Está en la página 1de 11

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN

“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE

DESARROLLO
HUMANO
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE

Introducción
El aprendizaje fisiológico, el aprendizaje pedagógico y los canales de aprendizaje son conceptos
que están relacionados con el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades. Cada uno de
ellos aborda aspectos diferentes pero complementarios de cómo aprendemos y cómo se puede
mejorar el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje fisiológico se refiere a los cambios y adaptaciones que ocurren a nivel fisiológico en
nuestro organismo durante el proceso de aprendizaje. Implica modificaciones en las conexiones
neuronales, la activación de diferentes áreas del cerebro y la formación de nuevas sinapsis.
Comprender cómo se producen estos cambios a nivel biológico nos ayuda a comprender mejor
cómo aprendemos y cómo se pueden optimizar las estrategias de enseñanza.

El aprendizaje pedagógico, por su parte, se centra en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el


contexto educativo. Implica la planificación, implementación y evaluación de estrategias y
prácticas pedagógicas por parte de los docentes. El aprendizaje pedagógico se basa en teorías y
enfoques educativos que guían la forma en que se enseñan los contenidos, se promueve la
participación activa de los estudiantes y se evalúa su progreso. El objetivo es facilitar el
aprendizaje y maximizar el desarrollo de los estudiantes.

Los canales de aprendizaje se refieren a las diferentes formas en que las personas procesan y
asimilan la información. Algunas personas tienen una preferencia por recibir y procesar la
información de manera visual, a través de imágenes y gráficos. Otros pueden tener una
preferencia auditiva, beneficiándose más de la información presentada de manera verbal o a
través del sonido. También existe la preferencia kinestésica, que implica un aprendizaje más
efectivo a través de la experiencia práctica y el movimiento. Considerar los canales de aprendizaje
puede ayudar a los educadores a adaptar sus métodos de enseñanza y presentar la información de
manera más efectiva.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE

Justificación

La importancia de esta investigación radica en comprender cómo se adquiere y procesa el


conocimiento de manera efectiva. Estos conceptos son fundamentales tanto para los educadores
como para los estudiantes, ya que nos permiten comprender mejor cómo funciona el proceso de
aprendizaje y cómo maximizar su eficacia. Nos brinda información valiosa sobre cómo funciona el
cerebro, cómo enseñar de manera efectiva y cómo abordar las diversas necesidades de los
estudiantes. Al aplicar estos conocimientos en la práctica, podemos mejorar la calidad de la
educación y promover un aprendizaje más significativo y duradero.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE
Objetivo general
Investigar y analizar de manera integral el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades,
considerando los aspectos del aprendizaje fisiológico, el aprendizaje pedagógico y los canales de
aprendizaje, con el fin de comprender cómo se relacionan y cómo se pueden optimizar las
estrategias de enseñanza para mejorar el proceso de aprendizaje en diferentes contextos
educativos.

Objetivos específicos

 Analizar y comprender los fundamentos y conceptos del aprendizaje fisiológico, el


aprendizaje pedagógico y los canales de aprendizaje.
 Examinar cómo se producen los cambios fisiológicos en el organismo durante el proceso
de aprendizaje.
 Evaluar la importancia del aprendizaje pedagógico en el contexto educativo.
 Investigar y comprender los diferentes canales de aprendizaje, incluyendo los procesos
visuales, auditivos y kinestésicos, y cómo afectan el proceso de adquisición de
conocimientos y habilidades.
 Analizar la relación entre los canales de aprendizaje y las estrategias de enseñanza,
identificando cómo adaptar los métodos de enseñanza para atender las preferencias
individuales de los estudiantes.
 Identificar las implicaciones prácticas de estos conceptos en el ámbito educativo,
proponiendo recomendaciones para optimizar el proceso de aprendizaje en diferentes
contextos.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE
Marco teórico
1. Aprendizaje Fisiológico
El término "aprendizaje fisiológico" no es de uso común ni está reconocido como un concepto
específico en la literatura científica. Sin embargo, podría interpretarse como una referencia al
aprendizaje que se produce a nivel fisiológico en el organismo.

