Está en la página 1de 39

lOMoARcPSD|13128124

Modulo 1 Y 2 Derecho Procesal III

Derecho Procesal III (Procesal Penal) (Universidad Siglo 21)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)
lOMoARcPSD|13128124

MÓDULO  1  -­‐  LECTURA  1  


INTRODUCCIÓN  
La  constitución  y  los  tratados  internacionales  establecen  una  secuencia  que  se  debe  respetar  en  
todo  proceso  a  fin  de  poder  imponer  una  pena:  acusación,  juicio  y  castigo.    
Los  códigos  procesales,  establecen  una  etapa  anterior  a  la  acusación,  que  es  la  etapa  de  
investigación  penal  preparatoria,  en  la  cual  se  recaban  las  pruebas  para  dar  base  a  la  acusación,  
puede  iniciarse  de  oficio  o  a  través  de  una  denuncia,  se  encuentra  a  cargo  de  un  fiscal  de  
instrucción  o  un  juez  de  instrucción,  que  será  el  encargado  de  recabar  las  pruebas.  
La  mayoría  de  los  códigos  procesales  del  país  prevén  un  juicio  oral  y  público.  Estos  dos  caracteres  
se  manifiestan  en  el  debate,  el  cual  es  una  etapa  del  juicio.  También  se  prevén  dos  órganos  
diferentes  según  la  etapa  y  la  actividad  del  proceso  penal  en  que  intervengan:    
•   el  Ministerio  Público  Fiscal  como  órgano  oficial  encargado  de  la  persecución  del  delito  
(actividad  que  conlleva  la  responsabilidad  de  investigar  y  dirigir  investigaciones  para  
buscar  las  pruebas  que  permitan  formular,  fundadamente,  una  acusación  contra  quien  
aparezca  responsable  de  su  comisión),  del  sostenimiento  y  su  acreditación  ante  un  
tribunal  de  juicio,  y  de  la  petición  concreta  de  la  pena  si  correspondiere.  
•   los  tribunales  del  poder  judicial  ejercen  la  potestad  jurisdiccional  que  consiste  en  el  poder  
de  conocer  la  existencia  de  un  hecho  que  ha  sido  motivo  de  una  acusación  –por  parte  del  
Ministerio  Público–  y  decidir,  de  modo  imparcial  e  independiente,  sobre  la  responsabilidad  
penal  de  sus  partícipes.  En  este  caso  concreto,  la  ley  penal  impondrá  una  pena  o  medida  
de  seguridad,  y  absolverá  a  los  acusados  o  adoptará  alguna  alternativa  no  punitiva,  por  
ejemplo.    
 
JURISDICCIÓN  Y  COMPETENCIA  
JURISDICCIÓN:    
Es  el  poder-­‐deber  emanado  de  la  Constitución  y  acordado  a  los  tribunales  del  Poder  Judicial  para  
conocer  sobre  la  existencia  concreta  de  un  hecho  delictivo  que  ha  sido  motivo  de  una  acusación  y  
decidir  de  modo  imparcial  e  independiente  sobre  la  responsabilidad  penal  de  sus  partícipes,  
actuando  la  ley  penal  en  el  caso  concreto;  imponiéndoles  una  pena  (o  medida  de  seguridad),  
adoptando  a  su  respecto  alguna  alternativa  no  punitiva  o  absolviéndolos.    
Cuando  se  habla  de  jurisdicción,  se  hace  referencia  a  un  juez  y  no  a  un  fiscal,  ya  que  este  último  no  
tiene  funciones  jurisdiccionales.  Sólo  el  poder  judicial  y  por  ende  los  jueces  cuentan  con  facultades  
jurisdiccionales.  
También  cumple  una  función  que  garantiza  los  derechos  individuales  comprometidos  en  el  
proceso,  constituye  una  parte  fundamental  de  esta  tarea  el  salvaguardar,  frente  al  poder  público  
que  se  expresa  en  la  persecución  penal,  la  observancia  de  los  derechos  esenciales  del  imputado  
durante  la  investigación  preliminar  y  el  juicio,  incluso  durante  los  recursos.  Además,  la  jurisdicción  
también  se  encarga  de  hacer  respetar  el  libre  ejercicio  de  las  atribuciones  que  el  orden  jurídico  le  
reconoce  al  Ministerio  Público  y  a  los  otros  sujetos  privados  que  pueden  intervenir  (actor  civil  o  un  
tercero  civilmente  demandado).  
 
 

  1  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

CARACTERES:    
•   SOBERANA:  las  decisiones  de  los  jueces,  en  principio,  no  pueden  ser  revisadas  ni  
revocadas  por  otros  poderes,  salvo  algunas  excepciones  como,  por  ejemplo,  en  caso  de  un  
indulto  o  amnistía.
•   LIMITADA  y  CONCRETA:  se  decide  siempre  sobre  casos  particulares.  La  sentencia  es  la  ley  
para  el  caso  concreto.    
•   RACIONAL:  las  decisiones  de  los  jueces  siempre  deben  estar  fundamentadas.  
•   PROVOCADA:  porque  los  jueces  no  pueden  arrogarse  el  conocimiento  de  las  causas  por  
ellos  mismos:  no  tienen  iniciativa  propia,  requieren  de  un  órgano  extraño  que  se  los  
solicite.  Como  regla  general,  la  investigación  penal  preparatoria  es  ejercida  por  el  fiscal  de  
instrucción;  solo  excepcionalmente,  cuando  uno  o  algunos  de  los  imputados  tenga  
privilegios  constitucionales,  la  investigación  será  realizada  por  el  juez  de  instrucción;  pero,  
aun  en  esos  casos,  no  podrá  iniciar  la  investigación  de  oficio,  ya  que  siempre  necesita  que  
alguien  se  lo  requiera.  Así,  será  el  fiscal  de  instrucción  quien  le  solicite  al  juez  que  inicie  la  
investigación,  ya  que  es  el  órgano  encargado  de  promover  la  persecución  penal.  En  este  
caso,  lo  hará  a  través  de  un  requerimiento  de  instrucción.
•   DEFENSA  Y  JURISDICCIÓN:  para  su  ejercicio  válido,  la  jurisdicción  no  solo  requiere  la  
excitación  del  órgano  acusadorm  sino  que,  además,  debe  respetarse  en  todo  la  garantía  
constitucional  del  derecho  de  defensa.  El  derecho  de  defensa  tiene  dos  aspectos:    
o   la  defensa  material:  la  que  realiza  el  imputado  al  prestar  declaración,  en  la  que  se  
le  hace  saber  el  hecho  que  se  le  imputa  –las  pruebas  obrantes  en  su  contra–,  y  se  
le  informa  que  tiene  derecho  a  declarar  o  no;  si  se  abstiene  de  declarar,  ello  no  
puede  ser  valorado  en  su  contra.  
o   la  defensa  técnica:  es  obligatoria,  y  salvo  que  opte  por  la  autodefensa  (que  según  
fallos  del  TSJ  de  Córdoba  no  se  necesita  de  la  profesión  de  abogado)  debe  
nombrársele  un  asesor  técnico.  
 
CONTENIDO:    
•   PODER  DE  CONOCER:  para  poder  decidir,  el  órgano  jurisdiccional  debe  conocer  todas  las  
circunstancias  que  hacen  a  la  acusación  de  un  delito,  es  decir,  saber  sobre  todo  aquello  
que  resulte  pertinente  y  útil  para  resolver  la  situación  del  imputado.  Ese  conocimiento  
debe  lograrse  a  través  de  la  prueba,  y  se  considerará  válido  cuando  se  corresponda  con  lo  
ocurrido  en  la  realidad,  resultando  así  una  “garantía  de  verdad”.  
•   PODER  DE  DECIDIR:  es  un  poder  de  conocer  a  los  fines  de  poder  tomar  una  decisión  final  e  
imparcial,  conociendo  los  argumentos  de  la  acusación  y  la  defensa.    
•   PODER  DE  EJECUCIÓN:  una  vez  tomada  la  decisión,  se  le  da  poder  para  ejecutar  esa  
decisión,  con  el  objetivo  de  que  pueda  cumplirse.    
•   SIEMPRE  APLICA  EL  DERECHO:  Al  tomar  una  decisión,  el  órgano  jurisdiccional,  siempre  
aplica  el  derecho.  Si  se  trata  de  un  delito,  aplica  el  artículo  …  del  Código  Penal,  y  dentro  de  
la  escala  en  abstracto  prevista,  aplica  la  pena  que  corresponde;  también,  aplica  el  
derecho,  si  absuelve,  mediante  la  utilización  de  una  causa  de  justificación  –por  ejemplo:  la  
legítima  defensa–;  aplicará,  además,  el  derecho  si  absuelve  por  duda,  ya  que  en  ese  caso  
hará  regir  el  principio  in  dubio  pro  reo  (en  caso  de  duda,  se  deberá  favorecer  al  imputado).

  2  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

•   PODER  DE  COERCION  PREVENTIVA:  permite  tomar  medidas  que  garanticen  los  fines  del  
proceso  (el  descubrimiento  de  la  verdad  real  y  la  aplicación  de  ley  sustantiva).  Tomar  
medidas  que  garanticen  tanto  el  normal  desarrollo  del  proceso,  como  así  también  que  las  
decisiones  a  las  que  se  arribe  puedan  cumplirse.    
•   FACULTAD  DE  DIRECCIÓN  PROCESAL:  facultad  de  los  jueces  de  dirigir  el  debate.  
 
ASPECTOS:      
•   FUNCION  GARANTIZADORA:  la  jurisdicción  siempre  debe  observar  que  se  respeten  todas  
las  garantías  constitucionales,  del  imputado  y  de  las  otras  partes  intervinientes.  
•   VALENCIA  POLÍTICA:  la  jurisdicción  de  soberana,  ya  que  no  es  controlada  por  ninguno  de  
los  otros  poderes;  la  excepción  a  esta  regla  es  la  valencia  política,  la  cual  implica  que  el  
Poder  Judicial  puede  controlar  a  los  otros  poderes  del  Estado  mediante  declaración  de  
inconstitucionalidad  de  las  leyes  que  dicte  el  Congreso  o  de  decretos  que  dicta  el  Poder  
Ejecutivo.  Es  el  rol  político  asignado  por  el  esquema  constitucional  para  la  protección  del  
ciudadano  frente  a  posibles  excesos  o  abusos  de  otros  poderes  o  de  sus  funcionarios.

 
CLASES  DE  JURISDICCION:    
•   JURISDICCIÓN  PROVINCIAL  U  ORDINARIA      
•   JURISDICCIÓN  FEDERAL  O  EXTRAORDINARIA    
 
REGLA  GENERAL:  Juzgarán  los  jueces  del  lugar  donde  se  cometió  el  delito.  Por  regla  general,  son  
los  jueces  de  orden  provincial  y,  en  casos  excepcionales,  será  la  justicia  federal.  
 
JUSTICIA  FEDERAL.  EXCEPCIÓN:  Para  aquellos  delitos  que  afecten  algún  interés  de  la  nación.  
Distintos  criterios:    
•   DE  LUGAR:  Además  de  haberse  cometido  a  la  jurisdicción  o  en  ámbito  de  la  Nación,  debe  
afectar  un  interés  de  la  Nación.    
•   DE  LA  MATERIA:  Cuando  expresamente  lo  establece  la  ley  (estupefacientes,  o  cuando  el  
delito  ofenda  la  soberanía  o  los  intereses  generales  de  la  Nación).  
•   EN  RAZÓN  DE  LA  PERSONA:  cuando  se  encuentren  involucrados  funcionarios  públicos  
nacionales  que  intervengan  como  representantes  de  la  Nación  y  actúen  como  víctima  o  
autor  de  un  delito.  
 
CARACTERÍSTICAS  DE  LA  JURISDICCIÓN  FEDERAL:    
•   DE  EXCEPCIÓN:  sólo  cuando  hay  intereses  de  la  Nación  en  juego;    
•   EXPRESA:  porque  únicamente  pueden  emanar  de  la  ley  los  supuestos  en  los  que  va  a  
intervenir;    
•   RESTRICTIVA:  la  interpretación  de  la  ley  debe  ser  restrictiva,  no  se  admite  la  analogía;  
•   SUPERIOR:  la  jurisdicción  federal  tiene  superioridad  jerárquica  sobre  la  jurisdicción  
provincial.    

  3  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

•   INALTERABLE:  una  vez  que  la  justicia  federal  tomó  conocimiento  de  un  hecho  delictivo,  ya  
no  puede  caer  sobre  la  órbita  de  la  justicia  provincial.  
 
COMPETENCIA:    
Implica  determinar  qué  juez  deberá  intervenir  en  un  caso  concreto.    
CLASES:    
•   COMPETENCIA  TERRITORIAL:  La  provincia  de  Córdoba  se  divide  en  circunscripciones  
judiciales.  Las  reglas  que  rigen  la  competencia  son  proyecciones  del  principio  del  juez  
natural,  las  cuales  posibilitan  determinar  cuál  es  el  tribunal  que  debe  intervenir.    
El  CPPC  establece  que  se  deberá  tener  en  cuenta  el  lugar  donde  el  hecho  fue  cometido.    
Si  el  delito  es  tentado,  es  decir,  se  comenzó  la  ejecución  pero  no  se  consumó  por  razones  
ajenas  a  la  voluntad  del  autor,  será  competente  el  del  lugar  del  último  acto  de  ejecución  
(Art.  43  CPPC).    
Si  es  un  delito  continuado  o  permanente,  será  el  del  lugar  donde  comenzó  a  ejecutarse  
(Art  43  CPPC).    
Si  el  lugar  es  desconocido,  será  el  juez  que  esté  practicando  la  investigación  o,  en  su  
defecto,  aquel  que  designe  su  superior  (art  44  CPPC).  
La  declaración  de  incompetencia  implica  que  no  se  pueden  seguir  practicando  actos  salvo  
aquellos  que  se  consideren  urgentes.  Si  declarada  la  incompetencia  territorial,  se  continúa  
con  actos  de  investigación  sin  ser  urgentes,  acarrearán  la  nulidad  de  los  mismos.  
La  CSJN  adoptó  la  “teoría  de  la  ubicuidad”:  si  el  hecho  o  los  plurales  hechos  a  investigar  
fueron  cometidos  en  distintos  lugares,  la  determinación  del  juez  debe  hacerse  de  acuerdo  
a  lo  que  resulte  más  conveniente  para  lograr  una  investigación  más  eficaz,  na  mejor  
defensa  de  los  imputados  y  una  mayor  economía  procesal.  
La  competencia  territorial  es  improrrogable,  por  lo  que  puede  ser  adoptada  de  oficio  o  a  
petición  de  las  partes  a  través  de  la  excepción  por  falta  de  competencia.    
 
•   COMPETENCIA  MATERIAL:  Es  el  poder-­‐deber  de  un  juez  de  conocer  y  juzgar  un  delito  en  
razón  de  la  entidad  de  ese  delito:  
Por  entidad  de  delito  se  entiende:    
1.   La  edad  del  imputado:  Lo  primero  que  se  debe  analizar.  Si  es  menor  de  18  años,  la  
justicia  de  menores.    
Si  el  menor  participó  con  otra  persona  mayor  de  18  años,  la  justicia  de  mayores.    
Si  al  momento  de  dictar  sentencia,  el  tribunal  entiende  que  el  menor  que  participó  
con  un  mayor  ha  sido  responsable  del  hecho,  lo  único  que  dispone  es  declararlo  
“penalmente  responsable”,  pero  no  podrá  imponerle  ninguna  sanción  de  tipo  
penal,  sino  que  deberá  remitir  los  antecedentes  a  la  justicia  de  menores  para  que,  
después  de  cumplir  con  un  tratamiento  tutelar,  resuelva  la  necesidad  (o  no)  de  
imponer  una  pena  al  menor.    
2.   Naturaleza  del  delito:  Si  el  delito  es  de  naturaleza  culposa,  el  imputado  será  
juzgado  por  un  juez  correccional  cualquiera  sea  la  pena  que  la  norma  penal  prevea  
en  abstracto.  

  4  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

Si  el  delito  es  de  naturaleza  dolosa  se  debera  tener  en  cuenta  la  cantidad  y  calidad  
de  la  pena.  
3.   Cantidad  y  calidad  de  la  pena:  si  el  delito  es  doloso,  se  debe  tener  en  cuenta  la  
pena  de  prisión  que  se  establece.  Así,  si  es  un  delito  cuya  pena  es  de  3  años  o  
menos,  lo  juzgará  un  juez  correccional.    
Si  el  delito  estipula  una  pena  superior  a  los  3  años,  juzgará  la  Cámara  del  Crimen.  
Para  establecer  la  competencia  material,  siempre  se  debe  tener  en  cuenta  la  pena  
prevista  para  el  delito  CONSUMADO  y  las  circunstancias  agravantes,  aún  cuando  el  
mismo  haya  sido  en  grado  de  tentativa.  Así  mismo,  no  se  tienen  en  cuenta  las  
penas  del  concurso  (ej.  Imputado  por  3  hechos  en  concurso  real,  se  los  toma  
separados).  
Si  el  delito  está  reprimido  con  pena  de  reclusión,  juzgará  la  Cámara  del  Crimen  
cualquiera  sea  el  monto  de  la  pena.  Por  otra  parte,  si  el  delito  está  previsto  con  
pena  no  privativa  de  libertad  (multa  o  inhabilitación),  quien  llevará  a  cabo  el  juicio  
será  el  juez  correccional  
En  los  casos  de  reincidencias  múltiples,  corresponderá  la  Cámara  del  Crimen,  por  
más  que  el  delito  sea  de  competencia  del  juez  correccional,  se  da  por  la  sola  
posibilidad  de  la  pena  por  tiempo  indeterminado.  
 
COMPETENCIA  POR  CONEXIÓN:  Posibilidad  que  tiene  un  juez  de  conocer  y  resolver  distintas  
causas  que  se  encuentran  vinculadas  en  razón  de  la  persona  o  de  los  delitos,  a  fin  de  lograr  una  
unificación  procesal.  No  podrá  realizarse  cuando  los  procesos  se  tramiten  en  diferentes  
jurisdicciones  (provincial  y  federal).    
•   CONEXIÓN  OBJETIVA:  cuando  varias  personas  (aunque  sea  en  distinto  lugar  y  tiempo)  en  
forma  premeditada,  se  ponen  de  acuerdo  para  cometer  un  delito.  Es  objetiva  por  que  
tiene  en  miras  al  hecho.    
También  cuando  se  comete  un  delito  para  preparar  o  facilitar  otro,  o  para  preparar  la  
impunidad  de  otras  personas  o  de  otro  delito.  Por  ejemplo:  el  delito  de  homicidio  criminis  
causa  es  cuando  el  autor  mata  para  cometer  un  hecho  de  robo.  Aquí  hay  una  conexión  
objetiva  entre  el  robo  y  el  homicidio,  por  lo  que  el  juicio  debe  ser  practicado  por  la  misma  
Cámara  del  Crimen  
•   CONEXIÓN  SUBJETIVA:  no  se  tiene  en  cuenta  el  hecho  sino  el  imputado.  Es  el  caso  de  una  
misma  persona  que  comete  varios  delitos,  en  distintos  tiempos.  Por  economía  procesal,  se  
acumularán  todas  las  actuaciones  y  se  realizará  un  mismo  juicio.    
¿Quién  es  competente?  El  primer  criterio  a  considerar  es  la  gravedad  del  delito  (pena  más  
gravosa).  Si  son  ambos  delitos  de  igual  gravedad,  será  competente  el  del  hecho  que  se  
cometió  primero.  Por  último,  si  son  de  igual  gravedad  pero  no  puede  determinarse  cuál  se  
cometió  primero,  será  competente  aquél  que  designe  el  tribunal  jerárquicamente  superior  
(art  48  CPPC).    
La  excepción  es  que  esta  acumulación  no  implique  un  grave  retraso  para  otra  que  se  
encuentre  en  un  estado  avanzado.    
 
