carece de información, incrementa el número de receptores para tratar de recibir información.
Cuando la causa original se quita, hay llegada del neurotransmisor y actúa sobre un número elevado de receptores, y
consecuentemente la respuesta estará aumentada.
 Aumento en el número de receptores.
 Disminución de la degradación de los mismos.
 Aumento de la afinidad de los receptores.

RELACIÓN FÁRMACO-RECEPTOR:
Los fármacos que se unen a receptores, la interacción debe tener las siguientes características:
- SELECTIVIDAD: propiedad de un fármaco para producir un efecto en particular. El efecto más característico de la droga
se produce a dosis bajas; un fármaco verdaderamente selectivo producirá un solo efecto. Ejemplo la heparina que es
anticoagulante muy selectivo.
- ESPECIFICIDAD: se refiere a que todos los efectos producidos por un fármaco se deben a un solo mecanismo de acción.
Una droga específica actúa solamente sobre un tipo de receptor, pero puede producir múltiples efectos.
- REVERSIBILIDAD: la unión fármaco-receptor debe formarse y deshacerse con facilidad y en un tiempo determinado
pues si mantiene esa unión el complejo se inactiva y se requiere la formación de nuevos receptores
| 13 |
- SENSIBILIDAD: las drogas generan respuestas de gran magnitud con concentraciones muy bajas.

TEORIAS DE INTERACCIÓN FÁRMACO-RECEPTOR:


A partir del concepto de reversibilidad hay tres teorías:

TEORÍA DE CLARK:
Indica que existe relación entre el número de receptores ocupados por el fármaco y la magnitud de la respuesta observada.
La respuesta máxima ocurrirá cuando se encuentren todos los receptores ocupados. “La magnitud de la respuesta es
proporcional a n° de receptores afectados”
TEORÍA DE PATON: modifica la de Clark, diciendo que el efecto observado es proporcional al número de interacción
fármaco-receptor por unidad de tiempo y no por cantidad de receptores ocupados. Es decir, dice que, si la relación es
reversible, cuanto mayor sea el número de interacciones de fármacos con un receptor por unidad de tiempo, mayor será
el efecto.
TEORÍA DE FURCHGORR Y STEPHENSON: demostraron que solo es necesaria la ocupación de una fracción de los
receptores totales para obtener el efecto máximo. Esto se debe al caso de los agonistas muy activos que algunos pueden
producir la respuesta máxima ocupando solo el 1% de los receptores. Los receptores no ocupados son receptores de
reserva.
Hay un concepto de actividad intrínseca del receptor, y además hay receptores que son de transducción lenta (donde se
tienen que unir muchos fármacos a los receptores para causar el máximo de respuesta) y hay receptores de transducción
rápida (donde pocos fármacos se unen a receptores y dan el máximo de respuesta).

RELACIÓN DOSIS-EFECTO:
La relación entre la dosis suministrada y la magnitud del efecto observado dependerá, además de estar influido por su
absorción, distribución y eliminación, de dos propiedades del fármaco:
A) EFICACIA o ACTIVIDAD INTRINSECA: es la capacidad de inducir estímulos una vez unidos al receptor y que
produzcan una respuesta o efecto farmacológico.
El efecto máximo o techo que se puede alcanzar con un fármaco va a estar dado por la actividad intrínseca de
cada sustancia. Este efecto es inmodificable, por lo que nunca por más que aumentemos las dosis, si tengo un
fármaco de actividad intrínseca o eficacia menor, nunca lograremos más efecto.
B) AFINIDAD: Capacidad que posee un fármaco de unirse a un receptor y formar la unión fármaco-receptor. Puede
desencadenar respuesta o no. Si se une al receptor y genera respuesta es eficiente.

FÁRMACOS AGONISTAS: fármacos que se unen al receptor (tienen afinidad) y generan respuesta (son eficaces). Pueden
ser:
- Agonistas parciales: aquellos que no desencadenan una respuesta total
- Agonistas totales o puros: aquellos que generan una respuesta total

FÁRMACOS ANTAGONISTAS: aquellos que poseen afinidad por el receptor (se unen) pero no generan respuestas (no
tienen actividad intrínseca). En general los antagonistas compiten con los agonistas, podemos utilizarlos para inhibir los
efectos de los agonistas.
CURVAS DOSIS EFECTO GRADUAL: al ser aumentada la dosis, aumentará gradualmente el efecto, haciendo la salvedad
que una dosis doble no siempre produce el doble de efecto. Se grafica colocando en abscisas el logaritmo de la dosis
administrada y en las ordenadas el efecto o respuesta observada.
a) Eficacia o actividad intrínseca: nos indica el efecto máximo que puede obtenerse con la administración de un
fármaco determinado.
b) Potencia: está relacionada con la afinidad por el receptor y condicionada por la absorción, metabolismo y
excreción. La potencia, si la toxicidad lo permite, puede ser modificada aumentando la dosis, mientras que la
eficacia máxima es inherente a la actividad intrínseca de la droga y es inmodificable.
| 14 |
c) Pendiente: corresponde a la parte central de la curva y expresa la relación entra la dosis mínima que produce un
efecto y la que origina el efecto máximo. Una pendiente no tan pronunciada indica una gran diferencia entre la
dosis mínima y la dosis máxima, es una droga menos peligrosa.
d) Variabilidad: como todos los individuos no son igualmente sensibles la respuesta podrá no ser la esperada.

CURVAS DOSIS EFECTO CUANTAL: indican la aparición de una respuesta con una dosis determinada a una población de
individuos. En la ordenada colocamos el número o por ciento de individuos que reaccionan.

ACCIÓN COMBINADA DE LAS DROGAS:


SINERGISMO
A) SINERGISMO DE SUMA: la actividad intrínseca de dos drogas deberá ser igual, y deben actuar sobre el mismo receptor.
Se obtiene la misma eficacia máxima que se obtendría con uno solo, lo beneficioso es que se puede disminuir la
toxicidad, porque se usa la mitad de dosis de cada uno.
B) SINERGIMO POTENCIATIVO: es cuando el efecto de dos fármacos administrados es mayor a la suma de los efectos
individuales, y puede ocurrir por:

1-Una droga impedir la metabolización de otra. Ejemplo, los organofosforados al inhibir la colinesterasa aumentan el
efecto de los colinérgicos.
2-Un fármaco se una mucho a proteínas plasmáticas y puede ser desplazado por otro con características similares.
3-Los diuréticos mercuriales actúan mejor en medio acido, si damos simultáneamente cloruro de amonio, que es
antidiurético y acidifica la orina, el efecto será potenciar la acción de los mercuriales.
4-Se potencia el efecto de los fármacos adrenérgicos si se impide la receptación de noradrenalina por los gránulos.

ANTAGONISMO: el antagonismo puede ser farmacológico, fisiológico o químico.


a) ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO: Es la droga que, dependiendo de la dosis, disminuye o anula el efecto de un
agonista.

1-Antagonista competitivo o superable: aquel que se une débilmente al receptor, y cuanta más dosis de agonista se
agregue más lo desplaza, y se puede llegar al efecto máximo.

2-Antagonista no competitivo o insuperable: aquel que se une fuertemente al receptor y por más que se agregue agonista,
no se lo puede desplazar, y nunca se llega al efecto máximo.
3-Agonista parcial o dualismo competitivo: a dosis bajas de un agonista parcial con un agonista total, se suman sus efectos.
En cambio, a dosis altas de un agonista parcial, utilizará los receptores y desplazará al agonista total, como su actividad
intrínseca es menor, la respuesta también lo será.
4-Agonista inverso: en ausencia de un fármaco un receptor presenta dos estados, uno de reposo y otro de activación. La
llegada de un agonista desplaza el equilibrio hacia la forma activa, mientras que los agonistas hacia la forma inactiva. Los
agonistas parciales pueden actuar desplazando a cualquiera de las dos formas, activa o inactiva.
Un agonista inverso es aquel que se une a la forma activa y lo hace cambiar a forma no activa. Por lo que un agonista
inverso puede hacer desaparecer por completo la función, o bien disminuir la actividad de un receptor, sin eliminarse por
completo.
b) ANTAGONISTA FISIOLÓGICO: Ocurre cuando dos fármacos tienen acciones opuestas, pero actúan sobre receptores
distintos. Por ejemplo, la histamina, actúa sobre receptores H, produce vasodilatación cutánea, con enrojecimiento,
prurito y pápula, efectos que serán revertidos por la adrenalina que lo hace sobre los receptores adrenérgicos.

c) ANTAGONISTA QUÍMICO: Los fármacos administrados reaccionan entre sí, dando lugar a alteración o anulación de
los efectos farmacológicos o toxicológicos.

| 15 |
FARMACOCINÉTICA. Absorción, distribución, metabolismo y excreción de las drogas. ABSORCIÓN, transporte pasivo.
Transporte activo o especializado. Influencia del pH y pKa. VÍAS DE ABSORCIÓN: vías mediatas o indirectas: Cutánea.
Mucosas: oral, sublingual, rectal, respiratoria, conjuntival, genitourinaria. Factores que modifican la absorción. Vías
inmediatas o directas: intramuscular, subcutánea, intradérmica, peritoneal. DISTRIBUCIÓN. Sitios de almacenamiento.
Barrera hematoencefálica. Placenta. Redistribución. BIOTRANSFORMACIÓN: reacciones de fase I y fase II. Sitios de
metabolización. Inducción e inhibición enzimática. EXCRECIÓN: renal, pulmonar, digestiva, mamaria, lagrimal, cutánea.
Circulación enterohepática. Efecto de primer paso.

FARMACOCINÉTICA: Estudia el curso temporal de las concentraciones de los fármacos en el organismo y construye
modelos para interpretar estos datos y por tanto para valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica de un fármaco. La
concentración del fármaco depende de cinco procesos:
- Liberación
- Absorción
- Distribución LADME
- Metabolismo DISPOSICIÓN (distribución +eliminación)
- Eliminación ELIMINACIÓN

La duración de la acción de un fármaco depende de tres factores:


a) La absorción
b) Combinación con proteínas del plasma, deposito en diferentes partes del cuerpo.
c) Metabolización y excreción

Estos datos se cuantifican y se grafican, dando lugar a las curvas concentración tiempo, curvas de desaparición y vida
media.

LIBERACIÓN: FASES:
1- DISGREGACIÓN: Paso de formas solidas a partículas más pequeñas
2- DISOLUCIÓN: Paso de las formas solidas a solución. Es el paso con mayor transcendencia en su posterior absorción.
3- DIFUSIÓN: Paso del fármaco disuelto a través del fluido.

| 16 |
FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN:
- SOLUBILIDAD DEL FÁRMACO: La solubilidad es mayor si:
*Amorfo > Cristalino
*Anhidro > Hidratado
*Metaestable > Estable

 TAMAÑO DE PARTICULA: menor tamaño de partícula mayor velocidad de disolución


 VISCOSIDAD: Mayor viscosidad menor velocidad de disolución
 TEMPERATURA: Mayor temperatura mayor velocidad de disolución
 AGITACIÓN: Mas agitación más velocidad de disolución.

MECANISMOS DE TRANSPORTE DE LOS FÁRMACOS:


Una vez que el fármaco se encuentra disuelto, los procesos de absorción, distribución y eliminación requieren del paso
del fármaco a través de membranas biológicas.
Existen 6 mecanismos de transporte:

ABSORCIÓN: Es el paso de una sustancia desde el exterior a la circulación general. ¡El sitio donde penetra el medicamento
al absorberse se llama vía de absorción, NO ES LO MISMO QUE VIA DE ADMINISTRACIÓN!!

| 17 |
La absorción sistémica de un fármaco depende de:
1- Propiedades físico-químicas del fármaco.
2- Anatomía y fisiología del lugar de absorción
3- Forma farmacéutica.

Para que el medicamento se absorba debe pasar a través de la pared capilar.


 Vías mediatas o indirectas: cuando para llegar al capilar se deben atravesar primero los epitelios de la piel o mucosas,
sin efracción de tejidos, tenemos la vía de absorción mediata o indirecta. Ej. piel y mucosas
 Vías inmediatas o indirectas: cuando hay efracción de los tejidos, la barrera solo es la pared capilar. Ej., intramuscular,
subcutánea, intradérmica, intraperitoneal o interósea.

El proceso por el cual un fármaco atraviesa la membrana celular, está influido por el tamaño de las moléculas, su
solubilidad en los lípidos, el grado de disociación o ionización.
Para que una sustancia atraviese la membrana celular debe ser liposoluble. Las hidrosolubles lo hacen con más dificultad
y generalmente por el mecanismo de trasporte especializado. Si la molécula hidrofilica es pequeña lo puede hacer a través
de los poros llenos de agua.
Las sustancias pueden atravesar la membrana por transporte pasivo o especializado.
a) TRANSPORTE O TRANSFERENCIA PASIVA: siguen las leyes físicas de presión osmótica

1- DIFUSIÓN: pasaje de una sustancia a través de una membrana, según su gradiente de concentración a ambos lados de
la misma. Finalizado el proceso la concentración del fármaco a ambos lados de la membrana será igual.

2- FILTRACIÓN: paso a través de poros de una membrana debido al gradiente de presión hidrostática. La filtración se
produce fundamentalmente en capilares.
b) TRANSPORTE ESPECIALIZADO:

1- TRANSPORTE ACTIVO: se realiza contragradiente y requiere aporte de energía. Es saturable. Las sustancias químicas
pueden competir por el sistema de transporte.
2- DIFUSIÓN FACILITADA: pasaje de sustancias a través de una membrana debido a un gradiente de concentración, sin
gasto de energía, pero que requiere de un carrier. También es saturable y se puede generar competición entre moléculas.
c) PINOCITOSIS: vesiculación: englobamiento de sustancia a través de la membrana celular formado vesículas en el interior
celular.
FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN:
Factores fisicoquímicos: fármacos en solución acuosa se absorben más rápido que los que se encuentran con un
excipiente oleoso, suspensiones o sólidos. Esta absorción más o menos lenta es el motivo de elección del preparado de
acuerdo al efecto buscado.
Flujo sanguíneo: mayor afluencia de sangre acelera la absorción. El calor o los masajes que generan hiperemia, acelera
la absorción.
Concentración en el sitio de administración: a mayor concentración más rápida la absorción.
Superficie de absorción: mayor superficie de absorción, más rápido. Por ejemplo, el epitelio respiratorio, intestinal o
peritoneal, la absorción es más rápida.
INFLUENCIA DEL PH Y LA IONIZACION EN LA ABSORCIÓN DE ELECTROLITOS:
La mayoría de las drogas son electrolitos débiles que se encuentran ionizados en proporción diversa, dependiendo del pH
del medio y del pka (constante de disociación) de la droga.

| 18 |
MEDIO ÁCIDO MEDIO ALCALINO
DROGA ÁCIDA No ionizada (se vuelve liposoluble y Ionizada (se vuelve hidrosoluble y no
difunde) difunde)
DROGA BASE Ionizada (se vuelve hidrosoluble y no No ionizada (se vuelve liposoluble y
difunde) difunde)
Nunca están 100% ionizadas o no ionizadas, una pequeña fracción queda y se absorbe y luego se reestablece. La fracción
ionizada, se no ioniza y se absorbe.
Si consideramos la parte no ionizada penetra fácilmente a través de la membrana, y tendrá igual concentración a ambos
lados de la membrana. Pero si consideramos la concentración de la droga en sí, de un lado de la membrana donde este la
fracción ionizada, habrá mayor concentración. A esto se le llama “trampa iónica”.

VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS O INDIRECTAS


1-ABSORCIÓN POR PIEL: la epidermis está formada por un epitelio con una capa superficial cornea, queratinizada, que la
hace muy poco permeable, pero si pueden hacerlo a través de las glándulas sebáceas por su conducto excretor y por los
folículos pilosos.
Sustancias que se absorben por la piel:
1- Sustancias muy liposolubles
2- Elementos como el mercurio en pomadas o líquido, aplicado por fricción o en maceración de piel
3- Sustancias con solventes.

Siempre debe favorecerse con masajes para que haya hiperemia y mayor superficie de absorción, y mayor flujo sanguíneo.
2-ABSORCIÓN A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS
a- ABSORCIÓN POR EL TUBO DIGESTIVO:

Es la absorción natural que realiza el organismo para nutrirse. Es considerada como la que más se asemeja a lo fisiológico.

Absorción a través de mucosa bucal: tiene un epitelio muy permeable, generalmente se utiliza sublingual, que en
veterinaria solo se usa en caso que el animal este anestesiado. Hay que tener en cuenta esta vía, porque puede producirse
intoxicaciones si lame una medicación que no se debe ingerir.
Absorción en estomago: está condicionada por el pH del medio. Ácidos débiles, poco ionizados, se absorben bien en el
estómago. Pero si se alcaliza el medio, los fármacos ácidos se ionizan y disminuye la absorción.
Las bases débiles o fuertes, en el pH del estómago están muy ionizadas. Pero si se alcaliniza el medio, se absorben.
VACIADO GASTRICO: condiciona el periodo de latencia previo a la absorción de los fármacos. E influye en la
biodisponibilidad en velocidad.
Factores que modifican el vaciado gástrico:
1-Volumen del alimento: mayor volumen menor velocidad de vaciado
2-Consistencia del contenido gástrico: líquidos > semisólidos> solidos
3-Temperatura del alimento: frio > caliente
4-ph: valores de pH extremos inhiben el vaciado gástrico
5-composicion de la dieta: menor vaciado ante lípidos > proteínas > glúcidos.
6-Medicamentos:

a) Activan el vaciado: colinérgicos; procineticos; guanetidina y antiácidos (ricos en Mg)


b) Inhiben el vaciado: anticolinérgicos, opiáceos, isoniazida, cloroquina, alcohol y antiácidos (ricos en Al).

Absorción a través de la mucosa intestinal: pH de 5,5 en las vellosidades, y en la luz de 6-7. Los fármacos débilmente
ácidos y los débilmente básicos, se absorben bien. Si están muy ionizadas, no.

| 19 |
Los fármacos se absorben principalmente en intestino delgado, porque hay una gran superficie de absorción (vellosidades
y microvellosidades), hay un elevado flujo sanguíneo, la presencia de la bilis que actúa como agente tensioactivo, y hay
mecanismos de transporte activo.

Medicamentos de carácter ácido: intestino delgado > estómago > colón


Medicamentos de carácter básico: intestino delgado > colon > estomago

b- ABSORCIÓN POR LA MUCOSA RESPIRATORIA:

Mucosa nasal: buena capacidad de absorción. No es muy empleada, pero se debe tener en cuenta en casos de toxicidad.
Mucosa traqueal y bronquial: tampoco tan usada, pero tener en cuenta en los casos de intubaciones, que no se
produzcan intoxicaciones.
Epitelio pulmonar: absorción enorme por gran contacto con capilares. Por esta vía se absorben gases y líquidos volátiles,
líquidos no volátiles hidrosolubles como el agua. Esta vía se puede usar para anestesia general o para procesos locales. El
mecanismo de absorción es por difusión, siguiendo el gradiente de presión entre el alveolo y el capilar.
c- ABSORCIÓN POR MUCOSA GENITOURINARIA

Vagina: posee un epitelio que absorbe fácilmente las sustancias lipo e hidrosolubles.
Uretra: igual que anterior.
Vejiga: no tiene capacidad de absorción importante.

d- ABSORCION POR LA MUCOSA CONJUNTIVAL: Absorbe bien las sustancias lipo e hidrosolubles.

VÍAS DE ABSORCIÓN DIRECTAS O INMEDIATAS:


a- TEJIDO SUBCUTANEO Para poder efectuarse esta absorción las sustancias deben atravesar la piel, por una aguja
hipodérmica. Se absorben sustancias en solución acuosa rápidamente; las que son insolubles en el agua, pero solubles
en líquido intersticial. Las que poseen un excipiente oleoso, requieren saponificarse antes. Esta lentitud puede ser un
beneficio o no, dependiendo si se desea una liberación lenta o una rápida acción.
b- ABSORCIÓN INTRAMUSCULAR: la absorción se da por diseminación de la sustancia a través del perimisio o espacio
intersticial, haciéndolo mucho más rápido en soluciones acuosas. En esta vía y la anterior, el empleo de sustancias
irritantes origina abscesos o necrosis.

Cuando administramos por vía intramuscular y subcutánea estamos usando lugares con muy poca irrigación. Por eso
cuando tenemos un cuadro de deshidratación muy grande es necesario si o si la vía endovenosa.
c- ABSORCIÓN PERITONEAL: posee una gran superficie de absorción y rica vascularización. Extremadas medidas de
asepsia para evitar peritonitis. En algunas especies, por ejemplo, en gato, en la que la canalización venosa es
engorrosa, se recurre a esta vía sobre todo para sustancias que por vía intramuscular o subcutánea produzcan mucho
dolor por su cantidad o no sean soluciones perfectas.
d- ABSORCIÓN INTRAÓSEA: la absorción en la medula es buena, pero requiere una técnica muy especial. Los animales
deben ser jóvenes, y se debe realizar en huesos largos o en esternón.
e- ABSORCIÓN INTRADÉRMICA: en la dermis, por su estructura solo permite pequeñas cantidades de líquidos y su
absorción es lenta. Está limitada casi a la administración de Ag-

| 20 |
RIEGO SANGUINEO EN LOS TEJIDOS:

DISTRIBUCIÓN:
La distribución es el viaje que realiza una droga al pasar a la sangre y de allí al resto del organismo para llegar al órgano
blanco.
El organismo está formado por distintos compartimientos. El medicamento viaja en el organismo a través de sangre hacia
el líquido intersticial, el líquido intracelular, la grasa corporal. El viaje que realice de un sitio a otro depende de muchos
factores como:

 Si es hidro o liposoluble.
 Su peso molecular.

La droga siempre ingresa y se elimina del compartimiento central, formado por cerebro, pulmón, riñón, corazón, como así
también del compartimiento periférico.

Puede haber cambios en la composición corporal:


 En recién nacidos: que hay mayor % de agua corporal, habrá mayor Vd para fármacos hidrófilos y menor para lipófilos.
 En ancianos y pacientes obesos: habrá mayor Vd para fármacos lipófilos que para los hidrófilos.

Y según la concentración de proteínas plasmáticas: si disminuye la concentración de proteínas plasmáticas aumenta el


fármaco libre, y por ende el volumen de distribución.
LA VELOCIDAD DE DISTRIBUCIÓN DEPENDE DE:
 La unión a proteínas plasmáticas, eritrocitos o compartimentos intracelulares.
 Propiedades físico-químicas del fármaco.
 Interacciones.
 Flujo sanguíneo del tejido.
 Existencia de barreras especiales (barrera hematoencefalica, placentaria).
 Afinidad del fármaco por moléculas transportadoras.
| 21 |
SITIOS DE ALMACENAMIENTO: lugares donde se almacenan los medicamentos hasta que se va metabolizando la droga,
se deposita en otro lugar o se excreta.
Unión a proteínas plasmáticas: los fármacos se encuentran en la sangre en forma libre o conjugada con las proteínas
plasmáticas. Las drogas acidas se unen a la albumina y las básicas a glucoproteínas. La fracción que se encuentra libre
puede salir del torrente sanguíneo y distribuirse, a medida que la fracción libre se distribuye, la fracción unida se libera.
La unión a proteínas plasmáticas, es reversible. Esta unión prolonga la biotransformación.
Fijación celular: algunos fármacos se depositan en las células a una concentración mayor que en el líquido extracelular.
Este fenómeno es reversible.
Fijación de tejido graso: las drogas con un elevado coeficiente de partición lípido-agua pueden ser captadas por el tejido
graso.
Fijación a huesos.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA: los capilares encefálicos rodeados por células de glía, presentan permeabilidad selectiva,
que dificultan el paso de sustancia hidrófilas desde los capilares al SNC. El mecanismo de paso es por difusión pasiva, por
lo tanto, a mayor liposolubilidad, mayor penetración de las drogas en estos capilares. También es fundamental que este
poco ionizado.
Hay que tener en cuenta que, en casos de meningitis, la permeabilidad de los vasos será mayor.
Entonces:
 Medicamentos hidrófilos: no atraviesan BHE
 Medicamentos muy lipófilos: acceden al cerebro con rapidez ejerciendo un efecto intenso pero corto.
 Medicamentos lipófilos: acceden al cerebro de manera escalonada ejerciendo un efecto más duradero.

BARRERA PLACENTARIA: es aquella que separa y une a la madre con su feto. El mecanismo por el que atraviesan los
fármacos es por difusión. La liposolubilidad del fármaco, así como su grado de ionización es esencial para atravesar la BP.
Cuando una hembra está preñada, y se debe administrar medicamentos, debemos asegurarnos que no sea teratógeno.
Hay que tener en cuenta que el pH fetal es menor que el de la madre (“la madre es básica”).

METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN DE FÁRMACOS:


Es la modificación de la estructura química de un medicamento por la acción de los sistemas enzimáticos del organismo
dando lugar al metabolito.
Los fármacos que están en el cuerpo se clasifican en:
1-Compuestos polares solubles en agua, no se metabolizan en medida apreciable, y se excretan inalterados,
principalmente por riñones.
2-Compuestos no polares solubles en lípidos, deben transformarse metabólicamente para hacerse solubles en agua para
luego ser eliminados por orina o bilis.
METABOLITO: más polar e hidrosoluble que el fármaco precursor.
Hay varias consecuencias posibles en la transformación bioquímica de los fármacos:
1- Inactivación, durante la cual un fármaco activo se convierte en metabolitos inactivos.
2- Activación, cuando un fármaco inactivo o prodroga se convierte en un metabolito activo
3- Modificación de actividad después de la conversión de un fármaco activo en un metabolito que también posee
actividad farmacológica
4- Conjugación, una molécula mucho más polar se fija al compuesto principal o a sus metabolitos con notable
aumento de su solubilidad en agua y perdida completa de actividad farmacológica.

| 22 |
Los fármacos se metabolizan en el cuerpo en dos fases:
FASE 1, son reacción de oxidación, reducción e hidrolisis. Son pequeños cambios estructurales, que producen acciones
sobre la liposolubilidad. Los liposolubles se vuelven hidrosolubles y los hidrosolubles más hidrosolubles. Esto provoca que
al ser más hidrosolubles no puedan salir de circulación general y se eliminen fácilmente por riñón.
Puede ocurrir en el fármaco: desactivación, cambio de acción, transformarse en un metabolito activo o toxicidad.
FASE 2, glucoronidacion, acilacion, conjugacion con glutatión, etc. Cambia la composición por medio de reacciones
sintéticas, agregan algo, lo conjugan, lo unen a algo. Carecerá totalmente de actividad farmacológica, aunque hay algunas
excepciones.

Fármaco Metabolito (Puede Metabolito conjugado (sin Excrecion renal o


FASE 1 mantener actividad FASE 2 actividad farmacologica) biliar
farmacologica)

SITIOS DE METABOLIZACIÓN: el lugar de estos procesos es principalmente el hígado, en segundo ligar el riñón y el plasma
sanguíneo. Otros ligares puede ser el pulmón, el bazo.
FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO:
 Edad: animales añejos las fases de metabolización puede ser más lenta, por una disminución de la actividad enzimática
y la irrigación. En animales jóvenes no tienen desarrollado todas las funciones hepáticas y renales.
 Patologías hepáticas
 Factores genéticos, como el gato, que no tiene genes que codifiquen para determinadas enzimas. O algún animal, que
no lo tenga por x motivo.

DEFICIENCIAS EN LOS PROCESOS DE CONJUGACIÓN:

EXCRECIÓN DE LOS FARMACOS Y SUS METABOLITOS


Eliminación del fármaco y sus metabolitos del organismo.
Tipos de excreción:
- Renal: se excretan fármacos hidrosolubles. Este tipo de eliminación es importante para los fármacos que no se
metabolizan.
- No renal: Biliar | Pulmones | Glándulas mamarias | Salivar | Sudor

La concentración de un fármaco en plasma puede reducirse de tres formas:


1- Por distribución o redistribución
2- Por inactivación metabólica
3- Por excreción a través de una de varias vías posibles

| 23 |
La excreción renal implica:
 Filtración glomerular: se elimina la fracción libre no unida a proteínas. Es un proceso pasivo, no saturable.
 Reabsorción tubular pasiva: se vuelve a reabsorber parte del medicamento. Su reabsorción depende de si es
liposoluble o no, si esta ionizado o no, el pH del líquido tubular. Por ejemplo, si tenemos una droga acido débil, y hay
una orina acida, se puede reabsorber. Y si tenemos una base débil, se puede reabsorber en caso de una orina alcalina.

La penicilina, por ejemplo, que es un ácido débil, en un ternero (con el pH de la orina acido), estará no ionizada y
liposoluble, se puede reabsorber y permanece más tiempo en el organismo. Pero cuando el ternero ya es rumiante, el pH
de la orina pasa a ser básico, por lo que estará ionizada, hidrosoluble y no se podrá reabsorber. Por lo que se elimina más
rápido.
La penicilina por más que aumente mucho sus concentraciones en sangre (por ejemplo, cuando no hay buena función
renal), no producirá toxicidad en el organismo. Se la conoce como índice terapéutico infinito.
El pH de la orina se puede modificar si se requiere que un fármaco está más o menos tiempo en el organismo:
 ACIDIFICACIÓN: cloruro de amonio
 ALCALINIZACION: bicarbonato.
 Secreción tubular activa: ocurre en el túbulo contorneado proximal, por diferentes procesos saturables. Estos sistemas
de transporte requieren de energía y no son específicos, además son saturables.

La excreción biliar:
Los fármacos de elevado peso molecular se eliminan por esta vía, y principalmente los lipófilos. Se realiza por medio de
transporte activo.
En esta vía de eliminación hay que tener en cuenta a la circulación entero hepática.
CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA:
Los fármacos y sus metabolitos también pueden ser excretados pasiva o activamente por los hepatocitos hasta los
canalículos biliares, y luego al duodeno por bilis. Pueden eliminarse con las heces, pero con frecuencia se reabsorben
pasando de nuevo al hígado y luego a sangre. Este ciclo continúa hasta que una degradación metabólica o excreción
urinaria finalmente cause la eliminación de la droga.
El ruminoreticulo también puede actuar como depósito o vertedero de fármacos.
El árbol traqueobronquial representa una vía potencial de excreción, es de utilidad para parasitosis pulmonar. O para
el uso de anestésicos inhalados.
La excreción de fármacos a través de las glándulas mamarias y salivales ocurre por difusión pasiva o iónica. Recordemos
que la leche tiene un pH más acido que el plasma, por lo que los antimicrobianos básicos se concentraran en la glándula
mamaria, constituyendo una trampa iónica.
La excreción por glándula mamaria:
En pequeños animales, la concentración de fármaco en leche es normalmente baja. Pero habrá mayor difusión de fármaco
si mayor es su liposolubilidad o si son fármacos básicos. Los medicamentos eliminados que tienen efectos significativos
sobre el lactante son: cloranfenicol, las tetraciclinas, la fenitoína, la sulfamina.
En grandes animales productores de leche, es muy importante y está condicionada por la irrigación, las características
fisicoquímicas de la molécula, el volumen de leche y las características fisicoquímicas de esta.
EFECTO PRIMER PASO: después de la absorción intestinal el fármaco llega al hígado. El efecto de primer paso es la intensa
metabolización que sufre el fármaco al pasar la pared intestinal o el hígado con pérdida total o en gran parte, de su
actividad, antes de alcanzar la circulación. Los fármacos que no tienen un efecto de primer paso no deben ser
administrados vía per os, y se deben suministras vía parenteral.

| 24 |
PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS
ANALISIS FARMACOCINÉTICO
Si administramos un fármaco y tomamos muestras seriadas de sangre cuantificamos el fármaco, obtendremos una curva
de concentración plasmática VS tiempo. Esta curva es la resultante de los procesos de absorción, distribución y
eliminación. A partir de esos datos, el farmacocinetista calcula parámetros que le permiten medir y cuantificar la magnitud
de estos fenómenos.
¿Qué es un modelo farmacocinético? Un modelo farmacocinético permite describir, explicar y predecir el comportamiento
de un fármaco en el organismo. Es en definitiva una representación simplificada de la realidad y que nos permite
comprender en sentido descriptivo y mecánico la interacción de los fenómenos biológicos involucrados en la disposición
de un fármaco.
REALIDAD FISIOLÓGICA Y FARMACOCINÉTICA
Hay un compartimiento central conformado por la sangre y los tejidos
más irrigados, al cual ingresa todo el fármaco al ser administrado por
vía intravenosa. Tiene una constante de velocidad o de distribución
(K12 y K13) que pasa el fármaco desde el compartimiento central hacia
el periférico (compartimiento 2) y hacia el periférico profundo
(compartimiento 3). Pero además toda esa droga que va hacia el
periférico regresa hacía en compartimiento central (k21 y k31) para ser
eliminado con una constante de eliminación (K10).

MODELO DE DOS COMPARTIMENTOS: Relaciona la concentración plasmática y concentración en tejidos o sitio de acción.
Si la concentración plasmática aumenta, también lo harán las concentraciones del fármaco en diferentes órganos y tejidos.
Hay un compartimento central y uno periférico.
ADMINISTRACION INTRAVENOSA: en el compartimento central, al tiempo cero tendremos una determinada cantidad de
fármaco. La transferencia de fármaco del compartimento central al periférico se hace por orden uno y es la constante de
distribución. Y la transferencia de periférico a central, también por orden uno, se llama constante de redistribución.

| 25 |
VIA EXTRAVENOSA: igual que la intravenosa solo que incluye la absorción. En la absorción habrá una constante de
absorción de orden uno o puede ser de orden cero si es un preparado de depósito.

Orden de los procesos farmacocinéticas


Los procesos de absorción, distribución, metabolización y excreción de un fármaco varían en cuanto a magnitud y
velocidad según el fármaco y la especie.
La farmacocinética también estima el orden y la velocidad a la que se llevan a cabo esos procesos.
En farmacocinética los procesos de absorción o eliminación pueden ser:
Procesos de orden uno
Procesos de orden cero
Procesos de orden mixtos

PROCESOS DE ORDEN UNO: la velocidad de medicamento eliminada o transferida de un compartimento a otro es


proporcional a la cantidad de medicamento presente en el sitio de eliminación o transferencia. A mayor cantidad de
medicamento presente, mayor cantidad eliminada o transferida por unidad de tiempo.
La constante de eliminación o transferencia es la fracción eliminada de la cantidad remanente anterior.
En un proceso de orden uno las concentraciones plasmáticas describen una curva que puede ser descripta con una función
exponencial.
Por ejemplo, si en un determinado sitio del organismo hay 100 moléculas y que el intervalo de tiempo es considerado una
hora. Al tiempo cero tenemos la totalidad de las moléculas. Trascurrida una hora la cantidad de moléculas se redujo un
50%. Transcurrida otra hora, se observa la mitad de lo observado en la primera hora.
(se elimina siempre la mitad de lo que quedo, pero NO la misma cantidad de moléculas)
La velocidad eliminada disminuye a medida que transcurre el tiempo. Y la cantidad eliminada disminuye a medida que
transcurre el tiempo.

| 26 |
PROCESOS DE ORDEN CERO: la velocidad de medicamento eliminada o transferida de un compartimiento a otro
constante e independiente de la cantidad de medicamento presente en el sitio de eliminación o transferencia. La cantidad
de medicamento eliminada o transferida es la misma cualquiera sea la concentración del fármaco en el sitio de eliminación
o transferencia. Se presenta cuando los mecanismos de eliminación se hallan saturados. Se presenta mayormente en
toxicologías, o en casos de preparados de depósito o de lenta liberación.
Por ejemplo, al tiempo cero tenemos 100 moléculas, trascurrida una hora, 90 moléculas, transcurrida 2 horas, 80. Es decir
que por cada intervalo de una hora se eliminan 10 moléculas.
En un proceso de orden cero las concentraciones plasmáticas describen una recta.

PROCESOS DE ORDEN MIXTO: es la coexistencia de los dos procesos anteriores, porque en general todo proceso de
orden cero termina siendo de orden uno. Es decir, cuando los sistemas dejen de estar saturados, se elimina entonces a
una fracción constante.

PARAMETROS FARMACOCINÉTICOS:
¿Qué son los parámetros farmacocinéticos? Son expresiones matemáticas de los procesos de absorción, distribución,
metabolización y excreción de un fármaco. Se los calcula a partir de un perfil de concentración plasmática. Estos tienen
una interpretación fisiológica.
 Volumen de distribución (Vd): relaciona la cantidad de fármaco en el organismo con su concentración plasmática. Es
el volumen que se necesitara para contener todo el fármaco presente en el organismo con la misma concentración
que en sangre o plasma.

El Vd no es el espacio fisiológico de distribución de un fármaco. Su utilidad es estimar la cantidad de fármaco a partir de


una concentración plasmática.
Es el factor de proporcionalidad que transforma una concentración plasmática en la cantidad de fármaco. En el organismo
el Vd es constante.
El Vd se calcula a partir de una administración intravascular. Puede calcularse varios Vd.
PERO EL VD NO ES UN VOLUMEN FISIOLOGICO.
 Área bajo la curva (ABC): el área bajo la curva es la integral de la concentración plasmática en función del tiempo. Es
la sumatoria de las infinitas concentraciones plasmáticas que yo pudiese medir en plasma. El ABC es proporcional a la
| 27 |
cantidad de fármaco presente en el organismo. A mayor valor del ABC, mayor cantidad de medicamento está presente
en el organismo, por esa razón se la usa para estimar la biodisponibilidad absoluta o relativa.
 Clearance o aclaramiento corporal (CL): es el volumen de sangre que es depurado o clarificado por unidad de tiempo.
Es un parámetro que permite medir la capacidad de un organismo para eliminar un fármaco.
 Semivida de la fase de eliminación (t1/2el): es el tiempo necesario para reducir la concentración plasmática a la mitad,
luego de haber alcanzado el pseudo equilibrio de distribución (fase terminal o beta). Se cree que después de 10
semividas el medicamento ha sido eliminado del organismo.

Si administramos un fármaco a dosis repetidas, pasadas 4 o 5 semividas se alcanza un estado de equilibrio. Esto permite
que las Cp se mantengan dentro de límites efectivos por el tiempo necesario.

 Máxima concentración plasmática (Cmax): es la máxima concentración plasmática observada luego de una
administración extravascular SC, IM u oral. A mayor Cp mayor cantidad de fármaco presente en el organismo.
 Tiempo de máxima concentración plasmática (Tmax): es el tiempo que se alcanza la máxima concentración plasmática
luego de una administración extravascular. Cuando la absorción es un proceso de orden uno, Tmax indica el momento
en que la velocidad de absorción es igual a la eliminación. Es un indicador indirecto de la velocidad de absorción.
Cuando más rápido se absorbe el fármaco más chico es el valor de Tmax.
 Biodisponibilidad (F)

La biodisponibilidad de un fármaco se define como la cantidad de fármaco que ingresa a la circulación sistémica y la
velocidad a la cual este ingreso se produce. Sinónimos pueden ser: biodisponibilidad biológica o fracción disponible.
El estudio de la biodisponibilidad de un fármaco se basa en que cuando este es administrado por vía extravascular, existe
siempre el riesgo de que una fracción de la dosis administrada no ingrese a la circulación general, al tiempo que la
velocidad de ingreso del a la circulación sistémica difiera de una formulación a otra o de una vía de administración a otra.
Causas por la que puede haber reducción de fármaco biodisponible:
En casos de administración vía oral
- Inactivación por el pH acido del medio estomacal
- Disolución incompleta de la forma farmacéutica (en caso de comprimido)
- Adsorción a partículas de alimento y posterior eliminación por materia fecal
- Biotransformación por microorganismos ruminales y/o intestinales (efecto de primer paso)
- Biotransformación en los enterocitos (efecto de primer paso)
- Biotransformación hepática (efecto de primer paso)

En el caso de una administración extravascular parenteral


- Biotransformación en el sitio de inyección (poco frecuente)
- Deposito o secuestro medicamentoso (fracción precipita)

| 28 |
En el caso de la velocidad de ingreso a la circulación sistémica, se asocian a las características de la formulación como
velocidad de disgregación en el tracto digestivo o, disolución/liberación del principio activo en el sitio de inyección.
Cuando se habla de biodisponibilidad, se está haciendo referencia a un fenómeno que ocurre cuando el fármaco es
administrado por una vía extravascular. La vía intravenosa o intravascular es la única que garantiza la totalidad de la dosis
ingrese a circulación general.
La biodisponibilidad y bioequivalencia están estrechamente relacionadas al aspecto del desarrollo farmacológico, y
particularmente, a los procedimientos farmacotécnicos, es decir los procesos de desarrollo y fabricación de formas
farmacéuticas.
La biodisponibilidad, los estudios se basan en el empleo de procedimientos farmacocinéticos y estadísticos para hallar
diferencias entre las magnitudes y velocidades de absorción de un fármaco, mientras que, en el caso de la bioequivalencia,
su estudio se basa en procedimientos estadísticos para demostrar igualdades entre estos fenómenos.

BIOEQUIVALENCIA:
Antes de tratar el tema, tener en claro algunos conceptos:
 Fármaco innovador u original: al que se obtuvo como resultado de un proceso de investigación que incluyo síntesis
química, desarrollo galénico, estudios preclínicos y clínicos. El laboratorio que lo desarrollo obtuvo una patente que
le garantizo la exclusividad de su fabricación y comercialización.
 Fármaco genérico: cuando caduca la patente del fármaco innovador, este pasa a ser dominio público y puede ser
fabricado por cualquier laboratorio. Se trata de un producto que tiene el mismo principio activo. Su desarrollo es
simplificado y comprende solamente la etapa clínica.
 Alternativa farmacéutica: dos medicamentos se consideran alternativas si contienen el mismo principio activo, pero
no la misma cantidad o las mismas formas farmacéuticas o ambas.
 Equivalente farmacéutico: dos medicamentos son equivalentes cuando contienen el o los mismos principios activos,
en similar forma farmacéutica, para la misma vía de administración y cumplen con los mismos requisitos de identidad,
pureza, uniformidad de contenido y velocidad de disolución. Pero no tienen igual biodisponibilidad y eficiencia.
 Producto de referencia: aquel para el cual la eficacia y la seguridad ya están establecidas.

DEFINICION DE BIOEQUIVALENCIA: dos especialidades farmacéuticas son equivalentes cuando siendo equivalentes
farmacéuticos o alternativas farmacéuticas sus biodisponibilidades después de la administración en la misma dosis son
semejantes en tal grado que puede esperarse que sus efectos sean esencialmente los mismos.
TIPOS DE BIOEQUIVALENCIA:
 BIOEQUIVALENCIA PROMEDIO: se basa en la comparación del valor promedio de los parámetros farmacocinéticos
considerando la varianza de los mismos.

Este tipo de estudios solo establece diferencias entre las medias estudiadas y no permite conocer otros aspectos de
variación como la intraindividual de cada una de las formulaciones o la variabilidad de la interacción sujeto-formulación.
 BIOEQUIVALENCIA POBLACIONAL: se trata de aplicar métodos estadísticos distintos a los estudios cruzados clásicos
que permitan calcular la variabilidad intra e inter sujeto de las formulaciones T y R por separado. Se trata de demostrar
que variabilidad de la población no afecta la bioequivalencia demostrada en el ensayo.
 BIOEQUIVALENCIA INDIVIDUAL: se trata de diseños experimentales en donde los individuos reciben el mismo
tratamiento (T o R) más de una vez para estimar la variabilidad intra-sujeto de las formulaciones T y R.

| 29 |
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. Enterales: Oral; Intrarruminal; Rectal. Parenterales a) con efracción de tejidos: Intravenosa;
Intramuscular; Subcutánea; Intradérmica; Intraperitoneal; Intratecal; Intraarticular; Intraarterial; Intracardíaca. b) sin
efracción de tejidos: Pulmonar; Piel; Mucosas. Factores que intervienen en la elección de la vía de administración. Plan de
administración de fármacos. Cálculo de dosis.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía de administración: lugar del organismo por donde es introducido un fármaco para que produzca su efecto.
Hay factores que influyen en la elección de la vía de administración:
 Del animal  De la respuesta deseada
 Del fármaco  De la ruta metabólica.

FACTORES QUE DEPENDEN DEL ANIMAL


 ESPECIE: para la vía de administración oral hay que considerar la existencia de animales monocavitarios y
policavitarios. Así en los bovinos, el rumen inactiva algunos fármacos, o algunos fármacos como por ejemplo la
tetraciclina, destruye microorganismos del rumen. La vía subcutánea en los equinos es muy dolorosa, por lo que
es poco usada.
 EDAD/TAMAÑO DEL INDIVIDUO: hay que considerar que, en animales muy pequeños, ej. Gatos con escasas
semanas de vida la vía intravenosa es de muy difícil acceso.
 ESTADO DE SALUD/PATOLÓGICO: es un punto importante a tener en cuenta, en el caso de un animal que
presente vómitos, la vía oral no sería la indicada. Cuando ocurren episodios epilépticos, muchas veces no se
puede acceder a la vía intravenosa, en este caso una ruta alternativa es la rectal. En un animal con shock
circulatorio, la absorción del fármaco en el ID, músculos o tejido subcutáneo es muy escaso, por lo que se escoge
la vía IV.
 CARÁCTER Y/O COMPORTAMIENTO: los animales no mansos son difícil para el medicamento vía oral,
representando un riesgo para el veterinario o propietario.

FACTORES QUE DEPENDEN DEL FÁRMACO:


 NATURALEZA FÍSICOQUÍMICA: debe tenerse en cuenta las propiedades fisicoquímicas de los fármacos. Si un
fármaco es insoluble en agua y está disponible como solución oleosa o suspensión, puede inyectarse en forma
intramuscular pero no IV debido al riesgo de embolia.
 PRESENTACIÓN Y FORMA FARMACÉUTICA: Para las distintas formas farmacéuticas hay vías de administración
exclusivas (ej. Los colirios se utilizan vía oftálmica, los supositorios y enema vía rectal) o bien en el caso de las
inyecciones que se utilizan por las distintas vías parenterales (IV, IM, SC)
 ÁCIDO LÁBIL: se refiere a aquellos medicamentos que, al ser administrados por vía oral, se inactivan con la
acidez gástrica. Por ello esta vía se omite y la administración se realiza por vía parenterales (ej., heparina,
insulina, penicilina G)

FACTORES QUE DEPENDEN DE LA RESPUESTA DESEADA


 LOCAL O GENERAL: para un efecto local se pueden utilizar distintas vías como la intramamaria, conjuntival,
tópico en piel y mucosas, etc. Para los efectos generales se puede usar vía oral o inyectables. El efecto local o
general además depende de las características farmacocinéticas de la droga, si es buena por absorción vía oral o
no, etc. Además, el vehículo o excipiente también colaboran en los efectos deseados
 VELOCIDAD DE ACCIÓN: la velocidad con la que se desee obtener la respuesta va a estar condicionada por la vía
y las características cinéticas en cuanto a su absorción y distribución. Si se requiere efecto inmediato se usa la
vía intravenosa. En cambio, una vía oral, IM o SC, la absorción hace que el efecto demore un tiempo en
manifestarse.

| 30 |
 EFECTO DESEADO: el sulfato de magnesio al administrarlo por dos vías diferentes tiene distintos efectos. Así, si
se lo ofrece bajo una forma oral, actuara como laxante, y vía IV, puede producirse parálisis flácida, anestesia,
bradicardia, muerte por parálisis respiratoria y cardiaca.

FACTORES QUE DEPENDEN DE LA RUTA METABOLICA:


El efecto del primer paso se da con la vía oral y muchas veces reduce la actividad del fármaco.

CLASIFICACION DE LAS VIAS DE ADMINISTRACION:


VIAS ENTERALES: Son todas aquellas que involucran el aparato digestivo. Una ventaja es que se minimiza el riesgo
concomitante de infecciones virales o bacterianas.
a) ORAL: también se la llama vía per os (p.o.). La absorción comienza en pequeñas cantidades en el estómago. Por la vía
oral pueden recibirse medicamentos por deglución, sondaje nasoesofagico y bucoesofagico.

 DEGLUCIÓN: se pueden administras medicamentos solidos (Capsulas, comprimidos, bolos, etc.), semisólidos
(electuarios, geles, etc.) o líquidos.

Para la administración de bolos intraruminales, se puede realizar la maniobra colocando el bolo sobre la base de la lengua,
de forma manual o con una lanza bolos, y se trata de estimular el reflejo de deglución.
A veces se pueden mezclar los medicamentos con la ración o el agua (en aves). Si se desea administrar volúmenes
pequeños de líquido se lo puede hacer por medio de cucharas o jeringas (pequeños animales) y con pistolas dosificadoras
con sonda rígidas (grandes animales).
 SONDAS NASOESOFÁGICAS: pueden ser utilizadas en equinos. Se introduce la sonda por el meato nasal ventral,
evitando el divertículo nasal que termina ciego.
 SONDAS BUCOESOFAGICAS: Se utiliza para todas las especies excepto equinos (porque el paladar blando llega por
delante de la epiglotis). Muchas veces para esta maniobra se requiere ayuda de un abrebocas.

b) SUBLINGUAL: es poco practicable en animales, cobra importancia porque es una forma de administración enteral que
evita el efecto del primer paso, ya que se absorbe el fármaco directamente a la circulación sistémica.
c) RECTAL: por esta vía se puede proveer medicamentos solidos (supositorios) o líquidos (enemas). Al igual que la
sublingual se elude el efecto del primer paso, pero depende del área de mucosas rectal desde donde se absorba el
fármaco, ya que las venas rectales caudales y medias drenan en circulación general, y las venas rectales craneales en
la vena porta.
d) INTRARRUMINAL: es la administración directamente a rumen. El lugar de administración es a nivel del flanco superior
izquierdo. Por esta vía se pueden administrar, por ejemplo, antiparasitarios. Posee la ventaja que la administración es
rápida, sin necesidad de cepo y no hay derrame de líquido, me asegura que toda la dosis entre a rumen.

VIAS PARENTERALES: son todas aquellas vías que no involucran al tracto gastrointestinal.
CON EFRACCION DE TEJIDOS (Inyectables) SIN EFRACCION DE TEJIDOS
USADAS CORRIENTEMENTE: a. Pulmonar
a. Intravenosa b. Piel: -Tópica; -Spot on; - Pour on
b. Intramuscular c. Mucosas: -Conjuntival; -Vaginal; -Prepucial; -
c. Subcutánea Nasal; - Intramamaria; -Intrauterina
USADAS OCASIONALMENTE
d. Intradérmica
e. Intraperitoneal
f. Epidural
g. Intraarticular
h. Intraarterial
i. Intracardiaca
| 31 |
1- CON EFRACCION DE TEJIDOS: indica que por medio de algún elemento mecánico (aguja) se vencen barreras defensivas
corporales (piel, mucosas) para introducir el fármaco. Es importante la asepsia para evitar infecciones.
 USADAS CORRIENTEMENTES

INTRAVENOSA: directa al torrente sanguíneo, elude toda barrera de absorción. El comienzo de la acción farmacológica
es rápida y controlable (por goteo).
Se puede administrar en forma de bolo intravenoso (En una sola vez) o en forma de goteo intravenoso, al dejar canalizado
el animal introduciendo de forma intermitente y continua, controlando el goteo por minuto que pasa por la sonda.
Esta indicado en casos de urgencia o para anestesia del animal que se necesita un control exacto del efecto del fármaco.
Además, las sustancias irritantes como para depositarse en un tejido, se administran de forma inyectable lenta, porque la
sangre genera un efecto buffer.
Los preparados farmacológicos a administrar deben ser soluciones verdaderas, las partículas en suspensión pueden
producir embolia.
INTRAMUSCULAR: es la introducción del fármaco en las masas musculares. Por lo general se eligen músculos grandes.
Dada la irrigación muscular, hay que tener en cuenta al colocar la aguja, tener la precaución de retirar el embolo de la
jeringa para verificar que realmente la punta de la aguja no se halle en el interior de un vaso sanguíneo.
El volumen de administración es limitado, como máximo en pequeños animales es de 2 mililitros y en grandes animales
hasta diez mililitros.
Una de las ventajas de esta vía es que permite la administración de preparados de depósito, es decir que los efectos de la
droga permanezcan en el animal en concentraciones terapéuticas un determinado tiempo. Los preparados oleosos deben
administrarse lo más profundo posible para evitar procesos dolorosos.
SUBCUTÁNEA: es la administración del fármaco por debajo de la piel. La vía subcutánea se emplea para la administración
de soluciones no irritantes. Sin embargo, la elasticidad de la piel y el espacio subcutáneo condiciona muchas veces este
sitio de administración, por ejemplo, en equinos esta ruta se trata de evitar porque es muy dolorosa y se prefiere usar la
IM.
SITIOS MÁS FRECUENTES EN LAS DIFERENTES ESPECIES ANIMALES:
 BOVINO:

1. intravenosa en yugular, vena coccígea media (volúmenes chicos) o vena mamaria (en vacas en lactancia).
2. subcutáneas: usar en sitio del animal que tenga tejido subcutáneo laxo (lomo)
3. intramuscular: muslo.

 EQUINOS: son muy susceptibles a la formación de abscesos.

1. Subcutáneo: es muy fino y con poco tejido conjuntivo, genera mucho dolor. Es una vía de poca elección, excepto
para las vacunas.
2. Intravenosa: en yugular
3. Intramuscular: pectorales, en grupa en la parte superior (si se forma absceso no puede drenar) o parte posterior
(siempre de abajo hacia arriba, si se genera un absceso, drena por gravedad).

 CERDO:

1. Vía subcutánea: detrás de la oreja (para vacunas o volúmenes chicos)


2. Vía intramuscular: en cara interna del muslo (porque por fuera hay mucha grasa, en el interior menos). Se deben
utilizar agujas largas y finas, presionar enseguida y hacer masajes, porque son fibras musculares muy lazas y puede
refluir lo inyectado
3. Intravenosa: en la vena marginal de la oreja.

| 32 |
 PERRO:

1. Intravenosa: en yugular, vena cefálica (recta y permite fijar bien), o vena safena (más complicado, es muy tortuosa)
2. Subcutáneo: depende de la cantidad y el estado del animal, si esta deshidratado o no)
3. Intramuscular (limitado de acuerdo a la raza del perro). Se pueden repartir dosis en un musculo y en el otro

 GATO

1. SUBCUTANEO
2. Intravenoso
3. Intramuscular

 AVES:

1. Intramuscular: pechuga
2. Intravenosa: vena marginal del ala

 VIAS INYECTABLES USADAS OCACIONALMENTE

INTRADÉRMICA: No atraviesa toda la piel hasta llegar el subcutis, sino que se administra en el espesor de la misma (por
ejemplo, para la administración en pruebas de tuberculina)
INTRAPERITONEA: el peritoneo presenta una gran superficie para la absorción del fármaco y es una buena alternativa
cuando no es posible o se hace muy difícil la vía intravenosa. Los compuestos irritantes pueden provocar peritonitis.
EPIDURAL: es la administración en el canal vertebral en el espacio epidural. Por ejemplo, anestésicos locales en espacios
intervertebrales.
INTRAARTICULAR: usado mucho en equinos deportivos. Ej., un anestésico local.

SIN EFRACCION DE TEJIDOS


VÍA PULMONAR: se utilizan esta vía por efectos locales. Además, por su gran superficie y circulación general,
proporcionan un medio eficiente para la absorción de los fármacos y por lo tanto habrá efectos generales.
PIEL: se pueden administrar formas sólidas (polvos), semisólidas (pomadas, pastas y geles) y liquidas (baños,
aspersiones, etc.).
 Tópica: efecto localizado en un área particular de superficie y que no es exclusiva de la piel, sino también en mucosas
(ej., un antiinfeccioso en cavidad oral o en herida en piel). Se asegura que la droga se concentre en ese sitio y tenga
mejor efecto, y a su vez menores efectos indeseables en circulación.
 Spot on: es la administración puntual en uno o varios sitios, preferentemente en la zona de la cruz. Es importante que
el medicamento contacte con la piel, se debe despejar de pelos.
 Pur on: Por el contrario, se hace correr el medicamento sobre la piel, a lo largo de la columna vertebral.

Las vías spot on y Pur on, ambas actúan de forma local, como también ingresan a circulación general.
MUCOSAS: se puede administrar en diferentes mucosas para obtener efectos locales. En el caso de la conjuntiva se usan
colirios. La administración intramamaria de antibióticos a través del conducto del peso cobra gran importancia en el
tratamiento de mastitis.
VENTAJAS Y DESVENTAJES: No existe un método ideal para administración de los fármacos. Las diferentes vías se usan por
conveniencia, ya sea en animales pequeños por vía oral, para maximizar la concentración en el sitio de acción (tópica),
para prolongar el tiempo de absorción (IM de depósito) o para evitar el efecto del primer paso.

| 33 |
VÍA DE ADMINISTRACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
ORAL -Fácil acceso -No evita el efecto de primer paso
-Indolora -Puede existir casos de irritación
gástrica
-No siempre es posible su
administración (vómitos, indocilidad)
SUBLINGUAL -Evita efecto de primer paso -Dificultosa en animales
INTRAVENOSA -Penetración directa al torrente -Requiere técnica estéril
sanguíneo -Extravasaciones (sustancias
-Biodisponibilidad total irritantes)
-Se incorpora al total de la dosis -Confusión de vía (ej., soluciones
-Infusión continua (goteo) oleosas)
-Administración de grandes
volúmenes o fármacos irritantes
INTRAMUSCULAR -Buena absorción -Requiere técnica estéril
-Preparados de depósito -Reacciones locales (granulomas,
abscesos)
-Riesgo (penetración vena o arteria)
SUBCUTANEA -Fácil acceso -Requiere técnica estéril
-No se adapta a volúmenes grandes
-Necrosis local (irritantes)

| 34 |
PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
El efecto de un fármaco depende de su presencia en el lugar de acción y de la concentración en que se encuentre, por ello
el curso temporal de sus concentraciones es determinante en la evolución del efecto, y en ello radica la importancia de la
selección de un plan de administración.
DOSIS UNICA: En algunas circunstancias el efecto terapéutico se consigue administrando el fármaco en una sola dosis. La
concentración sanguínea que se alcanza no puede mantenerse constante, pues en cuanto el fármaco ingresa al organismo
comienza a operar los mecanismos de eliminación, de modo que la concentración alcanzada inicialmente desciende a una
velocidad que es característica para cada droga.
INFUSION INTRAVENOSA CONTINUA: los fármacos son administrados por vía intravenosa mediante una sonda
dosificadora. La cantidad de fármaco que ingresa al organismo es constante, y es regulada por la velocidad de goteo, y la
cinética de ingreso es de orden cero. La eliminación es de orden uno, por lo que habrá una meseta o estado estacionario.
DOSIS MULTIPLES INTRA O EXTRAVASCULARES: se deben controlar dos variables la magnitud de la dosis y el intervalo
entre dosis. En función de la combinación de las mismas se presentan tres planes o métodos de administración:
- METODO ACUMULATIVO: consiste en administrar dosis sucesivas de la droga a intervalos regulares para obtener por
acumulación una concentración creciente hasta alcanzar el estado estacionario. Constituye el método más
conveniente siempre que no exista urgencia. Permite evaluar la susceptibilidad del paciente, disminuyendo el riesgo
de toxicidad.
La aplicación de dosis sucesivas iguales a intervalos regulares, lleva a un aumento continuo del nivel plasmático. El
tiempo requerido para llegar a la meseta no depende de las dosis administradas, sino del tiempo de vida media.
Cuando el intervalo entre dosis es múltiplo de la semivida de eliminación se acepta que el estado de meseta se alcanza
luego de transcurridas 5 semividas, es decir luego de 5 administraciones.
La concentración plasmática alcanzada en el estado estacionario es proporcional a la dosis e inversamente
proporcional al intervalo entre las mismas.
- METODO INTENSIVO: cuando ante una urgencia es necesario obtener rápidamente niveles terapéuticos de la droga,
se utiliza una dosis inicial grande llamada dosis de carga, luego se continúa con la dosis habitual o de mantenimiento.
La dosis de carga se calcula teniendo en cuenta la concentración en estado estacionario que deseamos alcanzar.
- METODO NO ACUMULATIVO: consiste en administrar una dosis que se repite a intervalos superiores a 5 veces la vida
media de la droga, de modo que cuando se aplica una nueva dosis ya se ha eliminado la totalidad de la dosis anterior.
En este caso no se produce acumulación de la droga, pero si se pueden acumular sus efectos. Por ejemplo, la
gentamicina, que, con una vida media inferior a dos horas, se recomienda aplicar cada 24 hs por su efecto post
antibiótico.

| 35 |
FARMACOLOGIA ESPECIAL
UNIDAD 2- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Tema 7

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO y DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR. Receptores.


Neurotransmisores. Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos Agonistas de acción directa: Catecolaminas endógenas.
Agonistas alfaadrenérgicos. Agonistas betaadrenérgicos. Agonistas de acción indirecta y mixta. Bloqueantes
adrenérgicos o simpaticolíticos: Antagonistas alfaadrenérgicos. Antagonistas betaadrenérgicos. Bloqueantes neuronales.
Agonistas colinérgicos o parasimpaticomiméticos: Esteres de la colina. Alcaloides colinomiméticos. Anticolinesterasas
reversibles. Anticolinesterasas irreversibles.
Bloqueantes colinérgicos muscarínicos o parasimpaticolíticos: Alcaloides de las solanáceas. Anticolinérgicos sintéticos.
Drogas bloqueantes ganglionares. Drogas bloqueantes neuromusculares. Paquicurares. Leptocurares.

| 36 |
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Es el componente del sistema nervioso que controla las funciones viscerales del organismo.
Sus funciones son, controlar:
 Actividad cardiovascular
 Procesos digestivos
 Termorregulación
 Metabolismo

Algunos órganos reciben


SIMPÁTICO
fibras de las dos divisiones
SNA PARASIMPATICO y otros de solamente una

ENTERICO: en el tubo digestivo

Anatomía de la fibra eferente del SNA


DIVISIÓN SIMPATICA
 Origen: como las neuronas preganglionares se originan de la T1 a la L2, se dice que es de origen TORACOLUMBAR
 Se caracterizan por presentar GANGLIOS PARAVERTEBRALES (denominados de esta forma porque se encuentran junto
a cada uno se los segmentos medulares torácicos y lumbares), formados por los cuerpos de las neuronas
postganglionares
 Los ganglios paravertebrales están conectados entre sí por medio de axones, formando así una CADENA GANGLIONAR
SIMPÁTICA.
 Hay 3 ganglios prevertebrales muy cerca de las vísceras (celiaco, mesentérico superior y mesentérico inferior), que no
forman parte de la cadena.
 Hay neuronas preganglionares que terminan directamente en un órgano efector, como la glándula adrenal (médula
adrenal)

Med. Adrenal: ganglio simpático de neuronas posganglionares que perdieron sus axones y
secretan directamente en la corriente sanguínea, noradrenalina y adrenalina (noradrenérgicos).
 Las neuronas preganglionares: aquellas que salen de la raíz ventral de la medula espinal, ingresan al nervio raquídeo
y por medio de ramos comunicantes blancos salen para extenderse y realizar diferentes trayectos:

o Terminando en el ganglio paravertebral cercano y unirse al cuerpo de la neurona posganglionar

| 37 |
o Atravesar la cadena ganglionar paravertebral y terminar en neuronas posganglionares en los ganglios
prevertebrales.
o Dirigirse craneal y caudalmente por la cadena ganglionar
o O terminar de forma directa en un órgano efector.
 Las neuronas posganglionares: son aquellas que sus cuerpos forman los ganglios, y pueden

o Salir de los ganglios y entran de nuevo en los nervios raquídeos por medio de ramos comunicantes grises y se
distribuyen en órganos efectores como vasos sanguíneos, folículos pilosos y glándulas sudoríparas de las
extremidades.
o Salir de los ganglios, incorporarse a la cavidad torácica y terminar en vísceras.
o Las fibras posganglionares de ganglios prevertebrales, terminan en vísceras.

Neurotransmisores del simpático

N. Preganglionar N. Posganglionar Efectores


Acetilcolina Noradrenalina
(poca acetilcolina)
COLINÉRGICAS Las que envían fibras a:
COLINÉRGICAS (liberan -glándulas sudoríparas
acetilcolina) -vasos sanguíneos de musc. estriado
NORADRENÉRGICO (liberan
adrenalina)

Unión del neurotransmisor a los receptores

N. Preganglionar N. Posganglionar Efectores


Receptor Receptores
colinérgico: adrenérgicos:
Nicotínico Alfa y Beta

| 38 |
Los receptores nicotínicos (receptores muscarínicos) son conductos regulados por iones; la unión de un agonista abre los
conductos de Na y K para causar despolarización.
Los receptores alfa1 activan la proteína G, aumentando el Ca intracelular. Cuando actúan los alfa2 inhiben la proteína G e
inactivan la adenilil ciclasa y disminuye el AMPc.
Los receptores beta, pueden activar la proteína G para activar la adenilil ciclasa y aumentar la concentración de AMPc.
Mecanismos de los receptores
La acetilcolina no suele circular en sangre, por lo general los efectos de su descarga son discretos y breves, debido a que
en las terminaciones de nervios colinérgicos hay mucha cantidad de acetilcolinesterasa que degrada con rapidez la
acetilcolina.
La noradrenalina tiene distribución más amplia y una acción más duradera, debido a que se encuentra en el plasma (al
igual que la adrenalina y dopamina).

DIVISIÓN PARASIMPÁTICA
 Origen: cráneo-sacro.

 Cráneo (mesencéfalo y bulbo raquídeo). Neuronas preganglionares localizadas en núcleos de pares craneales como
III, VII, IX, X
 Segmentos del sacro: del 2 al 4

 Ganglios prevertebrales, formados por los cuerpos de las neuronas posganglionares. No están agrupados, y están
cercanos al órgano efector.

| 39 |
Neurotransmisores del sistema parasimpático

N. Preganglionar N. Posganglionar Efectores


Aceltilcolina Aceltilcolina

COLINÉRGICAS (liberan COLINÉRGICAS (liberan


acetilcolina) acetilcolina)

Unión del neurotransmisor a los receptores

N. Preganglionar N. Posganglionar Efectores


Nicotínico Muscarínico

| 40 |
FÁRMACOS CON ACCIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
AGONISTAS ADRENÉRGICOS O SIMPATICOMIMÉTICOS Y FARMACOS BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS O SIMPATICOLÍCOS
FARMACOS ADRENÉRGICOS O SIMPATICOMIMÉTICOS: llamamos adrenérgicos a los fármacos que actúan sobre las
células efectoras y producen un efecto similar a la estimulación de las fibras postganglionares.
Los fármacos adrenérgicos de pueden clasificar o agrupar se acuerdo a su estructura química, su modo de actuar o por el
tipo de receptor sobre el que actúan.
Clasificación según modo de actuar:
De acción directa: son aquellos que actúan directamente sobre los receptores alfa, beta o dopaminérgicos.
- Adrenalina (epinefrina)
- Noradrenalina (norepinefrina)
- Isoproterenol
- Clembuterol-salbutamol
- Etilefrina – fenilefrina
- Felodrina – isoxsuprina
- Nafazolina –xilometazolina

De acción indirecta: actúan por dos mecanismos: 1: producen desplazamiento de catecolaminas almacenadas en los
gránulos de las terminaciones nerviosas. 2: inhiben la receptación de noradrenalina liberada.
- Anfetamina
- Cocaína
- Tiramina

De acción mixta: actúan liberando noradrenalina y sobre algunos receptores.


- Efedrina
- Dopamina

Clasificación según su grupo químico:


Catecolaminas: son agonistas no selectivos, que sufren efecto de primer paso por lo que su administración es
parenteral. Poseen semividas breves. No atraviesan barrera hematoencefalica.
- Adrenalina: actúan sobre alfa 1 y 2. Y beta 1 y 2
- Noradrenalina: sobre alfa 1 y 2. Beta 1
- Dopamina: alfa 1. Beta 1. Dopaminérgicos.
- Isoproterenol: sobre beta 1 y 2.

No catecolaminas: pueden ser dadas per os, aunque por vía parenteral. El grupo fenialaminas atraviesa barrera
hematoencefalica con gran actividad en sistema nervioso.
- Fenolaminas: Isoxuprina: beta 1 y 2.
- Fenilaminas
*Efedrina: alfa 1. Beta 1 y 2.
*Anfetaminas: alfa 1, beta 1, dopaminérgicos.