El aprendizaje, en términos generales, es el proceso mediante el cual adquirimos conocimientos,


habilidades o actitudes a través de la experiencia, el estudio o la instrucción. Este proceso implica
cambios en el cerebro y en otras partes del sistema nervioso que permiten la adquisición, el
almacenamiento y la recuperación de información.

Desde una perspectiva fisiológica, el aprendizaje está relacionado con cambios en la estructura y
función de las células nerviosas, así como en las conexiones entre ellas. Estos cambios pueden
involucrar la formación de nuevas sinapsis, la modificación de la fuerza de las sinapsis existentes y
la activación de diferentes áreas del cerebro.

El aprendizaje fisiológico puede abarcar una amplia variedad de procesos, como el aprendizaje
motor, el aprendizaje perceptivo, el aprendizaje asociativo, entre otros. Por ejemplo, el
aprendizaje motor implica la adquisición y mejora de habilidades motoras, como montar en
bicicleta o tocar un instrumento musical. Este tipo de aprendizaje está asociado con cambios en las
conexiones entre las neuronas responsables del control y la ejecución de movimientos.

 Tipos de Aprendizaje Fisiológico:

Existen diferentes tipos de aprendizaje fisiológico que se refieren a los diversos mecanismos y
procesos que ocurren a nivel fisiológico durante el aprendizaje. A continuación, se presentan
algunos de los tipos de aprendizaje fisiológico más estudiados:

a) Aprendizaje asociativo: Este tipo de aprendizaje fisiológico implica la formación de


asociaciones entre estímulos y respuestas. Se basa en la idea de que el cerebro puede
aprender a asociar ciertos estímulos con respuestas específicas. El condicionamiento
clásico, descrito por Ivan Pavlov, es un ejemplo famoso de aprendizaje asociativo, en el
cual un estímulo neutro se asocia con una respuesta involuntaria para eventualmente
provocar la misma respuesta con solo presentar el estímulo.
b) Aprendizaje por refuerzo: El aprendizaje por refuerzo involucra el establecimiento de
conexiones sinápticas reforzadas por las consecuencias de una respuesta. Se basa en el
principio de que las respuestas que son seguidas por recompensas o refuerzos positivos
tienen más probabilidades de repetirse en el futuro, mientras que las respuestas seguidas
por castigos o refuerzos negativos tienen menos probabilidades de repetirse. El
condicionamiento operante, desarrollado por B.F. Skinner, es un ejemplo de aprendizaje
por refuerzo.
c) Aprendizaje motor: El aprendizaje motor se refiere a la adquisición y mejora de
habilidades y movimientos físicos. Implica el desarrollo de patrones motores y el ajuste de
la actividad muscular en función de la retroalimentación sensorial. El aprendizaje de
habilidades deportivas, tocar un instrumento musical o aprender a montar en bicicleta son
ejemplos de aprendizaje motor.
d) Aprendizaje perceptual: El aprendizaje perceptual se relaciona con la mejora de la
capacidad para percibir e interpretar la información sensorial. Implica el reconocimiento y
la discriminación de estímulos visuales, auditivos o táctiles. Por ejemplo, aprender a
reconocer letras o palabras escritas, o distinguir diferentes tonos de sonido, son formas de
aprendizaje perceptual.

e) Aprendizaje cognitivo: El aprendizaje cognitivo se refiere a la adquisición y mejora de


habilidades cognitivas, como la memoria, la atención, el razonamiento y la resolución de
problemas. Involucra cambios en las conexiones sinápticas y en la organización de las
redes neuronales relacionadas con funciones cognitivas. El aprendizaje de conceptos, la
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE
resolución de puzzles o el desarrollo de estrategias de estudio son ejemplos de
aprendizaje cognitivo.

