Está en la página 1de 10

Orientación Educativa.

Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

3
TEMA 3

PROCESOS DE APRENDIZAJE: CONDICIONAMIENTO, APRENDI-


ZAJE POR OBSERVACIÓN, APRENDIZAJES SUPERIORES, EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, EL PAPEL DE LA
ATENCIÓN Y LA MEMORIA, LAS HABILIDADES METACOGNI-
TIVAS

Introducción

1.- El condicionamiento

1.1.- ¿Qué entendemos por condicionamiento?


1.2.- Tipos de condicionamiento
1.3.- Diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante
1.4.- Principios o leyes generales del condicionamiento

2.- El aprendizaje por observación

2.1.- ¿Qué entendemos por aprendizaje por observación?


2.2.- Tipos de aprendizaje por observación

3.- Los aprendizajes superiores

3.1.- ¿Qué entendemos por aprendizajes superiores?


3.2.- Tipos de aprendizajes superiores

4.- El procesamiento de la información

4.1.- La atención
4.2.- La memoria

5.- Las habilidades metacognitivas

Bibliografía

36
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

INTRODUCCIÓN

La intervención psicopedagógica no puede concebirse como una actividad únicamente


práctica y técnica. Por el contrario, se trata de una actividad que encuentra su justificación o
fundamentación teórica y científica en diversos ámbitos. Por ejemplo, en las reflexiones que
la psicología y la pedagogía han realizado sobre el currículo y el aprendizaje escolar, o bien
en el marco legislativo y sociopolítico de las reformas educativas, o finalmente, en la propia
práctica educativa del profesorado y del psicopedagogo

En este tema tratamos de abordar la fundamentación psicopedagógica del proceso de


enseñanza y aprendizaje y de la educación escolar en general. Sabemos que los grandes
objetivos de las reformas educativas se establecen a partir de unas opciones básicas. En el
caso de nuestro sistema educativo estas opciones son, básicamente, tres. La primera, de tipo
sociopolítico y cultural, nos indica que nuestro modelo educativo ha de basarse en las
siguientes señas de identidad: democratización, mejora de la calidad de la educación, igualdad
de oportunidades, nuevo marco curricular basado en la atención a la diversidad y en una
escuela comprensiva, etc. La segunda opción de nuestro sistema educativo es la renovación de
las concepciones del aprendizaje escolar y del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este
sentido, nuestro modelo curricular se sitúa en el ámbito del constructivismo y del aprendizaje
significativo. Estas concepciones intentan superar la enseñanza tradicional basada en la
memorización por parte del alumno, y en el protagonismo del profesor en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Y la tercera opción sugiere la necesidad de realizar una renovación
de los procesos pedagógico-didácticos. En este ámbito han aparecido nuevas reflexiones sobre
los objetivos de la educación (comprendidas en términos de capacidades), sobre los diversos
tipo de contenidos, sobre la evaluación, sobre la orientación educativa de los alumnos, etc.

Tradicionalmente se ha intentado reducir los procesos de aprendizaje superiores a una


mera acumulación de los más simples. Por ejemplo, en “Verbal Behavior”, Skinner postula
que la adquisición del lenguaje responde a los mismos principios que el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante es decir, a la asociación entre E (estímulo) y R
(respuesta). Sin embargo, en la actualidad se admite la existencia de procesos de aprendizaje
cualitativamente distintos entre sí que han surgido a lo largo de la evolución como formas más
flexibles y adecuadas de responder ante las demandas del entorno.

A lo largo del tema vamos a ampliar qué entendemos por procesos de aprendizaje.
Para ello, vamos a revisar la información que desde la fuente psicológica del currículo se
aporta sobre los procesos de aprendizaje desde teorías tan diferentes como la del
condicionamiento, el aprendizaje por observación o la del procesamiento de la información.
La información sobre los procesos de aprendizaje nos permite ajustar de una forma más
adecuada el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, a las necesidades y características de los
alumnos

Podemos finalmente decir que se trata de un tema importante para el trabajo del
psicopedagogo/a en los centros educativos. En efecto, sabemos que una de sus funciones en el
Departamento de Orientación o en el SPE consiste en el asesoramiento a la comunidad
educativa en todo lo relacionado con la elaboración de los documentos curriculares (proyecto
educativo de centro, proyecto curricular, plan de acción tutorial, plan de atención a la
37
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

diversidad, etc.) Además, el psicopedagogo tiene también funciones de asesoramiento


dirigidas a la mejora del proceso de enseñanza y de la práctica educativa del profesorado

