Está en la página 1de 18

Unidad 1

1. POLÍTICA CRIMINAL
POLÍTICA: es el arte de lograr fijarse un objetivo y alcanzarlo, en consideración de los recursos que
dispone para lograrlo. Establece prioridades para administrar recursos.
POLÍTICA CRIMINAL: Es el sistema de decisiones estatales, que en procura de ciertos objetivos,
define los delitos y sus penas, y organiza las respuestas públicas, tanto para evitarlos como para
sancionarlos, estableciendo los órganos y los procedimientos a tal fin, y los límites en que tales
decisiones se deberán encausar.
Por ejemplo: político criminalmente el legislador decide que la vida es un derecho digno de
protección, por lo que crea el artículo 79 del Código Penal.
PLANES DE LA POLÍTICA CRIMINAL

OM
PLAN A: prevención del delito
● El Estado se encarga de establecer una red de contención que impida el delito a través de
acciones concretas, tangibles e intangibles, patrullajes policiales (a corto plazo), más educación (a
largo plazo).
● Actúa la policía administrativa/de seguridad, porque es la primera en llegar al lugar del hecho.
Ser policía significa estar prestos a la función, estar inmediatos al delito.
● CPP art. 321: en el primer momento del proceso penal (plan B), la policía administrativa pasa a

SE COMETE EL DELITO
PLAN B: proceso penal.C
cumplir las funciones del Poder Judicial (para evitar que se contamine la escena del crimen)
DD
● Plan estatal diseñado por la política criminal.
● El Estado garantiza la excelencia del proceso.
● Se ponen en funcionamiento estructuras estatales que tienen como función la represión de los
delitos.
● Actúa la Policía Judicial, cuyos actos se encuentran regidos por la ley procesal.
LA

● La Policía Administrativa vigila el respeto por la cadena de custodia por ejemplo, y pasa de
tener función preventiva a represiva, y cumplir tareas judiciales por la inmediatez y predisposición
física que la caracteriza (artículos 321, 322, 323 CPP).
● El delito que no pudo prevenirse, por regla general debe ser perseguido por el Estado, juzgado
imparcialmente, y si corresponde, penado en las condiciones que establece el sistema constitucional
FI

y que reglamentan los códigos procesales penales.


2. LAS FUNCIONES DE PERSEGUIR, JUZGAR Y PENAR EL DELITO
● Son funciones monopolizadas por el Estado por regla general, porque afectan bienes jurídicos
que perjudican a la sociedad


● El Estado predispone órganos judiciales y jurisdiccionales


PROCESO PENAL
1° ETAPA: INVESTIGACIÓN, PERSECUCIÓN, ACUSACIÓN
● A cargo del Ministerio Público Fiscal, que investiga si hay o no delito, quien o quienes lo
cometieron.
● Fiscales: colecta pruebas, acusa y sostiene su acusación frente al órgano encargado de juzgar
y dictar sentencia.
● En la provincia, fiscales y jueces pertenecen al Poder Judicial (en el ámbito federal el MPF es
un órgano extrapoder).
● Garantía de IMPARCIALIDAD:
a) Crear mecanismos de selección transparentes (el Consejo de la Magistratura designa al
MPF)
b) El juez es un órgano supra partes (sobre el acusador y acusado) que no debe tomar parte
c) Equidistancia entre el juez y cada una de las partes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Garantía de INDEPENDENCIA:
a) el juez debe tener dos dependencias: la ley y la prueba
b) Independencia del PJ de los otros poderes, medios de comunicación, grupos de poder,
opinión pública
● Garantía de PARIDAD DE ARMAS: las partes deben tener iguales oportunidades y
herramientas procesales para hacer valer sus pretensiones (mismo plazo para presentar pruebas por
ejemplo)
● Los FISCALES investigan, persiguen y acusan. En la Constitución está implícita la división de
tareas: acusación, juicio y castigo.
● Los JUECES juzgan, dictan sentencia.
3. LA ACTIVIDAD ACUSATORIA.
● Es la realización de actos materiales y jurídicos, unas veces tendientes a la preparación,
formulación, sostenimiento y acreditación de una acusación contra una persona determinada, por la

OM
comisión de un delito, buscando primero y proporcionando a los tribunales después, las fuentes de
conocimiento que éstos necesitarán para decidir, luego de un juicio, si corresponde o no acoger la
acusación, y en caso afirmativo, aplicar el derecho penal al caso concreto.
● El MPF tiene un criterio objetivo de actuación para demandar la justicia, que es distinto al
criterio subjetivo del abogado defensor.
● El MPF actúa si la prueba recolectada lo justifica.
4.

.C
JURISDICCIÓN PENAL
● iuris dictio=decir el derecho, ponerle fin a un litigio
● Es el poder emanado de las Constitución y acordado a los tribunales del Poder Judicial para
DD
conocer, a través de un proceso y con arreglo a sus normas, sobre la existencia concreta de un hecho
delictivo que ha sido motivo de una acusación, y decidir de modo imparcial e independiente, sobre la
responsabilidad penal de sus partícipes, imponiéndoles una pena, o absolviéndolos.
● Órganos estatales con la función de darle fin a un litigio
● El MPF no tiene jurisdicción, pide condena, pero el que la lleva a cabo es el juez
LA

● Poder emanado de la Constitución, art 16. Constitución de Córdoba art. 160


● Todo juez tiene jurisdicción (atribución que está en potencia, porque para ejercitarla en concreto
hay que agregarle la competencia)
● Se divide en función de la materia, territorialidad, conexidad
● Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia
FI

● Solo los jueces del Poder Judicial tienen el poder jurisdiccional


Caracteres: soberana, provocada, defensa y jurisdicción, accesible y eficaz
Contenido: Poder de conocer, Poder de decidir, Siempre aplica el derecho, Poder de coerción
preventiva, Definición del caso, Armonización de los protagonistas, Poder de ejecución, Facultad de
dirección procesal


5. JURISDICCIÓN PENAL FEDERAL Y COMÚN


● Los estados provinciales se reservan el derecho de juzgar los hechos cometidos en su territorio
(arts. 121, 122 y 75 inc. 12 C. Nac.); sin perjuicio de delegar en el Poder Judicial de la Nación la
de hacerlo respecto de los delitos que atenten contra su seguridad y soberanía.
● La jurisdicción federal se guía por criterios de lugar, materia y sujeto.
● Federal/extraordinaria: afectación al interés nacional
● La justicia federal también se divide en material, personal, territorial
● Hay lugares sometidos a la competencia federal: ferrocarriles, UNC. Aunque se cometa un delito
en esos ámbitos, no necesariamente van a ser de competencia federal, debe afectar el interés
federal puesto en el servicio que se brinda (si alguien hurta una lapicera en la UNC es de
competencia ordinaria porque no afecta la educación, pero si se fraguan actas de finales, ya es
de competencia federal)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Hay hechos que por ley son de competencia extraordinaria: secuestro coactivo, trata, falsificación
de papel moneda
6. COMPETENCIA PENAL
Límite de la jurisdicción
Material, territorial, por conexión
FUNCIONAL:
● Hay ciertas fases del proceso reservadas a ciertos órganos
● En un mismo proceso no se pueden ejercer 2 funciones distintas
● Causales de inhibición y recusación de los jueces
● En el mismo proceso uno no puede ser juez de control y aquel que juzga
MATERIAL
Para determinar la competencia material se tendrán en cuenta todas las penas establecidas por la ley
para el delito consumado y las circunstancias agravantes de calificación (art. 40 CPP) .