CATECOLAMINAS ENDÓGENAS:
Adrenalina y noradrenalina
| 41 |
Las catecolaminas naturales son: adrenalina, noradrenalina y dopamina. La noradrenalina es considerada como
neurotransmisor simpático, mientras que la adrenalina es considerada hormona ya que ejerce su actividad sobre diversos
órganos a distancia.
Biosíntesis: La noradrenalina y adrenalina se sintetizan a partir de tirosina. La tirosina penetra por transporte activo a la
terminal sináptica. Por medio de una hidroxilasa se convierte en dopamina.
La dopamina se introduce en vesículas, donde se transforma a noradrenalina. Luego puede ocurrir una metilación y
transformarse a adrenalina.
Liberación, captación y destrucción del neurotransmisor: la liberación es calcio dependiente y se produce por exocitosis.
Las vesículas liberan su contenido a la hendidura sináptica y luego termina su efecto por:
a) Recaptación de las terminaciones nerviosas: en citoplasma será desaminada o almacenada nuevamente en
vesículas
b) Paso a la circulación general: por captación de tejidos extraneurales como puede ser hígado, corazón, riñón,
intestino. Estos órganos poseen COMT que inactiva esas catecolaminas.
c) Destrucción por transformación metabólica: destrucción por monoaminooxidasa (MAO) y catecol (COMT)

Farmacocinética: la adrenalina sufre efecto de primer paso, siendo inactivada per os. No pasa barrera hematoencefalica
y es metabolizada rápidamente, dando metabolitos metilados y desaminados. Vida media muy breve, de segundos.
 Indicaciones terapéuticas de adrenalina:
 Indicación principal: SHOCK ANAFILÁCTICO (acción broncodilatadora sobre β2).
 Vasoconstricción (uso tópico para detener la hemorragia de pequeños vasos.).
 Vasoconstricción (inyectable, combinada con anestésicos locales, no en extremidades como orejas, cola, dedos de
mala irrigación, puede ocurrir necrosis).
 Paro cardíaco (intracardíaca).

Toxicidad: puede producir reacciones adversas leves o graves.


 Reacciones leves: suceden en consecuencia del empleo a dosis y vías de administración indicadas, consiste en
taquicardia, elevación de la presión arterial, ansiedad, temblores musculares.
 Reacciones graves: administración de dosis elevadas. Hipertensión, edema pulmonar, hemorragia cerebral, arritmias.

La interacción con acepromazina, por la inversión del efecto adrenérgico y consecuente vasodilatación e hipotensión.
Contraindicada en shock hipovolémico, porque aumentara la isquemia visceral, especialmente renal y mesentérica.
También contraindicada cuando hay insuficiencias cardiacas.

Acciones farmacológicas de la adrenalina:


- CORAZÓN (beta 1): Actúa sobre el miocardio. Aumenta el ionotrópismo (fuerza de contracción sistólica), aumenta el
cronotropismo (aumenta frecuencia cardiaca), conlleva a mayor consumo de O2. Aumenta el badmotropismo (mayor
excitabilidad). Aumenta el dromotropismo.
- VASOS: vasoconstricción en arteriolas pequeñas y esfínteres precapilares. Produce vasoconstricción en piel, mucosas,
esplácnico (por receptores alfa 1). En musculo esquelético y en coronarias, vasodilatación (receptores beta 1).
Aumentará la presión arterial como consecuencia del ionotrópismo positivo y la resistencia periférica.
- SISTEMA RESPIRATORIO: Rápido por vía endovenosa los bronquios se dilatan (beta 2) y la respiración disminuye.
(puede ser usado en shock anafiláctico).
- APARATO GENITOUTINARIO:
UTERO: varía según ciclo estral o preñez por tener ambos receptores, al final de la preñez o parto (acción sobre
receptores Beta 2 que producirán relajación uterina). Si actúa sobre los α1: contracción.
URINARIO: Relajación del musculo detrusor de vejiga (beta 2) y contracción del esfínter vesical (alfa 1).
Por acción sobre beta 1 en aparato yuxtaglomerular, aumenta secreción de renina.
| 42 |
- APARATO DIGESTIVO: depresión de la musculatura gastrointestinal. Estimulación de receptores alfa 2 aumenta la
absorción y decrece perdida de electrolitos.
- SNC: a dosis terapéuticas no producen efectos. Dosis elevadas pueden observarse inquietud, ansiedad, temblores, por
acción sobre cardiovascular y muscular.
- EFECTOS METABÓLICOS: puede incrementarse o disminuir la secreción de insulina, en general disminuye. Al actuar
sobre beta 2 en hígado y musculo estimula la glucogenolisis, lipolisis.
- OTROS EFECTOS: Produce secreción salival espesa y viscosa, pilo erección.
Midriasis.

 Dopamina: posee una acción mixta.

Los efectos son DOSIS DEPENDIENTES (IV):


- Dosis bajas: vasodilatación renal y mesentérica (acción sobre receptores D1). Indicación: shock Hipovolémico. Falla
renal anurica u oligúrica
- Dosis medias: efectos inotrópicos positivos (sobre receptores β1). Shock hipovolémico. Falla cardíaca congestiva
- Dosis altas: efectos α 1

Farmacocinética: es sustrato de MAO y COMT, por lo que es inactivada per os y su efecto es fugaz. No pasa barrera
hematoencefalica y carece de acciones centrales.
Indicaciones terapéuticas: usada en tratamiento complementario con soluciones parenterales, del shock hipovolémico
para corregir la vasoconstricción esplácnica y renal.
Reacciones adversas: si es administrada a un ritmo más veloz de la correcta puede estimular la zona quimiorreceptora
gatillo, receptores D2 mediados por dopamina, y manifestarse náuseas y vómitos.

| 43 |
AGONISTAS α y β ADRENÉRGICOS:
FENILAMINAS (agonistas no selectivos): No son sustratos de MAO y COMT. Uso local o sistémico. Son lipofílicas, atraviesan
BHE, son estimulantes del SNC.
 EFEDRINA: es de origen vegetal. Posee una acción mixta, por liberación de noradrenalina y acción sobre receptores α
1 y β 1 y 2.

Usos clínicos: broncodilatador y descongestivo ocular (colirio) y/o nasal.

 PSEUDOEFEDRINA: d-isómero de la efedrina. descongestivo sistémico (ej. Tabcin®). Produce efectos más débiles sobre
el sistema nervioso central y sobre las variables hemodinámicas
Efectos:
 Sistema cardiovascular: estimulante cardiaco, con ino y cronotropismo positivo; sobre vasos sanguíneos genera
vasoconstricción y aumento de la presión arterial leve, pero de más duración que la adrenalina porque se metaboliza
más lento.
 Aparato respiratorio: aumenta la frecuencia respiratoria. Relaja musculatura bronquial (beta 2).
 SNC: actúa sobre corteza, centro respiratorio y vasomotor. A dosis altas produce temblores y excitación.
 OTROS: sobre ap. urinario, ojo y metabolismo tiene los mismos efectos que la adrenalina. Aumenta la contractibilidad
del musculo estriado.

Farmacocinética: se absorbe bien vía oral, por su liposolubilidad y no ser sustrato de MAO y COMT. Difunde barrera
hematoencefalica y placentaria. Se elimina por riñón, en parte metabolizado y otros activos.
Toxicidad: a dosis elevadas efedrina origina trastornos por su gran estimulación en SNC y cardiaco. Hipertensión,
taquicardia, temblores musculares.
 ANFETAMINA:

Es de acción indirecta, manifestándose sus efectos por liberación de noradrenalina y dopamina desde el sitio de
almacenamiento de las terminaciones adrenérgicas. Actúa sobre receptores alfa 1, beta 1 y dopaminérgicos. Por lo que al
no actuar sobre b2 no es broncodilatadora.
No tiene uso terapéutico porque no hay ventaja en su uso. Se la usa más que nada ilegalmente para caballos de carreras,
estimulando su acción motora y SN.
Efectos: SNC: muy potentes, estimulación cortical, centro de respiración y del SARA. Disminuye la sensación de fatiga. Esta
estimulación termina en depresión.
Toxicidad: aumentan sus propias acciones, taquipnea, ansiedad, inquietud.

β ADRENÉRGICOS: No selectivos (β1 y β2):


 ISOPROTERENOL (catecolamina sintética)
 ISOXUPRINA (fenolamina)

Poco usados por su falta de selectividad

AGONISTAS SELECTIVOS:
La selectividad nunca es absoluta y a dosis o concentraciones elevadas su actividad se extiende también a otros receptores.
Alfa 1 selectivos:
Fenolaminas Aminas heterocíclicas
- Etilefrina alfa 1 - Nafazolina alfa 1
- Fenilefrina alfa 1 - Oximetazolina alfa 1
- Xilometazolina alfa 1

| 44 |
Usos: poco uso en medicina veterinaria, más uso en medicina humana

a) Descongestivo nasal, ocular o vasoconstrictor local (ej. asociado a anestésicos locales).


b) Las fenolaminas como vasoconstrictores en casos de hipotensión sistémica (ej. en anestesia general).

Toxicidad: en particular la nafazolina puede ocasionar irritación de la mucosa nasal y vasodilatación “de rebote” lo que
lleva al uso reiterado.

Alfa 2 selectivos: xilazina, detomidina, romifidina, medetomidina.


Actúan sobre los receptores alfa 2 presinápticos, disminuyendo la liberación de catecolaminas. Por sus características y
efectos son descriptos en anestésico. Se utilizan como anestésicos o sedantes. Se utilizan más en ganado bovino, ovino y
caprino, su uso en pequeños animales es combinando estas drogas.
La xilazina actúa uniéndose al receptor alfa 2 presináptico inhibiendo la liberación de noradrenalina.

 β2 selectivos: PROHIBIDOS. A dosis mayores se pueden extender a los receptores beta 1. Tienen resistencia frente a la
COMT, por lo que su duración es prolongada. Pueden ser administrados por vía oral o parenteral.
- Salbutamol beta 2 (beta 1)
- Terbutalina beta 2
- Clenbuterol beta 2: se utiliza en bovinos por su actividad como relajante uterino, para permitir maniobras tendientes
a solucionar partos distócicos; en cesáreas la flacidez ocasionada permite extraer un feto enfisematoso; en prolapso
uterino, al estar relajada la musculatura, hay menor peligro de ruptura al ponerlo en su lugar. Como la contracción de
la fibra lisa uterina evita hemorragias postpartos, al terminar una cirugía se puede aplicar oxitocina, de efectos
opuestos.
En equinos se lo emplea como broncodilatador, administrado por vía oral, intramuscular, intravenosa lenta o en
inhalación.
Sobre el metabolismo tiene una actividad lipolitica, disminuyendo el contenido de grasa y aumentando el proteico.
Además, aumentan la retención de agua.
Usos: broncodilatadores, relajantes uterinos, anabolizantes

FÁRMACOS BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS O SIMPATICOLÍCOS: son aquellos que inhiben la respuesta de los órganos
efectores a las catecolaminas. Al igual que con los agonistas existen simpaticolíticos α y β, selectivos y no selectivos.
Recordemos la selectividad es relativa.

 Drogas bloqueantes adrenérgicas o simpaticolíticas α:

 Fentolamina α1 = α2
 Prazosina α1 >>>> α2: los bloqueantes con acción principal sobre α1 usados como vasodilatadores en crisis
hipertensivas o en antipatías.
 Yohimbina α2>>α1
 Antipamezol α2
 Tolazolina α2>>α1

Bloqueantes α2 (antipamezol) se los usa para reversión farmacológica del efecto de los anestésicos agonistas α2. Producirá
la liberación de noradrenalina y restaurará la transmisión del impulso nervioso.
La tolazina ha sido usada en bovinos a los que se les había administrado xilazina, para normalizar la frecuencia e intensidad
de las contracciones ruminales.

| 45 |
 Drogas bloqueantes adrenérgicas o simpaticolíticas β:

Son de origen sintético, muy liposolubles. Son activas per os, aunque con efecto de primer paso, por lo que las dosis vía
oral o parenteral varían.
 No selectivos: (β1 y β2): propanolol, timolol, sotalol.
 Selectivos (β1): atenolol, metoprolol.

Usos, según selectividad:


 Cardiopatías (para disminuir el tono simpático β1), fundamentalmente como antiarrítimicos e hipotensores.
Disminuyen la frecuencia cardiaca, el inotropismo, el badmotropismo, dromotropismo y el consumo de oxígeno.
Disminuyen presión sanguínea.
 Inhiben secreción de renina.
 En colirios para disminuir la formación del humor acuoso (β2) en glaucoma. Reducen la presión intraocular, por
disminuir la formación de humor acuoso.

Toxicidad: los no selectivos, al inhibirse los receptores β2 pueden:


- Aumentan el tono de la musculatura lisa bronquial y uterina.
- Puede aumentar la insuficiencia cardiaca por acentuar trastornos de conducción y aumentar o producir bloqueo
auriculoventricular e hipotensión.
- Pueden ocasionar hipoglucemia

Indicado ante: insuficiencias coronarias, arritmias cardiacas o hipertensión arterial.


Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca, patología obstructiva respiratoria.

OTROS ANTAGONISTAS como ser acepromazina de los receptores α1 (periférico) y d2 (central) y la metoclopramida
antagonista del receptor dopaminergico, empleada, por ello como antiemético. Están descriptos después.

| 46 |
FÁRMACOS CON ACCIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
AGONISTAS COLINÉRGICOS O PARASIMPATICOMIMÉTICOS Y FARMACOS BLOQUEANTES COLINÉRGICOS O
PARASIMPATICOLÍCOS
La Ach se forma en la terminal nerviosa, se deposita en
vesiculas. Al darse el impulso nervioso, se permite la
entrada de Ca+. El Ca+ actua sobre los microtubulos
permitiendo que se transporte la vesicula hacia la
membrana y se produzca la exocitosis. Se libera la Ach
colina a la hendidura sinaptica y puede actuar sobre
los receptores. En esta hendidura esta la enzima
acetilcolinesterasa que puede disociarla en colina y
acetato.
Por lo que el tiempo que actua la Ach esta
determinado por la accion de la acetilcolinesterasa
que esta en la hendidura y en eritrocitos.
La pseudocolinesterasa tambien puede destruir la
Ach, pero se encuentre en el plasma, higado y otros
organos.

AGONISTAS COLINÉRGICOS O PARASIMPATICOMIMÉTICOS: llamados también colinomiméticos o


vagomimeticos. Son drogas que pueden actuar de modo similar que la Ach y producir los mismos efectos.

| 47 |
AGONISTAS COLINÉRGICOS O PARASIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN DIRECTA:
 Acetilcolina (M Y N): No hay disponible un preparado comercial para usar Ach. Como la Ach tiene afinidad en central
y somático no podría definir como quiero que actué. Además, como es sustrato de colinesterasa plasmática, cuando
lo aplique será degradado muy rápidamente.
 Carbacol (M Y N)
 Arecolina (M Y N)
 Betanecol (M)
 Pilocarpina (M)

AGONISTAS O PARASIMPATICOMIMETICOS DE ACCIÓN INDIRECTA:


Anticolinesterasas reversibles
 Fisostigmina o eserina (M Y N)
 Neostigmina (M Y N)
 Otros derivados carbámicos (cabaryl, propoxur)

Anticolinesterasa irreversibles
 organofosforados (M Y N)

AGONISTAS COLINÉRGICOS O PARASIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN DIRECTA:


Acción farmacológica de los colinérgicos:
Sobre el corazón, disminuye FC y la contractibilidad. Se genera vasodilatación, y disminuye la presión arterial.
Se aumenta la producción de saliva, jugos gástricos y peristaltismo.
En bronquios aumenta la secreción y constricción bronquial.
Habrá relajación del esfínter de la vejiga y se contrae el musculo detrusor, afecta la micción. No afecta la diuresis.
Contracción del musculo liso uterino; miosis; sudoración.
Esteres de colina no atraviesan la BHE, pero si los alcaloides.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE agonistas colinérgicos de acción directa


En consecuencia, de la activación de los receptores muscarínicos, nicotínicos o de ambos, según el fármaco utilizado.
Todos actúan sobre los receptores muscarínicos, el betanecol y la pilocarpina no lo hacen sobre los nicotínicos.
La acción muscarínicas consiste en la estimulación glandular y de la fibra lisa. Los nicotínicos en la estimulación de los
ganglios autonómicos y de la unión neuromuscular.
Indicaciones terapéuticas
Para lo que más se los usa: ante atonía del tracto digestivo, atonía de la vejiga.
FARMACOS COLINERGICOS DE ACCION DIRECTA:
Acetilcolina
- Acción muscarínicas y nicotínica
- Hidrolizada por la colinesterasa
- Sin indicación terapéutica (it)
Carbacol
- Acción muscarínica y nicotínica
- No hidrolizada por colinesterasa
- It: atonías en equinos y bovinos 
Betanecol
- Acción muscarínica
- No hidrolizada por colinesterasa
- It: atonía de vejiga.   
| 48 |
Pilocarpina
- Acción muscarínica
- No hidrolizada por colinesterasa
- It: atonías en equinos y bovinos.    colirio (miosis - glaucoma)
Arecolina
- Acción muscarínica y nicotínica
- No hidrolizada por colinesterasa
- It: -atonía en equinos y bovinos 
Tenífugo: hace que las tenías que estén en el tubo digestivo se desprendan para que puedan ser eliminadas.
POR TRATARSE DE FÁRMACOS QUE PRODUCEN EFECTOS POTENTES NO DEBEN ADMINISTRARSE VÍA INTRAVENOSA NI
INTRAMUCULAR. SE INDICA VIA SUBCUTANEA EN GRANDES ANIMAELS Y SUBCUTANEA U ORAL EN PEQUEÑOS.

Farmacocinética
La acetilcolina se destruye rápido en sistema digestivo. Pero los esteres de colina se absorben vía oral y vía subcutánea.
Tener en cuenta que el betanecol y el carbacol no son atacados por la colinesterasa. Los productos del metabolismo se
incorporan al metabolismo o son eliminados por orina.
La pilocarpina y arecolina se absorben por vía oral o parenteral o mucosa ocular. Se excretan por orina en forma libre o
conjugada.
Toxicidad: A dosis elevadas o problemas previos (insuficiencia cardiaca, asma, enfisema pulmonar) pueden ocasionar
vómitos, diarrea, disnea, hipotensión, bradicardia. La depresión cardiorrespiratoria puede llevar a la muerte.
Contraindicaciones: No debe usarse en la preñez a término por la posibilidad de producir abortos o ruptura del útero.
Obstrucción o atasco fecal por las contracciones intensas, pueden ocasionar ruptura intestinal.
Pericarditis traumática, sino se agravará.

FÁRMACOS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA O INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA (mayormente


ectoparasiticidas)
Son aquellos que ejercen su acción por unirse a enzima metabolizantes actuando por medio de la acetilcolina acumulada.
Dos grupos: los derivados carbámicos y los compuestos organofosforados.
DERIVADOS CARBÁMICOS: son esteres del ácido carbámicos (Acción muscarínica y nicotínica  REVERSIBLES) es decir,
en su mecanismo de acción, se unen a las enzimas y las carbamila, las hace más resistentes a la hidrolisis, por lo que tarda
tiempo (minutos) en regenerarse.
 FISOSTIGMINA (eserina - alcaloide natural)
 NEOSTIGMINA (sintético) - acción directa en placa neuromuscular
 OTROS CARBAMATOS: carbaryl – propoxur

Farmacocinética:
 Fisostigmina: se absorbe bien vía oral y parenteral. Buena distribución, pasa BHE.
 Neostigmina: bien vía parenteral, por vía oral mala disponibilidad.

COMPUESTOS ORGANOFOSFORARADOS (Acción muscarínica y nicotínica IRREVERSIBLES, la inhibición de la AchE es


irreversible). Muy usados con antiparasitarios internos y externos. En su mecanismo de acción, fosforila las enzimas y la
hace aún más difícil de hidrolizar, por lo que se considera una unión irreversible (demora días). La recuperación de la
síntesis de una nueva enzima. Se pueden nombrar:
CLORPIRIFOS, DIAZINÓN, DICLORVÓS, ETHIÓN

| 49 |
Farmacocinética: se absorben bien por todas las vías, incluidas respiratoria y piel. Buena distribución, pasa BHE.
Metabolitos y droga activa se elimina por riñón.
Acción farmacológica:
 Dado que aumenta la acetilcolina no destruida, se estimulan más los receptores muscarínicos y nicotínicos. Los efectos
son similares a los producidos por los agonistas colinérgicos de acción directa.
 La neostigmina, sobre la placa neuromuscular, tiene acción directa sobre los receptores nicotínicos.
 Fisostigmina y organofosforados, son muy liposolubles, actúan sobre receptores muscarínicos del SNC.

Indicaciones terapéuticas:
 Fisostigmina: Ante atonías (similar a los de acción directa)
 Neostigmina: indicada en paresia, debilidad muscular, e intoxicación por paquicurares, por su acción directa en placa
neuromuscular.

Toxicidad: dosis excesivas de carbamatos (bajo índice terapéutico) originan trastornos como los de acción directa y tienen
las mismas contraindicaciones.
 Insuficiencia cardiaca, asma, enfisema pulmonar) pueden ocasionar vómitos, diarrea, disnea, hipotensión, bradicardia.
La depresión cardiorrespiratoria puede llevar a la muerte. No debe usarse en la preñez a término por la posibilidad de
producir abortos o ruptura del útero. Obstrucción o atasco fecal por las contracciones intensas, pueden ocasionar
ruptura intestinal. Pericarditis traumática, sino se agravará.

Los organofosforados, tienen elevada toxicidad, se presentan signos muscarínicos, nicotínicos y centrales. Se puede
observar ataxia, temblores, convulsiones.
Muerte por asfixia, hipersecreción traqueobronquial, saliva, laringospamo, depresión respiratoria y cardiovascular.
La intoxicación debe ser tratada con anticolinérgicos, como atropina, que antagoniza signos muscarínicos y centrales, no
así los nicotínicos.

BLOQUEANTES ANTICOLINÉRGICOS, PARASIMPATICOLÍTICOS O ANTIMUSCARÍNICOS


Son fármacos que, actuando sobre las células efectoras, inhibe las respuestas de estas a la estimulación de Ach. Es decir,
inhiben las acciones muscarínicas.
ALCALOIDES NATURALES: Se extraen de vegetales de la familia solanáceas.
 ATROPINA (más importante)
 HIOSCIAMINA
 ESCOPOLAMINA o HIOSCINA

ANTICOLINÉRGICOS SINTÉTICOS: derivados de los naturales o pueden ser de composición química distinta. La mayoría
tienen amonio cuaternario, ósea que no pueden atravesar la barrera hematoencefálica.
 GLICOPIRROLATO
 METILBROMURO DE HOMATROPINA
 BUTILESCOPOLAMINA (metilbromuro de hioscina) (más importante)
 PROPINOXATO (más importante)
 BENCETIMIDA (más importante)
 IPRATROPIO
 PIRENZEPINA (Selectivo M1- estómago)
Acción farmacológica: la acción fundamental es la de bloquear la acción muscarínica de la acetilcolina, actúan como
antagonistas, tapando el receptor.

| 50 |
-SISTEMA CARDIOVASCULAR: en corazón tiene acción estimulante, aumento del ionotrópismo. La frecuencia aumenta,
excepto en gatos que no varía. No modifica la presión arterial. Depende de cuan estimulado haya estado el parasimpático
serán los cambios que se den.
Evita el bloqueo AV que produce la xilazina.
-SNC: si actúan los naturales habrá un cuadro excitatorio. Si actúan los sintéticos no porque no atraviesan BHM. A dosis
excesivas provocan gran estimulación, con ataxia, incoordinación, depresión de los centros bulbares, coma y muerte.
-APARATO RESPIRATORIO: relaja los músculos bronquiales. Son inhibidas las secreciones del tracto respiratorio.
-APARATO DIGESTIVO:

o Inhibe las secreciones de las glándulas digestivas, salivales, suprimiendo y evitando la sialorrea.
o Disminuye secreción gástrica, intestinal, pancreática y biliar.
o Disminuye el tono y contracciones estomacales e intestinales.
o La pirenzepina tiene más afinidad por los receptores M1 del estómago.

-APARATO URINARIO: acción sobre uréter, con efecto relajante, útil si hay un cólico renal. En vejiga actúa como depresor
de la musculatura, pudiendo causar retención urinaria.
-PIEL Y GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: inhiben la hipercrinia, acción anhidrótica en especies que sudan. Como la sudoración
es una forma de perder calor, a dosis elevadas: hipertermia.
-EN OJO: midriasis por parálisis del musculo circular del iris. La midriasis puede durar varios días. Como consecuencia
aumenta la presión ocular, por dificultar de evacuar el humor acuoso. Dificultad de mover el cristalina generando dificultad
en la visión cercana.
Farmacocinética: los alcaloides naturales se absorben bien vía oral, parenteral y por mucosas. Se distribuyen bien, incluso
a SNC, ya que atraviesan la BHM. Los sintéticos no difunden tanto, por lo que tienen menos efectos colaterales.
Sus metabolitos y una parte inalterada, se elimina por orina.
Los gatos pueden metabolizar mucho más rápido la atropina por poseer más enzimas.
Toxicidad: La atropina posee buen índice terapéutico. Los signos de intoxicación por sobredosis consisten en, sequedad
de mucosas, sed, disfagia, midriasis, ciclopejia, taquicardia, delirio, ataxia, gran excitación, seguido de coma y muerte.
Dosis elevadas producen vasodilatación cutánea, depresión del miocardio y de la actividad cardiaca.
Administrar atropina con fisostigmina puede originar aumento de la presión por estimulación ganglionar, ya que la
atropina suprime las acciones muscarínicas, pero no nicotínicas.
Contraindicaciones:

o Ante un glaucoma: aumentara más la presión ocular


o Hipertrofia prostática: puede producir mayor retención urinaria
o Atonía ruminal, constipación o íleo paralitico.

Indicaciones: de atropina
o Sobre todo, como antiespasmódico para suprimir el cólico intestinal, biliar o renal.
o Como pre anestésico para inhibir secreciones de las glándulas de la boca y bronquios.
o Prevenir bloqueo AV que produce la xilazina

El glicopirrolato: tiene menos acciones cardiovasculares y nerviosas, no atraviesa BHM.


La pirenzepina se utilizar preferentemente, por su selección de receptores M1, para disminuir los movimientos y
secreciones gástricas en la ulcera peptídica.
BLOQUEANTES GANGLIONARES O GANGLIOPLÉJICOS:
Son fármacos que deprimen los ganglios simpáticos y parasimpáticos, bloqueando impulsos nerviosos de fibras
colinérgicas preganglionares. Se los usa en paresias musculares, inhibe los efectos del simpático y parasimpático.

| 51 |
Son fármacos en desuso por sus acciones colaterales indeseables sobre el parasimpático (disminuyen secreciones y
motilidad del aparato gastrointestinal). Pueden ocasionar náuseas, vómitos, constipación, sequedad de mucosas,
retención urinaria. A dosis elevadas pueden provocar la muerte por parálisis respiratoria.

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES: (cap 13)


Clasificación:
Antigua: según su estructura química

Paquicurares: Paqui: denso. Era una estructura más compleja


Leptocurares: Lepto: fino. Una estructura más simple

En la actualidad: según su mecanismo de acción


Bloqueantes no despolarizantes (paquicurares): son los más utilizados. Como por ejemplo la tubocurarina,
alcuronio, atracurio, pancuronio, vecuronio, metocurina, galamina.
Son moléculas grandes que tapan el receptor nicotínico y no dejan producir la despolarización, actúan como
antagonistas competitivos. Solo reduce la frecuencia de apertura de los canales iónicos, pero no afecta la
conductancia o tiempo medio de apertura.
Si se emplean concentraciones elevadas de tubocurarina no se podrán revertir los efectos con un agonista. Es
decir, actuara como un antagonista no competitivo, ingresando al conducto iónico.
Bloqueantes despolarizantes (leptocurares): grupo más reducido, de uso menos frecuente. Por ejemplo,
succinilcolina y decametonio.
Son moléculas chicas que se acomodan dentro del receptor y lo abren, permitiendo una leve despolarización.
Actúan como agonistas. La despolarización es larga y da por resultado un periodo breve de excitación repetida,
que puede desencadenar fasciculaciones (pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel
y que no producen movimiento de miembros, debidas a descargas nerviosas espontáneas) y parálisis flácida.

Estructura química: Todos tienen una semejanza estructural con la acetilcolina. Es importante destacar que presentan
nitrógenos cuaternarios, que los hace poco solubles en lípidos y evita su penetración en SNC.
Acciones farmacológicas:
-MÚSCULO ESQUELÉTICO: Los dos producen lo mismo relajación muscular. Solo que los no despolarizantes producen una
relajación muscular de manera directa, en cambio los despolarizantes producen primero una leve contracción y luego
parálisis.
No afectan a todos los músculos con la misma rapidez. Los primeros en paralizarse, o en excitarse y luego paralizarse, son
los extrínsecos oculares y los faciales. Después las extremidades, el cuello y el tronco. Finalmente, los intercostales y el
diafragma.
La recuperación sigue un orden inverso, siendo los músculos respiratorios los primeros en retornar a la función normal.
-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: no atraviesan la BHM por lo que no producen depresión ni tranquilización. La no
ambulación resulta por la parálisis mioneural periférica.
-GANGLIOS AUTONÓMICOS Y SITIOS MUSCARÍNICOS:
La tubocurarina como efecto colateral, actúa también en los receptores nicotínicos ganglionares. Pero los ganglios
autonómicos son menos sensibles que las uniones mioneurales. Se produce a menudo una hipotensión por el bloqueo
ganglionar.
De los agentes despolarizantes, la succinilcolina rara vez origina efectos de bloqueo ganglionar. En ocasiones se observan
efectos cardiovasculares causados por estimulación sucesiva de los ganglios vagales (manifestada con bradicardia) y de
los ganglios simpáticos (hipotensión y taquicardia).

| 52 |
-LIBERACIÓN DE HISTAMINA: la tubocurarina causa liberación de histamina. Puede deberse a broncoespasmo,
hipotensión, secreción bronquial y salival en exceso.
-APARATO CARDIOVASCULAR: la inyección intravenosa rápida de grandes dosis de tubocurarina puede producir
disminución rápida y grave de la presión arterial, puede ser por vasodilatación periférica por liberación de histamina o por
bloqueo ganglionar simpático. O por diminución del retorno venoso por perdida del tono muscular.
El pancuronio, en cambio, puede aumentar la presión arterial por aumento de la FC y leve estimulación simpática.
-POTASIO SÉRICO: puede aumentar, debido a que los bloqueantes causan liberación de potasio del musculo esquelético
hacia el plasma.
Farmacocinética: los bloqueantes neuromusculares se absorben mal y con irregularidad en digestivo. Si bien presenta
buena absorción en intramuscular, estos fármacos de aplican vía endovenosa y así permite iniciar rápidamente los efectos.
Se distribuye por todos los tejidos corporales, se concentra en uniones neuromusculares. No atraviesa BHM y atraviesan
poca placenta.
Los bloqueantes no despolarizantes se eliminan por redistribución, ya que no se metabolizan de forma importante.
La succinilcolina se eliminan rápido, ya que es un adecuado substrato para la pseudo colinesterasa plasmática.
Toxicidad: Tienen un margen terapéutico estrecho. En dosis elevadas pueden producir parálisis de músculos respiratorios,
intercostales y diafragma. En estos casos se puede usar neostigmina, (inhibidor de colinesterasa), pero solo si se utilizó un
bloqueante neuromuscular no despolarizantes.
Los efectos que se produzcan por liberación de histamina pueden reducirse con un antihistamínico.
Se pueden reducir la dosis del bloqueante usando bloqueantes de canales de calcio, los aminoglucósido, anestésicos
fluorados.
Utilidad: requieren que el individuo este asistido con ventilación artificial, debido a que es mínima la diferencia que puede
producir la muerte. Se utilizan solo en cirugías en que se requiera verdaderamente para facilitar el acceso quirúrgico o
para facilitar manipulaciones ortopédicas, para evitar mayor fractura.

| 53 |
Tema 8
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Generalidades. Neurotransmisores y neuromoduladores. Depresores
del S.N.C. Anestésicos generales. Anestesia quirúrgica. Períodos: preanestesia, inducción, mantenimiento y recuperación
anestésica. Anestésicos por inhalación. Coeficiente de Ostwald. CAM.
LÍQUIDOS VOLÁTILES: éter, halotano, éteres fluorados: Metoxifluorano, Enflurano, Isoflurano.
ANESTÉSICOS GASEOSOS: Óxido nitroso.
ANESTÉSICOS INYECTABLES y SEDANTES-HIPNÓTICOS. Ketamina. Agonistas α2. Propofol. Eterglicerilguayacolato.
Barbitúricos. Benzodiazepinas.

ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


UNIDAD MORFOFUNCIONAL: NEURONAS: tipo de células cuya morfología varía según la localización en el sistema
nervioso. Estas suelen estar interconectadas dentro de circuitos o rutas neurales que cumplen una función específica.
Aquellos circuitos con función semejante se los llama colectivamente “sistemas neurales”.
La información del sistema nervioso, es transmitida bajo la forma de potenciales de acción nerviosos, que pasan de unas
neuronas a otras.
Partes de las neuronas:
 Cuerpo celular o soma: contiene el núcleo. Es el centro metabólico ya que contiene los orgánulos.
 Dendritas: prolongaciones que se extienden fuera del cuerpo celular y se ramifican muchas veces. En cerebro y
cerebelo, tienen proyección abultadas denominadas espinas dendríticas.
 Axón: largo, se origina de un área engrosada del cuerpo celular denominado cresta axonica.

°°° Primera porción del axón se denomina segmento inicial


°°° El axón se divide en terminaciones presinápticas, que terminan en botones sinápticos o terminales.

Zonas de las neuronas (desde el punto de vista funcional):


1) Zona receptora o dendrítica: en la que se integran cambio de potenciales generados en conexiones sinápticas
2) Sitio donde se generan los potenciales de acción propagados (segmento inicial en neuronas motoras espinales o primer
nódulo de Ranvier en neuronas sensitivas)
3) Un axón que transmite impulsos propagados a las terminaciones nerviosas.
4) Las terminaciones nerviosas, donde los potenciales de acción inducen la liberación de los transmisores sinápticos.

Tipos de uniones entre las neuronas:


 Axosomática (entre un axón y un cuerpo neuronal)
 Axoaxonica (entre dos axones)
 Axodendrítica

Sinapsis: Son uniones en las que el axón o alguna otra porción de la célula (célula presináptica) terminan en las dendritas,
cuerpo o axón de otra neurona, glándula o célula muscular (célula postsináptica), y de esta manera se comunican.
| 54 |
Componentes de una sinapsis:
A) Membrana presináptica. Es el extremo de la neurona
desde donde se libera el neurotransmisor, este se encuentra
almacenando en vesículas. Las terminales presinápticas
presentan ensanchamientos llamados botones sinápticos (si se
localizan al final del axón) o botones de pasaje (si están
localizados a lo largo del axón) que son los sitios específicos
desde los cuales se libera el neurotransmisor.
B) Hendidura sináptica. Es el espacio que separa las
membranas pre y postsinápticas, donde hay muchos receptores
para neurotransmisores.
C) Membrana postsináptica. Membrana de la célula
postsináptica, que contiene una densidad postsináptica, que es
un complejo ordenado de receptores específicos, proteínas de
unión y enzimas inducidas por los efectos postsinápticos. Puede
ser la membrana de otra neurona, de una célula muscular o de
una glandular.

Hay diferentes tipos de sinapsis, según el mecanismo por el que el impulso pasa de una célula a la otra:
Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas, las químicas son las que predominan en el SNC.
 Sinapsis química: una hendidura sináptica separa la terminación de la célula presináptica de la célula
postsináptica. Un impulso en el axón presináptico induce la secreción de una sustancia que difunde a través de la
hendidura sináptica y se une con receptores en la superficie de la célula postsináptica. Esto inicia fenómenos que
abren o cierran conductos en la membrana postsináptica. Ejemplo: en SNC. Unión neuromuscular, el área
especializada en la que un nervio motor termina sobre una fibra muscular estriada, es sitio de proceso de
transmisión estereotipado.
 Sinapsis eléctrica: las membranas de las neuronas presinápticas y postsinápticas se aproximan y se forman
uniones intercelulares comunicantes a través de puentes por los cuales pasan iones con relativa facilidad. Ej: en
corazón

| 55 |
Los receptores presentes en las membranas se clasifican en:
- INOTRÓPICOS: poseen un canal que deja pasar determinados iones de manera rápida. Pueden poseer canales
catiónicos exitatorios (pasa Na+, K+, Ca+) o canales aniónicos inhibitorios (pasan Cl- u otros con carga negativa). Este
tipo de receptores es típico en los sistemas jerárquicos de organización celular.
- METABOTRÓPICOS: compuestos por una molécula ubicada dentro del citoplasma (por ejemplo, la proteína G, la cual
predomina en neuronas) y que activa una o más sustancias de la neurona postsináptica, estas sustancias son segundos
mensajeros. Este tipo de receptores consigue una acción neuronal más prolongada (memoria) por la activación de
estos segundos mensajeros.
Los receptores metabotrópicos predominan en los sistemas neurales difusos del SNC.

ORGANIZACIÓN DEL SNC


Los sistemas neurales pueden dividirse en dos categorías:
- Sistemas jerárquicos:
Involucran vías de percepción sensorial y control motor. Son vías claramente definidas y se componen de fibras
mielinizadas. La información se transmite y se procesa en forma secuencial, de manera que una lesión incapacitaría al
sistema. Está formado por neuronas de proyección y otras de circuito local.
Las neuronas de proyección transmiten información a larga distancia; tienen cuerpos grandes y axones que se arborizan.
Son neuronas exitatorias y sus sinapsis tienen receptores inotrópicos. El transmisor excitador es el glutamato. (EN ESTE
SISTEMA ACTÚA LA KETAMINA PRINCIPALMENTE)
Las neuronas de circuito local son más pequeñas y se arborizan menos. La mayoría son inhibitorias, y liberan
neurotransmisores de GABA o glicina. (A ESTE NIVEL ACTUAN LOS BARBITURICOS, PROPOFOL Y BENZODIACEPINAS)
- Sistemas inespecíficos o difusos
Implicados en funciones como dormir, despertar, apetito, atención. Incluyen vías que contiene como NTs la norepinefrina,
dopamina, serotonina, los péptidos. Como es el SARA.
Los axones son delgados, desmielinizados, tiene potenciales de acción más lentos. Los axones en general, tienen
varicosidades con vesículas a liberar, y los libera en forma de nube. Estos NTs actuaran sobre receptores metabotrópicos.
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PUEDE EN SEIS REGIONES ANATÓMICAS

Bulbo raquídeo Protuberancia Mesencéfalo Diencéfalo Telencefálo

Medula espinal

Tronco del encéfalo Prosencéfalo

| 56 |
Características anatómicas y funcionales de las regiones:
1-Médula espinal:
 Puede controlar reflejos simples, como reflejos de estiramiento muscular y la retirada de las extremidades cuando
actúa un estímulo doloroso.
 Los axones de las raíces dorsales sensitivas conducen los potenciales de acción generados por la estimulación de
los receptores sensoriales de la piel, músculos, tendones, articulaciones, órganos viscerales, a la medula espinal.
 En la medula, los cuerpos celulares y dendritas de neuronas motoras, sus axones salen a través de las raíces
ventrales para llegar al musculo esquelético o musculo liso.
 Hay fascículos axonales que transportan información sensitiva al cerebro y las órdenes motoras desde el cerebro
hasta las neuronas motoras.

2-Bulbo raquídeo o mielencefalo:


 Transmisión de impulsos al encéfalo
 Presenta núcleos para las funciones vitales de los sistemas respiratorio y cardiovascular, y aspectos relacionados
con alimentación y vocalización.

3-Protuberancia y cerebelo o metencefalo:


 Transmite información desde la corteza cerebral hasta el cerebelo. El cerebelo es importante para el movimiento
coordinado, preciso y fino, y aprendizaje motor.
 Hay núcleos nerviosos craneales que reciben información sensitiva sobre el tacto facial y control motor de la
masticación.
 La función principal es la de integrar vías sensitivas y motoras para controlar las ordenes que la corteza manda al
aparato locomotor.

4-Mesencéfalo o cerebro medio:


 Contiene núcleos que controlan el procesamiento y transmisión de la información visual y auditiva.
 Une el puente y cerebelo con el di encéfalo.

5-Diencéfalo: se encuentran el tálamo y el hipotálamo.


 El tálamo es un modulador de la información que llega a la corteza cerebral procedente de los sistemas sensitivos
y de otras regiones del cerebro. Vía de entrada de todos los estímulos sensoriales (no olfatorio) hacia la corteza.
 El hipotálamo regula el sistema nervioso autónomo, controla la secreción hormonal de la hipófisis y desempeña
una función principal para los aspectos fisiológicos y conductuales de la homeostasis (apetito, sed, sueño).

6-Telencéfalo o hemisferios cerebrales: formado por corteza cerebral y ganglios basales y el hipocampo.
 La corteza cerebral interviene en las formas más complejas de la integración sensorial y la percepción sensorial
consiente. Además, formula y ejecuta secuencias del movimiento voluntario.
 Los ganglios basales modulan las funciones motoras de la corteza cerebral. Están asociados con movimientos
voluntarios inconscientes y la postura.
 El hipocampo desempeña funciones para la memoria y aprendizaje espacial.

7-SARA – sistema activador reticular ascendente: algunas funciones: control motor somático, control cardiovascular,
modulación del dolor, su principal función ser responsables del sueño y vigilia, habituación, desencadenar el vómito.
Integra los procesos sensitivos y motores periféricos con el hipotálamo, sistema límbico y corteza cerebral.

| 57 |
NEUROTRANSMISORES:
DE MOLECULAS PEQUEÑAS (acción rápida):
 Acetilcolina
 Monoaminas: noradrenalina; dopamina; serotonina
 Aminoácidos: GABA; Glicina; Glutamato y Aspartato
NEUROPÉPTIDOS (acción más prolongada):
 Sustancia P
 Péptidos opioides: beta endorfina; encefalina
 Otros: vasopresina; oxitocina; GH; colecistoquinina; angiotensina II; Somatostatina

DE MOLECULAS PEQUEÑAS
ACETILCOLINA: Es liberada por todas las neuronas que salen del SNC.
La acetilcolina está concentrada en neuronas colinérgicas. Se sintetiza en la terminal nerviosa a partir de colina y acetil
Co-A por acción de la enzima colina acetiltransferasa. La acetilcolina es transportada desde el citoplasma hasta las
vesículas mediante un transportador. La acetilcolina es liberada cuando un impulso nervioso desencadena la entrada de
Ca2+ hacia la terminal nerviosa.
La eliminación de acetilcolina de la hendidura se da por hidrólisis de la acetilcolina.
Receptores de acetilcolina: se dividen en dos tipos:
Muscarínicos: Estas acciones se denominan acciones muscarínicas y los receptores que intervienen son colinérgicos
muscarínicos. Estos receptores son metabótropos que se acoplan, a través de la proteína G, a la adenilil ciclasa, conductos
K+, Na+ y Cl-.
Los M1 son los más abundantes en el SNC.
Nicotínicos: en los ganglios simpáticos y el músculo estriado. Tales acciones se denominan acciones nicotínicas y los
receptores que intervienen son colinérgicos nicotínicos. Cada receptor presenta un lugar de unión para acetilcolina, que
desencadenan un cambio en la configuración de la proteína que provoca la apertura de canales y permite un potencial de
acción despolarizante.
NORADRENALINA: La noradrenalina se almacena en los botones sinápticos de las neuronas que las secretan. La
noradrenalina y adrenalina también se secretan en la médula adrenal. Pero el cerebro también tiene neuronas que
secretan ambas.
Las neuronas secretoras de noradrenalina se denominan noradrenérgicas.
 Receptores adrenérgicos alfa y beta
La adrenalina tiene más afinidad por los receptores adrenérgicos alfa y la noradrenalina más sobre los adrenérgicos beta.
Ambos receptores son metabótropos.
Los receptores alfa se acoplan, a través de la proteína G, la cual puede ser estimuladora o inhibidora. Los α1, están en el
músculo cardiaco, y excitan los sitios postsinápticos. Los α2 se encuentran en el SNC, células de los islotes del páncreas y
en terminaciones nerviosas, actúan inhibiendo los sitios postsinápticos.
Los β, activan una proteína G, que activa, a su vez, AMPc. Los β se encuentran en el corazón y en las células
yuxtaglomerulares renales, en el músculo liso y estriado y en el tejido adiposo. Estos van a estimular los sitios
postsinápticos.

DOPAMINA: se sintetiza en el cerebro por neuronas dopaminérgicas. Entre las funciones más conocidas de la dopamina
son: El aumento de la frecuencia y presión cardiaca; regula el sueño; mejora la memoria. Está muy relacionada con el
placer.

| 58 |
Receptores de dopamina:
Todos los receptores son metabótropicos, que conducen a un incremento de AMPc en algunos tipos de receptores y en
otros reduce las concentraciones de AMPc
D1 y D5 postsináptico: Activan adenil ciclasa
D2: presinápticos disminuyen la entrada de Ca2+
D2 + subtipos D3 y D4 (postsináptico): Inhiben adenil ciclasa o aumentan la salida de K+
Al activar los D2 se puede inducir el vómito.
SEROTONINA: presente en las plaquetas y aparato digestivo. La serotonina puede afectar el estado de ánimo, el
comportamiento social, el apetito y la digestión, el sueño, la memoria, y el deseo y desempeño sexual.
Receptores de serotoninérgicos:
Existen diferentes clases de receptores, todos afectan la adenilil ciclasa o a la fosfolipasa C. Algunos son presinápticos y
otros postsinápticos.
Una de las clases, media la agregación de las plaquetas y la contracción del músculo liso.
Otra, está presente en el aparato digestivo y están relacionadas con el vómito, la secreción y el peristaltismo.

NEUROPÉPTIDOS: en pequeñas cantidades son muy potentes y presentan múltiples funciones. Pero tienen un efecto
notable sobre la conducta y actividades de neuronas individuales.
Actúan sobre receptores específicos, y coexisten en una misma neurona con otro NTs no peptídicos modulando su efecto.
OXIDO NITRICO: Sintetizado y liberado según necesidad. Modifica funciones de la neurona que alteran la excitabilidad.
GABA Y GLICINA: Aminoácido neutros. Mayormente inducen a potenciales inhibitorios. GABA es el principal NT inhibidor.
Receptores:
 GABAa: inotrópico; induce entrada de Cl-: hiperpolarización; postsináptico. Sobre estos pueden actuar las
benzodiacepinas, la ketamina, los barbitúricos y el propofol
 GABAb: presináptico: bloquea la entrada de Ca+; y postsináptico (metabotrópico) produce salida de K+. sobre este
puede actúan el antiespástico baclofeno.

ASPARTATO Y GLUTAMATO: aminoácidos ácidos. Son excitatorios en medula espinal y cerebro.


Receptores de glutamato: según la sustancia que actúa sobre ellos es el nombre que reciben.
 NMDA(N-Metil-D-aspartato): ionotrópicos que afectan canales de Na+, Cl- y K+.
 No NMDA: también son ionotrópicos. Afectan canales de Na+ y K+
 ACDP y quiscualato: son metabótropicos. Activan segundos mensajeros.

Las ketaminas actúan sobre los NMDA penetrando y bloqueando el canal iónico abierto.

| 59 |
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Los fármacos que actúan en el SNC, algunos de ellos tienen un efecto estimulante y otros son depresores.
Casi todos los fármacos que actúan en el SNC lo hacen de forma específica por unión a un receptor, modulando la
transmisión sináptica. Excepcionalmente muy pocos agentes tienen acción sobre las membranas, aunque estas acciones
no están totalmente aceptadas.
En medicina veterinaria, las sustancias farmacológicas con actividad en el SNC tienen aplicaciones en el tratamiento del
dolor, en la anestesia general, en el tratamiento de las convulsiones y epilepsias, y en los trastornos del comportamiento
entre los más comunes.

DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Son aquellos fármacos que disminuyen la actividad del SNC.
Pero hay que tener en cuenta diferentes conceptos que se emplean en anestesiología, y que describen la acción depresora
en el SNC de un fármaco o un grupo de fármacos.
- SEDANTES – HIPNÓTICOS: fármacos que producen sedación o disminución de la ansiedad y sueño similar al fisiológico.
Estos no producen analgesia. La intensidad de depresión depende del grupo químico, de la dosis y vía de
administración.
- TRANQUILIZANTES: hay dos grupos, que solo tienen en común lograr la tranquilización del animal, pero con
mecanismos de acción y efectos colaterales distintos.
*Tranquilizantes menores o ansiolíticos (benzodiacepinas), son sedantes hipnóticos.
*Tranquilizantes mayores o neurolépticos, son conocidos como antipsicóticos. Empleados para la psicosis.
- PREANESTESIA: es la medicación previa y coadyuvante a la anestesia.
- ANESTESIA BASE: animal inconsciente pero no hay relajación muscular, se mantienen varios reflejos, hay dolor, no se
puede realizar el acto quirúrgico.
- ANESTESIA GENERAL: presenta características como la hipnosis o perdida de la conciencia y la analgesia. La
miorrelajación y la moderación o disminución de la actividad vegetativa.
- ANESTESIA QUIRÚRGICA: cuando el grado de depresión del SNC permite realizar el acto quirúrgico.
- ANALGESIA: disminución o perdida de la percepción del dolor
- ANALGÉSICOS OPIOIDES: analgésicos que derivan del opio y otros sintéticos.
- NEUROLEPTOANALGESIA: estado de anestesia ligera con intensa analgesia. Se logra con la asociación de un
neuroléptico con un opioide.
- ANTICONVULSIVANTE: fármacos que previenen o anulan las convulsiones en forma especialmente selectiva
- ANESTÉSICOS LOCALES: fármacos que bloquean de manera selectiva y reversible la conducción nerviosa a lo largo del
axón, sin afectar la conciencia. De tal manera se produce analgesia en un área determinada.
- MIORRELAJANTES: fármacos que producen relajación del musculo esquelético, disminuyen el tono muscular. Pueden
ser los bloqueantes musculares o los antiespásticos.

ANESTESIA GENERAL
Anestesia: significa “sin sensación” o “insensible”.
Anestesia: se defina como un estado reversible de depresión del SNC con pérdida de la conciencia, analgesia,
miorrelajación y moderación del sistema neurovegetativo.
No existe un fármaco que reúna todas las condiciones de una anestesia general. En general para lograr una anestesia
óptima se emplean varias drogas.
Antes de elegir un anestésico, debemos hacer consideraciones:
o Especie.
o Raza.
o Tipo de operación a realizar.
| 60 |
o Duración de la operación.
o Profundidad requerida.
o Estado clínico del animal.
o Preparación del paciente: el paciente debería de tener un ayuno de 12-24 hs para impedir que, si vomitan, puedan
sufrir neumonía por falsa vía.

SIGNOS DE GUEDEL Y ETAPAS DE LA ANESTESIA: la utilidad actual de estos signos es la de valorar la profundidad, los
parámetros a monitorear y la terminología.
1- Primer periodo (excitación voluntaria o analgesia): caracterizado por la resistencia voluntaria a la sujeción y vapores
de la anestesia. La resistencia origina liberación de adrenalina que pueden provocar dilatación pupilar, aumento de
la FR y FC (puede llevar a paro cardiaco), y una ligera anestesia. Es una etapa de gran riesgo.
2- Segundo periodo (excitación involuntaria o delirio): periodo similar al anterior pero con pérdida de la consciencia.
Hay movimientos de pedaleo y gemidos. Continúa actuando la adrenalina, hay midriasis, aumento de presión,
taquicardia, respiración irregular. Puede haber nistagmo (movimiento ocular) marcado o vomito.
3- Tercer periodo (anestesia quirúrgica): normalización de la FC y FR, hay miorrelajación, buena analgesia. Este periodo
consta de planos:
*Plano 1 y 2 (anestesia quirúrgica ligera):
• Nistagmo más lento hasta desaparecer.
• Hay reflejos palpebrales y corneal, que desaparecen lentamente.
• Disminuye tono muscular.
• El iris comienza a dilatarse.
*Plano 3 y 4 (anestesia quirúrgica profunda): exige respiración asistida
• Desaparecido todos los reflejos.
• Hay dilatación de esfínteres.
• Respiración costo abdominal, luego solo abdominal y superficial.
• Midriasis total.
• Vasodilatación cutánea.

4- Cuarto periodo (parálisis bulbar): hay parálisis de los centros bulbares con detención de la respiración. Dilatación total
del iris. Relajación pronunciada de los esfínteres. Puede producir la muerte.

FASES DE LA ANESTESIA:
- Período preanestésico o preinducción: se la realiza para calmar y controlar el animal excitado; empezar a dar
anestésico; reducir las dosis a utilizar de otras drogas; disminuir la actividad del SNA; favorecer la recuperación suave
y tranquila.

| 61 |
- Inducción de la anestesia: inicia con la administración de analgésicos (que generan perdida de la consciencia). Se
puede usar para generar el volteo de un animal o bien que nos permita el manejo de la vía aérea.
Puede dar analgesia o no, por ejemplo, se puede generar una analgesia de extremidades y no de vísceras.
En este caso habrá una hipnosis progresiva, luego una analgesia, alteraciones en la FC – FR, nistagmos, reflejos
corneales y de deglución pueden estar presentes, vomito, pupila normal o miótica.
Puede haber complicaciones, como, por ejemplo, respuestas alérgicas, convulsiones, apneas respiratorias.
- Mantenimiento: es todo lo que hacemos durante la cirugía, donde se debe mantener la profundidad anestésica
necesaria, utilizando fármacos por endovenosa y/o inhalatorios. Se pueden asociar miorrelajantes y analgésicos. Y se
deben evitar cambios drásticos de la FC, hipoxia, hipotensión.
- Recuperación: comienza cuando se dejan de administrar anestésicos. Requiere de un control continuo.
Hay mayor eliminación de droga porque no hay más vía endovenosa.
Comienzan a aparecer signos de conciencia, reflejos motores, cuando aparecen los reflejos es cuando sacamos el
traqueo tubo, al sacarlo hay que tener cuidado con los reflejos vagales que pueden llevar a la disminución de la FC y
menor vasodilatación.
- Período postanestésico: cuando sale del periodo anestésico.

FÁRMACOS USADOS EN LA ANESTESIA


*Anestésicos inhalatorios: halotano, isoflurano, enflurano, sevoflurano
*Anestésicos inyectables y sedantes – hipnóticos: Ketamina, Tiletamina, Agonistas α2, propofol, barbitúricos, BZP
*Tranquilizantes mayores o neurolépticos: promazinas y butirofenonas
*Analgésicos opioides: morfina, fentanilo, tramadol, butorfanol, nalbufina
*Miorrelajantes: -Acción en SNC: BZP y EGG
*Acción periférica: bloqueantes neuromusculares
*Anticonvulsivantes: Hidantoínas, barbitúricos, BZP
*Anestésicos locales: procaína, lidocaína, bupivacaína
*Estimulantes: Doxapran, niketamida, xantinas y aminas

ANESTESIA INHALATORIA
Los anestésicos inhalatorios se administran y en gran parte se eliminan vía pulmonar, lo que permite controlar y modificar
de forma rápida y predecible la profundidad anestésica.
Tipos de sistemas para la anestesia inhalatoria:
~Sistemas abiertos: sistema de no reinhalación, en el que el animal al espirar se pierde todo lo espirado al medio. Esto
que se pierde puede tener un efecto sobre quien ejerce la práctica, por eso es algo peligrosos. Puede ser por ejemplo por
goteo, utilizando un algodón o gasa, o bien una cámara anestésica. Se utiliza para animales de laboratorio.
~Circuitos:
 No reinhalación, en el que el animal al espirar se pierde todo lo espirado al medio. Animales pequeños, hasta
10kg.
 De reinhalación, aquel en el que se emplea elementos que permiten que el aire que espira el animal sea filtrado
eliminando el CO2 que se espiro, y se pueda reutilizar el anestésico. Puede ser cerrado o semi-cerrado.

Principios de la anestesia inhalatoria


La profundidad de la anestesia conseguida con un agente inhalatorio es función de la presión parcial o tensión que alcance
el anestésico en el encéfalo. La velocidad de lograr la inducción depende de varios factores farmacocinéticos.
Farmacocinética:
1. Absorción y distribución: sigue los principios de los gases:

Se absorben por difusión pasiva, siguiendo un gradiente de concentración o presión parcial. Siguen las leyes de los gases:
- Ley de Dalton: cuanto mayor es la concentración de aire inspirado, mayor será su presión parcial
| 62 |
- Ley de Fick: cuanto mayor es la concentración de aire inspirado, más rápida será su difusión
- Ley de Henry: cuanto mayor es la concentración de aire inspirado, mayor la disolución en la sangre.

La rapidez de la inducción depende de COEFICIENTE DE OSWALD (Relación sangre/gas)


A mayor solubilidad en la sangre  Mayor concentración para elevar la presión parcial e igualar la tensión en pulmón,
sangre y tejidos INDUCCIÓN LENTA
A menor solubilidad en la sangre Menor concentración para elevar la presión parcial e igualar las tensiones en
pulmón, sangre y tejidos  INDUCCIÓN RÁPIDA
“la concentración del anestésico en el aire espirado tiene relación directa con la velocidad de inducción (ley de Fick)”
Además, hay que tener en cuenta que:
- Cuanto mayor es la FR y profundidad de ventilación, mayor es la tensión arterial
- Un aumento del flujo sanguíneo disminuye la velocidad de incremento de la tensión arterial (aumenta la cantidad de
sangre en la que se tiene que diluir el anestésico.
- El anestésico llega rápido a los tejidos más irrigados. Los tejidos más irrigados lo acumulan más lentamente.

2. Eliminación: la vía principal de eliminación es por el aire espirado. La mayor o menor metabolización influyen en
la toxicidad, pues son los metabolitos los causantes de lesiones.
Los elementos menos solubles (con coeficiente de Ostwald bajo) lo harán más rápido.
La recuperación de la anestesia depende de la velocidad con la que el fármaco deja el encéfalo. También influye la duración
de la anestesia, si es muy prologada habrá más anestésico acumulado en tejidos y la eliminación de sangre será más lenta.
La diferencia con la inducción consiste en que la eliminación no puede acelerarse.
3. Mecanismo de acción: actúan a nivel de las sinapsis, aumentando el umbral para que se produzca una descarga.
Pueden actuar:
 Activando la corriente de potasio: salida de potasio de la célula y generar una hiperpolarización.
 O facilitando los efectos inhibitorios de GABA.

Hay etapas de la anestesia, que dependen de que tan sensibles son las neuronas:
A) Acción sobre neuronas de la medula espinal, interrumpiendo el dolor (excitación voluntaria o analgesia).
B) Bloqueo de neurona inhibitorias (excitación involuntaria).
C) Inhibición del SARA y actividad refleja medular.

Las neuronas de los centros cardiovasculares y respiratorios son muy resistentes a los efectos depresores de los
anestésicos generales, lo que posibilita su uso clínico.
4. Concentración alveolar mínima (CAM)
Es la menor concentración necesaria para producir la perdida de respuesta dolorosa en el 50% de los animales. La CAM
nos muestra la potencia relativa, es decir la dosis o cantidad que debemos suministrar para lograr el objetivo deseado. Es
decir, la utilidad reside en conocer la velocidad y concentración suministrada y una vez logrado el estado de equilibrio
entre SNC y pulmones saber con qué % de fármaco estamos trabajando a nivel de SN. Cada droga anestésica posee un
CAM y este varía entre especie e incluso individuos.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS:

LIQUIDOS VOLÁTILES
Éteres:

- Simples: éter etílico


- Flourados: Metoxiflurano, Enflurano (marcada toxicidad), Isoflurano, Desflurano, Sevoflurano (más usados en la
actualidad)
| 63 |
Hidrocarburos halogenados:
- Simples: cloroformo
- Flourados: Halotano (marcada toxicidad)

GASES ANESTÉSICOS: óxido nitroso: único gas empleado. Siempre debe ser asociado para llegar a una anestesia completa.
Es inocuo y tiene rapidez de inducción, con buena analgesia, pero mala anestesia. No es hepatotoxico ni toxico renal.

HALOTANO
Es un anestésico potente con inducción rápida y recuperación rápida. La relajación y analgesia moderada.
Es hipotensor, produciendo reducción del gasto cardiaco. Sensibiliza al corazón a la acción de catecolaminas, es
arritmógeno. Produce bradicardia. No es irritantes para las vías aéreas.
Se metaboliza 20% y estos metabolitos pueden dar hepatitis, por eso se lo considera hepatotoxico. También puede
provocar la hiperpirexia maligna.
Produce relajación uterina, por lo que no debe ser empleado en cesárea por peligro de hemorragia.
Uso: vía endovenosa. Inducción: 4%. Mantenimiento: 0,5-2%
METOXIFLUORANO (FÁRMACO EN DESUSO)
Produce inducción y recuperación lenta. Es depresor cardíaco y respiratorio (igual que halotano).
Tiene buena miorrelajación y analgesia.
Se metaboliza parcialmente, los metabolitos pueden producir lesión renal.
ENFLURANO
Su inducción y recuperación son rápidas. Es depresor cardíaco y respiratorio (símil halotano), pero no sensibiliza al corazón
a catecolaminas.
Es poco analgésico, pero tiene buena miorrelajación. Produce relajación uterina, evitar realizar cesáreas con él.
Se metaboliza 2%: no tóxico renal ni hepático. Pero puede producir temblores musculares hasta convulsiones
(desaparecen espontáneamente).
ISOFLURANO
Es de inducción y recuperación muy rápida. Puede aumentarse la FC, pero no sensibiliza al corazón a catecolaminas (se
podría usar adrenalina si hay necesidad). Produce depresión respiratoria e hipotensión. Posibilidad de laringospamo,
hipersecreción, tos.
Buena miorrelajación. Se metaboliza poco, 0,17%. NO es tóxico renal ni hepático ya que no genera metabolitos tóxicos.
Uso: Inducción: 4%. Mantenimiento: 1,5-2%
SEVOFLURANO Y DESFLURANO: Inducción y recuperación muy rápida. Buena miorrelajación. No existe sensibilización a
las catecolaminas. Hipotensión moderada. Se metaboliza poco, por lo que no hay hepatotoxicidad, ni toxicidad renal.

ANESTÉSICOS INYECTABLES Y SEDANTES HIPNÓTICOS


CLASIFICACIÓN:
- Barbitúricos
- Propofol
- Éter gliceril guayacolato
- Hidrato de cloral (ya no tiene uso en Med Vet)

BARBITÚRICOS
Es del grupo de las drogas hipnóticas, es decir, de aquellos fármacos que al ser administrados a un individuo producen un
sueño parecido al fisiológico y del cual es más o menos fácil despertar. Se diferencian de los anestésicos verdaderos porque
no producen analgesia.
Deprimen de manera reversible la actividad de los tejidos excitables, siendo el SNC muy sensible.

| 64 |
Los barbitúricos no son analgésicos, es decir, responden al dolor, pero responden menos y sin actuar sobre los receptores
del dolor.
Estructura química: derivan del ácido barbitúrico. Son insolubles en agua, pero muy liposolubles. Para su administración
parenteral se elaboran sales sódicas, solubles en agua, muy alcalinas. Pero los barbitúricos en sí, son ácidos.
Clasificación de los barbitúricos:
Según la duración de su efecto:

 Acción prolongada (duración mayor a seis horas, comienza a los 30 a 60 minutos la acción). Ejemplos, fenobarbital
o fenobarbital sódico.
 Acción intermedia (duración de 3 a 6 horas, comienza acción a los 15 a 30 minutos). Amobarbital, amobarbital
sódico.
 Acción corta (duración menor de 3 horas, comienza alrededor de los 15 minutos). Pentobarbital sódico, secobarbital,
hexobarbital
 Acción ultracorta (duración de 20 a 30 minutos, comienza acción inmediatamente). Tiopental sódico, tialbarbital.

¿De qué depende la duración del efecto o el comienzo de su acción? De los cambios que se realizan en su estructura
química.
Mecanismo de acción: depende de la dosis y vía que usamos
Actúan por inhibición pre y post-sináptica en los sitios donde actúa el GABA, aumentando el efecto inhibidor de este. Es
decir, permite mayor ingreso de Cl- a la neurona.
 Efecto sedante
 Efecto hipnótico: induce al sueño, por medio de un efecto gabaérgico.
 Efecto coma: a dosis más elevadas, genera un efecto gabamimético, donde ya interfiere con los canales de calcio.
 Efecto muerte, a mayores dosis, afecta neuronas de los centros respiratorios y cardiacos.

Acción farmacológica:
-SNC: NO generan analgesia. Deprimen el SNC, reducen su percepción. Con los barbitúricos se logra una depresión del SN
en una escala de dosis dependiente:
Sedación <--> Hipnosis <-->Anestesia <--> Coma <--> Muerte
Es decir, una pequeña dosis disminución del movimiento
Aumenta  ligera incoordinación, tendencia a decúbito, somnolencia, hipnosis.
Aumenta  además de estar tranquilo, desarrolla poca actividad o duerme. (nunca ser usado con este fin si la causa es
un traumatismo o posoperatorio, pues son analgésico, y generarán más dolor)
Aumenta coma y muerte.
Para las dosis de hipnosis se pueden usar cualquiera de los barbitúricos, pero para dosis sedantes se usa el fenobarbital
en poca dosis. Hay que tener en cuenta que el fenobarbital actúa de manera lenta, por eso no se lo usa en crisis epilépticas.
Para crisis epilépticas se usa el Tiopental sódico.
-SISTEMA RESPIRATORIO: altas dosis pueden ocasionar paro respiratorio. Depresión respiratoria, disminución de la FR.
Puede presentar tos, estornudos, hipo, laringospamos. El gato es muy sensible a esto (por eso el Tiopental no se usa en
gatos).
-SISTEMA CARDIOVASCULAR: disminución de la FC y vasodilatación periférica, descenso de la temperatura corporal.
-APARATO DIGESTIVO: disminución del tono del musculo liso GI (acción antidiarreica y antiespasmódica). En hígado,
produce estimulación de enzimas, que incrementa su propio metabolismo (inductores enzimaticos).
-APARATO URINARIO: disminución de diuresis (por hipotensión por vasodilatación), incremento de hormona ADH
(antiduiretica).
-APARATO GENITAL: disminución de contracciones uterinas. Atraviesan placenta y pueden producir depresión respiratoria
en neonato (hipoxia fetal).

| 65 |
-MÚSCULO ESQUELÉTICO: no son miorrelajantes. En caninos si hay miorrelajantes.

Farmacocinética:
-Absorción:
Vía oral: para el fenobarbital. Se absorbe bien, aunque la presencia de alimento retrasa su absorción. Se emplea como
anticonvulsivante.
Vía rectal o endovenosa, para el Tiopental sódico en crisis epilépticas, ya que actúa rápidamente.
-Distribución:
Gran solubilidad, se distribuye por todo el organismo. En la sangre se une a proteínas plasmáticas. Primero se distribuye
por el compartimento central, luego el periférico, y por ultimo llega a tejido adiposo. Al ser captado por adiposo comienza
a disminuir su concentración en nervioso, de manera que la duración breve se debe a la redistribución más que nada.
Por ello el despertar es rápido, porque por más que este depositado en el organismo, al redistribuirse no vuelve a SNC.
En razas que tengan menor tejido graso, el despertar va a ser más lento, debido a que no tiene donde depositarse, y tendrá
que metabolizarse para que disminuya la concentración en SN. Lo contrario con razas con más grasa.
-Metabolismo y excreción: el grado de metabolización es directamente proporcional con la rapidez de la acción, siendo
por mínima la metabolización en los de acción lenta.