1.- EL CONDICIONAMIENTO

1.1.- QUÉ ENTENDEMOS POR CONDICIONAMIENTO

Entendemos por condicionamiento, al proceso de formación de un hábito o una


conducta a causa de la asociación de elementos, psíquicos o conductuales, previamente
inconexos

1.2.- TIPOS DE CONDICIONAMIENTO

Existen 2 tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico (CC) (E-R) y el


condicionamiento operante (CO) (R-E)

El condicionamiento clásico establece que un estímulo incondicionado (E.I) y una


respuesta incondicionada (R.I) previamente independientes, tienden a asociarse, al presentarse
en contigüidad espacio - temporal una o más veces de tal forma que la presentación del
estímulo condicionado (E.C) acaba por suscitar la aparición de la respuesta condicionada
(R.C)

Por el contrario, el condicionamiento operante consiste el incremento en la


probabilidad de aparición de una determinada respuesta cuando va seguida de una experiencia
satisfactoria o su disminución cuando se acompaña de una experiencia insatisfactoria o
desagradable (ley del efecto)

1.3. DIFERENCIAS ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL


CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El CC y el CO están estrechamente relacionados aunque también existen algunas


diferencias. En el C.C las respuestas suelen ser de naturaleza refleja y están regidas por el
sistema nervioso autónomo, mientras que en el C.O las respuestas son básicamente
voluntarias y están regidas por el sistema nervioso central (cerebro-espinal)

1.4. PRINCIPIOS O LEYES GENERALES DEL CONDICIONAMIENTO

Los estudios realizados sobre el C.C. y el C.O. han permitido desvelar una serie de
principios o leyes generales del aprendizaje tales como: el fenómeno de la generalización y
38
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

la discriminación en el C.C, la extinción, o los estudios realizados en torno al refuerzo y el


castigo, el control de estímulo, etc., que tienen un interés extraordinario en el ámbito
educativo

- La generalización consiste en la emisión de la R.C (respuesta condicionada) ante E


(estímulos) similares pero no idénticos a los que intervinieron en la formación del hábito

- Por el contrario, la discriminación consiste en la omisión de la R.C ante E similares pero


no idénticos a los que intervinieron en la formación del hábito

- La extinción consiste en la descontinuación de una cadena de E y R previamente


condicionadas

- El refuerzo es todo aquello que incrementa la probabilidad de aparición de una respuesta,


mientras que el castigo hace referencia a la disminución de la probabilidad de aparición de
una determinada respuesta como consecuencia de presentar un determinado estímulo,
(aversivo)

- Por último, decimos que un comportamiento se encuentra bajo control del estímulo
cuando su aparición es sumamente probable ante la presencia de ese estímulo y muy
improbable en su ausencia

2. - EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

2.1.- QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Entendemos por aprendizaje por observación o aprendizaje perceptivo, aquél en el que


se establecen nuevas relaciones entre estímulos (E-E) y entre ellos y la situación total

2.2. - TIPOS DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Dentro de este tipo de aprendizaje podemos destacar lo que Tolman denominó mapas
cognitivos que consisten en la comprensión perceptiva de relaciones espaciotemporales
complejas, o el aprendizaje por intuición súbita de relaciones, o insight, defendido por la
Köhler, etc. Sin embargo, al hablar de aprendizaje por observación adquiere una especial
importancia el aprendizaje vicario o por imitación

39
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

A.- EL APRENDIZAJE VICARIO O POR IMITACIÓN:

El aprendizaje vicario hace referencia a una situación interpersonal de aprendizaje en


la cual un sujeto, denominado observador adquiere las conductas realizadas por otro sujeto,
denominado modelo

Según Mowrer el aprendizaje por imitación sería una modalidad del condicionamiento
denominado condicionamiento clásico vicario. Sin embargo, este tipo de aprendizaje no se
puede reducir al C.C por varias razones. Por una parte, el A.V (aprendizaje vicario) requiere
una situación social de aprendizaje en tanto que requiere dos o más sujetos, mientras que el
C.C. requiere un único sujeto. Por otra parte, en el A.V el sujeto adquiere una conducta sin
tener que ejecutarla explícitamente, lo cual no sucede en el C.C