 
 

  5  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

COMPETENCIA  FUNCIONAL:  Tiene  relación  con  el  grado  en  que  se  encuentra  el  proceso.  Se  debe  
diferenciar:    
•   JUEZ  DE  INSTRUCCIÓN  O  DE  CONTROL:  controla  la  actuación  del  fiscal  de  instrucción,  
verificando  que  se  observen  las  garantías  constitucionales.    
Excepcionalmente,  lleva  adelante  la  investigación,  en  el  caso  de  que  el  imputado  tenga  
privilegios  constitucionales.    
También  juzga  pero  sólo  en  los  casos  de  juicio  abreviado  inicial,  que  son  aquellos  que  
implican  un  acuerdo  entre  las  partes,  en  donde  donde  el  imputado  reconoce  el  hecho  y,  
en  virtud  de  ese  reconocimiento,  llega  a  un  acuerdo  de  pena  con  el  fiscal  que  luego  se  
presenta  al  juez  para  su  aprobación.  El  juez  no  puede  imponer  en  la  sentencia  una  pena  
mayor  o  más  grave  que  la  acordada  con  el  fiscal.  Otro  punto  a  tener  en  cuenta  es  que  la  
mera  confesión  del  imputado  nunca  puede  ser  motivo  de  condena,  si  bien  lo  que  se  evita  
es  la  recepción  de  la  prueba  durante  el  debate,  la  sentencia  condenatoria  nunca  va  a  estar  
fundada  solamente  en  la  confesión,  sino  que  tiene  que  estar  basada  en  las  pruebas  que  se  
incorporaron  en  la  investigación  penal  preparatoria.  

•   CÁMARA  DEL  CRIMEN:  juzga  delitos  dolosos  que  tengan  una  pena  privativa  de  la  libertad  
superior  a  los  tres  años  de  prisión,  o  cuando  sea  una  pena  de  reclusión.    
•   CÁMARA  DE  ACUSACIÓN:  No  juzga  ni  investiga.  Es  quien  conoce  y  resuelve  acerca  de  los  
recursos  de  apelación  que  se  interponen  contra  la  resolución  de  los  jueces  de  instrucción.  
También  resuelve  conflictos  de  competencia  de  los  jueces  inferiores.  
•   TRIBUNAL  SUPERIOR  DE  JUSTICIA:  conoce  en:    
o   el  recurso  de  casación:  el  que  puede  ser  interpuesto  ante  una  resolución  
de  la  Cámara  de  Acusación  y  también  en  contra  de  sentencias  
condenatorias  o  absolutorias  dictadas  por  la  Cámara  del  Crimen  o  el  juez  
correccional.    
o   de  revisión:  son  los  únicos  que  dejan  sin  efecto  la  cosa  juzgada  material  
condenatoria.  La  sentencia  firme  –cosa  juzgada  material–  implica  que  el  
sujeto  no  pueda  ser  perseguido  nuevamente  por  el  mismo  hecho,  pero  el  
recurso  de  revisión  se  permite  en  contra  de  una  sentencia  condenatoria  
firme  cuando  se  dan  algunas  de  las  causales  previstas  en  forma  taxativa  
(art.  489  del  CPP  de  Córdoba).  
o   de  inconstitucionalidad:  el  cual  se  presenta  directamente  ante  el  TSJ.  
 
CONFLICTO  DE  COMPETENCIA:  Se  presenta  cuando  dos  jueces  se  declaran  simultánea  y  
contradictoriamente  competentes  o  incompetentes  para  juzgar  en  relación  a  un  mismo  hecho.  En  
este  caso,  quien  resuelve  este  conflicto  va  a  ser  el  superior  común  a  ambos  (previa  vista  al  
Ministerio  Público).  Dos  modalidades  para  introducir  la  cuestión  de  competencia  que  originan  un  
incidente  dentro  del  proceso:  

•   DECLINATORIA:  es  cuando  alguna  de  las  partes  plantea  la  incompetencia  del  tribunal  y  lo  
hace  directamente  ante  el  juez  que  está  interviniendo  en  la  causa,  solicitando  se  declare  
tal  y  la  remita  a  aquél  que  consideran  competente  (art.  51  CPPC).    

  6  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

•   INHIBITORIA:  la  cuestión  de  competencia  se  plantea  directamente  ante  el  juez  que  se  
considera  competente  (art.  51  CPPC),  para  que  acepte  su  competencia.  
Ambas  modalidades  son  alternativas,  de  modo  que,  si  las  partes  optan  por  alguna  de  ellas,  no  
podrán  recurrir  a  la  otra  simultánea  o  sucesivamente.    
 
 
LECTURA  2  
ACCIÓN  PENAL  
Por  imperio  del  Código  Penal,  el  delito,  por  regla  general,  debe  ser  perseguido  por  el  Estado  (a  
excepción  de  los  casos  de  acción  privada),  juzgado  imparcialmente  y,  si  corresponde,  penado  en  
las  condiciones  que  el  sistema  constitucional  prevé  y  que  las  leyes  procesales  reglamentan.  Así,  
ante  el  supuesto  de  la  comisión  de  un  delito,  el  Estado,  a  través  de  sus  órganos  persecutorios,  
acciona  impulsando  su  investigación  a  fin  de  verificar  la  existencia  del  delito  supuestamente  
cometido  y  lograr  el  eventual  examen  posterior  de  los  jueces  sobre  su  punibilidad  (juicio  y  
sanción);  esto  es  la  actividad  acusatoria  o  de  persecución  penal.  Esa  actividad  (salvo  excepciones  
como  los  casos  de  acción  privada)  se  encuentra  a  cargo  del  Ministerio  Público,  y  la  de  juzgar  y  
penar  –función  también  estatal–  a  cargo  de  tribunales  imparciales  del  Poder  Judicial.    
La  ley  penal  describe,  en  abstracto,  una  conducta  punible  y  amenaza  con  una  sanción  a  quien  
incurra  en  ella;  pero  su  actuación  práctica,  en  todo  caso  concreto,  necesita  de  un  procedimiento  
oficial  que,  a  través  de  órganos  públicos  predispuestos,  procure  establecer  que  dicha  conducta  
efectivamente  ocurrió,  para  dar  paso  a  la  aplicación  de  la  sanción  prevista  para  el  responsable.  
Este  principio  de  que  todo  delito  de  acción  pública  debe  ser  ineludiblemente  investigado,  
juzgado  y  penado  (si  corresponde),  con  igual  compromiso  de  esfuerzos  estatales,  es  el  llamado  
principio  de  legalidad.  
 
PRINCIPIO  DE  LEGALIDAD  (art.  71  del  Código  Penal):  ante  la  posible  comisión  de  un  hecho  ilícito  
perseguible  de  oficio,  el  Estado  debe  iniciar  la  persecución  penal,  juzgar  y  aplicar  pena  cuando  
corresponda.  El  principio  influye  en  dos  momentos:    
o   al  momento  inicial:  por  que  la  reaccion  del  Estado  va  a  ser  inevitable  en  los  delitos  de  
acción  pública  perseguibles  de  oficio.  
o   y  en  un  momento  posterior:  de  prosecución  de  la  acción,  ya  que  una  vez  iniciada,  la  acción  
será  irrenunciable,  irretractable,  inevitable  e  ineludible.  
En  los  delitos  de  acción  pública  perseguible  de  oficio,  la  acción  es  siempre  inevitable,  ineludible,  
irrenunciable  e  irretractable.  En  los  delitos  de  acción  pública  dependiente  de  instancia  privada,  
en  cambio,  la  ley  otorga  la  posibilidad  de  decidir  si  se  quiere  que  se  investigue  o  no  –una  vez  que  
se  optó  por  investigar  ya  no  se  puede  renunciar–.  No  debe  confundirse  con  los  casos  de  acción  
privada  (art.  73  del  Código  Penal)  ya  que  en  estos  se  puede  desistir  de  la  querella  formulada.    
El  principio  de  legalidad  no  se  encuentra  previsto  en  la  Constitución  nacional,  sino  que  está  
establecido  en  el  art.  71  del  Código  Penal.    
La  regla  es  que  ante  la  comisión  de  un  delito  el  Estado  debe  actuar,  pero  hay  excepciones  o  
“impedimentos”  al  inicio  de  la  acción  penal:  
o   ABSOLUTOS:  inmunidades  parlamentarias  o  inmunidades  de  opinión.  
o   RELATIVOS:  
§   Delitos  que  afectan  la  integridad  sexual  

  7  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

§   Impedimiento  de  contacto  entre  hijos  menores  y  padres  no  convivientes  


§   Lesiones  leves  
 
•   Impedimentos  absolutos:  son  aquellas  reguladas  en  el  art.  78  de  la  C.N.  y  79  de  la  C.Pcial.;  
es  la  facultad  que  tienen  los  legisladores  para  opinar  libremente  en  sus  funciones  sin  ser  
juzgados  por  sus  dichos.    
•   Impedimentos  relativos:  delitos  de  instancia  privada  (enumerados  taxativamente  en  art.  
72  del  C.P.):  aquellos  en  que  las  víctimas  poseen  la  facultad  de  optar  entre  iniciar  un  
proceso  penal  o  no.  Una  vez  que  se  ha  removido  este  “obstáculo  legal”  que  le  ha  impedido  
al  Estado  actuar  de  oficio,  ya  no  puede  retroceder.    
 
PRINCIPIO  DE  OPORTUNIDAD:  Significa  que  ante  la  posible  comisión  de  un  hecho  ilícito  se  pueda  
o  no  iniciar  la  investigación  penal;  que  una  vez  iniciada  se  pueda  suspender  de  manera  provisoria  o  
definitiva;  que  pueda  limitarse  la  persecución  a  algunos  de  los  hechos  ilícitos  o  a  algunos  de  los  
imputados  que  habrían  participado  en  el  mismo.    
Se  subdivide:    
•   Principio  de  Oportunidad  libre:  (propio  del  derecho  anglosajón),  el  fiscal  es  dueño  de  
la  acción,  puede  decidir  libremente  si  inicia  la  acción,  si  la  suspende,  y  si  llega  o  no  a  
juicio.    
•   Principio  Oportunidad  reglada:  el  legislador  tanto  en  los  cuerpos  normativos  como  en  
las  leyes  que  lo  complementan,  introduce  criterios  de  oportunidad  en  función  de  los  
cuales  puede  establecer:  el  no  inicio  de  la  investigación;  la  suspensión;  o  la  limitación  
objetiva  o  subjetiva:  
o   Objetivamente:  ante  los  delitos  de  una  persona  a  la  cual  se  le  imputan  varios  
hechos,  el  fiscal  puede  optar  por  investigar  los  hechos  que  considere  de  
mayor  gravedad.    
o   Subjetivamente:  cuando  se  limita  la  investigación  a  ciertos  sujetos.    
 
La  CN  no  adopta  ninguno  de  los  dos  sistemas,  es  decir,  deja  libre  la  posibilidad  de  adoptar  tanto  el  
principio  de  legalidad  como  el  de  oportunidad.  La  Constitución  nacional  lo  único  que  establece  es  
que  nadie  puede  ser  penado  sin  juicio  previo,  pero  no  dice  en  ningún  artículo  que  ante  la  comisión  
de  un  hecho  ilícito  se  debe  iniciar  ineludiblemente  la  investigación  penal;  sí  lo  establece,  en  
cambio,  el  Código  Penal  en  el  art.  71,  en  el  cual  prevé  el  principio  de  legalidad  expresando  que  
deben  iniciarse  de  oficio  todas  las  acciones  penales  con  excepción  de  las  acciones  dependientes  de  
instancia  privada  y  las  acciones  privadas.    
Si  el  fiscal,  estando  obligado,  no  inicia  la  investigación  penal  preparatoria,  puede  incurrir  tanto  en  
una  responsabilidad  administrativa  y  ser  sometido  a  un  jury  de  enjuiciamiento,  como  también  
puede  incurrir  en  un  delito  penal  (art  277  inc  1.d  y  274  CP).    
En  nuestro  sistema,  actualmente,  si  bien  rige  el  principio  de  legalidad,  el  legislador  ha  ido  
incorporando  criterios  de  oportunidad  reglada,  es  decir,  que  en  ciertos  casos  ha  establecido  que  
no  es  necesario  que  exista  una  sentencia  que  condene  o  absuelva  al  imputado,  disponiendo  
soluciones  alternativas  que  permiten,  bajo  el  cumplimiento  de  ciertas  condiciones,  la  no  

  8  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

continuación  del  proceso.  Por  ejemplo:  en  la  suspensión  del  juicio  a  prueba  (art.  76  bis  CP)  o  el  
avenimiento  en  los  delitos  de  abuso  sexual  (art.  132  CP)  
 
JUSTIFICACIÓN  Y  CRÍTICAS  DEL  PRINCIPIO  DE  LEGALIDAD:    
•   Justificación:    
o   la  persecución  y  sanción  al  culpable  es  la  única  forma  de  restablecer  el  orden  
jurídico  alterado.  
o   cumple  en  mejor  medida  con  los  fines  de  la  pena.      
o   favorece  la  independencia  de  poderes  ya  que,  si  el  legislador  establece  una  
conducta  como  delictiva,  los  demás  órganos  no  pueden  evitar  la  pena  sin  afectar  
las  atribuciones  constitucionales  de  cualquiera  de  ellos.  
o   respeta  el  principio  de  igualdad  ya  que  alcanza  a  todos,  sin  excepción.  
•   Crítica:    
o   es  autoritario,  ya  que  no  tiene  en  cuenta  el  bien  jurídico,  desatendiendo  el  interés  
de  la  víctima.    
o   es  retribucionista,  ya  que  no  es  verdad  que  con  la  imposición  de  la  pena  se  cumpla  
con  los  fines  preventivos;  se  ha  demostrado,  incluso,  que  mediante  soluciones  
alternativas  pueden  alcanzarse  los  fines  de  prevención  general  y  especial.  Por  
ejemplo:  la  probation  implica  principalmente  reparar  el  daño  causado  a  la  víctima  
sin  necesidad  de  imponer  una  pena.  
o   precisamente  es  el  poder  legislativo  quien  establece  los  criterios  de  oportunidad  y,  
a  su  vez,  es  normal  la  existencia  de  controles  entre  los  poderes  para  que  tiendan  a  
un  equilibrio  recíproco  (por  ejemplo:  la  declaración  de  inconstitucionalidad  de  
leyes  o  decretos  por  parte  de  los  jueces).  
o   la  igualdad  es  tal  ante  quienes  se  encuentran  en  iguales  condiciones.  Además,  la  
aplicación  de  la  ley  penal  es  desigual,  ya  que  afecta  principalmente  a  los  sectores  
marginados  de  la  sociedad  y  en  medida  decreciente  a  aquellos  que  presentan  una  
mejor  situación  económica  y  social  
 
El  principio  de  legalidad,  en  la  práctica,  es  imposible  de  cumplir,  ya  que  no  hay  recursos  para  
proseguir  la  totalidad  de  las  causas  iniciadas.  Por  eso  se  han  establecido  pautas,  teniendo  
prioridad  las  causas  con  imputados  privados  de  su  libertad,  luego  las  que  se  encuentran  
involucrados  funcionarios  públicos;  las  que  tengan  querellante  particular  y/o  actor  civil  y  por  
último  las  demás.  
 
ESTADOS  INTELECTUALES:    
Proceso  penal:  serie  de  actos  encadenados  que  tienen  su  inicio  en  la  investigación  penal  
preparatoria  y  su  final  con  la  sentencia  de  sobreseimiento,  de  absolución  o  de  condena  dictada  
por  el  tribunal  de  juicio  después  de  celebrada  la  audiencia  de  debate.    
Ahora  bien,  para  que  se  inicie  la  Investigación  penal  preparatoria,  el  primer  estado  intelectual  que  
la  ley  requiere  es  el  de  sospecha,  para  el  cual  basta  un  mínimo  de  pruebas  que  permitan  visualizar  
la  posible  existencia  de  un  hecho  delictivo.  Si  existe  esta  sospecha  fundada  en  pruebas  y  se  dan  los  
requisitos  de  los  incs.  1  y  2  del  art.  281  del  C.P.P.Cba,  se  podrá  ordenar  una  privación  de  libertad,  

  9  

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

en  este  caso  la  detención  del  art.  272  CPPC  (breve  privación  de  libertad,  desde  la  declaración  del  
imputado,  diez  días).  Si  se  sostiene  que,  como  se  ha  llamado  comúnmente,  la  sospecha  es  leve,  es  
decir,  aquella  donde  no  se  dan  los  motivos  suficientes,  se  podrá  imputar  a  una  persona  y  llamarlo  
a  declarar,  pero  no  se  le  podrá  imponer  ninguna  medida  restrictiva  de  la  libertad  (art  306  CPPC).  
La  detención  es  una  breve  privación  de  libertad.  Desde  la  declaración  del  imputado,  el  fiscal  
cuenta  con  diez  días  para  resolver  su  situación  (aunque  es  un  plazo  ordenatorio  que  pocas  veces  
se  cumple).  Si  se  considera  que  se  debe  continuar  con  la  privación  de  libertad,  la  detención  se  
transforma  en  prisión  preventiva  del  art.  281  CPPC  .  Para  que  el  fiscal  pueda  dictar  esta  medida  de  
coerción  en  contra  del  imputado,  como  es  más  gravosa  que  la  detención  por  su  duración  (mientras  
subsistan  los  motivos  de  su  dictado,  se  prolonga  durante  todo  el  proceso,  no  pudiendo  excederse  
de  2  años  salvo  que,  por  su  evidente  complejidad  y  difícil  investigación,  se  prorrogue  hasta  por  un  
año  más  —nunca  podrá  durar  más  de  tres  años  sin  sentencia—),  la  sospecha  no  es  suficiente  para  
su  dictado  y,  por  ende,  la  ley  exige  un  valor  convictivo  de  la  prueba  más  importante.  Por  eso,  para  
el  dictado  de  la  prisión  preventiva,  se  exige  como  estado  intelectual  la  probabilidad  (las  pruebas  
de  cargo  prevalecen  sobre  las  de  descargo).  Ahora  bien,  si  se  sostiene  que  no  existe  probabilidad,  
sino  duda  (las  pruebas  de  cargo  y  las  de  descargos  se  encuentran  equilibradas),  el  fiscal  deberá  
disponer  el  recupero  de  libertad  del  imputado  (art.  280  del  CPPC),  sin  perjuicio  de  continuar  con  la  
investigación.  
Cuando  se  ha  tomado  declaración  al  imputado,  se  considera  que  la  investigación  se  encuentra  
cumplida  y  existe  el  estado  intelectual  de  probabilidad;  en  este  caso,  el  fiscal  dictará  el  
requerimiento  de  citación  a  juicio  (art.  354  CPPC)  que  significa  que,  una  vez  que  quede  firme,  el  
proceso  avanzará  a  la  siguiente  etapa,  esto  es,  la  etapa  del  juicio.  
Por  el  contrario,  si  del  análisis  de  la  prueba,  el  instructor  llega  a  la  conclusión  de  que  debe  
sobreseerse  al  imputado,  así  lo  solicitará  al  juez  de  instrucción;  es  decir,  el  fiscal  nunca  dicta  un  
sobreseimiento,  ya  que  es  una  sentencia  de  carácter  definitivo  que  solo  el  órgano  jurisdiccional  
puede  dictarla  —el  juez—.    
El  art.  350  del  CPP  de  Córdoba  establece,  en  cinco  incisos,  las  causales  por  las  cuales  se  puede  
sobreseer  al  imputado.  En  los  primeros  cuatro,  se  establece  que  la  ley  ritual  requiere,  como  estado  
intelectual,  la  certeza  negativa,  es  decir,  cuando  surge  con  evidencia  que  el  hecho  no  existió  o  no  
lo  cometió  el  imputado  (inc.  1),  por  ejemplo.  El  inciso  5  requiere,  como  estado  intelectual,  la  duda  
insuperable,  es  decir,  aquella  donde  no  existe  certeza  negativa  a  favor  del  imputado,  ni  
probabilidad  en  su  contra,  pero  que  no  fuera  razonable  prever,  objetivamente,  la  incorporación  de  
nuevos  elementos  de  prueba;  hay  duda,  pero  como  no  hay  posibilidad  de  incorporar  más  pruebas,  
esta  duda  se  considera  insuperable.  En  virtud  de  ello,  como  no  puede  el  proceso  permanecer  
abierto  en  contra  del  imputado  sine  die  sin  pruebas  suficientes  en  su  contra,  se  debe  sobreseer  
cerrando  en  forma  definitiva  e  irrevocable  el  proceso.    
Una  vez  realizada  la  audiencia  de  debate,  para  que  el  tribunal  de  juicio  pueda  dictar  una  sentencia  
condenatoria  en  contra  del  imputado,  se  requiere  la  certeza  positiva,  esto  es,  aquella  que  
determina,  sin  la  menor  duda,  que  el  hecho  existió  y  que  el  imputado  debe  responder  por  él.  En  
esta  etapa,  la  subsistencia  de  la  probabilidad  o  la  existencia  de  una  mínima  duda,  favorece  al  
imputado  razón  por  la  cual  la  única  sentencia  posible  es  la  absolución.  
 