OM
DECLARACIÓN DE INCOMPETENCIA Y EFECTOS
Debe ser declarada aún de oficio en cualquier estado del proceso. Se deben remitir las actuaciones al
Juez que se considere competente, poniendo a su disposición los detenidos que hubiere (art. 41
CPP).
La inobservancia de estas reglas produce la nulidad de los actos, salvo que: 1) los actos no pudieran
ser repetidos; 2) un Juez de competencia superior haya actuado en una causa atribuida a uno de

.C
competencia inferior (art. 42 CPP).
● Se da por la entidad
● El juez de control tiene materialmente competencia para resolver oposiciones de las partes
durante la IPP
DD
● Cámara del Crimen: juzgar delitos en un juicio oral y público
● Relacionada a la garantía del juez natural
● Art. 33 CPP
TERRITORIAL
DECLARACIÓN DE INCOMPETENCIA Y EFECTOS
LA

En cualquier estado y grado de proceso, el Tribunal que reconozca su incompetencia territorial


remitirá las actuaciones al competente y pondrá a su disposición los detenidos que hubiere, sin
perjuicio de realizar los actos urgentes de investigación (art. 45 del CPP).
La inobservancia de esta regla sólo producirá la nulidad de los actos de investigación cumplidos
después que se haya declarado la incompetencia (art. 46 CPP).
FI

● Poder-deber de un juez en función del vínculo que existe entre el lugar en el que se cometió el
delito y el ámbito físico en el que el juez desarrolla su función (art. 43 y 44 CPP)
POR CONEXIÓN
No hay acumulación:


Cuando un delito fuere de acción pública, y otro, de acción privada.


Cuando un delito fuere cometido en la Pcia. de Córdoba, y otro, en otra provincia.
Cuando un delito fuere de jurisdicción provincial y el otro, federal.
Cuando en uno procediere investigación fiscal, y en el otro, investigación jurisdiccional.
● Se da con mucha frecuencia (art, 47 y 48 CPP)
● Vinculación de procesos
● Adquiero competencia en un proceso en el cual no soy competente porque se vincula al caso
en el que sí soy competente
● Art. 48 CPP:
inc. 1) y 2) el vínculo es el delito (conexidad objetiva)
inc. 3) el vínculo es la persona (conexidad subjetiva)
ARTÍCULO 48.- Casos de conexión. Las causas serán conexas:
1) Si los delitos imputados hubieran sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas o,
aunque lo fueran en distintos lugares o tiempo, cuando hubiera mediado acuerdo entre ellas. 2) Si un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


delito hubiera sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro o para procurar al culpable o
a otros el provecho o la impunidad.
3) Si los hechos fueren simultáneos o no constare debidamente cuál se cometió primero, el que
designare el Tribunal jerárquicamente superior.
A pesar de la acumulación, las actuaciones sumariales se compilarán por separado, salvo que fuere
inconveniente para la investigación.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Cuando dos Tribunales se declaran simultánea y contradictoriamente competentes o incompetentes
para juzgar un hecho: en tal caso el conflicto será resuelto por el Tribunal jerárquicamente superior
(art. 50 CPP).
El Ministerio Público y las partes podrán promover la cuestión de competencia, por inhibitoria ante el
Juez que consideren competente; o por declinatoria ante el Juez que estimen incompetente (art. 51
CPP).

OM
La cuestión podrá ser promovida en cualquier momento hasta la fijación de la audiencia de debate
(art. 52 CPP).

Unidad 2
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL
Estructura ideal del Estado para diseñar la política criminal. Está emparentado con el ejercicio de las
acciones penales.

.C
Los artículos 71, 72, 73 del Código Penal establecen las clases de acciones penales:
● Públicas
DD
a) Promovibles de oficio (71): maquinaria estatal que se pone en funcionamiento sola
b) Dependientes de instancia privada (72): para iniciar el proceso la víctima debe poner el
procedimiento en marcha. Si no quiere, el proceso no se inicia para preservar su intimidad y
evitar la REVICTIMIZACIÓN (en casos de abuso sexual, lesiones leves dolosas o culposas).
Se inicia el proceso sólo en casos excepcionales, por ejemplo cuando se trata de un menor
LA

de edad abusado por su representante.


● Privadas (73): toda la voluntad de iniciar o no el proceso está en la víctima (calumnias, injurias,
violación de secretos).
Hay distintos tipos de procedimientos y atribuciones del particular según el tipo de ejercicio de acción.
ACCIÓN
FI

● Tiene un momento de promoción: NACIMIENTO


● Tiene un momento de ejercicio: DESARROLLO
● En la acción PÚBLICA el Estado monopoliza el ejercicio de ambos momentos
● En la acción PÚBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA la víctima tiene poder al
momento de promoción. Pero una vez iniciado el proceso, el particular no puede frenarlo.


● En la acción PRIVADA el particular tiene poder en ambos momentos, es decir que puede
promover o no la acción y frenar o no el proceso.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL
Es un ideal que presupone un Estado omnipresente. Pretende una automática e inevitable reacción
del Estado a través de los órganos dispuestos que frente a la hipótesis de comisión de un delito lo
investiga, a causa, etc. en todos los casos, sin importar la significación procesal, con igual
compromiso estatal en cuanto a la asignación de recursos.
Es una utopía, sería una exaltación del principio de igualdad (el que las hace las paga), y la realidad
es que ningún Estado tiene tal respuesta.
Todo delito de acción pública debe ser ineludiblemente investigado, juzgado y castigado, y con igual
compromiso de esfuerzos estatales.
Este principio tiene injerencias en la promoción y ejercicio de la acción.
● PROMOCIÓN: principio de INEVITABILIDAD (el Estado reacciona ante el delito, aun cuando la
víctima no quiere)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● EJERCICIO: principio de IRRETRACTABILIDAD (se investiga aunque la persona desista de la
acción)
a) ACCIÓN PÚBLICA: rigen ambos principios
b) ACCIÓN PÚBLICA DEP. DE INSTANCIA PRIVADA: rige la evitabilidad e irretractabilidad
c) ACCIÓN PRIVADA: rigen la evitabilidad y retractabilidad
Este principio está en crisis porque implica que al sistema punitivo le ingresen una cantidad de delitos
imposible de abarcar. La realidad es que en la práctica se produce una SELECTIVIDAD por la
imposibilidad de dar respuesta.
La solución es ⬇
2. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD (DISPONIBILIDAD)
Este principio actúa desde una óptica más pragmática, y plantea la posibilidad de que la ley acuerde
a los órganos encargados de la persecución penal, fundada en razones de política criminal o
procesal, de no iniciar la persecución, o de suspender provisionalmente la ya iniciada, o de limitarla

OM
en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aún
cuando concurran las condiciones ordinarias para perseguir y castigar, o la autorización para aplicar
penas inferiores a la escala penal fijada, o eximirlos de ella a quien lo cometió.
Limitar la extensión objetivamente: por ejemplo, en el caso de existir una banda que cometió muchos
delitos, se le propone a uno de sus miembros que confiese un delito y no se lo investigue por los
otros.