Actualmente la teoría más integradora del A.V se debe a Bandura en cuya obra
“Teoría del aprendizaje social” se establecen los procesos fundamentales del aprendizaje
vicario que son los siguientes:

- La atención, encaminada a discriminar entre los indicios relevantes e irrelevantes del


modelo

- Los sistemas de retención, que permiten mantener a largo plazo las conductas modeladas

- Los procesos de reproducción motora, imprescindibles para poner en marcha las


respuestas aprendidas

- Los procesos motivacionales que posibilitan la transformación del aprendizaje en


realización

A su vez, estos procesos dependen de otros procesos más elementales. Por ejemplo, la
atención que se presta a un modelo depende del atractivo físico, de la complejidad de la
conducta o de la funcionalidad de las conductas modeladas

3.- LOS APRENDIZAJES SUPERIORES

3.1.- QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJES SUPERIORES: EL


PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Los aprendizajes superiores hacen referencia a los procesos de aprendizaje


específicamente humanos entre los que podemos destacar el pensamiento y el lenguaje. En un
sentido amplio podemos definir los procesos superiores como aquellos procesos que nos
permiten ordenar, dar sentido e interpretar la información disponible en el cerebro

40
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

3.2.- TIPOS DE APRENDIZAJES SUPERIORES

Los procesos superiores los podemos dividir en dos grandes bloques: los procesos
simples y los procesos complejos. Entre los procesos simples podemos destacar la formación
de conceptos y entre los procesos complejos podemos destacar el razonamiento y la
resolución de problemas

A.- LOS CONCEPTOS:

Según Cassirer un concepto es un proceso intelectual por medio de la cual podemos


incluir un elemento específico dentro de una categoría. Los conceptos han estado
tradicionalmente constituidos por entidades bien definidas cuyas propiedades compartían
todos los miembros del concepto sin excepción. Sin embargo, a partir de los estudios
realizados por Wittgenstein se considera que, normalmente, no existe ni un solo atributo
compartido por todos los miembros de la categoría y, además, algunos miembros son más
típicos o representativos de la categoría que otros. Por ejemplo, una vaca representa mejor el
concepto de mamífero que un murciélago

Según el grado de abstracción de las categorías podemos distinguir entre categorías


básicas, supraordinadas y subordinadas. Las categorías básicas hacen referencia a los objetos
de nuestro mundo perceptivo. Por ejemplo, una mesa, un perro o un lápiz son categorías o
conceptos básicos. Las categorías supraordinadas incluyen conceptos como mueble, mamífero
y utensilios, mientras que las categorías subordinadas son más específicas e incluyen
conceptos tales como mesa de cocina, perro danés y lápiz del nº 1

Las investigaciones realizadas en los últimos años han puesto de manifiesto que
mientras que los conceptos básicos son muy similares en las distintas culturas al reflejar las
discontinuidades del mundo perceptivo, las categorías subordinadas son más bien relativas a
la cultura a la que se pertenece, pues solo se articulan en aquellos ámbitos que son
especialmente significativos para una cultura. Por ejemplo, los esquimales disponen de
muchas etiquetas para referirse a la nieve, mientras que nosotros disponemos de muy pocas

B.- EL RAZONAMIENTO:

Con respecto al razonamiento es un tipo de proceso lógico mediante el cual


establecemos relaciones entre ideas para alcanzar una conclusión. Podemos distinguir dos
tipos de razonamiento: el razonamiento deductivo (RD) y el razonamiento inductivo (RI). El
RD nos permite incluir un caso particular dentro de una regla general, mientras que el R.I nos
permite extraer una regla general a partir de unos casos particulares. El primero va de lo
general a lo particular, mientras que el segundo va de lo particular a lo general

A su vez dentro de cada tipo de razonamiento podemos distinguir varios subtipos. Por
ejemplo, dentro del RD podemos destacar el silogismo lineal, el silogismo categórico o el
razonamiento proposicional, mientras que dentro del R.I podemos destacar el razonamiento
probabilístico y la inferencia causal.