 
 

  10

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

LECTURA  3  
Las  Garantías  Constitucionales  en  el  proceso  penal  
GARANTÍAS  CONSTITUCIONALES:  Tienen  fundamento  en  la  persona  humana  y  su  dignidad;  se  
proyectan  para  el  imputado  y  para  quien  resulta  víctima  de  la  comisión  de  un  delito.  Deben  
atenderse  en  todos  los  actos  del  proceso,  ya  que  en  caso  de  que  algún  acto  procesal  se  realice  
vulnerándolas  esencialmente,  serán  nulos  de  nulidad  absoluta.  
En  algunos  casos,  estas  garantías  son  comunes  para  ambos  —imputados  y  víctimas—  (por  
ejemplo:  las  garantías  de  igualdad  ante  los  tribunales,  el  acceso  a  la  justicia,  la  defensa  en  juicio,  la  
imparcialidad  e  independencia  de  los  jueces,  etc.)  y,  en  algunas  situaciones,  son  específicas  para  
cada  uno  de  ellos.    
Estas  garantías  estan  surgen  del  sistema  constitucional  que  está  integrado  tanto  por  los  tratados  
internacionales  como  por  las  constituciones  provinciales  y  la  Constitución  Nacional.    
Las  garantías  son  los  medios  o  instrumentos  cuyo  objetivo  es  hacer  valer  los  derechos  
(facultades  subjetivas  conferidas  por  las  leyes  o  la  constitución).  
 
GARANTÍAS  EN  EL  PROCESO  PENAL:  Historicamente  las  garantías  han  sido  establecidas  a  favor  del  
imputado.  Desde  la  reforma  de  1994  y  con  la  incorporación  de  los  tratados  internacionales,  las  
garantías  tienen  un  doble  enfoque:  a  favor  del  imputado  y  de  la  víctima.    
Las  garantías,  históricamente,  han  sido  distinguidas  en  garantías  procesales  y  penales,  pero,  
actualmente,  se  sostiene  que  esta  distinción  no  tiene  mayor  importancia  porque,  en  definitiva,  las  
garantías  están  dispuestas  para  establecer  cuándo  y  cómo  se  puede  juzgar  y  penar  y  cuándo  no.  
Tanto  las  garantías  sustanciales  como  las  procesales  van  a  influenciar,  a  lo  largo  del  proceso,  a  
través  de  la  imposición  de  un  límite  al  poder  punitivo  del  Estado.  
Las  garantías  pueden  ser:    
•   comunes  para  la  víctima  del  delito  y  el  imputado  (BILATERALES)      
•   específicas  para  el  imputado.    
 
Entre  las  bilaterales:    
•   IGUALDAD  ANTE  LOS  TRIBUNALES  (art.  16  CN):  los  jueces  deben  dar  un  trato  igual  tanto  al  
acusador  como  al  acusado,  no  pudiendo  tener  privilegios  de  ninguna  clase  ni  discriminacióna  
favor  o  en  contra  de  alguna  de  las  partes.  Este  derecho  se  lo  cumple  con  el  principio  del  
contradictorio  en  donde  las  partes  tienen  facultades  de  producir  y  controlar  la  prueba,  alegar  
sobre  su  mérito  y  peticionar  una  resolución  acorde  a  sus  intereses.    
 

•   RAZONABILIDAD  EN  LA  DURACIÓN  DEL  PROCESO:  El  derecho  de  acceder  a  la  justicia,  
reconocido  de  manera  supranacional  y  con  jerarquía  constitucional,  es  una  garantía  judicial  
bilateral  (común  para  el  imputado  y  la  víctima),  dado  que  el  afectado  por  el  delito  no  solo  no  
agota  su  derecho  a  acceder  a  la  justicia  con  la  sola  presentación  del  conflicto  ante  el  tribunal,  
sino  que  se  le  debe  asegurar  que  será  resuelto  en  un  lapso  prudencial.  Para  determinar  cual  es  
la  razonabilidad  del  plazo  (ante  la  ausencia  especifica  de  ello)  se  han  sentado  algunos  criterios  
que  deben  tenerse  en  cuenta:  la  complejidad  de  la  causa;  los  incidentes  que  se  hubieran  
articulado;  la  actividad  del  imputado  o  de  sus  defensores.    

  11

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

•   JUEZ  NATURAL:  Nadie  puede  ser  juzgado  por  tribunales  o  jueces  designados  para  un  caso  
determinado,  sino  que  la  atribución  de  un  juez  debe  ser  para  entender  un  conjunto  de  causas.  
También  se  exige  que  el  tribunal  haya  sido  creado  por  ley  antes  de  la  comisión  del  hecho.    
Con  respecto  a  la  persona  del  juez,  se  exige  que  sea  imparcial  (durante  todo  el  proceso),  lo  que  
implica  independencia  (libertad  para  tomar  decisiones  y  cumplir  sus  funciones,  sin  recibir  
interferencias)  e  idoneidad  (se  relaciona  con  aspectos  humanos  -­‐edad,  capacidad,  etc.-­‐  y  técnicos  
–abogado-­‐).  
Derivaciones:    
•   nombramiento  en  cumplimiento  de  las  condiciones  constitucionales  o  legales  
•   si  es  un  tribunal  colegiado,  debe  actuar  integrado  por  el  número  
•   que  no  se  exista  motivo  que  le  impida  actuar  de  manera  imparcial    
•   que  el  juez  que  intervenga  en  la  sentencia  sea  la  misma  persona  que  conoció  la  
acusación  y  la  prueba  
En  Córdoba,  se  ha  producido  una  discusión  importante  acerca  de  si  los  jurados  populares  cumplen  
o  no  con  la  garantía  de  juez  natural,  por  entrar  en  conflicto  con  el  art  18  de  la  CN  la  ley  9182  en  
donde  se  crean  los  jurados  populares,  que  entró  en  vigencia  el  1  de  enero  de  2005  (puede  ser  que  
el  hecho  haya  sido  cometido  en  julio  de  2004  y  en  marzo  de  2005  se  dicta  la  citación  a  juicio).  
Algunas  Cámaras  de  Juicio  declararon  la  inconstitucionalidad,  estableciendo  que  el  Tribunal  no  
reúne  los  requisitos  constitucionales,  más  precisamente  el  que  requiere  haber  sido  designados  por  
la  ley  antes  del  hecho  del  proceso.  El  TSJ  estableció  la  constitucionalidad  de  esta  ley  que  establece  
un  tribunal  compuesto  por  tres  jueces  técnicos  y  ocho  ciudadanos,  ya  que  el  órgano  jurisdiccional  
tiene  que  haberse  formado  arbitrariamente,  afectando  la  independencia  e  imparcialidad.    
 
•   PRINCIPIO  DE  INOCENCIA:  Nadie  puede  ser  considerado  ni  tratado  como  culpable  hasta  que  
una  sentencia  condenatoria  así  lo  declare.  Es  un  estado  jurídico  que  el  imputado  no  debe  
acreditar.    
Consecuencias  que  derivan  del  principio:    
o   In  dubio  pro  reo  (duda  a  favor  del  imputado):  la  duda,  debe  referir  a  la  materialidad  
del  delito,  a  sus  circunstancias  jurídicamente  relevantes,  a  la  participación  culpable  del  
imputado  en  el  hecho  que  se  le  atribuye  y  a  la  existencia  de  causas  de  justificación,  
inculpabilidad,  inimputabilidad  o  excusas  absolutorias  que  pudieran  haberse  
planteado.  Su  influencia  se  extiende  durante  todo  el  proceso  penal,  aunque  con  
diferentes  alcances,  y  mientras  más  avanzado  el  proceso  se  encuentre,  mayor  
beneficio  acarreará.  Así,  si  luego  del  debate  oral  y  público  aún  existe  duda,  no  podrá  
dictarse  condena,  ya  que  esta  solo  puede  existir  en  caso  de  certeza  positiva  sobre  la  
culpabilidad  del  imputado.  La  improbabilidad,  la  duda  y  la  probabilidad  (positiva)  
determinarán  su  absolución.  
o   Responsabilidad  probatoria:  El  imputado  no  tiene  que  demostrar  su  inocencia,  el  
Estado  a  traves  del  fiscal  es  el  encargado  de  llevar  adelante  la  investigación  y  de  
recolectar  las  pruebas  que  considere  necesarias.  Ahora  bien,  aun  cuando  el  imputado  
no  deba  probar  su  inocencia  porque  nadie  lo  obliga,  si  él  quiere  puede  producir  alguna  
prueba  sobre  su  no  culpabilidad  y,  en  estos  casos,  los  órganos  públicos  no  deben  
pasarlas  por  alto  ni  ocultarlas.

  12

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

o   No  puede  ser  obligado  a  declarar  en  su  contra:  Derecho  en  contra  de  la  
autoincriminación  involuntaria  y  de  que  se  lo  haga  declarar  en  su  contra  mediante  
engaños,  uso  de  sustancias  u  otros  medios  que  vulneren  la  voluntad.  Incluso  en  
nuestro  Código  Procesal  Penal  se  prevé  que,  si  durante  la  declaración  se  notare  algún  
signo  de  fatiga  en  el  imputado,  el  interrogatorio  debe  suspenderse  (art.  262,  último  
párrafo)
o   Deben  interpretarse  restrictivamente  todas  las  disposiciones  que  limitan  los  
derechos  del  imputado:  Se  prohíbe  la  aplicación  de  la  analogía  y  la  interpretación  
extensiva,  ya  que,  si  se  lo  considera  jurídicamente  inocente,  toda  limitación  a  sus  
derechos  debe  ser  interpretada  restrictivamente  (art.  3  del  CPPC).  
o   Medidas  de  coerción  personal:  el  principio  de  inocencia  que  le  asiste  al  imputado  
durante  el  proceso  penal  impide  la  afectación  de  los  derechos  del  imputado,  sobre  
todo  de  su  libertad  ambulatoria,  antes  de  que  una  sentencia  condenatoria  se  
encuentre  firme.    
Es  por  ello  que,  para  poder  dictar  la  medida  de  prisión  preventiva,  deben  existir  
elementos  suficientes  de  culpabilidad,  y  que  tal  medida  resulte  imprescindible  —y,  por  
lo  tanto,  no  sustituible  por  otra  de  similar  eficacia  pero  menos  severa—  para  
neutralizar  el  grave  peligro  de  que  el  imputado  frustre  los  fines  del  proceso,  ya  sea  
mediante  el  intento  de  obstaculizar  la  investigación,  fugándose  de  modo  que  impida  la  
sustanciación  completa  del  proceso,  o  eludiendo  el  cumplimiento  de  una  pena  que  se  
le  pueda  imponer  
o   No  ser  obligado  a  producir  prueba  en  su  contra:  No  puede  ser  obligado  a  producir  
pruebas  incriminatorias.  Hay  que  diferenciar  dos  situaciones:    
1)  cuando  el  imputado  actúa  como  órgano  de  prueba:  cuando  él,  con  su  propia  
actividad,  va  a  proporcionar  el  conocimiento  sobre  los  hechos  o  sobre  la  autoría  del  
mismo.  Aquí  no  puede  ser  obligado  y  su  negativa  no  puede  ser  considerada  en  su  
contra,  en  virtud  del  principio  de  inocencia  y  de  la  prohibición  a  obligar  la  
autoincriminación.    
2)  cuando  actúa  como  objeto  de  prueba:  cuando,  sobre  él,  otra  persona  va  a  producir  
la  prueba  y  simplemente  se  requiere  por  parte  del  imputado  un  tolerar  o  soportar,  
una  actitud  pasiva  (ej.:  que  le  tomen  las  huellas  dactilares).  Entonces,  el  imputado  sí  
podrá  ser  obligado.    
o   Indemnización  del  error  judicial:  consiste  tanto  en  el  derecho  del  imputado  a  ser  
resarcido  por  el  Estado  por  los  daños  sufridos  a  causa  de  una  sentencia  injustamente  
dictada,  como  en  los  casos  en  que  haya  existido  “arbitrariedad”  y  cuando  la  privación  
de  la  libertad  haya  sido  dispuesta  “fuera  de  los  límites  que  establece  la  ley”.    
o   Resguardo  del  buen  nombre  y  honor:  La  divulgación  de  la  imputación  a  una  persona  
por  su  posible  comisión  de  un  hecho  ilícito  produce  una  estigmatización,  por  lo  que  
debería  requerirse  que  los  órganos  públicos  no  ocasionen  esta  divulgación,  ni  la  
favorezcan.  
 
 
 

  13

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

•   JUICIO  PREVIO:  Art.  18CN,  para  que  una  persona  pueda  ser  condenada  debe  existir  un  juicio  
previo  con  determinadas  características:    
o   Debe  estar  sustentado  en  una  acusación  presentada  por  órganos  distintos  a  aquél  que  
va  a  realizar  el  juicio.    
o   El  juicio  debe  estar  a  cargo  de  un  juez  natural    
o   El  juicio  debe  ser  público  y  oral  (con  identidad  física  del  juez  quien  debe  estar  durante  
todo  el  debate  y  principio  de  concentración,  que  significa  que  no  debe  transcurrir  un  
plazo  superior  de  15  días  entre  una  audiencia  y  otra)    
 
•   DERECHO  A  LA  INTIMIDAD:  Derecho  a  la  vida  privada  que  cada  persona  quiere  preservar  de  la  
intrusión  de  los  demás.  Al  imputado  le  asiste  por  el  solo  hecho  de  ser  un  individuo.  Alcanza  
diversos  ámbitos  o  proyecciones:  
•   Inviolabilidad  del  domicilio:  los  únicos  casos  en  que  se  permite  el  ingreso  al  domicilio  son  a  
través  de  una  orden  de  allanamiento  escrita  y  fundada  de  órgano  judicial  competente.    
•   Pudor:  Protege  la  intimidad  del  cuerpo  de  las  personas.  Una  de  las  formas  de  protección  
es  mediante  la  requisa,  debe  hacerse  respetando  el  pudor  de  las  personas  (en  el  caso  de  
que  la  persona  sea  una  mujer,  la  medida  deberá  practicarla  personal  femenino)  
•   Secreto  de  las  comunicaciones:  Abarca  todo  tipo  de  comunicación,  para  poder  acceder  e  
intervenir  en  estos  ámbitos  se  requerirá  de  la  orden  judicial  pertinente.    
•   Vida  familiar:  Protege  la  integridad  familiar.  Facultad  de  abstención  de  prestar  declaración  
en  contra  del  imputado  por  parte  del  cónyuge,  ascendiente,  descendiente,  hermano  o  
parientes  por  consanguinidad  hasta  el  cuarto  grado  y  afinidad  hasta  el  segundo  grado,  su  
tutor  o  pupilo  o  persona  con  quien  convive  en  aparente  matrimonio.  De  igual  modo,  quien  
hizo  la  denuncia  no  puede,  al  ser  citada  como  testigo,  querer  abstenerse  a  declarar.  
•   Secreto  profesional:  Protege  confesiones  o  revelaciones  practicadas  por  razones  propias  
del  oficio.  Estas  personas  no  podrán  ser  obligadas  a  declarar,  salvo  que  sean  liberados  de  
este  secreto  por  el  propio  interesado.  Las  únicas  personas  que  no  pueden  ser  liberadas  de  
este  secreto  son  los  sacerdotes.  
 
 
LECTURA  4  
DERECHO  DE  DEFENSA  
Se  trata  de  una  garantía  bilateral,  es  decir,  que  se  da  tanto  para  el  imputado  como  para  la  víctima.  
El  derecho  de  defensa  tiene  una  faz  activa  y  una  faz  pasiva:  
o   FAZ  ACTIVA:  Cuando  se  quiere  hacer  valer  un  derecho  a  través  de  una  pretención  o  acción.  
Por  ejemplo:  la  víctima,  para  hacer  valer  su  derecho  en  el  proceso  penal,  puede  constituirse  en  
querellante  particular,  lo  que  le  permitirá  aportar  pruebas,  poder  participar  en  aquellas  que  
ordene  el  fiscal,  alegar  sobre  el  mérito  de  la  prueba,  peticionar  una  resolución  al  órgano  
jurisdiccional,  etc.  
o   FAZ  PASIVA:  Aquel  que  resiste  esa  pretensión  o  acción.  Es  el  caso  del  imputado  en  el  proceso  
penal.  Ese  derecho  se  encuentra  asegurado  ante  la  imposición  obligatoria  de  la  actuación  
junto  a  un  defensor  técnico  (abogado)  para  que  pueda  ejercer  correctamente  su  defensa.  Si  el  
imputado  no  cuenta  con  los  medios  económicos  suficientes  como  para  poder  contactar  un  

  14

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

abogado  de  su  confianza,  el  Estado  deberá  otorgarle  uno  de  oficio  (asesor  letrado),  art.  121  
CPPC.  Toda  declaración  que  se  lleve  a  cabo  sin  la  presencia  de  abogado  defensor  es  nula.    
La  víctima  del  delito,  en  caso  de  no  contar  con  los  recursos  para  la  contratación  de  un  abogado  
que  represente  sus  intereses,  también  tiene  derecho  a  contar  con  un  asesor  letrado  dispuesto  
por  el  Estado.    