Metabolismo hepático Excreción renal


Barbital 0 80%
Fenobarbital + 30%
Amobarbital + 5%
Tiopental ++++ 0%
Veremos que algunos se eliminan más por renal y otros por bilis. La alcalinización de la orina aumenta la excreción, ya
que, si bien las sales sódicas son básicas, en el organismo se libera el barbitúrico que es ácido.
Toxicidad: no ofrecen riesgos si son manejados correctamente. La dosis letal disminuye si la administración es muy rápida,
produciéndose en este caso paro respiratorio.
Indicaciones clínicas:
 Fenobarbital: como anticonvulsivante. Vía oral
 De acción ultracorta: usados para inducción y mantenimiento de la anestesia, la recuperación es rápida. En grandes
animales como equinos, la recuperación es indeseables, pues el animal desea incorporarse y al existir debilidad
muscular puede dañarse físicamente.

PROPOFOL:
Agente intravenoso. Altamente lipofílico, formulado solo para vía intravenosa. Puede ser diluido en solución glucosada.
Previo a su uso agitarse a fin de restablecer la emulsión. Una vez abiertas las ampollas, transcurridas las 6 a 12 hs, deben
descartarse.
Tiene una acción rápida anestésica, de corta duración, mínimo efecto acumulativo, rápida recuperación, menores efectos
adversos debido a que se metaboliza muy rápido. Es MUY utilizado en anestesia. Siempre hay que intubar al paciente. NO
es analgésico.
Mecanismo de acción: actúa sobre receptores GABA, impidiendo que el GABA se disocie de su receptor incrementando la
apertura del canal de CL, favorece la salida de iones Ca++
Efectos:
-SIST CARDIOVASCULAR: Depresor cardiaco (disminuye FC y presión arterial).
-SNC: Depresión del SNC causando una rápida y suave inducción anestésica. Disminuye perfusión, disminuye el consumo
de O2, es utilizado en animales con enfermedades del SNC.
-SIST RESPIRATORIO: Depresión respiratoria.
-APARATO LOCOMOTOR: genera una excelente relajación muscular.

| 66 |
-SIST GENITAL: atraviesa placenta e ingresa a la circulación fetal, pero es rápidamente eliminado y produce efectos
mínimos en la salud de los recién nacidos. Se puede usar sin problemas en cesáreas.
Farmacocinética: gran distribución, pasa rápido a cerebro y tejidos. Sufre metabolización hepática y pulmonar. Se elimina
por orina y bilis. Vía media de absorción y semivida corta.
Toxicidad: genera dolor en el sitio de inyección. Una sobredosis severa genera depresión cardiaca y respiratoria

HIDRATO DE CLORAL:
Poco usado en la actualidad. Se presenta en forma de cristales y es soluble en agua. Es una prodroga.
Acción farmacológica: buen hipnótico, pero mal anestésico, la dosis anestésica está muy cerca de la letal. No produce
analgesia. Tiene toxicidad miocárdica a dosis muy elevadas, generando depresión, vasodilatación cutánea.
Es depresor respiratorio.
Farmacocinética: se absorbe vía oral, pero puede producir irritación. Se debe administrar intravenoso. Sufre
metabolización dando metabolitos activos e inactivos. Y se eliminan por orina
Toxicidad: depresión cardiaca y respiratoria a dosis elevadas. Índice terapéutico malo.

GUAIFENESINA O ETERGLICERILGUAYACOLATO:
NO es anestésico general, sino miorrelajantes de acción central. Tiene un amplio índice terapéutico. Uso común en equinos
para inducción y volteo.
Mecanismo de acción: deprime transmisión sináptica a nivel medular.
Farmacocinética: administración exclusivamente por via intravenosa, posee una rápida distribución y redistribución. Su
metabolización es hepática.

FÁRMACOS AGONISTAS y ANTAGONISTAS α2


Los sedantes se usan ampliamente en veterinaria para inmovilizar a los pacientes a efectuar procedimientos poco
cruentos. Estos fármacos también son administrados de forma rutinaria en la pre anestesia. Proporcionan un estado de
calma y sedación que permite vencer la resistencia y excitación que, en condiciones normales, se manifestarían durante
la inducción anestésica. Además, reducen las dosis necesarias de anestésicos generales por fenómenos de sinergismo
Los sedantes más utilizados en las especies domesticas son los derivados fenotiacínicos, las benzodiacepinas y los
agonistas α-2 adrenérgicos.
AGONISTAS α-2 ADRENÉRGICOS
Los receptores α-adrenérgicos 2 se caracterizan por producir efectos analgésicos, sedantes y anticonvulsivantes.
 Su acción es dosis dependiente.
 A bajas dosis son ansiolíticos.
 A dosis elevadas son sedantes profundos y analgésicos.

Su activación no suele producir una depresión respiratoria profunda y no crea adicción.


Se han encontrado receptores α-2 en el SNC, tracto gastrointestinal, útero, riñones y glóbulos rojos.

MECANISMO DE ACCIÓN EN GENERAL:

 A nivel pos sináptico, los agonistas α-2 adrenérgicos se unen a receptores asociados a proteína G acoplados a canales
iónicos, produciendo la apertura de canales de K+, de esta manera la neurona queda hiperpolarizada y no puede
responder a nuevos estímulos.
 A nivel pre sináptico la estimulación del receptor α-2 adrenérgico impide la liberación de noradrenalina, inhibiendo la
respuesta de las neuronas adrenérgicas.
 Los agonistas α-2 adrenérgicos presentan una acción simpático mimética (estimulación de receptores α-2, pero su
efecto es simpaticolítico.

| 67 |
EFECTOS:
Efecto ansiolítico, sedante y analgésico
El efecto sedante varía con la especie, el orden de sensibilidad es: Rumiantes, equinos, caninos y felinos y cerdos. Estas
variaciones se minimizan cuando se utilizan agonistas α-2 más selectivos. Presentan un efecto máximo o techo, es decir
que el incremento de la dosis no aumenta la sedación ni la analgesia, pero prolongan su duración.
Durante la sedación producen cierto grado de ataxia (es notoria en equinos).
La analgesia es de origen central, aunque puede actuar en forma local (la inyección intramuscular es indolora) y pueden
producir analgesia si son administrados por vía epidural o intratecal.
Aparato musculo esquelético: Relajación muscular de origen central
Efectos en aparato cardiovascular
Los agonistas α-2 al bloquear la actividad simpática, permiten un incremento del tono vagal que produce:
 Bradicardia
 Disminución del gasto cardíaco
 Bloqueos sinoatriales
 Bloqueos aurículo ventriculares (1ro y 2do grado)
 Disociación aurículo ventricular.
 Por acción en los receptores α-2 pos sinápticos en la musculatura lisa vascular producen:
 Vasoconstricción periférica e hipertensión transitoria
 Por acción en los receptores α-2 pos sinápticos en el sistema nervioso central producen:
 Vasodilatación periférica e hipotensión

Efectos en aparato respiratorio


 Los agonistas α-2 adrenérgicos no alteran significativamente la dinámica respiratoria.
 Ocasionalmente pueden producir una respiración superficial e intermitente.
 A gran dosis puede llegar a producir Bradipnea o Apnea transitoria.

Efectos en aparato digestivo


Actúan sobre los receptores α-2 pre sinápticos del plexo de Auerbach inhibiendo la liberación de acetilcolina, por lo tanto,
producen:
-Atonía ruminal.
-Disminución flujo salival.
-Aumento del tiempo del tránsito intestinal.
-Disminución del flujo sanguíneo general.
-Disminución de la contracción de la musculatura lisa intestinal.
-Disminución del peristaltismo intestinal.
-Emesis en el 90 % de los gatos y en el 40% de los perros: al ser agonistas alfa 2, producen actividad sobre la zona gatillo,
hace que produzca el vómito. Esto puede ser beneficioso, por ejemplo, si se está por realizar una cirugía, permite inducir
el vómito para vaciar el estómago antes de que este inconsciente. En gatos al ser tan eficiente, se lo puede utilizar en caso
de intoxicación para que vomite y limpie el estómago.
Efectos en aparato reproductor:
 Incrementa el tono de la musculatura uterina y aumenta la actividad contráctil.
 Si se administra durante el último tercio de gestación puede producir abortos (contraindicado). Además, como
atraviesan la barrera placentaria, pueden afectar al feto ya que pueden producir contracción diafragmática.

Otros efectos:
 Inhiben la liberación de insulina produciendo un incremento de los niveles a glucosa en sangre (glucemia).

| 68 |
 Disminuyen la secreción de hormona antidiurética (ADH) produciendo aumento de la diuresis.

FARMACOCINÉTICA
Por vía SC o IM son rápidamente absorbidos (semivida de absorción entre 3 y 4 min). Tienen corta semivida de eliminación
(30 y 50 min). Atraviesan barrera hematoencefalica y placenta.
Su elevada liposolubilidad determina volúmenes de distribución elevados. Son extensamente metabolizados en hígado.
USOS TERAPÉUTICOS
Producir sedación, analgesia y relajación muscular en pacientes sanos dosis dependiente.
Medicación pre anestésica. Se pueden emplear combinados con otros agentes. Opiáceos para obtener una sedación y
analgesia más duradera.
Con agentes disociativos (ketamina) produciendo periodos cortos de anestesia.
A su vez la acción simpáticomimética de los agentes disociativos contrarresta la depresión cardiovascular de los agonistas
α-2.
Contraindicaciones de uso
 Cardiopatías. • Hipotensión y shock.
 Enfermedades respiratorias. • Insuficiencia hepática y renal.
 Disfunciones renales. • Alteraciones endocrinas (diabetes mellitus)
 Animales enfermos y debilitados. • Último tercio de gestación.
 Realización de maniobras obstétricas. • Parto.
 Obstrucción de las vías urinarias.

De uso en veterinaria tenemos:


- Xilacina: es la más utilizada
- Detomidina: junto con los dos siguientes nombrados, son más potentes que la xilazina, es decir que se necesitan
menos dosis para provocar los efectos que se desean.
- Medetomidina
- Romifidina.

XILACINA
Con capacidad analgésica, sedante y relajante muscular.
Puede aparecer también una depresión de los mecanismos termorreguladores, por lo que en función de la temperatura
ambiental el paciente puede desarrollar tanto hipotermias como hipertermias.
Farmacocinética: se absorbe con eficiencia en los sitios de aplicación (intramuscular o subcutánea). Se biotransforma a
metabolitos en el hígado. Su semivida depende de la especie: equinos > bovinos > ovinos.
Usos clínicos:
En la sedación de animales de cara a la realización de procedimientos poco cruentos, tales como radiografías, ecografías,
curas, etc. (tener en cuenta la disminución de la motilidad intestinal conlleva el acumulo de gases en el tracto
gastroentérico, resultando contraproducente su administración si se van a realizar ecografías a este nivel)
En premedicación anestésica ante la realización de una anestesia general. Sus propiedades como relajante muscular, la
hacen muy adecuada en combinación a ketamina, sobre todo en la especie felina, que tolera particularmente bien la
anestesia disociativa.
Administración en équidos aquejados de cólico, tanto por su acción sedante como por la corta duración de sus efectos.
Su capacidad antespasmódica a nivel del tracto digestivo reduce en gran medida el dolor asociado a este síndrome.
Los rumiantes son la especia más sensible a la xilazina, su acción es dosis dependiente:
 0,05 mg/kg IM o IV, sedación y analgesia leve
 0,1 mg/kg IM o IV, sedación y analgesia moderada
 0,2 mg/kg IM o IV, sedación y analgesia marcada

| 69 |
 0,3 mg/kg IM o IV, sedación y analgesia profunda

XILACINA EN ANIMALES:
En equinos, la xilazina tiene menor duración por eso se usa en dosis altas. Se las pueden usar para procedimientos cortos
o estudios radiográficos porque producen solo sedación.
En rumiantes: tienen efecto tranquilizante, anestésico y sedante. En bovinos aumenta la salivación, pero porque disminuye
la deglución. La xilazina en bovinos la puedo usar sola, a veces si es una cirugía muy prolongada la puedo combinar. Pero
este efecto no es así en ninguna otra sp.
Cerdos: no se la utiliza
Perro: 40% probabilidad de vómito, en razas grandes son mucho más sensibles. Siempre se usa combinadas con otros
fármacos.
Gato: 90% probabilidad de vomito. Siempre se la usa combinada con otros fármacos.

MEDETOMIDINA
Analgésico, sedante y relajante muscular,
Posee una mayor afinidad por el adrenorreceptor α-2. Tiene una selectividad α-2/α-1 es de 1620/1, o sea de 5 a 10 veces
mayor que el de la detomidina, la clonidina y la xilazina. La medetomidina es por tanto el agonista α-2 más selectivo.
 Su uso a desplazado a la Xilacina por ser más potente y poseer antídoto específico (atipamezol).
 Por su potencia produce la caída de los equinos (no se lo recomienda en esta especie).
 Su acción dura entre 60 y 90 min. Administrado con opiáceos se debe reducir la dosis de Medetomidina.
 Sus efectos sobre los sistemas cardiovascular, digestivo, respiratorio, endocrino, reproductor y SNC, y su
farmacocinética son similares a lo ya descrito.

DETOMIDINA
Fue desarrollada para su uso como sedante/analgésico en caballos y ganado, no utilizándose de forma habitual en
pequeños animales.
Comparada con la xilazina, la detomidina presenta una mayor especificidad sobre los receptores α-2.
Usos clínicos:
Resulta de gran utilidad en équidos agresivos ya que su potente efecto sedante permite el mejor control de estos animales.
Su combinación con opiáceos permite la reducción de las dosis

ROMIFIDINA
La romifidina es el agonista α-2 adrenérgico de más reciente comercialización desarrollado principalmente para su uso en
caballos.
La romifidina produce menos ataxia en caballos que la xilazina y la detomidina a dosis equipotentes. En la especie equina,
a dosis de 0,08 mg/Kg los signos de sedación son menos marcados que con otros agonistas α-2, pero la duración de los
efectos es mayor, rondando las 3 horas.
En perros han sido realizados estudios con romifidina donde produce los efectos típicos de los agonistas α-2, incluyendo
la sedación, vómito, bradicardia con taquicardias intermitentes y reducción de la frecuencia respiratoria
Usos clínicos:
En la especie equina resulta una alternativa válida a la administración de xilazina o detomidina, ya que produce una
sedación de mayor duración, lo cual permite el manejo de los animales durante más tiempo sin la necesidad de redosificar.
-Su menor potencia la hace ideal en la premedicación anestésica de equinos
Administración en perros y gatos, no proporciona una sedación tan profunda como la obtenida por la medetomidina, pero
puede resultar interesante de cara a la realización de procedimientos clínicos poco cruentos donde una sedación profunda
no sea necesaria, así como de cara a la premedicación anestésica.
La combinación de este fármaco con opiáceos permite la reducción de las dosis.

| 70 |
Antagonistas α-2 adrenérgicos
Se usan para revertir los efectos de los agonistas, por ejemplo, acortar el tiempo de recuperación de los agonistas, ante
bradipnea, ante taquicardia. En una cirugía, tener en cuenta que si los utilizo revierto los efectos de sedación analgesia.
Mecanismo de acción: se unen a los receptores alfa-2, desplazando a los agonistas. Permitiendo que se libere NA.
Tolazolina:
 Es el antagonista menos específico
 Efectos secundarios: dolor abdominal, náuseas, diarrea, empeoramiento de úlceras gástricas y hemorragias
Yohimbina:
 Es más específico que la Tolazolina, pero menos que el Atipamezol.
 Revierte las analgesias producida por los agonistas α-2.
 Efectos secundarios: hipertensión transitoria, excitación, tremores musculares, salivación.
Atipamezol:
 Es el antagonista α-2mas selectivo
 Efectos secundarios: temblores musculares, vómito, hipersalivación, diarrea y excitación.

En general, la administración de antagonistas α-2 no está exenta de riesgos, de han observado muertes, bradicardias e
hipotensiones severas tras la administración IV rápida. El uso de antagonistas α-2 más selectivos como el atipamezol,
reduce la aparición de efectos adversos, como así la administración IV lenta o por vía IM.
Puede producir excitación, salivación y vómitos.

ANESTESICOS DISOCIATIVOS (KETAMINA)


La ketamina es un derivado psicomimético fenciclidina que se comporta como un anestésico de acción corta. Es un
anestésico disociativo, ya que el paciente se siente disociado o ajeno a su medio ambiente durante la inducción, es decir
el paciente este inconsciente, pero se mantiene los reflejos. Se puede usar por cualquier vía y en cualquier especie
doméstica.
La ketamina nunca se usa sola porque tiene efectos colaterales.

Sitios y mecanismo de acción: produce depresión del sistema tálamo cortical, junto con la activación del sistema límbico
(actúa en la memoria, y al estimular en la anestesia, puede provocar alucinaciones, delirios, pero sucede solo cuando se
usa la ketamina sola). Esta doble acción se la considera como disociativa. No se sabe si los efectos de alucinaciones de dan
en animales.
Mecanismo de acción:
-CORTEZA Y TALAMO:
Antagonista no competitivo NMDA
Analgesia por unión al receptor Sigma
NO posee acción sobre GABA
-EN SISTEMA LIMBICO: acción simpáticomimética, estimula la liberación de adrenalina.
Acción farmacológica:
-SNC: es disociativo, buen analgesia a nivel somático (músculos, tendones, ligamentos, huesos) pero no a nivel visceral
(por ejemplo, cólicos en caballos, no calmaran el dolor). Mantiene los reflejos.
-SISTEMA CARDIOVASCULAR: es el único anestésico intravenoso que estimula cardiovascular. Aumenta la FC, la presión
arterial y el gasto cardiaco. Esto se debe a la acción simpáticomimética directa a nivel del SNC, e inhibición de la captación
de catecolaminas.
Buen agente de inducción para pacientes en peligro e hipovolémicos.
-SISTEMA RESPIRATORIO: no modifica, se mantiene igual. Mantiene reflejos laríngeos y faríngeos, permite que si vomita
durante la anestesia evita la falsa vía. Pero si hay que utilizar traqueo tubo, no sirve de nada los reflejos. Como tampoco
se podrán realizar endoscopias o cirugías de boca o tranquea, si se utiliza este anestésico.
| 71 |
También estimula las glándulas salivales y traqueo bronquiales, pero este efecto se puede bloquear con atropina.
-SISTEMA DIGESTIVO: aumenta la secreción salival.
-MÚSCULO ESQUELÉTICO: NO genera miorrelajación. Genera hipertonía (aumenta tono muscular), el animal en hipertonía
no cumple con los requisitos de la anestesia general.
-OJO: efecto adrenérgico: midriasis (pupila dilatada).
-TEMPERATURA: hay una caída importante, sobre todo en gatos.

Farmacocinética
La ketamina, es un fármaco muy liposoluble, tiene buena absorción, se distribuye con rapidez en los órganos muy
vascularizados, y se redistribuye a los tejidos menos perfundidos. En el hígado se forman metabolitos que se eliminan por
orina.
En gatos se conjugan poco los metabolitos y su eliminación es mucho más lenta.
Vida media de distribución de3 min, semivida de eliminación 40 min en equino y 45-90 min en felino.
Toxicidad:
- Posee un amplio índice terapéutico
- Tener en cuenta que puede provocar broncoespasmos
- La ketamina puede inducir a la aparición de convulsiones.
- No se pueden realizar cirugías de ojos
- Tener en cuenta que no produce analgesia de las vísceras.
- Contraindicados en animales con insuficiencia hepática, renal o cardiaca, individuos con glaucoma o lesiones en la
cabeza en las que se eleve la presión del LCR.

Indicaciones terapéuticas:
- Asociada se la puede usar en cirugías superficiales y de corta duración (extirpación de tumores, por ejemplo.)
- En cirugías profundas, usarlo siempre asociado
- Útil en intervenciones de urgencia, que el animal no está en ayuno, por mantener el reflejo laríngeo y faríngeo e menor
peligro de falsa vía, si se produjera el vómito.
- Tener en cuenta que, en animales de menor porte, es más rápida la metabolización, y se requerirán mayores dosis.
- Útil en el transporte de animales.
- Útil en exámenes semiológicos y diagnósticos.

TRANQUILIZANTES MENORES Y MAYORES


Tranquilizantes: reducen la hiperexcitabilidad sin tendencia al sueño.
Sedantes: reducen la hiperexcitabilidad con tendencia al sueño.
La diferencia radica en el lugar de acción.
Sin diferencia clínica apreciable
Clasificación de los tranquilizantes:

o BENZODIAZEPINAS o tranquilizantes menores.


o NEUROLÉPTICOS o tranquilizantes mayores: Son aquellos en cuyo mecanismo interviene la dopamina. También
llamados antiesquizofrénicos o ataráxicos. Amplia diversidad de efectos.

BENZODIAZEPINAS (tranquilizantes menores)


Son agentes sedantes – hipnóticos. Además, presentan actividad anticonvulsivante y ansiolítica con relajación de la
musculatura estriada.

| 72 |
- Diazepam - Midazolam
- Flunitrazepam - Alprazolam
- Bromazepam - Clordiazepóxido
- Flurazepam - Lorazepam
- Nitrazepam - Oxazepam

Características químicas: tiene en común un anillo benzodiazepinico. Diversas sustituciones en este anillo provocan
cambios en el espectro farmacológico relativo, en la potencia farmacológica con que ejercen un efecto determinado y en
las propiedades farmacocinéticas, que influyen de manera decisiva en la distribución del producto y en la duración de su
efecto.
Mecanismo de acción: potencian el efecto inhibitorio ejercido por el neurotransmisor GABA. Se unen al sitio especifico de
un receptor GABAa, modifican la estructura del mismo, y hace que aumente la apertura del canal de Cl- toda vez que el
neurotransmisor GABA se una al receptor.
Este efecto no se produce en ausencia de GABA y al contrario que los barbitúricos, no promueven una activación
receptorial superior a la que podría desencadenar el propio GABA si todos los receptores estuviesen ocupados.

Acción farmacológica
 SNC: los efectos difieren en la selectividad de cada una, varia en grado considerable la utilidad clínica de cada una.

ANSIOLÍTICA: disminuyen la agresividad sin deteriorar las funciones neurológicas ni disminuir la actividad general
en forma significativa.
TRANQUILIZANTE – SEDANTE - HIPNÓTICA: poseen propiedades hipnosedantes, que se aprovechan para inducir
o facilitar el sueño. Son dosis-dependiente. Los de acciones hipnóticas más usadas en veterinaria son el midazolam
y flunitrazepam.
MIORRELAJANTE: son potentes relajantes musculares, produciendo flaccidez y perdida del reflejo de
enderezamiento. Este efecto se produce sobre el SNC. Los que mayor relajación muscular producen: Lorazepam -
Diazepam – Bromazepam.
ANTICONVULSIVANTE: todas poseen acción anticonvulsivante por aumentar el umbral para desencadenar
convulsiones. Estos son de utilidad en el tratamiento de emergencia y en crisis epiléptica. Debido a su rápida
metabolización no son útiles para el tratamiento ambulatorio. Las más usadas: Bromazepam - Lorazepam –
Diazepam
NO SON ANALGÉSICOS

 APARATO CARDIOVASCULAR: a dosis adecuada no afecta la FC y la presión arterial.


 APARATO RESPIRATORIO: no producen modificaciones
 APARATO GASTROINTESTINAL: son débiles agentes antieméticos, su eficiencia deriva de las propiedades sedantes,
ansiolíticas y amnésicas, previenen la ansiedad y la emesis anticipatoria en quimioterapias anticancerígenas.

| 73 |
Farmacocinética:
-ABSORCIÓN: depende de la vía de administración. Fármacos como triazolam, diazepam y midazolam, son las de absorción
más rápida vía oral, son fármacos débilmente básicos que se absorben bien al pH duodenal.
Fármacos como midazolam, iorazepam y flunitrazepam, se absorben bien vía intramuscular. Pero en esta vía es bastante
dolorosa.
-DISTRIBUCIÓN: alto volumen de distribución. Atraviesan barrera placentaria y se excretan en leche.
-METABOLISMO: complejo, dejando varios metabolitos activos e inactivos.
-ELIMINACIÓN: vía urinaria. Algunos, como el diazepam, sufren circulación enterohepática.
Toxicidad: son fármacos muy poco tóxicos con un alto índice terapéutico. vis intravenosa pueden desencadenar
hipotensión y depresión respiratoria. El peligro aumenta si se los asocia con otros depresores del SNC: anestésicos u
opiáceos.
Contraindicado su administración durante el primer trimestre de gestación, trae asociado palatosquisis.
Indicaciones terapéuticas:
- Como medicación preanestésica
- Anticonvulsivantes
- Tratamiento del miedo o ansiedad

| 74 |
Tema 9
TRANQUILIZANTES. Tranquilizantes mayores o neurolépticos: Derivados de la fenotiazina. Butirofenonas.
ANTICONVULSIVANTES. ANTIESPÁSTICOS.

TRANQUILIZANTES
Tranquilizantes: reducen la hiperexitabilidad SIN tendencia al sueño.

Sedantes: reducen la hiperexitabilidad CON tendencia al suelo.

NEUROLÉPTICOS o tranquilizantes mayores: Son aquellos en cuyo mecanismo interviene la dopamina. También llamados
antiesquizofrénicos o ataráxicos. Poseen una amplia diversidad de efectos.

Los tranquilizantes mayores o neurolépticos a su vez se clasifican en:

- Derivados Fenotiazínicos: Acepromazina (más usada), Clorpromazina; Promazina; Propiopromazina.


- Derivados de las Butirofenonas: Azaperona; Droperidol

DERIVADOS FENOTIAZÍNICOS:
Estructura química: están formados por un núcleo fenotiazinico.
Mecanismo de acción:

- Bloqueo de receptores de dopamina: las acciones farmacológicas buscadas resultan del antagonismo de los receptores
Dopaminérgicos (D2) a nivel del SNC.
- Bloqueo de receptores α1 adrenérgicos.
- Bloqueo de receptores muscarínicos.
- Bloqueo de receptores histamínicos.

Acciones farmacológicas:
-SNC: principal acción producir quietud sin sueño, anulándose los reflejos condicionados, pero no los incondicionados. NO
son analgésicos, pero la respuesta al dolor es menor.
Facilita que los animales pierdan el miedo y se tranquilicen, permitiendo maniobras semiológicas en sujetos indóciles.
En equino podría ocasionarse un efecto contrario y generar pánico, sobre todo si se está en un lugar con ruido excesivo,
gritos, ladridos.
Los efectos de ansiedad y excitación violenta en el equino son comunes con la Clorpromazina, por lo que actualmente no
se aconseja su utilización en esta especie.
No produce farmacodependencia.
-SNA: poseen acción simpaticolíticos, produciendo inversión del efecto depresor de la adrenalina (EFECTO DALE), al
bloquear los receptores alfa-1 quedan libre los beta-1, la adrenalina puede actuar sobre estos produciendo una gran
disminución de la presión sanguínea, por ello jamás debe usarse adrenalina en caso de shock o caída de presión, porque
se agravará.
-SISTEMA CARDIOVASCULAR: sobre los vasos sanguíneos produce vasodilatación por acción simpaticolíticas.
En perros de raza bóxer, la Acepromazina produce bradicardia que puede llevar a colapso cardiovascular.
-SISTEMA RESPIRATORIO: sin importancia clínica.
-APARATO DIGESTIVO: efecto antiemético central. La dopamina es mediadora del vómito, actuando en la zona
quimiorreceptora gatillo. En los rumiantes disminuye motilidad ruminal.
-SISTEMA GENITOURINARIO: equino marcada relajación del pene, transitoria, aunque puede producir parálisis
permanente.
-EFECTOS ENDOCRINOS: aumenta la liberación de prolactina, por bloquear los receptores dopamínicos D2 del hipotálamo.
-TERMORREGULACION: falta de control de la misma, como hay vasodilatación periférica, pierde mucho calor.

| 75 |
Farmacocinética:
Se absorben fácilmente vía oral o parenteral, pero tienen efecto de primer paso.
Son muy liposolubles, con alta distribución, atraviesan BHE. Pero tienen un efecto poco prolongado. Vida media de 3 hrs.
Sufren metabolismo hepático y se eliminan los metabolitos por orina por varias horas después (18 a 20 hs).
Toxicidad: Son fármacos muy poco tóxicos y con un índice terapéutico elevado. Está contraindicado el uso en conjunto
con adrenalina.
Si en vez de tranquilizarse el animal se excita, este efecto no desaparecerá con más dosis, por lo que se deberá recurrir a
otro fármaco.
Contraindicaciones:
-No ser administradas en animales en shock, agrava hipotensión
-no usar, ni asociar con adrenalina
Indicaciones:
-Tranquilización | Pre anestesia | Neuroleptoanalgesia | Antiemético.

DERIVADOS DE BUTIROFENONAS
Los más utilizados Azaperona y Droperidol.
Mecanismo de acción: Similar a los derivados Fenotiazínicos.
Mayor selectividad por los receptores D2.
Mismos efectos que las fenotiazinas.
Más potentes como tranquilizantes.
Mayor efecto antiemético.
Farmacocinética: Buena absorción por cualquier vía. Sufren metabolismo hepático. Eliminación por orina.
DROPERIDOL: El uso principal es para producir Neuroleptoanalgesia, asociación de un neuroléptico con un analgésico
opioide (Innovan). Es el más potente antiemético conocido.
AZAPERONA: Utilizada en cerdos. Duración de 2-3hs. Buena absorción I.M. Efecto dosis dependiente. Sin residuos a las 16
hs.

| 76 |
ANTICONVULSIVANTES
Los fármacos anticonvulsivantes son drogas eficaces para la prevención y recidivas de convulsiones. Las convulsiones son
descargas neuronales, con repetición desordenada, que pueden ser descargas agudas o fuertes, generando contracciones
involuntarias en músculos voluntarios.
AGUDAS (Status epilepticus): pueden darse por diversas causas: intoxicaciones, traumas, desbalances de electrolitos,
hipoglucemia, falla renal o falla hepática.
CRÓNICAS O RECURRENTES, en general es por la epilepsia, también pueden ser por traumas, tumores, trastornos
genéticos.
Fisiopatología de epilepsia:
Se generan descargas neuronales rápidas y excesivas a nivel del cerebro. Se originan en la corteza y el tallo encefálico.
Se clasifican en:

- Primarias: son de origen genético


- Secundarias: son adquiridas

También se las puede clasificar como:

- Focalizadas
- Generalizadas (afectan a todo el cuerpo. Generan pérdida de consciencia, son tónico crónicas (afecta todos los
músculos voluntarios) más común en caninos.

Las causas de estas convulsiones están poco determinadas.

Instauración del tratamiento en la epilepsia:


El tratamiento que se realice dependerá de la frecuencia de las convulsiones y la gravedad de las mismas. También
depende según el grado de aceptación / acompañamiento del propietario.
Es un tratamiento a largo plazo, que puede tener efectos colaterales.

FENOBARBITAL SÓDICO
Es un barbitúrico de acción prolongada, poco soluble en agua, se prepara en una sal sódica. El fenobarbital es de elección
como anticonvulsivo en caninos y felinos, debido a su efectividad frente a diversos tipos de convulsiones. Es el
Anticonvulsionante elegido por excelencia en medicina veterinaria.
Mecanismo de acción:
Mecanismo principal: se une al canal de Cl- que se encuentra en el receptor GABAa y prolonga el tiempo durante el cual
se encuentra abierto el mismo bajo el efecto del GABA. Generan una hiperpolarización y evita la excitación de las
neuronas.
Otra acción: bloquear los canales de Na+ y Ca+ a nivel presinápticos, evitando la dispersión de la excitación y, además,
al evitar el ingreso de Ca+, evita la unión de las vesículas a las membranas, evitando la liberación de neurotransmisores
excitadores.
Genera una acción anticonvulsiva a bajas dosis, dando un efecto sedante que es tolerante.
Farmacocinética: se administra de forma oral. Es un ácido débil, su absorción completa, o Tmax se da a las 4-6 horas luego
de administrarlo (por eso no se usa en crisis convulsivas).
Se metaboliza en hígado, dando metabolitos inactivos y otros con acción anticonvulsiva pobre. Los metabolitos se eliminan
por orina.
El fenobarbital es un inductor del metabolismo hepático, aumentando su propio metabolismo, el de otros fármacos, como
también el de hormonas.
Indicaciones clínicas: es un antiepiléptico que se acompaña de un grado tolerable de sueño o sedación. Tiene un 60-80%
de efectividad, casi todos responden al fenobarbital.
Efectos colaterales:

| 77 |
- Comportamiento alterado: en algunos puede ocurrir polifagia, polidipsia, poliuria. Fatiga, debilidad muscular y ataxia.
- Hepatotoxicidad: el uso prolongado, genera un daño a nivel estructural. Generan una inducción enzimática,
aumentando el metabolismo, y generando enzimas que afectan al hígado. Cuando el organismo se acostumbra, se
suelen dar más dosis, que producirán más daño, y finalizaran un daño a nivel estructural.
- Gestación: atraviesan placenta, pueden llegar al hígado del feto, donde generarán un aumento del metabolismo del
mismo. Estos tendrán aparejado retardo de la aparición de la pubertad, desordenes estrales e infertilidad.
- Interacción con drogas: al aumentar el metabolismo de otras drogas, puede provocar que estas drogas se degraden
muy rápido y no ejerzan su efecto terapéutico, o bien puede producir la generación de metabolitos tóxicos.

PRIMIDONA:
Es una prodroga que ingresa al organismo (por vía oral), es metabolizada a fenobarbital, y luego a fenil-etil-malinil-diamida
(PEMA). Aunque todos son metabolitos activos, la que más acción ejerce es el fenobarbital.
No se utiliza en las crisis convulsivas o urgencias, debido a que como se tiene que metabolizar para ejercer el máximo de
efecto, tarda mucho tiempo.
No se utiliza mucho este fármaco en felinos, debido a que metabolizan la primidona a fenobarbital mucho menos.
Toxicidad: puede causar los mismos efectos colaterales que el fenobarbital. Además, puede haber nistagmo, náuseas,
sedación leve, ataxia, polidipsia.
Indicaciones: puede usarse en caninos que no respondan al fenobarbital.
Efectos colaterales: los mismos que el fenobarbital. Tienen mayor hepatotoxicidad, por eso no se usa en felinos. Genera
nauseas, sedación leve y ataxia.

FENITOÍNA SÓDICA (DIFENILHIDANTOÍNA)


Mecanismo de acción: actúa sobre los canales de Na+ de las neuronas, evitando la propagación de las descargas. Es decir,
no actúa como el fenobarbital o primidona que evitan el comienzo de la descarga, sino que evitan la dispersión de esas
descargas. Por lo que tendrán acción sobre neuronas hiperexcitadas.
Además, puede bloquear canales de Ca+, evitando así la liberación de NTs hacia la hendidura.
Farmacocinética: La absorción endovenosa no es recomendada porque genera depresión arterial. La intramuscular
tampoco porque tiene absorción errática y puede causar necrosis local. La absorción en gastrointestinal es pobre. Se
administra por vía oral, igualmente por cualquier vía tendrá baja disponibilidad.
Además, se metaboliza muy rápido y se elimina muy rápido.
Excepto en el gato, en el cual la vida media es muy prolongada, que no tienen las enzimas necesarias para producir su
rápida metabolización.
Efectos colaterales:

- Pueden prolongar el tiempo de la protrombina, generando defectos en la coagulación.


- Incoordinación y sedación pasajera. Polifagia, polidipsia, poliuria.
- El metabolismo del calciferol es alterado, y puede haber deficiencia de vitamina D.
- Genera hepatotoxicidad por inducir el metabolismo hepático.

Indicaciones: se pueden dar dosis orales en canino, como anticonvulsivos. Estas dosis luego de unos 7 a 9 días, se deben
aumentar porque al inducir mucho su metabolismo, comienza a reducirse la vida media.

BENZODIAZEPINAS (Diazepam, Clorazepato, Clonazepam)


Mecanismo de acción: potencian el efecto inhibitorio ejercido por el neurotransmisor GABA. Se unen al sitio específico de
un receptor GABAa, modifican la estructura del mismo, y hace que aumente la apertura del canal de Cl- toda vez que el
neurotransmisor GABA se una al receptor.
Este efecto no se produce en ausencia de GABA y al contrario que los barbitúricos, no promueven una activación
receptorial superior a la que podría desencadenar el propio GABA si todos los receptores estuviesen ocupados.
Además, inhiben los receptores de Na+ (reduciendo descargas) y Ca+ (reduciendo liberación de NTs).
| 78 |
Acción farmacológica:
-SNC: ansiolítico. Tranquilizante-sedante-hipnótico (Midazolam y Flunitrazepam). Miorrelajante (Lorazepam, Diazepam,
Bromazepam). Anticonvulsionante (Bromazepam, Lorazepam, Diazepam). NO SON ANALGESICOS.
-SNA: no tiene acciones importantes.
-APARATO CARDIOVASCULAR: no tiene acciones importantes.
-APARATO RESPIRATORIO: no tiene acciones importantes.
-APARATO GASTROINTESTINAL: tiene acción antiemética débil.
Farmacocinética:
Diazepam se absorbe bien luego de administración oral, pero sufre rápido metabolismo. La forma más común de
administración es endovenosa o intrarectal.
Los metabolitos hepáticos son activos y tienen mayor vida media que el diazepam.
Clorazepato: es metabolizado en el estómago a un metabolito activo nordiazepam.
Toxicidad: tienen alto índice terapéutico, son muy seguras. No es recomendada la administración durante el primer tercio
de gestación, produce palatosquisis.
Utilidad clínica:
Diazepam, es el de 1° elección para el status epilepticus (urgencia) tanto en caninos como en felinos. No es utilizado para
el tratamiento de la terapia crónica de caninos, debido a que desarrollan tolerancia al mismo en muy poco tiempo. Pero
si, es de 2° elección, para el tratamiento crónico de felinos, cuando no responden al fenobarbital.
Se utiliza como preanestésico, Anticonvulsionante y para tratamiento del miedo y ansiedad.
Clonazepam, es más potente que el Diazepam, se utiliza en el tratamiento del Status epilepticus. Como desarrolla
tolerancia en pocos días, NO se utiliza en tratamientos crónicos.
Clorazepato, tiene menor velocidad de desarrollo de tolerancia en perros, por eso se puede usar en tratamientos crónicos,
asociado a Diazepam.

ÁCIDO VALPROICO (Valproato):


Esta droga, se une a enzimas que metabolizan al GABA, y las inhibe, permitiendo así que haya más GABA para actuar,
generando un umbral mucho mayor para la excitación de la neurona.
Además, puede bloquear los canales de Na+.
Se la utiliza en las mioclonías, en los movimientos de músculos aislados.

BROMURO DE POTASIO, BROMURO DE SODIO, BROMURO DE AMONIO


Son sales con distinta solubilidad en agua.
No se conoce con exactitud el mecanismo de acción anticonvulsivante. Tiene una absorción prolongada, como así también
una eliminación muy prologada (24 días en caninos). El principal órgano encargado de su eliminación es el riñón.
El bromuro puede provocar vomito por su sabor amargo.
Se puede usar combinado con fenobarbital, en caninos, para disminuir las dosis de fenobarbital o cuando estos no toleran
el fenobarbital o no responden a la terapia. En gatos no se recomienda su uso.

| 79 |
ANTIESPÁSTICOS
Son fármacos que provocan la relajación del musculo esquelético con el fin de disminuir el tono muscular. Tenemos dos
grupos:
- Bloqueantes neuromusculares: usadas en intervenciones quirúrgicas y/o ventilación, actúan en la unión
neuromuscular.
o Paquicurares
o Leptocurares
- Drogas antiespásticas: usadas para disminuir el alto tono muscular, causado por enfermedades neurológicas o
musculares. También se los denomina, relajantes musculares de acción central.
o Benzodiacepinas
o Éter Gliceril Guayacolato
o Baclofeno
o Dantroleno

BACLOFENO
Mecanismo de acción: es un derivado de neurotransmisor GABA. Actúa como agonista en el receptor GABAb
(presinápticos), y, por consiguiente, reduce la liberación de NTs excitadores en la medula espinal produciendo
miorrelajación y analgesia.

Farmacocinética: se absorbe bien vía oral. Vida media de 3-4 hrs. Se excreta sin metabolizarse por riñón.
Toxicidad: puede ocurrir somnolencia, náuseas, hipotonía muscular, vértigo, debilidad, cambios de humor, cefaleas.
Indicaciones terapéuticas: útil para reducir la frecuencia e intensidad de espasmos de músculos flexores o extensores en
trastornos crónicos, como por ejemplo en esclerosis múltiples o paraplejías.

DANTROLENO
Mecanismo de acción: ejercen acción en el aparato contráctil de la fibra muscular, inhibiendo la liberación de Ca+ desde
el retículo sarcoplasmatico, impidiendo la activación del aparato contráctil.
Este bloqueo no es completo, no habiendo supresión total de la contracción. Cada tipo de musculo presenta una respuesta
específica a esta droga, por lo que su acción no es constante ni uniforme.
Farmacocinética: absorción vía oral es lenta e incompleta, pero se absorbe. Vida media de 9 hrs. Se metaboliza lentamente
en hígado, con metabolitos parcialmente activos, y se elimina por orina.
Toxicidad: puede dar diarreas, náuseas, debilidad muscular. Hepatotoxicidad en individuos tratados con frecuencia.
Indicaciones terapéuticas: similar al Baclofeno. También se lo puede usar en la hipertermia maligna.

| 80 |
Tema 10
ANESTÉSICOS LOCALES: Esteres amínicos terciarios del ácido paraaminobenzóico. Amidas. Esteres simples del ácido
paraaminobenzóico.

ANESTÉSICOS LOCALES
Son sustancias que bloquean la conducción nerviosa de manera específica, temporal y reversible, sin afectar la conciencia
del paciente. Se diferencia entre ellos por el tiempo que tardan en actuar (periodo de latencia), por su duración de acción
y por su toxicidad y potencia, pero también por su selectividad de bloqueo. NO ACTUAN EN INFLAMACIÓN.
Requisitos de un anestésico local ideal
- La droga debe ejercer acciones selectivas sobre las terminales nerviosas
- Dichas estructuras nerviosas deben inhibirse son excitación previa
- El comienzo de la acción debe ser rápido
- La anestesia debe ser reversible y duradera
- Debe ser útil para todos los tipos de anestesia local
- Las drogas deben ser solubles y estables en agua
- Deben absorberse poco en el lugar de acción
- Debe permitir la asociación con adrenalina de forma que su acción anestésica pueda ser prolongada por este o por
algún otro vasoconstrictor
- La toxicidad debe ser mínima, para evitar la lesión tisular en el punto de inyección
- No deben dar lugar a fenómenos de hipersensibilidad alérgica
Estructura química:
La estructura química de los anestésicos locales consta de tres elementos:
 Grupo lipofílico: confiere propiedades de difusión, fijación y actividad. Está formada por un anillo benzoico
 Cadena intermedia: formada por una cadena alifática que puede tener un grupo ester o amida. Que sea ester o
amida influye en el metabolismo y la duración de acción y toxicidad.
 Grupo hidrofílico o amino: puede encontrarse no ionizada o catiónica.
Son bases débiles que tienen un PKa que varía de 7,5 a 9. Es decir que cuando está en pH de 7,5 a 9, estará 50% ionizado
y 50% no ionizado. En el organismo estará más ionizado (en forma catiónica).
Además, hay que tener en cuenta que, en una inflamación, que se tiene un pH más acido, una droga básica en un medio
acido se ioniza y se vuelven hidrosolubles y no difunden. Por lo que no serían útiles en zonas inflamadas,
Clasificación de los anestésicos locales:
Según el enlace intermedio, si es éster o amidas, surgen dos grupos:
ESTERES: son metabolizados rápidamente en el plasma por las esterasas, por eso duran menos en el organismo:
procaína, clorprocaína, tetracaína, benzocaína.
AMINAS: se degradan y metabolizan por enzimas hepáticas. Por eso duran más tiempo en el organismo: bupivacaína y
lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, ropivacaína.
Según la duración de acción y potencia anestésica:
De acción corta y potencia anestésica baja (30 a 90 min): procaína
De acción media y potencia anestésica intermedia (90 a 240 min): lidocaína, mepivacaína y prilocaína
De acción larga y potencia anestésica elevada (180 a 600 min): bupivacaína y ropivacaína.
Entonces podríamos deducir que si tenemos que hacer una sutura podríamos usar un fármaco que dura menos, como la
procaína. En cambio, si tenemos que hacer una infiltración, usamos un fármaco que dure más, como la bupivacaína.
Mecanismo de acción
Actúan sobre las fibras nerviosas, inhibiendo la generación y propagación del potencial de acción, bloqueando a los canales
de Na+, pero desde el lado interno de la membrana.
Se considera que para penetrar la membrana es necesario que se presente en la forma no ionizada, muy liposolubles. Aquí
es muy importante la porción lipofílica. Una vez dentro de la célula se establecen un nuevo equilibrio entre las formas no

| 81 |
ionizadas y catiónicas. Las formas catiónicas son las que ejercerán bloqueo de los canales de sodio, consiguiendo la
inhibición de entrada de este ion y despolarización nerviosa.
Cuanto más activo este la zona que quiero bloquear, más efecto habrá. Es decir, que existe una vía hidrófila de acceso a
través del interior de los canales. Si los canales están abiertos, las moléculas hidrofílicas pueden también atravesar
fácilmente.

Las fibras más chicas son las más fáciles de bloquear. A igual diámetro de fibra, que las que tienen mielina se bloquean
más fácil, porque tienen conducción saltatoria, tienen más zonas de canales de Na+ por donde pueden ingresar las
moléculas hidrofílicas.
“se bloquean primero las fibras más delgadas y con presencia de mielina”. Todas las fibras se pueden bloquear, solo que
hay un orden de sensibilidad.
Acciones farmacológicas:
-SNC: pueden deprimir la conducción del SNC. Un error de la vía a administrar y de la dosis, puede llevar a una excitación
central.
-CARDIOVASCULAR: son excitadores de membrana, comportándose como anti arrítmicos. Disminuyen la excitabilidad
eléctrica, la frecuencia de conducción y la fuerza de la contracción.
Algunos preparados vienen con adrenalina, la adrenalina se la usa como vasoconstrictor. Estos preparados deben ser
usados solo de manera tópica.
Farmacocinética:
-ABSORCIÓN: depende de:
 Lugar de administración: los tejidos muy vascularizados aumentan la absorción, mayor efecto
 Dosis y concentración empleada
 Características físico-químicas: si tienen poder vasodilatador, velocidad de distribución tisular, eliminación y grado
de ionización.
La ionización depende del pH del medio y PKa del anestésico. Si disminuyó el pH del medio, estará más ionizado,
difunde menos a nervios, no ejerce bien el efecto.
 Adición de un vasoconstrictor: se hace con el fin de retardar la absorción y prolongar la duración de acción,
disminuir los niveles plasmáticos y toxicidad, y reducir el sangrado en el campo operatorio.
-DISTRIBUCIÓN: se unen a proteínas plasmáticas. Atraviesan BHM y placenta.
-METABOLISMO Y EXCRECIÓN: los esteres se metabolizan rápido por esterasas plasmáticas y se eliminan por riñón. Las
amidas se metabolizan en hígado para ser excretadas por orina en forma inactiva. La velocidad de excreción depende del
pH urinario. Si se tiene un pH acido se eliminan más rápido.
Acciones colaterales - Toxicidad: la toxicidad aparece, generalmente, cuando se equivocan de vía o dosis, por ej., era para
colocar IM y justo había un vaso y se coloca IV
Son fármacos muy seguros, con un índice terapéutico bueno.
-SNC: si inhiben pueden tener efectos sedantes y anticonvulsivas. Si estimulan pueden causar vómitos, temblores y
convulsiones. Dosis elevadas: depresión del SNC con paro respiratorio y muerte.
-CARDIOVASCULAR: a dosis elevadas pueden producir depresión miocárdica y vasodilatación, descenso de la presión
arterial.
| 82 |
Indicaciones clínicas:
Producir anestesia regional; prevención de arritmias cardíacas.
Vías de administración: desde la salida del nervio hasta la piel, puedo interferir, por diferentes formas de aplicación de
anestésicos locales.
- Anestesia tópica o superficial: se aplican sobre piel o mucosas. Actúan sobre piel erosionada, sino se dificulta su acción.
Pero pueden venir con sustancias que faciliten su difusión.
- Infiltración: administración de un anestésico alrededor de una zona determinada mediante distintas inyecciones
intradérmicas o subcutáneas (se reparten dosis en distintas inyecciones). Se la emplea en cirugía menor para apertura
de abscesos, suturas de herida, o en incisiones varias.
- Bloqueo en L invertida: se bloquea todo lo que queda por debajo de la L invertida.
- Bloqueo nervio periférico o de conducción: inyectando el fármaco en la vecindad inmediata de un nervio.
- Bloqueo del plexo braquial: bloquea todo el miembro anterior.
- Bloqueo paravertebral: es el bloqueo de nervios que emergen a través de los orificios de la medula espinal.
 Anestesia epidural, extradural o peridural: inyectar el agente en espacio epidural a nivel lumbosacro o primer espacio
intercoxigeo. El anestésico actúa sobre nervios espinales posteriores.
 Anestesia espinal, subaracnoidea o intratecal: administración del anestésico a nivel subaracnoideo. El sitio de
inyección es el espacio lumbosacro porque en este sitio aún hay presencia de medula espinal.
 Bloqueo intravenoso/regional endovenoso (o bloqueo de Bier): no es una endovenosa común, sino que se hace con
un torniquete en proximal buscando que el anestésico no difunda hacia arriba, tratando que difunda (por difusion)
por el paquete nervioso regional que está por debajo del torniquete.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DE ANESTÉSICOS LOCALES:
VENTAJAS: evitamos los riegos de la anestesia general; en animales grandes evitamos el volteo, evitando riesgos de
fracturas; terminada la operación, no se requieren cuidados posteriores.
INCONVENIENTES: solo se utiliza en cirugías menores; la indocilidad del animal puede ser un inconveniente; no puede
emplearse en tejido inflamados.

ANESTESICOS LOCALES USADOS POR INYECCIÓN:


Se encuentran en forma de sales, clorhidratos.
CLORHIDRATO DE PROCAÍNA: no es efectiva sobre mucosas. No es irritante. Baja toxicidad, es un ester que se
metaboliza rápido en plasma. Comúnmente se la asocia con vasoconstrictores para prolongar su efecto.
No se deben usar adrenalina en intervenciones de cola, orejas o dedos, puede producir necrosis por vasoconstricción
prolongada.
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA: puede obtenerse en forma de solución acuosa, o como gel o como spray. Es el más
utilizado en veterinaria.
Tiene un comienzo de acción rápido, y su duración varia de 1 a 2 horas. Se metaboliza en hígado, dando metabolitos
activos; la excreción es urinaria.
Se utiliza como anestésico y como antiarrítmico.
MEPIVACAÍNA: muy similar a lidocaína. Dura hasta 3 horas. Se usa en bloqueos nerviosos
BUPIVACAÍNA: relacionado con mepicaína. Dura hasta 8 horas. Se utiliza en bloqueos nerviosos, y anestesias epidurales.
PRILOCAÍNA: semejante a lidocaína
ROPIVACAÍNA: relacionado con mepivacaína y bupivacaína. Es menos liposoluble.
ANESTESICOS LOCALES USADOS EN FORMA TÓPICA PARA OFTALMOLOGÍA
BENOXINATE: tipo éster. Poseen propiedades antibacterianas y antifúngicas.
PROPARACAÍNA: tipo éster. Menor irritación y daño epitelial corneal.
ANESTÉSICOS LOCALES USADOS EN PIEL Y MUCOSAS:
BENZOCAÍNA BUTAMBENO
Se aplican en mucosas, heridas, zonas de piel con eczemas o prurito. Pueden aplicarse en forma de polvo, gel o pomadas.
| 83 |
Tema 11
ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Estimulantes con acción principal sobre cerebro. Estimulantes con
acción principal sobre bulbo. Estimulantes con acción principal sobre médula.

ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


A estos medicamentos se los diferencia según los sitios donde más actúan:

 Estimulantes con acción predominante sobre el cerebro


 Estimulantes con acción predominante sobre el bulbo
 Estimulantes con acción predominante sobre la médula
1. ESTIMULANTES CON ACCIÓN PREDOMINANTE SOBRE EL CEREBRO:

Son drogas que poseen acción estimulante especialmente sobre centros superiores del SNC. Existen tres grupos:

 Drogas psicoestimulantes o estimulantes psicomotores: poseen la propiedad de estimular la actividad mental y la


motora coordinada. Comprende el grupo de las xantinas y aminas despertadoras. Son muy importantes en veterinaria.
 Drogas antidepresivas o timo analépticos: actúan en los estados de depresión mental.
 Drogas alucinógenas: tienen la propiedad de provocar alteraciones mentales, con alucinaciones.

XANTINAS:
Son sustancias de origen natural. Son sustancias poco
solubles en agua, pero unidas a otros compuestos forman
derivados solubles. Por ejemplo, la tiofilina tilendiamina
(combinada) se denomina aminofilina.
Dentro de los principios activos tenemos: del café la cafeína;
del té la cafeína-teofilina; del cacao la teobromina; del mate
la cafeína.
Mecanismo de acción: no está muy claro. Hay dos teorías:
Primero se creía que inhiben la fosfodiesterasa (enzima que degrada) del AMPc y del GMPc, aumentando los 2dos
mensajeros o alterando la movilización de Ca+.
Ahora se cree que genera un antagonismo competitivo sobre receptores adenocíticos, acoplados a proteína G.
Efectos:
-SNC y centros respiratorios: estimula la actividad de la corteza cerebral, con aumento de la actividad motora. Estimula
centros respiratorios, vasomotor y del vago.
-CARDIOVASCULAR: estimulante cardiaco. Genera vasoconstricción cerebral, pero vasodilatación coronaria.
-URINARIO: acción diurética, pero no se los emplea como diuréticos.
-RESPIRATORIO: broncodilatadora, la teofilina es más potentes.
-DIGESTIVO: son irritantes de la mucosa gástrica, aumentando la secreción de HCl y pepsina. Por ser espasmolíticos dilatan
el esfínter de Oddi y vías biliares.
-MÚSCULOS: aumentan la fuerza de contracción, disminuyen la fatiga por acción directa, pero además por estimular el
SNC impiden la percepción del cansancio.
Farmacocinética: la forma farmacéutica, combinado con otros compuestos se mejora la hidrosolubilidad.
Por vía oral o parenteral se puede absorber. Si uno busca un efecto broncodilatador rápido, se administrará vía parenteral
y se absorbe rápido.
Tienen buena distribución. Sufren metabolismo hepático y se eliminan por orina.
Toxicidad: tienen un margen de seguridad muy amplio. Pero ante dosis excesivas, se pueden sufrir convulsiones o
temblores, vómitos, taquicardia.
Indicaciones: tratar patologías postpartos como paresias, tetanias, depresión por anestésicos, broncoespasmos, animales
postrados.

| 84 |
AMINAS DESPERTADORAS
Son drogas simpaticomiméticas sintéticas del grupo de las fenilaminas. La principal es la efedrina, pero por tener más
acciones simpaticomiméticas se describe en SNA.
De este grupo y con mayo acción sobre el SNC y utilizada clásicamente como estimulantes son las anfetaminas.
Mecanismo de acción: aumentan exositosis de catecolaminas.
Efectos:
-SNC: aumento de actividad motora, inquietud, temblores musculares. Estimula centros bulbares, aumentando FR y
amplitud. El animal percibe menos sensación de fatiga y realiza esfuerzos físicos mayores, pero no evitan la necesidad de
descanso, sino que lo postergan, luego de la estimulación hay una depresión en proporción directa a la dosis empleada.
Poseen efecto anorexigeno, con pérdida de apetito y adelgazamiento marcado.
-CARDIOVASCULAR: es un estimulante cardiaco, con crono e inotropismo positivo, vasoconstricción y elevación de la
presión arterial, taquicardia.
Tolerancia: produce tolerancia el uso continuado
Farmacocinética: se absorben bien vía oral o parenteral, excretándose por orina, sin modificar o como metabolitos.
Aplicaciones terapéuticas: carecen de aplicación en veterinaria. Uso ilegal en animales deportivos.

2. ESTIMULANTES CON ACCIÓN PREDOMINANTE BULBO RAQUIDEO:

Son drogas también conocidas como analépticos. Actúan sobre el bulbo, en especial sobre el centro respiratorio y la
protuberancia. Por su eficiencia relativa y su toxicidad es muy escasa su utilización. Doxapram y Niketamida
Mecanismo de acción:

 Actúan sobre receptores GABAa, reduciendo las inhibiciones mediadas por GABA
 O tienen acción directa sobre los quimiorreceptores aórticos y carotídeos sensibles a CO2

Acción farmacológica: -SNC: estimulan centros respiratorios, aumentando las FR y amplitud. Estimulan el SN pudiendo
producir ansiedad, estornudos, vómitos, hiperpirexia e incluso convulsiones.

-CARDIOVASCULAR: no tienen acción directa sobre el corazón. Como consecuencia de afectar el sistema respiratorio
pueden afectar al cardiovascular.
Farmacocinética: se absorben vía oral o parenteral. Los efectos de estos fármacos duran poco, porque se metabolizan
rápido y se eliminan por orina. (Doxapram vía endovenosa) y (Niketamida vía endovenosa, intramuscular y subcutánea)
Toxicidad: Solo con dosis excesivas
Indicaciones: cuando hay una depresión de los centros causada por barbitúricos, por ejemplo. También puede emplearse
en asfixias de neonatos, ahogado, envenenamientos con CO.

3. ESTIMULANTES CON ACCIÓN PREDOMINANTE EN LA MÉDULA

ESTRICTINA: totalmente prohibida.


Mecanismo de acción: Es un antagonista competitivo de la glicina, neurotransmisor inhibidor. Sus receptores ubicados en
las regiones caudales del SNC, sobre todo en medula espinal.
Acción farmacológica: En un primer momento se genera una hiperreflexia (una respuesta exagerada a los estímulos).
Luego un periodo convulsivo con extrema rigidez. Se puede llegar a dar la contracción de los músculos respiratorios y
producirse asfixia, o bien la parálisis del centro respiratorio.
Sobre la corteza cerebral actúa aumentando las zonas sensitivas, agudizando el tacto, gusto, olfato, oído, vista.
Es decir, dosis altas estimulan los centros del bulbo, respiratorios y cardiovasculares, aumentando la FR y la presión
arterial. Sobre el aparato digestivo tiene acción cuando se lo administra por boca como polvo, que como es amargo,
estimula las papilas gustativas de la boca y por vía refleja el apetito y secreción gástrica.
Por todos estos efectos a caído su uso.
Farmacocinética: Se absorbe bien vía oral o parenteral, se distribuye por todo el organismo, metabolizándose en hígado y
se elimina por orina. La excreción es rápida, y se metaboliza en 12 hs.
| 85 |
UNIDAD 3: AUTACOIDES y FARMACOLOGÍA DEL DOLOR y LA INFLAMACIÓN
Tema 12
AMINAS: HISTAMINA Y FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS. SEROTONINA.

AUTACOIDES
AUTACOIDE: Son sustancias formadas metabólicamente por el propio organismo, por un grupo de células que altera la
función de otras células a nivel local. Son sustancia de estructuras y actividades farmacológicas muy diversas. Pueden ser
divididos en:

 AMINAS: histamina y serotonina


 PÉPTIDOS: bradiicininas, neuropéptidos y citosinas
 LÍPIDOS: endoperoxidos, Leucotrienos, eicosanoides, factor activador de plaquetas
 GASEOSO: óxido nítrico.

HISTAMINA Y FÁRMACOS ANTIHISTAMINICOS


La histamina es una amina primaria derivada del imidazol. Se forma por descarboxilación del aminoácido histidina. Se
encuentra ampliamente difundida en el organismo, pero las concentraciones varían según las especies. Forma parte del
veneno de algunas serpientes, arañas e insectos.
Hay dos tipos de histamina:

 Histamina de recambio lento: se encuentra almacenada en gránulos, junto con heparina, en los mastocitos o células
cebadas de los tejidos y en los basófilos de la sangre.
 Histamina de recambio rápido o libre: se encuentra en el tracto gastrointestinal, participa en el proceso de secreción
gástrica, y en el SNC, actuando como neurotransmisor.

Receptores de histamina:
Hay 4 tipos de receptores:
H1 +imp H2 +imp H3 H4
Músculo liso. Estómago. Ganglios basales. Eosinífilos y neutrófilos.
Terminales nerviosas Músculo liso. Hipocampo. SNC.
Corteza.
Estos receptores están asociados a proteína G.

Acciones fisiológica de la histamina:


RECEPTORES H1:

Broncoconstricción y vasodilatación.
Aumento de permeabilidad vascular y edema.
Si la histamina es inyectada intradérmica se produce la triple respuesta: eritema local por vasodilatación, areola
mayor por efecto de un reflejo axónico y roncha por exudación.
Estimulación en terminales nerviosas produciendo picazón (prurito) y dolor.
Activación de la respuesta inmunológica inflamatoria.

RECEPTORES H2:

Estimular la secreción gástrica, aumento de la producción de ácido y pepsina


En corazón produce inotropismo y cronotropismo positivo.
Activación e inhibición de la respuesta inmunológica inflamatoria.

| 86 |
Por lo que vamos a tener dos tipos de fármacos:

 Antihistamínicos H1, para el tratamiento de los procesos alérgicos


 Antihistamínicos H2, para el tratamiento de la patología gástrica.

ANTIHISTAMÍNICOS H1:
Muchos de estos fármacos conservan el grupo etilamino (X-CH2-CH2-N) de la cadena lateral de la histamina asociado a
diversos radicales cíclicos, donde X puede ser, N: etilendiaminas, O: etanolaminas y C: alquilaminas.
1° generación:

 Tripelenamina - Prometazina
 Dimenhidrato - Difenhidramina
 Clorfeniramina - Dexclorfeniramina
 Ciproheptadina

2° Generación:

 Loratadina - Desloratadina
 Cetirizina

Mecanismo de acción: son antagonistas competitivos de la histamina al bloquear sus receptores H1, sin actividad sobre
los otros subtipos. También poseen acciones sobre otros receptores (como acciones colaterales). Por lo que pueden ser:
que bloqueen las acciones de la histamina mediadas por el receptor H1. Algunos de ellos tienen, además, acciones
relacionadas con el bloqueo colinérgico, serotoninérgico y dopaminérgico.
Farmacocinética:
-ABSORCIÓN: Buena absorción oral o parenteral. Biodisponibilidad oral 50%. Tmax 1-2 horas
-DISTRIBUCIÓN: Se distribuyen ampliamente. Los de 2º generación NO atraviesan BHE.
-METABOLISMO Y EXCRECIÓN: Sufren metabolismo hepático, pueden originar metabolitos activos. Excreción renal.
Los de 2° generación tienen una acción más prolongada.
Farmacodinamia:
Inhiben las acciones que se produzcan por la histamina:

 Disminuye o anula la vasodilatación, edema, prurito, contracción bronquial e intestinal


 Son antieméticos, usados antes de los viajes en perros.
 Poseen acción anestésica local.

Efectos colaterales:
-SNC:

 Prometazina y difenhidramina: sedación y somnolencia: esto no se observa con los de 2° generación.


 Administración intravenosa rápida puede producir excitación, temblores musculares y convulsiones.

-DIGESTIVO: vómitos por irritación gástrica, sobre todo la clorfeniramina o dexclofeniramina


-CARDIOVASCULAR: los de segunda generación a dosis muy elevadas pueden provocar taquicardia, arritmia.
-ANTICOLINERGICA: como acción colateral, pueden producir sequedad de mucosas, retención urinaria y visión borrosa.
Indicaciones terapéuticas:
-Procesos de carácter alérgico: urticaria aguda, dermatitis atópica, rinitis. En los procesos localizados en piel, pueden
administrarse en forma de loción o crema.
-Procesos de carácter no alérgico: cinetosis, vértigo, vómitos.

| 87 |
INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA
El cromoglicato sódico, no impide la acción de la histamina sino su liberación, evitando la degranulación de los mastocitos.
Además, impide la liberación de histamina, leucotrienos y serotonina. Se utiliza solo por vía inhalatoria como preventivo
en los procesos asmáticos.

ANTIHISTAMINICOS H2: son eficientes en gastritis y úlceras gastrointestinales. Serán descriptos en fármacos que actúan
en el aparato digestivo.

SEROTONINA (5-hidroxitriptamina):
Es una amina biogena, compuesta por un anillo indólico y una cadena lateral etilamino.
Se localiza en células enterocromafines del estómago, intestino y en neuronas serotoninérgicas del SNC y en plaquetas.
Farmacodinamia:
-SNC: percepción del dolor, sueño, ansiedad, termorregulación, centro del vómito, alimentación, alucinaciones
-ACCIONES PERIFÉRICAS: contracción del musculo liso, mediador de la inflamación, motilidad gastrointestinal.
Vasoconstricción/vasodilatación, hemostasia, agregación plaquetaria.
Receptores serotoninergicos:

Serotonina: Principales fármacos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos empleados en veterinaria.


Buspirona: modificador de los trastornos de la conducta animal, provocados por los estados de ansiedad leve o moderado
Metaclopramida – Cisaprida: proquinéticos, estimulantes de la motiliodad.
Ondansetrón: Antiemético en quimioterapia.
Ciproheptadina: estimulante del apetito.

AUTACOIDES: Principales funciones de algunos de ellos

| 88 |
Tema 13
OPIOIDES. Receptores opioides. Péptidos opioides endógenos. Agonistas opioides morfinosimiles. Opioides con actividad
mixta (agonista-antagonista y agonista parcial). Antagonistas opioides.

OPIOIDES
Origen y química: son fármacos naturales derivados del opio (jugo) extraído de la planta Papaver somniferum (amapola)
y hay también de origen semisintético y sintético. El opio es un látex que se extrae del fruto de la amapola, contiene varios
alcaloides, siendo los de utilidad médica: morfina, codeína, papaverina, tebaína, narcotina y nerceína.
Fármacos opioides:

 Morfina  Etorfina  Loperamida


 Codeina  Metadona  Difenoxilato
 Nalbufina  Propoxifeno  Naloxona
 Tramadol  Butorfanol
 Bufrenorfina  Pentazocina

Mecanismo de acción:
El mecanismo de acción está relacionado con el comportamiento como agonista o antagonistas de los receptores opioides.
RECEPTORES EFECTOS PRINCIPALES
µ (Mu) -µ1: analgesia supraespinal o suprarraquídea
-µ2: analgesia espinal o raquídea
-Disminución de la motilidad gastrointestinal
-Depresión respiratoria
-Miosis
-Sedación
-Euforia
K (kappa) -K1: analgesia espinal o raquídea
-K3: analgesia supraespinal o suprarraquídea
-Depresión respiratoria, pero menor a µ
-Sedación
-Miosis
-Disminución de la motilidad gastrointestinal
(Delta) -Delta 1 y 2 analgesia supraespinal o suprarraquídea
-Delta 2: analgesia espinal o raquídea
-Disminución de la motilidad gastrointestinal

MECANISMO: acoplados a proteína G inhibiendo


adenilciclasa, con disminución AMPc. Inhibición de
la apertura de los canales de Ca+ presinápticos,
evitando la liberación de neurotransmisores.
Facilitan la apertura de los canales de K, con
hiperpolarización de las membranas postsinápticas.

| 89 |
Clasificación de los opioides:
-AGONISTAS PUROS: actúan fundamentalmente como agonistas, sobre todo en el receptor µ. Se unen a 1 o más receptores

o Morfina o Fentanilo
o Codeína o Propoxifeno
o Heroína o Tramadol
o Meperidina
-AGONISTAS MIXTOS: presentan acciones distintas en diferentes receptores. Usualmente son agonistas de los receptores
K y agonistas parciales o antagonistas en los µ.

o Butarfanol o Nalbufina
o Pentazocina o Buprenorfina

-ANTAGONISTAS PUROS: son fármacos capaces de unirse a los receptores opioides (sobre todo a los de tipo µ). . Se unen
a 1 o más receptores.

o Naloxona
o Naltrexona

Farmacodinamia:
MORFINA:
-SNC:

 ANALGESIA: Los agonistas de opioides producen analgesia por unión a receptores acoplados a la proteína G
específicos, que se localizan en el cerebro y la médula espinal, regiones involucradas en la transmisión y regulación de
los estímulos dolorosos. Algunos efectos pueden ser mediados por receptores opioides sobre las terminales nerviosas
sensoriales periféricas.
 SEDACIÓN: poco profunda. Excepto en perro, en los demás animales, puede provocar excitación
 SUPRESIÓN DE LA TOS: actúa sobre el centro de la tos. Es perjudicial cuando hay producción de mucus.
 DEPRESIÓN DE LA RESPIRACIÓN: actúa sobre el centro respiratorio, generando depresión respiratoria.
 NÁUSEAS Y VÓMITOS: por actuar excitando la zona quimiorreceptora gatillo.
 RIGIDEZ DEL TÓRAX: por aumento del tono de los músculos, con dificultad mecánica para respirar.
 PUPILAS: es variables en los animales. El perro sufre miosis (contracción), en gato midriasis, y en aves no se modifica.