 Características del Aprendizaje Fisiológico:


 Cambios en las conexiones sinápticas: Durante el aprendizaje fisiológico, se producen
modificaciones en las conexiones sinápticas entre las neuronas. Estas conexiones pueden
fortalecerse o debilitarse, lo que afecta la eficacia de la transmisión de señales entre las
células nerviosas. Estos cambios sinápticos son fundamentales para el almacenamiento y
la recuperación de información.
 Plasticidad cerebral: El aprendizaje fisiológico está asociado con la plasticidad cerebral,
que se refiere a la capacidad del cerebro para modificar su estructura y función en
respuesta a la experiencia. La plasticidad cerebral permite la adaptación y el ajuste del
sistema nervioso a nuevas situaciones y aprendizajes. Es a través de la plasticidad que se
pueden establecer nuevas conexiones neuronales y fortalecer las existentes.
 Participación de múltiples áreas cerebrales: El aprendizaje fisiológico implica la activación
y coordinación de diversas áreas cerebrales. Diferentes tipos de aprendizaje pueden
involucrar áreas específicas del cerebro, como el hipocampo para la memoria o el cerebelo
para el aprendizaje motor. Además, el aprendizaje puede requerir la colaboración y
comunicación entre diferentes regiones cerebrales para procesar, almacenar y recuperar
información de manera efectiva.
 Consolidación y estabilización de la memoria: Durante el aprendizaje fisiológico, se
producen procesos de consolidación y estabilización de la memoria. La consolidación se
refiere al proceso de transformar la memoria inicialmente frágil en una forma más estable
y duradera. La estabilización implica la fijación de la memoria a largo plazo y su capacidad
para ser recuperada posteriormente.
 Retroalimentación y aprendizaje continuo: El aprendizaje fisiológico se ve influenciado
por la retroalimentación y la corrección de errores. La retroalimentación proporciona
información sobre la precisión y eficacia del desempeño, lo que permite ajustar y mejorar
el aprendizaje. A través de la retroalimentación y la práctica continua, se pueden
fortalecer las conexiones sinápticas relevantes y mejorar el rendimiento en una
determinada tarea o habilidad.

2. Aprendizaje Pedagógico
El aprendizaje pedagógico se refiere al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes que se lleva a cabo en el contexto de la educación formal, guiado por principios y
prácticas pedagógicas. Este tipo de aprendizaje se produce en instituciones educativas como
escuelas, colegios o universidades, donde se implementan estrategias de enseñanza diseñadas
para promover el desarrollo cognitivo, social y emocional de los estudiantes.

El aprendizaje pedagógico implica la interacción entre los docentes y los estudiantes, quienes
participan activamente en el proceso de adquisición de conocimientos. Los docentes utilizan
diversos métodos, técnicas y recursos didácticos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes,
adaptándose a sus necesidades, estilos de aprendizaje y ritmos individuales.

En el aprendizaje pedagógico, el docente desempeña un papel fundamental como facilitador del


conocimiento, brindando orientación, presentando contenidos, fomentando la participación
activa, proporcionando retroalimentación y evaluando el progreso de los estudiantes. Asimismo,
se promueve la interacción entre los propios estudiantes, fomentando el aprendizaje colaborativo
y la construcción de conocimiento en grupo.

El enfoque pedagógico puede variar dependiendo del contexto educativo y de las teorías
educativas que se apliquen. Algunos enfoques pedagógicos populares incluyen el enfoque
tradicional, el enfoque constructivista, el enfoque socio constructivista y el enfoque basado en
proyectos, entre otros.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE
 Tipos de Aprendizaje Pedagógico:

El aprendizaje pedagógico engloba diferentes enfoques y tipos de aprendizaje que se utilizan en el


contexto educativo. A continuación, se presentan algunos de los tipos de aprendizaje pedagógico
más relevantes:

 Aprendizaje colaborativo: En este tipo de aprendizaje, los estudiantes trabajan en grupos


o equipos para alcanzar metas comunes. El aprendizaje colaborativo promueve la
interacción, la discusión y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes,
fomentando el aprendizaje activo y la construcción conjunta del conocimiento.
 Aprendizaje basado en proyectos: En el aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes
investigan y exploran un tema o problema en profundidad a través de la realización de un
proyecto. Este enfoque promueve el aprendizaje activo, la resolución de problemas y la
aplicación de conocimientos en contextos reales, desarrollando habilidades de
investigación, pensamiento crítico y trabajo en equipo.
 Aprendizaje por indagación: El aprendizaje por indagación se centra en la exploración y
descubrimiento activo por parte de los estudiantes. Los estudiantes formulan preguntas,
investigan, realizan experimentos y construyen su conocimiento a través de la experiencia
directa. Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la autonomía y la curiosidad.
 Aprendizaje basado en casos: En el aprendizaje basado en casos, los estudiantes analizan
situaciones o casos de la vida real que presentan desafíos o dilemas. Los estudiantes
deben aplicar conocimientos previos y desarrollar soluciones o respuestas basadas en el
razonamiento y la reflexión. Este enfoque promueve la aplicación práctica de los
conocimientos y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas.
 Aprendizaje a través del juego: El aprendizaje a través del juego utiliza actividades lúdicas
y juegos para facilitar el aprendizaje. Los estudiantes participan en actividades
interactivas, creativas y divertidas que les permiten explorar conceptos, desarrollar
habilidades y aplicar conocimientos de manera activa. Este enfoque promueve la
motivación, la participación y la experimentación.

 Características del Aprendizaje Pedagógico:

 Intencionalidad: El aprendizaje pedagógico es intencional y propositivo. Se basa en la


planificación y organización de actividades educativas diseñadas para alcanzar objetivos
específicos de aprendizaje. Los educadores establecen metas claras y seleccionan
estrategias y recursos adecuados para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

 Enfoque sistemático: El aprendizaje pedagógico se lleva a cabo de manera sistemática y


estructurada. Implica la secuenciación lógica de los contenidos, la organización de las
actividades de enseñanza-aprendizaje y la evaluación periódica del progreso de los
estudiantes. Se siguen principios pedagógicos y se utilizan métodos y técnicas educativas
apropiadas.

 Participación activa: El aprendizaje pedagógico promueve la participación activa de los


estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Los estudiantes son estimulados a
involucrarse activamente, a realizar actividades, a hacer preguntas y a expresar sus
opiniones. Se fomenta la construcción activa del conocimiento y la implicación cognitiva y
emocional de los estudiantes.

 Contextualización: El aprendizaje pedagógico se enmarca en contextos significativos y


relevantes para los estudiantes. Se busca establecer conexiones entre los contenidos
educativos y la vida cotidiana, los intereses de los estudiantes y las situaciones del mundo
real. La contextualización facilita la comprensión y la transferencia de los conocimientos y
habilidades adquiridas.

 Interacción social: El aprendizaje pedagógico promueve la interacción social entre los


estudiantes y entre los estudiantes y los educadores. Se valoran las interacciones
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE
cooperativas, la colaboración y el intercambio de ideas y perspectivas. La interacción social
favorece el aprendizaje a través del diálogo, el debate, la negociación de significados y la
construcción conjunta del conocimiento.

 Evaluación y retroalimentación: El aprendizaje pedagógico implica la evaluación continua


y la retroalimentación constructiva. Los educadores monitorean el progreso de los
estudiantes, identifican fortalezas y áreas de mejora, y proporcionan retroalimentación
que oriente el aprendizaje. La evaluación formativa se utiliza para adaptar y ajustar las
estrategias de enseñanza y para apoyar el desarrollo de los estudiantes.

3. Canales de Aprendizaje

 ¿Qué son los canales de aprendizaje? 