En  relación  al  imputado,  podemos  distinguir  dos  aspectos  en  relación  a  éste  derecho:    
•   La  defensa  material:  toda  actividad  que  el  imputado  puede  realizar  personalmente  
•   La  defensa  técnica:  la  actividad  que  desarrolla  el  abogado    
 
Derivaciones  del  derecho  de  defensa  en  el  proceso  penal:    
•   Hallarse  presente  (intervención):  No  podrá  producirse  la  acusación,  ni  el  juicio  oral  y  público  si  
el  imputado  está  ausente.  En  el  proceso  penal,  no  se  admite  juicio  en  rebeldía.    
•   Derecho  a  ser  oído:  se  manifiesta,  principalmente,  por  medio  de  la  declaración  del  imputado,  
ya  que  este  es  el  acto  previsto  por  la  ley  a  fin  de  que  tome  conocimiento  del  hecho  que  se  le  
atribuye,  lo  cual  requiere  que  se  describa,  de  la  manera  más  clara  y  circunstanciada  posible  
(circunstancias  de  tiempo,  modo  y  lugar),  que  se  le  den  a  conocer  las  pruebas  existentes  y  el  
encuadramiento  legal  de  la  conducta  descripta.  De  esta  manera,  el  imputado  podrá  ejercer  su  
defensa  declarando  lo  que  considere  pertinente,  negando  el  hecho,  o  incluso  abstenerse  de  
declarar,  lo  cual  no  podrá  ser  utilizado  en  su  contra.  Podrá  ampliar  su  declaración  cuantas  
veces  quiera,  siempre  que  no  sea  un  procedimiento  dilatorio  o  perturbador.  
•   Principio  de  congruencia:  El  imputado  no  podrá  ser  condenado  por  un  hecho  distinto  a  aquel  
por  el  cual  fue  acusado,  porque  ese  fue  el  hecho  por  el  que  el  imputado  se  defendió.  Lo  que  se  
prohíbe  es  la  mutación  del  hecho  en  sus  características  esenciales.  Ahora  bien,  no  se  vulnera  el  
principio  de  congruencia  si  el  tribunal  le  da  al  mismo  hecho  una  calificación  distinta  de  la  que  
le  dio  el  fiscal.  
•   Prohibición  de  la  reformatio  in  peius:  significa  que  no  se  puede  empeorar  la  situación  del  
imputado  que  recurrió.  Este  derecho  se  consideraba  una  derivación  del  derecho  de  defensa.  
La  reformatio  in  peius  implica  que  en  materia  de  recursos,  la  decisión  que  lo  resuelve  nunca  
podrá  empeorar  la  situación  del  recurrente.  Esta  prohibición  se  aplica  sólo  si  el  imputado  
recurrió  ya  que  si  también  lo  hizo  el  fiscal  o  el  querellante  particular  solicitando  una  condena  
mayor,  el  tribunal  sí  podrá  variar  la  sentencia  en  perjuicio  del  imputado.  
 
El  derecho  de  defensa  también  se  integra  con  el  derecho  de  que  la  decisión  jurisdiccional  que  le  
pone  fin  al  caso  sea  motivada,  sobre  todo  si  la  sentencia  es  condenatoria,  es  necesario  que  se  
expliquen  los  motivos  que  han  dado  base  a  tal  decisión.  También  forma  parte  del  derecho  de  
defensa,  la  posibilidad  de  recurrir  todas  las  resoluciones  jurisdiccionales  que  sean  desfavorables.    
 
*Non  bis  in  ídem:    
No  solo  impide  ser  juzgado  dos  veces  condenado  dos  veces,  sino  que  es  mucho  más  amplio  
porque  impide,  inclusive,  ser  perseguido  más  de  una  vez  por  el  mismo  hecho.  
El  fundamento  se  basa  en  la  necesidad  de  preservar  la  estabilidad  del  orden  jurídico  y  otorgar  
seguridad  al  individuo.  En  cuanto  a  la  estabilidad,  admitir  la  existencia  de  sentencias  contrapuestas  

  15

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

respecto  de  un  mismo  hecho  implicaría  un  caos  jurídico,  y  en  lo  que  respecta  a  la  seguridad  
individual,  la  libertad  no  estaría  protegida  si  las  personas  estuvieran  expuestas  a  soportar  un  
ilimitado  número  de  procesos  por  el  mismo  hecho.  
La  garantía  impide  la  persecución  simultánea  o  sucesiva,  es  decir,  tanto  en  el  caso  en  el  que  una  
persona  es  perseguida  por  un  hecho  y  se  la  intente  perseguir  por  el  mismo  en  otro  proceso  
(simultánea),  como  cuando  cesó  una  persecución  penal  porque  se  dictó  sentencia  y  se  pretende  
iniciar  un  nuevo  proceso  por  el  mismo  hecho  (sucesiva).  
Lo  que  diferencia  un  caso  de  otro  es  la  excepción  mediante  la  cual  podrá  hacer  valer  la  garantía  de  
la  non  bis  in  idem.  Si  la  persecución  es  simultánea,  ¿qué  excepción  hará  valer?  La  de  
litispendencia.  Si  es  sucesiva,  se  presentará  la  excepción  de  cosa  juzgada.  
Para  que  funcione  es  preciso  que  haya  una  triple  identidad:  de  sujeto,  de  objeto  y  de  causa.    
•   Identidad  de  sujeto:  debe  tratarse  de  una  persecución  contra  una  misma  persona.  
Sólo  protege  a  quien  ha  sido  perseguido  mientras  dicha  persecución  se  mantenga  o  
haya  sido  concluida  por  sobreseimiento  o  sentencia  firme.    
Se  excluye  a  los  posibles  partícipes  en  el  mismo  acontecimiento  que  no  estén  
perseguidos  o  cuya  persecución  haya  concluido  por  acto  distinto  al  sobreseimiento  o  
sentencia  firme.  Es  decir,  si  una  persona  fue  absuelta  porque  el  hecho  no  existió  y  
luego  se  intenta  juzgar  a  uno  que  se  encontraba  prófugo,  no  importa  que  haya  habido  
una  sentencia  sobre  la  inexistencia  del  hecho,  ya  que  se  trata  de  una  persecución  
penal  en  contra  de  una  persona  distinta  a  la  absuelta.  Por  ello,  este  principio  no  tiene  
el  efectivo  extensivo  propio  de  los  recursos.  
•   Identidad  de  objeto  (o  de  hecho):  tiene  en  cuenta  el  hecho  en  su  aspecto  de  conducta  
humana  ocurrida  naturalmente  (identidad  basada  como  acontecimiento  histórico),  no  
es  un  concepto  jurídico  del  hecho,  es  decir,  que  no  atiende  a  la  calificación  legal  que  
se  le  da  al  hecho  sino  al  hecho  en  su  aspecto  fáctico.  Por  ejemplo:  una  persona  es  
sometida  a  juicio  por  un  robo  que  sucedió  en  tal  fecha,  en  tal  lugar,  en  perjuicio  de  tal  
persona  y  la  sentencia  resuelve  su  absolución,  por  lo  que  impide  la  persecución  en  
contra  de  la  misma  persona  por  el  mismo  hecho  pero  que  se  considera  que  su  
responsabilidad  es  por  la  comisión  de  un  hecho  de  hurto.  Esta  situación  es  abarcativa  
de  la  prohibición  ya  que  se  lo  está  persiguiendo  por  el  mismo  hecho,  es  decir,  aunque  
varíen  algunas  circunstancias  del  hecho,  en  realidad,  en  su  aspecto  natural,  es  el  
mismo.  De  igual  manera  ocurre  si  se  los  absolvió  por  el  delito  de  robo  consumado  y  
ahora  se  pretende  perseguirlo  por  el  mismo  robo  pero  en  grado  de  tentativa.  Existe  
identidad  de  hecho  desde  la  perspectiva  naturalística.  
•   Identidad  de  causa:  es  la  naturaleza  de  la  acción  que  se  está  haciendo  valer  que  tiene  
que  ser  la  misma.  Por  ello,  si  lo  que  se  pretende  es  el  sometimiento  a  un  proceso  con  
otra  naturaleza  acción  no  rige  la  prohibición.  Por  ejemplo,  si  se  busca  analizar  el  hecho  
para  establecer  una  indemnización  de  naturaleza  civil.  Supongamos  que  hay  una  
sentencia  penal  que  resuelve  la  absolución  del  imputado  porque  se  probó  la  existencia  
del  hecho  —la  participación  del  imputado—,  pero  que  el  hecho  no  encuadra  en  
ninguna  figura  penal;  luego,  el  damnificado  en  sede  civil  interpone  una  demanda  
solicitando  una  indemnización  por  los  daños  y  perjuicios  sufridos.  Hay  doble  
persecución  contra  la  misma  persona  por  el  mismo  hecho  pero  son  persecuciones  por  
distintas  causas:  no  hay  identidad  de  causa,  no  se  está  ejerciendo  el  mismo  tipo  de  

  16

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

acción.  Tampoco  se  dará  la  identidad  de  causa  cuando  en  el  primer  proceso  se  ejercitó  
la  acción  pública  pero  ahora  se  ejercita  una  acción  privada.  
 
Garantías  en  el  proceso  penal  
GARANTIAS  BILATERALES  (imputado  y  víctima):    
•   IGUALDAD  ANTE  LOS  TRIBUNALES  (art.  16  C.N.;  art.  14  1  P.I.D.C.P.);    
•   JUEZ  NATURAL  (art.  18  C.N.;  art.  14  inc.  1  P.I.D.C.P.;  art.  8  C.A.D.H.;  art..  1  C.P.P.  Cba.);  
•   IMPARCIALIDAD  DEL  TRIBUNAL  (art.  114  Inc.  6  C.N.;  art.  8.1  C.A.D.H.;  art.  10  D.U.D.H.);  
•   DERECHO  DE  DEFENSA  (art.  18  C.N.;  art.  8.2  d.e.  C.A.D.H.)    
GARANTÍAS  PROPIAS  DEL  IMPUTADO:    
•   RESERVA  DE  LA  INTIMIDAD  (Art.  18  C.N.;  Art.  11.1  C.A.D.H.)    
•   ESTADO  DE  INOCENCIA  (Art.  18  C.N.;  Art.  11  D.U.D.H.;  Art.  1  C.P.P.Cba.)    
•   JUICIO  PREVIO  (Art.  18  C.N.;  Art.  14.1  y  3  e.  P.I.D.C.P.;  Art.  1  C.P.P.Cba.)    
•   NON  BIS  IN  IDEM  (Art.  14.7  P.I.D.C.P.;  Art.  1  C.P.P.Cba.)    
•   DEFENSA  DEL  IMPUTADO  (Art.  18  C.N;  Art.  11.1  D.U.D.H.)  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  17

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

MÓDULO  2  -­‐  LECTURA  1  


SUJETOS  EN  EL  PROCESO  PENAL  
SUJETOS  PROCESALES    
•   Sujetos  esenciales:  aquellos  que  deben  necesariamente  estar  presentes  en  el  proceso:  
Juez  penal,  al  actor  penal  (que  en  los  casos  de  la  acción  pública  está  a  cargo  del  Ministerio  
Público  Fiscal  y  en  los  de  acción  privada  del  querellante)  y  el  imputado  junto  a  su  abogado  
defensor.  
•   Sujetos  eventuales:  pueden  o  no  estar  dentro  del  proceso  dependiendo  si  optan  por  
ejercer  la  facultad  que  les  otorga  la  ley  procesal:  Querellante  particular,  al  actor  civil,  al  
demandado  civil  y  al  citado  en  garantía.  
 
SUJETOS  ESENCIALES:  
•   JUEZ:  Es  quien  ejerce  la  jurisdicción,  encargado  de  juzgar  y  penar  (excepcionalmente  de  
investigar).    
Condiciones:    
a)  Imparcialidad:  es  la  condición  de  tercero  neutral,  no  debe  ser  parte  interesada  en  el  
proceso.  Por  ello,  se  establecen  causales  de  inhibición  y  recusación,  que  obligan  a  los  
jueces  a  apartarse  en  ciertos  casos  cuando  pueda  verse  afectada  la  misma,  ej.:  parentesco.  
b)  Independencia:  supone  la  libertad  de  decidir  sin  interferencias,  supone  que  sólo  deba  
someterse  y  obedecer  a  la  ley.    
c)  Idoneidad:  se  vincula  con  aspectos  humanos  y  técnicos.  
 
•   JURADOS:  Particulares  que  ejercen  la  jurisdicción  sin  ser  escribanos  ni  abogados  y  que,  junto  a  
los  técnicos,  van  a  decidir  la  situación  del  imputado.  Actualmente  en  el  Código  Procesal  de  la  
Provincia  de  Córdoba  coexisten  dos  tipos  de  jurados:  el  jurado  popular  y  el  jurado  escabino.    
o   JURADO  ESCABINO  (art.  369  del  CPPCba.)    
Procedencia:  facultativo  a  solicitud  de  las  partes  (15  o  más  años  de  prisión).    
Integración:  participación  lega  minoritaria  (dos  legos  más  tres  jueces).    
Acceso  a  las  actuaciones:  antes  del  debate.    
Atribuciones  durante  el  debate:  mismas  atribuciones  que  los  jueces.  
Contenido  del  veredicto:  todas  las  cuestiones  que  involucra  la  sentencia.    
Forma  del  veredicto:  por  mayoría  de  votos.    
Fundamentación  del  veredicto:  tienen  obligación  de  fundar  todas  las  cuestiones  y  cada  
uno  redacta  su  voto.  Pueden  adherirse  al  voto  de  los  otros.    
Requisito  para  ser  jurado:  entre  21  a  65  años,  ciudadanía  argentina,  ciclo  básico  completo,  
capacidad  civil.    
Inhabilidades:  no  estar  procesado  ni  tener  condenas  por  delitos  dolosos  (últimos  diez  
años).    
Incompatibilidades:  no  están  previstas.  
o   JURADOS  POPULARES  (Ley  9182)  
Procedencia:  obligatorio  (dentro  del  fuero  penal  económico  y  atentados  contra  la  vida).    
Integración:  participación  lega  mayoritaria  (ocho  legos  más  tres  jueces,  cuatro  suplentes).    
Acceso  a  las  actuaciones:  no  tienen  acceso  a  las  actuaciones  antes  del  debate.    

  18

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

Atribuciones  durante  el  debate:  observadores,  no  tienen  ingerencia  en  la  dinámica  
probatoria.  Los  jueces  técnicos,  sí.    
Contenido  del  veredicto:  solamente  sobre  la  existencia  o  no  del  hecho  delictuoso,  con  
discriminación  de  las  circunstancias  jurídicamente  relevantes  y  sobre  la  participación  del  
imputado.  Excluye  la  calificación  legal,  la  pena,  los  incidentes,  las  cuestiones  civiles,  etc.  
Forma  del  veredicto:  por  simple  mayoría  de  votos.  Votan  ocho  jurados  populares  y  los  dos  
vocales  técnicos.  El  presidente  vota  sobre  los  incidentes,  calificación  legal,  pena,  
restitución  o  indemnización  demandada,  costas,  pero,  respecto  de  la  existencia  del  hecho  
y  la  participación  del  imputado,  solo  vota  en  caso  de  que  haya  un  empate.  
Fundamentación  del  veredicto:  tienen  obligación  de  fundar  las  cuestiones.  Pueden  
adherirse  al  voto  de  los  otros.  La  redacción  de  los  fundamentos  de  los  legos  está  a  cargo  
de  los  vocales  técnicos.    
Requisito  para  ser  jurado:  tener  entre  25  a  65  años,  ciudadanía  argentina,  ciclo  básico  
completo,  aptitud  física  y  psíquica,  no  ser  concursado,  residencia  por  cinco  años.    
Inhabilidades:  no  estar  procesado  ni  tener  condenas  por  delitos  dolosos  (últimos  diez  
años).    
Incompatibilidades:  desempeño  de  cargos  públicos,  tribunal  de  cuentas,  defensoría  del  
pueblo,  autoridades  de  los  partidos  políticos,  abogados,  escribanos,  procuradores,  
ministros  del  culto.    
 
•   MINISTERIO  PÚBLICO  FISCAL:    
Fiscal:  persona  encargada  de  preparar,  promover  y  ejercer  la  acción  penal  pública.    
El  ministerio  público  está  integrado  por  todo  el  cuerpo  de  fiscales.  Tiene  como  objetivo:    
•   Genérico:  la  defensa  de  los  intereses  generales  de  la  sociedad.    
•   Específico:  ejercer  la  persecución  penal,  lo  que  implica:  realizar  la  investigación,  
formular  la  acusación,  y  sostener  la  acusación  en  el  juicio.    
Criterios  de  actuación  del  Ministerio  Público  Fiscal:    
•   OBJETIVIDAD:  debe  buscar  la  verdad  objetiva,  procurar  tanto  las  pruebas  de  cargo  
como  las  de  descargo.  No  es  un  acusador  a  ultranza,  si  considera  que  debe  solicitar  el  
sobreseimiento  o  la  absolución,  lo  debe  hacer.    
•   LEGALIDAD:  debe  actuar  conforme  a  la  ley,  estando  obligado  a  iniciar  y  ejercer  la  
acción  penal  pública.  No  tiene  la  disponibilidad  de  la  acción.    
•   SUBORDINACIÒN  JERARQUICA:  el  cuerpo  de  fiscales  está  estructurado  verticalmente,  
los  fiscales  de  jerarquía  superior  tienen  poder  de  darle  instrucciones  a  los  fiscales  de  
jerarquía  inferior.  Está  expresamente  prohibido  que  los  fiscales  les  den  supervisión  a  
los  inferiores  sobre  la  decisión  de  formar  o  no  una  causa  (investigar  o  no);  sobre  la  
decisión  de  aplicar  una  medida  de  coerción  (por  ejemplo,  orden  de  detener  a  una  
persona);  que  verse  sobre  la  decisión  de  acusar  o  no  o  la  decisión  de  pedir  condena  o  
no.  
•   UNIDAD  DE  ACTUACION:  el  Ministerio  Público  es  uno  solo,  en  el  proceso  penal  son  
válidos  los  actos  realizados  por  cualquiera  de  sus  miembros,  y  esto  refleja  
flexibilización  en  la  actuación  del  Ministerio  Público.  Por  ejemplo,  el  fiscal  general  
puede  disponer  que  un  caso  sea  investigado  por  dos  o  más  fiscales.  También,  por  

  19

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

ejemplo  y  en  virtud  de  este  principio,  el  fiscal  de  cámara,  puede  convocar  al  fiscal  de  
instrucción  para  que  actúe  en  el  juicio,  en  su  lugar.  
   