.C
● Limitar la extensión subjetivamente: proponer un trato a las partes.
Habla de RACIONALIZAR, y se plasma por ejemplo en los beneficios de reducción o exención de
pena (la ley del arrepentido en el secuestro coactivo, las causas extraordinarias de atenuación).
Pretende que se concentren los esfuerzos estatales en la investigación y juzgamiento de casos
DD
relevantes.
Abarca también el hecho de terminar el proceso a través de otras alternativas distintas a la punición,
por ejemplo, la suspensión del juicio a prueba (implica que el imputado ofrece reparar el daño y
comportarse correctamente, en cuyo caso queda sobreseído).
Existen dos tipos de permisiones para que no todo lo que aparece como delictivo se investigue:
LA

● OPORTUNIDAD LIBRE: se les deja a los funcionarios la elección de los casos. Modelo
anglosajón
● OPORTUNIDAD REGLADA: la ley tabula, indica, impone en qué casos sí y en qué casos no.
Sobre la base de la vigencia del principio de legalidad, se admiten excepciones por razones de
oportunidad que se encuentran previstas en la legislación penal, bajo responsabilidad de funcionarios
FI

judiciales, generalmente con el consentimiento del imputado (y a veces de la víctima), y con control
del órgano jurisdiccional.
El art. 71 del CP antes de 2015 establece el principio de legalidad, pero HOY establece el principio de
oportunidad, le dice a las provincias que lo regulen.


Art. 13 bis CPP: CRITERIOS DE OPORTUNIDAD (para descomprimir el sistema)


● Hecho insignificante: hurtar una uva en una verdulería
● Ejecución condicional: 3 años o menos (limitación subjetiva)
● Como consecuencia del hecho delictivo sufre un daño peor que el de la pena: PENA NATURAL
(por ejemplo una persona que choca mata a su acompañante)
● Una pena por un hecho que no tiene relevancia respecto a una pena previa: no vale la pena
iniciarle a un asesino serial un proceso por robar una lapicera
● Conciliación entre las partes (resarcimiento del daño causado, en caso de tratarse de bienes
disponibles)
● Cuestiones de humanidad: imputado que tiene una enfermedad terminal
3. EXCEPCIONES Y CONDICIONAMIENTOS AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
La regla general está en el CP.
Hay normas que establecen criterios de oportunidad en la CN, C. Provincial, C. Penal, leyes
complementarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es por ejemplo el caso de la INMUNIDAD DE ARRESTO que poseen algunos funcionarios públicos,
por la función que cumplen. Consiste en una coraza que los protege constitucionalmente. No pueden
ser detenidos/sometidos a un proceso penal común sin destruir ese privilegio constitucional, sino a
través de un JUICIO POLÍTICO.
Esa CORAZA es un obstáculo al ejercicio de la acción penal (NO son obstáculos a la promoción de la
acción). Hay más obstáculos como las cuestiones PREJUDICIALES (Art. 9 y 10 CPP). Existen clases
de prejudicialidad, que ocurre cuando lo que se resuelve en un proceso repercute en la tipicidad del
proceso penal en trámite:
● Basada en cuestiones civiles: PREJUDICIALIDAD CIVIL
● Basada en cuestiones penales:PREJUDICIALIDAD PENAL
CASO EJEMPLO PREJUDICIALIDAD: persona que usa un instrumento público falso, procesada por
ello, debe esperar al proceso que determine si el instrumento era falso o no. En tal caso por
cuestiones de prudencia se pausa el primer proceso, y se da siempre en casos en los que no

OM
corresponde acumulación (art. 47, 48)
El JUICIO POLÍTICO sólo busca la destitución de la persona, para que luego pueda ser sometida al
juicio que corresponde.
Artículo 59: La acción penal se extinguirá:
1) Por la muerte del imputado;
2) Por la amnistía;
3) Por la prescripción;

.C
4) Por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada;
5) Por aplicación de un criterio de oportunidad, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales
correspondientes;
DD
6) Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes
procesales correspondientes;
7) Por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión del proceso a prueba, de
conformidad con lo previsto en este Código y las leyes procesales correspondientes.
4. LA VERDAD SOBRE LA ACUSACIÓN
LA

VERDAD
● Es un objetivo que se busca en todo proceso
● Existen distintas clases
a) VERDAD REAL: verdad correspondencia, material, más allá de lo pedido por las partes (es
la buscada por el proceso penal). Es la adecuación de lo que se conoce de una cosa, con lo
FI

que esa cosa es en la realidad


b) VERDAD FORMAL: en el proceso civil se toma como cierto lo que las partes no cuestionan,
más allá de lo que verdaderamente haya ocurrido
c) Hay intermedios: medidas de mejor proveer en el proceso civil, el juicio abreviado en el


proceso penal
● La cátedra establece que es la correspondencia que existe entre la idea que se tiene de un
objeto, y lo que este realmente es en la realidad.
● ¿Cómo se logra en el proceso penal la corroboración de esa correspondencia? a través de las
PRUEBAS: todo puede ser probado excepto las cuestiones evidentes o naturales.
● Está emparentada con los estados intelectuales del juzgador.
DIFICULTADES Y LÍMITES AL LOGRO DE VERDAD
Se da cuando existen intereses superiores que priorizan al descubrimiento de la verdad. Implica que
en muchos casos, la verdad sobre el delito o su autoría, no llegue a ser probada.
● De orden constitucional: prohibición de obligación a declarar en contra de sí mismo.
● Leyes sustantivas: cuando se dispone que ciertas situaciones sólo pueden ser acreditadas a
través de un determinado medio probatorio (estado civil y capacidad de las personas).
● Leyes procesales: facultad de abstención de parientes (art. 220 CPP).
ESTADOS INTELECTUALES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es el grado de convicción que tiene el que juzga respecto a la verdad
CERTEZA Estado ideal: es estar absolutamente seguro de que algo ocurrió, firme
convicción de estar en posesión de la verdad.
● Positiva: algo si ocurrió (toda la prueba es de cargo, habilita la
condena)
● Negativa: algo no ocurrió (toda la prueba es de descargo, el imputado
no participó en el hecho). Esta genera la DESINCRIMINACIÓN (a través del
sobreseimiento o absolución).
Hasta llegar aquí, el juez pasa por estados intelectuales intermedios ⬇

DUDA Indefinición del intelecto cuando le toca decidir si algo ocurrió o no, cuando
ambas cosas son igual de posibles.
Tiene trascendencia procesal: IN DUBIO PRO REO (la duda siempre favorece
al acusado, con duda no se puede condenar)
Entre la certeza positiva y la duda hay un estado intermedio ⬇

OM
PROBABILIDAD Tiene algo en común con la duda: coexisten elementos positivos y negativos
PERO los primeros tienen más peso que los segundos, pero no tanto como
para llegar a la certeza.
Se debe hacer un análisis cualitativo, no cuantitativo.
Este estado alcanza para detener a una persona, dictar prisión preventiva, un
requerimiento de elevación a juicio.

IMPROBABILIDAD .CSólo se puede CONDENAR cuando las pruebas demuestren que la


probabilidad se convierte en certeza.