Los canales de percepción son los métodos y herramientas que usamos para interactuar con el
mundo a nuestro alrededor. Estos pueden incluir la vista, el oído, el tacto, el olfato, las emociones
y muchos otros sentidos.  

Los canales de aprendizaje, se refieren al conjunto de métodos o estrategias a los que cada
individuo recurre cuando desea aprender algo. Tomando en cuenta que todo aprendizaje se
produce a partir de la percepción de la información por parte de nuestros sentidos. 

La percepción es la que se encarga de proporcionar el sentido a los estímulos que recibimos de los
sentidos. Es decir, la realidad que construimos en nuestra mente para convertirla en conocimiento
o aprendizaje. 

En otras palabras, los canales de aprendizaje constituyen los medios a través de los cuales
logramos percibir el mundo. Es decir, las vías por las que aprendemos, tanto dentro como fuera
del sistema educativo. 

Pues nos permite acceder a los conocimientos, ya que para esto es necesario organizar la
información captada por los sentidos y relacionarla con los conocimientos almacenados en la
memoria. 

La programación neurolingüística, que se basa en un modelo de comunicación interpersonal


enfocado en la relación entre comportamientos exitosos y experiencias subjetivas, o modelos de
pensamiento subyacentes, propone tres canales de percepción: visual, auditivo y kinestésico. 

Cada persona cuenta con todos los canales, pero desarrolla uno u otro en diferente medida. Se
desconoce si la predominancia de un canal en particular, es algo que tenemos desde el
nacimiento, o si son las experiencias, los modelos percibidos o las sensaciones, los elementos que
fortalecen un canal específico. 

 Tipos de Canales de Aprendizaje

a) Visual 

Este canal está vinculado con la capacidad de abstracción, así como de visualización y
planificación. Las personas en las que predomina este canal prefieren aprender mediante
representaciones visuales como gráficos, imágenes y videos. 

A las personas en las que resulta dominante memoria visual, les es más fácil la reconstrucción de
trayectos e imágenes con un gran nivel de detalle. Pues pueden fijarse y memorizar una gran
cantidad de características físicas, como colores, matices, ubicación, etc. 

b) Auditivo 

En este canal de aprendizaje predomina la representación auditiva secuencial y ordenada, como el


método preferido, más rápido y efectivo de aprender. 
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE
Para aquellos cuyo canal predominante tiene que ver con la memoria auditiva, es mucho más fácil
aprender cuando la información está vinculada con el sonido. Pueden recordar más fácilmente las
letras de las canciones, instrucciones verbales, una explicación hablada o una lectura en voz alta. 

c) Kinestésico 

En este canal, la información se procesa asociándola primordialmente con la percepción de


diferentes sensaciones o movimientos, o a través de la interacción física. 

Las personas kinestésicas, o con predominancia de la memoria táctil, son capaces de reconstruir
recuerdos con base en las sensaciones corporales, la manera en la que perciben el movimiento, el
espacio y las texturas. 

 De qué manera aprovechar la predilección de cada canal 

Al identificar cuál es el canal más desarrollado, o sea aquel en el que se aprende con mayor
facilidad, podemos personalizar nuestro aprendizaje, a fin de hacerlo mucho más eficiente. 

Canal visual 

 Prestar mucha atención a las explicaciones, especialmente aquellas que se apoyan en


material visual como videos y presentaciones. 

 Escribir las metas u objetivos que se deseas obtener al inicio de cada proyecto. 

 Escribe notas o apuntes para facilitar la memorización. 

 Utiliza esquemas o mapas mentales. 

Canal auditivo 

 Presta atención a las explicaciones orales, o apoyadas en material audiovisual. 

 Realiza todas las lecturas en voz alta. 

 Evita lugares ruidosos para que tu canal auditivo no se sobrecargue y te distraiga. 

 Lee tus apuntes o recítalos con entonaciones distintas para facilitar la memorización. 