•   IMPUTADO:  “es  la  persona  indicada  como  partícipe  de  un  hecho  delictuoso  en  cualquier  acto  
de  la  persecución  penal  dirigido  en  su  contra  y  desde  el  primer  momento  de  ella”.  
Desde  el  momento  en  que  la  persona  es  considerada  como  partícipe  de  un  hecho  delictuoso,  
comienza  a  manifestarse  el  derecho  de  defensa.  Desde  ese  momento  es  considerado  sujeto  
del  proceso  y  no  un  mero  objeto  de  persecución  penal.  En  virtud  de  ello,  se  sostiene  que  la  
“calidad  de  imputado”  es  un  beneficio  jurídico  de  suma  importancia  desde  el  punto  de  vista  de  
su  defensa,  toda  vez  que  puede  ejercer  todas  las  atribuciones  que  le  otorga  la  ley:  puede  
declarar,  proponer  diligencias  u  ofrecer  pruebas,  valorarlas  y  peticionar  ante  el  órgano  
jurisdiccional  una  resolución  conforme  a  sus  intereses.  
La  calidad  de  imputado  no  deroga  el  principio  de  inocencia,  ni  constituye  causal  de  exclusión  
en  el  trato  social.  En  realidad,  si  se  hace  pública  la  imputación,  se  provoca  un  fenómeno  de  
estigmatización.  En  virtud  de  ello,  el  primer  derecho  de  un  ciudadano  es  no  ser  imputado  sin  
que  existan  sospechas  fundadas  en  pruebas  y,  en  consecuencia,  en  el  primer  momento  de  la  
persecución  penal,  se  debe  tratar  de  evitar,  mientras  que  no  sea  necesario  el  atribuir  a  una  
persona  la  calidad  de  imputado.  
Capacidad  para  ser  imputado:    
•   Madurez  en  razón  de  la  edad:  son  inimputables  todos  los  menores  de  16  años.  
Presunción  iure  et  de  iurede  la  de  ley  penal  de  que  no  tienen  capacidad  para  
comprender  la  criminalidad  del  acto.  Los  menores  de  16  a  18  años  son  inimputables  
para  los  delitos  cuya  pena  máxima  no  supere  los  dos  años  de  prisión.  
•   Plenitud  de  las  facultades  mentales:  la  persona  al  momento  de  haber  cometido  el  
hecho  tiene  que  haber  podido  dirigir  sus  acciones  y  comprender  la  criminalidad  del  
acto.    
Formas  de  adquirir  la  calidad  de  imputado:    
•   La  denuncia  en  contra  de  una  persona  determinada:  la  atribución  de  un  delito  a  una  
persona.  Es  un  acto  de  un  particular  que  puede  hacer  que  nazca  la  calidad  de  
imputado.  Desde  el  momento  en  que  una  persona  es  denunciada,  puede  ejercer  los  
derechos  que  la  ley  le  otorga  como  imputado.  
Puede  provenir  de:    
o   un  señalamiento  expreso  (requisitoria  del  fiscal  de  instrucción).    
o   De  un  acto  objetivo  que  implique  sospecha  inicial.  
•   De  la  orden  de  detención:  es  un  acto  oficial  que  confiere  la  calidad  de  imputado.    
•   La  aprehensión:  es  la  privación  de  la  libertad  de  una  persona  de  hecho  en  caso  de  
flagrancia.  Confiere  la  calidad  de  imputado.    
La  calidad  de  imputado  cesa  por:  sentencia  condenatoria,  absolutoria  o  sentencia  de  
sobreseimiento  firme.    
 
La  calidad  de  imputado  no  autoriza  a  medidas  de  coerción,  para  la  aplicación  de  una  medida  de  
coarción  se  necesita  un  caudal  probatorio  que  tenga  acreditada  la  existencia  del  hecho  y  la  

  20

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

participación  del  imputado  en  ese  hecho.  Además,  presupone  que  esa  medida  de  coerción  sea  
indispensable  para  salvaguardar  la  investigación  y  la  aplicación  de  la  ley.  Fuera  de  estas  hipótesis,  
la  persona  tendrá  la  calidad  de  imputado  y  podrá  ejercitar  todos  sus  derechos,  pero  no  estará  
sujeta  a  medidas  restrictivas  de  su  libertad,  cualquiera  sea  la  gravedad  del  hecho  que  se  le  
atribuya  
Por  ser  el  imputado  una  persona  inocente  hasta  que  una  sentencia  condenatoria  lo  declare  
culpable,  no  está  obligado  a  demostrar  su  inocencia,  tampoco  puede  ser  inducido,  engañado,  
constreñido  o  violentado  a  declarar  ni  a  producir  prueba  en  contra  de  su  voluntad  (incoercibilidad  
moral).  Por  ello,  está  prohibido  obligarlo  a  declarar  en  su  contra,  a  actuar  en  un  careo  o  
reconstrucción,  a  realizar  un  cuerpo  de  escritura,  a  grabar  su  voz,  etc.,  es  decir,  a  actuar  como  
“órgano  de  prueba”.  Por  esta  razón,  no  será  indicio  de  culpabilidad  que  el  imputado  se  abstenga  
de  declarar,  que  al  hacerlo  mienta,  o  que  se  niegue  a  participar  en  un  careo,  etc.  Solo  cuando  
actúe  como  “objeto  de  prueba”  podrá  ser  obligado  a  soportar,  dentro  de  ciertos  límites,  el  
respectivo  acto  procesal  (por  ejemplo,  reconocimiento  en  rueda  de  personas,  inspecciones  
judiciales,  requisa,  extracción  de  sangre,  etc.)  
 
Declaración  del  imputado:  Está  regulada  en  nuestro  sistema  procesal  como  un  medio  de  defensa  
del  imputado,  y  no  como  un  medio  de  prueba.  Eventualmente,  si  el  imputado  opta  por  declarar  y  
efectúa  manifestaciones  pertinentes  y  útiles  para  el  esclarecimiento  del  hecho  que  se  investiga,  el  
fiscal  deberá  producir  la  prueba  a  la  que  se  refirió  el  imputado  en  su  defensa  material  (artículo  N.º  
267  del  CCP  de  Córdoba).  
Es  un  requisito  ineludible  para  que  pueda  formularse  la  acusación  y  su  omisión  se  encuentra  
sancionada  bajo  pena  de  nulidad.  No  puede  haber  acusación  o  sentencia  si  no  se  le  dio  la  
oportunidad  al  imputado  de  declarar  (o  abstenerse  de  hacerlo),  es  decir,  darle  la  posibilidad  de  
declarar  en  relación  al  hecho  que  se  le  atribuye.  La  omisión  de  dicha  posibilidad  acarreará  la  
nulidad  del  proceso.  
•   Oportunidad  para  la  declaración  del  imputado:  
Puede  declarar  a  lo  largo  de  todo  el  proceso,  en  el  momento  que  lo  desee,  cuantas  veces  quiera,  
siempre  y  cuando  esto  no  sea  una  maniobra  para  dilatar  el  curso  de  la  causa.  
Puede  incluso,  abstenerse  de  declarar  y  guardar  silencio  sin  que  eso  implique  una  presunción  de  
culpabilidad  en  su  contra  o  también  puede  prestar  una  declaración  parcial,  declarar  lo  que  estime  
oportuno  y  abstenerse  de  contestar  preguntas,  o  incluso  puede  simplemente  negar  el  hecho  sin  
efectuar  más  manifestaciones.  
•   Estructura  de  la  declaración    
1.  Se  lo  interroga  sobre  las  condiciones  o  datos  personales.  No  solo  nombre  y  apellido,  edad,  
domicilio,  etc,  sino  que  tambien  sobre  sus  condiciones  de  vida.  
2.  Se  procede  a  la  intimación,  que  consiste  en  informar  al  imputado  el  hecho  que  se  le  atribuye,  
esto  implica  las  circunstancias  del  tiempo,  lugar  y  modo  en  que  se  hubiera  producido,  para  que  
pueda  defenderse.  También  se  le  hace  saber  sobre  las  pruebas  existentes  en  su  contra  y  que  tiene  
el  derecho  de  abstenerse  de  declarar,  sin  que  ello  implique  una  presunción  de  culpabilidad  en  su  
contra.    

  21

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

3.  La  declaración  del  imputado  propiamente  dicha:  que  puede  consistir  en  una  abstención,  una  
declaración,  o  una  declaración  parcial.    
•   Defensa  del  imputado  
Debe  estar  asistido  por  un  defensor  técnico  (que  pueden  ser  máximo  dos,  si  así  lo  quisiese,  a  
diferencia  del  querellante  particular  y  el  actor  civil  que  solo  pueden  contar  con  un  defensor),  bajo  
pena  de  nulidad  al  momento  de  receptarle  declaración.  La  defensa  técnica  es  un  derecho  
irrenunciable  por  parte  del  imputado,  ya  que  aún  cuando  no  proponga  defensor  (por  motivos  
económicos  o  porque  no  quiera  hacerlo),  se  le  designará  uno  de  oficio.  También  podrá  auto  
defenderse,  aún  cuando  no  sea  abogado,  siempre  que  ello  no  perjudique  la  eficacia  de  la  defensa  
y  no  obste  a  la  normal  sustanciación  del  proceso  (art  118  CPPC).    

El  imputado  puede  revocar  el  poder  a  su  defensor  y  nombrar  a  otro  en  cualquier  momento.  Pero  
como  no  puede  estar  sin  defensa,  hasta  la  aceptación  del  nuevo  defensor  se  puede  designar  
transitoriamente  al  asesor  letrado.  El  abogado  defensor  no  puede  abandonar  intempestivamente  
la  defensa  sin  justa  causa,  tiene  que  prever  la  sustitución,  y  una  vez  que  el  nuevo  defensor  haya  
aceptado  el  cargo  y  fijado  domicilio,  se  puede  alejar  efectivamente  del  cargo.    

La  defensa  del  imputado  consiste  en:    


1.   Conocer  y  contradecir  la  imputación,  brindando  si  desea,  su  versión  sobre  los  hechos,  ya  
sea,  negando  la  existencia  del  hecho,  su  participación  o  invocando  la  existencia  de  
circunstancias  atenuantes  o  eximentes.    
2.   Derecho  a  no  defenderse,  sin  que  ello  implique  presunción  de  culpabilidad.    
3.   Ofrecer  prueba.    
4.   Controlar  la  prueba  ofrecida.    
5.   Alegar  sobre  el  merito  de  la  prueba.    
6.   Interponer  recursos.    
7.   Demostrar  la  carencia  total  o  parcial  de  la  pretensión  por  razones  fácticas,  jurídicas  o  de  
forma.    
La  defensa  del  imputado  debe  ser  analizada  desde  el  punto  de  vista  de  la:    
•   Defensa  material:  actividad  que  realiza  personalmente  el  imputado,  al  hacerse  oír,  
declarando  en  descargo  o  aclaración  de  los  hechos  intimados,  proponiendo  y  
examinando  prueba,  al  presenciar  y  participar  de  los  actos  probatorios  o  al  abstenerse  
de  hacerlo.    
•   Defensa  técnica:  es  la  que  realiza  el  abogado  defensor,  al  aconsejar  al  imputado,  al  
realizar  la  estrategia  defensiva,  al  proponer,  controlar  y  argumentar  sobre  la  prueba,  
al  discutir  el  encuadramiento  legal  o  al  recurrir  a  resoluciones  adversas.  
En  caso  de  discrepancia  entre  el  imputado  y  su  defensor,  en  principio,  quien  decide  es  
el  imputado  
La  garantía  de  la  defensa  técnica  no  se  satisface  con  sólo  una  presencia  formal  del  
defensor,  se  requiere  que  éste  desempeñe  la  función  efectivamente.  Así,  si  el  abogado  
es  negligente  en  su  labor,  ello  no  puede  ser  perjudicial  para  el  imputado,  por  lo  que  el  
tribunal  debe  sustituir  al  letrado.  Si  se  advierte  la  negligencia  y  no  se  procede  a  la  
sustitución,  puede  acarrear  la  nulidad  del  proceso  por  afectar  la  garantía  
constitucional  de  la  defensa  en  juicio.    

  22

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

SUJETOS  EVENTUALES  O  NO  ESENCIALES  


•   QUERELLANTE  PARTICULAR:  Es  quien  coadyuda  la  actuación  del  fiscal.  Su  finalidad  es  
acreditar  la  existencia  del  hecho  delictuoso  y  la  participación  punible  del  imputado.  No  busca  
una  reparación  económica  sino  una  sanción  penal.  Si  la  víctima  pretende,  también,  una  
indemnización  por  los  daños  y  perjuicios  que  el  delito  le  ocasionara,  deberá  constituirse  en  
actor  civil,  si  reúne  las  condiciones  exigidas  por  la  ley.  
El  querellante  particular  es  la  forma  que  tiene  la  víctima  para  participar  en  el  proceso  penal  
como  parte.  Se  discutía  si  la  actividad  de  ejercer  la  acción  penal  estaba  solamente  reservada,  
en  el  sistema  jurídico  argentino,  al  Estado,  es  decir,  a  los  fiscales;  o  si  también  podían  
involucrarse  los  particulares,  principalmente,  la  víctima.  La  posición  tradicional  sostenía  que  
los  delitos  de  acción  penal  pública  estaban  solamente  reservados  al  Estado,  y  la  víctima  
únicamente  podía  participar  cuando  fuese  necesario  para  realizar  alguna  prueba,  pero  no  
constituía  una  parte  y  no  tenía  ninguna  intervención  en  el  proceso  más  allá  de  la  prueba.    
Esta  posición  fue  cambiando  en  los  últimos  años,  sobre  todo  desde  la  reforma  constitucional  
del  año  1994,  con  la  introducción  de  los  pactos  internacionales,  que  establecen  el  derecho  de  
tutela  judicial  efectiva  de  la  víctima,  en  especial,  la  Comisión  Americana  sobre  Derechos  
Humanos.  Así,  se  consideró  que  la  víctima,  muchas  veces,  era  la  principal  interesada  en  que  se  
persiga  al  autor  del  delito.  A  raíz  de  este  cambio  de  criterio,  se  comenzó  a  permitir  su  
participación  en  el  proceso  penal  y  es  por  ello  que  los  nuevos  códigos  prevén  la  institución  del  
querellante  particular,  que  es  la  forma  que  tiene  la  víctima  de  contribuir  a  la  persecución  
penal  del  autor  del  delito.  
Para  poder  constituirse  en  querellante  particular  es  necesario  haber  sido  víctima  del  delito.  En  
el  caso  de  que  la  víctima  del  hecho  haya  fallecido  los  herederos  forzosos  pueden  ejercer  ese  
derecho  de  ser  parte  en  el  proceso.    
La  victima  es  el  ofendido  penal,  es  decir,  el  titular  del  bien  jurídico  protegido  por  el  delito.  
Jurisprudencialmente  se  fue  ampliando  este  concepto  de  ofendido  penal,  considerando  no  
sólo  al  titular  del  bien  jurídico  protegido,  sino  también,  cuando  a  causa  del  delito  haya  una  
afectación  directa  a  una  persona  por  más  que  no  sea  el  titular  del  bien  jurídico  protegido.  
La  constitución  de  querellante  particular  debe  ser  formulada  durante  la  investigación,  desde  
su  inicio  hasta  su  clausura,  bajo  pena  de  caducidad.  El  pedido  debe  ser  efectuado  ante  el  Fiscal  
de  la  causa,  quien  resuelve  de  acuerdo  a  si  se  han  cumplido  o  no  los  presupuestos  legales.  En  
caso  de  ser  rechazada,  el  querellante  podrá  ocurrir  ante  el  Juez  de  Control.  
El  querellante  particular  interviene  en  todos  los  delitos  de  acción  pública  y  puede  renunciar  en  
cualquier  momento  su  participación.  Se  lo  considera  tácitamente  desistido  cuando  se  inicia  el  
debate  y  el  querellante  no  se  presenta  a  la  primera  audiencia.  
Se  puede  constituir  en  cualquier  proceso  penal,  salvo  el  seguido  contra  menores  (art  91  CPPC).  
•   Facultades:    
1.   Tiene  que  actuar  con  patrocinio  letrado,  en  caso  de  no  tener  medios  puede  ser  
representado  por  asesores  letrados,  pero  no  puede  actuar  por  sí.    
2.   Puede  proponer  pruebas  o  controlar  la  producción  de  ésta.  
3.   Puede  alegar  sobre  el  mérito  de  la  prueba.    
4.   Puede  presentar  recursos  cuando  también  lo  haga  el  fiscal  o  cuando  la  ley  expresamente  
le  acuerde  esa  posibilidad.  
 

  23

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

•   ACTOR  CIVIL:  Persigue  en  el  proceso  penal  recuperar  la  cosa  de  la  que  ha  sido  privada  por  el  
delito,  y  además,  tiene  por  fin  la  reparación  económica  por  el  daño  moral  o  material  sufrido  a  
causa  del  delito.  Es  decir,  ejerce  una  pretensión  de  índole  económica  (el  querellante  en  
cambio,  ejerce  una  pretensión  penal  –perseguir  al  delincuente-­‐).    
Muchas  veces,  puede  que  coincida  la  persona  del  querellante  particular  con  el  actor  civil,  por  
que  es  la  misma  víctima,  en  cuyo  caso,  podrá  efectuar  un  solo  escrito  pero  cumpliendo  con  las  
exigencias  legales  de  cada  uno  de  ellos.  
Para  poder  constituirse  como  actor  civil,  tiene  que  ser  damnificado  directo  a  causa  del  delito.  
La  constitución  en  actor  civil  debe  ser  presentada  durante  la  investigación  bajo  pena  de  
caducidad,  pero,  a  diferencia  del  querellante  que  se  lo  admite  o  no  durante  la  investigación,  la  
admisibilidad  del  actor  civil  será  resuelta  en  la  etapa  de  juicio.  Si  reúne  y  cumple  con  las  
condiciones  legales,  recién  le  será  acordada  la  calidad  de  parte  en  los  actos  preliminares  del  
juicio  (decreto  de  citación  a  juicio,  art  100  del  CCPC)  y  se  concretará  la  demanda  en  la  
discusión  final  del  debate,  esto  es,  en  los  alegatos  (art  402,  CCPC).  
Pese  a  que  no  adquiere  durante  la  instrucción  la  calidad  de  parte,  el  actor  civil  tiene  facultades  
mínimas  durante  esa  etapa,  como:  examinar  el  expediente;  pedir  embargos;  etc.  
El  actor  civil  puede  constituirse  en  todos  los  delitos  dolosos  y  en  los  culposos  sólo  en  caso  de  
muerte  o  lesiones  gravísimas.  Es  decir,  en  un  proceso  penal  que  se  sigue  por  la  posible  
comisión  de  un  delito  de  lesiones  graves  culposas,  la  víctima  podrá  constituirse  en  querellante  
particular  pero  no  en  actor  civil.  Si  pretende  una  reparación  económica,  deberá  formular  la  
demanda  en  el  fuero  correspondiente,  en  este  caso,  en  el  fuero  civil.  
 