-OTRAS ACCIONES:

 Disminuye las secreciones gastrointestinales y motilidad.


 Aumenta el tono del esfínter pilórico, retardando el vaciado gástrico.
 Aumenta el tono del intestino delgado y grueso, disminuye su motilidad.
 Deprime los reflejos de defecación.
 Vasodilatación e hipotensión por liberación de histamina.
 Aumenta el tono muscular del uréter y vejiga.
 Estimula la liberación de ADH.
 Contracción de la fibra lisa bronquial.
 Inmunosupresión.

Tolerancia: a medida que pasa el tiempo se requieren mayores dosis para obtener el mismo efecto analgésico. Existiendo
tolerancia para la: analgesia, sedación, náuseas y vómitos, la euforia. Pero hay ciertos efectos en los que no se da la
tolerancia: estreñimiento, miosis, convulsiones.

| 90 |
Farmacocinética:
-ABSORCIÓN: se absorbe bien vía SC o IM. Vía oral sufre efecto de primer paso.
-DISTRIBUCIÓN: se distribuye ampliamente. Atraviesa placenta y BHE.
-METABOLISMO: se metaboliza en hígado, pueden sufrir circulación enterohepática.
-EXCRECIÓN: se excretan como metabolitos o droga libre por riñón. Una porción por bilis.
Contraindicaciones:
-Pacientes con alteración respiratoria: por la broncoconstricción que producen
-Gestación o neonatos.
-Hepatopatía y/o nefropatías: se prolonga mucho la vida media
-Cólicos biliares: contrae los músculos lisos de las vías biliares.
-Combinar agonistas puros con parciales

CODEÍNA:
Es un analgésico narcótico, antitusivo. Actúa en la manera en que el cerebro percibe el dolor y en las raíces neuronales de
la tos. Su analgesia es menor. Es menos activo que la morfina.
Se diferencia en que no sufre efecto de primer paso y puede ser administrado vía oral, y tendrá gran biodisponibilidad.
Sufre metabolismo hepático. Tiene eliminación renal.
MEPERIDINA:
Es un narcótico analgésico que actúa como depresor del SNC y se utiliza para aliviar el dolor de intensidad media o alta.
La potencia analgésica es menor que la morfina, pero es menos hipnótica, pero produce euforia, tolerancia y adicción.
Presenta acción antimuscarinica, por lo que tendrá acción antiespasmódica.
Tiene efecto de primer paso en hígado.
FENTANILO:
Narcótico sintético opioide utilizado en analgesia y anestesia general. Es más potente que la morfina, con una duración
breve.
Se lo asocia en anestesia con droperidol, constituyendo lo que se conoce como neuroleptoanalgesia, genera una intensa
analgesia con sedación o hipnosis leve.
Es utilizado vía EV, recientemente se ha introducido vía transdérmica.
En el gato, equino y bovino produce excitación. En el perro, puede producir vómito y defecación.
Dosis elevadas, o administración intravenosa rápida origina rigidez de los músculos respiratorios.
PROPOXIFENO
Agonista opioide de acción débil, comparable con la codeína o menor aún. Poco usado en veterinaria, en perros se ha
descrito estimulación del SNC, con ataxia y vómitos.
ETORFINA
Opioide semisintético, con mayor potencia que la morfina. Por lo que su volumen a administrar es poco, y se utiliza para
la inmovilización y captura de animales salvajes mediante dardo o proyectil. Generalmente es asociado con acepromazina.
NALBUFINA
Opioide semisintético agonista de los receptores K y antagonista de los µ. Es un analgésico útil para los cuadros de dolor
leve y moderado. La analgesia es principalmente visceral.
La depresión de la respiración tiene un techo, por lo que por más que se aumente la dosis, no aumentara la depresión.
Carece de acción sobre aparato cardiovascular y produce menos náuseas y vómitos.
Se administra vía SC o IM o EV.
BUTORFANOL
Es un agonista K y agonista parcial o antagonista débil de µ. Actividad un poco mayor que la morfina.
Presenta excelente analgesia visceral, y sedación profunda. Optima acción antitusígena, pudiendo ser dedicado para este
fin.
Se absorbe por boca, pero presenta efecto de primer paso. También por vía SC, IM. También se puede inyectar IV.

| 91 |
Es indicado principalmente en equinos, caninos y felinos, sin que produzca excitación en este último.
La depresión respiratoria presenta un techo. Puede producir adicción.

BUPRENORFINA
Es un agonista parcial µ y antagonista de K. con potencia mayor que la morfina, muy liposoluble, con comienzo lento de
su efecto, pero con larga duración. Es buen analgésico somático y visceral con sedación profunda. Se lo indica en todas las
especies domésticas.
PENTAZOCINA:
Agonista K y agonista parcial o antagonista débil del receptor µ. No se encuentra disponible en argentina.
Su efecto no es prolongado por lo que es apropiada para analgesia operatoria.
Se lo indican también en el cólico equino, administrado IV, luego una segunda dosis IM.
TRAMADOL:
Tiene una gran eficiencia analgésica, y un amplio margen terapéutico, pudiendo ser administrado por diferentes vías.
Tiene diferentes formulaciones y la factibilidad de ser empleado en diferentes especies, principalmente en caninos, felinos
y equinos. Lo convierte en un agente de primera elección en la mayoría de las afecciones dolorosas.
Tiene efecto opioide débil, y genera un efecto inhibidor de la receptación de NA y serotonina.
La metabolización del tramadol tiene lugar en el hígado, eliminándose sus metabolitos y la droga activa vía renal.
LOPERAMIDA – DIFENOXILATO:
Antidiarreico: modulador de la secreción y motilidad intestinal. Aumenta la resistencia al pasaje del contenido intestinal
por estimulación de la segmentación rítmica y disminución del peristaltismo, dando como resultado una absorción más
completa de nutrientes, agua y electrolitos. Con una menos frecuencia defecatoria, volumen y fluidez de las heces.

ANTAGONISTAS OPIOIDES:
NALOXONA: muy usada en el tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos.
Es un antagonista puro de los opiáceos sin ninguna actividad agonista. Inhibe competitivamente los narcóticos en los sitios
receptores u, d, K, y revierte y previene los efectos indeseables y/o colaterales de los morfínicos, incluyendo la depresión
respiratoria, la sedación, la hipotensión arterial sistémica, el espasmo de vías biliares y la analgesia.
Su administración es parenteral, ya que sufre efecto de primer paso. La duración es breve (30-45 min), puede ser necesario
repetir la dosis, o bien primero administrar vía IV, IM o SC y luego fleboclisis.
Indicación: en el tratamiento por intoxicación con opioides.
Hay que administrar naloxona siempre a dosis-respuesta, ya que una dosis excesiva de naloxona revierte el efecto
analgésico de los opiáceos y provoca efectos colaterales.

| 92 |
Tema 14
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. Clasificación según su acción sobre Cox 1 y Cox 2. Toxicidad.

AUTACOIDES EICOSANOIDES:
Los eicosanoides participan de la regulación fisiológica del organismo y son las principales sustancias implicadas en el
proceso inflamatorio. Se dividen en endoperóxidos y leucotrienos.
Los eicosanoides no se almacenan en las células, sino que se forman ante algún estimulo fisiológico o patológico sobre los
fosfolípidos de membrana que por acción de la fosfolipasa A2, se libera acido araquidónico. El ácido araquidónico por
acción de enzimas (ciclooxigenasa (COX) y lipooxigenasa) se transforma en los endoperóxidos y los leucotrienos.

Endoperóxidos: se dividen en prostaglandinas, prostaciclina, tromboxanos, Leucotrienos y lipoxinas. Las ciclooxigenasas


son las que dan origen a estos tres tipos. Tenemos diferentes tipos de ciclooxgenasas:

 COX1 o constitutiva: se encuentra en los tejidos (estomago, riñon, plaquetas) y es la participante de homeostasis.
Acción: síntesis de prostaglandinas con accion fisiológica o protectora.
 COX2 o inducible: se forma a partir del estímulo patológico, es decir la inflamación. Posteriormente en las plaquetas
se sintetiza el tromboxano (TXA2) y en el endotelio vascular prostaciclinas (PGI2).
 COX3: se encuentra en el SNC. Las funciones no están totalmente descubiertas.

Acciones de las prostaglandinas:

 PGF2α: participa en la luteolisis, en la bronconstricción, y en la contracción del musculo liso del útero.
 PGE2: inhibe la secreción ácida del estómago, vasodilatación aumentando irrigación, aumenta la producción de
moco del estómago, contrae el musculo liso gastrointestinal, aumenta la temperatura. Sinergismo con quininas.
 PGI2: (prostaciclina) se localiza principalmente en el endotelio vascular. Vasodilatación, inhibición de la agregación
plaquetaria
 PGE2 Y PGI2: vasodilatación renal, aumentando diuresis y natriuresis. Hiperalgesia.
 TXA2: se encuentra en plaquetas. Vasoconstricción, agregación plaquetaria
 PGD2: vasodilatación, sinergismo con quininas.

Con relación a la fiebre, la acción de un pirógeno libera interleucina 1, la que produce y libera PGE2, actuando esta sobre
el hipotálamo elevando la temperatura.
Leucotrienos: se forman a partir del ácido araquidónico, por acción de la lipooxigenasa. Se encuentran ampliamente
distribuidos en el organismo.
Principales efectos de los leucotrienos:

 LTC4 Y LTD4: bronconstricción. Estos se forman sobre todo en pulmón.


 LTB4: quimiotaxis positiva. Se produce principalmente en neutrófilos y es un factor quimiotáctico de neutrófilos y
macrófagos. Sobre macrófagos y linfocitos aumenta la formación y liberación de citosinas.

| 93 |
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
Los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) o drogas “tipo aspirina”, son sustancias químicas de estructura
diversa, que son empleados como:

 ANALGÉSICOS
 ANTIINFLAMATORIOS Acciones terapeuticas
 ANTIPIRÉTICOS
 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Son drogas que, si bien se utilizan para el tratamiento del dolor, presentan diferencias en su acción farmacológica,
indicaciones clínicas y toxicidad con los opioides:
AINEs OPIOIDES
Acción farmacológica -Analgésica -Analgésica
-Antiinflamatoria -Hipnótica
-Antitérmica -Antitusígena
-Antiagregante plaquetario
Eficiencia de la analgesia Moderada Intensa
Uso clínico Dolores moderados Dolores intensos o viscerales
Artralgia, Mialgia Tos seca o improductiva
Antitrombótico
RAM principal Ulcerógenos, Nefropatías, Depresión respiratoria, Tolerancia,
Hemorragias, Discrasias sanguíneas. Adicción,

La mayoría son ácidos débiles, excepto el paracetamol.

CLASIFICACIÓN QUÍMICA:
ACIDOS CARBOXÍLICOS ÁCIDOS ENÓLICOS NO ÁCIDOS
-Derivados del ácido salicílico: -Derivados de la fenilpirazolona: -Derivados del Para-Amino-Fenol:
Ac. Acetilsalicílico. Dipirona, Fenilbutazona. paracetamol (acetominofeno).
-Derivados del ácido propiónico: -Oxicams: Meloxicam, Tenoxicam. -Alcanonas: Nabumetona.
Ibuprofeno, carprofeno, ketoprofeno.
-Derivados del ácido acético:
Ketorolac, diclofenac, indometacina.
-Derivados del ácido antranílico o
fenamatos: ácido tolfenámico, ácido
meclofenámico.
-Derivados del ácido aminonicotínico:
Flunixin meglumine.

Funciones de las COX:

COX1: tiene funciones protectoras


-Protección gástrica (PGI2: vasodilatador): ↑ flujo sanguíneo de la mucosa; ↑ secreción de mucus (rico en bicarbonato).
-Mantenimiento del flujo renal durante periodos de “shock” e hipotensión (e.g. anestesia general).
-Regulación de la función plaquetaria (TxA2 vasoconstrictor y proagregante).
-Promueve la coagulación sanguínea.
-Regulación de las células endoteliales (PGI2 vasodilatador y antiagregante)  previene la coagulación.
COX2: es inducida en sitios con daño tisular
-COX-2 up-regulada (aumenta su síntesis) en el SNC con un rol esencial en la mediación del dolor y la fiebre.

| 94 |
-Interviene en la regulación de la agregación plaquetaria (induce la síntesis de PGI2 vasodilatador y
antiagregante)previene la coagulación sanguínea.
-COX-2 up-regulada (aumenta su síntesis) en pólipos colorectales y adenocarcinomas.
-COX-2 up-regulada (aumenta su síntesis) en enfermedad de Alzheimer.

Tipos de AINEs, según selectividad

 Inhibidores no selectivos de COX1 y COX2: ibuprofeno, naproxeno, diclofenac, fenamatos, pirazolonas, Flunixin
 Inhibidores selectivos de COX2: celecobix, rofecoxib, valdecoxib
 Inhibidores preferenciales de COX2: carprofeno, Meloxicam, Nabumetona, nimesulide, etodolar
 Inhibidores selectivos de COX1: ácido acetilsalicílico, indometacina, piroxicam
 Inhibidores de COX3: paracetamol

Mecanismo de acción:
Lo que hacen es inhibir reversiblemente la ciclooxigenasa (COX), introduciéndose en su canal, para evitar que el ácido
araquidónico ingrese al canal, por lo que se produce el bloqueo de la síntesis de prostanoides. La mayoría inhiben la COX1
y la COX2, aunque algunos son más selectivos por alguna de ellas. Esto las hace más eficiente y provoca más acciones
colaterales o toxicas.

La selectividad por COX2 está determinado, por hacer moléculas de drogas más grandes. El canal de COX2 es más grande
que el de COX1, por lo que al hacer una molécula más grande que no puede ingresar al COX1, determina que sea selectiva
por COX2.

El paracetamol, no posee actividad antiinflamatoria, debido a que solo actúa sobre el SNC sobre los COX3. Esto se debe a
que en las zonas de inflamación presentan peróxidos que inactivan al paracetamol.
| 95 |
La inhibición completa de COX-2 puede provocar graves efectos secundarios:
-Trastornos reproductivos en hembras / Aborto
-Deformidades fetales
-Retraso en la restauración ósea
-Retraso en la cicatrización
-Eventos cardiovasculares: trombosis, fibrosis cardíaca.
-Renotoxicidad

Farmacodinamia: posee acciones farmacológicas como: antiinflamatorias, analgésicas, antipirética y antiplaquetaria.

-ANTIINFLAMATORIA: es de origen periférico. Al inhibir la síntesis de prostaglandinas se inhibe la vasodilatación y el


aumento de la permeabilidad de los vasos, evitando todos los signos de la inflamación, calor, rubor, edema, dolor,
disminución de la función. Esto se debe a que no va a haber extravasación de líquidos desde el vaso.
OTROS MECANISMOS DE ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA
- Inhibición de 5-lipooxigenasa.
- Inhibición de unión de PGs a receptores.
- Inhibición de bradikinina
- Modulación de la liberación de IL1, IL6 Y TNF.
- Modulación de la liberación de óxido nítrico.
- Inhibición de la liberación de: enzimas lisosomales y no lisosomales; factores quimiotácticos.
- Inhibición de la activación de neutrófilos.

-ANALGÉSICA: es de origen periférico y central. Al disminuir la producción de PGE2 Y PGI2, que sensibilizaban los
nociceptores, junto con histamina, cininas y serotonina, genera un estado de analgesia. Además, en el SNC generan por
diferentes mecanismos, una disminución del dolor. Estos mecanismos son:

 generando interferencia en transducción mediadas por proteína G;


 Activación de vías serotoninérgicas inhibidoras de señales dolorosas
 Inhibición de NMDA (NT excitatorio);
 Inhibición de liberación de glutamato (excitatorio).

-ANTIPIRÉTICA o ANTITÉRMICA: es de origen central. Es la acción de disminución de la fiebre o hipertermia producida por
pirógenos exógenos (bacterias) o por lesiones tisulares, que liberan pirógenos endógenos (citosinas), estos pirógenos
estimulan la producción de una IL-1, la cual actúa sobre el hipotálamo para producir COX-2, que generará la producción
de PGE2, que actuará sobre el centro termorregulador. Por lo que los AINEs, inhiben la síntesis de esa PGE2, evitado que
actúa en el centro termorregulador.

-ANTIPLAQUETARIA: el ácido acetilsalicílico inhibe la COX1 que se sintetiza a nivel plaquetario. Como las plaquetas no
tienen núcleo, no pueden volver a sintetizar la COX1 para que continue con su función. Por lo que no podrán obtener TXA2
para generar agregación plaquetaria y vasoconstricción.

| 96 |
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorben bien por cualquier vía, teniendo muy buena biodisponibilidad. Vía per os, comienza su absorción
ya en el estómago, aunque su mayor absorción se da en intestino. Se puede unir a las proteínas de los alimentos, lo que
hace que se retarse su absorción o se eliminen sin ser absorbidos.
DISTRIBUCIÓN: son hidrosolubles y se unen mucho a las proteínas plasmáticas, por lo que poseen un volumen de
distribución bajo. La unión a proteínas plasmáticas hace que, cuando hay inflamación en algún sitio y se esté dando
extravasación, puedan salir hacia los sitios del tejido inflamado, cumpliendo su rol terapéutico.
El naproxeno y indometacina, no se usan mucho en caninos, porque presentan circulación enterohepática lo que
contribuye a una acción muy prolongada y toxicidad.
METABOLISMO Y EXCRECIÓN: los AINEs son metabolizados en el hígado, dando metabolitos inactivos y algunos dan
metabolitos activos. La vía de eliminación más importante es la renal. Algunos se eliminan parcialmente por bilis y pueden
sufrir circulación enterohepática.
TOXICIDAD: son fármacos potencialmente tóxicos, especialmente en gatos. En general se debe por el uso crónico, o por
sobredosis, o porque el animal es sensible. La toxicidad es a nivel gastrointestinal, renal y reacciones alérgicas.

TOXICIDAD COMÚN PARA TODOS LOS AINEs:


TOXICIDAD GASTROINTESTINAL: los fármacos que accionan sobre COX1, provocando la disminución de PGE2,
sobretodo, generan disminución de la producción del moco protector, evitan la buena irrigación, se produce mucho ácido,
generando úlceras gástricas y o duodenales, vómitos, gastritis, hemorragias o perforación de la pared. El animal no tendrá
síntomas, debido a que no habrá PG que actúen junto con otros autacoides que actúen sobre las terminales nerviosas
generando dolor (analgesia). No es evidente casi hasta que aparecen problemas serios, se producen hemorragias.
Fármacos menos lesivos para el TGI: los más selectivos por COX2 que inhiben menos COX1
-Equinos: Ketoprofeno, Flunixin meglumine
-Caninos: Etodolac, Carprofeno, Meloxicam

| 97 |
TOXICIDAD RENAL: al disminuir la producción de PGE 2 Y PGI2, no habrá quien contrarreste la vasoconstricción que
produzca la angiotensina y noradrenalina. En un shock, hipovolemia o en hipotensión durante intervención quirúrgica, al
estar inhibida la respuesta, puede originarse una insuficiencia renal aguda, por falta de perfusión.
HIPERSENSIBILIDAD: urticaria, bronconstricción, fotosensibilización. Son mediadas por los leucotrienos que no son
inhibidos.
TOXICIDAD HEPÁTICA: el paracetamol se metaboliza y se conjuga con sulfatos o ácido glucuronico. Si alguna de esta vía
está saturada o es lenta, se producen metabolitos hepatotoxicos, que generan necrosis.
METAHEMOGLOBINA: cuando el metabolito hepatotoxico antes formado, en perro y especialmente gatos, se conjuga
con macromoléculas celulares, este metabolito afectará a la hemoglobina transformándola en metahemoglobina,
generando menor transporte de 02, generando la muerte. Por ello el paracetamol no se usa prácticamente en animales.
DISCRASIAS SANGUÍNEAS:
Los salisatos: inhiben de forma irreversible la COX-1 de las plaquetas  hemorragias (no forma TXA)
Las pirazonolas, pueden generar agranulocitosis, anemia aplásica
Los inhibidores selectivos: son menos agresivos en TGI, pero al inhibir la formación de prostaciclinas y no las de TXA
pueden aumentar el riesgo de tromboembolias.

Indicaciones
En procesos dolorosos (MODERADOS) o inflamatorios: en musculo-esqueléticos;
En dolores pre o post quirúrgicos: como primera opción opioides potentes → luego opioides débiles → luego AINEs
En dolores crónicos (neoplasias, osteoartritis): primero AINEs → Opioides débiles → Opioides potentes
Indicados para los cólicos equinos (flunixin meglumine, dipirona)
En hipertermia por endotoxemia asociados a antimicrobianos (ej.: enfermedad respiratoria bovina, síndrome MMA)

En caninos: Carprofeno, Ketoprofeno, Etodolac, Meloxicam.


En equinos y bovinos: Fluxinin meglumine, Ketoprofeno, Fenilbutazona, Dipirona.
En felinos: Ketoprofeno.

| 98 |
Tema 15
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES. Glucocorticoides. Origen y química. Naturales, dehidrogenados, metilados y
fluorados. Principios generales de la terapéutica con corticoides. Toxicidad. Contraindicaciones.

GLÁNDULA ADRENAL
La corteza adrenal
Está compuesta por tres capas:
1. La zona glomerular, por debajo de la cápsula. Estas células son las únicas de la glándula capaces de secretar aldosterona.
La secreción de estas células está controlada sobre todo por las concentraciones de angiotensina II y potasio en el líquido
extracelular.
2. La zona fascicular, la capa media, secreta los glucocorticoides, cortisol y corticosterona, así como pequeñas cantidades
de andrógenos y estrógenos suprarrenales. La secreción de estas células está controlada, en gran parte, por el eje
hipotálamo-hipofisario a través de la corticotropina (ACTH).
3. La zona reticular, la capa más profunda, secreta esteroides sexuales.

Las hormonas producidas son químicamente esteroides, derivados del colesterol.


En la formación de cada uno de ellos, está determinado por la regulación del eje hipotálamo corteza suprarrenal. El
estímulo para la síntesis de glucocorticoides es la hormona adrenocorticotrópina (ACTH) de la hipófisis que a su vez está
regulada por el factor de liberación de corticotropina (CRF) del hipotálamo .

HIPOTÁLAMO

CRF

ACTH

SISTEMA RENINA-
CORTEZA SUPRARRENAL
ANGIOTENSINA

GLUCOCORTICOIDES MINERALOCORTICOIDES

Nos referimos solo a los glucocorticoides por ser las sustancias antiinflamatorias esteroideas.
Existe una formación basal de glucocorticoides, pero ante un factor de stress (traumatismo, frio, o calor excesivo) se
aumenta su producción.

| 99 |
Transporte de las hormonas corticosuprarrenales.
En el plasma hay globulinas fijadoras de cortisol o transcortina para permitir el transporte de estas hormonas.
GLUCOCORTICOIDES:
Mecanismo de acción:
El cortisol difunde al interior de las células,
interacciona con un receptor citoplasmático, para
luego ingresar en conjunto al núcleo, e interaccionar
con el ADN para inhibir o generar menor o mayor
síntesis de proteínas.

Efectos del cortisol


-Hidratos de carbono: estimulan la gluconeogenia en el hígado por aumenta las enzimas que convierten los aminoácidos
en glucosa dentro de los hepatocitos. Moviliza los aminoácidos del músculo.
Disminución de la utilización celular de la glucosa. Generan una hiperglucemia, reducen la sensibilidad de tejidos, a la
captación y utilización de glucosa característicos de la insulina.
-Proteínas: Descenso de los depósitos de proteínas, con excepción de las del hígado.
-Las grasas: moviliza a los ácidos grasos del tejido adiposo. Aumenta la concentración de ácidos grasos libres en el plasma,
lo que aumenta también la utilización de los ácidos grasos con fines energéticos.
-Sobre riñón: Aumentan el flujo plasmático renal, la filtración glomerular y la depuración de agua libre. Inhiben la
reabsorción de agua, aumentan la reabsorción de Na (por su acción mineralocorticoides)

RITMO CIRCADIANO DE LA LIBERACIÓN DE CORTISOL:


En el hombre, los niveles de Cortisol están en su nivel más bajo por la noche, que es cuando generalmente entramos en
el sueño y nos vamos a dormir. Y son más altos en la madrugada, antes del amanecer cuando despertamos. Esto significa
que su cuerpo se prepara para estar plenamente activo al levantarse.
En los animales domésticos se cree que es similar, pero dependerá si son de hábitos diurnos o nocturnos. Teniendo el pico
de concentración por la mañana temprano aquellos que sean de hábitos diurnos, y los de hábitos nocturnos, por la noche.

| 100 |
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES (AIEs)
Son glucocorticoides que tienen acciones muy similares a los glucocorticoides sintetizados de manera endógena. Veremos
que tienen acción antiinflamatoria, pero además tienen acciones mineralocorticoides, que no es una acción que se desee
en los antiinflamatorios.
Mecanismo de acción: igual para todas las moléculas esteroideas.
Los glucocorticoides luego de penetrar en la célula se unen a receptores específicos del citoplasma que, luego, la unión
droga-receptor penetra al núcleo y se une al ADN. El resultado de esta unión es doble:
-Inducir la transcripción de genes para la formación de proteínas que produzcan determinadas acciones metabólicas y de
la lipocortina que al unirse a la fosfolipasa A determina el efecto antiinflamatorio al impedir la formación de ácido
araquidónico y eicosanoides.
-Inhibir la transcripción de genes como del AP-1 que es el responsable de la activación de COX2, citoquinas y óxido nítrico.

Farmacodinamia: presenta dos tipos de acciones farmacológicas: efecto antiinflamatorio y sobre el metabolismo y
sistemas orgánicos.

-ANTIINFLAMATORIO: primero tiene efecto sobre el calor, edema, dolor, actuando de manera temprana en la inflamación,
evitándolos. Luego, sobre los efectos tardíos, retardando las reacciones de cicatrización de las heridas y procesos de
reparación de los tejidos.
El efecto antiinflamatorio es consecuencia de:

Inhibición de la fosfolipasa A (más importante)


Inhibición de la ciclooxigenasa
Disminución de formación de citosinas, de óxido nítrico
Disminución de la liberación de histamina
 INHIBICIÓN DEL SISTEMA INMUNE:
 Disminución de la formación de Ig
 Por inhibición de interleucinas, disminución de la activación de neutrófilos y macrófagos, esto lleva a inhibir la
propiedad de eliminar microorganismos invasores.
 Disminución de fibroblastos, retarda la cicatrización.
 Induce a apoptosis a células del tejido linfoide, normales y tumorales.

-METABOLICOS Y SISTÉMICOS GENERALES:


Carbohidratos: aumento de gluconeogénesis, disminución de captación y utilización de glucosa, hiperglucemia
Proteínas: aumento del catabolismo proteico, disminución de su síntesis
Lípidos: lipólisis, redistribución de grasas.
Acciones mineralocorticoides: retención de Na+, pérdida de K+, disminución de la absorción intestinal y aumento de la
excreción renal de Ca+.
Inhiben la liberación de ADH, generan polidipsia y poliuria.
-CARDIOVASCULAR: Son hipertensores:
Si se activa el sistema renina-angiotensina, esta reducida la actividad del sistema hipotensor kalikreína-quinina, de las
Prostaglandinas, factor de relajación del endotelio, y óxido nítrico. Y se genera un aumento de la respuesta presora a la
angiotensina II y noradrenalina.
Tiene aumento del número y afinidad de los receptores beta-adrenérgicos: inotropismo positivo.
-SNC: disminuyen umbral de convulsiones. Sensación de bienestar, euforia, incremento de motilidad. En gatos puede
haber depresión. Aumento de apetito.
-SANGRE: acciones sobre leucocitos, aumento de eritrocitos y plaquetas.
-DIGESTIVO: aumento de absorción de lípidos y secreciones gastrointestinales. Inhibición absorción de Ca+.
-HORMONAS: Suprimen la síntesis y secreción de: ACTH; TSH; FSH; GH
| 101 |
Los fármacos tienen diversas potencias, a menor potencia necesito dosis más elevadas. Pero a medida que aumento la
potencia antiinflamatoria, disminuye la retención de sodio, necesito menos dosis. La potencia es modificable con la dosis
empleada.

DROGA POTENCIA ANTIINFLAMATORIA MINERALOCORTICOIDE DOSIS


Cortisol 1 1 2-5 mg/kg
Prednisona 4 0,8 0,5-2 mg/kg
prednisolona 4 0,8 0,5-2 mg/kg
Meprednisona 5 0,5 0,2-0,5 mg/kg
Metilprednisolona 5 0,5 0,2-0,5 mg/kg
Triamcinolona 5 0 0,1-0,2 mg/kg
Dexametasona 25-30 0 0,02-0,05 mg/kg
Betametasona 25-30 0 0,02-0,05 mg/kg
Flumetasona 40 0 0,01-0,03 mg/kg

Farmacocinética
ABSORCIÓN: se absorben bien por cualquier vía, tanto oral como parenteral, como local en mucosas, articulaciones o piel.
DISTRIBUCIÓN: se une a proteínas plasmáticas llamadas transcortinas (globulinas). Los corticoides sintéticos a las
albuminas. Se distribuyen ampliamente, son muy liposolubles.
Tienen una cierta semivida biológica o tisular:
DURACIÓN CORTA SEMIVIDA TISULAR
Cortisona 8 a 12 hs
Hidrocortisona
DURACIÓN INTERMEDIA SEMIVIDA TISULAR
Prednisona 12 a 36 hs
Prednisolona
Metilprednisokina
Triamcinolona
DURACIÓN LARGA SEMIVIDA TISULAR
Dexametasona 36 a 72 hs
Betametasona
METABOLISMO Y EXCRECIÓN: son metabolizados en el hígado, y eliminados principalmente por orina, en parte en materia
fecal.
Cortisona y prednisona (prodrogas)  son metabolizadas a cortisol y prednisolona

TOXICIDAD: En general, las acciones colaterales indeseables y la toxicidad no es sino una extensión de las acciones
colaterales agravadas por sobredosis o por una larga duración del tratamiento.
Digestivo: pueden producir ulceras gástricas, hemorragias y hasta perforación. (Sucede lo mismo que con los AINES)
Metabolismo inorgánico: retienen Na+, y en consecuencia agua, pudiendo dar edemas. Ocasionan perdida de K+, que
puede llevar a debilidad muscular y alteraciones cardiacas. La pérdida de Ca+, inhibición de osteoclastos y activación de
osteoblasto puede llevar a osteoporosis, fragilidad ósea y fracturas.
Cardiovascular: la retención de Na+ aumenta el volumen consigo la presión arterial. La pérdida de K+ hace al corazón
muy sensible a los cardiotónicos.
Efectos oculares: Aumento presión intraocular (contraindicados en glaucoma). Retardo de la cicatrización (NO usar
colirio si hay daño o úlceras corneales)
Metabolismo orgánico: catabolismo excesivo de HdC, proteínas y lípidos. Da lugar a miopatías, atrofia muscular,
adelgazamiento, retardo de cicatrización de heridas, depresión inmunológica, redistribución de grasas depositándose en
cuello y abdomen (pudiendo dar el síndrome de Cushing).

| 102 |
Sistema nervioso: intranquilidad, psicosis, euforia, depresión, excitación, cambios conductuales.
Preñez: anomalías fetales, abortos.
SINDROME DE CUSHING: ante tratamientos prolongados por más de tres meses o bien la administración de más de tres
dosis mensuales, dan el hiperadrenocosticismo iatrogénico o síndrome de Cushing. Los pacientes pueden presentar uno
o varios de estos síntomas:
-Obesidad central con abdomen protuberante y extremidades delgadas
-Cara de luna llena (redonda)
-Hipertensión arterial (entre los mecanismos causantes de la hipertensión en estos pacientes está la retención de sodio)
-Sed
-Aumento de la micción (orina)
-Joroba/Giba de búfalo (una acumulación de grasa entre los hombros)
-Aumento de peso involuntario
-Debilidad muscular (especialmente en la cintura pelviana, que dificulta el poder levantarse de una silla sin ayuda)
-Estrías rojo-vinosas
-Depresión
-Ansiedad

Contraindicaciones:

- Ulceras gastroduodenales - Vacunaciones


- Osteoporosis - Insuficiencia cardiaca
- Úlceras de córnea, glaucoma, herpes - Virosis, micosis

Indicaciones:
- Inflamaciones del aparato locomotor. - Patologías oculares.
- Alergias, hipersensibilidad (no en shock anafiláctico). - Inducción del parto a término (cuidado con la retención
- Trastornos inflamatorios inmunomediados. de placenta).
- Shock. - Patologías locales de piel o mucosas.
Tener en cuenta que cuando se trata de tratamientos prolongados, se aconseja hacer el tratamiento durante días alternos
y de acuerdo al ritmo circadiano.
Días alternos: consiste en utilizar un corticoide de corta o intermedia duración, por ejemplo, prednisolona, durante días
alternados.
De acuerdo al ritmo circadiano: se debe administrar al corticoide en el horario en el que se secreta naturalmente el
cortisol, es decir en animales diurnos (caninos), por la mañana; y en animales nocturnos (felinos), por la noche. En este
momento el hipotálamo es menos sensible.
Con estas dos formas se trata de buscar evitar la retroalimentación negativa inhibitoria del eje hipotálamo-hipófisis-
adrenal.

PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO


Los tratamientos cortos, de pocos días, no tienen problemas con mayor dosis.
Si son tratamientos largos, se deben usar menores dosis.
Hay que tener en cuenta que no curan de inmediato, sino que tienen un efecto supresivo, actuando sobre el SNC
La vía de administración y el éster a elegir dependerá del efecto deseado.
Siempre que sea posible uso local para no producir efectos sistémicos.

| 103 |
Acciones de los AIEs:
Fisiológicas:

 Mantenimiento de la homeostasis.
 Respuesta al estrés.
 Mantenimiento del filtrado renal.
 Aumento de la gluconeogénesis.
 Dismunicion de la sistesis proteica
 Aumento de la lipolisis.
 Movilización de los acidos grasos libres desde sitios de depósito.
 Mantenimiento de la microcirculación, permeabilidad vascular normal.
 Polidipsia y poliuria (inhiben la liberación de ADH).
 Retención de Na, y pérdida de K.

Metabólicas: (no son deseadas)

 Inducen catabolismo proteico, a nivel de musculo hay pérdida de masa muscular.


 A nivel linfático, hay función inmunosupresora.
 A nivel de la piel, la misma se adelgaza. Lipolisis.
 A nivel SNC, inducen trastornos del comportamiento.
 A nivel cardiaco, se aumenta la presión cardiaca.

| 104 |
UNIDAD 4: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tema 16
FARMACOLOGÍA CARDÍACA. Concepto de cardiotónico, estimulante cardíaco y antiarrítmico. Glucósidos cardiotónicos.
Toxicidad. Interacciones. Digitalización lenta y rápida.
ANTIARRÍTMICOS. Clasificación. Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas.
VASODILATADORES: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Antagonistas de los receptores de
angiotensina II. Bloqueantes de canales de calcio. Bloqueantes de receptores adrenérgicos. Nitrovasodilatadores.
Inhibidores de las fosfodiesterasas. Estimulantes de las prostaciclinas.

MÚSCULO CARDÍADO
Función del músculo cardíaco: bombear sangre hacia todo el torrente circulatorio, esto lo logra debido a la capacidad
contráctil de las fibras musculares que lo componen.
El corazón está formado por dos sincitios: el sincitio auricular, que forma las paredes de las dos aurículas, y el sincitio
ventricular, que forma las paredes de los dos ventrículos. Las aurículas están separadas de los ventrículos por tejido fibroso
que rodea las aberturas de las válvulas auriculoventriculares (AV) entre las aurículas y los ventrículos.
Normalmente los potenciales no se conducen desde el sincitio auricular hacia el sincitio ventricular. Por el contrario, sólo
son conducidos por medio de un sistema de conducción especializado denominado haz AV.

Las células musculares cardíacas se contraen debido a un potencial de acción eléctrico.


La contracción cardíaca tiene lugar en dos fases:
1) Se contraen las aurículas (en este mismo momento el ventrículo esta relajado aún): Tras una contracción de ellas se
produce el llenado completo ventricular de la sangre.
2) Tras unos milisegundos se contraen los ventrículos (comienzan a relajarse las aurículas). La contracción ventricular
expulsa la sangre de los ventrículos hacia las arterias.
La secuencia de contracciones se inicia y organiza por una señal eléctrica, un potencial de acción que se propaga miocito
a miocito por todo el corazón.

Potenciales de acción de las fibras de trabajo


Presentan canales de Na+ y K+, pero también presentan canales de Ca+.
-En reposo lo canales de K+ están abiertos permitiendo la salida de ellos hacia el exterior, generando un potencial negativo
en el interior de la membrana.
En el músculo cardíaco, el retículo sarcoplásmico no está tan desarrollado.
En el músculo cardíaco, la llegada del potencial de acción a lo largo de la membrana celular y de los túbulos T abre los
canales de Ca2+, permitiendo que el Ca2+ extracelular entre en el citoplasma.
Algunos de estos iones Ca2+ activan los canales lentos de Ca2+ del retículo sarcoplásmico, y estas fuentes combinadas
aumentan el Ca2+ citoplásmico que desencadena la contracción. Si disminuye la cantidad de Ca2+ en el extracelular la
fuerza de contracción disminuye.
-Fase 0: comienza la DESPOLARIZACIÓN INICIAL, es un paso rápido en el que se abren los canales rápidos de Na+
-Fase 1: REPOLARIZACIÓN INICIAL, se debe al cierre de los canales de Na+ y la apertura de algunos canales de K+ para
permitir su salida.
-Fase 2: MESETA, se debe a la apertura prolongada de los canales lentos de Ca+, que ingresan a la célula.
Fase 0, fase 1 y fase 2 = PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO
-Fase 3: REPOLARIZACIÓN FINAL, se debe a la apertura total de los canales de K+ para permitir su salida.
-Fase 4: se debe al cierre de los canales de Ca+ y a la salida de K+ al exterior. La célula vuelve al potencial de reposo.
Cuando el potencial de acción ha pasado, la relajación muscular tiene lugar principalmente porque el Ca2+ citoplásmico
se bombea otra vez al retículo sarcoplásmico, aunque algunos iones Ca2+ se transportan al espacio extracelular a través
del sarcolema.

| 105 |
En caso de que la concentración de calcio en el sarcoplasma no disminuya, el musculo cardiaco se mantiene en un alto
nivel de contracción.
Las fibras musculares utilizan dos mecanismos para restaurar los niveles de Ca+ en el sarcolema:
1) Intercambiador de Na+ -Ca+: utiliza la energía del gradiente electroquímico del sodio.
2) Bomba de calcio: con energía de ATP.

Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardíaca


Efecto de los iones potasio. El exceso de potasio hace que el corazón esté dilatado y flácido, y también reduce la frecuencia
cardíaca. Grandes cantidades pueden bloquear la conducción del impulso cardíaco desde las aurículas hacia los ventrículos
a través del haz AV.
Estos efectos se deben parcialmente al hecho de que una concentración elevada de potasio en los líquidos extracelulares
reduce el potencial de membrana en reposo de las fibras del músculo cardíaco. Es decir, la alta concentración de potasio
en el líquido extracelular despolariza parcialmente la membrana celular, lo que provoca que el potencial de membrana
sea menos negativo.
Cuando disminuye el potencial de membrana también lo hace la intensidad del potencial de acción, lo que hace que la
contracción del corazón sea progresivamente más débil.
Efecto de los iones calcio. Un exceso de iones calcio produce que el corazón progrese hacia una contracción espástica. Esto
está producido por el efecto directo de los iones calcio en el inicio del proceso contráctil cardíaco
Por el contrario, el déficit de iones calcio produce flacidez cardíaca, similar al efecto de la elevación de la concentración
de potasio.

Fuerza contráctil:
En el músculo cardiaco no se puede realizar reclutamiento de fibras porque no existen unidades motoras. Para variar sus
fuerzas contráctiles utiliza otras vías como:
-Alteración de las bombas de calcio del sistema de intercambio
-Variación del tiempo de apertura de los canales de calcio
Estas dos vías producen una variación en el calcio disponible en el citoplasma, afectando:
-La variación del potencial de acción y el inicio y mantenimiento de la contracción.

| 106 |
Fibras especializadas:
Cada latido normal se inicia por un potencial de acción generado de forma espontánea.
-Nódulo Sinoauricular: este nodo se localiza en la unión de la vena cava con la aurícula derecha. Su función es producir
estímulos eléctricos espontáneos, regulares.
¿Cómo genera estos potenciales de acción de manera espontánea?
Su potencial de reposo es muy cercano al umbral de despolarización, por lo que cualquier cambio iónico despolariza este
nodo. Además, presenta una gran permeabilidad a los iones Ca+ y Na+ que produce elevación del potencial de acción de
membrana en reposo.
-Nódulo auriculoventricular: este nodo se localiza en la unión de las porciones posteriores del tabique interauricular con
la base de la aurícula derecha. Se caracteriza porque sus fibras presentan una disminución del número de hendiduras, lo
que explica que la contracción de los ventrículos se de unos milisegundos después que las aurículas. También puede
generar potenciales de acción espontáneos.
-Haz auriculoventricular o de His: localizado en la porción membranosa del tabique interventricular.
-Fibras de Purkinje: se originan de la bifurcación del haz de his en rama derecha e izquierda y se extienden hasta las
paredes internas de los ventrículos. Se caracterizan por su transmisión muy rápida del potencial de acción hacia las paredes
internas de ambos ventrículos. Esta transmisión rápida se debe a un aumento de permeabilidad de las uniones en
hendiduras.

Potencial de acción de las células marcapasos cardíacas


La despolarización espontanea de las células marcapasos del nodo SA se denomina potencial marcapasos.
En reposo las células marcapasos permiten la salida de K+ a través de sus canales para mantener su potencial negativo.
Las células marcapaso presentan canales de Na+ marcapaso, que cuando se cierran los de K+, se comienzan a abrir
entrando lentamente en la célula, generando de a poco un pequeño potencial menos negativo en el interior de la
membrana. Y luego se cierran.
También presentan canales lentos de Ca+, que se abre antes de que la célula llegue al umbral. Por lo que la entrada de
estos iones permite que la célula llegue a su umbral y se despolarice totalmente la membrana.
| 107 |
Al llegar al máximo del potencial de acción, los canales lentos de Ca+ se cierran y se abren los canales de K+, permitiendo
su salida y generando la repolarización celular.
Estos son potenciales de acción lentos porque carecen de canales rápidos de Na+ y presentan canales lentos de Ca+.

Nódulo auriculoventricular y sinusal


Ambos nódulos actúan con actividad marcapasos y un potencial de acción lento.
Las células del nódulo auriculoventricular se despolarizan de manera espontánea para alcanzar el umbral, pero mucho
más lentamente que las del nódulo SA. Es decir que las del nódulo SA son las primeras en alcanzar el umbral e iniciar
potenciales de acción.
En caso de que una lesión en el nódulo SA impida la despolarización hasta el umbral, las células del nódulo AV iniciarán
los potenciales de acción que se propagan a los ventrículos haciendo que se contraigan, pero no puede hacer que las
aurículas se contraigan. Es decir, el nódulo AV actúa como un marcapasos auxiliar.

Los potenciales de acción dura menos en las células auriculares que en las ventriculares
En las células auriculares el potencial de acción es más corto, debido a que los canales lentos de Ca+ permanecen menos
tiempo abierto en las aurículas y que los de K+ permanecen cerrados menos tiempo. Como resultado la meseta del PA en
las células auriculares es más corta y no tan plana como la de las ventriculares. Por ende, el periodo refractario absoluto
también es más breve, por ello tienen la capacidad de formar más potenciales de acción por minuto.

| 108 |
Regulación nerviosa de la actividad cardíaca
Los nervios simpáticos y parasimpáticos actúan sobre las células marcapasos para aumentar o reducir la frecuencia
cardíaca.

PARASIMPÁTICO Acetilcolina Receptores muscarínico Ralentiza los cambios que se


colinérgico de las membranas producen en los canales iónicos.
de las células marcapaso Por lo que las células marcapaso
Actúa en necesitan más tiempo para
situaciones de alcanzar el umbral.
descanso. FC DISMINUYE

Estimulación parasimpática: la acetilcolina aumenta la permeabilidad de las membranas a los iones K+, generando una
hiperpolarización, permitiendo que:
-Reduzca la frecuencia del ritmo del nódulo sinusal
-Reduce la excitabilidad de las fibras de la unión AV retrasando la transmisión del impulso cardíaco.
La estimulación parasimpática se da sobre el NS, el AV y sobre las células de las aurículas, muy poco sobre las de los
ventrículos.
-En las células auriculares provoca el alargamiento del periodo refractario y contracciones más lentas contracciones más
lentas y débiles.
-Las neuronas simpáticas liberan acetilcolina para inhibir las neuronas simpáticas de las células ventriculares.

SIMPÁTICO Aumenta los cambios que se


producen en los canales
iónicos. Por lo que las células
Actúa en Noradrenalina y adrenalina Receptores beta-adrenérgicos marcapaso necesitan menos
situaciones de o norepinefrina y epinefrina de las membranas de las tiempo para alcanzar el umbral.
ejercicio o estrés. células marcapaso FC AUMENTA

Estimulación simpática:
La noradrenalina: aumenta la permeabilidad de la membrana a los iones Na+ y Ca+, generando que se llegue más
rápidamente al umbral. Permitiendo así:
-Aumentar la frecuencia de descargas del nódulo sinusal
-Aumentar la velocidad de conducción y excitabilidad de todo el corazón
-Aumenta mucho la fuerza de contracción de la aurícula y ventrículo (por la presencia de Ca+)
(Aceleran la autoexcitación y aumenta la fuerza de contracción)
Al aumentar la permeabilidad del ion Ca+, aumenta la meseta del PA, y a su vez aumenta la cantidad extracelular de
ese ion que se introduce en la célula. Pero una consecuencia secundaria es que se acortan los PA a causa de los canales
de K+.
Los canales de K+ son activados por voltaje, es decir que, si aumenta demasiado el potencial de membrana, los canales
de K+ se abren antes, generando antes la repolarización.
Es decir que, la activación de los receptores beta acorta y elevan el potencial de acción. Un potencial más corto lleva a
un periodo refractario menor, lo que permite que haya más latidos por minuto.
Ambos sistemas se activan de forma simultánea igualando sus efectos. Esto hace que aparezca una frecuencia intrínseca
(o espontanea). La acción simultánea de las neuronas simpáticas y parasimpáticas se produce para que el sistema nervioso
tenga un control más exhaustivo sobre la frecuencia cardíaca en una gran variedad de situaciones

| 109 |
FARMACOLOGÍA CARDÍACA
DEFINICIONES
Estimulantes cardíacos: Aumentan la fuerza de contracción (inotrópico positivo) pero también del consumo de oxígeno
del miocardio. (Ej.: Xantinas, Agonistas adrenérgicos).
Cardiotónicos: Aumentan la fuerza de contracción (inotrópico positivo) sin aumento del consumo de oxígeno del
miocardio. (Digitálicos).
Antiarrítmicos: Normalizan anomalías en la frecuencia, regularidad o lugar de origen del impulso cardíaco.

GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS:
El sistema cardiovascular es regulado por: autónomo y renal, interviniendo sistemas antidiuréticos y diuréticos para
regular la volemia y el retorno venoso y consiguiente gasto cardiaco.
La regulación intrínseca del corazón sigue la Ley de Frank-Starling, “la fuerza de contracción será mayor cuanto mayor sea
la longitud inicial de las fibras miocárdicas al finalizar la diástole”, esto dentro de un límite, si sobrepasa ese límite, la
fuerza de contracción disminuye.
El consumo de oxígeno, es mayor cuanto más grande sea la longitud inicial de las fibras, a mayor volumen mayor consumo.
Eficiencia mecánica: relación entre trabajo útil y consumo de oxígeno. Cuando está afectada, el volumen diastólico es
mayor que el normal, para realizar el mismo trabajo la fibra miocárdica se debe distender más, consumiendo mayor
cantidad de oxígeno. Cuando no funcionan los mecanismos fisiológicos compensadores, el animal se ve afectado, y se lo
denomina “insuficiencia cardiaca descompensada” y hay que ayudarlo con fármacos.
CARDIOTÓNICOS: son aquellos que aumentan la fuerza de contracción y la eficiencia mecánica del musculo cardiaco,
permitiendo realizar el mismo trabajo con menos consumo de oxigeno o más trabajo con igual consumo de oxígeno. Como
todos son glucósidos, se los denomina glucósidos cardiotónicos o digitálicos.
Estructura química: formados por un azúcar y una aglucona o genina. La actividad farmacológica está dada por la genina.
El azúcar proporciona penetrabilidad celular, fijación y potencia.
Origen: los principios activos se encuentran en diversas plantas, principalmente en especies Digitalis spp.
Mecanismo de acción:
Se unen a la bomba Na+-K+-ATPasa de la membrana celular, inhibiéndola. Lleva al aumento de Na+ intracelular. Esto
llevará a los siguientes efectos moleculares:

1) Para contrarrestar el Na+. Se produce una disminución de la expulsión de Ca+ por el intercambiador Na+-Ca+.
2) Incremento en la intensidad de la corriente lenta de entrada de Ca+ sensible a voltaje.
3) Aumento de la liberación de Ca+ del retículo sarcoplasmatico.
Los digitálicos incrementan así la fuerza de contracción cardiaca (efecto inotrópico positivo).

Farmacodinamia:

 El efecto principal es el inotropismo positivo (aumento de la contractibilidad), generando:


- Los ventrículos desarrollan más tensión - Aumentan el volumen sistólico
- Aumentan la fuerza de contracción - Reestablecen el volumen minuto (gasto
- Se vacían en forma adecuada cardíaco)
- Expulsan más sangre

 Aumento de la actividad vagal en el corazón, disminuye la frecuencia cardiaca (cronotropismo negativo) por
desaparición del reflejo de Bainbridge, que consiste en taquicardia por depresión del tono vagal a raíz del aumento
de la presión venosa.
 Dromotropismo negativo: retarda la conductividad aurículo-ventricular y prolonga el periodo refractario en el
Nodo A-V y haz de his.
 Badmotropismo negativo: Deprimen la excitabilidad temprana de la aurícula y tardía del ventrículo

| 110 |
Farmacocinética:
ABSORCIÓN
Digitoxina
La absorción vía oral es casi completa (F de 90% a 100%), debido a que es un compuesto muy liposoluble. Su absorción se
retrasa por la presencia de alimentos en el tracto digestivo.
Tiene una prolongada semivida (7 días). Las concentraciones plasmáticas estables se alcanzan lentamente.
Los efectos tóxicos desaparecen lentamente.
Digoxina:
-La absorción oral es variable y errática (F de 45% a 75%). Esto es así por su escasa liposolubilidad. Además, la absorción
depende de la forma farmacéutica y el preparado comercial. También, la absorción se retrasa por la presencia de
alimentos en el tracto digestivo.
Alcanza el Tmax: 2 a 3 horas. Y el efecto máximo: 4 – 6 horas. Tiene una semivida (1-2 días).
DISTRIBUCIÓN
Se distribuyen en forma lenta al resto de los tejidos. Se fijan a las proteínas plasmáticas.
La digoxina se fija en un 25% y la digitoxina se fija en un 95%.
ELIMINACIÓN
Digoxina
Es eliminada por riñón, por filtración glomerular y por secreción tubular. Su eliminación es afectada por la función renal.
Digitoxina
Es metabolizada extensamente por las enzimas microsomales hepáticas, uno de sus productos es la digoxina. Su
eliminación es afectada por patologías hepáticas. Es sometida a circulación enterohepática.
Usos terapéuticos
Para el tratamiento de insuficiencia cardíaca congestiva. Si la insuficiencia está asociada con fibrilación auricular, la digital
es de primera elección.
También puede ser por aleteo, para disminuir la frecuencia ventricular. O Taquicardia paroxística (taquicardia que aparece
y desaparece en forma aguda).
Toxicidad
Los digitálicos poseen un índice terapéutico muy pequeño, por lo que es frecuente la aparición de efectos adversos. La
toxicidad se puede dividir en:
CARDÍACA: los digitálicos pueden ocasionar bloqueo del nódulo A-V, extrasístoles, taquicardias y fibrilación ventricular.
Hipopotasemia: por administración conjunta de corticoides o diuréticos que conlleva a la eliminación de K+.
Con el Ca+, lo inverso, aumenta la reserva intracelular de Ca+, generando peligro de arritmia.
EXTRACARDÍACA: Vómitos, diarreas, nauseas (por acción sobre la zona quimiorreceptora gatillo); Disminución del pulso;
Sudor frío; Convulsiones; Síncope; Muerte.
Los efectos gastrointestinales son efectos secundarios frecuentes que se intensifican con el aumento de dosis y tiempo de
medicación. En perros y gatos, estos signos se dan antes de los cardiacos.
Tratamiento ante toxicidad:
Supresión inmediata del fármaco
Administración de potasio (tratamiento de alto riesgo).
El tratamiento de la taquicardia y la arritmia se deben tratar administrando lidocaína en forma lenta por vía endovenosa.
Factores que influyen sobre la probabilidad de acción tóxica
Concentraciones plasmáticas elevadas ante:
– Dosis elevada.
– Disminución de la función renal (digoxina).
– Hipotiroidismo (digitoxina).
– Mejor absorción del fármaco.
Cambio en la biodisponibilidad:

| 111 |
– Formulación, preparado farmacéutico.
– Cambio de dieta.
– Cambio de la relación comida/dosis.
– Administración conjunta con un diurético con reducción de los depósitos de K+ (bloqueo A-V).
– Tratamiento con corticosteroides que favorecen la pérdida de K+.

ANTIARRÍTMICOS

ARRITMIA: Anomalía en la frecuencia, regularidad o lugar de origen del impulso cardíaco. Puede ser:

 Arritmia supreventricular: si la arritmia surge de la auricula, nodo SA o nodo AV


 Arritmia ventricular: si la arritmia surge de los ventriculos

Causas de arritmias:

 Arteriosclerosis
 Espasmos de arterias coronarias
 Bloqueo cardiaco
 Isquemia de miocardio

El empleo clinico de los antiarrítmicos es complejo, ya que requieren un diagnostico preciso.


Objetivo de la terapia farmacológica antiarrítmica:
 Restaurar el ritmo sinusal normal y conducción.
Prevenir la aparición de arritmias más graves y potencialmente letales.
Las drogas antiarrítmicas se usan para:
-Reducir la velocidad de conducción.
-Cambiar la duración del ERP (periodo refractario absoluto).
-Suprimir la automaticidad anormal.

Clasificación de los antiarrítmicos:


GRUPO I: bloqueantes de los canales de Na+

 Grupo Ia: quinidina, procainamida


 Grupo Ib: lidocaína, fenitoina
 Grupo Ic: flecainida, encainida

GRUPO II: bloqueantes β adrenérgicos: propranolol, metoprolol


GRUPO III: bloqueantes de los canales de K: amiodarona, sotalol, bretilio
GRUPO IV: bloqueantes de los canales de Ca+: verapamilo
| 112 |
 CLASE Ia: quinidina y procainamida

Mecanismo de acción: bloquean los canales de Na+, enlenteciendo el aumento de la fase O, generando menor velocidad
de conducción. Es decir, prolongan el potencial de acción. Hacen que gráficamente, quede una pendiente más horizontal.
Utilidad: para arritmias supraventriculares y ventriculares.
Quinidina: Es de uso oral. Tiene efectos secundarios como: anorexia, vómitos, diarrea, hipotensión, depresión de la
contractibilidad cardiaca y bloqueo AV.
Procainamida: es de uso oral o IV., es más segura.

 CLASE Ib: lidocaína y fenitoína

Mecanismo de acción: bloquean los canales de Na+, reduciendo los potenciales de acción en la fase 3 de la repolarización.
Utilidad: Son los más efectivos en tratamientos de arritmias ventriculares.
Lidocaína: se utiliza vía IV en arritmias ventriculares agudas, principalmente por intoxicación por digoxina. No es efectiva
vía oral. Posee efectos colaterales en dosis altas como ataxia, temblores, musculares y convulsiones.
Fenitoína: usada en arritmias producidas por digitálicos.

 CLASE Ic: flecainida, encainida

Bloquean los canales de Na+, enlenteciendo la despolarización en la fase 0, pero tienen efectos menores en la duración
del potencial de acción. Reducen la automaticidad incrementando el umbral de despolarización en fase 4.

 CLASE II: propranolol, metoprolol

Son antagonistas de los receptores β adrenérgicos. Son antiarrítmicos ante la hiperactividad simpática (ej., estrés,
ejercicio). Reducen la mortalidad post infarto de miocardio.
Tienen los siguientes efectos farmacológicos:

 Efecto inotrópico y cronotrópico negativo.


 Retardan la conducción AV.
 Disminuyen la despolarización en fase 4  suprimen la automaticidad (focos ectópicos).

Propanolol: es un bloqueante cardiaco beta indicado en arritmias inducidas por hiperactividad simpática o aumento de
catecolaminas, reduciendo las corrientes de Ca+ y Na+. Son de uso común post infarto. Pueden ser administrados vía oral,
pero sufren efecto de primer paso, o vía IV.

 CLASE III: amiodarona, sotalol, bretilio

Bloquean los canales de potasio. Prolongan la repolarización en fase 3, prolongando el potencial de acción. Se cree que
también pueden tener acción sobre los canales de Na+ y Ca+.
Amiodarona: se usa cuando hay arritmias resistentes a otros fármacos. Tiene efectos adversos y elevada toxicidad, como
fibrosis pulmonar, temblor, neuropatías, fotosensibilización, hipo o hipertiroidismo.

 CLASE IV: verapamilo

Son fármacos bloqueantes de los canales de Ca+ voltaje dependiente, disminuyendo su ingreso, resultando en un
descenso de la despolarización espontanea en fase 4 en nodo AV. Retardan la velocidad de conducción y aumentan el
periodo refractario del nódulo AV. Son empleados en taquicardias y arritmias supraventriculares. Pueden ser
administrados vía oral o IV.

| 113 |
FARMACOLOGÍA VASCULAR
Existen fármacos que actúan colaborando con el aumento o disminución de la presión sanguínea, los hipertensores e
hipotensores, respectivamente. Actúan por diferentes mecanismos: los hipertensores pueden generar constricción de la
pared de los vasos o agregar líquidos al lecho vascular. Y los hipotensores pueden generar una relajación en la pared de
los vasos.
Hablaremos de los vasodilatadores que son usados como hipotensores, como coadyuvantes en la terapéutica de la
insuficiencia cardiaca congestiva, en hipertensión arterias de otros orígenes.

FÁRMACOS VASODILATADORES
Clasificación:

INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA:

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (ECA): Enalapril, captopril


Inhiben la conversión de la angiotensina I en angiotensina II circulante, reduciendo así la concentración de Angiotensina
II. Además, la inhibición de ECA impide la degradación de las quininas, que son potentes vasodilatadores y aumentan la
liberación de PG vasodilatadores y óxido nítrico.
Se produce entonces, una vasodilatación arteriovenosa con reducción de las resistencias vasculares periféricas y presión
arterial.
Los ECA aumentas el flujo coronario, cerebral y renal, revierten la hipertrofia ventricular izquierda y la hipertensión.
Indicaciones: en caninos y felinos asociados a diuréticos y cardiotónicos en el tratamiento de insuficiencia cardiaca
congestiva. También en disfunción ventricular o en hipertensión ventricular.
Enalapril: es un pro fármaco que se absorbe bien vía oral, es metabolizada en hígado en enalaprilato, siento este
metabolito también activo. Se elimina por orina y por heces.
Captopril: absorción oral es buena, se disminuye en presencia de alimentos. Se metaboliza en hígado y se excreta vía renal.

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II: losartán, candesartán, eprosartán


La angiotensina II actúa sobre receptores AT1. Estos fármacos se unen a este receptor y lo bloquean selectivamente, pero
permiten la competencia. Solo usados en medicina humana

BLOQUANTES DE LOS CANALES DE Ca+: Verapamilo


Es un grupo heterogéneo de fármacos que bloquean los canales de Ca+ dependientes de voltajes, actuando en la
regulación del potencial de acción de las células excitables. Se activan los canales de calcio lentos, presentando una
apertura de larga duración.
Producen: relajación arteriolar, vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo coronario.
Usos: ante isquemia cardiaca, hipertensión y arritmias cardiacas.
Se los administra vía oral. Todos se absorben bien por vía digestiva, con efecto de primer paso. Sufren metabolismo
hepático.

BLOQUEANTES DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS

BLOQUEANTES SELECTIVOS α1: Prazosin. Estos fármacos bloquean selectivamente y de forma reversible los receptores
alfa1 postsinápticos, dando lugar a una vasodilatación arteriolar.
Usos: En insuficiencia cardiaca: reduce las presiones de llenado ventriculares, en edema y en congestión. Incrementa el
volumen sistólico.
Se administran vía oral

| 114 |
BLOQUEANTES DE RECEPTORES β1: Atenolol
Disminuyen la actividad cardiaca, disminuyendo el volumen minuto. Inhiben la liberación neuronal simpática de
norepinefrina. Disminuyen la secreción de renina. Modifican la sensibilidad de los barorreceptores.
Pueden combinarse con diuréticos, vasodilatadores o ambos.

NITROVASODILATADORES: Nitroglicerina y nitroprusiato sódico


Se los denomina nitrovasodilatadores por su capacidad de liberar óxido nítrico (ON). Generará acción vasodilatadora,
antiagregante plaquetaria, anticoagulante y antifibrinolítica.
Son pro-drogas, que se biotransforman a ON y por enzimas del musculo liso vascular, plaquetas, neuronas y otras células,
aumentando los segundos mensajeros, que activan fosforilaciones determinando la relajación del musculo liso. Además,
el 2do mensajero aumenta la salida de Ca+ e inhibe su entrada.
Nitroglicerina: Uso en parches o pomadas transdérmicas (Insuf. Cardíaca dilatada de caninos) o inyectable (Insuf.
ventricular izq., crisis hipertensiva, infarto agudo de miocardio). Se metaboliza a metabolitos activos, que serán excretados
principalmente por riñón.
Los parches producen una liberación retardada, continua y controlada.
Se puede administrar inyectables o también en forma de spray.
Nitroprusiato sódico: vasodilatador venoso y arteriolar, es convertidos por la reducción espontanea en ON (no se convierte
metabólicamente). Se debe administrar IV, por goteo, es rápidamente metabolizado, dando lugar a iones cianuros que se
convierten en el hígado en otro metabolito. Es para el tratamiento de insuficiencia cardiaca grave o fulminante.

INHIBIDORES DE LAS FOSFODIESTERASAS: Pimobendán


Actúan inhibiendo la fosfodiesterasa III, produciendo vasodilatación. También aumenta la sensibilización del calcio a fibras
miocárdicas aumentando la velocidad y magnitud de contracción (inotropismo positivo).
Se administran vía oral, en caninos, y se eliminan mayormente vía fecal, menor medida por renal.

ESTIMULANTES DE LAS PROSTACLINAS: Hidralazina


Aumentan la liberación de prostaciclinas, que generarán dilatación arteriolar, inhibición de la agregación plaquetaria.
Aumenta de forma refleja la contractibilidad del miocardio, debido a la liberación de noradrenalina.
La hidralazina se administra vía oral, es metabolizada en hígado. Es indicada ante regurgitación mitral grave que no
responda a IECA, regurgitación aortica grave y en hipertensión sistémica.

| 115 |
UNIDAD 5: FARMACOLOGIA RENAL, AGUA Y ELECTROLITOS
Tema 17
DIURÉTICOS. Generalidades. Diuréticos de techo alto o del asa. Diuréticos de eficacia moderada o mediana. Diuréticos
menores o de eficacia baja. Diuréticos osmóticos. Antagonistas de la aldosterona y diuréticos ahorradores de potasio.

DIURÉTICOS
El riñón tiene importancia debido a:
Contribuye al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico, manteniéndolo en relación del medio interno y externo
Es regulado neurológica y hormonalmente
Cada minuto se forman aprox. 120 ml de ultrafiltrado (si no se reabsorben, se deshidrata), pero se reabsorbe más del
99%, retornando a la circulación general. Sólo se produce “1 ml” de orina por minuto.
Debido a que se filtra el 100%, es imposible lograr un efecto diurético a partir de la modificación del filtrado. Las proteínas
y los glóbulos rojos serán lo único que no son filtrados.
Hay que tener en cuenta que algunos individuos pueden tener una función renal deficitaria, por ejemplo, al nacimiento,
el primer mes de vida. O al final de la vida del individuo, por desgaste. (TODO ANIMAL VIEJO ES UN NEFROPATIA EN
POTENCIA).

Los diuréticos son drogas que modifican la función renal, generando aumento del volumen de la orina:

Modifican el volumen y/o la composición de los líquidos corporales


Incrementan la tasa de flujo urinario y la de excreción de Na+ (Cl-). Por eso se los conoce como “Natriuréticos o
Saluréticos”
Modifican la eliminación de otros cationes: K+, H+, Ca2+ y Mg2+
Modifican la eliminación aniones: Cl-, HCO3- y HPO4-, además de ácido úrico

Lo que hacen los diuréticos es bloquear el transporte de electrolitos, al no reabsorberse los electrolitos, el agua no tiene
a que seguir según el gradiente, por lo que se quedan el túbulo.
Principalmente tratan de bloquear Na+ (el sodio siempre es seguido de Cl- y consigo, el agua) y de K+. Por eso se los conoce
como natriuréticos.

| 116 |
CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS: se clasifican según la eficiencia, es decir según la capacidad natriurética.

Por los mecanismos de acción que tienen, se los utiliza de manera distinta según el edema a tratar. No es lo mismo tratar
un edema generalizado por insuficiencia cardiaca, que un edema cerebral. Pero se puede usar dos que tengan diferente
eficiencia y mecanismo de acción, siempre y cuando no interfiera uno con otro.

DIURÉTICOS DE ALTA EFICIENCIA: El más usado en medicina veterinaria es la FUROSEMIDA, por lo que será descripta.
Farmacodinamia:

 Actúa a nivel del asa ascendente de Henle, bloqueando el cotransportador de Cl-/Na+, K+.
 Genera un aumento en la excreción de Ca+ y Mg+ por la orina.
 Estimula la síntesis de prostaglandinas, generará vasodilatación venosa, disminuyendo la presión venosa. Y un
aumento del flujo renal.
 Disminución en la hipertonía del intersticio.
 Se obtiene una orina acida de baja densidad, abundante en cloro, sodio, potasio, calcio y magnesio.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: son bien absorbidos en el tracto gastrointestinal.
DISTRIBUCIÓN: se unen a proteínas plasmáticas (95%), generando más tiempo de acción.
METABOLISMO Y EXCRECIÓN: poca metabolización, debido a que están muy unidos a proteínas, se filtra poco. Se eliminan
por via renal, mediante secreción activa (65%). El porcentaje restante, 35% se elimina mediante metabolsimo hepático.
Se puede excretar por leche.

Toxicidad:

 Anormalidades del equilibrio de líquidos y electrolitos.


