Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Áreas de la farmacología
La farmacología estudia:
Xenobióticos: sustancias químicas diversas que al ser administradas a un ser vivo generan una respuesta
biológica cualquiera (ejemplo: farmacos, toxinas, venenos,etc).
- Dentro de los xenobióticos están los fármacos, sustancias químicas de una estructura conocida,
natural, sintética, semisintética, distinta de los nutrientes que causan una respuesta biológica y tiene un
efecto beneficioso en el ser humano.
Un Remedio es cualquier metodología que se utilice para disminuir síntomas en un paciente (pepinos ,
paños húmedos, diario quemado, etc.)
Nomenclatura de fármacos
Denominación común internacional (DCI):
Medicamento genérico:
Nombre comercial:
Toda materia prima de origen biológico que sirve directa o indirectamente para
elaborar un medicamento.
Ejemplo: de la amapola sale el opio, a partir del cual se puede diseñar morfina.
Ejemplo: Enalapril
Efecto + acción definen la indicación terapéutica ¿Para qué? ¿En qué pacientes?
RAM grave
Puede producir muerte o poner en riesgo la vida, hospitalización, incapacidad permanente o transitoria.
Contraindicación
Cualquier situación fisiológica en la que no se pueda usar un medicamento porque es dañino para el
paciente.
Dosis:
Posología
Medicamentos
bioequivalentes
Medicamentos que poseen diferentes orígenes de fabricación pero que contienen igual principio activo y
son similares en cantidad y velocidad de absorción del fármaco.
Terminología farmacéutica:
Medicamento original: es el producto fabricado por el laboratorio original (dueño de la patente del
principio activo). Se vende como marca comercial.
Medicamentos genéricos: se registra por cualquier laboratorio una vez que es liberada la protección de la
patente del original y se identifica por la Denominación Común Internacional del Fármaco (DCI) con el
fin de ser intercambiable con el producto de marca original.
Equivalentes farmacéuticos:
Ambos productos contienen la misma cantidad de principio activo, misma vía de administración y dosis
pero existen diferencias en los excipientes.
Equivalentes terapéuticos:
Son equivalentes farmacéuticos que luego de administrar la misma dosis tienen el mismo perfil de
seguridad y eficacia.
Clasificación
Tipos:
Sublinguales
No recubiertos (simples)
Recubiertos: contienen una capa de azúcar para no sentir el sabor del principio activo.
Con recubrimiento entérico: sirve para evitar la irritación estomacal a partir del uso de un
polímero más grande que se deshace en el estómago y permite que el medicamento pase al
intestino.
De liberación prolongada: contienen un orificio a partir del cual entra agua y sale fármaco
lentamente por lo que es de larga duración.
Formas farmacéuticas:
Grageas: son comprimidos sin ranura (no se deben partir) que pueden o no tener una laca de
azúcar.
Con recubrimiento entérico: no se deben partir ya que el fármaco se debe liberar en el intestino
y no en el estómago.
Capsulas
Se clasifican en:
Supositorios - Óvulos
Jarabes
Suspensión farmacéutica
Gotas
Jarabe simple
Jarabe edulcorado
Elixires (solución con agua y etanol)
Soluciones
Vías de administración
Vía sistémica
Se administra un fármaco que llega al sistema circulatorio y se distribuye por todo nuestro cuerpo.
Vía oral
Vía sublingual
Vía rectal
Vía intravascular
Vía intramuscular
Vía subcutánea
Vía inhalatoria
Vía intranasal
Vía tópica
Entre otras.
Vía oral
• Cómoda y económica.
• Permite la colaboración del paciente.
• Fácil administración y cumplimiento terapéutico.
Ventajas Desventajas
Comoda Diferencias de pH llevan a inactivación
Economica Irritación gástrica.
Segura Interacción con alimentos y otros fármacos
No requiere personal especializado Efecto de primer paso hepático
Gran superficie de absorción Efecto no inmediato
• Tiene un efecto sistémico y la absorción ocurre en el intestino principalmente en el duodeno por lo que
el fármaco va a viajar por todo nuestro cuerpo para generar su efecto.