 
LECTURA  2  
LA  PRUEBA  EN  EL  PROCESO  PENAL  
La  prueba,  dentro  del  proceso,  cobra  relevancia  sustancial,  pues  actúa  como  la  mayor  garantía  
frente  a  la  posible  arbitrariedad  del  estado.  Son  las  pruebas  —y  no  los  jueces—  los  que  condenan.  
PRUEBA:  Es  lo  que  confirma  o  desvirtúa  una  hipótesis  o  una  afirmación  precedente.  Es  el  medio  
más  confiable  del  descubrimiento  de  la  verdad.  Es  la  garantía  contra  decisiones  judiciales  
arbitrarias  ya  que  sólo  se  admiten  los  hechos  que  hayan  sido  acreditadas  mediante  pruebas  
objetivas.    
Procesalmente,  el  concepto  de  prueba  se  estudia  bajo  4  aspectos:  
1.   ELEMENTO  DE  PRUEBA:  es  la  prueba  propiamente  dicha,  el  dato  objetivo  probatorio  que  
incorporado  legalmente  al  proceso,  sirve  para  dar  conocimiento.  Ej.:  en  la  prueba  pericial  sería  
la  conclusión  de  la  pericia.  
Características:    
a)  Objetividad:  porque  tienen  que  provenir  desde  el  exterior  hacia  el  juez.    
b)  Utilidad:  tiene  que  servir  para  proporcionar  conocimiento.    
c)  Pertinencia:  debe  estar  relacionado  al  objeto  de  prueba.    
d)  Legal:  no  puede  hacerse  valer  la  prueba  obtenida  ilícitamente,  debe  ser  obtenida  de  acuerdo  a  
las  garantías  constitucionales  y  la  ley.  En  el  caso  contrario,  es  ineficaz:  esto  se  lo  conoce  como  
“regla  de  la  exclusion  probatoria”  (art.  194  del  CPPC)  que  significa  que  no  solamente  es  ineficaz  la  
prueba  obtenida  ilegalmente,  sino  que  tampoco  son  válidas  las  que  deriven  de  ella  y  sean  su  

  24

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

consecuencia  necesaria.  Por  ejemplo,  si  se  allanó  un  domicilio  sin  orden  previa,  dictada  por  un  juez  
competente  y,  en  consecuencia,  se  vulneró  una  garantía  constitucional  (  como  es  la  de  
inviolabilidad  del  domicilio)  y,  como  resultado  de  ese  allanamiento,  se  procedió  al  secuestro  de  un  
arma  de  fuego,  a  la  cual  con  posterioridad  se  le  practicó  una  pericia  balística  previo  cumplimiento  
de  todos  los  pasos  establecidos  en  la  ley;  podría  suceder  que  la  pericia,  tomada  aisladamente,  
fuera  considerada  eficaz,  ya  que  fue  realizada  respetando  las  normas  legales  y  constitucionales  
que  la  rigen.  No  obstante,  como  su  fuente  (el  allanamiento)  fue  ilegal  y,  por  l  o  tanto,  nulo,  
también  deberá  aplicarse  dicha  sanción  procesal  al  secuestro  del  arma  de  fuego  y  a  la  pericia  
realizada  sobre  esta,  pues  dichas  pruebas  son  consecuencias  necesarias  del  allanamiento  ilegal.  
EXCEPCIONES  A  LA  REGLA  DE  LA  EXCLUSION  PROBATORIA    
a)   La  fuente  independiente:  significa  que  se  puede  hacer  valer  la  prueba  y  sus  derivadas  cuando  
se  podría  haber  llegado  al  mismo  resultado  por  la  existencia  de  otra  fuente  de  investigación.  
Ejemplo:  si  se  toma  una  confesión  ilegal  en  la  cual  el  imputado  confiesa  que  tiene  guardada  el  arma  
homicida  en  el  interior  de  su  domicilio  y,  en  base  a  esa  confesión,  se  libra  una  orden  de  allanamiento  y  
se  procede  al  secuestro  del  arma,  a  la  cual  se  le  realiza  una  pericia  balística  en  cumplimiento  de  todas  
las  disposiciones  legales;  en  virtud  de  la  regla  de  la  exclusión,  sería  todo  inválido.  Pero,  puede  ocurrir  
que,  a  la  par  de  la  confesión  del  imputado,  se  haya  receptado  la  declaración  de  un  testigo  que  dice  que  
vio  al  imputado  entrar  a  su  domicilio,  después  del  hecho,  con  el  arma.  En  tal  caso,  hay  una  fuente  
independiente  que  no  depende  de  la  confesión,  por  lo  que  no  corresponde  invalidar  ninguna  de  las  
pruebas  obtenidas  como  consecuencia  de  la  confesión  ilegal.  
b)   El  descubrimiento  inevitable:  se  diferencia  de  la  fuente  independiente,  en  que  en  ésta,  la  
prueba  independiente  es  actual,  está  presente,  en  cambio,  en  el  descubrimiento  inevitable  es  
hipotética.    
Ejemplo:  en  el  caso  de  que,  mediante  una  confesión  del  imputado  obtenida  bajo  apremios  ilegales,  este  
confiese  dónde  dejó  el  automóvil  robado  y  se  proceda  al  secuestro  de  este,  todo  debería  ser  declarado  
inválido.  Pero,  justo  en  el  momento  de  secuestrar  el  auto  como  consecuencia  de  esa  declaración  del  
imputado,  t  a  m  b  i  é  n  estaba  el  personal  policial  controlando  el  vehículo  y  se  determinaría  que  había  
sido  sustraído,  por  lo  que  no  debe  ser  invalidado  el  secuestro.  
c)   Excepción  de  buena  fe:  cuando  hay  una  prueba  obtenida  en  forma  inconstitucional,  pero  no  se  
advierte  mala  fe  de  los  funcionarios  actuantes,  no  corresponde  invalidar  la  prueba.  
Esto  ocurre  porque,  con  las  exclusiones  probatorias,  se  persigue  un  fin  útil  que  es  mantener  la  legalidad  
es  decir,  que  los  funcionarios  del  estado  observen  la  legalidad  cuando  desarrollan  sus  tareas.  La  Cámara  
de  Acusación  de  la  Provincia  de  Córdoba  no  acepta  esta  excepción,  ya  que  sostiene  que  aun  cuando  
haya  buena  fe  por  parte  del  funcionario,  no  puede  aceptarse  una  prueba  obtenida  en  violación  a  las  
garantías  constitucionales  
d)   Teoría  del  riesgo:  se  usa  principalmente  para  convalidar  el  uso  de  cámaras  o  micrófonos  
ocultos.  Se  da  cuando  el  imputado  o  la  persona  a  la  que  se  le  vulneró  la  garantía  
constitucional,  descuidó  sus  garantías  constitucionales,  es  decir,  las  puso  en  riesgo  por  su  
actitud  temeraria.    
Ejemplo:  si  un  acusado  confesó  delante  de  un  periodista  que  lo  estaba  grabando  públicamente,  porque  
confió  en  el  periodista,  fue  el  acusado  el  que  se  puso  en  riesgo  y  menospreció  sus  garantías  
constitucionales  y,  por  lo  tanto,  se  puede  hacer  valer  la  prueba.  
e)   Prueba  ilegal  beneficiosa:  cuando  la  prueba  termina  beneficiando  al  imputado.    
Ejemplo:  cuando  se  le  interviene  el  teléfono  al  imputado  sin  orden  del  juez,  pero  de  la  intervención  
surge  que  el  acusado  no  fue  el  autor  del  hecho,  si  se  llegara  a  invalidar  esa  prueba  ilícita,  se  lo  
terminaría  perjudicando  al  imputado.  
 

  25

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

2.   OBJETO  DE  PRUEBA:  Es  la  materia  sobre  la  cual  recae  la  prueba.  Es  lo  que  se  quiere  probar.  
Ejemplo:  en  una  prueba  pericial,  el  objeto  de  prueba  será  la  materia  peritada.  
Puede  ser  visto  desde:    
a)  el  punto  de  vista  concreto:  lo  principal  que  hay  que  probar  es  “el  hecho”.  También  hay  
que  probar  quiénes  fueron  los  autores,  partícipes,  instigadores,  el  daño  causado,  las  
circunstancias  que  agravan  o  atenúan  un  hecho.  También  son  objeto  de  prueba  las  
condiciones  de  vida  y  condiciones  personales  de  los  partícipes  del  delito.    
b)  el  punto  de  vista  abstracto:  en  el  proceso  penal,  en  general,  se  pueden  probar  los  
hechos  naturales,  humanos,  la  existencia  de  cosas.  Hay  objetos  de  prueba  sobre  los  cuales  
no  hace  falta  producir  prueba  como  son  los  hechos  notorios  o  evidentes,  o  el  derecho  
nacional  que  se  presume  conocido  por  todos,  salvo  que  exista  controversia  (por  ejemplo,  
si  una  parte  alega  un  derecho  y  la  otra  parte  sostiene  que  es  una  norma  derogada).  
 
3.   ÓRGANO  DE  PRUEBA:  Son  los  sujetos  que  producen  o  aportan  el  elemento  de  prueba  al  
proceso  penal.  Son  los  intermediarios  entre  el  elemento  de  prueba  y  el  juez,  ej.:  en  una  
prueba  pericial,  el  órgano  de  prueba  es  el  perito.  
El  imputado  no  puede  ser  órgano  de  prueba  en  contra  de  su  voluntad  —aunque  sí  puede  ser  
objeto  de  prueba,  porque  no  implica  un  hacer  sino  tolerar—.  
 
4.   MEDIO  DE  PRUEBA:  Son  los  procedimientos  establecidos  por  la  ley  mediante  los  cuales  el  
elemento  de  prueba  se  va  a  incorporar  al  proceso.    
 
Conclusión:  por  ejemplo,  en  el  caso  de  la  prueba  testimonial,  el  medio  de  prueba  consiste  en  las  
regulaciones  que  establece  la  ley  para  la  recepción  del  testimonio;  el  elemento  de  prueba  son  los  
dichos  del  testigo,  sus  manifestaciones;  el  órgano  de  prueba  es  la  persona  del  testigo;  el  objeto  de  
prueba  es  aquello  que  se  investiga  y  sobre  lo  cual  se  interroga  al  testigo  para  que  diga  lo  que  sepa  
al  respecto.  
 
LIBERTAD  PROBATORIA:  (art.  192  del  CPPC)  “todos  los  hechos  y  circunstancias  relacionadas  con  
el  objeto  del  proceso  pueden  ser  acreditados  por  cualquier  medio  de  prueba  salvo  las  
excepciones  previstas  por  la  ley”.  El  orden  jurídico  se  encargará  de  establecer  las  limitaciones,  en  
orden  jerárquico,  respeto  a  la  dignidad  humana  y  a  otros  intereses.  
En  cuanto  al  objeto,  supone  hacer  prueba  sobre  cualquier  hecho  o  circunstancia  relevante  para  la  
investigación.  Se  requiere,  a  su  vez,  que  lo  que  se  quiera  probar  tenga  vinculación  con  los  hechos  
de  la  causa,  es  decir  que  sea  pertinente.  
En  cuanto  a  los  medios,  supone  dos  cosas:    
1)  Que  puede  utilizarse  cualquier  medio  de  prueba  para  probar  los  hechos  que  sean  necesarios  
acreditar,  es  decir  que,  para  probar  el  hecho,  no  es  necesario  un  determinado  medio  de  prueba,  
sino  que  se  puede  utilizar  aquel  que  se  crea  más  conveniente  a  los  fines  del  proceso.  
2)  Que  la  enumeración  de  los  medios  de  prueba  que  hace  el  Código  Procesal  Penal  no  es  taxativa,  
sino  ejemplificativas.  Esto  tiene  excepciones:    

  26

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

a.   está  prohibido  utilizar  medios  de  prueba  que  impliquen  vulneración  de  garantías  
constitucionales  o  del  orden  jurídico,  medios  contrarios  a  la  moral  y  a  las  buenas  
costumbres  
b.   los  medios  no  reconocidos  por  la  ciencia;    
c.   por  otro  lado,  para  acreditar  determinado  objeto  de  prueba,  la  ley  puede  establecer  un  
medio  probatorio  específico  con  carácter  obligatorio.    
 
ACTIVIDAD  PROBATORIA:  es  el  esfuerzo  de  los  sujetos  del  proceso  del  ofrecimiento,  la  producción  
y  la  valoración  de  la  prueba.    
A  diferencia  del  proceso  civil,  en  el  que  rige  el  principio  de  que  quien  afirma  un  hecho  en  el  que  
basa  su  pretensión  es  quien  debe  probarlo,  en  el  proceso  penal,  el  imputado  goza  de  un  estado  de  
inocencia  (art.  18  CN  y  art.  1  CPP)  por  lo  que  no  tiene  obligación  de  demostrar  su  inculpabilidad.  Es  
el  Ministerio  Público  el  que  tiene  la  responsabilidad  de  procurar  la  prueba,  debiendo  demostrar  la  
responsabilidad  del  imputado  en  el  hecho  atribuido  y  quien,  a  su  vez,  tiene  la  obligación  de  
verificar  la  existencia  de  circunstancias  eximentes  o  atenuantes  que  el  imputado  invoque  a  su  
favor,  pues  su  actuación  debe  estar  presidida  por  un  criterio  de  objetividad.    
Nuestro  ordenamiento  ritual,  a  diferencia  del  Código  Procesal  Penal  de  la  Nación,  tiene  
establecido  que  la  investigación  penal  preparatoria,  salvo  expresas  excepciones,  debe  ser  llevada  a  
cabo  por  el  fiscal,  respetando  claramente  la  garantía  de  imparcialidad  de  los  jueces,  la  que  se  vería  
seriamente  afectada  si  también  fueron  los  responsables  de  la  investigación.  El  cumplimiento  de  
esta  garantía  también  se  ve  reflejado  en  la  etapa  de  juicio,  al  haberse  suprimido  las  facultades  
autónomas  de  investigación  que  les  proporcionaba  al  juez  el  código  anterior.  Es  decir,  el  código  
procesal  cordobés  impide  a  los  jueces  del  juicio  a  ordenar  prueba  de  oficio,  siempre  tiene  que  ser  
a  pedido  de  parte.  La  única  prueba  que  el  Tribunal  puede  ordenar  sin  que  se  lo  requieran  es  la  
inspección  judicial.  Por  otra  parte,  cuando  el  tribunal  se  encuentra  en  su  deliberación  para  dictar  
sentencia,  puede  disponer  de  oficio  la  reapertura  del  debate  para  ampliar  alguna  prueba  
producida  pero  no  para  que  se  produzca  una  nueva.  

Momentos  de  la  Actividad  Probatoria:    


-­‐   Proposición:  es  la  atribución  que  se  confiere  a  las  partes.  Tiene  distintos  alcances:  
A)   En  la  investigación  penal  preparatoria:  las  partes  podrán  proponer  diligencias,  que  se  
llevarán  a  cabo  siempre  que  el  Fiscal  las  estime  pertinentes  y  útiles.  La  denegatoria  es  
recurrible  al  juez  de  control.  
B)   En  la  etapa  de  juicio:  el  Ministerio  Público  Fiscal  y  las  partes  tienen  derecho  de  ofrecer  
pruebas,  correspondiendo  el  deber  de  receptarlas  al  tribunal,  con  la  única  excepción  
de  que  fueran  evidentemente  impertinentes  y  superabundantes.  Contra  la  negativa,  
se  podrá  interponer  reposición  y  de  persistir  en  ella,  hacer  reserva  de  casación.  
En  todos  los  casos  regirá  el  principio  de  comunidad  de  la  prueba:  la  prueba  ofrecida  por  una  de  
las  partes,  deja  de  pertenecerle  a  ella  y  se  adquiere  para  el  proceso.  En  virtud  de  este  principio,  la  
prueba  ofrecida  por  el  imputado  podrá  ser  utilizada  por  el  Ministerio  Público  Fiscal  para  fundar  un  
pedido  de  condena.  
 
-­‐   Recepción:  cuando  el  tribunal  lleva  a  cabo  el  medio  de  prueba  posibilitando  el  efectivo  ingreso  
en  el  proceso  del  dato  probatorio  que  surja  de  su  realización.    

  27

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

Durante  la  instrucción,  el  fiscal  debe  realizar  de  oficio  o  a  proposición  de  las  partes,  todas  las  
diligencias  conducentes  al  descubrimiento  de  la  verdad  (art.  303  inc.  1°)  que  se  hará  constar  
en  actas  (art.  313  del  CPPC)  y  que  servirán  para  dar  base  a  la  acusación  o  instar  el  
sobreseimiento  (art.  302  CPPC).  Las  pruebas  podrán  ser  incorporadas  sin  conocimiento  ni  
intervención  de  los  defensores  o  de  las  demás  partes,  cuando  la  instrucción  sea  secreta.  Fuera  
de  estos  casos,  deberán  ser  incorporadas  con  el  conocimiento  y  participación  de  todas  las  
partes,  cuando  así  se  hubiera  solicitado  y  ello  no  ponga  en  peligro  la  consecución  de  los  fines  
del  proceso  o  no  impida  una  pronta  y  regular  actuación  (art.  310  del  CPPC).  Ahora  bien,  aun  
cuando  estemos  ante  el  secreto  de  sumario  (art.  312  CPPC),  si  se  debe  realizar  un  acto  que  se  
considere  definitivo  e  irreproducible,  siempre  se  deberán  notificar  a  los  defensores  y  al  
Ministerio  Público  Fiscal  cuando  corresponda,  bajo  sanción  de  nulidad,  salvo  el  caso  de  suma  
urgencia  o  cuando  no  se  conozcan  la  enfermedad  o  el  impedimento  del  testigo  (art  309  CPPC).  
Ello,  a  los  fines  de  que  las  partes  puedan  controlar  la  producción  de  dicha  prueba  que  no  
podrá  ser  repetida  posteriormente.    
Durante  el  juicio:  el  tribunal  deberá  limitarse  a  recibir  solo  las  pruebas  oportunamente  
ofrecidas  por  el  fiscal  y  las  partes.  La  recepción  de  las  pruebas  durante  el  juicio  no  se  podrá  
llevar  a  cabo  sin  la  presencia  del  fiscal,  el  imputado  y  su  defensor,  salvo  que  el  imputado  desee  
alejarse  de  la  audiencia  (art.  375  CPP).    
 
-­‐   Valoración:  la  efectúan  todos  los  intervinientes  del  proceso  (fiscal,  defensores,  querellante  
particular,  partes  civiles,  jueces).  Durante  la  investigación  penal  preparatoria,  se  valorará  la  
prueba  incorporada  hasta  entonces  para  dictar  la  prisión  preventiva  en  contra  de  quien  este  
detenido  o  para  el  recupero  de  libertad  (art  280  CPPC).  También  se  valorará  para  demostrar  
que  son  suficientes  para  la  elevación  de  la  causa  a  la  etapa  del  juicio  o,  al  contrario,  que  no  lo  
son.  En  cuyo  caso,  deberá  instarse  el  sobreseimiento.    
Durante  el  juicio,  se  valoran  las  pruebas  recibidas  e  incorporadas  al  debate,  para  provocar  la  
certeza  necesaria  para  condenar,  o  bien,  si  carecen  de  tal  idoneidad,  para  dictarse  la  
absolución  del  imputado.  En  esta  instancia  la  mínima  duda  favorece  al  imputado.  
 