Estado entre la certeza negativa y la duda, no tiene trascendencia procesal


DD
VERDAD REAL No es un fin que se procura por cualquier medio
Hay límites que impiden llegar a ella (procesales, constitucionales, etc.)
A veces el sistema prefiere resignar un poco de verdad por intereses más
importantes (para que alguien confiese no se debe vulnerar el principio
constitucional de la prohibición de autoincriminación voluntaria)
LA

LÍMITES A LA Todos los testigos tienen la obligación de decir la verdad, salvo que esté
VERDAD vinculado con el imputado por un lazo familiar muy cercano (art. 220 CPP)
VERDAD CONSENSUAL
Aparece en el proceso penal, en determinados casos, un desplazamiento de la “verdad material”
FI

hacia la “verdad consensual”, admitida como verdadera por acuerdo de los sujetos procesales.
Parte de la idea de considerar al consenso como una forma alternativa de solución para ciertos casos
penales, evitando la pena, simplificando o acelerando su imposición, o pactando su extensión.
Parte de la idea del ver en el delito más un conflicto intersubjetivo que una infracción legal, por lo que
se aconseja priorizar, en ciertos casos, la reparación del daño causado por el ilícito por sobre el


castigo, otorgar a la víctima un protagonismo en la resolución del caso penal, y receptar algunos
criterios de oportunidad.
5. LA PENA
Hay un alto porcentaje de reincidencia, por lo tanto la pena no está cumpliendo su función
Se afirma que la pena es un castigo, y un símbolo de la reprobación pública frente al delito.
Para otros es una retribución consistente en la imposición de un mal como contrapartida de una
conducta delictiva culpable, sin que tenga otra finalidad (se aplica sólo porque se delinquió).
También dicen que con ella se logra la restitución (simbólica) del derecho lesionado o la reintegración
y compensación de la norma quebrantada o del orden jurídico alterado por el delito.
También se dice que la pena debe servir para que no se delinca (prevención general). La pena debe
servir de freno para que no caigan en el delito quienes se puedan ver inducidos a cometer una acción
punible.
6. LA ACCIÓN RESARCITORIA EN EL PROCESO PENAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son salidas laterales a la pena (servicio comunitario, suspensión de juicio a prueba). Igualmente
tienden a mantener el orden, igual que la punición.
El art. 24 del CPP regula la ACCIÓN CIVIL DENTRO DEL PROCESO PENAL
Toda acción delictiva puede llegar a derivar en el pedido de una reparación patrimonial, además de la
responsabilidad penal.
● Acción penal: sustanciada ante órganos jurisdiccionales penales
● Acción civil: sustanciada ante órganos jurisdiccionales jurisdiccionales civiles o penales,
dependiendo del caso.
El art. 29 inc. 3 del CP habilita a que el juez penal en su sentencia pueda dictar la pena civil, cuando
por razones de celeridad se juntan 2 acciones en la misma sede
ART. 24 CPP
● 2 variantes: restitución del objeto materia del delito O la indemnización por daño causado
● IMPUGNABILIDAD SUBJETIVA: quienes pueden ejercer la acción

OM
La víctima, en el caso de los delitos contra la propiedad, el tenedor legítimo de la cosa, el damnificado
directo, los herederos, NO damnificados indirectos.
● CONTRA: los autores del robo (chofer que mata) y el civilmente responsable (empresa de
transporte).

Unidad 3
1.

.C
GARANTÍAS EN EL PROCESO PENAL
● Secuencia metodológica que debe seguirse respetando las garantías constitucionales
● El proceso tiene un recorrido legítimo mientras vaya por el carril que corresponde
DD
● Las garantías son caminos o procedimientos aptos para hacer valer derechos.
● Funcionan como un freno, un límite a la potestad represiva del Estado, quien debe respetarlas
para que el procedimiento y la eventual aplicación de la pena, no resulten arbitrarios.
● Vías dentro de las cuales el proceso será legítimo
● CN art. 18: espectro garantistico ensanchado en 1994
LA

● Regulan derechos y funcionan como límites a la potestad punitiva/represiva del Estado


● 2 tipos:
a) BILATERALES: incumben al imputado y a la víctima (defensa en juicio, imparcialidad del
Tribunal)
b) UNILATERALES: solo le caben al perseguido penalmente (non bis in idem, inocencia,
FI

proporcionalidad, duración razonable del proceso)


● NO son las garantías penales (principio de legalidad), son garantías procesales de estatus
constitucional
2. IGUALDAD ANTE LOS TRIBUNALES


● Garantía bilateral que no tiene reconocimiento constitucional explícito


● art. 14.1 Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos
● No importa el rol que cumpla la persona, no debe haber discriminación por raza, clase
económica, género, religión, nacionalidad, orientación sexual
● A los pobres, menores, ausentes, enfermos, ancianos también se les debe garantizar una
defensa de excelencia (defensoría gratuita)
● Brindar idénticas herramientas procesales para hacer valer sus pretensiones (PARIDAD DE
ARMAS)
● Tendiente a obtener una decisión justa, objetiva, imparcial, equitativa
3. LA RESERVA DE LA INTIMIDAD
● Reconocimiento de la dignidad personal
● Hay casos de la investigación que pueden entrometerse en la intimidad de la persona
● 14.1 PActo San José de Costa Rica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Solo se vulnera excepcionalmente en los casos que determine la ley y sea indispensable a los
fines probatorios del proceso
● REQUISA PERSONAL
a) art. 208 y 209 CPP: respeto por el pudor de las personas
b) Hay una sospecha, el delito ya se cometió
c) ≠ requisas preventivas (cancha, aeropuertos) son válidas cuando es a todos por igual
d) art. 324 inc. 4: atribución de policía judicial de realizar requisas de urgencia
● PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA
a) Lugar vulnerable porque allí despliego mi intimidad
b) Sólo orden escrita y fundada de allanamiento
c) art. 203 al 207: regulación del allanamiento
d) CN art. 18: inviolabilidad de la correspondencia y papeles privados
● SECRETO PROFESIONAL O DE ESTADO

OM
● COMUNICACIONES: art. 216 CPP.
● VIDA FAMILIAR: art. 40 C Prov; 220 CPP.
4. ESTADO DE INOCENCIA
● Soy inocente hasta que se demuestre lo contrario por pertenecer a la raza humana
● ≠ presunción de inocencia
● Se determina “lo contrario” en la sentencia condenatoria, por lo que a lo largo del proceso soy
inocente

.C
● ¿Cómo se justifica la prisión de imputados? el Fiscal debe probar la culpabilidad, no el imputado
su inocencia
● El imputado tiene derecho a demostrar su inocencia
DD
● Silencio ≠ presunción de culpabilidad (el que calla nada dice)
● Pueden surgir presunciones de culpabilidad (motivadas por la prueba) durante el proceso que
impulsen medidas de coerción como la prisión preventiva
5. DERIVACIONES DEL ESTADO DE INOCENCIA
LA

● Solo se derriba el estadio de inocencia con la certeza positiva del Fiscal de su culpabilidad (art.
406 CPP)
● IN DUBIO PRO REO: solución más favorable para el imputado, cobra importancia hacia el final
del proceso
● Medidas de coerción: no aplicarlas como anticipo de pena, sino sólo como medida cautelar para
FI

salvaguarda de los fines del proceso. Y su interpretación debe ser restrictiva (art. 3 CPP).
● Buen nombre y honor: es lo primero que se ve afectado a raíz del sometimiento a proceso.
● Revisión de la sentencia firme: a través de la vía recursiva. Cede al autoridad de cosa juzgada
(art. 14.6 PIDCP).
● Propiedad: se impide un anticipo de pena pecuniaria (a través de la multa o el decomiso).