Según los estudios realizados por Kahneman y Tversky cuando las personas normales
y corrientes realizan algún razonamiento no emplean las reglas de la Lógica o de la Ciencia,
41
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

sino unos heurísticos o reglas de “andar por casa”, tales como la representatividad o
accesibilidad que provoca una serie de errores en el razonamiento

C.- LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Por último, siguiendo a Gagné, podemos definir la resolución de problemas como una
conducta en la que el sujeto debe alcanzar una meta, también denominada solución, aplicando
una serie de reglas o principios a una situación nueva. La resolución de problemas está
estrechamente conectada con la creatividad cuando se contemplan posibilidades originales en
la solución de problemas

4.- EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información es uno de los paradigmas más importantes de la


psicología cognitiva que establece un paralelismo entre el los procesos cognitivos y el
funcionamiento de un ordenador. Por ejemplo, se habla de codificación de la información,
almacenamiento, recuperación, búsqueda de información, etc., para referirse a los procesos
intelectuales. Entre dichos procesos podemos destacar por su importancia la atención y la
memoria

4.1.- LA ATENCIÓN

A.- QUÉ ENTENDEMOS POR ATENCIÓN:

En una primera aproximación al tema podemos definir la atención como un proceso de


focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo central de
estímulos en cuyo entorno quedan otros más difusamente percibidos

B.- CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN:

Los procesos atencionales se caracterizan por una serie de atributos tales como: la
actividad, la selectividad, la amplitud, la directividad, y la organización de dicho proceso que
nos permite distinguir la atención de otros procesos estrechamente relacionados como por
ejemplo la percepción

C.- CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ATENCIONALES:

Los procesos atencionales los podemos clasificar en función de distintos parámetros.


Por ejemplo, en función de la amplitud del campo atencional podemos distinguir entre
atención concentrada y atención distribuida. Del mismo modo, en función del grado de
42
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

implicación de los determinantes internos o externos podemos distinguir entre atención


voluntaria y atención involuntaria

Con respecto a los determinantes externos se ha podido comprobar la importancia de


una serie de variables del estímulo tales como: el tamaño, el color, el contraste, la novedad, o
cuestiones similares, como aspectos esenciales para llamar la atención del alumno

Con respecto a los determinantes internos de la atención se ha estudiado tanto los


determinantes psicológicos de la atención como los determinantes fisiológicos. Los
determinantes psicológicos de la atención más ampliamente estudiados son las expectativas,
motivaciones, intereses del sujeto ante una determinada tarea. Los determinantes fisiológicos
de la atención se dividen en las estructuras de carácter central de la atención tales como el
S.R.A., como los correlatos periféricos tales como la dilatación de los vasos sanguíneos de la
cabeza, las contracción de la pupila, o la disminución de la tasa cardiaca, y respiratoria, los
cambios posturales, o el incremento de la tensión muscular necesaria para responder ante un
determinado estímulo, los bostezos

Además, también se ha podido comprobar el influjo de otros factores tales como los
ritmos circadianos como elementos esenciales en el estudio de la atención. Algunos alumnos
mantienen mejor la atención por la noche, mientras que otros siguen un ritmo básicamente
diurno.

D.- LA DISTRACCIÓN:

Por otra parte, tan importante como saber por qué atendemos es el porqué nos
distraemos. Los estudios realizados han puesto de manifiesto que la limitación y consiguiente
selectividad de la atención explican por sí mismas el fenómeno de la distracción. Sin
embargo, también podemos destacar otros factores como por ejemplo, el cansancio, o la
acción de los estímulos irrelevantes para explicar la distracción.

4.2.- LA MEMORIA

A.- QUÉ ENTENDEMOS POR MEMORIA:

El término memoria pertenece al lenguaje ordinario y hace referencia al hecho de


evocar en la actualidad un aspecto del pasado. Ahora bien, existen distintos tipos de memoria

B.- CLASIFICACIÓN DE MEMORIA:

En función de los contenidos a recordar, Tulvin distingue entre la memoria episódica


y la memoria semántica. La memoria episódica hace referencia a los aspectos autobiográficos,
mientras que la memoria semántica se refiere a los conocimientos generales

43
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Del mismo modo, en función del grado de precisión de los recuerdos Pinillos
distingue entre el reconocimiento, la reproducción, la denominada memoria reintegrativa y el
fenómeno del eidetismo. El reconocimiento se refiere a la impresión de familiaridad que nos
produce un estímulo previamente observado. La reproducción consiste en la evocación,
propiamente dicha del material previamente aprendido. La memoria reintegrativa añade al
fenómeno del reconocimiento y la reproducción el recuerdo preciso de las circunstancias en
las que se produjo el aprendizaje originario. Por último, las imágenes eidéticas hacen
referencia a la evocación de fenómenos, objetos o situaciones con todo lujo de detalles como
si de una fotografía se tratara