 Incremento de la eliminación de K+ y H+ con alcalosis hipoclorémica
 Hipopotasemia con riesgo de arritmias cardiacas.
 Hipomagnesemias, factor de riesgo de arritmias.
 Ototoxicidad, reversible y se manifiesta cuando hay administración intravenosa. Tiene mayor riesgo en felinos.

| 117 |
Interacciones:

 Aminoglucósidos, Anfotericina B, cefaloridina y rifampicina (sinergia de nefrotoxicidad)


 Glucósidos cardíacos (incremento del riesgo de arritmias)
 Aminoglucósidos (sinergia >> ototoxicidad)
 Anticoagulantes, actividad anticoagulante aumentada.
 Diuréticos tiazídicos (sinergia de la actividad diurética)
 AINEs: disminuyen la acción diurética por inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

Indicaciones/aplicaciones terapeuticas:
Edema pulmonar agudo, vía IV. Edemas por cirrosis hepáticas. Edemas asociados a insuficiencia renal crónica. Tratamiento
de la insuficiencia renal aguda. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica.

DIURETICOS DE EFICIENCIA MEDIANA: Bendroflumetiazida, Clorotiazida, Hidroclorotiazida, Triclormetiazida.

Farmacodinamia: Actúan a nivel del túbulo contorneado distal, bloqueando el cotransportados de Na+/Cl-.
Son moderadamente eficaces ya que solo elimina 5-10% de la carga de Na+ filtrada.
Aumentaran la excreción de K+ y Mg+, disminuye la de Ca+ y ácido úrico.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorben bien en el tracto gastrointestinal
DISTRIBUCION: se unen a proteínas plasmáticas.
METABOLIZACIÓN Y ELIMINACIÓN: no se metabolizan, excretándose por riñón todo,
excepto la bendroflumetiazida, que se elimina 70% por metabolización hepática y lo restante se elimina por orina.
Toxicidad:

 Anormalidades del equilibrio de líquidos y electrólitos.


 Disminución del volumen extracelular.
 Hipotensión; Hipopotasemia.
 Hipercalcemia; Hiperglucemia (reducen secreción de insulina, alteran metabolismo de glucosa).
 Hiperuricemia; Hipersensibilidad (similitud estructural con sulfamidas).

Indicaciones/aplicaciones terapeuticas: tratamiento de edema en ubre en vacas lecheras con Triclormetiazida. O edemas
por insuficiencia cardiaca congestiva. Se administran 1 vez al dia.

DIURETICOS DE EFICIENCIA BAJA:

1. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA: Acetazolamida, la más importante.

Farmacodinamia: actúa en el túbulo proximal, inhibiendo de forma reversible la anhidrasa carbónica.


La anhidrasa carbónica catalizaba la reacción de H2O + CO2 <-> H2CO3, que luego este se disocia a HCO3- y H+. Por lo
que, al no producirse esté no habrá H+ para el contratransporte que permita de reabsorción de Na+, y no se secretarán
H+. Generando así diuresis y una orina alcalina, y una acidosis metabólica.
Al aumentar la acidez metabólica, la eliminación de HCO3- es menor
(Perdiéndose el efecto diurético).

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorbe bien en intestino.
DISTRIBUCIÓN: buena, por todo el organismo.
ELIMINACIÓN: se excreta por riñón sin metabolizarse.

| 118 |
Toxicidad:

 Alcalinización urinaria y Acidosis metabólica.


 Desvío del amoníaco desde la orina a la circulación general.
 Formación de cálculos de fosfato de calcio (orina alcalina).
 Empeora los estados acidosis.
 No utilizarse en hembras preñadas, es Teratógeno.

Utilidad: No tienen utilidad como diuréticos. Se los utiliza en tratamiento de glaucoma de ángulo abierto.
La anhidrasa carbónica cataliza la formación de grandes cantidades de HCO3- en los procesos ciliares del ojo. La inhibición
de esta reduce la formación de HCO3- disminuyendo la presión intraocular.

2. DIURÉTICOS OSMÓTICOS: Manitol, glucosa, urea, glicerina.

Farmacodinamia: no tienen interacción con ningún tipo de receptor. Actúan de modo físico, reteniendo el H2O por
osmosis. Actúan más que nada en la zona del túbulo contorneado proximal y el asa descendente de Henle.
Un ejemplo claro es cuando se administra glucosa IV en exceso, los sistemas de reabsorción del túbulo no dan abasto,
quedando estos en el líquido tubular, el agua tiende a ir hacia el líquido para diluirlo, quedando la osmolaridad del plasma
elevado, por lo que los líquidos que estén en los tejidos tenderán a ir hacia el plasma para diluirlo.
Además, aumentan la excreción renal de casi todos los electrolitos.
Farmacocinética: algunos, como la glicerina, son absorbidos vía oral y eliminados por metabolismo y poco en excreción
renal. El manitol, debe ser administrados IV, y será eliminado algo metabólicamente y gran parte por eliminación renal.
Toxicidad, efectos adversos y contraindicaciones:
Mayor pérdida de H2O que de electrólitos con riesgo de hipernatremia y deshidratación.
Aumentan la osmolaridad extracelular. No utilizar en animales deshidratados porque expanden el volumen central por
retención de H2O y agravan el cuadro.
Por aumento del volumen central por retención de H20 están contraindicados en:
• Insuficiencia cardíaca.
• Congestión pulmonar.
• Hemorragia intracraneal activa.
Indicaciones: Manitol indicado en:

 Edema cerebral
 Hipertensión intracraneal (+ furosemida).  Oliguria/anuria.
 Insuficiencia renal aguda.  Crisis aguda de glaucoma.

3. AHORRADORES DE POTASIO:

ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA: espironolactona


PIRAZINAS: Amilorida, Triamtereno.
ESPIRONOLACTONA:
Farmacodinamia: actúa como antagonista de la aldosterona, uniéndose a su receptor citoplasmático. En receptores de
mineralocorticoides ubicados en las células epiteliales de los túbulos distales y colectores.
Su eficacia está condicionada en función de la concentración sérica de aldosterona.
Inhibe la síntesis de proteínas que estimula el intercambio de Na+/K+, disminuyendo la reabsorción de Na+, disminuyendo
a secreción de K+ y H+.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorbe bien el tubo digestivo
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN: se metaboliza completamente.

| 119 |
Toxicidad y efectos adversos:

 Puede causar hiperpotasemia.


 Uso combinado con diuréticos de asa y del grupo tiazidas para contrarrestar la eliminación de K+.
 Hiperaldosteronismo primario.

Indicaciones: Por acción persistente y baja toxicidad están indicados en tratamientos de edemas crónicos causados por:
cirrosis hepática, síndrome nefrótico, ascitis grave, insuficiencia cardíaca (terapia conjunta con digitálicos).

AMILORIDA Y TRIAMTERENO:
Mecanismo de acción: actúan sobre el túbulo contorneado distal y el túbulo colector, bloqueando los canales de Na+
localizados en la membrana luminal. Generan disminución de la reabsorción de Na+ y la secreción de K+.
Farmacocinética: se absorben por el tubo digestivo, no teniendo tan buena biodisponibilidad. La amilorida se elimina vía
renal. Y el triamtereno se metaboliza.
Toxicidad e indicaciones terapéuticas:
Es de mayor riesgo de producir hiperpotasemia.
Se los utiliza combinados con los diuréticos del asa y el grupo de tiazidas para contrarrestar la eliminación de K+.

| 120 |
Tema 18
FARMACOLOGÍA DEL AGUA Y ELECTROLITOS. Tipos de soluciones electrolíticas. Sangre y derivados; sustitutos y
expansores del plasma. Fluidoterapia, objetivo e importancia. Elección de la solución a emplear. Cálculo de la cantidad a
administrar. Vías y ritmo de administración.

FARMACOLOGÍA DEL AGUA Y ELECTROLITOS


Debemos considerar que el 60-70% de un animal adulto está constituido por agua, y en un recién nacido puede llegas
hasta a 80%, esto explica porque los neonatos son más sensibles a la deshidratación.
Ese 60% se encuentra distribuido en el organismo de la siguiente manera:
40-50% intracelular
20% extracelular
15% intersticial
5% intravascular
DESHIDRATACIÓN: es un síndrome producido por la pérdida de agua y electrolitos, la etiología puede ser por vómitos,
diarreas profusas, enfermedades infecciosas y metabólicas.
En estado de hipertonía plasmática por perdida de agua, y una disminución de la volemia por hemorragias, se regula el
balance hídrico por estimulación de los núcleos hipotalámicos que determinan un aumento de la secreción de ADH, origina
reabsorción de agua en el túbulo distal.
En hipotonía por perdida de Na+ se produce liberación de aldosterona, por el sistema renina-angiotensina-aldosterona,
que actúa aumentando la reabsorción de Na+. Simultáneamente se produce liberación de catecolaminas que dan como
resultado vasoconstricción y disminución del filtrado renal.
Cuando las causas persisten, y no se logra la normalización, el estado de salud se agrava, terminando en shock
hipovolémico, acidosis y muerte.
La terapia rehidratante sirve para la urgencia de estos casos, para suministrar agua y electrolitos en cada caso que sea
necesario.
FLUIDOTERAPIA, OBJETIVO E IMPORTANCIA
Es la administración de soluciones parentales a un animal deshidratado. La cantidad y velocidad a la que se administre es
según la situación.
Las soluciones que se empleen pueden ser:
CRISTALOIDES: tiene una base acuosa con pequeñas moléculas, osmóticamente activas, permeables a la membrana
capilar.
*Solución salina de cloruro de sodio 0,9%, mal llamada fisiológica: no contiene otros electrolitos. Empleada para expansión
del volumen plasmático en hipercalcemia y alcalosis.
*Solución de Hartmann o Ringer lactato: más similar al plasma en su contenido en electrolitos. Tiene lactato que se
transforma en bicarbonato, la hace útil en acidosis moderada.
*Solución de Ringer: similar al plasma en electrolitos, sin lactato. Útil en alcalosis.
*Solución Darrow: tiene valores elevados de K+. Uso más restringido.
*Solución de Dextrosa: no contiene electrolitos, se metaboliza rápido en agua. No emplearlas en shock hipovolémico, se
diluiría más los electrolitos. Útil en deshidratación simple por calor con pérdida solamente de agua.
*Solución de bicarbonato o lactato: indicada solamente en acidosis importante.
*Solución de cloruro de sodio al 7%: la hipertonicidad hace que se desplace agua del líquido intracelular e intersticial. Su
indicación es en hipovolemia aguda. Está contraindicada en deshidratación con hipernatremia o hipercloremia.
COLOIDES: tiene una base acuosa con grandes moléculas, osmóticamente activa, no permeable a la membrana.
*NATURALES  Plasma: se obtiene del sobrenadante de la sangre extraída para transfusión y mantiene su valor durante
varios meses o años enfriado o congelado. Además de electrolitos contiene albúminas y globulinas (que no atraviesan
membranas plasmáticas). Debido a la presión oncótica que originan, aumentan el volumen plasmático.

| 121 |
*COLOIDES SINTÉTICOS O EXPANSORES DEL PLASMA:
~Dextran 40 y 70: son polisacáridos obtenidos por fermentación bacteriana de la sacarosa. Se emplean para producir
expansión del volumen plasmático en shock hipovolémico. Se excretan lentamente por riñón o es druida por tejidos.
~Oxipoligelatina: es un polimerizado de gelatina que puede emplearse sola o estar asociada con cloruro de sodio o solución
Ringer.
El aumento del volumen del plasma es mayor que la cantidad administrada porque atrae liquido del intersticio. Debido a
esto es indicado en hemorragias agudas, shock hipovolémico, previa administración de solución salina o Hartmann.

CÁLCULO DE LA CANTIDAD A ADMINISTRAR:


Para calcular la cantidad de líquido a suministrar se debe evaluar al animal, estimar el grado de deshidratación que sufre.
La apreciación del porcentaje, será aproximado, está referido a la pérdida de peso corporal en forma de agua.
GRADOS DE DESHIDRATACIÓN
% de Pliegue Sequedad de mucosas Signos oculares Retardo llenado Peligro de muerte
deshidratación cutáneo capilar
5-6 + + - - -
Reversible Lengua húmeda
lentamente
8-9 ++ ++ + + Grave
Irreversible Lengua seca Globo ocular hendido
10-11 +++ +++ ++ ++ Peligro muy grave
Irreversible Lengua seca Globo ocular hendido
12-15 Aumento de los signos anteriores. Manifestación de shock y colapso 15% de muerte
cardiocirculatorio.
La fluidoterapia es un tratamiento sintomático, se deberá evaluar la enfermedad o causa que llevaron al animal a ese
estado y se requerirá otra medicación.
Calculo para canino de 10 kg con 8% de deshidratación:
10 x 0,08: 0,08 litros de solución. 800 ml de solución.
En casos severos en que el animal no ingerirá agua, se compensan las perdidas fisiológicas (producción de orina,
transpiración, etc.) con fluidoterapia de mantenimiento. Este volumen es aproximadamente 50 ml por kg de peso vivo.
Para el caso del canino, mi volumen de mantenimiento será 500 ml. se puede emplear la solución de Hartmann o
glucosada. Si hay vomito o diarrea, aplicaremos otra.

Ritmos de administración: depende del estado del animal


Animal en shock o deshidratación muy grave:
1°: 2 a 4 ml/kg/minuto o 90 ml/kg/hora.
En gatos la velocidad es menor: 60 ml/kg/hora.
En caso de oír signos de tos y disnea, indican comienzo de edema de pulmón, se debe suspender la rehidratación. El peligro
de edema es mayor en gatos.
Deshidratación grave: 50 ml/kg/hora
Deshidratación no muy grave: 20 a 30 ml/kg/hora.

| 122 |
UNIDAD 6: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO Y LA COAGULACIÓN
Tema 19
DROGAS ANTIANÉMICAS. Hematopoyesis. Tipos de anemia. Fármacos antianémicos.

La sangre es un órgano, compuesto por células suspendidas en un medio líquido, el plasma. Los constituyentes celulares
incluyen: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Los eritrocitos se sintetizan en un proceso de hematopoyesis. El ritmo de producción de hematíes aumenta por alguna
condición que deprima la cantidad de oxígenos aportado por los tejidos. Esta producción de hematíes está regulada por
la eritropoyetina. Como también puede estar limitada la producción según la presencia o ausencia de hierro, vitamina
B12, ácido fólico.
FÁRMACOS ANTIANÉMICOS
ERITROPOYETINA:
Se forma en respuesta de la hipoxia renal. Cuando se libera, viaja por el torrente sanguíneo y actúa dentro de la medula
ósea para estimular la producción de hematíes, sobre las colonias eritroides, uniéndose a receptores de membrana de las
células precursoras. Tras su unión se desencadenan reacciones que concluyen en la síntesis de ARNm con la siguiente
formación de la serie roja.
El fármaco, es eficaz ante tratamientos de anemias relacionadas con la baja de respuesta eritropoyetica. No está probado
en animales. Se lo puede administrar endovenosa o subcutánea.
HIERRO:
La carencia de hierro no es rara en animales adultos o animales jóvenes mantenidos con una dieta láctea con bajo
contenido en hierro. Son mucho más susceptibles animales estabulados, con suelo de hormigón, que los animales no
pueden tomar hierro del suelo en caso que lo necesiten.
Cuando la deficiencia de hierro es grave, se produce anemia hipocrómica y microcítica característica. Además, el hierro es
importante para la mioglobina, y otras enzimas como citocromos, catalasas, peroxidasas.
La absorción del hierro se lleva a cabo en el ID, absorbiéndose en estado ferroso (Fe++). En las células epiteliales del
intestino se transforma a férrico (Fe+++) y se combina con una apoferritina, para formar ferritina. También se puede
liberar al torrente sanguíneo y conjugarse con una transferrina.
Es transportada por el organismo y utilizada por la medula ósea para la síntesis de hemoglobina. Además, se puede
almacenar en todas las células del organismo unida a ferritina, como también en el sistema retículo endotelial
(macrófagos).
Los preparados farmacéuticos que se utilizan son sales inorgánicas que pueden ser ferrosas o férricas.
SALES FERROSAS:

 Solubles: sulfato ferroso y gluconato ferroso


 Insolubles: fumarato ferroso, lactato ferroso y succinato ferroso

SALES FERRICAS: cloruro férrico, citrato de hierro amoniacal, hierro sorbitol y hierro dextrano.
Farmacodinamia: el hierro administrado actúa únicamente en anemias por deficiencia de hierro, no actúa en ningún otro
tipo de anemia que no sea la ferropénica.
Las sales ferrosas solubles precipitan las proteínas y tienen acciones astringentes e irritantes.
Las sales férricas son mucho más potentes que las ferrosas.
En el tracto gastrointestinal pueden producir constipación, acción astringente, diarrea, acción irritante y vómitos. Las dosis
elevadas: necrosis, ulceración, hemorragia. Pueden colorear de negro las heces.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN:
Vía oral: los compuestos de hierro se absorben en el estómago e ID. Las sales ferrosas se absorben mejor que las férricas.
Vía SC e IM se absorben bien los compuestos solubles.
DISTRIBUCIÓN: pasa a sangre distribuyéndose en medula ósea, hígado, bazo e intestino.
| 123 |
EXCRECIÓN: por heces y orina.
Toxicidad:

 Efectos secundarios vía oral: vómitos, diarreas, cólicos.


 Muerte, solo si hay deficiencia de transferrina, generando toxicidad.
 Vía intramuscular pueden presentar induración local y abscesos.
 Vía intravenosa: hipotensión.

VITAMINA B12 O COBALAMINA:


Existen diferentes formas de Vitamina B12: cianocobalamina, hidroxicobalamina, metilcobalamina y adenosilsobalamina.
La hidroxicobalamina y cianocobalamina son las que se emplean en la terapéutica.
Farmacodinamia: necesaria para todas las células del cuerpo para la conversión de la ribosa nucleótidos en desoxirribosa
nucleótidos.
Insuficiencia de vitamina B12 los precursores eritrocitarios no maduran adecuadamente y no inhiben la multiplicación
celular. Originan celular de menor tamaño. Lleva a una anemia macrocítica y normocrómica.
La deficiencia de vitamina B12 puede desarrollarse por una dieta inadecuada.
Farmacocinética: para su absorción vía oral se necesita del factor intrínseco producido en la mucosa gástrica.
Por vía parenteral se absorbe bien.
Pasa a sangre, a los tejidos y medula ósea. Se deposita en el hígado.
La cianocobalamina se elimina por riñón y es proporcional a la cantidad administrada.
Toxicidad e indicaciones: carece de toxicidad. Está indicada en carencia de vitamina B12.
ÁCIDO FÓLICO:
Vitamina que pertenece al grupo del complejo B. se lo encuentra en leche, hígado, vegetales verdes. También es
sintetizado por las bacterias del intestino grueso.
Farmacodinamia: las anemias asociadas se manifiestan como megaloblasticas y macrocítica. Este tipo de anemias es raro
en animales domésticas, pero existen algunas pruebas en las que sucede.
Farmacocinética: Tiene absorción vía oral como parenteral. Una vez absorbido pasa a circulación, hígado y medula, donde
se transforma en ácido folínico que es principio activo. La eliminación se realiza por riñón como ácido fólico y ácido folínico.
Toxicidad: no es toxico. Puede tener efectos secundarios al interaccionar con otros fármacos. Puede contrarrestar el efecto
epiléptico.
Indicaciones: indicado en situaciones de déficit de folatos.

| 124 |
Tema 20
FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Concepto.
Anticoagulantes: Anticoagulantes in vivo. Anticoagulantes in vivo e in vitro. Anticoagulantes in vitro.
Coagulantes. De acción local. Coagulantes de acción general.

HEMOSTASIA: es una serie de procesos que se lleva a cabo para evitar la salida de sangre del vaso sanguíneo cuando hay
un traumatismo vascular.
Ante un trauma vascular, primero, se estimula una respuesta simpática vasoconstrictora. Luego, cuando se ponen en
contacto las fibras de colágeno subendoteliales con la sangre, comienza a darse la cascada de coagulación. Comienzan a
adherirse plaquetas, que liberan sustancias que hacen que se adhieran más plaquetas. Hasta que forman, un tapón
plaquetario.
Los productos liberados por las plaquetas hacen que:

1) Se libere complejo activador de protrombina, que transforma la protrombina en trombina.


2) La trombina actúa sobre el fibrinógeno, dando fibras de fibrina que forman un entremallado.
3) En esa malla formada, quedan células sanguíneas, plaquetas, plasma  se formó el coagulo.
4) Una trombostenina, enzima liberada por las plaquetas, genera la retracción final del coagulo, liberando el suero.
5) Luego, el plasminogeno se incorpora al coagulo, se convierte a plasmina, la cual degradará el coagulo.

FÁRMACOS ANTICOAGULANTES:
Podemos dividirlos en aquellos que actúan:

 In vitro: oxalato de sodio, citrato de sodio y edetato de sodio


 In vivo e in vitro: heparina
 In vivo: antagonistas de la vitamina K.

ANTICOAGULANTES “IN VITRO”


Son sustancias que se emplean a fin de evitar la coagulación de la sangre extraída.
Oxalato de sodio: anión oxalato se combina con el calcio, formando oxalato de calcio.
Citrato de sodio: es el más utilizado. Su efecto es consecuencia de quelar el ion calcio de la sangre, formando citrato
cálcico.
Edetato disódico: comparte el mismo mecanismo de acción del citrato de sodio.
Estos anticoagulantes pueden añadirse en tubos de ensayo y se evapora a sequedad.
Todos estos compuestos actúan básicamente a través del secuestro del calcio. Este mecanismo impide su utilización in
vivo porque podrían ocurrir accidentes de tipo hipocalcémicos.
ANTICOAGULANTES “IN VIVO-IN VITRO”
HEPARINA:
Heparina clásica: se encuentra en los gránulos secretores de células cebadas y basófilos. Se extrae de la mucosa
intestinal de cerdos o pulmones de bovinos.
Heparinas de bajo peso molecular: conservan su acción farmacológica.
Heparinoides: se extraen de tejidos de animales o pueden ser semisintético.
Farmacodinamia: el efecto anticoagulante de la heparina esta mediado por un cofactor de heparina, llamado antitrombina
III. Inhibe la trombina evitando así que se formen los coágulos.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: tiene buena absorción vía parenteral o subcutánea. Por vía oral se inactiva con el ácido estomacal.
DISTRIBUCIÓN: en la sangre se almacena en células endoteliales, macrófagos y proteínas plasmáticas. No atraviesa la
barrera hematoencefalica ni placenta.
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN: se metaboliza en hígado y en células del sistema retículo endotelial. Se elimina por riñón.
| 125 |
Toxicidad: puede haber hemorragias. Debido a la posibilidad de generar hematomas, está contraindicada por vía
intramuscular.
Indicaciones terapéuticas: tratamiento de la coagulación intravascular diseminada y de otras enfermedades
tromboembolias.
ANTICOAGULANTES “IN VIVO”
Son anticoagulantes orales o antivitamina K. Son anticoagulantes que poseen una estructura similar a la vitamina K:
warfarina, bromadiolona, dicumarol.
Farmacodinamia: actúan antagonizando el accionar de la vitamina K, que es indispensable para la síntesis de algunos
factores de la coagulación.
Lo que hacen es inhibir enzimas que están en el hígado, que normalmente transformarían la vitamina K para que actué
como cofactor. Al inhibirlas no se puede transformar la vitamina K, y no podrán formarse los factores.
La inhibición de los factores no es homogénea, sino que se van inhibiendo su síntesis de a poco. A la primera dosis se
inhibe un factor, a la segunda dosis otros, y así sucesivamente, hasta una inhibición completa luego de varias dosis.
Farmacocinética: se administran vía oral, presentando buena absorción intestinal. También IM, IV o IRectal.
En sangre, se unen a proteínas plasmáticas. Atraviesan barrera placentaria.
Se biotransforman en hígado, dando metabolitos inactivos, que se eliminan por orina y heces.
Toxicidad: hemorragias. Hipersensibilidad
Contraindicaciones: hembras gestantes. Son teratógenos.
Indicaciones: trombosis venosas.

FÁRMACOS HEMOSTÁTICOS
Este grupo engloba aquellos fármacos que estimulan el proceso de coagulación. Pueden dividirse en aquellos que actúan
de forma local y los que actúan de forma sistémica.

HEMOSTÁTICOS LOCALES: son sustancias que, aplicadas localmente, pueden contribuir al control de hemorragias
capilares persistentes. Estos compuestos generan una coagulación artificial o bien forman una matriz para el desarrollo
de la coagulación.
La mayoría se reabsorben gradualmente en intervalos variables, por lo que no se requiere reiterarlos una vez producida
la hemostasia.
TROMBOPLASTINA:
Promueve la conversión de protrombina a trombina, acelerando la coagulación. Los preparados comerciales son extractos.
Se los emplea como hemostático local en cirugías, siendo aplicado en pulverización o con esponja.
TROMBINA: convierte el fibrinógeno endógeno en fibrina para la formación del coagulo. Utilizado en:

 Hemorragias de tejidos parenquimatosos


 Cirugías nasales
 En adhesivos que se fijan a la piel.

Además de en forma de adhesivos, pueden presentarse en polvos o soluciones. También puede usarse unida a una esponja
absorbible o espuma de fibrina.
No se debe administrar intravenosa o SC o IM. Puede generar coagulación intravascular o isquemia local.
FIBRINÓGENO: disponible como polvo, soluble en solución fisiológica. Se usa para membranas mucosas o como adhesivo,
o para reestablecer sus concentraciones plasmáticas.
ESPUMA DE FIBRINA: materia esponjosa preparada por acción de la trombina sobre el fibrinógeno. Pueden aplicarse sobre
áreas hemorrágicas. Actúa como una malla preformada que atrapa la sangre del área superficial.
ESPONJA DE GELATINA ABSORBIBLE: esta gelatina se empapa en trombina y puede dejarse colocada en el interior, al
suturar una herida quirúrgica. Se licua a los días. Se usa en hemorragias venosas o capilares.
| 126 |
CELULOSA OXIDADA: es una gasa que ayuda a coagulación por reacción entre la hemoglobina y el ácido celulósico. La
celulosa oxidad forma una matriz gomosa facilitando la formación del coagulo. Su uso puede intervenir en la epitelización.
COLÁGENO MICROCRISTALINO: forma una malla que mantiene su actividad aun sin los factores de coagulación.
ADRENALINA Y NORADRENALINA: en aplicación tópica produce vasoconstricción inmediata pero pasajera. Útil en control
de hemorragias de pequeños vasos.

HEMOSTÁTICOS GENERALES:
SANGRE: usada en caso de síndromes hemorrágicos agudos asociados con deficiencia de factores de coagulación, o casos
de urgencia.
VITAMINA K:
Farmacodinamia: al llegar al hígado, se transforma y se obtiene un cofactor que es importante para la síntesis de factores
de coagulación.
Farmacocinética:
ABSORCION: VÍA ORAL: es liposoluble, se requiere la presencia de sales biliares para absorberse. Pero hay preparados
hidrosolubles que se absorben bien. También se puede administrar VÍA IM O IV.
DISTRUBUCIÓN: una vez en sangre, va al hígado, se almacena o se transforma en la forma activa. Atraviesa barrera
placentaria.
ELIMINACIÓN: principalmente biliar.
Indicaciones: ante intoxicación por cumarinas o rodenticidas. O consumo de trébol blanco henificado y enmohecido.
SULFATO DE PROTAMINA:
La protamina se encuentra en el esperma de los peces. Se puede combinar con heparina, formando una sal estable que
neutraliza el efecto de la heparina.
El uso se limita a la sobredosis de heparina.
AGENTES FIBRINOLÍTICOS:
La fase fibrinolítica implica la disolución del coagulo. Los fármacos utilizados como fibrinolíticos tienen la función de
promover la conversión de plasminogeno en plasmina.
La actividad fibrinolítica puede ser activada o inhibida por varios agentes endógenos:
ACTIVADORES:

 Hormonas (andrógenos, corticoesteroides, somatotrofina)


 Enzimas (estreptocinasa, estreptodornasa, estafilocinasa)
 Compuestos en los fluidos biológicos (trombina, urocinasa)
 Adrenalina (estrés, ejercicio)

INHIBIDORES:

 Ácido aminocaproico o Calcio: inhiben la activación del plasminogeno


 Antiplasmina α1: impide la acción de la plasmina

ESTREPROCINASA: es una proteína elaborada por estreptococos hemolíticos. Actúa formando el complejo con el
plasminogeno. Pueden aplicarse de forma local o también IM o EV en tratamientos de neumonías, hematomas y edemas.
UROCINASA: es un activador del plasminógeno. Su uso se limita a la prevención de adhesiones serosas post quirúrgicas.

| 127 |
UNIDAD 7: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Tema 21
FARMACOLOGÍA GÁSTRICA. Inhibidores de la secreción ácida: Antihistamínicos H2. Inhibidores de la H+, K+-ATPasa.
Anticolinérgicos selectivos. Antiácidos gástricos locales o no absorbibles. Antiácidos gástricos absorbibles o sistémicos.
Fármacos de acción protectora. Gastrocinéticos. Depresores de la motilidad gástrica.
EMÉTICOS. Eméticos reflejos. Eméticos centrales. Indicaciones y contraindicaciones de un emético.
ANTIEMÉTICOS.
FARMACOLOGÍA DEL RUMEN.

Las funciones del estómago son básicamente la de:

 Secreción de sustancias que permitan la absorción de nutrientes.


 Motilidad para continuar con el tránsito intestinal.

Factores que generan lesiones en el estómago:


Por aumento de la secreción ácida y pepsina
Comida: según la cantidad y la calidad
Ansiedad
Helicobacter pylori
AINEs y AIE
La mucosa estomacal tiene factores de defensa o citoprotectores:
Secreción de moco
Secreción de bicarbonato
Producción de PGE2 y PGI2
La regulación fisiológica de la secreción acida por parte de las células parietales está dada por:
Receptores para: histamina, Ach y gastrina.
Receptores para: PGE2 y PGI2: estimulan la producción de moco y bicarbonato.

FÁRMACOS GÁSTRICOS
1. FÁRMACOS RELACIONADOS CON LAS SECRECIONES (HCl)
 ANTIÁCIDOS: Son sustancias destinadas a neutralizar el ácido producido que se encuentra en contacto con la mucosa
del estómago o a disminuir la secreción del ácido. Se acción es sintomática, producen rápido alivio.

Indicaciones terapéuticas:

 Enfermedad por reflujo gastroesofágico


 Úlcera gastroduodenal
 Síndrome de zollinger-ellison
 Gastropatía por AINEs o AIE

Por su forma de actuar, pueden ser divididos en:


ANTIÁCIDOS GÁSTRICOS ABSORBIBLES O SISTEMÁTICOS:
BICARBONATO DE SODIO: es el más utilizado, aunque es el menos prescripto por su efecto de corta duración. Se combina
con el ácido clorhídrico, actuando rápidamente. Se eleva el pH gástrico.
Provocan liberación de gases, generando distención estomacal, es un estímulo que puede provocar más producción de
HCl, generando una acidez de rebote. Puede producir alcalosis sistémica.
ANTIÁCIDOS GÁSTRICOS NO ABSORBIBLES O LOCALES:
CARBONATO DE CALCIO: provoca elevación del pH, puede llegar a provocar la liberación de gastrina, incrementando la
producción de ácido.
| 128 |
HIDROXIDO DE ALUMINIO: además de ser antiácido tiene acción protectora de la mucosa. Acción colateral: constipación.
HIDROXIDO DE MAGNESIO: posee efecto laxante o purgante. Se pueden absorber pequeñas cantidades y generar
depresión en el SNC en animales con insuficiencia renal.
MAGALDRATO: complejo de hidróxido de aluminio y magnesio. Al combinarse ambos se contrarrestan los efectos
colaterales, evitando que en el uso único de los dos anteriores se produzca constipación o diarrea.
Puede producir disminución de absorción de algunas drogas.

 INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA: antagonizan los efectos de las sustancias que producen la activación de la
bomba de protones:

ANTIHITAMÍNICOS H2: Famotidina, ranitidina, cimetidina, nizatidina.


Farmacodinamia: se unen al receptor H2 del estómago y generan antagonismo con la histamina. Impiden así la liberación
de H+.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorben en intestino, con buena disponibilidad. Los alimentos disminuyen su absorción.
METABOLISMO Y EXCRECIÓN: se metabolizan en hígado. Se eliminan vía renal, como droga activa y metabolitos. Ranitidina
se administra cada 12 hrs y la famotidina cada 24 hrs.
Toxicidad e interacciones: poco toxicas. Tratamientos prolongados, provoca feminización por interferencia con la unión
de la testosterona a los receptores.
INHIBIDORES DE LA H+/K+-ATPasa: Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol.
Omeprazol:
Farmacodinamia: es una base liposoluble inestable en medio ácido, se
administra en forma de cápsulas que libera gránulos luego de pasar por el
estómago. Es una prodroga que se absorbe en intestino y cuando llega a
estomago queda atrapado en los canalículos de las células parietales, que
tienen un medio ácido y se transforma a metabolitos activos uniéndose a la
bomba de protones o H+/K+ATPasa que estén activas.
Como su acción es irreversible, la célula parietal requiere la síntesis de una
nueva molécula.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: vía oral, se absorbe bien en el intestino. La presencia de alimento retarda su absorción.
DISTRIBUCIÓN: se une a proteínas plasmáticas.
METABOLIZACIÓN Y ELIMINACIÓN: se metaboliza en el hígado y se excreta los metabolitos por orina.
Tiempo de respuesta clínica:
A las 24 hs de una dosis terapéutica hay una inhibición del 50-55% de la secreción ácida. Después de 7 días la inhibición
llega al 99%. Esto se debe a que solo actúa sobre las bombas activadas.
Al suspender la administración el estado secretorio basal se recupera a los 7 días.
Toxicidad o efectos adversos: poco toxicas, puede producir diarrea o constipación, erupción cutánea. Una administración
prolongada puede producir hipergastrinemia (niveles elevados de gastrina en sangre), ya que el organismo trata de
restituir la secreción acida disminuida.
Puede generar hiperplasia de células parietales, generando aumento del peso gástrico y hepático. Pero es reversible si
suprimo la administración. También puede generar hipertrofia tiroidea y reducción de la degradación del colesterol,
también reversible.
Tumores de estómago, hígado y tiroides.
Contraindicaciones: no se administrada en forma conjunta con ranitidina, la ranitidina inactiva las bombas, y el omeprazol
necesita de bombas activas para ejercer su efecto.

| 129 |
ANTIMUSCARÍNICOS/ANTICOLINERGICOS SELECTIVOS: Pirenzepina
Poco uso clínico por no superar la eficiencia de los anteriores. Como su selectividad no es absoluta, pueden ocurrir
acciones colaterales como sequedad de la boca o constipación.
ANTIMUSCARÍNICOS/ANTICOLINERGICOS NO SELECTIVOS: atropina, escopolamina, propantelina.
Son aquellos que calman el dolor y tienen algo de acción sobre el ácido.

 PROTECTORES DE LA MUCOSA: son fármacos que aumentan la capacidad protectora de la mucosa, defendiendo las
lesiones de la acción agresora del HCl y pepsina.

COMPUESTOS DE BISMUTO: diciltrato tripotásico de bismuto, hidróxido o crema de bismuto, salicilato de bismuto,
carbonato de bismuto, subnitrato de bismuto.
Farmacodinamia: se administran via oral, se poenen en contacto con proteínas de la ulcera, y a pH acido, forman quelatos
que actúan como una barrera. Es útil para impedir las recidivas de las ulceras y pueden asociarse al metronidazol o
amoxicilina para aumentar el efecto antibacteriano sobre el Helicobacter. Son poco toxicas.

SUCRALFATO: Compuesto de hidróxido de aluminio y octasulfato de sacarosa, a pH de 4, se polimeriza formando un


entrelazamiento de sus moléculas formando una pasta.
Farmacodinamia: la pasta o gel formada se une al ulcera, tapizándola, sin ser desplazado por alimentos. También posee
una acción estimulante de la producción de PGE2, que estimula la liberación de mucus.
Farmacocinética: se administra via oral. El sucrafalto tiene una absorción mínima, por lo que no hay efectos sistémicos.
Efectos colaterales: constipación por el hidróxido de aluminio.

MISOPROSTOL: Es una prostaglandina sintética PGE1.


Farmacodinamia: se une al receptor protaglandínico y actúa por inhibición del AMPc, disminuye la actividad de la cinasa
encargada de estimular la producción de la bomba de protones. Inhibirá la producción acida basal y la producida por los
alimentos.
Produce aumento del flujo sanguíneo, moco y bicarbonato.
Farmacocinética: se absorbe por vía oral. Se metaboliza lentamente y su accion es fugaz.
Reacciones adversas: poco toxica, puede producir cólicos, diarrea. Contraindicado en preñez por peligro de aborto.

CARBENOXOLONA: su acción es aumentar la formación de moco, actuando sin modificar la secreción de ácido. Tiene
acción mineralocorticoides, retiene Na+ y excreta K+. Se utiliza muy poco.

2. FÁRMACOS RELACIONADOS CON LA MOTILIDAD:

 DEPRESORES DE LA MOTILIDAD O ANTICINÉTICOS:Son fármacos como los bloqueantes muscarínicos y los opioides.
Se usan cuando hay ulceras gastroduodenales con dolor o espasmos.

Bloqueantes muscarínicos, al impedir la liberación de acetilcolina (Ach) sobre el musculo liso, reducen el tono muscular,
la frecuencia y amplitud de las contracciones. Usados: BUTILESCOPOLAMINA y METILBROMURO DE HOMATROPINA.
Opioides: más usados para disminuir la motilidad intestinal: DIFENOXILATO Y LOPERAMIDA

 PROCINÉTICOS: Son fármacos que aumentan la motilidad y favorecen el vaciado gástrico, liberando el contenido hacia
el intestino.

METOCLOPRAMIDA
Farmacodinamia:
Actúa como agonistas del receptor 5-HT4. Además, sensibiliza los receptores colinérgicos a la acción de la Ach. Y es
antagonista de receptores D2 centrales y periféricos (inhibe el vómito).

| 130 |
El mecanismo principal es al actuar sobre los receptores 5-HT4 que originan la liberación de Ach por neuronas colinérgicas.
Generando acción sobre el estómago y la primera parte del intestino delgado. Generando:

 Aumento del tono del cardias


 Contracciones del estomago
 Relaja el píloro y la musculatura duodenal
 Acelera el vaciado gástrico y evita el reflujo esofágico.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorbe bien vía oral, parenteral por SC.
DISTRIBUCIÓN: buen volumen de distribución.
METABOLISMO Y EXCRECIÓN: se metaboliza en hígado y se excreta por orina.
Indicaciones: en alteraciones de la motilidad. Al inhibir los receptores D2 tienen acción antiemética.
CISAPRIDA:
Mecanismo de acción: actúa solo sobre receptores 5-HT4. (No tendrá acción antiemética por no actuar sobre D2).
Aumentando la motilidad del estómago, duodeno y colón.
Farmacocinética: se administra vía oral, se metaboliza en hígado.
Interacciones: es antagonista de ketoconazol y macrólidos pudiendo ocurrir arritmias.
Utilidad: gastroparesia, reflujo gastroesofágico, megacolon e íleo paralitico postoperatorio.
ERITROMICINA:
Usada como antimicrobiano, tiene propiedad de estimular los receptores de la motilina, produciendo contracción del
esfínter esofágico inferior y el estómago. La dosis procinética es inferior a la utilizada como antimicrobiano.
FÁRMACOS COLINÉRGICOS: Neostigmina y betanecol. Tienen poco uso. Son poco eficaces.
Generan contracciones de todo el tubo digestivo, pero tienen reacciones adversas al no ser el único aparato sobre el que
actúan. Pueden servir para el tratamiento de íleo paralitico.
Acciones colaterales: diarrea, sialorrea, cólicos.

 EMÉTICOS: Son fármacos que provocan náuseas y vómitos como un efecto deseado.

Indicaciones de los eméticos: en intoxicaciones agudas


Contraindicaciones: NO administrar en

 Animales inconscientes, con convulsiones o en shock


 Ingestión de sustancias corrosivas o punzantes
 Derivados del petróleo

| 131 |
MECANISMO DE ACCIÓN DEL VÓMITO:

El vómito es una salida del contenido del estómago o


primera porción del intestino, en forma violenta.
Este se produce por la acción coordinada de los músculos respiratorios y abdominales como consecuencia de la
estimulación de centros del SNC. Estos centros son:

 La zona quimiorreceptora desencadenante: se encuentra en el piso del cuarto ventrículo, fuera de la barrera
hematoencefalica.
 El centro del vomito: se encuentra situado en el bulbo.

Por lo que, cuando hay una estimulación a nivel central o nivel periférico (hígado, riñón, por tumores que produzcan
metabolitos, intestino, estomago) pueden estimular la zona central.
El vómito es muy importante en el canino, felinos y porcinos. Los rumiantes y equinos no vomitan.
Los eméticos constituyen una medicación de urgencia ante la ingesta accidental de tóxicos o cuando el animal comió con
mucha rapidez demasiada comida y se puede dar torsión gástrica.

EMÉTICOS DE ACCIÓN CENTRAL: Apomorfina y xilazina


APOMORFINA: es una droga opioide, derivada de la morfina, que posee mucha acción emética y poca depresora o
analgésica.
Mecanismo de acción: estimulación de receptores dopaminérgicos de la zona gatillo.
Farmacocinética: absorción buena por SC o subconjuntival, dando una acción en minutos.
Indicaciones: se indica más en perros, en gatos puede producir excitación del SNC.
XILAZINA: droga depresora del SNC. Cuando es empleada como anestésico el vómito se presenta frecuentemente como
acción colateral. Es más seguro que el vómito se presente en gatos.
El mecanismo de acción es por acción sobre agonistas del receptor α2 de la zona gatillo.

EMETICOS DE ACCION CENTRAL Y PERIFERICA:


IPECACUANA: Posee dos principios activos, uno es la hemetina, causando la accion hemetica, y la otra es la cefelina.
Posee doble mecanismo de accion, por un lado la irritación de la mucosa gástrica, que fuera la accion periférica y por otro
lado una accion directa sobre la zona quimiorreceptora gatillo. Su efecto es levemente retardado. Se administra via oral,
en forma de jarabe.
EMÉTICOS DE ACCIÓN PERIFÉRICA:
SULFATO DE COBRE Y SULFATO DE CINC
Se puede indicar en perro y en gatos, pero no son eméticos muy confiables. Están descriptos como medidas caseras,
cuando se debe hace con rapidez hasta que llegue el veterinario. Como puede ser: una cucharada de sal o de agua
oxigenada en la boca, con agua tibia.
| 132 |
ANTIEMÉTICOS: solo empleados en carnívoros ante vómitos irrefrenables que pueden llevar a perdida de agua y
electrolitos.
ANTIEMÉTICOS DE ACCIÓN CENTRAL:

 ANTAGONISTAS DOPAMINÉRGICOS: Benzamidas, fenotiazinas y butifenonas.

METOCLOPRAMIDA: Son benzamidas. La metoclopramida es el antiemético más utilizado.


Mecanismo de acción: actúan inhibiendo el receptor D2 de la zona gatillo. Tiene acción agonista sobre el 5-HT4, generando
una acción procinética de vaciado gástrico.
Se puede administrar SC, vía oral o rectal. Sufre efecto de primer paso. Son drogas poco toxicas.
FENOTIAZINAS: teníamos: clorpromazina y acepromazina.
Tienen acción inhibiendo al receptor D2. La administración puede ser oral, parenteral o rectal. Pueden atravesar barrera
hematoencefalica.
BUTIFERONAS: tenemos: domperidona, droperidol.
La domperidona actúa como antidopaminergicos. No atraviesan barrera hematoencefalica, no generan acciones
colaterales sedantes.
El droperidol tiene la misma acción, pero si atraviesa la barrera.

 ANTAGONISTAS 5HT3: Ganisetrón, Tropisetrón y ONDANSETRÓN (prototipo)

Mecanismo de acción: antagonizar los receptores 5HT3, sin afectar al dopaminergico.


Estos receptores están en el SNC y en el tubo digestivo. En caninos se ha recomendado en los vómitos imparables
provocados por parvovirus.
Se absorben vía oral, y sufren metabolización hepática. Tienen un elevado índice terapéutico.

 ANTAGONISTAS H1: DIMENHIDRINATO, DIFENHIDRAMINA, Prometazina

Mecanismo de acción: solo son eficaces en el vómito producido por la afección conocida como cinetosis, que ocurre en
viajes de automóviles y demás, frecuente en gatos y perros. Se debe administrar horas antes al viaje.
El efecto máximo se logra a unas horas posteriores a la administración, teniendo un efecto antiemético prolongado.
Acción colateral: sedación.
Se puede administrar vía oral o parenteral.

 ANTAGONISTAS NK1: Maropitant

Mecanismo de accion: actúan inhibiendo la unión de la sustancia P (principal neurotransmisor implicado en los vomitos).
Se administra via parenteral, via subcutánea. Se metaboliza en el hígado y se elimina de forma activa.

 ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS: Escopolamina

Importantes en los vómitos producidos por estimulación de los receptores M1 y los originados en la mucosa gástrica,
mediante vías aferentes colinérgicas. No es eficaz cuando hay sustancias que estén estimulando la zona quimiorreceptora
gatillo.
OTROS ANTIEMÉTICOS: glucocorticoides, benzodiacepinas y nabilona.
Tienen utilidad en vómitos producidos por antineoplásicos.

| 133 |
FARMACOLOGÍA DEL RUMEN
Las características anatómicas y fisiológicas del aparato digestivo de los bovinos, hace que se genere incidencia en el
destino de numerosos fármacos debido a:

 El gran volumen contenido hace que se retrase el pasaje y absorción de los fármacos suministrados
 Algunas drogas pueden destruir la microflora, o viceversa.
 El pH más acido hace que el rumen actué como trampa iónica de los fármacos básicos
 Existen fármacos que pueden alterar la motilidad.

Los terneros de pocos días se comportan como monogástricos.

Los fármacos con actividad específica en el rumen pueden ser:


ANTIESPUMANTES: actúan cuando hay timpanismo espumoso, que la espuma impide que se elimine por medio del
eructo.
POLOXALENO: se administra vía oral o por inyección Intrarruminal
DIMETILPOLOXILOXANO: es una silicona polimerizada.
PARAFINAS LÍQUIDAS, ACEITES VEGETALES Y SEBOS
ANTIBIÓTICOS: monensina: disminuye la producción de gas convirtiéndolos en ácidos grasos volátiles que aumentan la
producción de carne y leche. Puede ser empleada como bolos de liberación lenta o como aditivo en la ración.

ANTIFERMENTATIVOS:
FORMALDEHIDO 40%
CREOLINA
ACEITE DE TREMENTINA

ACIDIFICANTES: disminuyen el pH cuando existe alcalosis por una dieta con elevado contenido de urea o en la indigestión
simple o por estasis ruminal con gran producción de saliva.
ACIDO ACÉTICO 5% o VINAGRE: 4-8 litros en abundante agua fría.

ALCALINIZANTES: usados ante acidosis por una gran ración de granos.


CARBONATO DE CALCIO
BICARBONATO DE SODIO
HIDRÓXIDO DE MAGNESIO

RUMINATORIOS: usados ante paresia o atonía ruminal. Aumentan las contracciones del rumen. Se indican agonistas
colinérgicos como: NEOSTIGMINA, FISOSTIGMINA, CARBACOL Y PILOCARPINA.

CIERRE DE LA GOTERA ESOFÁGICA:


SULFATO DE SODIO 10%, BICARBONATO DE SODIO 10%: usados en bovinos
SLFATO DE COBRE 5%: usado en ovinos
VASOPRESINA

| 134 |
Tema 22
FARMACOLOGÍA INTESTINAL. Evacuantes intestinales: Por reflejo de la defecación. Por estímulo de la motilidad intestinal.
Por acción mecánica. Purgantes o catárticos: Osmóticos. Irritantes del intestino delgado. Irritantes del intestino grueso.
Drogas constipantes: Depresores de la motilidad intestinal. Protectores y adsorbentes. Astringentes vegetales.

FARMACOLOGÍA INTESTINAL
Las diversas patologías que se producen en el intestino pueden sintetizarse en dos alteraciones fundamentales: diarrea y
constipación.
Los fármacos con acción en el intestino, se utilizan para tratamientos paliativos, van de la mano con un tratamiento
primario. Por ejemplo, ante una diarrea, el tratamiento primario será tratar la causa que produce la diarrea, por ejemplo,
tratar parásitos. Y como tratamiento secundario será tratar la diarrea.
Tendremos fármacos que sean:
LAXANTES O PURGANTES
ANTIDIARREICOS
Fármacos laxantes o purgantes: los dividiremos en:

 Evacuantes: estimulan el vaciado intestinal produciendo heces más o menos normales, con un aspecto un poco
más acuoso que lo normal.
 Estimulantes del reflejo de la defecación
 Mecánicos
-Coloides hidrófilos
-Lubricantes
-Humectantes
 Estimulantes de la motilidad
 Purgantes, laxantes o catárticos: estimulan el vaciado intestinal, generando heces diarreicas.
 Salinos u osmóticos
 Irritantes del ID
 Irritantes del IG
1. EVACUANTES:

ESTIMULANTES DEL REFLEJO DE LA DEFECACIÓN: la estimulación del reflejo se puede lograr por distención o irritación
de la mucosa rectal.
ENEMAS o INTRODUCCIÓN DE AGUA: generan distención de la mucosa rectal
CLORURO DE SODIO O ACEITE: generan irritación y ablandan la materia fecal.
SUPOSITORIOS DE GLICERINA: irritan la mucosa

EVACUANTES MECÁNICOS
COLOIDES HIDRÓFILOS o EVACUANTES DE VOLUMEN: conjunto de polisacáridos (celulosa, pectina,
glucoproteínas) que no sufren proceso de digestión, siendo eliminados por materia fecal. Absorben agua aumentando su
tamaño.
Generan aumento del peristaltismo, por estimulación sobre los receptores de distensión.

| 135 |
LUBRICANTES: parafina, vaselina liquida o aceite mineral. Tienen mínima absorción. Actúan ablandando las
heces y lubricando la mucosa intestinal facilitando el pasaje de la materia fecal. El uso prolongado, no es aconsejable ya
que puede generar inflamación.
HUMECTANTES: docusato sódico. Sustancia con actividad tensioactiva, permite la penetración de agua en las
heces, ablandándolas.
ESTIMULANTES DE LA MOTILIDAD: drogas colinérgicas: fisostigmina, neostigmina, pilocarpina.
Estimulan los movimientos propulsivos del intestino, aumentando la actividad peristáltica. La contraindicación: presencia
de bolo intestinal u obstrucción.

2. PURGANTES, LAXANTES O CATÁRTICOS:

SALINOS U OSMÓTICOS: son sales que se absorben poco y permanecen mucho tiempo en el intestino. Hacen que pase
líquido desde el plasma, este líquido pasa al IG y provoca distensión. De acuerdo a la dosis administrada provocará efecto
laxante o efecto purgante.
Los más empleados: SALFATO DE MAGNESIO o SAL DE EPSON, SULFATO DE SODIO o SAL DE GLAUBER. Son administras en
forma isotónica para evitar un desequilibrio hídrico del organismo.
Otros son: AZÚCAR, MANITOL, LACTULOSA.
Tienen un sabor muy amargo, por lo que en el equino se lo debe administrar con sonda nasoesofagico.
Indicaciones y contraindicaciones: se lo indica ante intoxicaciones de cualquier tipo. Contraindicado en animales
deshidratados.
IRRITANTES DEL INTESTINO DELGADO: Aceite de ricino o aceite de castor.
Para que actué requiere de la presencia de bilis y lipasa pancreática que transforman el aceite en ácido ricinoléico, que es
el que posee el efecto purgante, provocando irritación de la mucosa y generando liberación de agua hacia la luz. Actúa
sobre el ID, produciendo la evacuación total de las heces.
Se lo emplea cuando se necesita realizar una maniobra en el intestino o una cirugía.
Nunca se debe administrar la semilla de recino, debido a que esta semilla además de dar aceite de ricino, da también
ricina que es tóxica.
IRRITANTES DEL INTESTINO GRUESO: compuestos naturales: derivados de la antraquinona. Compuestos sintéticos:
bisacodil, bisoxantina, fenolftaleína.
Actúan sobre la flora microbiana liberando principios activos que estimulan al plexo nervioso e inhiben la absorción de
agua y electrolitos.
La acción es a nivel del colon, generando su efecto varias horas después.

3. ANTIDIARREICOS o CONSTIPANTES: Son fármacos que se emplean en el tratamiento inespecífico de la diarrea. En


general se prefieren drogas no absorbibles (aminoglucósido) o sulfamidas. Pueden ser:

PROTECTORES Y ADSORBENTES: son sustancia que no se absorben, actúan aislando la mucosa gastrointestinal de los
agentes que la irritan o lesionan, y adsorbiendo bacterias y toxinas que luego son eliminados por materia fecal. Además,
absorben agua, generando endurecimiento de la materia fecal.

| 136 |
CARBÓN ACTIVADO: indicado en intoxicaciones. Debe ser seguido de un purgante para acelerar la eliminación. Además,
tiene la capacidad de absorber agua, produciendo endurecimiento de la materia fecal.
CAOLÍN (silicato de aluminio): igual acción que el carbón.
PECTINA: asociado al caolín tiene una acción emoliente (suavizante) de la mucosa.
SALES DE BISMUTO: además de todas las acciones mencionadas antes, tienen acción antimicrobiana y antiinflamatoria.
Por el contenido de la subsalicilato, contiene salicilato, precaución en gatos.
Indicaciones y advertencias: la materia fecal será oscura, casi negra, esto no es sangre. Este mecanismo es el mecanismo
más fisiológico para cortar la diarrea.
Además, estos compuestos me permiten cortar la diarrea y tener una protección de la mucosa, sin que haya toxinas
generadas por microorganismos que sigan dañando la mucosa (cosa que podría pasar en los que no protegen la mucosa).

ASTRINGENTES VEGETALES: el ácido tánico o tanino, tanalbúmina. Actúan coagulando proteínas del epitelio intestinal,
formando una capa protectora. A dosis elevadas generan necrosis hepática.

DEPRESORES DE LA MOTILIDAD:
BLOQUEANTES COLINÉRGICOS: butilescopalamina - homatropina – BENCETIMIDA.
Inhiben la acción de la Ach, generando disminución del tono muscular, las contracciones y secreciones. Disminuye así, el
tránsito y el dolor.
OPIÁCEOS: difenoxilato – LOPERAMIDA.
DIFENOXILATO: no tiene acción analgésica. Actúan sobre receptores que disminuyen las secreciones, retardando
evacuación gástrica, aumento de contracciones de segmentación y disminuye las de propulsión. Retarda el tránsito y
aumenta la absorción de agua.
LOPERAMIDA: acción más potente y selectiva. Se absorbe vía oral, presenta circulación enterohepática. No atraviesa
barrera hematoencefalica.
Estos depresores de la motilidad están contraindicados en caso de que haya microorganismos, debido a que, al disminuir
el tránsito, colabora a que las toxinas liberadas tengan más tiempo para actuar, ejerciendo más acción sobre la mucosa.

OTROS:
XILAXINA: por su acción α2, inhibe secreción de líquidos y electrolitos. Empleada en enfermedades con gran pérdida de
electrolitos y agua, como parvovirosis y distemper canino.
AINEs: por su inhibición a PG.
GLUCOCORTICOIDES: cuando hay gran inflamación de las mucosas intestinales.
NEUROLÉPTICOS: se unen a la calmodulina e impiden la acción del AMPc, con la consiguiente acción antisecretora.

| 137 |
Tema 23
FARMACOLOGÍA HEPATOBILIAR Y PANCREÁTICA. Reductores de la amoniemia: lactulosa. Coleréticos. Colagogos.
Farmacología pancreática.

FARMACOLOGÍA HEPATOBILIAR
Hay que tener en cuenta que algunos animales, como el caballo, no poseen vesícula biliar.
Compuestos que modifican el accionar del sistema biliar:
Colagogos: estimulan el vaciado de la vesícula por contracción de la vesícula y relajamiento del esfínter de Oddi.
Sulfato de magnesio - peptona
Coleréticos: aumentan el volumen de secreción biliar
-Naturales: son ácidos biliares que tienen importante circulación enterohepática, se recicla la mayor parte de lo
segregados. Estos estimulan la secreción y además actúan directamente sobre los lípidos. Como acción colateral es la
producción de diarrea.
Á. Dehidrocólico: principal empleado
Á. Quenodesoxicólico
A. Ursodesoxicólico: tiene la propiedad de disolver los cálculos biliares
-Sintéticos:
Á. Oxibutírico
Clanobutin
Á. Genabílico
Membutona: tiene accion sobre hígado, páncreas y estomago. En hígado provoca aumento de secreción de bilis, en
páncreas aumenta la secreción de jugo pancreático y en estomago la secreción de jugo gástrico, en particular de pepsina.

SILIMARINA: es usado en aves en caso de sobre carga de la función del hígado. Protege el hígado al actuar como un
antioxidante y promover el crecimiento de nuevas células hepáticas. La silimarina también ayuda con la digestión de
grasas. Es estabilizador de membranas protegiéndolas de los radicales libres.
REDUCTORES de la AMONIEMIA: LACTULOSA
La lactulosa se metaboliza en el colon por la flora bacteriana, acidificando el contenido del colon. Esto favorece la
formación de NH4+, no absorbible, a partir del NH3, atrapando el amoníaco en el colon y reduciendo efectivamente las
concentraciones de NH3 del plasma.

FARMACOLOGÍA PANCREÁTICA
Se referirá a la secreción pancreática exógena. Son utilizadas cuando no hay un buen funcionamiento de esta secreción, y
se deben ingerir antes de las comidas. También pueden actuar favoreciendo las cicatrizaciones en caso de procesos
inflamatorios, disolución de coágulos o abscesos.
Secreción de:
 Enzimas proteolíticas
• Tripsina
• Quimotripsina
• Carboxipeptidasa
Lipasa - amilasa - calicreína
Bicarbonato de sodio

| 138 |
Tema 24
Broncodilatadores. Antitusivos: De acción periférica. De acción central. Expectorantes y mucolíticos: reflejos y directos.

UNIDAD 8: FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO

Las drogas empleadas en al aparato respiratorio, además de los antimicrobianos específicos para gérmenes que producen
neumonía y bronquitis, están dirigidos al control farmacológico de la tos, las secreciones bronquiales y la
broncoconstricción.
La tos es un mecanismo reflejo y existe un centro en el bulbo independiente del centro respiratorio. Debemos diferenciar:
TOS HUMEDA O PRODUCTIVA: tiende a eliminar el exceso de secreciones, bacterias o sustancias extrañas.
TOS SECA O IMPRODUCTIVA: el animal tose sin tener nada que eliminar.

La luz bronquial está regulada por mediadores químicos que actúan sobre los receptores que se encuentran en la fibra
lisa, cuya activación produce segundos mensajeros que llevaran a broncoconstricción o broncodilatación.

Además de la intervención del simpático y parasimpático, intervienen otros neurotransmisores y mediadores como ATP,
VIP, histamina, serotonina, prostaglandinas, leucotrienos y PAF, óxido nítrico.

| 139 |
BRONCODILATADORES: Son fármacos que tienen la propiedad de relajar la musculatura lisa de los bronquios.

AGONISTAS ADRENÉRGICOS:
NO SELECTIVOS (β1 y β2): adrenalina - efedrina – Isoproterenol.
No son recomendados para procesos crónicos, pero mantienen su vigencia en procesos agudos con peligro de muerte por
asfixia, en especial la adrenalina. Son recomendados ante broncoconstricción aguda, por ejemplo, shock anafiláctico por
alergia.
SELECTIVOS (β2): CLENBUTEROL - salbutamol – terbutalina
El más empleado es el clenbuterol. Actúa sobre los receptores β2, generando dilatación. Además, impide la liberación de
los mediadores por los mastocitos y monocitos.
Se puede administrar vía inhalatoria, oral, subcutánea o intramuscular.
XANTINAS: teofilina: se la asocia con etilendiamina para formar la aminofilina.
Mecanismo de acción: inhibición de la fosfodiesterasa, con el aumento del AMPc.
Es útil para crisis respiratoria como para procesos crónicos. Posee acción sobre SNC (estimula respiración, temblores,
nerviosismo, insomnio), cardíaco (taquicardia, arritmia), digestivo (náuseas, vómitos).
ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS:
La antropina puede ser usada, pero tiene efecto sobre otros sistemas. En cambio:
Glicopirrolato: no atraviesa la barrera hematoencefalica.
Ipratropio: puede ser considerado específico sobre las vías aéreas. Se administra vía inhalación, sin tener tanta absorción.
ANTIHISTAMÍNICOS H1: por el antagonismo de la acción de la histamina sobre los receptores H1, evitan la unión de esta,
generando vasodilatación. Es de importancia mucho menor en su acción broncodilatadora.
CROMOGLICATO SÓDICO: se cree que actúa evitando la liberación de mediadores de mastocitos. Son de menor
importancia como broncodilatadores.
GLUCOCORTICOIDES: también son de importancia menor como broncodilatadores. Pero tienen una acción
antiinflamatoria sobre la mucosa bronquial por disminuir la producción de mediadores de la inflamación, evitando así que
se achique la luz del bronquio.
Se puede aplicar en procesos agudos dexametasona o prednisolona.

FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS
Son fármacos que tienen la propiedad de reducir la intensidad y la frecuencia de la tos.
ANTITUSÍGENOS DE ACCIÓN CENTRAL:
OPIOIDES: codeina – dextrometorfano. Se emplean vía oral.
CODEINA: posee acciones colaterales indeseables como estreñimiento, sedación. Produce parálisis de los cilios por lo que
no es de uso para la tos húmeda o productiva. Solo debe ser prescripta para tos seca. En gatos puede producir excitación.
DEXTROMETORFANO: carece de acciones excitantes, puede ser usado en gato. No posee actividad analgésica, ni sobre los
cilios.
NO OPIOIDES: clobutinol – clofedianol. Son de utilidad dudosa.

| 140 |
ANTITUSÍGENOS DE ACCIÓN PERIFÉRICA:
Sustancias que actúan sobre las mucosas de las vías irritadas, causantes de la tos.
DEMULCENTES: carbohidratos – miel. Son hidratos de carbono que forman un coloide sobre la faringe, disminuyendo la
irritación.
EXPECTORANTES: bromexina. Aumenta las secreciones y las hacen más fluidas, disminuyendo la irritación.
ANTIHISTAMÍNICOS: difenhidramina. Cuando hay tos y broncoconstricción, es de origen alérgico o histamínicos. Actúa
deprimiendo el sistema nervioso central y anticolinérgica.

EXPECTORANTES Y MUCOLÍTICOS:
La actividad ciliar y la tos facilitan la expulsión de moco, junto con particular y gérmenes, secretado en exceso por las
células caliciformes de la mucosa y glándulas de la submucosa ante agresiones de diversos orígenes. También contribuyen
a la irritación y espesamiento de las secreciones, con el objetivo de facilitar su expulsión.
EXPECTORANTES: drogas que aumentan las secreciones y las fluidifican al aumentar el contenido acuoso facilitando la
expectoración, revirtiendo el proceso irritante producido por el moco espeso o seco.
Actúan por acción refleja, mediante irritación gástrica y estimulo vagal, o por acción directa sobre la mucosa.
MUCOLÍTICOS: drogas que afectan las características físico-químicas del moco disminuyendo la viscosidad o
fluidicándolo sin aumentar la producción.

EXPECTORANTES:
DE ACCIÓN REFLEJA:
-SALINOS: ioduro de sodio o potasio. Son empleados en el agua bebida o en forma de jarabes.
-GUAYACOL Y DERIVADOS: guifesina.
DE ACCIÓN DIRECTA:
-ACEITES ESENCIALES: eucaliptol, mentol. Al ser aceites volátiles se eliminan por vías respiratorias con acción sobre las
células secretoras.
-BALSAMOS: tolu, benjuí
-BROMEXINA: es expectorante y mucolítico. Se puede administrar vía oral, IM o inhalatoria. El mecanismo de acción es
debido a la destrucción por hidrolisis, de las fibras de mucopolisacaridos unidos a proteínas.
-DENBREXINA: es expectorante y mucolítico. Se emplea en equinos.
MUCOLÍTICOS:
-ACETILCISTEÍNA: se une a los enlaces disulfuro de las mucoproteinas. Inhalación-Oral
-TILOXAPOL: es un detergente no iónico, disminuye la tensión superficial, emulsiona secreciones y separa secreciones
purulentas de su adherencia a la pared.
-CARBOXICISTEÍNA: Oral
-BROMEXINA, AMBROXOL, DENBREXINA
-SOLUCIÓN FISIOLÓGICA

| 141 |
UNIDAD 9: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Tema 25
FARMACOLOGÍA TIROIDEA: Hormona tiroidea. Drogas antitiroideas. Iodo e ioduros. FARMACOS HIPOGLUCEMIIANTES.

Mecanismos endocrinos: ENDO (dentro) CRINOS (secretar)


Es un conjunto de órganos que segregan sustancias que se liberan al torrente sanguíneo y regulan las funciones del
organismo. Las sustancias que segregan se denominan hormonas.
HORMONA: sustancia orgánica, sintetizada y secretada por una glándula endocrina o tejido especializado, que entra al
sistema circulatorio para ser transportada hasta su órgano diana, a quien inhiben, estimulan o regulan.

SISTESIS Y FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS.


1 el hipotálamo sintetiza y libera TRH (hormona liberadora de tirotrofina), es transportada hacia la hipófisis para
estimular la liberación de tirotrofina.
2 La TSH es una glicoproteína que tiene por órgano blanco la glándulas tiroides.
3la glándula tiroides, estimulada por la TSH, sintetiza y libera hormonas tiroideas, T3 y T4 o tiroxina. La síntesis de T3 y
T4 requiere de yodo (I), que se ingiere en la dieta.
Cuando los niveles de T3 y T4 decaen, se libera TSH, favorece la endocitosis del coloide hacia la célula folicular y su
liberación de las hormonas a la circulación.
T3 y T4 ejerce su acción luego de unirse a receptores nucleares, produciendo estimulación o represión de la síntesis de
proteínas.
Efectos: aumenta el metabolismo basal, el consumo de oxígeno, mayor producción de calor, aumenta el tamaño y n° de
mitocondrias.
4Las hormonas tiroides ejercen feed-black negativo sobre el hipotálamo e hipófisis para auto-regular su concentración
tisular.

HIPERTIROIDISMO (tirotoxicosis)
Más frecuente en gatos. Ante un exceso de T3 y T4, se generan signos como: intolerancia al calor, aumento del apetito,
inquietud, nerviosismo, piel húmeda y caliente, taquicardia y temblores.

DROGAS ANTITIROIDEAS: utilizadas para el tratamiento del hipertiroidismo.


TIONAMIDAS: carbimazol, metimazol, propiltiouracilo.
Inhiben la acción de la peroxidasa, enzima del borde apical de las células foliculares tiroideas. Bloqueando así la formación
de diiodotironina.
El propiltiuracilo, inhibe la formación periférica de T3 al inhibir la de desiodizacion de T4 en el hígado y riñón. Pero
disminuyo el uso de este fármaco.
Se administran per os y requieren 3 a 4 semanas para producir efectos. Tienen metabolismo hepático y excreción por bilis
y orina.
METIMAZOL: es usado en felinos. Tiene una biodisponibilidad variable, por lo que la respuesta en la terapia de cada
paciente será diferente. Tiene efectos colaterales como anorexia, vomito, letargia. Puede llegar a ser hepatotóxico.
CARBIMAZOL: es una prodroga que se transforma en metimazol, tiene menos efectos colaterales, no se sabe por qué.
YODUROS: Solución de lugol
Son terapias alternativas en casos refractarios a las tionamidas.
Reduce la formación de T3 y T4 en el coloide, evitando su reacción con el iodo, y su liberación.
YODO RADIOACTIVO: ingresa a la célula folicular y la destruye. Se usa en casos que haya tumores.

| 142 |
HIPOTIROIDISMO:
Es más frecuentes en caninos y equinos. Produce signos de letargia, cansancio, piel seca, disminución del apetito,
reducción del rendimiento cardiaco.
LEVO-TIROXINA (T4):
La T4 es la principal secreción de la glándula tiroides. Se administra vía oral, variando su biodisponibilidad.
LEVO-TRIYODOTIRONINA (T3): tiene indicaciones más puntuales como el coma hipotiroideo, pobre absorción de T4, baja
capacidad convertidora de T4 en T3 (ante tratamientos prolongados de glucocorticoides).
La T3 es indispensable para el corazón, el riñón e hígado.
TIROIDES DESECADA: existen preparados de tejido tiroideo desecado de origen bovino, ovino y porcino. Pueden usarse
como terapia de reemplazo.
La ventaja es que son de bajo costo, pero la desventaja es que tienen un contenido muy variable de las hormonas T3 y T4,
además de la hipersensibilidad que pueden ocasionar.