6. JUEZ NATURAL
● Reconocimiento expreso en el art. 18 CN: nadie puede ser juzgado por Tribunales designados
especialmente para ese caso o persona determinados después de cometido el delito
● Antes de la comisión del delito ya está designado el órgano jurisdiccional para el juzgamiento
● Prohíbe la creación de Tribunales ex post, no la creación de Tribunales para delitos especiales
como el tribunal de menores o jueces anticorrupción
● Si el magistrado no es designado de acuerdo a la CN es causal de nulidad (art. 185 CPP)
7. IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL
● Se le reconoce al acusado y a la víctima el derecho a que juzgue un Tribunal independiente e
imparcial
● Tratados Internacionales de DDHH
● La garantía se hace valer cuando el juez no tiene ningún tipo de relación con ninguna de las
partes (art. 60 CPP regula la inhibición y recusación del juez)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Parcialidad personal y funcional (no haber ocupado otro cargo en esa misma causa)
8. JUICIO PREVIO
● Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho
● X pena antes del juicio ✔ condena fundada en ley anterior
● Se debe respetar la secuencia procesal para dictar condena (acusación-juicio-castigo)
● Los actos que lo componen están en el CPP
9. NON BIS IN IDEM
● Nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho
● art. 39 C. Provincial, art. 1 CPP
● Cosa juzgada: triple identidad
a) identidad de objeto
b) identidad de persona

OM
c) identidad de la causa de persecución: el juez debe llegar a investigar todo lo que está al
alcance de su jurisdicción. NO HAY identidad de causa de persecusión si alguien roba y viola
secretos, porque en ese caso el alcance del juez llega solo hasta el robo, ya que el delito de
violación de secretos es de acción privada, por lo que va a poder iniciarse otro proceso para
juzgar ese crimen. SI HAY identidad si alguien roba y viola domicilio, ya que ambos delitos
son de acción pública, entonces si el juez decide no penarlo por el segundo delito, fue

.C
porque él quiso, ya que si estaba a su alcance, por lo que no se va a poder iniciar otro
proceso.
Si no hay identidad, va a ser perseguido nuevamente
En ambos procesos los órganos jurisdiccionales pueden haber investigado los hechos
DD
Si un delito es de acción privada y el otro de acción pública
● Se hace valer a través de la excepción de litispendencia o cosa juzgada, según haya sentencia
o no, salvo que se demuestre que la primera persecución penal fue ficticia (cosa juzgada írrita o
fraudulenta)
10. DERECHO DE DEFENSA
LA


art. 18 CN, art. 39 C. Provincial, art. 1 CPP

Garantía bilateral

Defensa de derechos de ambas partes

Derivado del principio de dignidad e igualdad ante la ley

art. 40 C. Provincial: es inviolable la defensa en juicio de la persona y los derechos
FI


No hay juez sin acusación
a) El juez no puede iniciar un proceso penal de oficio, sino que la jurisdicción debe ser excitada
por el Fiscal
● No hay sentencia válida sin acusación


● No sólo se traduce en la presencia de un defensor, sino que él tenga la posibilidad de: intervenir
válidamente en el proceso, la posibilidad de ofrecer pruebas, de controlar y contradecir las
pruebas, de alegar, e interponer recursos
● Diferencia entre defensa material y técnica:
a) MATERIAL: la que realiza el propio imputado a través de afirmaciones, negaciones o el
silencio
b) TÉCNICA: defensa que realiza el abogado
ABOGADO DEFENSOR: complementa la personalidad jurídica del imputado, para equilibrar la
desigualdad entre el Fiscal y el imputado. La Defensoría Pública de las Personas se dedica a
garantizar el derecho de defensa a sectores que por algún motivo tienen dificultades para acceder al
mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 4
1. EL DERECHO PROCESAL PENAL
Rama del orden jurídico, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la
función judicial penal del Estado, y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para
imponer y actuar una sanción (o medida de seguridad), regulando así el comportamiento de quienes
intervienen en él.
Se ocupa de la organización judicial, de los sujetos que actúan, y de los actos que integran el
proceso.
Referido a los órganos judiciales, los sujetos procesales y actos que componen el proceso
Materia no delegada de las provincias a la Nación.
2. EL PROCESO PENAL

OM
Es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos, disciplinados en abstracto por el derecho
procesal, y cumplidos por órganos públicos y por particulares obligados o autorizados a intervenir,
mediante el cual se procura investigar la verdad sobre la acusación de un delito, y actuar
concretamente la ley penal sustantiva.
Cadena compuesta por eslabones entrelazados
Taxativamente previsto en la ley procesal

.C
ACTOS CONCATENADOS: funcionan como antecedentes y consecuentes uno del otro.
1°: vincular a una persona sospechosa a un proceso penal: IMPUTACIÓN
2°: proceder a la DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
3°: la declaración es requisito para que se pueda dar una MEDIDA DE COERCIÓN, como la
DD
prisión preventiva, si correspondiere
4°: ACUSACIÓN, requerimiento de elevación a juicio por parte del Fiscal
5°: causa elevada a juicio, se abre la fase del DEBATE ORAL Y PÚBLICO
6°: SENTENCIA del Tribunal
Si llego a la sentencia y veo que la declaración del imputado es nula (no fue en presencia de
LA

un abogado por ejemplo) la cadena se corta, por eso los actos deben realizarse de acuerdo a
la ley.
● SERIE GRADUAL: estación de inicio (delito), estaciones intermedias, siempre va hacia
adelante (marcha atrás en casos excepcionales.
● PROGRESIVO: el proceso penal tiene etapas
FI

a) 2 etapas esenciales: IPP (2 fases: investigación y fase crítica) Y JUICIO (actos


preliminares, debate, sentencia)
b) 2 etapas eventuales: RECURSOS Y EJECUCIÓN DE SENTENCIA
● ACTOS JURÍDICOS: regulados por el derecho procesal penal.


NO son los actos discrecionales de la etapa de prevención del delito de la policía administrativa.
Si en el proceso no se atiene a las formas, los actos pueden adolecer de vicios.
Regulan la actuación de los órganos públicos predispuestos (MPF, juez) y los particulares obligados
(imputados) / autorizados (querellante particular) a intervenir.
3. LA EXTERIORIZACIÓN DEL PROCESO PENAL
EXTERIORIZACIÓN
● Es un acto que trasciende, se puede controlar y verificar.
● Se deben ver las condiciones de forma, tiempo y lugar que autoriza la ley.
● Para la mayoría de actos procesales la ley pide plazos y requisitos formales de estructuración.
● Requisitos: TÉRMINOS o PLAZOS, dirigidos a los órganos judiciales y a las partes
TÉRMINOS
Según su origen:
● Legales (art. 306: cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado
en la comisión de un hecho punible, el órgano judicial competente procederá a recibirle

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


declaración, si estuviere detenida, a más tardar, en el término de 24 horas desde que fue puesta a
su disposición.)
● Judiciales: término para que las partes presenten peritos de control
Según sus efectos:
● Perentorios: dentro de él se debe llevar a cabo el acto, si se vencen, caduca mi derecho
● Dilatorios: tiempo que hay que dejar pasar para dar un paso siguiente válido. Tienden al avance
del proceso. Por ej: art 367 cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha
participado en la comisión de un hecho punible, el órgano judicial competente procederá a recibirle
declaración, si estuviere detenida, a más tardar, en el término de 24 horas desde que fue puesta a
su disposición.
● Ordenatorios: dentro de ellos hay que realizar el acto, pero su incumplimiento no recibe sanción
(tomar declaración dentro de las 24hs por ej.), generalmente son para los órganos judiciales.
Según la determinación en el tiempo:

OM
● Improrrogables: regla (art. 306)
● Prorrogables: excepción (art. 1: El proceso no podrá durar más de dos años, pero si concurrieren
las circunstancias previstas en la última parte del Artículo 337, el plazo podrá extenderse hasta un
año más, previo el trámite legal previsto en el Artículo 283 inc. 4).
Por la forma en que se computa:
● Individuales: vence desde que las partes fueron notificadas
● Comunes (excepción): comienzan a computarse para todas las partes a partir de la última