Por último, en función del tiempo de retención de la información podemos distinguir


entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo se
refiere a la retención y eventual recuerdo de un aprendizaje durante un período de tiempo muy
corto, unos cuantos segundos. Por el contrario, la memoria a largo plazo nos permite retener
la información durante horas, días, años e incluso decenios

C.- CORRELATOS BIOLÓGICOS DE LA MEMORIA:

Con respecto a las bases biológicas de la memoria, se han realizado numerosos


estudios que demuestran los correlatos fisiológicos de la misma. Por ejemplo, según el
profesor Sueco Hydén la memoria de la especie se codifica en el DNA, mientras que la del
individuo se codifica en el RNA (mensajero, ribosómico o de transferencia). Del mismo
modo, podemos mencionar los estudios realizados por Pendfield sobre la estimulación directa
del cerebro, que traían a la memoria recuerdos largamente enterrados, o los estudios
realizados por Milner sobre la importancia del Hipocampo para transferir la información de la
M.C.P (memoria a corto plazo) a la M.L.P (memoria a largo plazo) De hecho se ha constatado
un incremento de conexiones dendríticas y masa cortical como consecuencia del aprendizaje

D.- EL OLVIDO:

Por otra parte, estrechamente relacionado con la memoria se encuentra el olvido que,
según Pinillos, podemos definir operacionalmente como la diferencia entre lo que se aprendió
y lo que se recuerda. Se han propuesto varias teorías para explicar el fenómeno del olvido
entre las cuales podemos destacar: la teoría del desuso, la interferencia y la represión

La teoría del desuso afirma que el olvido se debe a una pérdida del engrama o huella
del aprendizaje como consecuencia del paso del tiempo

La teoría de la interferencia afirma que el olvido no consiste tanto en el paso del


tiempo, como en lo que ocurre en el intervalo que media entre la adquisición y el recuerdo

Por último, la teoría de la represión afirma que ciertos recuerdos son reprimidos
porque su acceso provocaría graves conflictos en el sujeto

44
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

5. - LAS HABILIDADES METACOGNITIVAS

En 1970 J. Flavell utilizó el término metacognición en sus estudios sobre el desarrollo


de los procesos de memoria para referirse al conocimiento que tiene una persona sobre sus
propios procesos cognitivos. Este concepto se ha ido redefiniendo y actualizando
diferenciándose actualmente dos vertientes complementarias del término: la primera se refiere
al conocimiento que la persona tiene sobre sus propios procesos cognitivos y la segunda se
refiere a la regulación de los propios procesos cognitivos, es decir, el conocimiento
relacionado con el control y regulación de las propias decisiones al realizar una actividad
determinada

Este componente de control es el responsable de la aplicación de las estrategias de


aprendizaje que utiliza el estudiante y de su modificación al ser juzgadas como inadecuadas.

Las habilidades metacognitivas constituyen un elemento de primer orden en la


psicopedagogía actual en cuanto que permiten a un alumno aprender a aprender.

Para ello además de tener información sobre la memoria, sobre la atención o sobre las
estrategias de aprendizaje, es necesario que tome conciencia de sus conocimientos
reflexionando sobre lo que conocía al principio , lo que ha aprendido, que le ha resultado más
interesante , en qué le gustaría profundizar, etc. Para ello el profesor debe emplear
constantemente la coevaluación

BIBLIOGRAFÍA

- BELTRÁN, J., y otros (1987) Psicología de la educación. Madrid. Eudema

- BRUNING, R., SCHRAW, G., y RONNING, R. (2002) Psicología cognitiva e


instrucción. Madrid. Alianza Editorial

- GARCÍA VIDAL, J., y GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1993) Cómo enseñar en la


Educación Secundaria. Madrid. EOS

- PALACIOS J., MARCHESI, A., Y COLL. C (1991) Desarrollo psicológico y Educación.


Madrid. Alianza Universidad

- PINILLOS, J. L (1980) Principios de Psicología. Madrid. Alianza Editorial

- SAMPASCUAL MAICAS, G. (2001) Psicología de la educación. Madrid. UNED

- VEGA, M. (1987) Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid. Alianza Universidad

45
Juan Miguel Marín y Javier Palma

También podría gustarte