Canal kinestésico 

Aunque este canal es menos utilizado, también es posible potenciar el aprendizaje al asociar la
información con sensaciones y movimientos del cuerpo. 

 Realiza movimientos o acciones mientras estudias, planificando las actividades de


antemano para evitar caer en rutinas. 

 Procura hacer dibujos sobre los temas o conceptos más importantes. 

 También puedes intentar construir o hacer experimentos para potenciar el aprendizaje. 

Cabe mencionar que, si bien los canales visual y auditivo son los más empleados y fáciles de
utilizar, el conocimiento aprendido por medio de estos se olvida con más facilidad que los
adquiridos a través del canal Kinestésico, que son más estables o duraderos en el tiempo. 

 Por qué analizar los Canales de Percepción 

Analizar cuál es nuestro canal preferido o predominante de aprendizaje puede hacer una gran
diferencia respecto a la forma en la que abordamos la adquisición de nuevos conocimientos.
Puede que descubramos que aquello que se nos hacía difícil de entender se hace más
comprensible si modificamos la manera en la que intentamos aprender. 

 
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE

Metodología
 Trabajo investigativo
 Juicio de experto
 Aplicación de test

Anexos
Test canales de canales de aprendizaje

https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-estilos-de-aprendizaje/?
fbclid=IwAR08Furchv0Z_ftAFQDEPq9ieX352Le75adCXpCEjQUvvDo-
3qnbCW4w2J0&fbclid=IwAR08Furchv0Z_ftAFQDEPq9ieX352Le75adCXpCEjQUvvDo-3qnbCW4w2J0

Bibliografía
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
“Juan E. O’ Leary”
NIVEL FORMACIÓN DOCENTE
 Azcoaga J. E. Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico, Buenos Aires, El
Ateneo, 1979.
 https://derechoecuador.com/la-actividad-nerviosa-superior
 https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive
 https://www.neuronup.com/es/areas/functions/praxis
 https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/exploracion-aspectos_ficha-didactica-
gnosias.pdf
 https://www.brickfieldidiomas.com/psicologia-atencion-y-memoria-en-el-aprendizaje/
 https://learningneurociencias.files.wordpress.com/2012/09/habcognitivas2.jpg

Glosario

Conclusión
En conclusión, el aprendizaje fisiológico se refiere a los procesos cognitivos y de aprendizaje que
ocurren a nivel fisiológico en el cerebro y el cuerpo. Estos procesos incluyen la adquisición y
consolidación de información, así como la formación de nuevas conexiones neuronales.

Por otro lado, el aprendizaje pedagógico se centra en los métodos y enfoques utilizados por los
educadores para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Esto implica la planificación de
actividades, la selección de materiales y recursos adecuados, y la adaptación de las estrategias de
enseñanza para satisfacer las necesidades de los estudiantes.

En cuanto a los canales de aprendizaje, se refiere a las diferentes formas en las que los individuos
perciben y procesan la información. Algunas personas pueden ser más visuales, aprendiendo
mejor a través de imágenes y gráficos, mientras que otros pueden ser más auditivos y aprender
mejor a través del habla y la música. También hay quienes tienen un estilo de aprendizaje
kinestésico, prefiriendo aprender a través de la experiencia práctica y el movimiento.

Es importante reconocer que cada individuo tiene preferencias y estilos de aprendizaje únicos, por
lo que los educadores deben adaptar sus enfoques y utilizar una variedad de estrategias para
abordar las diversas formas de aprender de los estudiantes.

En resumen, el aprendizaje fisiológico se refiere a los procesos cognitivos a nivel cerebral, el


aprendizaje pedagógico se enfoca en los métodos de enseñanza utilizados por los educadores, y
los canales de aprendizaje son las diferentes formas en las que los individuos perciben y procesan
la información. Considerar estos aspectos en conjunto puede ayudar a optimizar el proceso de
aprendizaje y promover mejores resultados educativos.

También podría gustarte