• Se demora de 30 a 40 min.
Vía sublingual
El fármaco colocado debajo de la lengua se absorbe por la mucosa y accede de la vena cava a la
aurícula derecha del corazón para distribuirse por todo nuestro cuerpo.
Está diseñado para disolverse en menos de un minuto y tiene un efecto muy rápido.
Ventajas Desventajas
Uso sencillo, cómodo, indoloro y rápido Uso limitado para algunos medicamentos
Evita el primer paso hepático Acidez o mal sabor del medicamento
Útil en situaciones de emergencia Ajuste de dosis impreciso.
Consideraciones vía oral y sublingual
No triturar comprimidos con cubierta gastro resistente o entérica, ni de liberación controlada, solo
ranurados.
No triturar el contenido de las cápsulas.
No triture la formulación sublingual.
Comprimidos efervescentes: disolver y administrar al terminar la efervescencia.
No administre medicamentos orales por la vía sublingual.
Administrar comprimidos con cantidad suficiente de líquido.
Vía rectal
Se utiliza cuando la vía oral no es adecuada para el paciente y posee un efecto local o sistémico.
Ventajas Desventajas
El fármaco no esta expuesto a los ácidos del No se puede controlar bien la cantidad que llega al
intestino. sistema.
Se salta parcialmente el efecto del primer paso Absorción errática, lenta e incompleta
Se puede utilizar cuando el paciente presenta Es incómodo para el paciente.
vómitos o algún impedimento oral.
Útil en niños pequeños Evitar en caso de hemorroide.
Enemas
Vía parenteral
Ventajas Desventajas
Casi 100% de absorción debido a la rica Dolorosa.
vascularización muscular.
Útil cuando se desea asegurar el cumplimiento de Permite la administración de pequeños volúmenes
una terapia. (máximo 10-15 ml).
Permite administrar fármacos asegurando una
acción prolongada
Menor latencia que vía subcutánea
Vía subcutánea
Ventajas Desventajas
Efectos constantes y sostenibles. Puede ser dolorosa.
Útil en la administración de hormonas. Se administra en volúmenes pequeños.
Reduce al mínimo los riesgos asociados a la
administración IV.
Presentaciones:
Vía inhalatoria
Inhaladores en polvo: tienen una palanca para cargar una dosis y al apretarla aparece un polvo que el
paciente aspira.
Vías tópicas
Uso externo
Se busca un efecto solo en donde se administra el producto farmacéutico.
Cremas, pastas, geles o ungüentos (se diferencian en la cantidad de agua que contienen).
Geles
Cremas
Ungüentos
Pomadas
Vías especiales
Las vías conjuntivas, uretral, vaginal, etc. Se utilizan para actuar localmente sobre las respectivas
mucosas.
Farmacocinética
Estudia los procesos y factores que determinan la cantidad de fármaco presente en nuestro cuerpo a
partir de su aplicación.
Farmacodinamia
Liberación:
Absorción:
Distribución:
Ocurre una vez que el fármaco ya esta en el sistema circulatorio y es el movimiento desde la
sangre hacia los distintos tejidos (muscular, graso, SNC, etc.).
Metabolismo:
Excreción
Tamaño y forma molecular (Los fármacos deben tener un tamaño pequeño para poder difundir
y absorberse pueden ser administradas por vía oral ya que podrán disolverse).
Solubilidad en el sitio de absorcion.
Grado de ionización
Fármacos acido/base débil se pueden disociar dependiendo del pH.
Liposolubilidad relativa: necesitan afinidad con los lípidos para atravesar membranas celulares.
Parte del fármaco ácido débil va a llegar al intestino (pH alcalino), donde predomina OH- por lo que
queda con carga negativa igual que la membrana polar de los fosfolípidos, se repelen y no existe
absorción a este nivel.
Absorción en el intestino:
Biodisponibilidad
Cantidad de fármaco sin cambios que llega al sistema circulatorio dado una vía de administración.
No beneficioso terapéuticamente:
En el caso de fármacos administrados por vía oral que sufran una biotransformación importante
(disminuye la cantidad de fármaco activa en la sangre).