.C
notificación (art. 363: Vencido el término previsto en el artículo 361 de este Código, el Presidente
notificará a las partes para que en el término común de diez (10) días ofrezcan prueba.
Por la unidad de tiempo:
DD
● años, meses, días, horas
4. SANCIONES PROCESALES EN LO PENAL
● Frente a la inobservancia de las formas de los términos procesales, el acto es susceptible de ser
sancionado.
● Son amenazas que se ciernen sobre actos cumplidos o a cumplirse en el proceso penal para evitar
LA

que los actos tengan sus consecuencias, ya sea porque carecen de requisitos de forma, o no
cumplen requisitos de la ley, o son incompatibles con conductas anteriores de la persona que los
intenta llevar a cabo.
● Hay 3 causales y 4 sanciones:
a) NULIDAD e INADMISIBILIDAD: se estructuran sobre la inobservancia de las formas
FI

- INADMISIBILIDAD: la detección del vicio formal es a priori, antes de que el acto


jurídico ingrese al proceso, y que quede sin efecto. Por ej: detectar un escrito sin las
formalidades.
- NULIDAD: la detección del vicio es a posteriori. El acto jurídico ya producía sus efectos


(un escrito que ya entró al proceso y está viciado). Determina la ineficacia de un acto jurídico
porque no cumplió con las formalidades requeridas por la ley. Según su forma de
conminación/cómo están previstas, se clasifican en:
Específicas: en cada acto procesal receptado en un artículo, se establecen los requisitos y su
correspondiente sanción de incumplimiento
Genéricas: en un solo artículo del CPP se regulan de manera general todos los vicios
nulificantes, y se hacen extensibles a todos los actos que queden comprendidos.
Absoluta: pueden ser declaradas en cualquier estado y grado del proceso, de oficio o a
petición de parte, son insubsanables y afectan garantías indisponibles de las partes.
Relativa: deben ser peticionadas en los plazos perentoriamente establecidos por la ley, solo
proceden a petición de parte, son subsanables, están en juego derechos disponibles por las
partes.
b) CADUCIDAD: cuando los actos no son cumplidos dentro del término perentoriamente
establecido por la ley

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) PRECLUSIÓN: cuando un acto es incompatible con una conducta anterior del mismo sujeto
procesal. La hipótesis más común es la del actor civil.
5. FINES DEL PROCESO
Buscar la verdad real, la cual es reconstruida a través de la pruebas. Hay que ver si esa
reconstrucción encuadra con lo que prevé el Código Penal, ese proceso se llama SUBSUNCIÓN o
calificación legal. Si no encuadra, la conducta es atípica. Se trata de aplicar la ley sustantiva al caso
concreto.
Fin inmediato: búsqueda de la verdad real (a través de las pruebas)
Fin mediato: aplicación de la ley penal sustantiva en el caso concreto (subsunción o encuadramiento
legal)
6. PARADIGMAS PROCESALES
Son modelos de procesos que están relacionados a las características políticas del Estado en que el

OM
proceso se da.
Hay 3: proceso inquisitivo, mixto y acusatorio
INQUISITIVO ACUSATORIO

Supremacía del Estado sobre las garantías Supremacía de las libertades individuales sobre
individuales el Estado
Se presupone la culpabilidad del imputado Se presupone la inocencia del acusado hasta

acusado

.C
El proceso implica en sí mismo un castigo para el

La prisión preventiva es la regla general


Una misma persona investiga, acusa y juzga
que se demuestre lo contrario
El proceso es una garantía de las libertades
individuales
La prisión preventiva es excepcional
DD
La verdad real justifica todo, para eso el juez Hay una marcada división de funciones: acusar
usurpa las funciones de defender y acusar (MPF), defender (ABOGADO), juzgar (JUEZ)
El imputado es un OBJETO de persecución El imputado es un SUJETO del proceso, tiene
estatal, no tiene derechos, sino el deber de muchos derechos que lo amparan y no está
colaborar con la investigación obligado a colaborar con la investigación
El proceso es integralmente escrito y secreto El proceso es oral y público
LA

NO hay garantía del contradictorio, no se puede SI hay garantía de contradictorio


confrontar la prueba Se admiten otros conceptos de verdad
El Tribunal tiene potestades autónomas de (consensual, a la que arriban las partes)
investigación El Tribunal no tiene facultades para investigar
El juez es protagonista esencial y dinámico Se valora la prueba conforme al sistema de la
Se valora la prueba según el sistema de PRUEBA ÍNTIMA CONVICCIÓN
FI

LEGAL Hay etapa recursiva


No hay etapa recursiva Hay métodos alternativos a la punición para
La pena es la única forma de terminar el proceso terminar el proceso
MIXTO: así es nuestro sistema. El proceso penal en su primera etapa de IPP es más bien inquisitivo


(es escrita y secreta), y en la segunda etapa del juicio oral y público, es acusatorio. Como tiene
fuertes notas del inquisitivo, se lo denomina “inquisitivo mitigado” (o inquisitivo camuflado).

Unidad 5
1. EL JUEZ PENAL
Es el sujeto designado de acuerdo a los procedimientos constitucionales, para ocupar un cargo de tal
en un Tribunal previamente instituido por la ley para juzgar una categoría de ilícitos o de personas,
que ejercita el poder jurisdiccional en un proceso concreto que conduce, controlando que se respeten
los derechos individuales y decidiendo, de modo provisional o definitivo, sobre la existencia del hecho
que se atribuye al acusado y su participación punible.
Es quien ejerce el poder jurisdiccional emanado de la CN
Se designan de acuerdo al proceso establecido en la CN, el órgano democrático más adecuado para
la designación es el Consejo de la Magistratura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En algunas provincias es designado a dedo por el gobernador.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
● Representación de los 3 poderes del Estado a nivel provincial, gente con conocimientos técnicos
● Proceso: prueba de idoneidad técnica, luego entrevista personal
● NO son elegidos por el voto popular, ni sus miembros ni los jueces
● Ofrece mayor transparencia
Hay organismos de control
Atributos que hacen a la transparencia:
● Imparcialidad: no son partes, los sistemas procesales les garantizan a las partes la PARIDAD DE
ARMAS
● Independencia: tanto institucional como de los criterios de selección de los jueces, y de actuación
● Idoneidad: adecuado sistema de selección
● Mecanismos para garantizar imparcialidad e independencia: recusación (causas taxativas) e

OM
inhibición, Jurado de Enjuiciamiento, Tribunal de Ética
2. EL JURADO-JUECES LEGOS
ART 18 CN: todos los juicios criminales ordinarios se terminarán con jurados populares
En Córdoba: ley 9182 de Jurado Popular bajo la forma escabinada (8 legos y 2 técnicos, el defecto es
que es par)
El Jurado Popular puede ser:

es sólo un moderador

legos .C
PURO (anglosajón): 12 ciudadanos y un juez técnico, los ciudadanos dan el veredicto y el juez

ESCABINADO (Europa continental): Tribunal de composición mixta, con jueces técnicos y