FÁRMACOS HIPERGLUCEMIANTES:
Es muy común que la carencia de insulina afecta a carnívoros, principalmente.
Tendrán un signo llamado las 3P, polifagia, poliuria, polidipsia. (En el tipo I)
Cuando no hay liberación de insulina  DIABETES que puede ser TIPO I, cuando no se libera. TIPO II hay insulina, pero no
actúa.
La insulina es un polipéptido, sintetizado en las células de los islotes pancreáticos. El estímulo más potente para su
liberación es la glucosa.
Las células poseen canales de potasio dependientes de ATP, cuando la glucosa sanguínea aumenta, ingresa en mayor
proporción a la célula y su metabolismo produce ATP intracelular, se produce el cierre de los canales de K+ y se genera
una despolarización, se abren canales de Ca+ dependientes de voltaje y se dispara la liberación de insulina.
La insulina se fija a receptores específicos de membranas situados en las células insulino-sensibles. Estos receptores se
activan y fosforila proteínas citosólicas, produciéndose sus acciones:

 Más canales que transporte glucosa al interior de la célula


 Utilización de la glucosa por las células
 Formación de glucógeno hepático
 Utilización de glucosa y aa del tejido muscular

FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES INYECTABLES


INSULINA
Natural: Para uso terapéutico se extrae de páncreas de bovinos y porcinos.
Pueden ser clasificadas según la duración de su efecto:
DE ACCIÓN CORTA: insulina pura soluble. Administrada por vía EV. Se usa en casos de urgencia.
DE ACCIÓN INTERMEDIA: el efecto farmacológico dura 24 hs aprox.

 Mezcla de insulina-Zn amorfa e insulina-Zn cristalina. La amorfa se libera más rápido.


 Insulina isofánica: mezcla de insulina y protombina, proteína que permite la liberación lenta de insulina. Es de uso en
el perro.

DE ACCIÓN PROLONGADA: insulina Zn suspensión cristalina. Se administra vía parenteral. Dura de 24 a 40 hs, es más
difícil de controlar la glucemia.

Farmacodinamia:

 Disminuir la glucemia
 Hidratos de carbonos: aumenta la formación de glucógeno hepático y muscular, el consumo de glucosa por los tejidos
y la transformación de estos en grasa.
| 143 |
 Proteínas: disminuye la gluconeogénesis, disminuye el catabolismo proteico.
 Lípidos: cesa el catabolismo lipídico, disminuye la cetonemia (cuerpos cetónicos en sangre)

Farmacocinética: es un ácido lábil. Vía oral la insulina se degrada por la tripsina y quimiotripsina.
ABSORCIÓN: vía subcutánea se absorbe bien.
DISTRIBUCIÓN: en sangre está en forma libre. Se distribuye en todo el organismo depositándose en musculo, hígado,
tejido adiposo y riñón.
METABOLISMO Y EXCRECIÓN: se destruye en hígado y riñón por una enzima.
Toxicidad: dosis excesiva puede generar hipoglucemia, generando signos nerviosos, incoordinación, debilidad muscular,
temblores musculares, perdida del conocimiento.

HIPOGLUCEMIANTES ORALES: son poco aplicados en los perros debido a que:

a) Cuando se diagnostica diabetes en el perro, ya está avanzado la enfermedad y da poco resultado esta medicación.
b) En el perro se produce rápidamente habituación a la droga por biotransformación acelerada.

SULFONILUREAS: Gibenclamida, glipizida, glicazida. Se utilizan para evitar hiperglucemia posprandrial.


Mecanismo de acción: en las células del páncreas producen la inhibición de los canales K+ de la membrana plasmática.
Resulta en despolarización y liberación de insulina. Es necesario que dichas células sean por lo menos funcionales para
que se desencadene el efecto farmacológico.
Farmacocinética: se absorben bien vía oral. Sufren metabolismo hepático y se excretan vía urinaria.
Toxicidad: hipoglucemia. Hepatotoxicidad, vómitos y reacciones alérgicas.
BIGUANIDAS: metformina es la más utilizada para tratar la diabetes tipo 2. Disminuye la glucemia por reducción de la
liberación de glucosa hepática, también aumenta la sensibilidad celular a la insulina sin afectar su liberación.
ACARBOSA: inhibidor de la alfa glucosidasa, reduce la hiperglucemia postprandial luego de la ingesta de carbohidratos.
Puede usarse sola como combinada con insulina y otros hipoglucemiantes.
Efectos colaterales: diarrea y dolor abdominal.

| 144 |
Tema 26
FARMACOLOGÍA DEL APARATO GENITAL. Aparato reproductor masculino. Andrógenos. Antiandrógenos. Aparato
reproductor femenino: estrógenos. Progestágenos. GNRH y análogos. Hormonas hipofisarias y análogos. Prostaglandina
F2α y análogos. Fármacos que actúan sobre el útero. Abortigénicos.

PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS Y BASES PARA LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS EN GRANDES ANIMALES


CICLO ESTRAL: acontecimientos fisiológicos que se producen en el aparato reproductor femenino, a intervalos de tiempos
cíclicos y regulares, como consecuencia de variaciones hormonales.
EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISIS-GONADAS

GnRH: estimula la síntesis y liberación de LH y FSH. Tiene un patrón de secreción pulsátil. Además, controla las emociones
y la actividad sexual.
FSH: responsable de la esteroideogénesis ovárica, crecimiento y maduración folicular (+mitosis, + liquido folicular)
LH: interviene en la esteroideogénesis ovárica, ovulación, formación y mantenimiento del CL.
FSH y LH: están reguladas por los sistemas tónicos (basal, desarrollo de los elementos germinales y endocrinos de las
gónadas) y cíclica función primaria causar la ovulación.
ESTRÓGENOS: son producidos por el folículo ovárico. Tiene acciones sobre:
-Sistema reproductor: oviducto, útero, vagina, vulva.
-SNC: estimula la conducta del celo
-Hipotálamo: acción negativa sobre el centro tónico y acción positiva sobre el centro cíclico.
PROGESTERONA: es producida por el CL por acción de la LH. Necesita acción previa de estrógenos. Favorece la
implantación y mantenimiento de la gestación.
A nivel hipotalámico ejerce efecto negativo sobre el centro cíclico.
INHIBINA: proteica, producida por el folículo ovárico. Interviene en el mecanismo de regulación de la secreción de FSH.
PF2alfa: es secretada por el endometrio uterino. Interviene en la regulación del ciclo estral mediante su efecto luteolítico.
Tiene otras funciones como intervenir en los mecanismos de ovulación y parto.
| 145 |
FÁRMACOS:
ANDROGENOS:
También conocidos como hormonas sexuales masculinas. El principal representante es la testosterona. Es sintetizada por
las células de Leydig de los testículos y secundariamente en tejido ovárico y corteza adrenal.
Funciones de la testosterona:
– Diferenciación sexual del feto.
– Controla el comportamiento sexual masculino (libido).
– Estimula la espermatogénesis.
– Estimula glándulas sexuales secundarias.
– Estimula la biosíntesis proteica (efecto anabolizante).
– Estimula la eritropoyesis.
Esteroides androgénicos: Testosterona; Fluoximesterona; Metiltestosterona; Mibolerona
Esteroides anabolizantes: Trembolona; Estanozolol; Nandrolona; Metenolona

MECANISMO DE ACCIÓN: se fija a receptores intracitoplasmaticos. El complejo hormona-receptor migra al núcleo e inicia
la transcripción de ARNm que induce la síntesis de proteínas específicas. También tiene mecanismos no genómicos,
uniéndose a receptores de membrana.
FARMACOCINÉTICA: la testosterona de origen natural sufre efecto de primer paso cuando se suministra por vía oral, se
debe administrar vía parenteral. En cambio, los sintéticos pueden darse por ambas vías.
La distribución es llevada a cabo por la unión a globulinas de esteroides y a albumina. En el hígado se transforman a
metabolitos activos o inactivos. Se eliminan por orina y por heces.
TOXICIDAD: pueden aumentar la resorción de sodio, aumentando el volumen de sangre y liquido extracelular,
favoreciendo a edemas.
Intervalos inter-estrales prolongados, agrandamiento de clítoris, descarga vaginal.
CONTRAINDICACIONES: en pacientes con tumores andrógeno-dependientes como los de próstata, adenoma perianal,
carcinomas. También en animales en crecimiento y en animales con insuficiencia cardiovascular.
EFECTOS COLATERALES: pueden producir edemas. En animales en crecimiento puede producir un cierre epifisario
prematuro. Intervalos inter-estrales prolongados, agrandamiento de clítoris y descarga vaginal
INDICACIONES:

 Anabólicos (engorde – vejez). Están prohibidos para el uso en animales de producción.


 Detección de celos.
 Acortamiento del anestro post-parto: la presencia de hormonas masculinas, acelera la aparición del estro. Puede
usarse en novillos castrados o vacas.
 Aceleramiento de la cura de heridas.
 Convalecencia de enf. Crónicas o animales viejos (por aumento de la masa muscular).
 Estimulación de la eritropoyesis.

Anticonceptivos en perras:
– Mibolerona: 30 días antes del estro, vía per os.
– Testosterona IM.
– Metiltestosterona: dos veces por semana, p.o.

ANTI-ANDROGENOS: contrarrestan los efectos de los andrógenos.


No esteroides:
Ketoconazol: Inhibe biosíntesis de testosterona, también antagonismo competitivo.
Flutamida: Antagonismo competitivo en receptores.
Buserelina, Fertirelina (análogos de GnRH): simulan la acción de la GnRH, desensibilizan los receptores hipofisarios.

| 146 |
Finasterida: Inhibe 5-reductasa. Produce menos transformación de testosterona a 5-dihidrotestosterona.

Esteroides:
Ciproterona acetato: Antagonismo competitivo
Estrógenos y progestágenos: Feed back (-)
INDICACIONES: en tratamientos de hiperplasia prostática benigna en caninos. Además, en tratamiento de tumores
andrógeno-dependientes (próstata, adenoma perianal, otros).

ESTRÓGENOS: conocidos como hormonas sexuales femeninas.


PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS ESTROGENOS
- Diferenciación sexual del feto.
- Desarrollo de órganos sexuales femeninos.
- Control del ciclo reproductivo:
- Feed-back (-) sobre la secreción de gonadotrofinas hipofisarias.
- En ausencia relativa de progesterona ejercen feed-back (+) sobre la liberación de gonadotrofinas (favorecen la ovulación).
- Preparación del endometrio para la implantación del embrión (junto a progesterona).
- Preparación de glándula mamaria para la lactancia (junto a progesterona).
- Retraso en el transporte del oocito en oviducto.
- Antagonismo de la remodelación ósea.
Clasificación:
ESTEROIDES:

 Naturales: 17-B-estradiol, estrona, estriol. Estrógenos vegetales


 Sintéticos deriv. del estradiol: Etinilestradiol; Sales de estradiol (benzoato, cipionato, valerato, propionato, undecilato)

NO ESTEROIDES:

 Sintéticos: Dietilestilbestrol (DES); Clorotrianiseno

Mecanismo de acción: similar al de los andrógenos.


Farmacocinética: Los naturales sufren efecto de primer paso hepático. En cambio, los sintéticos tienen buena
biodisponibilidad oral.
Circulan unidos a albúmina y proteínas fijadoras de hormonas sexuales. Sufren metabolización hepática y excreción por
orina y bilis.
Indicaciones de los estrógenos:
Abortigénicos en caninos y felinos: Cipionato de estradiol: dentro de los 3 días post cópula; Benzoato, Valerato de
estradiol dentro de los 5 días post cópula.
Generan estrechamiento de la unión útero-tubular, impidiendo la implantación del cigoto en el útero. Debe tenerse en
cuenta que el celo se prolongará unos días más.
ESTRIOL (estrógeno natural): se utiliza como comprimido oral para incontinencia urinaria en perras castradas. El estriol
favorece el control. El estriol es de acción más corta que el estradiol por lo que no hay tanto riesgo. No produce toxicidad
en medula ósea.
Abortigénicos en bovinos: inyectados 24 a 48 hs después se un servicio indeseado. El cipionato de estradiol inyectado
IM a mayor dosis puede inducir aborto en vacas de hasta 5 meses de preñez.
Sincronización de celos en especies de producción: en bovinos se utilizan sales de estradiol combinadas con
progestágenos, para provocar un feed-black negativo sobre FSH. O producir un feed-back positivo sobre onda
preovulatoria LH. Se atresia el folículo dominante y emerge una onda folicular 4 a 5 días después.
El valerato de estradiol provoca luteolisis por liberación de PGF2.
Inducción de lactancia artificial en bovinos.

| 147 |
Tratamiento de infecciones uterinas: en bovinos, luego de infecciones post-parto, ya que estimulan el flujo sanguíneo
y la contractibilidad del miometrio. Puede usarse benzoato, valerato o cipionato
En perras afectadas con piómetria abierta, se pueden usar para el vaciamiento del útero, debido a que inducen relajación
del cuello uterino y contractibilidad.
Efectos colaterales: Prolongación del celo; disminución de la producción láctea; cierre epifisario; hiperplasia endometrial
quística por uso periódico; depresión medular produciendo trombocitopenia, anemia, pancitopenia.
Toxicidad: genera toxicidad a nivel de medula, que induce anemia, leucocitopenia y/o trombocitopenia. Algunos
estrogenenos tienen efectos cancerígenos.

PROGESTÁGENOS: hormona de la preñez o gestación.


Grupos:
DERIVADOS DE LA 17-HIDROXIPROGESTERONA:
Medroxiprogesterona, megestrol, melengestrol, clormadinona, dalmadinona, ciproterona.
DERIVADOS DE LA 19-NORTESTOSTERONA:

 1° Generación: noretindrona, noretinodel, nandrolona, altrenogest


 2° Generación: levonorgestrel, norgesterel
 3° Generación: proligestona, desogestrel, gestedeno, norgestimato (no usados por poca potencia y actividad)

Mecanismos de acción: igual mecanismo que andrógenos y estrógenos.


Farmacodinamia: Preparación y mantenimiento de útero y glándula mamaria para la gestación y lactancia.
Feed-back (-) LH y FSH.
Indicaciones clínicas:

 Sincronización de celo en grandes animales (bovinos, equinos, porcinos, ovinos). Soluciones inyectables, premezclas
de administración oral, implantes cutáneos o dispositivos intravaginales. Pueden estar combinados con estrógenos,
prostaglandina F2alfa o análogos y GnRH.
Pueden usarse dispositivos vaginales (norgestomet, progesterona), subcutáneos o implantes subcutáneos
(norgestomet), o per os (melengestrol acetato).
 Anticonceptivos en pequeños animales como el medroxiprogesterona acetato (más usado) o el megestrol acetato.
Proligestona, clormadinona, delmadinona acetato.
 Tratamiento de la agresividad e hipersexualidad en machos.
 Terapia de reemplazo (hipoluteodismo).

Efectos colaterales y tóxicos

 Mayor secreción ACTH (cortisol) y de GH.


 Resistencia a insulina, provoca exceso de la insulina circulante
 Disminuye secreción prolactina (uso en pseudopreñez) aunque aumenta al retirar el tratamiento.
 Teratogenicidad (MPA: masculinización-feminización fetos, paladar hendido).
 Alteraciones locales en inyectables.
 Comportamiento: apetito, polidipsia, depresión.
 Neoplasias mamarias e hiperplasia endometrial quística.

| 148 |
GnRH Y ANÁLOGOS:
FACTOR LIBERADOR DE GONADOTROFINAS
Análogos de GnRH: Buserelina; Gonadorelina; Fertirelina
Son transportados al sistema porta hasta la hipófisis donde aumenta la liberación de gonadotropinas como LH y FSH. Este
efecto dura unas horas.
Farmacocinética: la buserlina es rápidamente liberada a sangre, se acumula en glándula pituitaria, hígado y riñón, donde
se degrada. Se excreta por orina.

Indicaciones:

 Tratamiento de quistes foliculares.


 Inducción de la actividad ovárica, en animales en anestro.
 Aumento de libido en perros y gatos.
 Sincronización de celos en bovinos.

HORMONAS HIPOFISARIAS Y ANÁLOGOS


ANÁLOGOS DE LA FSH: La hormona folículo estimulante o FSH y la hormona luteinizante o LH estimulan la liberación de
los esteroides gonadales, testosterona en el macho y estrógeno y progesterona en hembra.
Se utiliza la gonadotrofina sérica de yegua preñada o PMSG. También se puede usar la FSH y extractos de hipófisis ovina,
equina o porcina.
Indicaciones: la PMSG, FSH pueden utilizarse para estimular el crecimiento folicular y producir superpoblación.

 Sincronización de celos en G.A.


 Inducción de la pubertad en cerdas
 Retorno al estro en cerdas
 Inducción de ovulación en bovinos (transp. embriones, anestro)

ANÁLOGOS DE LH: Se extraen extractos de hipófisis ovina o porcina o la gonadotrofina coriónica humana o HCG.
Indicaciones: la HCG puede usarse para inducir la ovulación siempre que exista un folículo desarrollado.

 Quistes foliculares
 Sincronización de celos en G.A.
 Inducción de ovulación (transp. embriones, anestro)
 Detección de remanente testicular en equinos

PROSTAGLANDINA F2α Y ANÁLOGOS


Prostaglandina F2α: compuesto luteolítico que se sintetiza principalmente en el endometrio, en animales grandes se
libera al término de la gestación, en hembras no gestantes al final del diestro. En animales de gestación, al liberarse y
producir la luteólisis, disminuye los niveles de progesterona, desencadenando el mecanismo del parto. En cambio, en los
animales no gestantes, al producir la luteólisis y disminuir la progesterona, permite la aparición de un nuevo estro.
Análogos: Cloprostenol; Fluprostenol; Dinoprost; Fenprostaleno

Mecanismo de accion: Induce luteólisis al final del parto o diestro. Efecto antiesteroideo por activación de proteín-quinasa
C. Muerte celular por aumento de Ca intracelular libre.

Toxicidad y efectos colaterales:

 CANINOS: dosis terapéuticas es frecuente la aparición de jadeo, salivación, vómitos, defecación, micción, midriasis,
ataxia, cambios de conducta, vocalización. Comúnmente se resuelven a los 60 minutos.

| 149 |
Indicaciones:

 Vaciado uterino en caninos y gatos con piómetria a cuello abierto. La PGF2 induce la contracción del miometrio y
facilita la apertura del cuello uterino. Además, reduce el estímulo de secreciones en el útero.
 Agentes abortigénicos en caninos, pero esta acción es discutida porque requiere aplicaciones repetidas y tienen
efectos colaterales. Esto se debe a que el cuerpo lúteo del canino es bastante resistente hasta los 14, 21 días de
gestación.
 En bovinos, para facilitar la expulsión de placenta.
 Inducción de aborto en P.A. (15-35 después preñez)
 Sincronización de celos en G.A. (excepto en cerdos)
 Inducción del parto en cerdas

Mifepristona y Aglepristona: Antagonistas de receptores de progesterona


-Indicados como abortigénicos en segunda mitad de preñez. Produce el aborto en 5 a 7 días.
-Aglepristona también indicada para tratamiento de piómetria a cuello abierto.
Bromocriptina y cabergolina: derivados de la ergolina.
-Dopaminérgicos, suprimen secreción de prolactina, lo cual disminuye la secreción de progesterona por cuerpos lúteos.
Indicados como abortigénicos. A partir de día 42 de preñez. Aborto en 3 a 5 días.
-Cabergolina (menos efectos colaterales).

HORMONAS QUE ACTÚAN SOBRE EL ÚTERO:


ERGONOVINA: Esta hormona actúa aumentando las contracciones uterinas y produce vasoconstricción.
Se lo puede utilizar para acelerar la involución y expulsión placentaria. Como también en piómetria para vaciar el
contenido uterino.
OXITOCINA: es una hormona sintetizada por el hipotálamo y almacenada en la hipófisis, desde donde se libera para
aumentar la contracción miometrial en presencia de estrógenos, y contracción de células mioepiteliales de los alveolos de
la glándula mamaria.
Indicaciones:

 Inducción del parto: por aumento de la motilidad uterina. O ante retención de placenta.
 Para producir la bajada de la leche.

CLEMBUTEROL: agonista β2 selectivo. A nivel del aparato reproductor, produce acción relajante del útero, lo hace útil
para cesáreas o partos distócicos y prolapso uterino.

OTRAS DROGAS QUE AFECTAN LA REPRODUCCIÓN:


GLUCOCORTICOIDES: agentes inductores del parto o abortigénicos. Inducen a la liberación de PGF2 produciendo luteólisis.
MELATONINA: en especies de ciclo productivo estacional, la melatonina exógena puede adelantar la estación de cría.

| 150 |
UNIDAD 10: FARMACOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN
Tema 27
PROMOTORES DEL CRECIMIENTO. Anabólicos. Aditivos alimentarios antimicrobianos. Agonistas beta-adrenérgicos.
Hormona del crecimiento.
PROMOTORES DEL CRECIMIENTO
La eficiencia de la producción animal puede mejorarse elevando la tasa de crecimiento y la capacidad de transformación
de los alimentos. El crecimiento de los animales puede modificarse con hormonas que modifiquen el metabolismo o
antimicrobianos en los alimentos que alteren la población de microorganismos en el tracto digestivo.
ANABÓLICOS:
Los anabólicos tienen diferentes definiciones desde el punto de vista terapéutico y desde la producción de animales.
Terapéutico: es un esteroide con capacidad androgénica.
Producción animal: sustancia que retiene nitrógeno, hace que aumente de peso, no importa su origen.
OMS: los anabólicos son sustancia capaz de mejorar el balance de nitrógeno por el aumento de la acumulación de
proteína en el organismo animal.
GRUPOS:
ESTEROIDES U HORMONALES
Estrogénicos *17β estradiol
Gestágenos *Progesterona
*Acetato de melengestrol
Androgénicos *Testosterona
*Nandrolona

NO ESTEROIDES O NO HORMONALES
Estrogénicos *Zeranol
*Hexestrol

HORMONAS ESTEROIDEAS:
Esteroides endógenos: estradiol, progesterona y testosterona.
El uso de los agentes anabólicos en producción de carne depende de varios factores: nutrición prenatal, primer periodo
postnatal, composición hormonal de los animales tratados, edad, sexo, raza, medio ambiente.
ESTROGÉNICOS: actúan sobre la hipófisis para lograr aumento de la hormona de crecimiento.
ESTRADIOL: aumenta la retención de nitrógeno. Hará el contenido de carne, más magro.
ANDROGÉNICOS: actúa sobre las fibras musculares, estimulando el aumento en su número y tamaño.
Esteroides sintéticos: son más potentes, presentan menos androgenicidad. El acetato de trembolona es el que más se
utiliza en el ganado bovino.
NO ESTEROIDES SINTÉTICOS:
ZERANOL: se utiliza en forma de implante auricular subcutáneo en el bovino.

ADMINISTRACIÓN DE LOS ANABÓLICOS:


En forma de implantes subcutáneos, inyectables (equinos), orales (caninos). La duración del implante en el ganado
bovino puede variar entre 80 a 100 día, se debe respetar el tiempo de retiro antes de la faena.
USO DE ANABÓLICOS: la hembra produce normalmente estrógenos, por lo que se obtiene mejor resultado administrando
andrógenos. En los novillos, la respuesta máxima se obtiene combinando estrógeno y andrógeno. Los toros producen
cantidades de andrógenos, los estrógenos son de elección.
Aprobados en nuestro país: para grandes animales: zeranol, y trembolona. El uso en animales destinados a exportación,
está prohibido. En pequeños, estanozolol y nendrona.

| 151 |
Indicaciones terapéuticas:

 Fomento del crecimiento


 Debilidad después de enfermedad o cirugía
 Distrofia muscular
 Tumores mamarios
 Uso prolongado de corticoides

ADITIVOS ALIMENTARIOS ANTIMICROBIANOS


La modificación de la microflora puede facilitar la digestión, generando un beneficio para la producción.
ANTIBIÓTICOS ESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO:
Antibióticos ionóforos: Monensina.
Los ionóforos se comportan como transportadores de cationes. Se unen a la membrana de las bacterias, ligan un protón,
forman un complejo protón-monensina. Este complejo, difunde al intracelular, donde libera el protón. Luego puede ligarse
a un catión (K+), que será transportado al exterior. Generando mayor concentración de H+ intracelular.
Así, las bacterias gram + debe utilizar su energía para expulsar H+ al exterior, y no podrá usar energía para funciones
vitales.
Efectos metabólicos de la monensina:

 Inhibición de las gram +, protozoarios ciliados y levaduras.


 Supervivencia de gram -, productoras de succinato y propionato
 Disminución de la producción de ácido láctico.
 Mayor producción de propionato a partir de lactato.
 Disminución de producción de metano.

Toxicidad: ante raciones mal mezcladas, síntomas de intoxicación como: fasciculaciones musculares, diarrea,
deshidratación, atonía ruminal.
Antibióticos no ionóforos: modifican selectivamente la población microbiana. Bacitracina, flavomicina, virmigicina,
avoparcina. No se absorben en el tracto gastrointestinal y se pueden administrar en rumiantes de cualquier edad.

PROBIÓTICOS:
Estimulan el establecimiento y desarrollo de un equilibrio deseable en la flora microbiana del animal. Los aditivos
probióticos son cepas de lactobacilos y estreptococos que alteran las especies microbianas del tracto gastrointestinal,
beneficiando al animal.
HORMONA DEL CRECIMIENTO
La GH estimula la síntesis proteica del hígado e influencia la distribución de energía en función del consumo de alimentos,
inhibiendo la lipogénesis o estimulando la lipolisis. La GH aumenta la tasa de crecimiento entre un 5% a un 10%, mejorando
la eficiencia de conversión de alimentos. Además, estimula la producción de leche.

AGONISTA DE LOS RECEPTORES β-ADRENÉRGICOS:


Clembuterol, climaterol, salbutamol y terbutalina. Para sus efectos anabolizantes se necesitan dosis superiores que las
con fines terapéuticos.
Son catecolaminas, se unen a receptores de células adiposas y musculares, sobre todo. Generan cambios, reduciendo el
contenido de grasa y aumentando el de la carne magra.
Debido a que tienen muchos efectos secundarios, el uso como anabolizantes está prohibido.

| 152 |
Tema 28
VITAMINAS y MINERALES: VITAMINAS LIPOSOLUBLES: A, D, E, K; VITAMINAS HIDROSOLUBLES: grupo B, C.
MINERALES: calcio, fósforo, magnesio, cobre, cobalto, sodio, cinc, selenio, iodo.

VITAMINAS: son sustancias orgánicas que existen en los animales o pueden ser sintetizadas por microorganismos
normales del tracto digestivo.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES: A, D, E, K
Vitamina A o retinol: en los vegetales existen precursores de la vitamina A, son los carotenoides. A partir de los cuales,
fisiológicamente se transforman a vitamina A. El gato carece de la posibilidad de realizar esta conversión.
Funciones de la vitamina A:

 VISIÓN: la vitamina A se combina con la opsina dando rodopsina, para contribuir a la activación de la ruta neural visual.
 INTEGRIDAD EPITELIAL: los epitelios se mantienen íntegros y mantienen la barrera fisiológica, debido a la Vit A.
 REPRODUCCCIÓN: mantiene la espermatogénesis en el macho. En la hembra mantiene el ciclo estral normal, evitando
la resorción embrionaria, abortos, retención de placenta.
 INMUNIDAD: participa formando la IgA, neutrófilos.
 Actividad anticancerígena. Actividad antioxidante, evitando peroxidación lipídica.

Farmacocinética: se ingieren los carotenoides, en el ID se absorben bien en presencia de bilis. También se absorben bien
vía parenteral, IM, pero esta aplicación es dolorosa.
En el hígado, la vitamina A se hidroliza, se libera retinol que en sangre de una a una proteína fijadora de retinol. Se elimina
por bilis.
Toxicidad: hipervitaminosis genera inapetencia, pérdida de peso, dolor epifisario, rigidez de la columna vertebral.
Indicaciones: ante hipovitaminosis. Se comercializa en inyectables, comprimidos o soluciones orales.

Vitamina D o calciferol: la principal fuente es el ergosterol. Es transformado en la epidermis a colecalciferol. Luego en


hígado a 25-OH-vitamina D. Y en riñón a 1,25-OH2-D, conocido como calcitrol.
Funciones:

 Sistema óseo y dentario: mantiene niveles de calcio y fósforo. Estimula absorción intestinal y reabsorción en riñón de
ambos.
 Sistema inmune: fortalece el sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.
 Hormonas: se relaciona con la paratiroidea, la calcitonina y los estrógenos. La vitamina D aumenta la liberación de
fosforo y calcio desde el hueso. La hormona paratiroidea (PTH) aumenta la activación de vit D en riñón, ante
hipocalcemias, y la inhibe ante hipercalcemia.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: en el intestino asociada a lípidos. Se favorece por la secreción biliar y pancreática. También se absorbe vías
parenterales como SC o IM.
ELIMINACIÓN: biliar. Leche.
Toxicidad: es muy rara. Puede haber diarrea sanguinolenta, anorexia, polidipsia, poliuria y postración.
Indicaciones: raquitismo, déficit vitamínico en animales convalecientes. Hay inyectables o polvos de administración oral.

Vitamina E:
Funciones:

 Modula procesos,
 Actúa en el mantenimiento de estabilidad de la membrana (evitando peroxidación de lípidos),
 Síntesis de prostaglandinas, coagulación de la sangre, reproducción,
 Previene acumulación de subproductos de reacciones oxidativas.
| 153 |
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: depende de la digestión de lípidos, de la secreción biliar y pancreática.
DISTRIBUCIÓN: se deposita en hígado, musculo, grasa, atraviesa placenta y se acumula en tejidos fetales.
ELIMINACIÓN: por orina y leche.
Deficiencia: en animales jóvenes, presentando distrofia muscular.
Indicaciones: cuando hay mayores requerimientos, en gestación, lactación, fase rápida de crecimiento.

Vitamina K:
Funciones:

 Participa en procesos enzimáticos.


 Precursor de los factores de coagulación.
 Participa en el metabolismo de calcio, mantiene la formación ósea normal a través de la osteocalcina.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorbe con las grasas dietéticas, importante la secreción pancreática y biliar.
Deficiencia: genera alteraciones en la hemostasis, hemorragias, petequias, hematomas. También acúmulos de sangre en
cavidades corporales.
Indicaciones: los requerimientos son máximos en lactancia, preñez y crecimiento rápido. Se puede administrar IM, o añadir
en el agua bebida.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES: B, ÁCIDO PANTOTÉNICO, C


Vitamina B1 o Tiamina:
Funciones:

 Participa como coenzima, necesaria para descarboxilación oxidativa de los α-cetoacidos. Es imprescindible para la
conversión del ácido pirúvico en AcetilCoA.
 Produce ribonucleótidos y NADPH, para la síntesis de ácidos grasos.
 Imprescindible para la síntesis del neurotransmisor acetilcolina.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: la tiamina se digiere con el ácido del estómago, y se absorbe como tiamina libre. En las vías parenterales se
absorben completamente.
ELIMINACIÓN: se elimina por orina, leche y sudor.
Deficiencias: produce lesiones en el sistema nervioso y lecho vascular. Parálisis de músculos laríngeos, debilidad muscular
generalizada. Derrames serosos, edemas en zonas declives, cardiomiopatías.
Toxicidad: el único síntoma es la sensibilización alérgica, administrado vía endovenosa.
Indicaciones: no se administran en rumiantes o equinos. En los demás se administran ante aumento de los requerimientos,
gestación, lactación, producción de huevos, estrés, parásitos, enfermedades gastrointestinales.

Vitamina B2 o Riboflavina:
Funciones: participa en la transferencia de electrones (respiración mitocondrial, fosforilación oxidativa). Clave en
metabolismo de HdC, aa, lípidos.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorbe en intestino, es transformado en los hepatocitos y distribuido a los órganos de mayor demanda
energética (hígado, riñón, corazón y cerebro). Se absorbe bien vía parenteral.
METABOLIZACIÓN Y ELIMINACIÓN: Sufre metabolización parcial y eliminación por orina y leche.
Deficiencia: perdida de pelo, anorexia, diarrea, disminución del crecimiento, lesiones dérmicas, secreción lacrimal. En
cerdos abortos, mortalidad de neonatos.

| 154 |
Indicaciones: NO se suplementa en rumiantes y equinos. En monogástricos (incluyendo animales jóvenes de rumiantes y
equinos), si se suplementa, sobretodo en caninos. Se puede administrar parenteral o en el agua bebida.

Vitamina B3 o Niacina:
Funciones: funciona como coenzima (NAP y NADP). Interviene en síntesis de HdC, glucólisis, ciclo de Krebs, síntesis lipídica,
síntesis proteica.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: buena en intestino y parenteral.
DISTRIBUCION Y ELIMINACIÓN: se distribuye a todos los tejidos, se elimina por renal.
Deficiencia: alteraciones en el tegumento y digestivo, por deficiencias metabólicas.
Indicaciones: en rumiantes jóvenes. Las necesidades aumentan por situaciones estresantes, crecimiento, gestación y/o
lactación.

Vitamina B6:
Funciones: interviene en reacciones de transaminación, carboxilación, desulfhidración, síntesis de aa e hidrolisis. Actúa en
la síntesis del ácido araquidónico y síntesis de porfirinas.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: vía oral y parenteral.
DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACION: se distribuye por sangre, donde se transforma. Se almacena en hígado, corazón, cerebro
y riñón.
Deficiencia: en terneros jóvenes, con signos de depresión, anorexia, vómitos, alteraciones en crecimiento, alteraciones
neurológicas. En caninos y felinos, atrofia renal y cardiomiopatía dilatada.
Indicaciones: particularmente en felinos, en enfermos renales. Ante aumentos de los requerimientos, estrés, virus herpes
bovino. Se puede administrar con preparados orales o inyectables.

ÁCIDO PANTOTÉNICO:
Funciones: básicamente como coenzimas, como CoA, tiene el objeto de facilitar las reacciones de los ácidos carboxílicos.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: buena vía oral o parenteral.
ELIMINACIÓN: vía renal.

Vitamina B8 o Biotina:
Funciones: importante en carboxilación, tiene la función de transportar la mitad carboxilo y facilitar la fijación de CO2 a
las moléculas orgánicas. Necesaria en la gluconeogénesis. Interviene en la síntesis de ácido araquidónico.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: oral.
DISTRIBUCIÓN: se usa en los órganos de mayor actividad biológica, como riñón, hígado, cerebro, corazón.
ELIMINACIÓN: renal.
Deficiencia: relacionados con el sistema tegumentario (desecación dérmica, cascos y pezuñas quebradizas, ulceración e
inflamación de la mucosa oral.

Vitamina B9, Folacina o ácido fólico y Vitamina B12:


VITAMINA B12 O COBALAMINA:
Existen diferentes formas de Vitamina B12: cianocobalamina, hidroxicobalamina son las que se emplean en la terapéutica.
Farmacodinamia: necesaria para todas las células del cuerpo para la conversión de los ribosa nucleótidos en desoxirribosa
nucleótidos.
La deficiencia de vitamina B12 puede desarrollarse por una dieta inadecuada.

| 155 |
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: vía oral se necesita del factor intrínseco producido en la mucosa gástrica. Por vía parenteral se absorbe bien.
DISTRIBUCIÓN: Pasa a sangre, a los tejidos y medula ósea. Se deposita en el hígado.
ELIMINACIÓN: se elimina por riñón.
Toxicidad e indicaciones: carece de toxicidad. Está indicada en carencia de vitamina B12.
ÁCIDO FÓLICO:
Vitamina que pertenece al grupo del complejo B. se lo encuentra en leche, hígado, vegetales verdes. También es
sintetizado por las bacterias del intestino grueso.
Farmacodinamia: las anemias asociadas se manifiestan como megaloblasticas y macrocítica. Este tipo de anemias es raro
en animales domésticas, pero existen algunas pruebas en las que sucede.
Farmacocinética: Tiene absorción vía oral como parenteral. Una vez absorbido pasa a circulación, hígado y medula, donde
se transforma en ácido folínico que es principio activo. La eliminación se realiza por riñón.
Indicaciones: indicado en situaciones de déficit de folatos.

Colina:
Funciones: utilizada como componente estructural de las membranas celulares. Factor para la síntesis de lípidos y
lipoproteínas hepáticas.
Farmacocinética: se absorbe en ID.

Vitamina C: los únicos animales que no la sintetizan: cobayos.


Funciones:

 ANTIOXIDANTE: principal función


 necesaria para reacciones de oxidación, síntesis de colágeno y corticosteroides.
 Esencial para eliminación de radicales libre.
 Ayuda a la cicatrización.
 Propiedades antivirales y producción de interferón.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: vía oral, en ID
DISTRIBUCIÓN: hipófisis y glándulas adrenales.
ELIMINACIÓN: leche, heces y orina.

| 156 |
UNIDAD 10: FARMACOLOGÍA DE LA PIEL Y MUCOSAS
Tema 29
Antiflogísticos: Emolientes. Demulcentes. Astringentes vegetales. Polvos protectores. Flogógenos. Queratoplásticos.
Queratolíticos.

En dermatología es un axioma que únicamente puede obtenerse los mejores resultados terapéuticos cuando es posible
optimar la relación entre los factores:
Sustancia activa – Excipiente – Estado de la piel.
Como las afecciones de la piel pueden ser de características distintas y hasta opuestas, es fundamental, además de la
sustancia química que se emplea, el tipo de excipiente con el que se emplea.
Las sustancias pueden actuar de forma física o química.
IMPORTANCIA DEL EXCIPIENTE:

Fármaco lipofilico Fármaco lipofilico Fármaco hidrofilico Fármaco hidrofilico


en base lipofilica en base hidrofilica en base lipofilica en base hidrofilica

ANTIINFLAMATORIOS O PROTECTORES
PROTECTORES Y ADSORBENTES:
ADSORBENTES: actúan ligándose a toxinas y ciertos microorganismos, evitando la exposición a los mismos de la
superficie cutánea lesionada.
PROTECTORES: actúan proporcionando una capa oclusiva protectora, o bien dando soporte mecánico al área afectada.
A su vez, los protectores y adsorbentes se subdividen en dos subclases: polvos y protectores mecánicos.

 Polvos: Sustancias prácticamente inertes desde el punto de vista químico, insolubles, que se aplican sobre la piel o
mucosas y que impiden mecánicamente la acción de irritantes.
 óxido de cinc
 Calamina (óxido de cinc + oxido férrico),
 Caolín, Bentonita (silicatos de aluminio, absorbentes),
 Talco (silicato de magnesio),
 Almidón, suave, absorbente.
 Protectores mecánicos: proporcionan una película oclusiva que protege a la piel subyacente de los irritantes del
ambiente externo, proveen un soporte mecánico y son vehículos corrientes de muchos fármacos. Por su mecanismo
oclusivo están contraindicados en lesiones inflamatorias rezumantes, puede llevar a retención de líquidos y macerar
la piel.
 Siliconas
 Colodión: mezcla de éter y alcohol.
 Aceites
| 157 |
EMOLIENTES: empleadas como base de las pomadas. Sustancias de consistencia blanda, grasas o aceites, que se aplican
sobre la piel con el objeto de ablandarla, haciéndola más suave y flexible.
ACEITES VEGETALES: aceite de oliva, de maní, sésamo, algodón. Son bases oleosas.
HIDROCARBUROS O GRASES MINERALES: derivados del petróleo como la parafina (solida), vaselina (semisólida) y
vaselina liquida. Son bases oleosas.
CERAS: esteres solidos de ácidos grasos y alcohol. Empleadas para dar mayor consistencia a las pomadas. Son bases
oleosas.
GRASAS ANIMALES: lanolina o grasa de lana de oveja. Es una base absorbente, puede absorber agua de la lesión de la
piel.
EMULSIONES: pueden ser agua en aceite, poco lavables. O aceite en agua, lavables.

DEMULCENTES: son polisacáridos o proteínas que forman soluciones coloidales. Actúan mitigando la irrigación. Se
diferencian de los protectores ya que reducen inherentemente la irrigación, actúan de manera similar a las secreciones
naturales de mucus, ejerciendo acción protectora y suavizante.
GOMAS: soluciones coloidales viscosas y adherentes. Pueden administrarse por boca, aplicarse en piel o mucosas.
CELULOSA
GLICERINA: es de consistencia semejante a un jarabe, en concentración elevada produce irritación. Se lo usa como
supositorio evacuante.
BASES HIDROSOLUBLES: propitelglicol, polietilenglicol.
PROTEÍNAS Y ALMIDÓN.

ASTRINGENTES: drogas que precipitan las proteínas en la superficie celular y espacios intersticiales, disminuyendo el
edema y exudación. A concentraciones elevadas son irritantes.
ORIGEN VEGETAL: tanino: de uso externo e interno.
ORIGEN MINERAL:

 Sulfato de cinc, sulfato de cobre. Posee acción antiséptica, y el cobre antifúngica. Ingeridos son eméticos.
 Subacetato de plomo: se emplea constituyendo el agua blanca. De gran uso en equinos.
 Alumbre o sulfato de aluminio y de potasio. Indicados en dermatitis agudas, eczemas agudos. Como colirio o en lavajes
de prepucio.

IRRITANTES O FLOGÓGENOS:
CONTRAIRRITANTES
Sustancias que se utilizan para irritar la piel intacta con el objeto de disminuir el dolor en estructuras en tejidos más
profundos, como músculos y huesos. La aplicación es en forma de linimento, tópico o mediante pomadas.
De acuerdo a la intensidad del efecto pueden ser:

 Rubefacientes: acción más débil. Generan hiperemia o congestión.


 Vesicantes: aumentan la permeabilidad de los capilares y originan vesículas o ampollas.
 Cáusticos: producen destrucción de células de la piel, con acción corrosiva.

Tintura de yodo, tintura de árnica, esencia de trementina, salicilato de metilo, biyoduro de mercurio, nitrato de plata.
MODIFICADORES DE LA CAPA CÓRNEA: son sustancias irritantes, dependiendo de la intensidad de la acción. Una misma
droga puede ser queratoplastica o queratolítica, dependiendo de la concentración del preparado.
QUERATOPLÁSTICOS: favorecen la regeneración de la capa cornea de la epidermis. Son ligeramente antisépticos. Se
emplean en eczemas crónicos, acné, dermatitis seborreica.

 IRRITANTES: ácido salicílico


 REDUCTORES: toman oxigeno de los tejidos y aceleran la cornificación
 Fenoles, alquitranes, derivados de azufre.
| 158 |
QUERATOLÍTICOS: provocan la caída de la capa cornea o reducen su espesor. Generan una descamación de la capa
cornea por acción directa sobre la queratina. Se emplean en eczemas crónicos, verrugas, callos, dermatofitosis. Micosis
de la piel muy queratinizada.

 Ácido salicílico, acido benzoico, jabones alcalinos, fenoles y azufre.

PROMOTORES O ACELERADORES DE LA ABSORCIÓN CUTÁNEA: dimetilsulfóxido: sustancia que aumenta la absorción al


alterar el componente lipoideo de la membrana celular, solo por unas horas, sin alterar de manera permanente a los
tejidos. Además, tiene acción antiinflamatoria, analgésico, y antimicrobiano.
Empleado e incorporado en antiparasitarios y corticoides, para facilitar su absorción en piel, y obtener efecto sistémico.
Se distribuye por el organismo, se metaboliza en hígado y se elimina por orina, materia fecal y pulmón.
Se aplica con pincel o algún elemento que evite el contacto con la persona que lo administra.
ANTIMICROBIANOS: aquellos que no se usan por vía sistémica: neomicina, tirotricina, bacitracina, que se aplican sobre
piel y mucosas. En forma de colirios, gentamicina o clorafenicol.
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES: fluocinolona, dexametasona, betametasona, prednisolona.
ANTIIFLAMATORIOS NO ESTEROIDES: se los administra vía oral o parenteral para acciones sistémicas, en forma de gel o
pomadas. Diclofenac, ibuprofeno, piroxicam.

| 159 |
UNIDAD 12:
Tema 30
ANTISÉPTICOS. Antisépticos y desinfectantes. Concepto. Oxidantes. Halógenos. Metales pesados. Alcalinos. Ácidos.
Fenoles. Colorantes. Formaldehído y der. Detergentes aniónicos y catiónicos. Alcoholes. Clorhexidina.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Antiséptico: Agente químico que elimina o impide la multiplicación de m.o. sobre tejidos vivos.
Desinfectante: Agente químico que elimina m.o. dañinos sobre objetos inanimados, como instrumentales, pisos, corrales,
boxes, incubadoras.

Sobre los seres vivos

 Locales: antisépticos; antimicrobianos; antifúngicos


 Generales: antimicrobianos; antifúngicos

Sobre objetos inanimados: desinfectantes

Los antisépticos y desinfectantes deben reunir los siguientes requisitos:

 Sean de amplio espectro, actúen contra bacterias, virus y hongos.


 Tengan rápida actividad.
 Tengan actividad durable.
 Activo en presencia de agua dura.
 Activo en presencia de materia orgánica (pus, sangre).
 Activo con cualquier forma de aplicación.
 Desodorice y desinfecte en una sola operación.
 Que sea simple de emplear y sea seguro para quien lo emplee.
 No tiña ni deje olor persistente (para los animales, para los materiales).

COEFICIENTE DE FENOL: Comparación de la actividad germicida de una sustancia en comparación a la del FENOL en las
mismas condiciones (Fenol: CF= 1). Si el antiséptico o desinfectante tiene un coeficiente mayor a 1, posse eficacia
germinicida, si es menor a 1, no posse tal eficacia.
Se utiliza generalmente Salmonella thypi o Staphylococcus aureus.

INDICACIONES GENERALES DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES:

Antisepsia:

 de piel intacta: campo quirúrgico, manos


 de heridas cutáneas
 de mucosas: ej, colirios

Desinfección:

 de instrumental quirúrgico
 de instalaciones
 de ropa de trabajo
 del agua

CLASIFICACIÓN: según mecanismo de acción o grupo químico

| 160 |
ANTISÉPTICOS OXIDANTES:
Peróxido de hidrogeno (agua oxigenada): Solución al 3% de 10 volúmenes (desprende 10 veces su volumen en O2), genera
formación de espuma, que genera un efecto de barrido de las partículas contaminantes.
Tiene una acción fugaz y se inactiva en presencia de materia orgánica.
Oxida grupos sulfhídrico de enzimas bacterianas. Efectivo principalmente contra anaerobios.
Indicación: Para heridas recientes, poco contaminadas. Ante sospecha de anaerobios. Ayuda en la hemorragia capilar.
Es desodorizante y decolorante (oxida la melanina). CF=0,01.

Permanganato de potasio: se presenta en forma de cristales. Tiene acción fugaz. Se inactiva en presencia de materia
orgánica.
Es bactericida y fungicida. Es activo frente a Trichomonas spp. Tiñe el pelo, los tejidos, la ropa.

ANTISÉPTICOS HALOGENADOS:
Iodo: cristales de color, poco soluble en agua, pero si en alcohol. El ioduro de potasio aumenta su solubilidad.
Es de acción rápida. La materia orgánica disminuye su actividad.
Tiene un elevado coeficiente de fenol CF=200. Se lo utiliza para antisepsia de piel. Es irritante en concentraciones elevadas.
También se lo utiliza para potabilización del agua.

Acción farmacológica: precipita proteínas de bacterias, amebas, virus, hongos (epydermophyton, candidas, trichophyton)
Preparaciones con iodo en la Farmacopea:

 Solución iodo débil


 Solución de iodo fuerte: es irritante, se lo emplea con este fin en equinos.
 Solución iodoiodurada

Iodóforos: iodo unido a polivinilpirrolidona: forman iodopovidona. Es una mezcla de agentes tensioactivos que liberan el
iodo en forma lenta. Conserva acción del Yodo bactericida, fungicida, viricida, sin acción irritante. Conservan su acción
ante leve presencia de materia orgánica.
Se lo usa como antiséptico: hay preparados en sprays, aerosoles, jabones, óvulos, champúes, lociones, vendajes, pomadas.
Útil también como desinfectante: instrumental, vehículos, instalaciones, equipos.
Tiene una acción más prolongada, porque su liberación es lenta. Pero se inactivan en aguas duras. CF=200.

Cloro: Forma ácido hipocloroso, que se combina con aa de los microorganismos, dando cloroaminas. Secundariamente:
genera oxidación. Es bactericida, virucida y amebicida. También actúa frente a esporos.
Tiene poder desodorizante. CF=200. Es irritante para las vías aéreas.
Compuestos de cloro:

 Hipoclorito de sodio: mezcla de cloruro de cal y fosfato de sodio en agua. (agua lavandina). Solo se usa en objetos
inanimados, mesas de cirugías, ambientes en general.
 Hipoclorito de Calcio: polvo soluble en agua. Solo usado en objetos inanimados al 2% porque es muy irritante.
 Cloraminas: cloro unido a nitrógeno. Son sólidos solubles en agua. En el animal puede usarse la solución de Dakin
Carrel para lavado de heridas. Se utiliza para la potabilización de agua.

FENOLES:
Fenol: solido, cristales incoloros, solubles en agua, aceite y alcohol. Es el antiséptico más antiguo.
Se combina con las proteínas, coagulándolas y desnaturalizándolas. Actua como bactericida y también fungicida. Es poco
afectado por materia orgánica. Se utiliza al 2%, ya que a concentraciones más altas se vuelve irritante. Actualmente es
poco usado.
Es bastante irritante para los tejidos, llegando a ser cáustico. CF=1.

| 161 |
Cresoles o alquifenoles: Derivados del alquitrán de hulla.
Cresol (orto, meta y paracresol), Cresol saponificado, Creolina (cresoles, xilenol y otros componentes).
Forman en agua una solución “lechosa”. Actividad viricida variable, son menos irritantes que el fenol.
Se lo utilizan para material quirúrgico e instalaciones (NO en industria alimenticia: fuerte olor).
Pueden ser una alternativa a los halofenoles en heridas y cirugías. CF=3.

Halofenoles:
Cloroxilenol (Espadol). Emulsión con detergentes y vaselina. CF=70.
Hexaclorofeno. Emulsión con jabones. CF=125.
Indicaciones:

 Antisepsia de manos.
 Preparación de campo quirúrgico.
 Lavaje de heridas y abscesos.
 Esterilización de instrumental.
 Dermatitis infecciosas.

TOXICIDAD DE LOS FENOLES

 Se absorben por piel.


 Signología nerviosa: excitación, temblores, convulsiones, coma y muerte por paro respiratorio.
 Alta sensibilidad en felinos (se metabolizan por glucuronoconjugación).

BIGUANIDAS
Clorhexidina: presenta acción bactericida (resistencia pseudomona y gram negativos), fungicida y viricida. Tiene una acción
persistente por horas. No es irritante para la piel y mucosas. CF=250.
Indicaciones: uso en manos, mucosas, campo operatorio, lavado de pezones, equipo de ordeñe, shampoo.

DETERGENTES CATIÓNICOS Y ANIÓNICOS


Detergentes: limpian por su acción: tensioactiva (disminuyen la tensión superficial) y humectante (mojan la superficie).
Las moléculas de detergentes poseen grupos:

a) Hidrofílico, solubles en agua


b) Lipofilicos, con afinidad por las grasas.

De acuerdo a la carga eléctrica del grupo pueden ser detergentes aniónicos o jabones, o detergentes catiónicos o
compuestos de amonio cuaternario.
Detergentes aniónicos: jabones. Sales de Na+ o K+ de los ácidos grasos superiores: mirístico, esteárico, oleico y linoleico.
Poseen acción bactericida ya que dañan la membrana bacteriana. Aplicados sobre mucosas producen irritación ya que son
alcalinos.
Se los utiliza para limpieza y eliminación de grasas de la piel y pelos.

Detergentes catiónicos o amonios cuaternarios: se usan como detergentes y humectantes en el hogar y la industria. La
carencia de color, olor o sabor hace que no tengan contraindicaciones en la industria alimentaria.
Alteran la permeabilidad de las membranas, actuando como fungicidas, viricidas y contra protozoos.
No son irritantes para la piel o mucosas, se activan con aguas duras y se inactivan con materia orgánica.
No se deben combinar con detergentes aniónicos, se generan antagonismos.
Cloruro de Benzalconio, CF=275.
Cloruro de Cetrimida, CF=300.
Cloruro de Decalinio, CF=400.

| 162 |
ÁCIDOS:
Ácido bórico: con acción bacteriostática y fungicida. En solución o en polvo. Para lavajes oculares u oído externo. En
pomadas o cremas. No se absorbe en piel intacta, pero si en heridas, puede generar toxicidad dando diarrea, vómitos,
convulsiones.

Ácido acético: es activo frente a Pseudomonas spp y otras bacterias gram negativas al 5%. Se lo utiliza para lavajes
vaginales o de vías urinarias al 0,5-2%. Al 2% reduce la carga del virus Aftosa.

Ácido peracético: Bactericida, fungicida, viricida. Para uso como antiséptico o desinfectante al 0,1-1%.
Uso en limpieza de manos, piel intacta, heridas, pezones, heridas para combatir el virus de la Aftosa. Es irritante de las
vías respiratorias.
Se lo usa en desinfección de corrales, tambos, equipos de ordeñe, vehículos de transporte de hacienda, puede ser usado
en la industria alimentaria.

Ácido mandélico: Uso per os, se elimina por orina, actuando como antibacteriano en vía urinarias. Es poco común su uso.

ALCALINOS:
Hidróxido de sodio o soda cáustica: irritante para los tejidos, no se debe usar en ellos. SOLO DESINFECTANTE, tiene acción
bactericida y viricida, para la desinfección de corrales y objetos inanimados. Se utiliza en solución al 2-5%.

Óxido de calcio o cal viva: en contacto con el agua “se apaga”. Se puede usar el polvo (cal viva) o mezclada con agua.
DESINFECTANTE común y económico, usado en campo, corrales, ferias, gallineros.
Puede agregarse (5 %) a la solución de NaOH para “marcar” la zona desinfectada.

ALCOHOLES: etílico, isopropilico, metílico. CF=0,4.


Desnaturalizan las proteínas. Tienen acción bactericida, virucida. Son irritantes sobre mucosas y heridas.
Se absorben por piel generando TOXICIDAD
Se utilizan para antisepsia de piel y manos. No son recomendable para material quirúrgico (no actúan sobre esporos).

ALDEHÍDOS: Se unen a grupos amino, alterando las proteínas. Son bactericidas, viricidas, fungicidas, esporicidas. CF=0,8
Formaldehído: Es un gas en solución (formol). Irritante para tejidos y vías aéreas. Se lo utiliza para desinfección de
instalaciones. Y en uso tópico en pezuñas y cascos y para destruir verrugas.

Metenamida: Unión de formalehído y amoníaco. En presencia de orina ácida desprende formol. Se lo usa por vía oral
como antiséptico de vías urinarias. (se puede combinar con ácido mandélico).

Glutaraldheído: Superior al formaldehído como desinfectante. Es bactericida, virucida, fungicida, esporicida. Se lo utiliza
para desinfección de material quirúrgico. Además, es efectivo frente a virus de AFTOSA.

METALES PESADOS: Se unen a grupos SH, amonio y carboxilo, alterando las proteínas.
Sulfato de cobre: Antiséptico, antifúngico, astringente. Se utiliza para pediluvio en la entrada del tambo o corrales.
Combate algas y caracoles en piletas. Ingerido es irritante gástrico se puede emplear como emético.

Zinc:
Óxido de zinc: Acción antiséptica débil. Excelente acción absorbente y astringente. Para heridas exudativas.
Sulfato de zinc: Más soluble en agua que el óxido. Se lo usa en solución para queratoconjuntivitis bovina (moraxella),
otitis y lavajes de prepucio. Para heridas exudativas, dermatitis infecciosas.

| 163 |
Plata nitrato: inhiben grupos sulfhidrilos y precipitan proteínas. Son bactericida. Irritante para tejidos.
Útil para cauterización de llagas y descorne, combinado con nitrato de potasio.
Mercurio: se emplean sales inorgánicas: bicloruro, biioduro. Y sales orgánicas: Timerosal, mercurocromo.
Son bacteriostáticos y fungistáticos. Acción antiséptica débil, riesgo de toxicidad si son ingeridos.
Los compuestos orgánicos son menos tóxico, más eficaces como antisépticos. El MERTHIOLATE es de gran difusión.
MERTHIOLATE: Es un antiséptico tópico que actúa sobre bacterias, virus y hongos para el tratamiento de heridas,
quemaduras superficiales, raspones e infecciones leves de la piel. Es incoloro, no arde, tiene efecto residual y no mancha.

COLORANTES
Violeta de genciana – acriflavina: Buena acción frente a Staphylococcus spp.
Azul de metileno: Leve acción bacteriostática. Poco uso actual.

| 164 |
Tema 31
QUIMIOTERAPIA. Generalidades. ANTIMICROBIANOS. Concepto de antimicrobiano, antibiótico, quimioterápico
antiinfeccioso. Clasificación por su espectro, tipo de acción sobre los microorganismos (bactericida-bacteriostático),
mecanismo de acción y estructura química. Concentración inhibitoria mínima. Concentración bactericida mínima. Efecto
pos-antibiótico. Antimicrobianos tiempo y concentración-dependientes. Resistencia bacteriana: definición, tipos.
Interacción de antimicrobianos. Criterios a seguir para la elección de un antibiótico.
Antimicrobianos que actúan: sobre la pared: Betalactámicos. Vancomicina. Bacitracina. Fosfomicina. Sobre la síntesis
proteica: Aminoglucósidos. Aminociclitoles. Tetraciclinas. Cloranfenicol, tianfenicol, florfenicol. Macrólidos y lincosamidas.
Antimicrobianos. Sobre el ácido nucleico: Sulfamidas y trimetoprim. Nitrofuranos. Nitroimidazoles. Quinolonas-
Fluoroquinolonas. Rifamicinas. Novobiocina. Sobre la membrana: Polimixinas. Tirotricina.

INTRODUCCIÓN A LA TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA:


Antibiótico: compuesto generado en bajas concentraciones por microorganismos vivos que pueden matar o inhibir a otro
ser vivo (son de origen natural)
Quimioterápicos antiinfecciosos: antibiótico de origen sintético, compuesto generado en laboratorios con capacidad de
matar o inhibir a un ser vivo.
Antimicrobianos (ATM): sustancias de origen natural y sintéticos con capacidad de matar o inhibir a un ser vivo. Se lo usa
como sinónimo de antibiótico.
Interacción de microorganismo-animal-fármaco:

Animal: estado inmunológico,


nutrición, enfermedades previas,
heridas, inmunosupresores.
Antimicrobiano: espectro,
potencia, Microorganismo:
bactericida/bacteriostático, virulencia, inóculo,
toxicidad, efectos colaterales. toxicidad

Sensibilidad de los microorganismos:


SENSIBLE: el antimicrobiano inhibe o mata al microorganismo en posologías (dosis) terapéuticas.
MEDIANAMENTE SENSIBLE: el antimicrobriano inhibe o mata al microorganismo en posologías superiores a las
terapéuticas.
RESISTENTE: cuando el microorganismo no es inhibido o eliminado por el antimicrobiano. O el microorganismo solo puede
ser inhibido o eliminado por:

 Concentraciones toxicas del antimicrobiano.


 Concentraciones superiores a las que alcanza el antimicrobiano en el tejido.

Sensibilidad in vitro:
CONCENTRACIÓN INHIBITORIA MÍNIMA (CIM): menor concentración del antimicrobiano (ATM) capaz de inhibir el
crecimiento de una cepa bacteriana en 18 a 24 hs de incubación.
CONCENTRACIÓN BACTERICIDA MÍNIMA (CBM): Menor concentración del ATM capaz de matar 99.9% de un inóculo
bacteriano en 18 a 24 h de incubación.
EFECTO POST-ANTIBIÓTICO (EPA): es la capacidad del ATB de suprimir el nuevo crecimiento bacteriano pese a que su
concentración sérica cae por debajo de la CIM. Por ejemplo, los macrólidos pueden seguir inhibiendo el crecimiento.
CBM/CIM=1 bactericida: cuando en la relación entre concentración bactericida mínima es mayor que la inhibitoria
mínima, es igual a 1, es decir que es un bactericida. Es bactericida cuando elimina bacterias a la misma concentración que
puede inhibir su crecimiento.
CBM/CIM > 4 bacteriostático: necesita niveles de CIM 4 veces superiores para matar o inhibir una bacteria.

| 165 |
Clasificación de los antimicrobianos:

1) Según su espectro:

Amplio espectro: aquellos que logran inhibir o eliminar bacterias gram negativas, gram positivas, rickettsias,
micoplasmas, clamidias, protozoos. Hay algunos que no actúan contra todos estos, pero aún: son de amplio espectro.
Espectro reducido: aquellos que son más selectivos, por ejemplo, actúan solo frente a gram negativos, o solo frente a
gram positivos.

2) Según su actividad frente a los m.o.:

Bacteriostáticos: Inhiben o retrasan el crecimiento y multiplicación bacteriana. CBM/CIM >4


Tetraciclinas; Anfenicoles; Macrólidos; Lincosamidas; Sulfamidas; Diaminopirimidinas
Bactericidas: Matan/eliminan a los microorganismos. CBM/CIM = 1
Betalactámicos; Aminoglucósidos; Fluoroquinolonas; Rifamicinas; Polipeptídicos; Fosfomicina; Sulfamidas potenciadas

3) Según su mecanismo de acción:

Inhibición de la síntesis de la pared celular: las bacterias poseen una pared celular externa constituida por
peptidoglicano o mureina. El entrecruzamiento de las cadenas del peptidoglicano se lleva a cabo como consecuencia de
la enzima transpeptidasa, se unen a la enzima transpeptidasa inhibiendo la acción de esta. SON BACTERICIDAS

 Betalactámicos: Penicilinas, Cefalosporinas


 Glucopéptidos: Vancomicina
 Epóxidos fosforados: Fosfomicina
 Polipeptídicos: Bacitracina

Inhibición de la síntesis proteica: interfieren la fijación de aa a los ribosomas bacterianos. Los ribosomas bacterianos
poseen subunidades 30S y 50S.

 Aminoglucósidos: se fijan a la subunidad 30s.


 Tetraciclinas: a la subunidad 30s.
 Macrólidos: impiden translocación.
 Anfenicoles: impiden transpeptidación.
 Lincosamidas
 Aminociclitoles: Espectinomicina

Alteración de la membrana celular: la membrana de las bacterias y hongos es distinta a las membranas de los
mamíferos.

 Polipeptídicos: Polimixina, colistina, Bacitracina.

Inhibición de la síntesis o función de ácidos nucleicos: actúan inhibiendo enzimas, interfiriendo en la formación del
ADN o la replicación del mismo. O enzimas que participan en la formación de bases.

 Fluoroquinolonas: actúan inhibiendo el ADN girasa.


 Rifamicinas: inhiben la ARN polimerasa dependiente del ADN, impidiendo la transcripción.
 Sulfonamidas – Diaminopirimidinas: inhiben enzimas necesarias para la formación de ácido fólico y transformación en
bases púricas y pirimidínicas.
4) Según su estructura química:
 Betalactámicos: Penicilinas, Cefalosporinas.
 Aminoglucósidos: Estreptomicina, Gentamicina, Kanamicina, Neomicina.
 Aminociclitoles: Espectinomicina

| 166 |
 Tetraciclinas: Tetraciclina, Oxitetraciclina, Clortetraciclina, Minociclina.
 Macrólidos: Eritromicina, Tilosina, Tilmicosina.
 Lincosamidas: Lincomicina, Pirlimicina.
 Fluoroquinolonas: Enrofloxacina, Ciprofloxacina, Marbofloxacina
 Anfenicoles: Cloranfeicol, Florfenicol.
 Rifamicinas: Rifamicina SV, Rifampicina.
 Polipeptídicos: Polimixina, Colistina, Bacitracina.
 Epóxidos fosforados: Fosfomicina.
 Glucopéptidos: Vancomicina
 Poliénicos: Anfotericina B.
 Azoles: Ketoconazol, Fluconazol.
 Benzofuranos: Griseofulvina

Farmacocinética:
Absorción:

 Biodisponibilidad: algunos antibióticos no son biodisponibles vía oral. Si tienen buena biodisponibilidad en
administraciones parenterales.
 Efecto del alimento: existen antimicrobianos que se absorben mejor sin comida en el estómago, otros se ven
favorecido por una comida.
 Interacción de drogas, tanto en el animal como en la jeringa.

Efecto sobre la microflora:

 Según especie, si es rumiante o equino, pueden afectar los microorganismos del rumen o el colón.
 Según edad, tener en cuenta que los terneros de pocos días se comportan como monogástricos, y se pueden
administrar fármacos por vía oral.

 Amplitud de distribución: Acceso al foco infeccioso; Penetrabilidad a barreras fisiológicas: BHE, placenta, sangre/leche.

 Trampa iónica: depende de si es acido o base, es cuando una molécula queda atrapada porque se carga iónicamente,
y difunde menos o a los tejidos o a la sangre.

Los estados patológicos, lesión hepática o renal, pueden retardar la eliminación de aquellos antimicrobianos que
requieran dichos órganos para la metabolización o excreción.

Según la forma en que eliminan los gérmenes sensibles.

 ANTIBIOTICOS CONCENTRACION-DEPENDIENTE: una vez superada la CIM, el efecto bactericida es mayor a medida
que aumenta la concentración del antibacteriano. Es decir, que a cuanto mayor es la concentración o el Cmax de la
curva, o más grande es el área bajo la curva, mayor es el efecto, siempre que se llegue a una concentración alta que
no produzca toxicidad en el animal.
 ANTIBIOTICOS TIEMPO-DEPENDIENTE: una vez superada la CIM, el efecto bactericida es mayor a medida que aumenta
el tiempo de exposición al antibacteriano, siendo muy escasa la influencia de la concentración empleada. Es decir,
cuanto mayor es el tiempo en que están en contacto con el microorganismo, mayor es el efecto.

Resistencia bacteriana: es cuando el animal enfermo “no responde”, es decir, los gérmenes que deberían haber muerto
o dejado de multiplicarse, ante un antimicrobiano, no son afectados.
La resistencia puede ser:
Natural, constitutiva o intrínseca
Adquirida:

| 167 |
~Mutación o cromosómica: cambio genético producido al azar, espontaneo, hereditario, estableciéndose una selección
natural al sobrevivir solo las bacterias resistentes al antimicrobiano.
°De un paso: resistencia que se produce rápidamente, con un solo contacto con el antibiótico.
°Gradual: se produce lentamente, luego de varios contactos con el antibiótico.
~Transmisible o extracromosómica: aquella en que el ADN causante de la resistencia se multiplica en el interior de la
bacteria y después es transferido a otra. Algunas bacterias poseen sus propios genes para la transferencia o requieren de
genes de otros plasmidos, constituyendo el factor R, pudiendo transferir la resistencia a uno o varios antimicrobianos.
°Transformación: una porción de ADN libre procedente de la lisis de una bacteria penetra en otra alterando el genotipo
de la receptora.
°Transducción: pasaje de material genético extracromosómico, plásmidos, de una bacteria de la misma sp, sensible,
mediante un virus bacteriófago. Esta forma es común en gram positivos, especialmente en Staphylococcus aureus,
producen betalactamasa.
°Conjugación: plásmido transferido de una bacteria a otra, de la misma o diferente especie, por apareamiento por
medio de un pili sexual. Resistencia común en gram negativos.
°Transposones o genes saltadores: porciones de ADN que pueden pasar de un plásmido a otro, o al cromosoma.
Tipos de resistencias:
Cruzada homóloga: cuando los microorganismos son resistentes a varios antibióticos de un grupo de estructura química
similar.
Cruzada heteróloga: cuando es resistente a antimicrobianos que tienen un mecanismo de acción parecido.
Recíproca: resistencia para todos los antibióticos del grupo químico.
Unidireccional: la resistencia comienza con antimicrobianos más viejos y luego se hace resistente a los más nuevos,
sigue una línea.
Mecanismos de la resistencia:
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA: principal mecanismo de inactivación frente a penicilinas y cefalosporinas, por producción de
betalactamasas.
Betalactámicos; Aminoglucósidos; Cloranfenicol
ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA: impiden la penetración del antimicrobiano al interior de la
célula, por modificaciones de la membrana externa de los gram negativo o por alteración del mecanismo activo de
transporte al interior.
Tetraciclinas; Aminoglucósidos.
MODIFICACIÓN DEL SITIO DE UNIÓN/FIJACIÓN: se producen cambios estructurales en las subunidades 30s y 50s de los
ribosomas. Macrólidos; anfenicoles, rifamicinas; Fluoroquinolonas, tetraciclinas.
VÍA METABÓLICA ALTERNA: utilizan alguna enzima diferente a la que el antimicrobiano actúa.
Sulfamidas, diaminopirimidinas
SALIDA ACTIVA DEL ATM: el microorganismo expulsa al ATM al exterior mediante bombas de flujo. Flouroquinolonas,
tetraciclinas.