SISTEMAS  DE  VALORACION  DE  LA  PRUEBA  
1.   Sistema  de  íntima  convicción:  la  prueba  se  valora  de  acuerdo  al  leal  saber  y  entender  del  juez  
o  del  que  tiene  que  valorar  la  prueba.  Este  sistema  se  da  en  el  juicio  por  jurados  (derecho  
anglosajón),  en  el  cual  no  se  da  fundamento,  ni  motivación  acerca  de  la  valoración  de  la  
prueba,  es  decir  que  no  dan  los  motivos  por  los  cuales  arriban  a  su  decisión.  
 
2.   Sistema  de  la  prueba  legal:  la  ley  le  asigna  un  “valor”  prefijado  de  antemano  a  cada  prueba.  La  
ley  establece  que,  para  probar  cada  hecho,  es  necesario  tal  o  cual  prueba.  
Es  un  sistema  que  ha  ocasionado  innumerables  problemas,  porque  nunca  se  puede  abarcar  la  
totalidad  de  las  hipótesis  o  supuestos  que  se  pueden  dar  y,  a  veces,  conducía  a  verdaderas  
injusticias  porque  los  hechos  que  estaban  acabadamente  probados  por  el  sistema  de  la  prueba  
legal,  no  podían  tenerse  por  acreditados  porque  no  lo  habían  sido  como  decía  la  ley  (por  
ejemplo.  para  probar  un  homicidio  hacía  falta  el  cadáver).  
   
 

  28

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

3.   Sistema  de  la  sana  crítica  racional  o  de  la  libre  convicción:  Es  el  que  adopta  nuestro  Código  
Procesal  en  su  art.  193,  el  que  valora  la  prueba  es  el  tribunal  y  tiene  libertad  para  hacerlo  bajo  
ciertas  reglas:    
a)   Debe  fundamentarse  y  explicarse  las  razones  de  la  decisión  que  se  toma  fundada  en  
la  valoración  de  la  prueba.  Esto  requiere  la  concurrencia  de  dos  operaciones  
intelectuales:    
a.   la  descripción  del  elemento  probatorio  (ej:  el  testigo  manifestó  tal  o  cual  cosa)    
b.   su  valoración  crítica,  tendiente  a  demostrar  la  idoneidad  para  fundar  la  
conclusión  que  en  él  se  apoya.  
b)   Tiene  que  estar  regida  por  los  principios  de  la  recta  razón,  es  decir,  las  normas  de  la  
lógica,  la  ciencia  y  la  experiencia  común.  
 
 
LECTURA  3  
MEDIOS  DE  PRUEBA  
La  hipótesis  acusatoria  debe  desarrollarse  tendiendo  a  la  reconstrucción  de  los  hechos  mediante  la  
prueba,  que  inducirá  los  rastros  que  haya  dejado  el  hecho.  Los  medios  de  prueba  aparecen  como  
el  procedimiento  establecido  por  la  ley  tendiente  a  logar  el  ingreso  del  elemento  de  prueba  en  el  
proceso.    
PERICIAL    
Medio  probatorio  por  el  cual  se  intenta  obtener  un  dictamen  fundado  en  conocimientos  útiles  
para  el  descubrimiento  de  la  prueba.  Se  requieren  conocimientos  específicos  que  el  juez  no  posee  
y  solicita  la  colaboración  del  perito  para  obtener  la  prueba  pertinente.  
La  diferencia  entre  un  testigo  y  el  perito  radica  en  que  el  primero  percibe  el  hecho  y  el  interés  es  
sobreviniente,  el  perito  conoce  por  encargo  judicial  y  en  virtud  de  un  interés  procesal.  
TRÁMITE  DE  LA  PERICIA    
1)   Tiene  que  ser  decretado  en  la  investigación  por  el  Fiscal  y  en  el  juicio  por  el  juez,  siempre  a  
pedido  de  parte.    
2)   Debe  ser  notificada  a  las  partes,  fijándoles  un  plazo  para  que  tenga  la  posibilidad  de  
nombrar  un  perito  legal  habilitado  a  su  costa,  llamado  “perito  de  control”,  que  se  
fiscalizará  la  pericia  a  realizar  por  el  perito  oficial.  Es  una  extensión  del  derecho  de  
defensa.  Está  dentro  de  las  facultades  del  Fiscal  o  Juez  fijar  un  plazo  para  su  realización.    
3)   Debe  designarse  un  perito  oficial,  el  que  puede  ser  recusado  por  las  partes  por  los  mismos  
motivos  que  se  recusa  a  un  juez  y  debe  prestar  juramento  de  desempeñar  fielmente  su  
cargo.    
4)   Se  designa  un  perito  único,  salvo  que  se  estime  indispensable  que  sean  más.  No  se  
distingue  entre  nombramiento  simultáneo  o  sucesivo  de  varios  peritos,  por  lo  que,  
durante  el  cumplimiento  de  la  pericia,  puede  nombrarse  otro/s.  Estos  nuevos  peritos  
podrán  reexaminar  los  dictámenes,  o  hacer  de  nuevo  la  pericia,  si  a  criterio  del  juez  fuera  
necesario.    
Deber  de  comparendo  y  aceptación  jurada  del  cargo:  Quien  sea  designado  como  perito  oficial  
tendrá  el  deber  cívico  de  aceptar  el  cargo  y  colaborar  con  la  administración  de  justicia  bajo  
amenaza  de  sanción  penal.  Se  le  reconoce  el  derecho  a  percibir  honorarios.  Si  tuviere  un  grave  

  29

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

impedimento,  quedará  eximido  y  deberá  poner  el  juez  en  conocimiento  de  esa  situación  al  ser  
notificado.  Al  aceptar  el  cargo,  deberá  prestar  juramento  de  desempeñarse  fielmente.  
 
Obligación  de  desempeño  fiel  del  cargo:  Actuar  con  sometimiento  a  las  directivas  que  se  le  
impartan,  observando  las  disposiciones  legales.  El  perito  tiene  libertad  para  examinar  mediante  las  
operaciones  y  medios  que  crea  convenientes  (libertad  científica  en  la  tarea  pericial).  El  juez  no  
tiene  poder  alguno  de  dirección,  salvo  que  se  quiera  conocer  los  resultados  a  los  que  se  puede  
llegar  con  determinada  técnica  o  cuando  fuere  necesario  destruir  o  alterar  los  objetos  analizados  o  
hubiere  discrepancia  entre  los  expertos.  
 
Eficacia  Probatoria    
a)  La  opinión  del  perito  no  obliga  al  magistrado  (quien  al  valorar  la  prueba)  pero  debe  
fundamentar  su  decisión  racionalmente.  
b)  Agotamiento  de  instancias  previas:  la  irregularidad,  ausencia,  deficiencia  de  fundamentos,  falta  
de  claridad,  etc.  permitirán  al  juez  o  fiscal  no  seguir  el  dictamen.  Deberá  intentar,  previamente,  la  
aclaración  o  ampliación  del  dictamen,  o  bien  ordenar  una  nueva  pericia.  Sino  podría  encuadrar  
como  arbitrariedad  en  la  selección  y  en  la  valoración  de  la  prueba.    
1)  aclaración:  luego  de  la  lectura  del  dictamen  presentado  por  los  peritos  y  sólo  para  el  debate,  se  
autoriza  la  formulación  de  preguntas  aclaratorias.  
2)  ampliación:  proporción  de  nuevos  puntos  a  los  mismos  peritos  para  el  caso  de  que  el  dictamen  
pericial  fuese  insuficiente.  Prevista  para  la  etapa  del  juicio  y  la  instrucción.    
3)  renovación:  repetición  a  cargo  de  otros  peritos,  sobre  los  mismos  puntos  que  fueron  objeto  de  
la  originariamente  ordenada    
 
TESTIMONIAL  declaración  de  una  persona  física,  no  sospechada  por  el  mismo  delito,  acerca  de  lo  
que  pueda  conocer  sobre  los  hechos  investigados,  para  contribuir  a  la  reconstrucción  conceptual  
de  éstos.    
a)  Debe  tratarse  de  una  persona  real,  no  jurídica  
b)  La  ley  dispone  que  a  los  fines  de  que  el  testigo  comparezca  se  libre  citación    
c)  Por  regla  general  se  declara  oralmente,  salvo  que  tenga  algún  impedimento  físico  que  no  se  lo  
permita  o  se  le  brinde  algún  tratamiento  preferencial    
d)  La  declaración  debe  tener  lugar  dentro  del  proceso  
e)  El  testigo  declarará  sobre  lo  que  conozca  sobre:  el  hecho  delictivo,  las  circunstancias  que  lo  
agraven,  atenúen  o  justifiquen,  los  posibles  autores,  cómplices  o  instigadores  o  cualquier  otro  
hecho  de  interés  para  la  investigación.    
f)  El  conocimiento  que  puede  tener  el  testigo  deberá  haberlo  adquirido  antes  de  ser  llamado  y  por  
percepción  sensorial.  
g)  se  admite,  sin  embargo,  opiniones  o  conclusiones  del  testigo,  o  que  constituyan  juicios  de  
comparación.    
h)  Al  testigo  se  lo  escucha  porque  se  espera  idoneidad  para  proporcionar  conocimiento  sobre  los  
hechos  investigados  y  lograr  su  reconstrucción  conceptual  (finalidad  probatoria)    

  30

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

 
CAPACIDAD  TESTIFICAL    
Regla  general:  se  interrogará  a  toda  persona  que  conozca  los  hechos  investigados,  no  excluyendo  
a  ninguna  persona  física.    
Sólo  carecerá  de  capacidad  para  ser  testigo  quien  por  deficiencia  física  o  psíquica  no  esté  
absolutamente  en  condiciones  de  percibir  con  sus  sentidos,  o  pudiendo  percibir,  no  pueda  
trasmitir  sus  percepciones  del  modo  previsto  por  la  ley.    
Pueden  testificar  menores,  los  sordo,  los  mudos  y  los  sordomudos,  los  dementes,  el  ofendido  y  el  
querellante.  
 
Incompatibilidades:  Situaciones  que  impiden  la  prestación  del  testimonio.    
a)  La  condición  de  juez,  fiscal  o  secretario.  Si  está  en  conocimiento  anterior  del  hecho  deberá  
excusarse  de  actuar  en  tal  carácter,  los  funcionarios  pueden  ser  sustituidos,  no  así  los  testigos.  Si  
el  conocimiento  lo  ha  adquirido  en  virtud  de  su  función,  no  podrá  declarar  como  testigo.  
b)  Defensor  del  imputado  o  de  las  otras  partes.    
Si  se  asumió  el  cargo  sin  tener  conocimiento  sobre  el  hecho  que  se  investiga,  no  podrá  ser  testigo,  
pero  podrá,  renunciando  a  su  cargo,  declarar  a  favor  de  su  cliente  sobre  hechos  advertidos  en  el  
desempeño  de  su  actividad.    
Si  conoció  el  hecho  antes  de  su  designación  como  defensor,  deberá  declarar  como  testigo,  no  
pudiendo  ser  defensor.  
c)  El  imputado  no  puede  actuar  como  testigo  en  el  proceso  en  su  contra.  Si  hubiese  sido  
sobreseído  o  absuelto  con  anterioridad,  podrá  declarar  como  testigo  en  procesos  conexos.  
 
OBLIGACION  DE  TESTIFICAR  
Toda  persona  tendrá  la  obligación  de  concurrir  al  llamamiento  judicial  y  declarar  la  verdad  de  
cuanto  supiere.  Dos  deberes:    
-­‐   Deber  de  comparendo:  concurrir  a  la  sede  del  tribunal  a  fin  de  atestiguar.  Si  reside  en  
un  lugar  distante  del  juzgado,  sólo  podrá  ser  obligado  cuando  por  la  gravedad  del  
hecho  y  la  importancia  del  testimonio  el  juez  lo  considere  necesario  (deberá  fijar  la  
indemnización  que  corresponda).  De  lo  contrario,  se  encomendará  su  declaración  por  
exhorto  o  mandamiento  a  la  autoridad  de  su  residencia.  Si  el  testigo  no  se  presenta  a  
la  primera  citación,  podrá  ser  conducido  al  tribunal  por  la  fuerza  pública,  y  si  carece  de  
domicilio  o  hay  temor  de  que  se  oculte  o  se  fugue,  se  podrá  ordenar  su  arresto.  
Excepciones:    
1)  las  personas  que  no  pueden  concurrir  al  tribunal  por  estar  físicamente  impedidas  
serán  examinadas  en  su  domicilio.  
2)  el  presidente,  los  gobernadores,  intendentes  y  funcionarios  que  por  el  ejercicio  de  
sus  funciones  residan  en  el  exterior.  La  declaración  será  prestada  por  informe  escrito  
bajo  juramento.  También  podrán  renunciar  al  tratamiento  especial  y  someterse  a  las  
normas  comunes.  
-­‐   Deber  de  declarar:  Obligación  de  declarar  la  verdad.  Doble  proyección:    

  31

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

a)  deber  de  declarar:  si  se  negara  se  dispondrá  su  arresto  hasta  por  dos  días  y,  si  
persiste  la  negativa,  se  iniciará  contra  él  causa  criminal  del  art.  243  del  CP.  
b)  deber  de  declarar  la  verdad:  No  refiere  a  la  verdad  antológica,  sino  a  la  sinceridad  
del  testimonio.  Se  admite  la  posibilidad  de  que  el  testigo  insincero  no  sea  castigado  si  
la  respuesta  veraz  pudiera  acarrearle  perjuicio.  
-­‐   Otras  obligaciones:  Presentar  objetos  o  documentos  relacionados  con  el  delito  o  que  
puedan  servir  como  medios  de  prueba  o  someterse  a  inspecciones,  careo,  
reconocimientos,  etc.  
 
FACULTAD  DE  ABSTENCIÓN  Y  DEBER  DE  ABSTENCIÓN  Hipótesis  en  las  cuales  la  ley  prohíbe  la  
declaración  del  testigo  o  deja  librada  a  su  voluntad.  
-­‐   Parentesco:    
Se  faculta  a  abstenerse  a  declarar  en  contra  del  imputado  a  su  cónyuge,  ascendientes,  
descendientes  o  hermanos,  sus  parientes  colaterales  hasta  el  cuarto  grado  de  
consanguinidad  o  segundo  de  afinidad,  su  tutor  o  pupilo,  o  persona  con  quien  convive  
en  aparente  matrimonio  
Fundamento  en  la  protección  de  la  cohesión  familiar  
Subsiste  aún  si  el  delito  aparece  ejecutado  en  perjuicio  del  testigo  o  de  alguna  persona  
ligada  a  él.    
Al  comenzar  la  declaración  se  deberá  advertir  al  testigo  que  goza  de  la  facultad  de  
abstención,  bajo  pena  de  nulidad.    
El  testigo  que  optó  por  declarar  durante  la  investigación,  no  puede  después  
abstenerse  ya  que  la  unión  familiar  quedó  afectada  por  su  declaración  anterior.  
Desaparecerá  la  facultad  de  abstención  si  el  testigo  efectuó  la  denuncia  del  delito.  
-­‐   Secreto  profesional  o  de  estados:  
Deber  de  abstenerse  de  declarar  sobre  los  hechos  secretos  que  hubieren  llegado  a  su  
conocimiento  en  razón  del  propio  estado,  oficio  o  profesión.  
Los  obligados  a  la  abstención  son:    
a)  los  ministros  de  un  culto    
b)  los  abogados,  procuradores  y  escribanos    
c)  los  médicos,  farmacéuticos,  parteras  y  demás  auxiliares  del  arte  de  curar  (para  
resguardar  su  salud,  pero  si  el  hecho  no  tuviera  que  ser  mantenido  en  secreto,  esos  
profesionales  no  sólo  deberán  prestar  su  testimonio,  sino  que  además  tendrán  
obligación  de  denunciarlo)  
d)  los  militares  y  funcionarios  públicos,  sobre  secretos  de  Estado  (la  seguridad  y  la  
defensa  de  la  Nación  son  colocadas  por  encima  del  interés  en  el  descubrimiento  de  la  
verdad)  
*La  enumeración  taxativa    
*Si  la  declaración  fuera  igualmente  recibida,  estará  viciada  de  nulidad  
*Si  el  testigo  invocase  erróneamente  el  deber  de  abstención  se  procederá  a  
interrogarlo    
*Cuando  sean  liberados  del  secreto  por  el  interesado  del  deber  de  guardar  secreto,  
estas  personas  no  podrán  negar  su  testimonio,  salvo  los  ministros  de  un  culto  
 

  32

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

REGIMEN  DE  LA  DECLARACIÓN    


-­‐   Ofrecimiento:    
1)  Durante  la  investigación  penal  preparatoria,  las  partes  tienen  la  mera  facultad  de  
proponer  diligencias  probatorias.  El  fiscal  no  está  obligado  a  recibirlas.  
2)  En  el  juicio,  existe  un  derecho  de  ofrecer  prueba,  con  la  obligación  del  tribunal  de  
recibirla,  salvo  que  fuese  evidentemente  impertinente  o  superabundante.  El  
ofrecimiento  es  por  escrito,  mediante  la  presentación  de  una  lista  de  testigos.    
-­‐   Recepción:    
1)   Declaraciones  separadas:  cada  testigo  declarará  por  separado,  sólo  existirá  una  
declaración  conjunta  cuando  se  haya  ordenado  un  careo  (cuando  dos  testigos  o  un  
testigo  y  el  imputado  hayan  manifestado  circunstancias  distintas  sobre  un  mismo  
aspecto  esencial  y  con  la  finalidad  de  que  se  superen  esas  discrepancias)  
2)   Publicidad  y  reserva:    
a)  durante  la  instrucción,  la  recepción  del  testimonio  será  pública  para  las  partes,  
pero  antes  de  la  declaración  del  imputado,  se  la  hará  en  forma  secreta  y  después  
de  la  declaración,  sólo  se  guardará  reserva  si  el  Juez  hubiera  ordenado  el  secreto  
de  sumario  
b)  En  el  juicio,  los  testimonios  son  públicos  para  las  partes  y  para  terceros,  salvo  
que  éste  último  aspecto  afecte  la  moral  o  la  seguridad  pública  
3)   Oralidad:  puesto  que  el  testigo  será  interrogado  verbalmente  y  declarará  en  forma  
oral,  tanto  durante  la  instrucción  como  en  el  juicio.    
 