Beneficioso terapéuticamente:
En el caso de fármacos que están inactivos y al momento de pasar por la biotransformación se activan
(pro-farmacos).
No solo se utilizan para proteger la forma activa, sino que también para mejorar la absorción e incluso
mejorar la llegada a ciertos tejidos.
Fisiológicos:
Vómitos
Diarrea
Enfermedades digestivas
Distribución de fármacos:
Depende de:
En primera instancia se penetra el líquido extracelular y dependiendo del fármaco puede llegar inclusivo
dentro de las células.
El fármaco viaja en el plasma sanguíneo y algunas proteínas pueden retenerlo en sus estructuras (unión
a proteínas plasmáticas), lo que permite que el proceso de distribución sea más lento y menor, sin
embargo, esto es inespecífico y reversible (competencia entre unión de fármacos).
El fármaco que está libre es el que es capaz de difundir y generar el efecto necesario.
Barrera hematoencefálica:
Barrera placentaria:
Fisiológicos:
Edad: niños tienen una mayor proporción de agua en su organismo por lo que la distribución de
fármacos liposolubles puede estar limitada.
Peso: pacientes con obesidad pueden retener fármacos liposolubles por lo que necesitan una
dosis mayor.
Patológicos:
Procesos edematosos: el edema puede arrastrar el fármaco del sistema respiratorio a los tejidos
(mayor sustancia).
Acidosis
Inflamación
Hipoalbuminemia: fármacos no tienen en donde unirse, difunde más y hay un mayor efecto
farmacológico.
Eliminación
Metabolismo + excreción
Se puede biotransformar un fármaco en el hígado, riñones, piel, intestino, pulmones, etc.
Las enzimas de biotransformación se
ubican principalmente en el retículo
endoplasmático liso, el citosol y las
mitocondrias.
La excreción es principalmente por ser
vía urinaria o fecal.
Metabolismo de fármacos
Fase 1:
A un fármaco se le agrega un grupo hidroxilo, al ser catalizado por el citocromo p450 (se encuentra
principalmente en el REL del hígado) lo que lo hace hidrosoluble y este metabolito puede ser excretado
en la orina.
Oxidación
Hidroxilación
Desaquilacion
Hidrolisis
Desaminación
Fase 2:
Los metabolitos excretados por fase 2, al haber aumentado el tamaño no pueden pasar por el riñón por
lo que se excretan por vía biliar y las heces.
Edad:
Los ancianos tienen un metabolismo que disminuye a medida que aumenta la edad. El hígado pierde
poco a poco su capacidad efectiva de metabolizar fármacos ya que disminuye la producción de enzimas
microsomales y existe una prolongación de la vida media del fármaco.
Personas con una metabolización rápido excretan rápidamente los fármacos y las que tienen una
metabolización lenta se demoran mas tiempo en excretarlos.
Fisiológicos
Patológicos
Dieta
Ambientales
Excreción
La concentración activa del fármaco
en el organismo humano disminuye
como consecuencia de dos
mecanismos: la metabolización y la
excreción.
Excreción renal
La secreción a
nivel tubular activa requiere de sistemas de transporte
activo; los fármacos que se secretan pasan desde los
capilares renales directamente a los túbulos renales a
través de difusión simple o transportadores presentes
en las células del túbulo renal.
La orina tiende a ser levemente acida y al administrar un ácido débil el fármaco va a estar en un estado
neutro a este nivel y puede devolverse al sistema circulatorio, en cambio, alcalinizar la orina promueve
la excreción.
La edad:
Embarazo:
Excreción hepatobiliar:
Excreción pulmonar
Gases y compuestos volátiles se excretan por esta ruta (oxido nítrico, etanol)
No existen transportadores específicos, ocurre principalmente a través de difusión pasiva.
Parámetros farmacocinéticos
Perfiles farmacocinéticos
La medición del fármaco presente en la sangre (a través de cualquier vía) en relación con el tiempo.
Periodo de latencia: desde la administración del fármaco hasta alcanzar la concentración mínima eficaz
(ocurre desintegración farmacéutica, la liberación del fármaco y está iniciando la absorción).
Duración del efecto: ocurre desde que se alcanza la concentración mínima eficaz en forma creciente
hasta que se alcanza de forma decreciente (ya no hay efecto farmacológico).
Concentración mínima toxica: cantidad mínima de fármaco en el sistema circulatorio para observar
efectos tóxicos.
Ventana terapéutica: rango entre la mínima eficaz y la mínima toxica (efecto del fármaco sin toxicidad).
Volumen de distribución
Clearence
Parámetro que nos permite saber la capacidad que tiene un órgano de eliminar fármacos.
Volumen de plasma al que un órgano le puede retirar fármaco por unidad de tiempo.
Nos permite comparar velocidades de eliminación dependiendo del órgano en el que ocurre.
Farmacodinamia
El receptor farmacológico:
Es el lugar en donde actúa el fármaco, realizando la misma acción que la sustancia endógena para
activar el receptor (fármaco agonista) y permitir que se propague un mensaje (es eficaz) como también
bloqueando la unión del ligando endógeno al receptor (fármaco antagonista) evitando que se active el
receptor (no tiene eficacia).
Parámetros farmacodinámicos
Lenguaje farmacológico:
Especificidad
Es reciproca.
Es la capacidad de diferenciar a un receptor de todos los presentes en la membrana celular para
generar una unión.
Ningún fármaco tiene una acción totalmente especifica ya que pueden interactuar sobre varias
dianas (efectos adversos).
Afinidad
Ejemplo: Antiinflamatorios: Diclofenaco (50 mg) / Ibuprofeno (400 mg)/ Meloxicam (7,5 mg)
Agonistas:
Antagonistas:
No competitivo: se une a un lugar distinto de la sustancia endógena, pero inhibe la unión de este con el
receptor.
Clasificación de RAMS:
Tipo A:
Tipo B:
Tipo C:
Se manifiesta luego de utilizar una sustancia química por tiempo prolongado.
Son tiempo y dosis dependiente.
No ocurre en dosis únicas.
Tiene una baja incidencia, es infrecuente y la gravedad es variable.
Esta relacionado con la acumulación del fármaco.
Ejemplos: síndrome de Cushing por corticoides y disfunción colónica por laxantes.
Tipo D:
Se manifiesta mucho tiempo después del tratamiento, incluso en los hijos de los pacientes.
Tiene una baja incidencia y es infrecuente.
Puede generar efectos teratógeno (defectos congénitos en un feto).
Ejemplo: malformaciones fetales por isotretionina administrada en el embarazo; cancer
secundario al tratamiento con fármacos alquilantes; carcinoma de vagina en las hijas de mujeres
que tomaron dietilebestrol en el embarazo.
Tipo E:
Categoría D: estudios indican que existe posible riesgo fetal en humanos, ya que ocurren efectos
adversos a las dosis normales administradas en humanos, sin embargo, estos fármacos se utilizan en
casos seleccionados en los que no existe una alternativa mas segura y el beneficio generado es mayor
que el riesgo. fenitoína (antiepiléptico), fenobarbital, antineoplásicos.
Categoría X: estudios indican que existen anormalidades fetales y evidencia positiva de riesgo fetal en
seres humanos por lo que están contraindicados en embarazos y para mujeres que podrían quedar
embarazadas. ganciclovir, tetraciclina, isotretinona (para acné).
Interacciones farmacológicas
Resultados:
Interacciones farmacocinéticas
Absorción:
Distribución
Ejemplo:
Fármaco A: sustrato CYP450; al metabolizarse por el citocromo p450 existiendo una mayor dotación
enzimática, este se transforma más rápido por lo que disminuye el tiempo de vida media, aumenta el
clarence hepático y se elimina rápido.
Excreción
Interacciones farmacodinámicas
Un fármaco modifica el efecto de otro sin alterar su concentración.
Ocurre por mecanismos de acción.
Sinergia: aumento el efecto de uno o de ambos fármacos (se suman los mecanismos de acción).
paracetamol y tramadol en dolores intensos de cabeza.