CRITERIOS A SEGUIR PARA LA ELECCIÓN DE UN ANTIMICROBIANO:


Según el microorganismo causal: recordar la sensibilidad de cada microorganismo a los diversos antibióticos. Frente a
cada bacteria existe un antimicrobiano de 1° elección y otros de 2° o 3° elección.
Según la enfermedad: la elección del antimicrobiano también dependerá de un diagnóstico correcto, de si solo hay un
microorganismo causal o varios.
-En carbunclo (B. anthracis): Penicilina.
-En psitacosis (C. psitaci): Tetraciclinas.
-Infecciones mixtas: Considerar m.o. más importantes según tipo de infección y especie animal.
Según la localización de la infección: los lugares con más inconvenientes al que lleguen los antimicrobianos son al LCR,
humor acuoso y a próstata. Si hay infección en estos sitios hay que tener en cuenta si atraviesan BHM o barrera prostática.

| 168 |
Según fisiología o patología especial: hay fármacos que son teratógenos y no deben ser usados en la preñez. Como
también hay que tener en cuenta si se eliminan por renal o hígado, si hay insuficiencia hepática o renal. Además, en
animales inmunodeprimidos se deberán prescribir bactericidas. O si hay casos de mastitis, tratar de aprovechar un
fármaco que sufra trampa iónica.
Según especie animal y manejo: Animales de compañía o producción. Animales a campo o estabulados. Relación
costo/beneficio del tratamiento. Interés afectivo o comercial del animal.
Interacción de antibióticos:
ANTAGONISMO: No administrar antibióticos que sean bacteriostáticos y bactericidas de manera conjunta, ya que generan
antagonismo. Los bactericidas requieren de la multiplicación bacteriana para actuar bien, por lo que si detengo el
crecimiento no actuaran los bactericidas.
SINERGISMO: en algunos casos dos antibióticos logran un efecto mayor que actuando uno solo de ellos. Por ejemplo:

 asociación de sulfamidas con trimetropim logra un efecto superior, pasando de bacteriostáticos a bactericidas.
 asociación de penicilinas con ácido clavulánico, el ácido clavulánico inhibe las enzimas que inactivan las penicilinas.
 Asociación de penicilinas con aminoglucósido, las penicilinas inhiben la síntesis de la pared y el aminoglucósido
penetra más.
 Rifampicina + Eritromicina para Rodococcus equi.
 Minociclina + Estreptomicina para Brucella canis.
 Carbenicilina + Amikacina para Pseudomonas aeruginosa.
 Cefalosporinas + Aminoglucósidos para Klebsiella spp.

EMPLEO PREVENTIVO DE ANTIMICROBIANOS


PROFILAXIS: “Utilización de medicamentos para la prevención de enfermedad en animales individuales o grupos de ellos”
(FAO). Por ejemplo, en cirugías, ante riesgo de contaminación, en quirúrgicas sucias o contaminadas donde el riesgo de
infección es elevado, evitando antes la colonización bacteriana.
METAFILAXIS o METAFILAXIA: “Forma de uso que implica el control de ciertas variables clínicas de grupos de animales,
hasta que una de ellas, por ejemplo, la temperatura, aumenta por encima de determinado valor límite, fijado de
antemano. En este caso, todo el lote de animales es tratado para evitar un brote de la enfermedad” (FAO). Se controla
todo el tiempo si hay síntomas, si aparece algún síntoma, se da el antibiótico.
TERAPÉUTICA: Utilización de medicamentos en enfermedades con manifestación clínica.

ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA PARED CELULAR

| 169 |
BETALACTÁMICOS:
Están conformados por el anillo betalactámico unido a diferentes grupos. Incluyen las penicilinas, inhibidores de
batalactamasas, carbapenems, cefalosporina, monobactam.
PENICILINAS:
Clasificación de las penicilinas:
Estabilidad en medio acido
NATURALES De acción rápida Penicilina G inestable
De acción retardada Penicilina G procaínica o benzatínica Inestables
BIOSINTETICA Penicilina V Estable
SEMISINTETICAS Penicilinas resistentes Meticilina Inestables
Nafcilina
Isoxazolil-penicilinas Cloxaciclina Estables
Dicloxaciclina
De espectro ampliado Amino penicilinas Amoxicilina Estables
Ampicilina
Pro-ampicilinas Bacampicilina Estables
Epicilina
De espectro dirigido Carboxi-penicilinas Carbenicilina Inestables
Acilureico penicilinas Azlocilina Inestables
INHIBIDORES DE B-LACTAMASAS Ácido clavulánico Estable

Naturales: se obtienen del hongo penicilium.


Se emplea la penicilina G o bendilpenicilina. Es producida de forma natural. Las limitaciones clínicas de la penicilina G:

 Inestabilidad en pH acido, por eso no se dan via oral.


 Vida media breve: una hora, necesito administrarla cada 4, 5 hs.
 Inactivación por betalactamasas.
 Espectro reducido: actividad más que nada sobre gram positivos.

Biosintéticos: se buscan que se mejoren las limitaciones clínicas de las penicilinas naturales. Penicilina V

 Por la inestabilidad en el medio acido, se combina con una solución estable en medio acido, se sintetiza la penicilina
V, que puede ser administrada vía oral.
 Por el problema de la vida media corta, se combina con procaína, que retarda la liberación de la penicilina en sangre.
Dando penicilina G procaínica o benzatínica.
 Por la inactivación de las betalactamasas, solución: penicilinas resistentes, como meticilina, nafcilina, cloxaciclina y
dicloxaciclina.
 Por el espectro reducido, se trata de sintetizar penicilinas que tengan un espectro ampliado. Como, por ejemplo:
amoxicilina, ampicilina.

Mecanismo de acción penicilinas: Su acción es bactericida, impidiendo la síntesis de la pared celular en la fase final , al
inhibir la enzima transpeptidasa y otras como la carboxipeptidasa, que son esenciales para la formación del peptidoglicano
o mureína. Estas proteínas son las llamadas FIJADORAS DE PENICILINAS (PBPs). Las PBPs catalizan la formación de uniones
cruzadas de las unidades del polímero de glicopéptido que forman la pared celular.

Poseen efecto bactericida, pero la lisis ocurre solamente en células que están en síntesis activa de la pared celular. El
mecanismo exacto de la lisis no se conoce.
La variabilidad de acción de distintos beta-lactámicos se debe, en parte, a diferencias en la afinidad por las PBPs.
La diferencia de susceptibilidad entre Gramnegativas y Grampositivas depende de diferencias en las PBPs, cantidad
relativa de peptidoglicano presente (mucho mayor en gram positivas), la habilidad de las drogas para penetrar en la
| 170 |
membrana celular externa de gramnegativos, y a la resistencia a los diferentes tipos de betalactamasas producidas por las
bacterias.

La actividad bactericida de los betalactámicos es lenta en comparación a aminoglucósidos o fluoroquinolonas. La actividad


bactericida comienza luego de un período de latencia.
Las penicilinas son atm tiempo-dependientes, que requieren concentraciones por encima de la CIM durante casi todo el
intervalo inter-dosis. Por esto son administradas a intervalos relativamente cortos o por infusión intravenosa.

PENICILINAS NATURALES Y BIOSINTÉTICAS: penicilina G y penicilina V


Espectro antibacteriano:
Gram positivos: Streptococcus spp.; Staphylococcus aureus; Corynebacterium pyogenes, renale.
Clostridium tetani, septicum, chauvoei, novyi, hemoliticum. Listeria monocitogenes; Leptospira spp.; Erysipelothrix
rhusopathiae; Bacillus anthracis; Fusobacterium necrophorum; Pasteurella multocida.
Resistentes: gram negativos: Clamidias; Micoplasmas; Rickettsias.
Resistencia bacteriana: nula en streptococcus, común en Staphylococcus y algunos gram negativos.

 Producción de betalactamasas: existen algunas que solo afectan a las penicilinas, otras tienen resistencia cruzada y
también afectan a las cefalosporinas. El principal involucrado es estafilococos.
 Modificación de las proteínas fijadoras de penicilina
 Reducción de la permeabilidad de la membrana exterior (gram negativos), debido a la alteración o desaparición de
porinas.

Farmacocinética:
Penicilina G.
ABSORCIÓN: vía IM, 15 a 30 min. O vía SC. Vida media muy corta.
DISTRIBUCIÓN: son hidrosolubles, distribución limitada al líquido extracelular. Pasa a leche. La penetración al LCR es
mínima.
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN: Se elimina sin metabolizar, por riñón.
La sódica es la única que se puede administrar IV.
Penicilina procaínica: la procaína hace que el pico plasmático no sea tan alto. Administrada vía IM o SC, se absorbe
completamente a las 2 horas. Se mantiene de 12 a 24 hs.
Penicilina benzatínica: la benzatina hace que deba solubilizarse en el líquido extracelular primero, haciendo la absorción
muy lenta, produciéndose luego de varias horas de aplicada IM o SC, permanece en sangre de 10 a 15 días.
Penicilina V: es ácido resistente. Se administra vía oral, pero la absorción es errática en perro. No se usa en vet.

COMBINACIÓN: Se administra IM. Se realizan combinaciones de las tres: penicilina G, logra un rápido .
efecto. La procaína hace que persista más, y la benzatinica es la actúa a lo último.

Toxicidad: Reacciones alérgicas: fiebre, urticaria, espasmo bronquial, shock anafiláctico. NO son teratógenos.
El uso de la penicilina potásica IV, riesgo cardiaco.
Indicaciones: 1° elección en infecciones por streptococcus, Clostridium, B. anthracis, Corynebacterium, Leptospira y
listeria.

PENICILINAS RESISTENTES A β-LACTAMASAS


Espectro antimicrobiano: Similar a las naturales, aunque algo inferior.
Indicaciones: Infecciones por m.o. productores de β-lactamasas: Ej.: Staphylococcus spp (penicilinas antiestafilocócicas).
1°Grupo: Meticilina y Nafcilina: poco uso en veterinaria.
2° Grupo: Oxaciclina, cloxacilina, dicloxacilina. Uso oral en pequeños animales.

| 171 |
Frecuentemente asociadas con Ampicilina para mastitis.

PENICILINAS DE ESPECTRO AMPLIADO O AMINOPENICILINAS


Espectro antibacteriano:
Gram positivas: Streptococcus spp.; Staphylococcus aureus; Corynebacterium pyogenes, renale. Clostridium tetani,
septicum, chauvoei, novyi, hemoliticum. Listeria monocitogenes; Leptospira spp.; Erysipelothrix rhusopathiae; Bacillus
anthracis; Fusobacterium necrophorum; Pasteurella multocida.
Gram negativas: Salmonella spp.; E. coli; Haemophylus; Shigella
No contra Pseudomonas. No contra Klebsiella y varios Proteus, Sí asociadas con ácido clavulánico o sulbactan.
Resistentes: cepas de Salmonella y E. coli.
Farmacocinética:
Amoxicilina – Ampicilina: son estables en medio ácido, vía oral.
Pro-ampicilinas: estables en medio ácido, administración oral.
Sales sódicas, trihidrato o benzatínicas: Parenteral.
Mala distribución, no se metabolizan y se excretan por riñón.
Toxicidad: los administrados por boca pueden ocasionar gastritis, diarrea.
Indicaciones: ídem penicilinas naturales, más infecciones genitourinarias y digestivas por Gram negativos.

PENICILINAS DE ESPECTRO DIRIGIDO


CARBOXIPENICILINAS: Pseudomonas; Proteus; Enterobacter
UREIDOPENICILINAS: Pseudomonas; Proteus; Enterobacter; Klebsiella
Farmacocinética: no activas vía oral. Se administran vía IM o IV. Mala distribución, no sufren metabolización, se eliminan
por orina.
Indicaciones: muy precisas ante infecciones graves, que no hayan respondido a otros antibacterianos.
INHIBIDORES DE LAS β-LACTAMASAS:
Moléculas especiales adicionadas a ciertos betalactámicos, que impiden la degradación por betalactamasas. No tienen
actividad antimicrobiana.
Acido clavulánico + amoxicilina
Sulbactam + ampicilina

CEFALOSPORINAS:
Estructura química: dos anillos, anillo dihidrotiazina y anillo betalactámico. Presenta dos cadenas laterales R y R´ que
cuando se modifican generan diferencias farmacocinéticas y modificaciones en la actividad antibacteriana.
Mecanismo de acción: se unen a PBPs e interfieren con la síntesis del peptiglicano de la pared celular. Son bactericidas.
Inhiben la formación de la pared celular.
Clasificación según generaciones y vías de administración:

| 172 |
Espectro:
Primera generación (Cefalexina, Cefarolidina): Cocos y bacilos gram positivos. Moderada actividad contra bacilos gram
negativos (Proteus, E. coli y Klebsiella). Sin actividad contra estafilococos meticilino-resistentes (SAMR).
Segunda generación (Cefuroxima, Cefaclor, Cefoxitina): Mejoría del espectro contra gram negativos (klebsiella,
proteus, enterobacter). Disminución del cubrimiento contra gram positivos. Activa contra Bacteroides fragilis: Cefoxitina.
Tercera generación (Cefoperazona, Ceftiofur): Su espectro sobre bacterias gram – es muy superior a las de la primera
generación; menos activas sobre gram +. Mayor resistencia a B-lactamasas. Ceftiofur es muy usado en med vet.
Mejor cubrimiento contra enterobacterias, y algunos contra Pseudomonas (Cefoperazona y Ceftazidima). Anaerobios
como Clostridium spp. y Fusobacterium spp. son en general sensibles.
Cuarta generación (Cefquinome, Cefepime): Espectro amplio, muy estables contra la hidrólisis por betalactamasas
(mejor actividad frente a Staphylococcus spp.). Muy útiles contra enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera
generación.
Ninguna tiene actividad contra: Enterococcus, Listeria monocitogenes, C. difficile y Legionella.

Características generales:
-Más resistentes a betalactamasas, que las penicilinas
-Buena penetración a tejidos (ojo y próstata)
-Mala penetración a LCR incluso con meninges inflamadas (excepto ceftriaxona, cefotaxime, cefoperazona)
-No hay riesgo de uso en preñez.

Farmacocinética: son sensibles al acido. La más acido resistente empleada en veterinaria es cefalexina. Se distribuyen
ampliamente, pasan placenta. No son teratógenos. Se administran via per os y parental. Vida media breve.
Cefoperazona, ceftriaxona y cefotaxime, atraviesan BHE.
No se metabolizan y se eliminan por via urinaria como metabolitos activos.
Cefriaxona: se elimina por bilis.
Toxicidad: poco tóxicos. Tras administración oral vómitos, náuseas, diarrea. La administración IM puede ser dolorosa. NO
son teratógenos. Cefaloridina puede llegar a ser nefrotoxica. Ceftiofur cristalino via intraarterial puede ser letal.
Indicaciones:

 1° generación: infecciones de estreptococos y estafilococos. Klebsiella, Proteus, Salmonella. La más empleada en


pequeños es la cefalexina (buena absorción oral).
 2° generación: similar, mayor eficiencia hacia las bacterias gramnegativas.
 3° generación:
-Ceftriaxona y cefotaxime: meningitis por gram negativos (E. coli, Klebsiella spp).
-Ceftiofur: BOVINOS: Neumonías por Pasteurella spp. y Haemophylus spp.; Necrobacilosis por Fusobacterium
necrophorum; Intramamario en mastitis o secado.
EQUINOS: Infecciones por Streptococcus zooepidemicus, infecciones respiratorias.
PORCINOS: Infecciones respiratorias o sistémicas por P. multocida, Actinobacillus spp., Haemophylus parasuis,
Streptococcus suis. Infecciones digestivas por Salmonella cholerasuis; colibacilosis neonatal.
-Cefoperazona: Intramamario en mastitis
 4° generación: Cefquinoma: neumonías en bovinos por Pasteurella spp. y Haemophylus spp. Mastitis por Cocos Gram
(+) y E. coli.

Mecanismos de resistencia bacteriana a las cefalosporinas

- Modificaciones en PBPs
- Menor permeabilidad de porinas.
- Bombas de eflujo.
- Beta-lactamasas.
| 173 |
CARBAPENEMS: IMIPENEM:
Antimicrobiano de más amplio espectro Conocido: Gram (+), Gram (-), aerobios y anaerobios. Incluye neumococo
resistente a penicilina, enterobacterias, Pseudomonas spp.
Se administra vía parenteral o IV, junto con cilastatina, en un inhibidor de la enzima que lo inactiva en los túbulos renales.
Se elimina por renal sin cambios.
Efectos secundarios: Náuseas y vómitos, hipersalivación. Convulsiones (Asociadas con falla renal, dosis altas o lesiones
previas del SNC). Reacción cruzada en alergia a penicilina. Uso prácticamente nulo en med vet.

MONOBACTAMS: Aztreonam
Excelente contra enterobacterias, sin actividad contra gram + y anaerobios; útil contra gérmenes susceptibles en alérgicos
a penicilina. Muy resistente a betalactamasas.
Uso IV o IM. Eliminación renal. Uso prácticamente nulo en med vet.
No posee sensibilidad cruzada con la penicilina.

VANCOMICINA:
Mecanismo de acción: inhiben la síntesis del peptidoglicano, en la etapa anterior a la que actúa la penicilina. Es bactericida.
Espectro: gram positivas: especialmente Clostridium difficile y Staphylococcus aureus.
Farmacocinética: no se absorbe vía oral. Si vía parenteral, pero es irritante. Se administra más vía IV de forma lenta. Se
distribuye ampliamente, se excreta por orina.
Toxicidad: ototóxica y nefrotóxica.
Indicaciones: limitado en animales. Solo si lo indican los antibiogramas o fracasan otros antibióticos. Uso prácticamente
nulo en med vet.

FOSFOMICINA:
Mecanismo de acción: inhiben la formación de pares, impidiendo la síntesis del ácido N-acetilmurámico al fijarse a la
enzima piruviltransferasa. Es bactericida.
Espectro: Salmonella spp., Escherichia coli, Shigella, Staphylococcus, Neisseria.
Farmacocinética: absorción oral incompleta. Se aplica IV. Se distribuye bien, penetra de manera poco significativa LCR. Se
elimina por orina.
Toxicidad: alteraciones gastrointestinales.
Indicaciones: en aves + Tilosina. En mastitits + Eritromicina.

BACITRACINA:
Mecanismo de acción: impide síntesis de peptiglicanos. Bactericida.
Espectro: similar a penicilina. Actúa sobre gram positivas.
Farmacocinética: se absorbe vía parenteral.
Toxicidad: muy nefrotóxica.
Indicaciones: es de uso local en pomadas, soluciones o colirios. O como aditivo en alimentos de aves y cerdos.

ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN INHIBIENDO LA SINTESIS PROTÉICA


AMONIGLUCÓSIDOS
Origen y química: son bases que forman sales como sulfatos o clorhidrato, muy hidrosolubles. Son productos naturales o
derivados semisinteticos de los compuestos producidos por una gran variedad de actinomicetos del suelo.
Producidos por Streptomyces: Estreptomicina; Neomicina; Kanamicina; Tobramicina; Paramomicina
Producidos por Micromonospora: Gentamicina; Sisomicina
Semisintéticos: Dihidrostreptomicina; Amikacina; Dibekacina; Netilmicina
(en negrita los mas usados en medicina veterinaria.)

| 174 |
Mecanismo de acción: son bactericidas. Penetran en la membrana por transporte activo dependiente de oxígeno. Se unen
a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano y generan:

 Bloqueo del comienzo de la síntesis proteica


 Lectura errónea del ARNm con incorporación de aminoácidos incorrectos o terminación inmadura de proteína.

Espectro:
Bacterias gramnegativas: Actinobacillus spp.; Brucella canis; Campylobacter fetus (estreptomicina); Escherichia coli;
Haemophilus influenza; Histophilus somni; Klebsiella spp.; Moraxella bovis; Pasteurella; Proteus spp.; Pseudomonas
aeruginosa (gentamicina); Rhodococcus equi; Salmonella spp.; Serratia spp.; Shigella spp.; Yersinia spp.
Bacterias grampositivas: Staphylococus aureus
Otros microorganismos: Leptospira spp; Mycobacterium tuberculosis (estreptomicina)
Resistencia bacteriana: muy frecuente y de primer paso, pero NO es cruzada. Puede ser por:

 Alteración en el sitio de unión al ribosoma: por mutación.


 Alteración en la membrana que impide penetración o transporte: por plásmidos.
 Producción de enzimas que inactivan el antibiótico: por plásmidos o transposones.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: no se absorben vía oral o cutánea. Se absorben bien IM.
DISTRIBUCIÓN: se distribuyen bien al líquido extracelular (liquido pleural, peritoneal, articular, se concentra en endolinfa
y perilinfa), poco al LCR y humor vítreo, poco al intracelular. Atraviesan placenta, generando acción tóxica.
METABOLIZACIÓN Y EXCRECIÓN: no son metabolizados, se eliminan activos por orina (pudiendo generar efectos en tracto
urinario). Pequeñas cantidades se eliminan por bilis, materia fecal y leche.
Toxicidad: bajo índice terapéutico. Puede dar ototoxicidad o nefrotoxicidad. Bloqueo neuromuscular, por inhibición de la
exocitosis de la Ach. Puede originar dolor e induración en el sitio de administración.

Empleo clínico:
Los más tóxicos se aplican por vía oral para el tratamiento de infecciones causadas por enterobacteria.
Gentamicina, tobramicina y amikacina se aplican por vía tópica para Pseudomonas. En mastitis, tratamiento local,
neomicina y estreptomicina o gentamicina vía parenteral.
Los menos tóxicos se reservan para el tratamiento de sepsis grave causadas por microorganismos aerobios
gramnegativos (Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Haemophylus, Salmonella, Pasteurella, Escherichia Coli).
La asociación penicilina- estreptomicina es de primera elección para Leptospira.
TENER EN CUENTA QUE TIENE EFECTOS POSTANTIBIÓTICO.

ESPECTINOMICINA: Aminociclitol, se emplea asociada a lincomicina.


Estructura química: Tiene estructura similar a los aminoglucósido.
Mecanismo de acción: Es una droga básica, que se une a la subunidad ribosomal 30S e inhibe la síntesis proteica.

| 175 |
Espectro:
Gram negativos preferentemente. No frente a Pseudomonas. Muy buena actividad sobre micoplasmas.
Gram positivos: estreptococos y estafilococos.
Resistencia: por mutación, se da rápidamente.
Farmacocinética: similar a los aminoglucósidos. No presenta toxicidad.

TETRACICLINAS:
NATURALES: Clortetraciclina; Demecliciclina; Oxitetraciclina
SEMISINTÉTICAS: Tetraciclina; Doxiciclina; Minociclina
Química: son sustancias anfóteras que forman sales con ácidos y bases. Tienen una estructura básica, la cual por
sustitución de algunos radicales se van originando diversas tetraciclinas.
Mecanismo de acción: penetran la membrana externa de los gram negativos por difusión y la membrana interna por
transporte activo. Se unen a la subunidad ribosomal 30S, e impiden la unión del aminoacil-ARN, evitando la incorporación
de aa. Son compuestos bacteriostáticos.
Espectro: actúa contra gram negativas y gram positivas, aerobias y anaerobias.
MUY SENSIBLES: Listeria monocitogenes; Erysipelothrix rhusiopathiae; Corynebacterium pseudotuberculosis;
Streptococcus uberis; Moraxela bovis; Bordetella; Brucella; Haemophilus; Campylobacter fetus; Pasteurella multocida;
Actinobacillus; Fusobacterium spp.; Actinomyces; Anaplasma marginale; Erlichia; Chlamydia; Leptospira sp.
MODERADAMENTE SENSIBLES: Staphylococcus aureus; Escherichia coli; Klebsiella; Clostridium spp; Mycoplasma
RESISTENTES: Arcanobacterium pyogenes; Pseudomonas; Proteus; Salmonella; Shigella; Mycobacterium
Resistencia: tres mecanismos:

 Disminución de la captación o transporte al interior


 Expulsión o aumento de la salida al exterior
 Formación de enzimas inactivantes

Farmacocinética:
ABSORCIÓN:
Oral en perro y gatos es incompleta. No se debe administrar con leche u otros nutrientes ricos en calcio.
Oral en rumiantes, destruye los microorganismos del rumen, genera trastornos digestivos.
Parenteral: preparados inyectables de absorción retardada. Son preparados irritantes y dolorosos IM. Se emplean en
bovinos y porcinos, pero no en equinos, caninos y gatos.
DISTRIBUCIÓN: buena distribución, penetra al interior celular, pasa poco a LCR. Atraviesa placenta.
METABOLIZACIÓN: no son metabolizadas.
EXCRECIÓN: se eliminan en forma activa en riñón, en menor medida por bilis (sufre circulación enterohepática) y heces.
Toxicidad:

 administración oral: náuseas, vómitos, diarrea, disbacteriosis. Administración IM: dolor, induración, necrosis, la
oxitetraciclina es la más irritante, no debe administrarse por esta vía en equinos, caninos y felinos.
 Se deposita en hueso y dientes, porque se une al Ca+. Genera pigmentación ósea (reversible), pigmentación
dentaria (irreversible), detención del crecimiento del cartílago metafisario.
 Son nefrotóxicas (Sindrome de Fanconi: cilindruria, aminoaciduria, acidosis), hepatotóxicas (dosis elevadas,
administración prolongada, insuficiencia renal, preñez, desnutrición).
 Reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilización.

Indicaciones:
BOVINOS Y OVINOS: Anaplasmosis; Queratoconjuntivitis; Necrosis interdigital; Leptospirosis; Actinomicosis;
Actinobacilosis; Listeriosis.
PORCINOS: neumonías, leptospirosis, rinitis atrófica, erisipela.

| 176 |
CANINOS: erlichia, brucella.
AVES: Mycoplasma gallisepticun, Mycoplasma sinoviae.
1° ELECCIÓN en bovinos y ovinos: anaplasmosis (Anaplasma marginale), queratoconjuntivitis (Moraxella bovis), necrosis
interdigital (Fusobacterium).
ALTERNATIVA en: leptospirosis, mastitis por gram positivos (actinomicosis, actinobacilosis). No usar oxitetraciclina en
vacas en lactancia, tiene un periodo de retiro muy prolongado.

ANFENICOLES: CLORANFENICOL, TIANFENICOL Y


FLORFENICOL (no se usa en equino)
Química: Sustancias liposolubles, ácidas. Los tres se
diferencian en pequeñas sustituciones de radicales,
tratando de mejorar la toxicidad, farmacocinética y
eficiencia.
Mecanismo de acción: se unen a la subunidad
ribosomal 50S e inhiben la actividad de la enzima
peptidiltrasferasa, evitando la incorporación de aa. Así
se evita la síntesis proteica.
Espectro: del cloranfenicol
MUY SENSIBLES: 1° Bacteroides fragilis; Salmonella; Haemophilus; Rickettsias; Pasteurella; Chlamydia; Fusobacterium
spp.; Moraxella bovis; Brucella; Bordetella; Streptococcus.
 RESISTENTES: Pseudomonas; Leptospira; Mycoplasma; Mycobacterium.
CEPAS RESISTENTES: Staphylococcus; Escherichia coli; Klebsiella; Proteus; Corynebacterium; Shigella. No es de primera
eleccion frente a estos.
Resistencia:

 Producción de enzima acetiltransferasa.


 Reducción de la permeabilidad de la membrana.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorben rápido y total administrados per os, en los rumiantes es destruido por la microflora, por eso se
usa IM. Por vía IM se absorbe bien, pero es doloroso. El florfenicol está formulado para administrarse en bovinos IM.
DISTRIBUCIÓN: alto volumen de distribución. Buenas concentraciones en: ganglios mesentéricos, secreciones bronquiales,
líquido cefalorraquídeo, humor acuoso y leche. Poca difusión a próstata.
METABOLIZACIÓN Y ELIMINACIÓN: son metabolizados en hígado, eliminados por orina y una pequeña porción por bilis.
La metabolización en el gato es lenta, porque debe sufrir glucorinadación.
Toxicidad: puede producir anemia-dosis independiente. Produce anemia irreversible en hombre. Anemia dependiente de
la dosis y tratamientos prolongados, cesa cuando se suspende el tratamiento (observado en gatos y perros). No se permite
el uso de clorafenicol en los animales de abasto (consumo humano). Se limito el uso del cloranfenicol, ahora es de 2da
elección por esta toxicidad.
Administración oral puede ocasionar náuseas, vómitos, diarrea.
Interacciones: antagonismo con lincosamidas y macrólidos. Además, es inhibidor enzimático.

FLORFENICOL- Diferencias:
Destinado a bovinos. Tiempo de vida media más prolongada 18,3 hs, por lo que tendrá mayor intervalo de las dosis (48
hs). Tiene mayor potencia, se usan menores dosis.
Es resistente a enzimas inactivantes. Es activo sobre cepas resistentes.
No produce anemia aplástica.
Uso no permitido en vacas en lactancia. Tiempo de retiro: 30 días en carne.

| 177 |
Indicaciones terapéuticas
CLORANFENICOL en pequeños: Infecciones oculares y S.N.C.; Piel y mucosas (colirio o pomadas); Infecciones intestinales
FLORFENICOL: en bovinos: Neumonía; Queratoconjuntivitis; Dermatitis podales; Infecciones intestinales y genitourinaria.

MACRÓLIDOS: Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina, Tilcomicina, Tilosina, Tulatromicina, Espiramicina,


Claritromicina, Roxitromicina, Oleandomicina
Química: compuestos básicos, liposolubles. Formados por un anillo lactónico macrocíclico unido a uno o varios
desoxiazúcares y/o aminoazúcares.
Mecanismo de acción: inhiben la síntesis proteica uniendose a la subunidad ribosomal 5OS, impidiendo la translocación,
evitando la formación de la cadena. Son bacteriostáticos, pero a concentraciones elevadas, bactericidas.
Presentan antagonismo con cloranfenicol y lincosamidas. POSEEN EFECTO POSTANTIBIÓTICO.
ERITROMICINA: una de las mas usadas en pequeños animales.
Espectro: muy buena actividad frente a Gram (+), poca actividad frente a Gram (-).
Gram positivos: Mycoplasma spp.; Campylobacter jejuni; Chlamydia; Rickettsias; Pasteurella spp.; Haemophilus spp.;
Bordetella.
RESISTENTES: La mayoría de gram negativos: Enterobacterias; Pseudomonas.
Resistencia bacteriana: mediada por plásmidos y consiste en

 Alteración en el ribosoma.
 Alteración en la permeabilidad.
 Síntesis de enzimas que los destruyen.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: en el intestino es muy buena, pero al ser básicas, pueden ser destruidos por el medio ácido. Deben ser
administrados como sales, ésteres o con cubierta entérica. O bien por vía parenteral.
DISTRIBUCIÓN: buen volumen de distribución. No pasan a LCR, pasan a próstata, pulmón (se mantiene 72 hs) y glándula
mamaria (trampa iónica). Atraviesan placenta.
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN: son metabolizados en hígado. Sufren eliminación por bilis, circulación enterohepática.
Vida media de 1-3 hrs.
Toxicidad:

 Reacciones adversas: náuseas, vómitos, diarrea, tras administración oral (pequeños animales)
 Administración IM o SC puede ser dolorosa.
 NO son teratógenos.
 Tiempo de espera retiro en leche: 3 días eritromicina. 4 días tilosina.

TILMICOSINA:
Espectro: Pasteurella multocida y haemolytica; Haemophilus somnus; Mycoplasma bovis y hyopneumoniae; Actinobacillus
pleuropneumoniae, Moraxella bovis.
Farmacocinética:
Vía de Administración: Parenteral, en bovinos únicamente por vía SC porque produce toxicidad si es administrada por otra
via. En porcinos y aves per os.
Alto volumen de distribución, baja vida media. Permanencia en Pulmón 72 hs. Uso: una sola dosis, o refuerzo a los 3 dias.
Periodo de retiro: 28 días en carne. Periodo de retiro en leche: 4 días. No se administra en vacas en lactancia.

TULATROMICINA:
Espectro: Pasteurella multocida y haemolytica; Haemophilus somnus; Mycoplasma bovis y hyopneumoniae; Actinobacillus
pleuropneumoniae. Mismo espectro que TILMICOSINA.

| 178 |
Farmacocinética: Vía de Administración: bovinos via SC, en porcinos via IM
Alto volumen de distribución, y elevada vida media: 91 hs. Solamente se aplica 1 sola vez.
Toxicidad: Dolor e Inflamación local en bovinos. Cojera en Cerdos. Degeneración del Miocardio. Para el usuario: Irritación
de piel y mucosas
Contraindicación: No usar con otro Macrólido o Lincosamidas. No usar en Vacas en Lactancia o 2 meses antes del Parto
Indicaciones Terapéuticas: tratamiento y prevención de la enfermedad respiratoria bovina y porcina

TIAMULINA
Espectro: Mycoplasma; Treponema hyodysenteriae; Leptospira spp. Resistencia similar a macrólidos.
Farmacocinética: se absorbe bien por el aparato digestivo. Es una base muy débil y muy liposoluble, se distribuye bien y
penetra en las células, eliminándose lentamente.
Toxicidad: son poco toxicas. Al presentarse en polvos, pueden llegar a ser Irritantes en piel, mucosas, irritante por vía IM
Contraindicaciones: no usar en perros, gatos, equinos o gallinas. SOLO SE USA EN AVES Y CERDOS.
Indicaciones terapéuticas: se emplea la tiamulina en cerdos y aves para tratar enfermedades respiratorias por
Mycoplasmas. En cerdo se trata diarreas por troponema hyodysenteriae y leptospirosis.
Se administra en el agua bebida o en la ración.

LINCOSAMIDA: Lincomicina, Clindamicina, Pirlimicina.


Mecanismo de acción: se unen a la subunidad ribosomal 50S, inhiben la peptidiltrasferasa, e inhiben la síntesis proteica.
Son bacteriostáticos.
Espectro:
Gram positivos: Mycoplasma; Toxoplasma gondii; Bacteroides fragilis.
También contra: Staphylococcus, Streptococcus, Erysipelothrix, Leptospira, clostridios.
NO contra gram negativos ni Rickettsias.
Resistencia bacteriana: hay resistencia cruzada con lincosamidas y macrólidos. Por mutaciones o mediadas por plasmidos,
se altera estructura del ribosoma.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorbe de manera incompleta vía oral. Buena absorción vía parenteral, IM.
DISTRIBUCIÓN: buen volumen de distribución, no pasan al LCR.
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN: se metabolizan en hígado. Se eliminan por riñón, y materia fecal (más si se administró vía
oral), también por leche.
Contraindicaciones: no administrar en equinos, permite proliferación de Clostriduim difficile que puede ser mortal.
Interacciones:
ANTAGONISMO: con macrólidos y cloranfenicol.
SINERGISMO: espectinomicina para aves y cerdos.
ASOCIACIONES: con gentamicina, por infecciones de Bacteroides fragilis.
Indicaciones: 1° elección ante bacteroides fragilis y toxoplasma gondii.
Pirlimicina, es un preparado de aplicación intramamaria, para mastitis por estreptococos y estafilococos. No hay en ARG.

ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA SÍNTESIS O FUNCIÓN DE FOLATOS Y ÁCIDOS


NUCLEICOS
FLUOROQUINOLONAS
FLUOROQUINOLONAS QUINOLONAS
Ciprofloxacina Ácido nalidixico
Norfloxacina Ácido Oxolínico
Danofloxacina (uso veterinario) Ácido Pipemídico
Enrofloxacina (uso veterinario)

| 179 |
Propiedades químicas: son ácidos débiles. Compuestos anfóteros. Compuestos por dos grupos funcionales ionizables
farmacéuticamente relevantes: el ácido carboxílico y un nitrógeno protonable.
Mecanismo de acción: son bactericidas. Inhiben la ADNgirasa, enzima necesaria para la replicación del material genético,
interfiriendo así con la función del ADN. POSEEN EFECTO POSTANTIBIÓTICO.
Espectro:
GRAM (-) Enterobacterias ESCHERICHIA COLI; Salmonella spp.; Klebsiella spp.
Proteus spp.
Otras aerobias PASTREURELLA MULTOCIDA; MANNHIMIA HAEMOLYTICA
Pseudomonas spp; Haemophilus spp.; Campylobacter spp
Bordetella spp; Moraxella spp
GRAM (+) STAPHYLOCOCCUS spp.; Streptococcus spp.; Bacillus spp
Corynebacterium spp; Listeria monocitogenes
Mycobacterium spp
Anaerobias Clostridium perfringes
Mycoplasmas spp
Chlamydia spp
Rickettsia spp

Resistencia: por mutación o plasmidos.

 Alteraciones en las enzimas diana


 Alteraciones en la permeabilidad al antimicrobiano
› A nivel de poros de membrana
› Bombas de resistencia multidrogas
 Inactivación del fármaco por enzimas bacterianas

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: en pequeños animales, cerdos y aves, buena absorción vía oral. En rumiantes son administrados IM o SC.
DISTRIBUCIÓN: se distribuyen ampliamente, sobre todo a pulmón, aparato urogenital e hígado. Poco a LCR. Buena
penetración a macrófagos y neutrófilos.
METABOLISMO Y EXCRECIÓN: no se metabolizan o lo hacen muy poco. Se eliminan mayormente por orina, poco por bilis,
materia fecal y leche.
Toxicidad:

 Articular, en animales en crecimiento puede originar erosión de los cartílagos articulares, con detención del
crecimiento. Tener en cuenta en animales pesados, en equinos no se usan mucho. O en cachorros de razas grandes.
 Sistema nervioso central: puede producir convulsiones, ante sobre dosis.
 Ocular: común son enrofloxacina en gato, genera degeneración de la retina
 Mutagenicidad: genera mutaciones en bacterias, dando resistencia
 Ecotoxicidad: debido a que se elimina en forma activa en orina.

Indicaciones:
Infecciones respiratorias:
› Caninos y felinos: Enrofloxacina, marbofloxacina.
› Bovinos: Danofloxacina, enrofloxacina, marbofloxacina.
› Equinos: Enrofloxacina.
› Porcinos: Marbofloxacina, norfloxacina, danofloxacina.
Infecciones dérmicas: pseudomonas spp. Caninos y felinos: Enrofloxacina, marbofloxacina.
Infecciones gastrointestinales:
›Caninos, felinos (igual que anteriores). Bovinos: Marbofloxacina. En aves: Enrofloxacina, Sarafloxacina.
| 180 |
Infecciones urinarias: Enrofloxacina, marbofloxacina en caninos y felinos.
Mastitis por Gram (-) (E.coli): Enrofloxacina y marbofloxacina en bovinos.

RIFAMICINAS
Propiedades químicas: drogas ácidas con gran liposolubilidad.
Mecanismo de acción: inhiben la polimerasa del ARN dependiente del ADN. Se impide la síntesis del ARNm. Son
BACTERICIDAS.
Espectro:
Intracelulares: Staphylococcus!; Chlamydia; Rhodococcus Equi; Mycobacterium (1° Elección en tuberculosis humana);
Haemophilus; Brucella
Resistencia: genera una rápida resistencia a las rifamicinas. Por mutación, generando modificación de la ARN-polimerasa
que torna insensible la bacteria al antibiótico.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN:
Rifamicina SV, no se absorbe en el tracto digestivo. Se administra vía parenteral.
Rifampicina: se absorbe bien en carnívoros y rumiantes en el tracto digestivo.
DISTRIBUCIÓN: son muy liposolubles, se distribuyen ampliamente al líquido intracelular, al LCR.
METABOLIZACIÓN Y ELIMINACIÓN: se metaboliza en hígado y se elimina por bilis y orina. TIÑE LA ORINA DE NARANJA.
Interacciones:
Es inductor enzimático
SINERGISMO, con eritromicina (Rhodococcus equi), con doxiciclina (Brucella), con trimetoprim (prostatitis).
Toxicidad: es teratógeno. Por tiempo prolongado puede provocar insuficiencia renal aguda.
Indicaciones:

 Infecciones por Rhodococcus equi


 Infecciones por staphylococcus aureus, especialmente aplicaciones locales
 Por mastitis asociada con cloxacilina o nafcilina

NITROFURANOS: Nitrofurantoína, Nitrofurazona, Furazolidona


Propiedades químicas: sustancias poco solubles en agua, se administran vía oral o local.
Mecanismo de acción: penetran en la bacteria, y son reducidos por una enzima nitrorreductasa, transformándose en
productos que lesionan el ADN. También pueden intervenir en el metabolismo de HdC.
Espectro:
GRAM (+): Streptococcus spp.; Staphylococcus aureus; Clostridium spp.
GRAM (-): Salmonella spp.; Escherichia coli; Shigella spp.
PROTOZOOS: COCCIDIOS (nitrofurazona), HISTOMONA spp., GIARDIA spp. (Furazolidona).
RESISTENTES: Proteus spp.; Pseudomonas spp.

Resistencia bacteriana: es cruzada con nutrofluranos y Nitroimidazoles. Se genera:

 Alteración en la penetración del antimicrobiano


 Modificaciones de la nitrorreductasa

| 181 |
Farmacocinética y usos terapéuticos:

DROGA ABSORCIÓN CONCENTRACIÓN ELIMINACIÓN USO TERAPEUTICO


HEMATICA
NITROFURAZONA Oral mala, se - Por materia fecal Coccidiosis, infecciones
aplican en piel o mucosa, colirios
localmente en
piel o mucosas
FURAZOLIDONA Oral mala, se Por materia fecal Infecciones intestinales,
aplican - de piel o mucosas con
localmente en histomoniasis o giardias.
piel o mucosas
NITROFURANTOINA Buena Pasa a sangre, pero se Se elimina por Infecciones urinarias en
absorción oral excreta muy rápido, no se orina sin pequeños animales
obtienen niveles modificar,
plasmáticos buenos para generando
tratar infecciones acción en esta
sistémicas. zona.
FURALTDONA Buena Se mantienen algo las Se elimina poco Infecciones por
absorción oral concentraciones por orina. micoplasmas,
plasmáticas salmonelosis,
colibacilosis.

Toxicidad:

 Neurotoxicidad: Neuritis periférica, excitabilidad, convulsiones.


 Cancerígenas
 Uso prohibido en animales de abasto
 Hemorragias por administración prolongada.

NITROIMIDAZOLES: Metronidazol, Dimetridazole


Propiedades químicas: drogas básicas, muy liposolubles.
Mecanismo de acción: en anaerobiosis, los grupos nitros se reducen y los metabolitos producen rotura de hebras y pérdida
de la función del ADN. BACTERICIDA
Espectro: gram positivas y negativas anaerobias estrictas, excepto campylobacter spp. Principalmente: Clostridium difficile
y otros, Bacteroides fragilis, Fusobacterium spp, Treponema hyodysenteriae.
Protozoarios: Giardia lambia, Histomona melagridis, Trichomonas foetus.
Resistencia: no generarse los metabolitos reactivos. Cruzada con Nitroimidazoles y Nitrofuranos.
Farmacocinética: buena absorción oral, se distribuyen bien incluyen LCR, se metabolizan en el hígado, se eliminan por
orina.
Toxicidad: Nerviosa, son teratógenos y cancerígenos. Tienen el uso prohibido en animales de abasto.
Indicaciones:
METRONIDAZOL: Elección o alternativa en giardiasis, tricomoniasis, infecciones por Clostridium difficile. Infecciones por
anaerobios: gingivitis, periodontitis.
Cirugía o perforación intestinal: (Bacterioides fragilis) solo o asociado con aminoglucósidos.

NOVOBIOCINA
Propiedades químicas: ácido empleado como sal sódica, soluble.
Mecanismo de acción: inhibe la ADN-girasa, alterando el ADN.
| 182 |
Espectro: S. AUREUS muy eficiente, Streptococcus spp., Brucella spp., Haemophillus spp.
Resistencia: fácil resistencia (usar asociada).
Farmacocinética: se absorbe vía oral, con distribución reducida. Se metaboliza y elimina por bilis y orina. Puede sufrir
circulación enterohepática.
Toxicidad: alergias, náuseas, vómitos.
Indicaciones: estafilococos. Uso local en mastitis bovina, asociada a penicilina.
SINERGIA con tetraciclina, para afecciones respiratorias en perros

SULFONAMIDAS:
-Absorbibles: Sulfametazina, Sulfadiazina, Sulfametoxazol, Sulfadimetoxina.
-Poco absorbibles: Ftalilsulfatiazol.
Propiedades químicas: son ácidos débiles que para el uso parenteral son muy alcalinas, requieren formulación especial o
vía IV.
Mecanismo de acción: las bacterias no utilizan el ácido fólico del medio, sino que requieren sintetizarlo a partir del acido
Paraaminobenzoico. Las sulfamidas generan antagonismo del PABA, actuando sobre la
enzima dihidropteroato sintetasa y forma metabolitos no funcionales para la célula.

Espectro: es de primera elección ante Chlamydia spp, Toxoplasma y principalmente coccidios. Pero también algo contra:
GRAM+: Streptococcus, B. anthracis, Listeria, Erisipelotrix, Clostridium
GRAM-: Escherichia, Haemophilus, Brucella
Resistencia bacteriana: es cruzada con sulfamidas. Se da por:

 Disminución de la permeabilidad a la bacteria


 Producción de dihdropteroico sintetasa insensible
 Aumento de la producción de PABA.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN: se absorben vía oral en monogástricos y aves. También vía parenteral.
DISTRIBUCIÓN: buen volumen de distribución. Pasan placenta, LCR y leche.
METABOLIZACIÓN Y ELIMINACIÓN: son metabolizadas en hígado, dejando metabolitos tóxicos. Se eliminan por orina, bilis,
materia fecal y leche.
Toxicidad:
VÍAS URINARIAS: Cristaluria – Obstrucción – Hematuria, esto depende de la solubilidad de la Sulfamida, la cantidad de
sulfamida excretada, el pH de la orina.
Hepatitis; Neuritis Periférica
Hemorrágica: Hipoprotrombinemia. Trombocitopenia. Leucopenia – Agranulocitosis – Anemia
Urticaria – Fiebre
I.V. rápida: Ataxia – Ceguera – Incoordinación – Colapso

| 183 |
Indicaciones

 COCCIDIOSIS (tratamiento): sulfametazina, sulfadimetoxina, sulfaquinoxalina


 En bovinos, ante Fusobacterium que cause pododermatitis necrótica; Mastitis; Metritis; colibacilosis; poliartritis
 Infecciones urinarias: Sulfisoxazol
 Toxoplasmosis

TRIMETOPRIM
Propiedades químicas: base débil, liposoluble.
Mecanismo de acción: impide la acción de la dihidrofolato reductasa, impidiendo la formación de ácido tetrahidrofólico,
evitando así la formación de ADN y ARN. Es BACTERIOSTÁTICO.
Espectro: parecido a sulfas, no actúa contra Mycoplasmas, Chlamydias, Leptospira, Pseudomonas y Erysipelotrix.
Resistencia: se produce rápido. Por transformación de dihidrofolato reductasa.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: buena vía oral y parenteral.
DISTRIBUCIÓN: buena, pasa a próstata, leche, LCR.
METABOLIZACIÓN Y ELIMINACIÓN: se metaboliza en hígado y se excreta por orina y materia fecal.
Indicaciones: se usan asociados a sulfas. Se usan las mismas indicaciones que para sulfas.
En perros, debido a su buena distribución, es de 1° elección ante prostatitis e infecciones oculares. En todas las especies,
ante coccidiosis, infecciones urinarias y respiratorias, diarreas, meningitis, metritis, toxoplasmosis, piodermitis.

ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA MEMBRANA BACTERIANA


TIROTRICINA:
Mecanismo de acción: actúan sobre la membrana haciéndola permeable, alterando su integridad y produciendo lisis.
BACTERICIDAS.
Espectro: tirotricina y gramicidina, actúan frente a gram positivos.
Farmacocinética: no se absorben vía oral, por vía parenteral son tóxicos. Se utilizan localmente.
Toxicidad: acción hemolítica, degeneración parenquimatosa del hígado y riñón. Su aplicación local reiterada produce
riesgos de anosmia (pérdida del sentido del olfato).
Indicaciones: uso en pomadas, soluciones o colirios, de forma local.
POLIMIXINAS: Polimixina B, Polimixina E o Colistina
Mecanismo de acción: se unen a los fosfolípidos de la membrana, alterando la permeabilidad y produciendo la muerte.
Espectro: contra gram negativas, especialmente Pseudomonas. No contra Proteus spp.
Farmacocinética: se absorben solo por vía parenteral, se metabolizan y se eliminan por orina.
Toxicidad: son nefrotóxicas, neurotóxicas y generan bloqueo neuromuscular.
Indicaciones: infecciones por Pseudomonas. Se mantiene su uso local en pomadas, colirios o preparados ad hoc para
mastitis bovina u en otitis, asociado a tetraciclinas.

| 184 |
Tema 32
ANTIMICÓTICOS. Micosis superficiales y profundas. Fungicidas sistémicos. Fungicidas no sistémicos o locales.
QUIMIOTERÁPIA ANTINEOPLÁSICA. Agentes alquilantes. Antimetabolitos. Antibióticos antineoplásicos. Alcaloides
vegetales. Criterio a seguir en la terapéutica antineoplásica.
QUIMIOTERAPIA ANTIVÍRICA.

MICOSIS
Hongos: organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Poseen paredes celulares
compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa.
El ergosterol, un esterol, es un precursor de la vitamina D2. Se transforma en biosterol por la luz ultravioleta, y luego se
convierte en ergocalciferol, que es una forma de vitamina D2.
El ergosterol es un componente de las membranas celulares de los hongos.
Micosis superficiales o dermatomicosis: afectan la piel, constituyendo las tiñas. Producidas por los géneros Microsporum,
Trichophytum y Epidermophytum.
Micosis profundas: pueden producir neumopatías, meningitis, sepsis diversas. Causadas por: Histoplasma capsulatum,
Cryptococcus neoformans, Coccidioides inmitis, Aspergillus fumigatus, Actinomyces bovis.
Candida albicans produce la moniliasis que afecta hígado, pulmón y cerebro.
Características del tratamiento de las micosis

 Tratamiento más complicado que en infecciones bacterianas.


 Las micosis profundas producen respuestas granulomatosas que limitan la llegada del fármaco al sitio de infección.
 Los antimicóticos son poco solubles y los hongos son de crecimiento lento, con pared celular con quitina, poliósidos,
fosfolípidos y esteroles, ausentes generalmente en bacterias.
 Las micosis superficiales se encuentran en piel y faneras cutáneas con escasa o nula vascularización.
 Son fármacos más tóxicos que los antibióticos y en general presentan mayores efectos colaterales que éstos.
 El mayor inconveniente en veterinaria es que los tratamientos deben extenderse por semanas o meses.

FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS:
Clasificación:
SISTÉMICOS: Anfotericina B; Flucitosina; Azoles; Griseofulvina
NO SISTÉMICOS O LOCALES: Azoles, Nistatina, Compuestos de Iodo, Tolnaftato, Ácidos grasos, Ácido benzoico y Ácido
salicílico, Sulfato de cobre, Tiabendazol.
ANTIMICÓTICO LOCAL ANTIMICÓTICO SISTÉMICO
MICOSIS LOCAL Sí Sí
MICOSIS PROFUNDA No Sí

ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS:
La terapia antimicótica sistémica es la más utilizada y de mejores resultados, en caninos y cuando es posible, en felinos.
Los antimicóticos sistémicos presentan características comunes a pesar de diferencias estructurales. Estas se pueden
resumir como sigue:
a) La mayoría presenta una elevada biodisponibilidad oral en presencia de alimentos en el aparato digestivo por su escasa
solubilidad en agua y marcada liposolubilidad. Esto conduce a recomendar su uso junto con o inmediatamente después
de comidas.
b) Las terapias son de larga duración, semanas o meses, según la respuesta. El objetivo es mantener elevadas y continuas
concentraciones de antifúngicas.
c) La mayoría de estos agentes sistémicos, son capaces de inducir Teratogenicidad en mayor o menor proporción según el
fármaco. El riesgo implica contraindicación de uso durante la gestación. En este caso, es necesario recurrir a fármacos de
acción tópica.

| 185 |
ANFOTERICINA B
Mecanismo de acción: se fijan al ergostol de la membrana del hongo y se forman poros, originando pérdida de iones.
Espectro: contra hongos de micosis profundas (Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans, Coccidioides inmitis,
Aspergillus fumigatus, Actinomyces bovis, Candidas Albicans).
Farmacocinética: administración IV. Se distribuye bien, pero no llega al LCR. Es metabolizada parcialmente y se elimina
por orina.
Toxicidad:

 nefrotóxica, neurotóxica, hepatotóxica.


 Hipersensibilidad: nauseas, vomitos, fiebre, anemia.
 Toxicidad máxima en gatos

Indicaciones: por boca indicada por infecciones intestinales por Candida, al no absorberse, no genera toxicidad.

AZOLES:
Algunos de acción sistémica y otros de acción local.
Mecanismo de acción: inhibir la síntesis de ergosterol, alterándose así los sistemas enzimáticos de la membrana y
acumulándose agua oxigenada en la célula.
Espectro: micosis superficiales, micosis profundas y Candidas albicans.
Farmacocinética
Ketoconazol:
Buena absorción en tubo digestivo, aunque necesita pH ácido del estómago (afectado por la ingestión de antiácidos).
Buena distribución, pero difunde poco al LCR. Se metaboliza intensamente y se elimina por bilis.
Fluconazol:
Su absorción no es afectada por modificaciones en el pH gástrico. Difunde poco al LCR y se elimina sin metabolizar.
Itraconazol:
Se transforma en metabolitos activos, con mayor vida media y se elimina por bilis.
Toxicidad:
Ocasionalmente; náuseas, vómitos y aumento de las transaminasas hepáticas. Interfiere con la síntesis de testosterona y
de cortisol.
Sin embargo, son teratógenas (primer tercio de gestación).
Indicaciones: Para el uso sistémico se administran por vía oral y para la candidiasis en forma tópica o mediante óvulos
vaginales.

GRISEOFULVINA: Es un derivado benzofurano.


Mecanismo de acción: Ingresa al interior del hongo por transporte activo, altera la función de los microtúbulos y la síntesis
de ácidos nucleicos.
Espectro: Actúa sobre los hongos que producen dermatomicosis: Trichophytum, Microsporum, Epidermophytum
Farmacocinética: Buena absorción en tubo digestivo, pero depende de la micronización de las partículas.
La absorción se incrementa por la ingestión de alimentos ricos en lípidos. Se deposita en la capa basal de la epidermis.
Se metaboliza parcialmente, se elimina por bilis y orina.
Toxicidad: Es poco tóxica, Ocasionalmente trastornos gastrointestinales. Es teratógena (particularmente en gatos).
Indicaciones terapéuticas: Indicada en dermatomicosis. Se debe dar por vía oral. Por vía tópica presenta poca
penetrabilidad y es poco eficaz
Duración del tratamiento:
Micosis dérmicas: cuatro a seis semanas
Micosis de uñas: cinco a doce meses.

| 186 |
FLUOCITOSINA: Es una pirimidina fluorada
Mecanismo de acción: En el hongo la flucitosina es metabolizada a 5-fluoruracilo, que altera la síntesis del DNA.
Espectro: Micosis profundas: Criptococcus, Cándida, varias cepas de Aspergillus.
Farmacocinética: Buena absorción en tubo digestivo. Buena distribución inclusive LCR y humor acuoso.
No se metaboliza y se elimina inalterada por riñón.
Toxicidad: Ocasionalmente puede presentar:
- Depresión de la médula ósea con (leucopenia y trombocitopenia)
- Trastornos gastroentéricos
- Exantema cutáneo
Indicaciones: Indicada para el tratamiento de las micosis sistémicas incluidas las del SNC. Infecciones provocadas por
Criptococcus en el gato. Se aconseja asociarla con Azoles y Anfotericina B

ANTIMICÓTICOS LOCALES O NO SISTÉMICOS


El empleo de esta alternativa, como terapia única, responde a la imposibilidad de instaurar una terapia sistémica como se
constata en felinos, equinos y bovinos.
Sus indicaciones principales corresponden a dermatofitosis superficiales y en casos incipientes o con presencia de lesiones
circunscritas y de pequeña extensión, tal cual se observa en dermatomicósis por Microsporum canis en felinos o tricofitosis
en equinos y bovinos.
AZOLES
Interés en veterinaria: miconazol y clotrimazol.
MICONAZOL
Espectro; dermatofitos: M. canis, M. gypseum, T. mentagrophytes y Malassezia pachydermatitis.
La aplicación tópica está dirigida al uso en otitis externa. Terapias de duración intermedia, 10-15 días.
CLOTRIMAZOL
En dermatofitósis canina. • Puede ser útil en dermatomicosis recientes con lesiones de pequeña extensión y generalmente
formando parte de un esquema mixto.

NISTATINA
Mecanismo de acción: Aumento de la permeabilidad de la membrana. (Igual a la anfotericina B)
Espectro: Micosis superficial o mucosas por Candida albicans.
Farmacocinética: No se absorbe por vía digestiva. Solamente por aplicación oral o local (grageas, pomadas, suspensiones
u óvulos). Administrada por vía oral se elimina sin metabolizar. Por vía oral ocasionalmente puede presentar trastornos
gastroentéricos.
Indicaciones terapéuticas: Candidiasis o moniliasis intestinal, bucofaríngea o vaginal.
Formas farmacéuticas: grageas, pomadas, suspensión u óvulos.

DERIVADOS DEL IODO.


Los mecanismos de acción se mantienen en hipótesis: alteraciones de la permeabilidad de la membrana, interferencia con
sistemas enzimáticos vitales, son proposiciones que explicarían la acción del yodo.
– Tintura de yodo: Se emplea en lesiones por tricofitos en bovinos y equinos durante 15 a 30 días. En especies pequeñas
no se recomienda la tintura por el efecto irritante, sobretodo en lesiones iniciales con dermis expuesta.
– Povidona yodada: Es el recurso tópico de mayor utilización en pequeños animales tanto en terapias únicas como mixtas.

TOLNAFTATO
Presenta acción sobre dermatofitos, a través del bloqueo de la síntesis de ergosterol de la membrana de los hongos.
Se aplica 1 vez al día por periodos no inferiores a 3 semanas, especialmente en felinos.

| 187 |
QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
Las drogas que se utilizan son de un índice terapéutico muy bajo, y pueden tener efectos tóxicos a dosis terapéuticas.
Además, el personal que manipula las drogas, corre riesgo, ya que las mismas tienen efectos teratógenos y carcinógenos.

CICLO CELULAR:
FASE G1: fase de crecimiento y síntesis de nuevos componentes celulares como ARNm y proteínas. En este punto hay un
mecanismo de control que repara cualquier daño del ADN o error en la replicación. De no ser posible la reparación se incia
la apoptosis de la célula.
FASE S: fase de duplicación del genoma
FASE G2: fase de síntesis de proteínas involucradas en la mitosis, como microtúbulos.
MITOSIS: secuencia de pasos que terminan con la generación de dos células hijas.
Luego las células pueden:

 Iniciar un nuevo ciclo


 Morir por apoptosis
 Entrar en fase G0

En las células tumorales, se pierden los puntos de control, tanto de control del material genético, como control de su
duplicación.
ANTINEOPLASICOS: actúan en diferentes partes del ciclo celular. Tres grupos:

1) Alcaloides: no son específicos del ciclo celular, son tóxicos para todas las células
2) Específicos del ciclo celular de celular en proliferación.
3) Específicos por determinada fase del ciclo celular.

Los antineoplásicos provocan la muerte de una fracción constante de células cancerosas y es independiente del tamaño
del tumor. La respuesta tumoral a un antineoplásico, depende de la fracción de células en proliferación, va a ser mayor la
respuesta cuando el tumor se encuentre en la fase del crecimiento exponencial.
Resistencia a los antineoplásicos:
INTRINSECA: toda modificación en el comportamiento biológico de la célula que lleva a una disminución en la respuesta
a la quimioterapia. Por ejemplo, aumento de la eliminación intracelular del antineoplásico, disminución de la expresión
génica de los transportadores de antineoplásicos, etc.
EXTRINSECA: factor no adaptativo que produzca una disminución en la efectividad del agente. Por ejemplo, se
disminuya el riego sanguíneo del tumor, haya insuficiencia hepática, etc.
Toxicidad de los antineoplásicos: tienen un índice terapéutico muy bajo.

 Medula ósea: leucopenia, trombocitopenia, anemia.


 Gastrointestinal: vómitos, diarrea, ulceras.
 Alopesia, necrosis hística.
 Disminución de la fertilidad
 Toxicidad hepática, renal, alérgica, cardiaca y del SN.

AGENTES ALQUILANTES:
Son prodrogas que en la célula diana se transformarán en moléculas activas, y luego por un mecanismo de alquilación
alterarán el ADN de las células.
Los agentes alquilantes poseen un efecto radiomimético, produce un efecto similar a las radiaciones al romper las cadenas
de ADN. Estos fármacos activaran mutaciones en las células, que pueden llegar a predisponer a la aparición de tumores.
Estos son específicos del ciclo celular, pero tambien poseen actividad citotóxica contra células no proliferativas.
Usados en tumores linforreticulares, carcinomas y sarcomas.

| 188 |
MOSTAZAS NITROGENADAS: son toxicas para linfocitos y medula ósea, generando inmunosupresión, mielosupresion.
CICLOFOSFAMIDA:
Indicados: tratamientos de linfomas, sarcomas, carcinomas. También en efermedades autoinmunes.
Acción: profármaco que sufre metabolización hepática. Penetra en la célula por transporte activo o pasivo. Dentro de la
célula se metaboliza y ejerce efectos alquilantes sobre el ADN.
Toxicidad: bien tolerado por caninos (Golden retriever y gatos son más sensibles). Presenta toxicidad hematológica,
provocando leucopenia y trombocitopenia. Puede provocar cistitis hemorrágica necrosante.
Toxicidad gastrointestinal.
FOSFAMIDA:
Usada en caninos ante linfomas y hemangiosarcomas.
Toxicidad: cistitis hemorrágica necrosante más grave que ciclofosfamida. Trastornos neurológicos, alopecia.
MELFALÁN:
Útil en mieloma múltiple.
Toxicidad: leucopenia, trombocitopenia, toxicidad gastrointestinal poco frecuente.
CLORAMBUCILO:
Indicaciones: Para el tratamiento de leucemia crónica y linfomas pequeños, trastornos inflamatorios infiltrativos
linfocitarios y mieloma múltiple en perro y gatos. En enfermedades inmunomediadas como glomerulonefritis, artritis,
péndigo foliáceo felino, granuloma eosinofílico felino.
Toxicidad: atrofia cerebelar que es dosis dependiente, trastornos gastrointestinales, pigmentación cutánea.
DACARBAZINA:
Indicaciones: recidivas del linfoma canino, sarcomas y melanomas.
Inhibe la síntesis del ADN y ARN, y asi la síntesis de proteínas. No es específica del ciclo celular.
Toxicidad: medular: neutropenia, trombocitopenia, linfopenia. Gastrointestinal, hepática, nefrotoxicidad, alopecia.

NITROSOUREAS: Carmustina, Lomustina.


Indicaciones: son muy liposolubles, usadas en el tratamiento de tumores en el SNC y recidivas del linfoma canino, y en
mastocitomas caninos.
Toxicidad: mielosupresion, toxicidad hepática, toxicidad gastrointestinal y renal.

ANTIMETABOLITOS: análogos del ácido fólico y pirimidina


Compiten con metabolitos endógenos en las reacciones enzimáticas, frenando los procesos celulares en forma directa o
generando metabolitos alterados. Son específicos del ciclo celular, sobre todo de la fase S.
ANÁLOGOS DEL ÁCIDO FÓLICO: Metotrexato
Indicaciones: linfoma canino, osteosarcoma, tumor venéreo transmisible y trastornos mieloproliferativos.
Es transportado dentro de la célula por transporte activo e inhibe la síntesis de purinas y pirimidinas.
Toxicidad: mielosupresión, toxicidad gastrointestinal, hepatotoxicidad, necrosis de los túbulos renales.
ANÁLOGOS DE LA PIRIMIDINA:
CITARABINA:
Indicaciones: neoplasias linforreticulares y mieloproliferativas en perros y gatos, cuando están en SN.
Inhiben la síntesis del ADN en la fase S.
Toxicidad: mielosupresión. Ante inyección venosa rápida: anorexia, vómitos, nauseas. Hepatotoxicidad.
FLUOROURACILO:
Indicaciones: carcinomas de glándula mamaria, carcinomas gastrointestinales y carcinomas cutáneos.
Alteran la síntesis del ADN y ARN.
Toxicidad: en SN: excitación, temblores, ataxia, convulsiones, disnea, shock y muerte. Esta contraidicado en gatos porque
es muy nefrotoxicos.
Toxicidad gastrointestinal, medular. Además, erupciones cutáneas, alopecia, hiperpigmentación, fotosensibilización.

| 189 |
ANTIBIÓTICOS: son compuestos antineoplásicos potentes de amplio espectro. Usado: DOXORUBICINA o MITOXANTRONA.
DOXORUBICINA:
Indicaciones: leucemia, linfomas, sarcomas, carcinomas.
Mecanismo de acción: efecto citotóxico al intercalarse entre las cadenas de ADN, interfiriendo con la acción de enzimas,
evitando la correcta replicación y transcripción del ADN.
Toxicidad:

 Mielosupresión, toxicidad gastrointestinal (vómitos, diarrea, náuseas) o colitis hemorrágica.


 Alopecia, urticaria, shock anafiláctico.
 Toxicidad cardiaca. En los gatos es poco frecuente, pero puede darse toxicidad renal generando insuficiencia renal.

MITOXANTRONA:
Indicaciones: linfomas en perros y gatos, carcinomas, sarcomas.
Toxicidad: mielosupresión, toxicidad gastrointestinal, alopecia. Es teratógeno.

ANÁLOGOS DEL PLATINO: son agentes dependientes del ciclo. Forman enlaces cruzados en las bases del ADN.
CISPLATINO:
Indicaciones: tratamiento de tumores caninos, carcinomas, osteosarcomas, melanomas, mesoteliomas.
Toxicidad: Está contraindicado en felinos, debido a la aparición de edema pulmonar. Es nefrotóxico.
CARBOPLATINO:
Se lo utiliza para tratar el mismo espectro de tumores que el cisplatino. Es bien tolerado por gatos.

ASPARAGINASA:
Enzima producida por bacterias. Utilizada en leucemia linfoblastica y linfoma linfoblastico.
Mecanismo de acción: desaminación de la asparragina extracelular en ácido aspártico, con liberación de amoniaco. El
aminoácido asparragina es necesario para la síntesis de proteínas, la carencia del mismo lleva a un cese de la síntesis
proteica.
Toxicidad: no posee efectos toxicos comunes a los demás. Puede generar anafilaxia o pancreatitis necrosante grave.

ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDALES Y NO ESTEROIDALES: Prednisolona y prednisona


Los corticoides ayudan al tratamiento del cáncer por su poder antiinflamatorio frente a células linfoides y mastocitos.
Indicados en: linfomas, leucemias, mastocitomas, mielomas.
AINEs: la COX2 que se expresa en tumores, al inhibirla, disminuye el crecimiento célular y la capacidad de metástasis.

HORMONAS Y ANTIHORMONAS:
Son utilizados en el tratamiento de tumores hormonodependientes, como el carcinoma mamario, carcinoma prostático o
adenocarcinoma de glándulas perianales.
Estrógenos: Dietilestilbestrol o estradiol son utilizados en el tratamiento de carcinomas prostáticos y glándulas
perianales. Pueden tener efectos tóxicos como mielosupresión o feminización.
Antiestrógenos: Tamoxifeno. Usado contra el cáncer de mama.
Antiandrógeno: Acetato de ciproterona, usado en el cáncer de próstata hormona dependiente.
Progesteronas: Megestrol y acetato de medroxiprogesterona son usadas en tumores de útero y mama.

| 190 |
FÁRMACOS ANTIVIRALES:
Son drogas que poseen la capacidad de interferir con algún paso en el ciclo viral, inhibiendo la replicación del virus o su
ingreso a la célula, pudiendo controlarse la diseminación de la infección dentro de los tejidos.
El ciclo de replicación del virus tiene las siguientes fases:

 Adhesión e internalización
 Desorganización de la cápside con liberación del genoma viral
 Replicación viral y traducción de proteínas virales utilizando la maquinaria celular o integración al genoma del huésped
 Ensamblaje de la cápside proteica
 Liberación por ruptura celular o gemación

INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDO NUCLÉICOS


ACICLOVIR, GANCICLOVIR Y VALCICLOVIR
Farmacodinamia: una vez dentro de la célula, sufren una triple fosforilación por las enzimas víricas, generando un derivado
trifosfato. Actúan como antimetabolitos de los nucleósidos celulares, necesarios para la replicación del ADN. Ejerce su
efecto por:

 Competir con el desoxirribonucleico en el sitio de unión de la polimerasa de ADN viral, produce la desactivación de la
enzima viral
 Pueden integrarse a la cadena de ADN en formación provocando interrupción de la elongación de la cadena, evitando
la replicación del ADN viral.

Espectro: activos en infecciones por Herpesvirus, citomegalovirus.


Resistencia: por mutaciones en los genes que codifican la polimerasa viral, disminuyendo la afinidad del fármaco.
Farmacocinética:
Aciclovir: absorción oral, es mala. Necesaria vía parenteral. Difunde bien en los tejidos. Sufre metabolización hepática y
se excretan por orina.
Valciclovir: se absorbe bien vía oral. Se metaboliza por enzimas hepáticas e intestinales.
Toxicidad: índice terapéutico alto. Puede tener reacción de irritación y eritema en aplicaciones tópicas.

VIDARABINA Y CITARABINA
Indicaciones: drogas de segunda opción ante Herpesvirus. Actúan frente a poxvirus, virus de la rabia y calicivirus.
Farmacodinamia: fármacos que necesitan ser activados a la forma trifosfato. La forma activa inhibe en forma no selectiva
la polimerasa de ADN viral y celular y produce alteraciones en la cadena de ADN.
Farmacocinética: se administran EV, se distribuyen bien a los tejidos, sufren metabolización hepática. Se eliminan por
orina sin modificar.
Toxicidad: muy tóxicos por la falta de selectividad a la polimerasa viral.
Toxicidad medular (anemia, trombocitopenia, neutropenia), toxicidad gastrointestinal (anorexia, náuseas, vómitos,
diarrea), toxicidad neurológica (ataxia, temblores, depresión, excitación). Prurito e irritación local. Son teratógenos y
cancerígenos.

IDOXURIDINA Y TRIFLURIDINA
Indicaciones: Herpesvirus, poxvirus. La idoxuridina dio éxito en Herpesvirus tipo 1 canino y felino.
Farmacodinamia: debe ser trifosforilada para activarse. La forma activa se incorpora al ADN viral y celular produciendo
daños en las cadenas.
Farmacocinética: sólo se administra en forma tópica.
Toxicidad: son muy tóxicos, por la falta de especificidad. En administraciones tópicas pueden observarse dolor, irritación,
hipersensibilidad.

| 191 |
RIBAVIRINA
Indicaciones: frente a ARN virus y ADN virus. Posee efectividad frente a influenza A y B y Herpesvirus. Tambien
paramixovirus, retrovirus, adenovirus, virus de la viruela, virus de la leucemia felina, peritonitis felina, calicivirus.
Farmacodinamia: debe ser trifosforilado para activarse. Inhibe la síntesis del ARNm por acción sobre la enzima ARN
polimerasa.
Farmacocinética: se absorbe bien vía oral, se distribuye bien, sufre metabolización hepática y se elimina por bilis y orina.
Toxicidad: anemia reversible, dependiente de la dosis. Toxicidad gastrointestinal (vómito, náuseas) y neurológica (letargo
y cefaleas). Es teratógena y carcinógena.

AMANTADINA Y RIMANTADINA:
Indicaciones: frente a virus influenza tipo A.
Farmacodinamia: inhiben la síntesis del ARN viral y decapsidación del virus luego de que penetra a la célula.
Farmacocinética: se absorben bien vía oral, tiene buena distribución. No sufren metabolización, se eliminan por orina.
Toxicidad: neurotóxica generando ansiedad, letargia y temblores.
INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (enzima de los retrovirus)
Indicaciones: frente los retrovirus, poseen ARN que se transcribe por la transcriptasa inversa a ADN.
Mecanismo de acción: inhiben competitivamente la transcriptasa.
ZIDOVUDINA:
Indicaciones: VIF y ViLeF en gatos. Útil en la prevención de la infección por VIF en gatos. No es eficaz frente a infecciones
crónicas, solo disminuye los síntomas.
Farmacodinamia: luego de su fosforilación en la célula, inhibe la transcriptasa inversa.
Farmacocinética: muy lipofílico. Buena absorción oral, se distribuye bien. Es metabolizado en hígado y eliminado por orina.
Toxicidad: medular (anemia, grunocitopenia), en el gato es mayor porque necesita de la glucoronidación en la
metabolización. Se elimina por orina.

DIDANOSINA Y ZALCITABINA
Indicaciones: virus de la inmunodeficiencia felina.
Farmacodinamia: debe fosforilarse en la célula. Inhiben competitivamente la TI.
Farmacocinética: el ácido gástrico y la presencia de alimento disminuyen su biodisponibilidad oral. Existen capsulas que
se desintegran con el pH alcalino.
Tienen buena distribución. Se elimina por orina sin alterarse.
Toxicidad: pancreatitis, neuropatía periférica, toxicidad gastrointestinal (náuseas, vómitos), insuficiencia hepática.

INHIBIDORES DE LAS POLIMERASAS:


FOSFOCARNET
Indicaciones: Herpesvirus, virus de la influenza, retrovirus. Posee actividad antivírica frente a virus ARN y ADN.
Farmacodinamia: no requiere activación por enzimas virales. Inhibe de forma no competitiva las polimerasas ADN y ARN,
también la transcriptasa inversa de los retrovirus al bloquear su sitio de unión.
Farmacocinética: buena absorción oral. Se elimina por orina sin alterarse.
Toxicidad: toxicidad renal, neurológica, gastrointestinal, cutánea. La mas importante, renal.

INHIBIDORES DE LA NEUROAMINIDASA
OSELTAMIVIR
Indicaciones: influenza A en equinos y aves.
Farmacodinamia: la neuroaminidasa es necesaria para que los virus salgan de la célula infectada. Al inhibirse la enzima los
virus recién formados no pueden abandonar la célula.
Farmacocinética: absorción oral buena. Se elimina por orina sin transformarse.

| 192 |
INMUNOMODULADORES
INTERFERÓN α
Indicaciones: herpesvirus tipo 1 felino. En el cerdo, el interferón y recombinante inhibe la replicación del virus de la peste
porcina clásica. En infecciones por rinotraqueitis bovina.
Farmacodinamia: inducen la presencia de ARN que codifiquen para la degradación de ARN virales. Impiden que se
sinteticen proteínas virales.
Aumentan la expresión de moléculas del complejo de histocompatibilidad mayor, aumenta la síntesis de citosinas, se
activan linfocitos T, macrófagos. Inhiben la división celular y la replicación del ADN.
Farmacocinética: solo pueden ser administrados vía parenteral. No atraviesan barrera hematoencefalica. Sufren
metabolismo hepático y se eliminan por bilis y orina.

| 193 |
Tema 33. Antiparasitarios.

ANTINEMATODES:

Benzimidazoles:

Estructura química: poseen un anillo bencénico, fusionado con un anillo imidazolico.

Propiedades químicas: son sustacias cristalinas, estables. Tienen alto punto de fusión. Baja solubilidad en agua. Son básicos
(Pka 6-8) le permiten difundir en el organismo. Se administran via oral o intraruminal.

Mecanismo de accion: se unen a  tubulina, impidiendo la polimerización para formar microtubulos. No es un mecanismo
rápido, los cambios se observan luego de transcurrido un tiempo de exposición.

Espectro farmacológico: dirigidos a nematodes, algunos actúan sobre cestodes y trematodes. Son activos frente a larvas
y adultos, algunos son ovicidas.

En equino: Son efectivos frente a pequeños Esrongilos, grandes Estrongilos, Oxyuris equi, Trichostrongylus axei, Parascaris
equorum.

En bovinos: son efectivos frente a nematodes gastrointestinales (los que producen gastroenteritis verminosa), frente a
nematodes pulmonares como Dictyocaulus spp. Frente a cestodes como Moniezia ssp. Frente a trematodes como Fasciola
hepática.

En porcinos: frente a nematodes gastrointestinales (Ascaris suum, Strongyloides ransomi, Trichuris suis), frente a
nematodes pulmonares como Metastrongylus spp. FRENTE A MACRACANTHORHYNCHUS HYURNDINACEUS NINGUN
BENZIMIDAZOL LO ATACA.

En caninos y felinos: frente a nematodes como Toxoscara, Toxocaris leonina, Trichuris, Ancylostoma. Frente a cestodes
Taenia spp, Echinococcus granulosus. Frente a protozoos como Giardia.

Resistencia: la resistencia es más difundida en pequeños rumiantes como caprinos y ovinos. Esta resistencia se da por una
alteración en la capacidad de unión del Benzimidazol y la -tubulina.

Farmacocinética: se administran via oral, intrarruminal, o inyectable, via subcutánea, solo Ricobenzadol. La absorción
depende de la forma de administar. Se excretan por orina y bilis.

Toxicidad: poseen alto margen de seguridad. Hay casos de teratogenicidad, por ende no se recomienda administrar en el
1er tercio de gestación. Ricobendazol solo en bovinos.

Clasificación:

Tiazolicos: Tiabendazol | Cambendazol

Metilcarbamatos: Parbendazol | Mebendazol | Flubendazol (strongyloides ransomi) | Oxibendazol (Moniezia)|


Albendazol (nematodes gastrointestinales, Moniezia y Fasciola hepatica) | Febendazol | Ricobendazol.

Halogenados: Triclabendazol (fasciola hepatica)

Probenzimidazoles: Febantel (se trasnforma en fembendazol) | Netobimin (se transforma en alvendazol)

Imidazotiazoles: (Levamisol)

Levamisol: es un antihelmíntico de amplio espectro. Es eficaz frente a nematodes gastrointestinales y pulmonares.


Tambien es eficaz frente a parasitos de todas las especies.

| 194 |
Farmacocinética: se administran via parenteral, subcutánea (bovino y ovino), también via oral (cerdo, canino y felino) y
tópica (pour-on en bovino). El clorhidrato se administra via oral en forma de brebajes y bolos. El fostato es inyectable.
Posee rápida absorción. Tiene metabolismo hepático. Se elimina por orina, materia fecal y una pequeña fracción por via
pulmonar. Tiene tiempo de retirada pre faena de 7 días.

Mecanismo de accion: tiene accion colinomimetica, generando estimulación de los ganglios, produciendo contracción
muscular permanente y llevando a una accion paralizante. A dosis elevadas inhibe la fumarato reductasa.

Toxicidad: posee estrecho margen terapéutico, entre 2-6 veces la dosis terapéutica puede causar toxicidad. NO USAR EN
EQUINO Y FELINO, precaucion en caninos

Espectro antiparasitario:

Bovinos y ovinos: frente a nematodes gastrointestinales (gastroenteritis verminosa) y nematodes pulmonares.

Porcinos: frente a nematodes gastrointestinales, nematodes pulmonares y nematode renal (Stephanurus dentatus)

Equinos: frente a áscaris y oxiuros adultos. No frente a strongilos. Por su escaso valor terapéutico y alta toxicidad NO se
usan.

Canino y felino: actua frente a áscaris y ancylostoma. No frente a trichuris por eso la eficacia no es completa. (es
indispensable en animales de compañía que la desparasitación sea completa para evitar zoonosis.)

Tetrahidropirimidinas: (Pirantel, Mozantel, Oxantel)

Mecanismo de accion: possen accion colinomimetica. Producen un bloqueo muscular despolarizante en el parasito,
generando contracción muscular semejante a la producida por acetilcolina. Origina paralisis espástica de los parasitos.

Farmacocinética:

Tartato de pirantel: tiene buena absorción digestiva (se solubiza mejor en agua). Se metaboliza rápidamente en hígado y
sus metabolitos se eliminan por orina

Pamoato de pirantel: se absorbe en menor medida en el tubo digestivo y es mas efectivo sobre parasitos gastrointestinales
en equinos, bovinos y caninos. Debido a su baja absorción la mayor parte se elimina por materia fecal.

Indicaciones terapéuticas: en equinos el tartato y el pamoato se administran en polvo disuelto en agua o en pasta. En
bovinos se adminisstran el pirantel y morantel via oral como brebaje. En canino y felino se administran en forma de gota
o comprimidos

Toxicidad: son poco toxicos, tienen un amplio margen terapéutico. El pamoato es menos toxico por su escasa absorción.

Espectro antiparasitario:

Equino: parascaris, pequeños y grandes estrongilos y Oxyuris equi.

Bovino y ovinos: frente a nematodes que producen gastroenteritis verminosa, actúan sobre las formas adultas, no las
larvas

Canino y felino: frente a Ancylostoma ssp y Ascaris spp, Pirantel no es activo frente a Trichuris spp

Piperazina:

Es una base soluble en agua. Se alteran en contacto con luz y aire. Se las encuentra en forma de sales que son el
Diclorhidrato, Citrato, Fosfato y Hexahidrato.

| 195 |
Mecanismo de accion: actúan produciendo la apertura de los canales Cl mediado por el GABA y como consecuencia hay
hiperpolarización de la membrana celular, produciendose la paralisis flácida del parasito y posteriormente su eliminación
por materia fecal. Generalmente se eliminan vivos.

Farmacocinética: se administra solamente via oral, presentan buena absorción intestinal. Se biotransforma en hígado y
sus metabolitos son eliminados via renal en 24 hrs.

Toxicidad: es poco toxico, tiene un gran índice terapéutico. Puede producir aumento del peristaltismo y en carnívoros
puede producir vomitos.

Usos: actualmente solo se emplea en aves y cerdos por ser las especies de parasitosis por áscaris.

Espectro antiparasitario:

Equino: frente a Ascaris, pequeños Estrongilos. No actua frente a grandes Estrongilos ni gastrofilos.

Bovino y ovino: frente a Ascaris y Oesophagostomun. No actua frente a nematodes productores de gastroenteritis
verminosa ni contra nematodes pulmonares.

Porcino: Ascaris y Oesophagostomun

Canino y felino: frente a Ascaris. No actua frente a Ancylostomas ni Trichuris.

Organofosforados: (Triclorfón, Diclorvós)

Triclorfon: es un polvo soluble en agua que debe mantenerse en envases herméticos al resguardo de la humedad. En el
organismo se metaboliza a Diclorvos que es un metabolito activo. Se indican frente a GASTROFILOSIS EQUINA.

Mecanismo de accion: actúan inhibiendo la encima acetilcolinesterasa, como consecuencia tienen accion colinomimetica.
Alteran la transmisión nerviosa del parasito produciéndole paralisis espástica.

Farmacocinética:

El triclorfon se absorbe bien en el tubo digestivo y por via parenteral. Se metaboliza en hígado a diclorvos. Se elimina en
forma activa y en metabolitos

Diclorvos administrado via oral, se libera lentamente de los granulos a lo largo del tubo digestivo, esto permite que el
fármaco se libere en todo el tubo digestivo.

Toxicidad: son moléculas con estrecho índice terapéutico, por lo que hay que respetar las dosis en forma estricta.

Espectro antiparasitario: como todos los organosfosforados son activos frente a endo y ectoparásitos.

Triclorfon: en equinos frente a gastrofilos, Ascaris y Oxiuros. NO frente a estrongilos.

Diclorvos: canino y felinos, formas adultas de Ancylostomas, Ascaris y Trichuris. En equinos Gastrofilos, Ascaris, Oxiuros y
pequeños Estrongilos.

Emodepside: Fármaco de reciente aparición, actua produciendo paralisis muscular en nematodes en felinos. Actua frente
Toxocara cati y leonina y Ancylostoma. Se administra via tópica (spot on). Poseen baja toxicidad.

Monepantel: Fármaco de reciente aparcion, actua como agonista de receptores nicotínicos, induciendo paralisis espástica
y muerte. Actua sobre nematodes gastrointestinales de bovinos y ovinos. Es de administración oral, se biotrasforma en
Monepantel sulfona. No se ha demostrado resistencia antiparasitaria.

| 196 |
ENDECTOCIDAS:
LACTONAS MACROCICLICAS: se utilizan contra parasitos externos e internos (endo y ecto parasitos). Poseen baja
toxicidad. Se administran por varias vías, oral, parenteral, o local por via cutánea. No presentan accion sobre trematodes
y cestodes. Se clasifican en:

 Avermectinas:
o Ivermectina o Eprinomectina
o Aramectina o Selamectina
o Doramectina
 Milbemicinas:
o Milbemicina oxima o Moxidectin

Mecanismo de acción: el ingreso al parasito es de forma transcuticular (en menor medida) y oral (en mayor medida). Son
agonistas del glutamato, lo que hace que se unan a receptores y permitan el ingreso de Cl produciendo una
hiperpolarización que va a llevar a una parálisis flácida. Son agonistas del GABA a altas dosis.

Los receptores de glutamato en los distintos tipos de parasitos van a tener diferentes localizaciones, en nematodes, va a
ocurrir a nivel de las sinapsis interneuronal, principalmente inhibitorias, a nivel del esofago y también a nivel de
motoneuronas exitatorias, produciendo una inhibición muscular produciendo una paralisis en el parasito impidendo la
movilidad del mismo. En el caso de artrópodos se encuentran los receptores a nivel de la unión mioneural.

Farmacocinética: se administra via oral, parenteral (subcutánea en bovinos-ivermectina) y pour on. Su absorción es buena
por cualquier via. Se distribuye unidas a proteínas plasmáticas, y poseen un alto volumen de distribución en todos los
tejidos, no atraviesan BHE. El metabolismo es hepático-graso. En rumiantes hay poco metabolismo, y la droga se deposita
en grasa, por eso se dice que es graso. La eliminación es a travez de la materia fecal, la gran mayoría y un poco en leche y
orina.

Espectro: endoparásitos.

Equinos: pequeños y grandes estrongilos, parascaris, oxyuris, dictiocaulus.

Rumiantes: productores de gastroenteritis verminosa (GEV).

Porcinos: áscaris, esofagostomun, trichuris, metastrongilus, stefanuros.

Caninos: toxocara, toxascaris, ancylostoma, uncinaria, trichuris, capillaria, diriflaria.

Espectro: ectoparásitos.

Piojos: chupadores y masticadores.

Acaros: sacoptes, psoroptes, chorioptes, demodex.

Larvas de moscas: hipoderma, gastrophilus, dermatobia, cocliomia, haematobia.

Garrapatas: boophilus, riphicephalus.

Pulgas.

Toxicidad: en dosis varias veces superior a la terapéutica puede generar tremores (temblores musculares), ataxia, emesis,
midriasis y sedación. NO son teratógenos. NO usar en perros collie.

| 197 |
CLOSANTEL:

Mecanismo de acción: Desacopla fosforilación oxidativa por alterar la permeabilidad mitocondrial. Genera alteración en
la transmisión colinérgica.

Espectro:

Bovinos y ovinos: Fasciola hepática (adulticida), Nematodes gastrointestinales no pulmonares.

Equinos: Gasterophillus y Strongylus vulgaris no pequeños estróngilos y oxyuris.

Ectoparásitos: Piojos chupadores, Dermatobia.

| 198 |
ANTICESTODICOS:

Tenicidas: causan la muerte del parasito.

Tenífugos: causan la expulsión del parasito del organismo.

El objetivo es la remoción completa de la tenia, ya que si permanece en el organismo, la tenia se puede regenerar.

Compuestos inorgánicos: (no se usan en la actualidad)

Di-N butil dilarauto de estaño: Se utilizaba en aves, su administración era en la racion de alimento. Se utilizaba combinado
con piperazina (para Ascaris) y con fenotiazina (para Heterakis)

Compuestos organicos:

Naturales:

Arecolina: proviene de la semilla Areca catechu (nuez de areca). Se administra via oral. Posee un mecanismo de accion
colinérgico, genera paralisis del parasito haciendo que se desprenda de la membrana y es eliminado en la materia fecal.

Espectro antiparasitario: Echinococcus granulosus, Dipylidium caninum, Taenia hydatigena.

Toxicidad: puede generar intranquilidad, vomito, diarrea. Aumento de la secreción broncquial y dificultad respiratoria.

Sintéticos:

Niclosamida:

Mecanismo de accion: inhibición de la absorción de glucosa generando desacople de la forsforilacion oxidativa.

Espectro antiparasitario: rumiantes, Moniezia spp. Equinos, Anoplocephala spp. Caninos y felinos, Taenia spp (+++),
Dipylidium (+), NO Echinococcus.

Farmacocinética: se administra oral (comprimidos o pasta) o intrarruminal, tiene pobre absorción GI, se metaboliza en
hígado.

Toxicidad: amplio margen de seguridad, raramente nauseas y/o vomitos en caninos y felinos.

Indicaciones: teniasis de rumiantes, equinos, caninos y felinos.

Praziquantel:

Mecanismo de acción: aumenta la permeabilidad a cationes mono y bivalentes de Ca, generando contracción tetánica y
produciendo la vacuolizacion del tegumento.

Farmacocinética: se administra via oral, parenteral, spot on (en gatos). Tiene elevada distribución, sufre efecto de primer
paso hepático. Se excreta por orina.

Espectro antiparasitario: actua frente a formas juveniles y adulta de los cestodes. En rumiantes frente a Moniezia spp. En
caninos y felinos, Taenia spp (+++), Dipylidium (++), Echinococcus (+). En equinos frente a Anoplocephala perfoliata. Y
también frente a tenias de las aves.

Toxicidad: amplio índice terapéutico. Raramente vomitos o depresión. No es teratogena.

Indicaciones: es la droga de elección para el tratamiento de tenias de caninos felinos y equinos.

| 199 |
Epsiprantel:

Mecanismo de acción: aumenta la permeabilidad a cationes mono y bivalentes de Ca, generando contracción tetánica y
produciendo la vacuolizacion del tegumento.

Espectro antiparasitario: caninos y felinos: Taenia spp, Dipylidium, Echinococcus.

Farmacocinética: administración oral con pobre absorción gastrointestinal.

Toxicidad: posee amplio margen de seguridad. Puede llegar a provocar vomitos.

Indicaciones: teniasis de caninos y felinos.

Pirantel:

Mecanismo de accion: actividad colinérgica principalmente a nivel neuromuscular. Genera paralisis espástica y muerte.

Farmacocinética: TARTRATO, tiene muy buena absorción oral. PAMOATO muy escasa absorción oral. Se administra en el
alimento o en forma de pastas.

Espectro antiparasitario: el pamoato se usa en equinos contra Anoplocephala Magna y Anoplocephala perfoliata.

Benzimidazoles:

Mecanismo de accion: inhibición de la formación de microtubulos por unión a la  tubulina. Inhiben la fumarato reductasa,
disminuyendo la formación de ATP.
Farmacocinética: administración via oral o intraruminal

 Albendazole: activos frente a Moniezia spp.


 Mebendazole: en caninos y felinos frente a Taenia spp y Echinococcus. En rumiantes frente a Moniezia spp. Y en
equinos frente a Anoplocephala Magna y Anoplocephala perfoliata.
 Fenbendazole: en caninos y felinos, frente a Taenia spp. En bovinos frente a Cysticercus bovis.
 Oxfendazole: en rumiantes frente a Moniezia expansa y Moniezia benedeni.

| 200 |
ANTITREMATODICOS:

Nitroxinil:

Mecanismo de accion: desacopla forforiacion oxidativa de los parasitos, privándolos de energía, generando su muerte.

Espectro antiparasitario: Fasciola hepática, actua sobre formas adultas e inmaduras mayores a 6 semanas. También sobre
Haemonchus spp y Bunostomum spp

Farmacocinética: administración SC o IM. Se une a proteínas plasmáticas, por lo que permanece mucho en el organismo,
y tiene eliminación lenta. Posee un periodo de retiro en carne de 30 dias.

Toxicidad: posee un índice terapéutico de 4, es decir que 4 veces su dosis normal puede ser toxico. Además tiñe lana y
pelo de color amarillo

Rafoxanida:

Espectro antiparasitario: Fasciola hepática, actua sobre formas adultas e inmaduras mayores a 6 semanas. También sobre
Haemonchus spp, Bunostomum spp y Oestrus ovis.

Mecanismo de accion: actua como ionoforo. Permite aumento de permeabilidad de cationes hacia el interior del
trematode, generando el desacople de la fosforilacion oxidativa, privándolos de energía y generando su muerte.

Farmacocinética: se administra Per os o SC. Posee unión a proteínas plasmáticas, por lo que tiene una semivida de 16 dias.
No se metaboliza. Se elimina por materia fecal, orina y leche.

Toxicidad: es muy poco toxica, tiene un retiro en carne de 30 dias.

Clorsulon:

Espectro antiparasitario: Fasciola hepática, actua sobre formas adultas e inmaduras mayores a 6 semanas.

Mecanismo de accion: inhibe a enzimas que participan en el ciclo de glicolisis, privándolos de energía, generando su
muerte

Farmacocinética: administración Per os o SC (mas usado), se absorbe rápidamente, se distribuye en el organismo unido a
proteínas plasmáticas. Se elimina por via renal sin metabolización hepática.

Toxicidad: posee amplio margen terapéutico. NO es teratógeno. Tiene un retiro en carne de 8 dias.

Asociación terapéutica: se asocia con ivermectina.

Closantel:

Espectro antiparasitario: Fasciola hepática, actua sobre formas adultas e inmaduras mayores a 6 semanas. Frente a
nematodes como Haemonchus, Oesophagostomum y Bunostomum. Frente a artrópodos como piojos chupadores,
Dermatobia spp, Hypoderma bovis, Oestrus ovis y Sarna ovina.

Mecanismo de accion: actua como ionoforo, generando el desacople de la fosforilacion oxidativa, privándolos de energía
y generando su muerte.

Farmacocinética: circula unido a proteínas plasmáticas, por ende tiene una semivida de 14 dias.

Toxicidad: es una droga de amplio margen terapéutico. Tiene un retiro en carne de 30 dias.

Albendazole:

Espectro antiparasitario: Fasciola hepática adulta, a mayores dosis que las para nematodes.
| 201 |
Triclabendazole:

Espectro antiparasitario: Fasciola hepática, de forma adulta e inmadura.

Farmacocinética: administración via oral o intraruminal. Alta unión a proteínas plasmáticas, semivida de eliminación de 7
dias.

Diamfenetina:

Espectro antiparasitario: frente a Fasciola hepática de forma inmadura.

Mecanismo de accion: formación de metabolitos activos, que dañan el tegumento de las Fasciolas.

Farmacocinética: se administra via oral, se absorbe rápidamente y se metaboliza en hígado. Se elimina por bilis.

Toxicidad: amplio margen terapéutico. Periodo de retiro de 7 dias.

| 202 |
Fármacos que actúan contra Protozoos. Suramina. Diamidinas. Clopidol. Amprolium. Ethopabato. Nicarbazina.
Robenidina. Ionóforos: monensina, lasalocid, salinomicina. Diclazuril. Toltrazuril. Nitroimidazoles: dimetridazol,
metronidazol.
ANTIPROTOZOARIO
Los protozoos causantes de patologías en animales domésticos son del:
Phylum Sarcomastigophora: Entamoeba histolytica, Giardia, Histomona meleagridis, Trichomonas, Trypanosoma spp,
Leishmania.
Phylum apicomplexa: Babesia, Coccidios, Toxoplasma.
Fármacos activos sobre el phylum Sarcomastigophora
NITROIMIDAZOLES: Metronidazol y Dimetridazol. Está prohibido su uso en animales de abasto.
Indicaciones:

 Caninos y felinos, control de entamoeba histolytica y guardias


 Aves y palomas, control de histomona meleagridis y tricomonas

NITROFURANOS
FURAZOLIDONA: Giardia e Histomona meleagridis, para de giardias en felinos.
NIFURTIMOX: Trypanosoma cruzi
TETRACICLINAS Oxitetraciclina, Doxiciclina, Clortetraciclina. Actúan sobre Entamoeba y Ciliados del rumen.
BENZIMIDAZOLES: Albendazol, Fendenbazol. Fármacos eficaces contra el tratamiento de Giardias lambia en caninos, son
más efectivos que el metronidazol.
AMINODINA: (antimicrobiano aminoglucósido). Activa frente Entamoeba, Leishmania spp. y Cryptosporisium
SURAMINA:
Acción farmacológica: con actividad contra Trypanosoma equinun, Trypanosoma equiperdum, Trypanosoma gambiense,
Trypanosoma rhodessiense. NO contra Trypanosoma cruzi.
Al ingresar al parasito inhibe enzimas de su metabolismo, alterando algunas estructuras.
Farmacocinética:
ABSORCIÓN: es poca en el tubo digestivo. Se absorbe bien vía SC o IM, pero genera inflamación. Se recomienda IV.
DISTRIBUCIÓN: se une a proteínas sanguíneas y tisulares, detectándose valores hasta 3 meses después. No pasa a LCR.
METABOLISMO Y EXCRECIÓN: casi no se metaboliza, se excreta por riñón.
Toxicidad: índice terapéutico poco elevado.

 Trastornos renales.
 Administración rápida por IV: hipotensión y shock con disnea.
 Dermatitis, inflamación, ulceración, edema de la mucosa anal y urticaria

FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE PHYLUM APICOMPLEXA:


ANTICOCCIDIÓSIS: son de mayor importancia para las explotaciones avícolas. Pero actúan contra Eimeria brunetti, Eimeria
máxima, Eimeria tenella, Eimeria necatrix, Eimeria acerbulina, Eimeria bovis, Eimeria zurni. Isospora sp.
COCCIDIOSIS AVIAR: en aves el uso que se le da depende de la explotación que se tenga.
Si es una explotación para parrilleros, se puede usar de forma intensiva en el suelo. La utilización de estos implica la
exposición del agente patógeno para adquirir inmunidad, puede generar un retraso temporal del crecimiento y
transformación del alimento. Pero en la corta vida del parrillero, estos retrasos pocas veces pueden evitar superar los días
de vida del parrillero. De acuerdo a estre criterio se unsan anticoccidiósicos “no supresión” en los últimos días antes de la
venta.
Si son criaderos de ponedoras y gallinas de reposición, el uso de anticoccidiósis es menor. Estas aves viven mas tiempo y
se trata que adquieran una inmunidad natural. Un retraso en el crecimiento de estas aves tiene importancia a largo plazo,
evitando que la exposición a la infección no sea severa, permanente o produzca la muerte. En general, se utilizan bajos
niveles de anticoccidiósicos permite que las aves tengan una infección controlada, para estimular la respuesta inmunitaria.
| 203 |
HIDROXIQUINOLONAS: Decoquinato, Buquinolato, Nequinato.
No requieren retiro pre-faena, pero generan muy poca inmunidad, no se los utiliza tanto.
Mecanismo de acción: inhiben transporte de electrones en el sistema citocromo mitocondrial.
Farmacocinética: se absorben poco. Generan bajos niveles residuales tisulares.
Estadio en que actúa: en el día de esporozoito (1), el fármaco no es activo si se administra el día después de la exposición
a los ooquistes.
CLOPIDOL
Estadio en que actúa: en la fasse esporozoito (1), esquizogónica (4) y gametogonia (6)
Generan muy poca inmunidad, no se pueden administrar en ponedoras en producción, requieren periodo de descarte
pre-faena (5 días).
IONÓFOROS: Antibióticos, anticoccidiósicos más efectivos. Monensina, Lasalocid, Salinomicina, Maduramcina y Narasina.
Mecanismo de acción: transportan iones a través de la membrana, alterando el equilibrio dentro del parasito, el parasito
utiliza energía para corregir el desequilibrio, en vez de utilizarla para su crecimiento o penetrar en las células epiteliales,
por lo que se evita la infección.
Estadio en que actúa: sobre la fase de esporozoíto (1) que podrían haber llegado a la reproducción sexual (merozoito, 3).
Además, como no se absorbe y permanece en la luz intestinal, afecta a merozoitos (5) que aún no infectan células de la
mucosa intestinal.
Farmacocinética: se administran vía oral, absorbiéndose de forma errática. Tienen bajo volumen de distribución. Sufren
biotransformación hepática, y se eliminan por heces y orina.
Toxicidad: índice terapéutico bajo, pueden causar toxicidad generando anorexia, debilidad, diarreas, muerte.
Indicaciones:

 Prevenir episodios de coccidiosis en aves de corral


 Monensina: usada como promotor del crecimiento, además de prevenir el timpanismo.

NICARBAZINA
Estadio en el que actúa: destruyen coccidios en la segunda etapa de esquizonte.
Farmacocinética: son absorbidos en el tracto digestivo de los pollos y luego se distribuyen por todo el organismo.

| 204 |
Mecanismo de acción: inhiben la síntesis de ácido fólico
Toxicidad: aparecen a los días de consumirlo continuamente. Las aves estarán débiles, decaídas, con reducción de postura
y del tamaño del huevo, despigmentación del cascaron, decremento de la incubación. Deprime el crecimiento y
mortalidad.
Periodo de descarte: en pollos 5 días, y en ponedoras 6 a 8 días antes de iniciar la postura.
ROBENIDINA
Periodo en que actúa: la primera división esquizogonica.
Mecanismo de acción: inhiben el paso de esquizonte a merozoito.
Tener en cuenta: da mal sabor a los huevos. El periodo de retiro en pollos es de 5 días.
Usos terapéuticos: tratamiento de procesos resistentes a ATB ionóforos.
AMPROLIO
Modo de acción: sustituirse por la timina en el metabolismo del parasito
Etapa en que actúa: sobre esquizontes (2) evitando la diferenciación a merozoito. Suprime las fases sexuales
(gametogonia) y esporulación con oocistos.
Efectivo sobre E. tenella y E. necatrix. Escasa actividad frente a E. maxima, E. acervulina y E. mivati.
Se combina con etopabato y sulfamidas.
ETOPABATO:
Mecanismo de acción: Bloquea síntesis de ácido tetrahidrofólico
Efectivo sobre E. maxima y E. brunetti. Escasa actividad frente a E. tenella.
No tiene periodo de restricción en carne.
Etapa en que actúa: en el cuarto dia del ciclo, afectando la 2° división esquizogónica.
DERIVADOS TIAZÍDICOS: TOLTRAZURIL y DICLAZURIL
Mecanismo de acción: - inhibición del transporte de electrones e inhibición de la síntesis de pirimidinas
Características clínicas: afecta tanto a estados sexuales como asexuales, permite el desarrollo de inmunidad
Seguridad: elevado margen de seguridad; periodo de supresión de diclaxuril: 5 días. Periodo de supresión de toltrazuril 16
días.
Usos terapéuticos: Prevención; Tratamiento de coccidiosis (Toltrazuril: agua de bebida)
SULFONAMIDAS:
Sulfametazina, Sulfadiazina, Sulfametoxazol, Sulfadimetoxina, Sulfaquinoxalina
Mecanismo de acción: Interfieren la síntesis de ácido fólico
Periodo en que actúan: Actúan principalmente sobre fases asexuales, pero mantienen su acción sobre la fase sexual
Son coccidiostáticos – coccidicidas. Se pueden asociar a trimetoprim o pirimetamina.

COCCIDIOSIS BOVINA: Las dos especies causantes de coccidiosis en el ganado bovino, Eimeria bovis e Eimeri zurnii. Los
casos graves de coccidiosis suelen aparecer en terneros.
Para el tratamiento se suelen utilizar: Monensina; lasalocid; amprolio; decoquinato; sulfamidas (más eficaces,
sulfametazina, sulfadoxina, sulfaquinoxolina).

COCCIDIOSIS CANINA: se presenta frecuentemente en cachorros de perreras. El agente causal pertenece al género
Isospora. Se pueden utilizar amprolio y sulfamidas.

 Amprolio: se usa como preventivo, durante 7 días a cachorros en el agua o alimento. O en hembras gestantes durante
10 días antes del parto. En este último caso, al ser inhibidor de la tiamina puede suceder que 1 o 2 cachorros muestren
signos nerviosos por carencia de tiamina.
 Salfamidas: útiles en el caso de la coccidiosis canina, incluye tratamiento sintomático. La más usada sulfadimetoxina.

| 205 |
FÁRMACOS TOXOPLASMICIDAS
CLINDAMICINA: De elección para tratamiento de toxoplasmosis diseminada en felinos y caninos. Además, previene la
eliminación de ooquistes en felinos. Activa en el estado de taquizoito de toxoplasma gondii.
PIRIMETAMINA + SULFADIAZINA: Para el tratamiento de toxoplasmosis diseminada.
La pirimetamina lo que hace es inhibier la dihridrofólico-reductasa del microorganismo e impide la síntesis de ácido
tetrahidrofólico.
Es activo frente Toxoplasma gondii.
Farmacocinética: se absorbe bien vía oral, difunde a los tejidos, acumulándose en riñón, hígado, pulmón, bazo, pasa a
leche materna. Se metaboliza.

FÁRMACOS LEISHMANICIDAS
AMINOSIDINA: actúa ante Entamoeba, Cryptosporidium, Leishmania. Pertenece al grupo de aminoglucosidos.
Sinonimia: PAROMOMICINA
ANTIMONIALES PENTAVALENTES: actúa frente a Leishmania. Se utilizan para el control de leishmaniosis en caninos.
Mecanismo de acción: Inhibición de la topoisomerasa; Inhibición de la síntesis de nucleótidos; Inhibición de la
fosfofructoquinasa
Seguridad: Baja toxicidad

PHYLUM APICOMPLEXA
ANTIBABESIÓSICOS: La babesiosis o piroplasmosis es una enfermedad causada por especies de Babesia en bovinos,
caninos y equinos.
DIAMIDINAS:
DIMINACENO ACETURATO:
Mecanismo de acción: actúan interfiriendo con el ADN del protozoario a nivel del núcleo como en los cinetoplastos,
generando inhibición del metabolismo energético.
Farmacocinética: se absorbe por cualquier vía, se usa IM. Se distribuye bien, se concentra en hígado y riñon, y se libera
lentamente. Es eliminado por orina.
Toxicidad: poco toxica. Puede producir convulsiones, ataxias.
Indicaciones: tratamiento de babesiosis bovina, equina, canina.
IMIDOCARB:
Mecanismo de acción: se combina con el ADN causando una alteración en el núcleo y morfología del citoplasma.
Actúa contra Babesia bovis, equi, cavalli y canis y contra Anaplasma.
Farmacocinética: se lo administra vía SC o IM. Se distribuye por todo el organismo. Presenta metabolismo hepático.
Toxicidad: pueden presentar reacción local. Dosis altas generan síntomas colinérgicos.
Deja residuos por largo tiempo en hígado y riñón. Para el consumo de carne o leche deben trascurrir 3 meses.

| 206 |
Fármacos que actúan contra Parásitos Externos. Con acción sobre el sistema nervioso: Organofosforados. Carbamatos.
Piretrinas naturales y sintéticas. Amitráz. Fipronil. Cloronicotínicos: imidacloprid, nitempiram. Spinosad. Isoxazolinas:
fluralaner, afoxolaner. Lactonas macrociclicas. Moduladores del crecimiento: Análogos a la hormona juvenil.
Benzoilfenilureas. Derivados de Triazinas. Misceláneas: Aceites y alquitranes. Benzoato de bencilo. Azufre.
ECTOPARASITICIDAS
El control de los ectoparásitos es importante debido a:

 El punto de vista estético


 Perdidas en producción
 Perjuicios en la salud de un animal parasitado
 Puede ocasionarle la muerte
 Algunas afecciones son zoonosis.

ECTOPARASITICIDAS: sustancias destinadas a combatir los ectoparásitos, diferenciándose en:


Insecticidas: si actúan sobre insectos
Acaricidas: si actúan sobre ácaros
Ixodicidas: afectan a garrapatas
El ingreso del fármaco se produce por:

 Contacto a través de la cutícula


 Por ingestión o inhalación, con absorción y difusión por el organismo, llegando al parasito.

APLICACIONES DE LOS ECTOPARASITICIDAS: depende del género de ectoparásitos a controlar, la especie y el número de
animales a tratar.

 BAÑO DE ASPERSIÓN: para el tratamiento de pocos animales. No ofrece mucha seguridad en cuanto a eficacia,
debido a que tiene dificultades para mojar los animales, generando mal contacto con la droga.
 BAÑO DE INMERSIÓN: útil para tratar lotes numerosos. Desventajas: se requiere grandes volúmenes del fármaco,
es riesgoso para el animal.
 CHAMPÚES: se usan para la limpieza a fondo del pelo y piel en caninos y felinos. Presentan escasa actividad
residual.
 TALCOS, POMADAS Y AEROSOLES: para tratar miasis cutáneas, en pequeños animales, o el control de pulgas en
caninos.
 BOLSAS AUTODOSIFICADORAS: bolsas permeables llenas de insecticidas que se cuelgan en un paso obligado,
generando contacto periódico con las bolsas. Se las utiliza fundamentalmente en bovinos de producción láctea.
 COLLARES: empleados en pequeños animales para el control de pulgas y garrapatas
-Tipo gas: la materia se libera rápidamente y se vaporiza envolviendo al animal en una nube gaseosa
-Tipo polvo: principio activo en particular, que, por acción de los pelos y movimiento del animal, se desprende y
distribuye por todo el cuerpo
 POUR ON Y SPOT ON: administración localizada del fármaco en una parte del animal. Ventajas: ausencia de estrés,
dosis precisas, posibilidad de un efecto residual. Algunos tratan de evitar la absorción cutánea.
 ORAL: vía usada por lufenurom, diclorvós y triclorfon.
 INYECTABLES: para lactonas macrociclicas y closantel. Ventaja: conocer exactamente la dosis aplicada.
 CARAVANAS: utilizadas en bovinos, para el control de moscas en cuernos.

| 207 |
FÁRMACOS NEUROTÓXICOS FÁRMACOS NO NEUROTÓXICOS
Alteran la funcionalidad del sistema nervioso de los Interfieren en el sistema endocrino o afectando a la
ectoparásitos. Ejercen un efecto letal sobre los individuos integridad del tegumento. Afectan formas evolutivas de
adultos y algunos sobre las formas inmaduras. los ectoparásitos.
Organofosforados Análogos a la Hormona Juvenil
Carbamatos Benzoilfenilureas
Piretrinas y piretroides Derivados de Triazinas
Limoneno
Fipronil
Cloronicotínicos
Spinosad
Isoxazolinas
Lactonas macrocíclicas

FÁRMACOS NEUROTÓXICOS
ORGANOCLORADOS: son aquellos que tienen mucha permanencia en ambiente, muchos problemas de toxicidad
(cancerígenos), por los que no se los usa actualmente.
ORGANOFOSFORADOS:
Usados: diazinón, Cumafos, Fenitrotion, Clorpirifos, Fenthion, Triclorfon, Ethion.
Mecanismo de acción: actúan sobre mamíferos e insectos inhibiendo la acetilcolinesterasa (enzima que degrada la Ach).
Como consecuencia, aumenta la Ach y queda libera en las sinapsis nerviosas, trae aparejado el mal funcionamiento del
sistema neuromuscular. También inhibe la pseudocolinesterasa.
Tiene selectividad poco marcada.
Espectro farmacológico: piojos, pulgas, ácaros de la sarna. No es efectiva sobre demodex, garrapatas, moscas adultas y en
estadio larvario, cucarachas, mosquitos.
Los de mejor actividad para control de garrapatas: Diazinón.
Farmacocinética: se absorben por todas las vías, se distribuyen y se acumula en tejidos ricos en lípidos. Sufren algo de
metabolismo hepático, pudiendo dar metabolitos con mayor o menor actividad. Se elimina por orina y algo por leche.
Toxicidad: efectos muscarínicos, nicotínicos y en SNC.

 Signos muscarínicos: sialorrea, hipersecreción y espasmo bronquial, bradicardia, miosis, cólico abdominal, vómitos,
diarrea
 Nicotínicos: fibrilaciones, contracciones musculares irregulares, tetania generalizada. Hiperactividad seguida de
debilidad y parálisis.
 SNC: ansiedad, inquietud, hiperexcitabilidad, depresión, parálisis respiratoria.

En animales de abasto o productores de leche, se requiere tiempo de retiro.

CARBAMATOS:
Usados: Carbaryl y Propoxur
Mecanismo de acción: Inhiben la acetilcolinestesada, en mamíferos e insectos. La carbamilacion de la enzima es inestable
y de regeneración rápida, comparada con la inhibición de los organofosforados, por eso son menos tóxicos.
Espectro: pulgas, piojos, garrapatas, moscas, miasis, insectos ambientales. Poco usado en grandes animales, se utiliza más
que nada para miasis.
Farmacocinética: tras su absorción, a través de piel, tracto respiratorio o digestivos, son biotransformados, luego se
eliminan por orina.
Toxicidad: baja toxicidad para el medio ambiente. En animales, es igual a los síntomas por intoxicación con
organofosforados, pero de menor intensidad.

| 208 |
PIRETRINAS Y PIRETROIDES:
NATURALES: Piretrina I – II, Jasmolina I – II, Cinerina I – II: son muy sensibles al efecto de la luz y el oxígeno, se degradan
fácilmente.
SINTÉTICAS: alfametrina, Resmetrina, Permetrina, Cipermetrina, Deltametrina, Flumetrina, Cialotrina, Fenvalerato: se
trató de mejorar la sensibilidad para que tengan mayor actividad residual.
Mecanismo de acción: al ser aplicadas sobre el animal, difunden por el cuerpo mezclado con las secreciones de la piel,
entrando en contacto con los ectoparásitos. Generan, en el parasito, alteración del sistema nervioso periférico con
hiperexcitación, incoordinación, volteo, parálisis y muerte.
Lo que hacen es alterar la conductancia iónica a través de la membrana, sobre todo de los canales de Na voltaje
dependiente.

 PIRETOIDES TIPO I (naturales y permetina): Son más rápidos para actuar y su acción es más corta. Aumentan el
influjo de Na, provoca hipopolarización y demora la repolarización con disminución el umbral de excitación y
descargas a repetición
 PIRETOIDES TIPO II (cipermentrina, fenvalerato, deltametrina, flumetrina): conducen a un mayor tiempo de
apertura de canales de Na+ y mayor influjo del catión. Hay despolarización muy lenta equivale a un bloqueo de la
conducción nerviosa.

Espectro: Piojos, garrapatas, pulgas, moscas, sarna: flumetrina – cipermetrina, plagas ambientales.
Butóxido de piperonilo: inhibe degradación oxidativa e hidrolítica
Farmacocinética: absorción cutánea es poca importante. No atraviesa la piel intacta y además, se metaboliza muy rápido
y los residuos tisulares son escasos y poco persistentes.
Toxicidad: ante exposición a grandes cantidades: hipersalivación, diarrea, vomitos, tremor, hiperexitabilidad o depresión,
convulsiones. Parestesias en áreas de piel expuestas.
Son sumamente toxicos para las abejas, organismos acuáticos y reptiles.
AMITRAZ: actividad frente a ácaros de la sarna, garrapatas y piojos, pulgas.
Mecanismo de acción: La octapamina es una amina de los invertebrados que se encuentra en el ganglio cerebral,
cardiacos, con acceso a la hemolinfa. Es una hormona moduladora de la actividad neuromuscular, generando excitación.
Es antagonista de la OCTAPAMINA, teniendo una estimulación mucho mayor. Provoca incoordinación muscular, parálisis
y muerte del parasito.
Esta hiperexitacion genera desprendimiento del huésped, disminución del consumo de alimentos, perturbación de los
hábitos sexuales. Las larvas que eclosionan mueren en horas.
Espectro: control de piojos, garrapatas, sarna en rumiantes y pequeños animales, en baños de aspersión y de inmersión.
Es efectivo en el control de sarna demodéctica en caninos.
Farmacocinética: en mamífero es rápidamente degradado y eliminado. En insectos, los metabolitos que se originan son
aún más tóxicos y son lentamente excretados.
Toxicidad: poco tóxico en mamíferos, pero puede haber intoxicación y generar:

 Sedación, hipotensión, bradicardia, hipotermia.

El tratamiento de intoxicación se realiza con bloqueantes alfa2 adrenérgicos (atipamezol o yohimbina).


Está contraindicado en equinos. No se recomienda su aplicación en caninos, felinos durante la gestación y lactancia.

D-LIMONENO
Afecta los nervios sensoriales del S. N. Periférico. Disuelve los lípidos de la cutícula
Afecta a pulgas y piojos.
Toxicidad en felinos: Hipersalivación; Tremores musculares; Ataxia; Depresión; Hipotermia

| 209 |
FIPRONIL: Control de insectos y garrapatas
Mecanismo de acción: entra en contacto con los parásitos por medio de la piel y los pelos tratados. La molécula penetra
a través del exoesqueleto del parasito. Actúan sobre el SNC de los invertebrados, actuando como inhibidor no selectivo
de GABA, así inhibe el flujo intracelular del Cl-.
genera inhibición del efecto neurorregulador del GABA y provoca la muerte del parasito por excitación.
Espectro: sobre pulgas y garrapatas.
El efecto sobre el control de las pulgas se prologa hasta dos meses en los perros y por 1 mes en gatos. El efecto sobre las
garrapatas, por un mes.
Existe un preparado aprobado para el uso en bovinos, para el control de garrapatas, piojos, moscas de los cuernos. No
puede ser utilizado en vacas de tambo en lactancia, ni en vacas y vaquillonas destinadas a la producción lechera durante
los 3 últimos meses previos al parto. El periodo de restricción pre-faena es de 110 días.
Farmacocinética: se lo aplica en forma tópica, se distribuye en la epidermis. Se deposita en glándulas sebáceas, se libera
gradualmente, consiguiendo un efecto prolongado.
Toxicidad: poco toxico. Puede ser aplicado en caninos a partir de 4 semanas de vida y en felinos a partir de los 3 meses.
Puede usarse en hembras gestantes.

CLORONICOTÍNICOS: Imidacloprid y Nitempyram:


Uso: control de pulgas en pequeños animales
Mecanismo de acción: se unen a un receptor nicotínico de las pulgas adultas, actúan como agonistas induciendo a generar
contracciones, luego inhibición de la transmisión colinérgica, generando parálisis y muerte. No son afectados por
acetilcolinesterasa, por lo que es más prolongada su acción.
Espectro: efectividad en el control de pulgas, sobre todo adultas. Las larvas también son afectadas.
En felinos es importante tener en cuenta el sitio de administración, ya que en la aplicación en la zona interescapular, la
eficiencia decrece, comparado con la zona de la nuca que tiene mucha más eficiencia.
Farmacocinética. Se aplica vía tópica (spot on). Se distribuye por toda la superficie corporal. No hay absorción sistémica.
El NITEMPYRAM se aplica vía oral, se distribuye por el organismo y se deposita en el tejido adiposo. Se libera gradualmente.
Toxicidad: muy seguros.
IMIDACLOPRID: se aplica en caninos y felinos a partir de 7-8 semanas de vida.
NITEMPYRAN: desde la 4° semana de vida.

LACTONAS MACROCÍCLICAS: prototipo ivermectina


 AVERMECTINAS: ivermectina; abamectina; doramectina; eprinomectina; selamectina.
MILBEMICINAS: milbemicina oxima, moxidectin
Mecanismo de acción: la entrada dentro del parasito puede ser por:

 Vía oral
 Vía transcuticular:

Estimulación de los receptores GABA presentes en la placa neuromuscular. Permiten la apertura de Cl, genera
hiperpolarización. Genera deficiencia en la contracción muscular, parálisis flácida, muerte o expulsión del parasito.
Espectro:
PIOJOS: chupadores o sobre los masticadores (sobre estos tienen menos acción)
ÁCAROS: sarcoptes, psoroptes, chorioptes, demodex.
LARVAS DE MOSCAS: dermatobia, cocliomia, haematobia, gastrophilus
GARRAPATAS: Boophilus, Riphicephalus
PULGAS
Toxicidad: son fármacos que no afecta a los mamíferos, debido a que tienen una proteína G en la barrera hematoenfálica
que actúa como bomba “extractora” de estas sustancias.

| 210 |
SNC en perros de raza Collie y sus cruzas, se manifiesta depresión, debido a que falla la funcionalidad de esta
glucoproteína.
Edad para el uso de lactonas:

 Terneros: 8 meses
 Potros: 4 meses
 Cachorros: 6 semanas

Indicaciones: SELAMECTINA: es utilizada en perros y gatos vía spot on para el control de endo y ectoparásitos. Su eficiencia
en el control de parásitos externos, es porque luego de la administración, se absorbe y distribuye, se deposita en glándulas
sebáceas de la piel, actuando como reservorio.
MILBEMICINA: control de endo y ectoparásitos en perros y gatos per os.

CLOSANTEL:
Mecanismo de acción: produce desacople de la fosforilación oxidativa al causar incremento de la permeabilidad
mitocrondrial del parasito. Además, alteran la transmisión colinérgica.
Espectro: Piojos hematófagos, miasis, oestrus, melófago, gastrófilo
Farmacocinética: se absorbe bien en intestino o vía IM o SC.
Indicaciones: CLOSANTEL se administra vía IM o SC para tratar parasitosis internas o externas.

ISOXAZOLINAS Afoxolaner, Fluralaner, Sarolaner


Son plaguicidas de una nueva clase química que presentan actividad insecticida y acaricida. El primero en introducirse al
mercado veterinario fue afoxolaner, luego el fluralaner. Por último, el sarolaner.
Estas tres isoxazolinas autorizadas hasta ahora para uso veterinario (afoxolaner y fluralaner) se administran vía oral a
perros en forma de tabletas masticables. Esto implica que actúan de modo sistémico, es decir, tras la ingestión, la sustancia
activa se absorbe a sangre, a través de la cual se distribuye por todo el cuerpo del hospedador. Pulgas y garrapatas se ven
afectadas cuando ingieren sangre del animal tratado.
Características fisicoquímicas: compuestos liposolubles de elevado peso molecular.
Mecanismo de acción: inhiben el canal de iones de cloruro con actividad inhibitoria, regulados por GABA y glutamato. Esto
resulta en una hiperexcitación irreversible en los parásitos sensibles.
Aunque los canales de iones de cloruro activados por GABA son el blanco de muchos otros ectoparasiticidas en el mercado
(por ejemplo, avermectinas y fipronil), las isoxazolinas se unen a un sitio diferente. Cabe destacar que las isoxazolinas son
más selectivas para el receptor GABA en insectos y garrapatas que para los receptores de los mamíferos.
Farmacocinética:
AFOXOLANER: Tras la administración oral en forma de tabletas masticables se determinó una biodisponibilidad del 74%,
alcanzando la Tmax entre 2 y 6 h luego del tratamiento. La administración puede realizarse alejada de las comidas o
juntamente con la misma, sin alterar su eficacia.
A pesar de un alto porcentaje de unión a proteínas plasmáticas (>99%), el afoxolaner se distribuye ampliamente (Vd 2,68
L/kg) en caninos.
Se metaboliza en hígado (aunque en baja proporción), siendo eliminadas tanto la droga madre como los metabolitos por
vía biliar y urinaria, siendo esta última menos importante.
FLURALENER: es similar a la de afoxolaner. Tras la administración oral se absorbe rápidamente alcanzando
concentraciones plasmáticas máximas en 1 día. La comida mejora la absorción.
Se distribuye sistémicamente y alcanza las concentraciones más altas en tejido graso, seguido por el hígado, riñón y
músculo. La persistencia prolongada y eliminación lenta desde el plasma (t½= 12 días) y es poco metabolizado. Se elimina
el 90% por heces y el resto por orina.
Espectro antiparasitario: son eficaces para el tratamiento y prevención de infestaciones de pulgas (Ctenocephalides felis,
C. canis) y garrapatas (Rhipicephalus sanguineus, Ixodes ricinus, Dermacentor reticulatus) en perros.

| 211 |
Afoxolaner alcanza eficacia pulguicida de 99% a las 8 h de administrado, mientras que el mayor efecto garrapaticida (>96
%) se alcanza en aproximadamente 48 h. Estos elevados porcentajes de eficacia se mantienen durante un mes con una
sola dosis.
Fluralaner su eficacia es superior al 98 % durante 12 semanas con una sola dosis, tanto sobre pulgas como sobre
garrapatas. También controla de forma efectiva la población de pulgas en el ambiente donde el perro tiene acceso.
Ambos fármacos pueden utilizarse como estrategia para el tratamiento de dermatitis alérgica por picadura de pulgas.
Evidencia científica que indicaría que estos tres compuestos serian también efectivos para el control de ácaros de la sarna,
pudiendo emplearse en el tratamiento de sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei), acariosis de los oídos (Otodectes cynotis)
y de la demodicosis (Demodex canis).
Toxicidad: Gracias a la selectividad sobre receptores del sistema nervioso de pulgas y garrapatas, estos fármacos son
seguros para los mamíferos. Solamente se han observado algunas reacciones gastrointestinales leves y transitorias tales
como diarrea, vómitos, inapetencia y salivación.
Administrado en cachorros a partir de las 8 semanas de vida, adultos (hasta 5 veces la dosis recomendada), animales
reproductores y hembras gestantes o lactantes.

SPINOSAD
Características físico-químicas: insecticida sistémico y de contacto que surge de la fermentación de una bacteria del suelo,
el actinomiceto Saccharopolyspora spinosa.
Es una mezcla de espinosina A y espinosina B (relación 17: 3), aprobado en 2007 para uso en perros, y en 2012 para gatos.
Mecanismo de acción: El mecanismo de acción está asociado a la activación de los receptores nicotínicos de acetilcolina
de las células nerviosas de los insectos sensibles. Spinosad actúa en diferentes subunidades de estos receptores, lo que
limita la posibilidad de resistencia cruzada con insecticidas de mecanismo de acción similar.
Secundariamente, se ha determinado cierta actividad de spinosad sobre el receptor GABA del insecto.
El efecto farmacológico es de excitación nerviosa, seguida de contracciones, parálisis y muerte rápida de la pulga.
Farmacocinética: se administra por vía oral, preferentemente junto con el alimento. La absorción es rápida y la distribución
amplia.
La excreción se produce principalmente por vía biliar y fecal, y en menor medida a través de la orina. En las perras en
período de lactancia, se excreta en el calostro/leche.
Espectro antiparasitario
Spinosad se indica para el tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis) en perros y
gatos.
El efecto preventivo frente a las reinfestaciones es el resultado de la actividad adulticida y de la reducción en la producción
de huevos que persiste hasta 4 semanas tras una única administración del medicamento.

 Bovinos y ovinos: por piojos y miasis


 Aves, por el ácaro rojo o Dermanyssus gallinae
 Ante garrapatar Boophilus (Deja poca actividad residual)
 En cebos contra moscas domésticas y otras moscas chupadoras en establos y explotaciones ganaderas
 En mascotas contra infestaciones de pulgas

Toxicidad: es muy seguro en animales. No obstante, debe utilizarse con precaución en hembras en reproducción y perros
o gatos con antecedentes de convulsiones. Tampoco se recomienda su uso en perros o gatos de menos de 14 semanas.
Las reacciones adversas son raras en perros y gatos. Vómitos pueden observarse el día de la administración o al día
siguiente. Otros efectos poco frecuentes son letargia, diarrea y/o anorexia. No debe utilizarse spinosad junto a
ivermectina, dado que el primero podría inhibir el transportador de drogas P-glicoproteína (P-GP) que también es un
sustrato para la ivermectina.
Indicaciones: Para la prevención y tratamiento de pulgas en perros y cachorros (de más de 14 semanas de edad). Se
administra vía oral y comienza a eliminar pulgas a los 30 minutos.

| 212 |
FÁRMACOS NO NEUROTÓXICOS:
ANÁLOGOS A LA HORMONA JUVENIL: Metoprene, Fenoxicarb, Pyriproxifen
Mecanismos de acción: la hormona juvenil regula el proceso de desarrollo o metamorfosis, de tal manera que cuando
desciende el parasito comienza a avanzar en su crecimiento. Al administrarlas, lo que hacen es mantener al parasito en
estado larvar o prevenir la metamorfosis, por comportarse de manera similar a la hormona juvenil.
Espectro: control de moscas y pulgas.
Metoprene: se adiciona en el alimento para que asi sea eliminado por las heces y ejerza su efecto sobre las larvas que
depositen los huevos en la materia fecal. (En aves o bovinos)
Pyriproxifen: usado en el control de pulgas. Se lo usa como spray, preparados pour-on, collares, champúes.
Farmacocinética: es absorbida vía oral u otras vías. Se metaboliza y se eliminan por orina.
Toxicidad: poco tóxicos.

BENZOILFENILUREAS: lufenurom - diflubenzuron – fluazuron


Mecanismo de acción: inhiben la formación de quitina interviniendo en su ensamble. Interrumpen la evolución de los
huevos y larvas.
Espectro:
LUFENUROM: control e pulgas. Acción por vía sistémica, cuando la pulga chupa sangre incorporan la droga, por vía
transovárica llegan al huevo, las larvas que salen mueren.
FLUAZURON: se utiliza para el control de garrapatas en bovinos, aplicado en forma pour on. Impide la eclosión de los
huevos, la maduración de larvas y la maduración de ninfas.
Farmacocinética:
LUFENUROL: se administra vía oral, junto al alimento o posterior a la ingesta. Se absorbe, se deposita en tejido adiposo.
Se elimina por heces y orina.
Toxicidad: son muy seguros. No presentan contraindicaciones.
TRIAZINAS: Ciromazina
Actúan interviniendo en la muda de los dípteros, afectando la formación de la cutícula sin inhibir la síntesis de quitina, en
el estadio de larva y pupa de insectos. No se sabe cuál es el mecanismo, se sabe que no lo hace alterando la síntesis de
quitina ni afectando la síntesis de proteínas de la cutícula.
Se aplica para el control de moscas en explotaciones avícolas, aplicándolo en el alimento o fumigando en el ambiente.

| 213 |
UNIDAD 13 - Tema 34
EUTANÁSICOS. Concepto. Consideraciones éticas. Evaluación de los fármacos empleados en eutanasia. Recomendación o
proscripción de Anestésicos inyectables, inhalantes, asociaciones.
EUTANASICOS:

EUTANASIA: Eutanasia deriva de las palabras griegas eu y thanatos, que significan buena muerte, muerte sin dolor, muerte
sin sufrimiento.
Es una práctica que se utiliza para evitar el sufrimiento de animales afectados por enfermedades incurables o
padecimientos sin perspectiva de mejorar. Según la especie animal y las circunstancias serán los métodos que se
seleccionen para producir la eutanasia.
Condiciones que debe reunir un agente eutanásico
• No provocará ansiedad indebida, temor, lucha, vocalización ni espasmos musculares.
• Será indoloro o tan indoloro como sea posible.
• Provocará la inconsciencia y el deceso en forma instantánea.
• Será un procedimiento confiable.
• No será peligroso para el personal que lo aplica.
• Será fácil de aplicar por el personal entrenado.
• Su empleo será estéticamente aceptable.
• Será económico.
• No provocará problemas sanitarios ni contaminación ambiental.
• No provocará cambios tisulares que puedan complicar la necropsia.
• No interferirá con posteriores pruebas de laboratorio.
Consideraciones legales: Consentimiento escrito del propietario del animal o su representante legal.

Agentes farmacológicos que pueden emplearse para la realización de eutanasia


Barbitúricos
Son los agentes eutanásicos de primera elección. El más usado es el Tiopental sódico.
Se deben administrar por vía intravenosa a grandes dosis. Producen pérdida de la conciencia, seguida de depresión
respiratoria y falla cardíaca.
Indicado para ser usado en perros, gatos y caballos.
Hidrato de cloral
Es un hipnótico que actúa deprimiendo el centro respiratorio en forma lenta, produciendo hipoxia. Debe administrarse
por vía intravenosa. Pueden producirse forcejeos y vocalización.
Solo indicado en equinos.
No debe usarse en perros y gatos debido a que los efectos colaterales no son estéticamente objetables.
Barbitúricos-Hidrato de cloral-Sulfato de magnesio
Esta mezcla es un buen eutanásico para grandes animales.
El tiopental induce a una rápida pérdida de la conciencia y potencia el efecto depresor del sulfato de magnesio. El sulfato
de magnesio evita los espasmos musculares e interrumpe la actividad cardíaca.
La combinación de Tiopental con hidrato de cloral hace que se aumente y acelere la depresión nerviosa.
Clorhidrato de procaína
Es una solución de procaína al 60 % que administrada por vía endovenosa rápida produciendo paro respiratorio.
Está indicado su uso en equinos, pero puede ser utilizado en perros y gatos.
Cloruro de potasio asociado a un anestésico general.
El cloruro de potasio es una sal que en el torrente sanguíneo se disocia en los iones cloro y potasio. El ión potasio en
exceso produce paro cardíaco.

| 214 |
Solo debe administrarse en animales que han perdido la conciencia previamente (barbitúricos), no puede usarse si no se
asocia.
Anestésicos inhalatorios
Eter, halotano, metoxifluorano, isofluorano enfluorano, cloroformo. Indicados para producir eutanasia en ratones, ratas
y cobayos. Se deben utilizar en circuitos cerrados o en campanas herméticas, ya que son tóxicos para el hombre.
Su uso como eutanásico en grandes animales resulta caro y difícil.
Gases
Monóxido de carbono: Se combina con la hemoglobina y produce carboxihemoglobina bloqueando el transporte de
oxígeno a los tejidos.
Dióxido de carbono: Produce la muerte por hipoxia deprimiendo estructuras cerebrales corticales y subcorticales, diversos
centros vitales del SNC y disfunción de la actividad cardiaca. Se genera perdida de conciencia y muerte.
Nitrógeno: Producen la muerte por hipoxia, antes genera inconciencia.
Todos estos compuestos deben ser administrados en sistemas de circuito cerrado o cámaras herméticas. Están indicados
para animales de laboratorio

Agentes físicos que pueden emplearse para la realización de eutanasia

 Balas
 Armas de proyectil cautivo
 Conmoción –seguida de exanguinación
 Electrocución –seguida de exanguinación
 Guillotina
 Dislocación cervical

Agentes que no deben emplearse para la realización de eutanasia


->Sulfato de magnesio: bloquea las sinapsis centrales, pero no atraviesa BHE, el animal se mantiene consciente hasta que
el cerebro sucumbe por anoxia.
->Fármacos curariformes: provocan la muerte por parálisis de los músculos respiratorios, sin pérdida de conciencia.
->Analgésicos opioides: tienen gran variación individual, y en algunas especies provoca un cuadro excitatorio.
->Tranquilizantes y sedantes: provocan efectos colaterales. No producen analgesia.
->Estricnina: no provoca inconsciencia, la muerte se produce por anoxia.
->Cianuro: la muerte se produce por anoxia histotóxica
->Fármacos cardíacos: estimulan el miocardio, causan la muerte, pero sin pérdida de conciencia ni analgesia.
->Embolia con aire: puede producir excitación, dolor, forcejeo.
->Exanguinación.

| 215 |

También podría gustarte