FORMA  O  ESTRUCTURA  DE  LA  DECLARACIÓN:  Tres  momentos:      
-­‐   Advertencia  sobre  falsedad  y  juramento:  Antes  de  comenzar  la  declaración,  el  testigo  
será  instruido  acerca  de  las  penas  del  falso  testimonio  y  prestará  juramento  de  decir  
verdad.  La  negativa  a  prestar  juramento  importará  negativa  a  declarar,  con  todas  las  
consecuencias  penales  y  procesales  del  caso.  La  ley  exceptúa  de  la  advertencia  sobre  
la  falsedad  y  del  juramento  sólo  a:  los  menores  de  dieciséis  años  (su  inmadurez  no  les  
permitirá  comprender  la  importancia  y  su  inimputabilidad  hará  vanas  las  advertencias  
sobres  el  castigo  del  falso  testimonio),  a  los  condenados  como  participes  del  delito  y  al  
querellante  en  los  juicios  por  delitos  de  acción  privada  (no  son  testigos).  
-­‐   Generales  de  la  ley:  Se  interroga  separadamente  a  cada  testigo  requiriendo  sus  datos  
de  interés  y  cualquier  circunstancia  que  sirva  para  apreciar  su  veracidad.    
-­‐   Declaración  sobre  el  hecho:  Será  preguntado  sobre  el  hecho.  En  primer  término,  el  
declarante  será  invitado  a  manifestar  cuanto  conozca  del  asunto  de  que  se  trate.  Y  si  
fuere  necesario  se  lo  interrogará.  Se  prohíbe  hacer  preguntas  indicativas,  capciosas  
(tienden  a  que  el  testigo  responda  una  cosa  diferente  de  lo  que  en  realidad  quiere  
decir)  o  sugestivas  (insinúan  por  sí  mismas  la  respuesta).    
Documentación  del  acto    
Hay  una  diferencia  radical  según  lo  reciba  en  la  instrucción  o  en  la  etapa  de  juicio.    
a)  Instrucción:  Se  debe  extender  un  acta  en  donde  se  registre  la  recepción  del  testimonio.  Ella  
deberá  contener  la  fecha,  nombre,  indicación  de  las  advertencias  sobre  falsedad  y  juramento,  

  33

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

declaraciones  recibidas  (discriminando  las  preguntas  y  las  respuestas  y  las  que  fueron  
espontáneas).  Es  lo  que  se  conoce  como  procedimiento  “verbal  y  actuado”.  
b)  Durante  el  juicio:  por  principio  de  oralidad,  en  el  acta  sólo  se  colocará  nombre  del  testigo  con  
mención  del  juramento.  
 
ALLANAMIENTO  Son  medidas  auxiliares  de  la  prueba,  es  el  ingreso  a  una  morada  protegida  
constitucionalmente  para  realizar  una  actividad  con  fines  procesales.  El  allanamiento  es  una  
medida  tendiente  a:    
1)  aplicar  una  medida  de  coerción  
2)  buscar  elementos  de  prueba    
Es  una  excepción  al  principio  de  la  inviolabilidad  del  domicilio,  se  vulnera  la  propiedad  y  la  
intimidad.  Si  el  interesado  en  el  derecho  a  la  intimidad  o  a  la  propiedad  permitió  que  entraran  sin  
orden,  el  permiso  para  el  allanamiento  es  válido,  pero  tiene  requisitos  (que  no  haya  duda  que  el  
permiso  se  dio  voluntariamente,  que  sea  prestado  por  el  interesado  y  que  sea  expreso)    
Requisitos    
1)  Si  el  allanamiento  va  a  recaer  sobre  una  morada,  debe  hacerse  de  día,  salvo  los  casos  graves  y  
urgentes    
2)  Tiene  que  ser  dispuesto  y  ejecutado  por  un  juez  
3)  La  orden  debe  ser  escrita,  fundada  y  determinada  en  cuanto  al  lugar  y  al  objeto    
Doctrina  de  la  plena  vista:  En  principio  la  orden  de  allanamiento  habilita  al  ejecutante  a  
inspeccionar  la  vivienda  en  búsqueda  de  la  persona  u  objetos  determinados  en  la  orden.  No  
obstante,  si  el  funcionario  actuante,  inspeccionando  en  los  lugares  donde  razonablemente  se  
pudiera  encontrar  lo  que  busca,  se  encuentra  con  otros  elementos  pertenecientes  a  otro  delito,  
puede  disponer  su  secuestro.  No  será  válido  el  secuestro  si  la  sustancia  se  encuentra  en  un  lugar  
donde  razonablemente  no  podría  hallarse.  No  se  podrá  iniciar  proceso  penal  alguno,  o  iniciado  
será  nulo,  por  haberse  excedido  el  funcionario  en  su  actuar,  ya  que  no  se  encontraba  autorizado  a  
registrar  el  domicilio    
Casos  de  allanamiento  sin  orden    
•   cuando  haya  un  incendio,  inundación  o  cualquier  tipo  de  catástrofe    
•   cuando  una  persona  está  siendo  perseguida  por  la  policía  y  se  introduce  en  una  casa    
•   cuando  desde  el  interior  de  una  casa  hay  una  demanda  de  auxilio    
•   cuando  se  han  visto  personas  ingresar  a  la  propiedad  con  la  aparente  intención  de  
cometer  un  delito    
Diferencia  con  el  Registro  El  allanamiento  es  el  ingreso  a  un  lugar  cerrado,  debiendo  ser  dispuesta  
por  un  juez,  el  registro  es  la  búsqueda  en  un  lugar  de  cosas  o  personas  relacionadas  a  un  delito,  
pudiendo  ser  ordenada  por  el  Fiscal.    
MEDIOS  EXTRAORDINARIOS  DE  PRUEBA    
EL  AGENTE  ENCUBIERTO:  Funcionario  público  que  se  infiltra  en  una  organización  aparentando  ser  
parte  de  esa  organización  con  una  identidad  falsa.  En  situaciones  extremas,  y  se  les  da  protección  
personal.  

  34

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

EL  ARREPENTIDO:  Imputado  que  ha  cometido  algún  hecho  reprimido  por  la  ley  de  
estupefacientes,  se  le  da  la  oportunidad  de  que  brinde  información  a  cambio  de  una  reducción  de  
la  pena  a  la  mitad  o  incluso  se  lo  exima  de  pena.  identidad  de  coautores,  partícipes  y  encubridores  
o  información  que  permita  secuestrar  sustancias.    
TESTIGO  DE  IDENTIDAD  PROTEGIDA:  cuando  el  caso  hiciera  presumir  un  peligro  para  la  vida  o  la  
integridad  de  un  testigo  o  de  un  imputado  que  hubiese  colaborado  con  la  investigación  
(arrepentido),  el  tribunal  deberá  disponer  las  medidas  especiales  de  protección  (incluso  la  
sustitución  de  identidad  del  imputado).  
LECTURA  4  
“COERCIÓN  PROCESAL”  El  principio  de  inocencia  no  impide  la  aplicación  de  medidas  de  coerción  
durante  el  proceso.  La  coerción  representa  el  uso  de  la  fuerza  para  limitar  las  libertades  de  que  
gozan  las  personas.  La  coerción  procesal  se  diferencia  a  la  coerción  material  por  los  fines  que  
tienen  cada  una.  La  material  importa  el  fin  de  prevenir  (especial  y  generalmente)  la  infracción  por  
las  normas  del  deber.  La  procesal  tiene  como  fin  la  averiguación  de  la  verdad  real  y  la  aplicación  de  
la  ley  penal.    
MEDIDAS  DE  COERCIÓN:  son  limitaciones  a  los  derechos  reales  o  personales  del  imputado  o  de  un  
tercero  para  asegurar  los  fines  del  proceso  
CARACTERES    
•  Taxativas:  son  las  establecidas  por  la  ley.    
•  Excepcionales:  para  que  no  se  conviertan  en  inconstitucionales.    
•  De  naturaleza  cautelar:  nunca  se  pueden  aplicar  como  penas.  
•  Provisorias:  limitadas  en  el  tiempo,  permanecen  mientras  duren  las  condiciones  que  le  dieron  
origen,  plazo  máximo:  mientras  dure  el  proceso.    
•  De  interpretación  restrictiva:  limitan  derechos,  ,  no  se  las  pueden  interpretar  ampliamente  o  
analógicamente.    
•  Proporcionales:  razonabilidad  entre  la  gravedad  de  la  medida  y  del  daño  que  se  pretende  
neutralizar.  Dos  presupuestos:  1)  que  haya  pruebas  sobre  la  existencia  del  hecho,  2)  el  peligro  
tiene  que  estar  demostrado  con  las  pruebas.  A  mayor  gravedad  de  la  medida,  hace  falta  más  
pruebas.    
•  Indemnizables:  son  indemnizables  si  fueron  impuestas  arbitrariamente.    
•  Necesidad:  únicamente  en  los  casos  en  que  sean  absolutamente  necesarias.  
•  Fundadas:  existencia  de  pruebas  de  un  hecho  ilícito  y  de  la  participación.    
•  Provisorias  y  revisables:  no  hay  preclusión  para  discutir  su  legalidad,  siempre  será  revisable.    
Fundamento  de  las  medidas  de  coerción:    
el  interés  del  Estado  de  asegurar  los  fines  del  proceso:    
•   En  la  tutela  en  la  investigación,  las  medidas  de  coerción,  tienden  a  evitar  que  el  
imputado  pueda  obstaculizar  la  investigación  aprovechando  su  libertad,  cuando  se  
torne  indispensable  la  presencia  del  imputado  para  practicar  alguna  medida  de  
prueba,  y  él  deba  actuar  como  objeto  de  prueba.  

  35

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

•   En  la  tutela  de  la  realización  del  juicio,  nuestro  ordenamiento  jurídico  prohíbe  la  
realización  del  juicio  en  rebeldía,  por  lo  que  es  indispensable  asegurar  la  intervención  
del  imputado.  
•   La  tutela  del  cumplimiento  de  la  pena,  tiene  por  fin  impedir  la  fuga  del  imputado  a  
quien  se  lo  declaró  culpable.  
CITACIÓN:  Art.  271  CPP  Cba.  “la  comparecencia  del  imputado  se  dispondrá  por  simple  citación.  Si  
el  citado  no  se  presentase  en  término  y  no  justificare  un  impedimento  legítimo,  se  ordenará  su  
detención”.    
Es  el  llamamiento  a  una  persona  para  que  comparezca  ante  una  fiscalía  o  Tribunal  un  día  y  hora  
fijado,  bajo  apercibimiento  de  llevarlo  por  la  fuerza  pública.    
Sumamente  leve,  solamente  está  obligado  a  comparecer  cuando  se  lo  llame  y  el  resto  del  tiempo  
conserva  su  libertad,  equivale  a  la  libertad  del  imputado  durante  el  proceso.  Procede  la  citación  
cuando  no  procede  la  detención.    
DETENCIÓN  Es  la  orden  escrita  emanada  de  un  fiscal  o  de  un  juez  para  privar  de  la  libertad  a  una  
persona  cuando  hubiere  motivo  para  sospechar  que  una  persona  ha  participado  de  la  comisión  de  
un  hecho  punible.  Deberá  ser  notificada  en  el  momento  de  ejecutarse  o  inmediatamente  después.  
Se  requiere  como  estado  intelectual  la  “sospecha”    
 
DETENCION   PRISION  PREVENTIVA  
No  requiere  que  al  imputado  se  le  haya   Es  necesaria  la  declaración  previa  
receptado  declaración  
Requiere  sospecha  de  participación   Requiere  probabilidad  
Es  más  limitado  en  el  tiempo,  ya  que  puede  no   Puede  extenderse  todo  el  proceso  con  un  tope  
durar  más  de  10  días  desde  la  declaración  del   de  2  años  y  puede  prorrogarse  
imputado.  A  partir  de  ese  momento  se  deberá   excepcionalmente  por  un  año  más  en  causas  
o  dictar  la  prisión  preventiva  o  dar  la  libertad   complejas.    
por  falta  demérito  (art.  280  inc.  3º  CPP  Cba.)    
 
PRISIÓN  PREVENTIVA  Es  la  medida  de  coerción  más  grave,  por  su  duración.  Es  la  privación  de  la  
libertad  de  una  persona  mientras  se  sustancia  el  proceso.  Se  aplica  cuando  es  absolutamente  
indispensable  para  asegurar  la  investigación  y  la  actuación  de  la  ley,  ya  que  se  vulneran  garantías  
como  el  estado  jurídico  de  inocencia,  la  libertad  ambulatoria,  la  del  juicio  previo.  
El  límite  constitucional  está  dado  por  la  razonabilidad  de  su  implementación.  
Requisitos  de  procedencia    
1-­‐   Se  debe  haber  tomado  declaración  previa  al  imputado  
2-­‐   Tiene  que  haber  pruebas  que  arrojen  probabilidad  sobre  la  existencia  del  hecho  y  la  
culpabilidad  del  imputado.  Hay  probabilidad  cuando  prevalecen  los  elementos  de  cargo  
sobre  los  de  descargo.  
3-­‐   Que  procedan  alguna  de  las  causales  previstas  en  el  inc.  1  y  2  del  art.  281  CPP.    

  36

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

•  El  inc.  1°:  delitos  reprimidos  con  pena  privativa  de  la  libertad  (frente  a  la  amenaza  de  la  
imposición  de  una  pena  efectiva,  el  imputado  se  va  a  fugar).  Dicha  presunción  admite  
prueba  en  contrario.    
•  El  inc.  2°:  cuando  no  procediendo  la  condena  condicional,  hubiere  indicios  de  que  el  
imputado  tratará  de  eludir  la  acción  de  la  justicia  o  entorpecer  la  investigación.  Esto  se  
puede  presumir  de  determinadas  circunstancias  (admiten  prueba  en  contrario):  a)  la  falta  
de  residencia,  b)  declaración  de  rebeldía,  c)  cese  de  prisión  preventiva  anterior,  d)  
condena  impuesta  sin  que  haya  transcurrido  el  término.    
Forma  y  contenido  de  la  prisión  preventiva  (art.  282  del  CPP  Cba)  
Deberá  contener  bajo  pena  de  nulidad:      
-­‐   los  datos  personales  del  imputado    
-­‐   enunciación  de  los  hechos  
-­‐   fundamentos  de  la  decisión  
-­‐   calificación  legal  del  delito  
-­‐   la  parte  resolutiva    
Cese  de  prisión  preventiva.    
-­‐    cuando  desaparecen  los  motivos  que  llevaron  a  su  dictado  
-­‐   cese  consensuado:  es  cuando  a  pesar  de  subsistir  los  motivos  que  motivaron  su  
dictado,  están  de  acuerdo  el  fiscal,  el  juez  de  control  y  los  vocales  de  que  no  está  
siendo  necesaria  para  asegurar  los  fines  del  proceso.    
-­‐   por  el  transcurso  del  tiempo:  cuando  su  duración  excediere  de  2  años  sin  que  se  
hubiere  dictado  sentencia,  salvo  casos  excepcionales  donde  se  puede  prorrogar  por  un  
año  más.  
-­‐   cuando  la  prisión  preventiva  podría  llegar  a  durar  más  que  la  pena  que  se  le  puede  
llegar  a  imponer:  inclusive  por  aplicación  de  la  libertad  condicional    
ARRESTO  Restricción  de  la  libertad  ambulatoria  que  se  da  al  inicio  de  la  investigación  y  es  de  
duración  muy  breve.    
ARRESTO  DE  TESTIGO:  es  para  casos  excepcionales:    
a)  Cuando  el  testigo  no  tiene  domicilio  fijo,  y  es  imprescindible  que  declare,  no  puede  durar  más  
de  24  horas.    
b)  Cuando  el  testigo  se  abstiene  de  declarar  sin  tener  derecho  a  hacerlo,  o  cuando  estando  
obligado  a  declarar,  no  comparece  o  no  declara,  puede  ser  arrestado  por  48  horas.  Si  persiste  en  
su  negativa,  se  iniciará  contra  él  causa  criminal.  
ARRESTO  DE  PERSONAS  QUE  NO  SE  SABE  SI  SON  TESTIGOS  O  PARTICIPES  DEL  HECHO.    
Cuando  la  investigación  de  un  hecho  en  el  que  hubieran  intervenido  varias  personas  y  no  se  sabe  
cuáles  de  esas  personas  son  testigos  o  partícipes,  la  ley  autoriza  al  arresto  de  los  presentes  antes  
de  tomarles  declaración.  Implica,  que  no  se  alejen  del  lugar  y  que  no  se  comuniquen  entre  sí.  En  
ningún  caso  durarán  más  de  24  horas.    
APREHENSIÓN    
Es  la  reducción  de  una  persona  que  es  sorprendida  en  flagrancia.  Es  una  privación  de  la  libertad  sin  
orden  judicial  (se  diferencia  así  de  la  detención  que  sí  hay  orden).      

  37

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)


lOMoARcPSD|13128124

-­‐   Flagrancia  típica:  la  persona  es  sorprendida  en  el  mismo  momento  de  cometer  el  
hecho  delictivo  o  inmediatamente  después.    
-­‐   Situaciones  que  se  equiparan  a  la  flagrancia:    
a)  cuando  una  persona  se  dispone  a  cometer  el  hecho    
b)  cuando  una  persona  acaba  de  cometerlo    
c)  cuando  una  persona  presenta  signos  que  hagan  presumir  que  acaba  de  cometer  un  
delito  
d)  cuando  una  persona  es  perseguida  por  la  fuerza  pública  o  el  ofendido  e  indican  que  
acaba  de  cometer  un  delito  
-­‐    Flagrancia  ficta:  casos  en  que  la  ley  autoriza  a  detener  sin  orden,  no  inmediatamente  
después  de  cometido  el  delito,  sino  tiempo  después  pero  hay  motivos  bastantes  para  
sospechar  que  esa  persona  participó  en  un  hecho  delictivo,  y  en  el  caso  de  que  no  se  
lo  aprehenda  se  corre  riesgo  de  que  no  se  lo  pueda  ubicar  posteriormente  y  someterlo  
a  proceso.    
Las  personas  autorizadas  para  aprehender  son:    
a)  La  policía:  tienen  el  deber.    
b)  Los  particulares:  tienen  la  facultad.    
INCOMUNICACIÓN:  no  afecta  la  libertad  de  locomoción,  sino  la  libre  comunicación  de  las  
personas.  Sólo  puede  ser  dispuesta  por  un  juez  y  no  puede  durar  más  de  48  horas.    
Cuando  haya  temor  fundado  de  que  la  persona  que  está  detenida  se  pueda  comunicar  con  un  
tercero  y  de  ésta  manera  poner  en  riesgo  los  fines  del  proceso.  No  puede  impedir  que  se  
comunique  con  su  defensor  antes  de  cualquier  acto  que  se  requiera  la  presencia  obligatoria  de  la  
defensa.    
Cuestiones  prácticas:    
1)  Si  una  persona  se  encuentra  en  libertad  y  se  creyera  imputada  en  una  investigación,  puede  
presentarse  y  solicitar  al  Fiscal  el  MANTENIMIENTO  DE  LIBERTAD    
2)  Si  una  persona  se  encuentra  detenida  o  ha  sido  aprehendida  en  flagrancia,  podrá  solicitar  al  
Fiscal  el  RECUPERO  DE  SU  LIBERTAD    
3)  Si  en  contra  de  una  persona  se  dictó  prisión  preventiva,  el  imputado  podrá:    
a)  solicitar  el  CESE  DE  LA  PRISIÓN  PREVENTIVA  (art.  283  del  CPP  Cba.).    
b)  formular  OPOSICIÓN  de  la  prisión  preventiva  al  Fiscal,  dentro  de  los  tres  días  de  notificado    
c)  solicitar  un  CONTROL  JURISDICCIONAL  directamente  ante  el  Juez,  quien  resolverá  en  3  días    
 

  38

Descargado por Stefania Dilascio (stefidilascio12@gmail.com)

También podría gustarte