DD
ART 369 CPP: 3 jueces técnicos y 2 legos
Implica la participación ciudadana en la administración de justicia
3. EL MPF
Órgano estatal encargado de la persecución penal pública, es decir, de intentar y lograr, si según el
LA

derecho (constitucional, penal y procesal) corresponde, el reconocimiento por parte de los tribunales
jurisdiccionales competentes, de la existencia del poder penal del Estado en un caso concreto, y la
imposición de la sanción que corresponda al culpable.
Art. 120 CN: Órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por
función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de
FI

la sociedad.
Promueve y ejercita la acción penal pública
Realiza la IPP (Fiscales de Instrucción)
Si la causa es elevada a juicio, interviene un Fiscal de Cámara
Está compuesto por: Fiscal General (elegido por el gobernador), 4 fiscales adjuntos, Fiscales de


Cámara (elegidos por el Consejo de la Magistratura) y luego los Fiscales de Instrucción


Fiscales de Instrucción:
● No actúan solos, son ayudados por la Policía Judicial a través de elaboración de sumarios
● Auxiliados por los gabinetes técnicos científicos de Policía Judicial
4. LA POLICÍA JUDICIAL
ART 321 CPP: La Policía Judicial por orden de autoridad competente o, en casos de urgencia, por
denuncia o iniciativa propia, deberá investigar los delitos de acción pública, impedir que los cometidos
sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas útiles
para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento. Si el delito fuere de acción pública
dependiente de instancia privada, sólo deberá proceder cuando reciba la denuncia prevista por el
artículo 6.
Tiene atribuciones coercitivas, probatorias, garantistas, preventivas
Puede actuar motu propio o por delegación del MPF

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ART 322 CPP: Serán oficiales y auxiliares de la Policía Judicial los funcionarios y empleados a los
cuales la ley acuerde tal carácter.Serán considerados también oficiales y auxiliares de la Policía
Judicial los de la Policía Administrativa y los de la Fuerza Policial Antinarcotráfico, cuando cumplan
las funciones que este Código establece.
Brazo largo del Ministerio Público Fiscal o del Poder Judicial, se encuentra al servicio de los órganos
que tienen a su cargo la investigación del delito.
Su actuación es accesoria y auxiliar. Requiere personal capacitado para llevar a cabo actividades
para las que no son idóneos los magistrados. Sobre todo en los primeros momentos de la
investigación.
Potestades coercitivas, probatorias, investigativas, obligación de informar, recibir declaración de
imputado
5. LA VÍCTIMA
Acusador privado, es el titular del BJP que se vulnera a través de la comisión del delito

OM
Fallecidos (herederos), menores e incapaces (representantes) van a poder hacer valer sus derechos
● Víctima PASIVA: solo hecho de ser víctima
● Víctima ACTIVA: quiere ser parte, aportar pruebas, alegar, etc, a esta se la llama
QUERELLANTE PARTICULAR/ACUSADOR PRIVADO es la víctima de un delito de acción pública
que interviene facultativamente en el proceso penal, para acreditar la existencia del hecho delictuoso
y la responsabilidad penal del imputado, y lograr la condena penal de los partícipes.

.C
(art. 91: Las personas mencionadas en el artículo 7 podrán instar su participación en el
proceso - salvo en el incoado contra menores - como querellante particular)
Los incapaces deberán actuar debidamente representados, autorizados o asistidos del modo
prescripto por la Ley.
DD
La instancia deberá formularse personalmente o por representante con poder general o especial,
que podrá ser otorgado "apud acta", en un escrito que contenga, bajo pena de inadmisibilidad:
1) Nombre, apellido y domicilio del querellante particular. 2) Una relación sucinta del hecho en que
se funda.
3) Nombre y apellido del o de los imputados, si los supiere.
LA

4) La petición de ser tenido como parte y la firma.) Estos requisitos son bajo pena de
inadmisibilidad.
ART 7 CPP: SUJETOS HABILITADOS. El ofendido penalmente por un delito de acción pública,
sus herederos forzosos, representantes legales o mandatarios, podrán intervenir en el proceso
como querellante particular en la forma especial que este Código establece, y sin perjuicio de
FI

ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria.


Si el querellante particular se constituyera, a la vez, en actor civil, podrá formular ambas instancias
en un solo escrito, con observancia de los requisitos previstos para cada acto.
Modernamente se admiten las ONGS, organizaciones públicas (por ej. el caso del neonatal).


También está el poder apud acta: formulario de poder.


En los delitos de ACCIÓN PÚBLICA: puede constituirse como querellante particular o no (sujeto
eventual)
En los delitos de ACCIÓN PRIVADA: no es querellante, es acusador privado o querellante
exclusivo. En estos procedimientos no se da un juicio común, es parecido a una demanda civil.
Acá es un sujeto necesario
QUERELLANTE PARTICULAR ≠ QUERELLANTE EXCLUSIVO
ART 92 CPP: La instancia podrá formularse a partir de iniciada la investigación y hasta su
clausura.
El pedido será resuelto por decreto fundado o auto, según corresponda, por el Fiscal o el Juez de
Control, en el término de tres días.
ART 93 CPP: Si el Fiscal rechazará el pedido de participación, el querellante particular podrá
acudir ante el Juez de Control, quien resolverá en igual término. La resolución no será apelable.
Si el rechazo hubiera sido dispuesto por el Juez de Control, el instante podrá apelar la resolución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


≠ ACCIÓN CIVIL: hay sujetos parecidos, también es escrito con requisitos parecidos, igual
instancia para presentar, se presentan en el mismo escrito.
ART 94 CPP: El querellante particular podrá actuar en el proceso para acreditar el hecho
delictuoso y la responsabilidad penal del imputado en la forma que dispone este Código.
La intervención de una persona como querellante particular no la exime del deber de declarar
como testigo.
En caso de sobreseimiento o absolución podrá ser condenado por las costas que su intervención
hubiere causado.
ART 95 CPP: El querellante particular podrá renunciar a su intervención en cualquier estado del
proceso, quedando obligado por las costas que su intervención hubiera causado.
Se considerará que ha renunciado a su intervención cuando, regularmente citado, no
compareciera a la primera audiencia del debate o no presentare conclusiones.
6. EL IMPUTADO

OM
La calidad nace con una indicación, que puede provenir de un acto oficial (decreto de imputación,
requerimiento fiscal, aprehensión policial, orden de detención); o actos de particulares (la querella, la
denuncia o la aprehensión privada). Es que el CPP no exige para adquirir la calidad de imputado, que
el señalamiento se vea corroborado por prueba alguna.
Sujeto esencial, persona física contra la cual se dirige la acción, el perseguido penalmente
Es el supuesto autor del hecho

.C
Solo puede ser una persona física, no jurídica, que esté vinculada intelectualmente con el hecho
Presupone madurez de raciocinio, debe ser mayor de 16 años, se considera que a esa edad
comprende la criminalidad y maneja sus actos
Menor de 16: se presume inimputable, presunción iuris et de iure
DD
Ley 22278: de 16 a 18 son imputables, pero no punibles por los delitos más leves
Respecto a la vinculación con el hecho delictivo: tiene que ser cualquier acto inicial que demuestre
sospecha, puede ser un acto formal, una aprehensión policial, actos privados (aprehensión por
particulares)
Cesa la calidad de imputado por sentencias de: SOBRESEIMIENTO, ABSOLUCIÓN O CONDENA o
LA

ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES


7. LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
Es el acto predispuesto por la ley procesal penal para darle a aquél la oportunidad de que ejercite su
defensa material, a través de su silencio o de manifestaciones verbales, referidas al hecho que se le
FI

atribuye y que se le ha hecho conocer, junto con las pruebas existentes, en forma previa y detallada.
Esencialmente es un medio de defensa y no de prueba.
ART 258: A la declaración del imputado deberá asistir su defensor, bajo pena de nulidad.
Mal llamada por los medios indagatoria
Derecho de defensa material


Acto de declaración: es su medio de defensa, y es eventualmente una fuente de prueba


1°: INTERROGATORIO: condiciones personales (nombre, DNI, domicilio) ART 260
Puede repercutir en las pautas de mensuración de la pena
Medios de identificación nominal
El puede mentir sobre esos datos, por eso es importante la identificación física también: identificación
dactilar, ADN
2°: INTIMACIÓN (ART 261)
Se le hace conocer cuál es el hecho que se le atribuye, para que se defienda
Se le dice que puede declarar o no, sin presunción de culpabilidad, amparado por el estado de
inocencia
3°: DECLARACIÓN (ART 262)
Si declara, se abstiene o niega los hechos, es libre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En nuestro sistema el imputado puede mentir, porque no declara bajo juramento y no tiene ninguna
consecuencia, pero si se demuestra la mentira en ese proceso por indicios, puede repercutir en su
situación procesal.
8. EL DEFENSOR
Imputados en desigualdad con el Fiscal, compensada por su abogado
Derecho de defensa desde el punto de vista técnico (el imputado provee la defensa material)
El imputado no puede tener más de 2 abogados
Complementa la personería jurídica del imputado, no lo desplaza ni representa (cuando se notifica, se
lo hace a ambos)
9. PARTES CIVILES
Cuando hay un hecho generador de responsabilidad penal y civil al mismo tiempo, el art. 29 inc. 2
CPP autoriza que la sentencia penal también se expida en cuanto a lo pecuniario (que la acción civil

OM
sea accesoria dentro del proceso penal).
Ejemplo: tercero civilmente demandado, citación en garantía del asegurador
ACTOR CIVIL: demanda civilmente dentro del proceso penal
● Sujeto eventual que reclama resarcimiento pecuniario
● 2 juicios paralelos, simultáneos, independientes
● Acción de tránsito, delitos de abuso funcional

.C
1. LA PRUEBA EN LO PENAL
Unidad 6
DD
La prueba es el medio más seguro para lograr la reconstrucción conceptual de los hechos, de un
modo comprobable y demostrable, pues la inducirá de los rastros o huellas que los hechos pudieron
haber dejado en cosas, lugares o personas.
Verdad REAL (material, correspondencia)
Reconstruir realmente lo que ocurrió en el pasado
LA

Todo hecho delictivo deja huellas (el crimen perfecto no existe)


La reconstrucción tiene 2 aspectos:
● OBJETIVO: reconstruir la existencia del hecho (cómo, dónde, cuándo, por qué murió)
● SUBJETIVO: acreditar la participación del imputado en ese hecho
Garantía: la prueba es la forma para reconstruir hechos ocurridos
FI

● Corroborar empíricamente las circunstancias que han ocurrido, respetando leyes lógicas,
naturales, científicas, de la experiencia
● No son los jueces los que condenan, son las pruebas
4 aspectos: elemento, objeto, órgano, medios
ELEMENTO DE PRUEBA


● Todo dato objetivo incorporado legalmente al proceso es capaz de producir un conocimiento cierto
o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva y de las circunstancias para la
individualización de la pena. Esos datos consisten en rastros o huellas que el hecho puede haber
dejado en cosas (rotura, mancha), en el cuerpo (lesión) o en la psiquis (percepción), de una
persona; o el resultado de experimentos u operaciones técnicas sobre ellos.
● Caracteres:
a) OBJETIVIDAD: la prueba viene de afuera del conocimiento del juez, no se puede condenar en
base a cuestiones no objetivables (condena porque corresponde moralmente). Las partes
deben controlar que el proceso sea adecuado.
b) LEGALIDAD: que no sea obtenida ilegalmente, que no se hayan quebrado garantías
constitucionales.
- Obtenerla legalmente pero ingresa de manera irregular (relacionado a medios de prueba).
Por ejemplo: el testigo debe declarar bajo juramento, si no jura, el testimonio es nulo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Prueba ilícita: declarada la ilicitud de la prueba, ese elemento no puede ser sustento de
ninguna decisión. Para las pruebas derivadas se aplica la TEORÍA DE LOS FRUTOS DEL
ÁRBOL ENVENENADO, esa ilicitud se hace extensible a todos los actos que sean
consecuencia de él. Admite excepciones: teoría del riesgo, teoría del descubrimiento
inevitable
c) UTILIDAD: que sea capaz de aportar convicción de certeza o probabilidad
d) PERTINENCIA: que guarde relación con los extremos objetivos u objetivos de la imputación
Artículo 194 - Exclusiones probatorias.
Carecen de toda eficacia probatoria los actos que vulneren garantías constitucionales. La ineficacia
se extiende a todas aquellas pruebas que, con arreglo a las circunstancias del caso, no hubieren
podido ser obtenidas sin su violación y fueran consecuencia necesaria de ella.
2. OBJETO DE PRUEBA
ÓRGANO/SUJETO DE PRUEBA

OM
Es el sujeto que porta el elemento de prueba y lo introduce al proceso. Es la persona intermediaria
entre la prueba y el Juez.
Más común: testigo (persona que adquiere la info a través de sus sentidos)
Peritos: persona que realiza comprobaciones a través de un método para dar un resultado (no obtiene
la info de primera mano)
OBJETO: aquello que pueda probarse en un proceso penal. Es aquello que puede ser probado.

.C
Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Hechos humanos, físicos, intenciones, circunstancias, hechos naturales
No hace falta probar hechos notorios o evidentes y algunas comprobaciones que son leyes naturales
MEDIO: es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba
DD
en el proceso.
3. LIBERTAD PROBATORIA EN PENAL
Artículo 192 - Libertad probatoria. Todos los hechos y circunstancias relacionados con el objeto del
proceso pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba, salvo las excepciones previstas por
LA

las leyes.
4. ACTIVIDAD PROBATORIA EN PENAL
A la misma la desarrollan los órganos del Estado (Tribunal, Fiscal) y los sujetos privados (imputado,
defensor, querellante particular, actor civil).
Esfuerzo que realizan todos los sujetos procesales tendientes a la producción, recepción y valoración
FI

de la prueba
1. PRODUCCIÓN: solicitud a través de la cual se pide que un elemento probatorio ingrese al proceso
2. RECEPCIÓN: llevar adelante el medio probatorio para que el dato ingrese al proceso
3. VALORACIÓN: una vez recibida, se establece la eficacia conviccional de ese elemento, realizada


por todas las partes en los alegatos


● Comunidad de la prueba: una vez que un elemento es introducido, deja de pertenecer a quien
la emitió y pasa a ser parte del proceso. Una parte puede usar la prueba en su favor por más
que la haya emitido la parte contraria.
● Sistemas de valoración de la prueba:
1. PRUEBA LEGAL: (modelo inquisitivo) la ley marca cuando darse convencidos o no
2. ÍNTIMA CONVICCIÓN: (modelo acusativo) jurado popular puro, resuelve con absoluta
libertad
3. SANA CRÍTICA RACIONAL: (modelo mixto) los juzgadores tienen amplia facultad para
darse por convencidos, pero debe dar fundamentación.
- Los destinatarios tienen la posibilidad de constatar la logicidad de la decisión (art 155
Constitución Provincial y art 193 CPP)
- No podemos tener el jurado popular puro
- Es la fundamentación del sistema recursivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte