Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO


FORMACIÒN ÙNICA A LA “EXCELENCIA” PROFESIONAL SRL.
DIPLOMADO DE DOCENCIA EN EDUCACIÒN SUPERIOR EN SALUD

IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA TEORIA


CONSTRUCTIVISTA DURANTE EL PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR

Trabajo en opción a Diplomado de Docencia en Educación


Superior en Salud

Autor: Mónica Mariela Lima Ramos

La Paz – Bolivia

2019
INDICE

INTRODUCCIÓN

I. PROBLEMA Y OBJETIVOS..............................................................................5

1.1. Planteamiento del problema.......................................................................5

1.2. Objetivos.................................................................................................... 5

1.2.1. Objetivo general................................................................................5

1.2.2. Objetivos específicos........................................................................5

II. MARCO TEORICO............................................................................................5

2.1. Constructivismo..........................................................................................5

2.1.1. El constructivismo de Piaget.............................................................7

2.1.2. Constructivismo de Lev Vygotsky.....................................................10

2.1.3. Constructivismo de Bruner................................................................12

2.2. El constructivismo en la educación superior..............................................14

2.3. Proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de la educación superior.....15

2.3.1. Funciones cognitivas…………………………………………………….16

2.3.1.1. Organización……………………………………………………16

2.3.1.2. Adaptación ……………………………………………………..17

2.3.2. La importancia de la actividad...........................................................18

2.4. El papel del profesor…………………………………………………………....20

2.5. Estrategias constructivistas para la educación ..........................................21

III.DISEÑO METODOLOGICO..............................................................................22

3.1. Métodos..................................................................................................... 22
3.2. Tipo de investigación..................................................................................22

3.3. Técnicas de investigación..........................................................................22

CONCLUSIONES..................................................................................................24

RECOMENDACIONES......................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................27
INTRODUCCIÓN

Las universidades han considerado el rol del profesor, como parte del aprendizaje,
donde no solo se implica transmitir teoría y lograr que sea memorizada por los
alumnos, sino que se busca que guie y oriente a sus alumnos de tal forma que
estos puedan comprender la lectura y aplicarla en diversas situaciones, en
especial en el ejercicio de la profesión, de una manera productiva y no
reproductiva. FUENTE

El constructivismo muestra que las competencias son conocimientos y actitudes


necesarios, propios de cada profesión, que cada estudiante debe alcanzar para
responder durante su formación y los problemas presentados en sus experiencias
cotidianas es decir, donde el trabajador encuentra sentido a lo aprendido, es aquí
donde el conocimiento y las habilidades adquiere significado, aquí es donde se
engloba este punto en los estudiantes que pueden dimensionar lo aprendido y
confrontarlo con la realidad, que entiende que puede transformarlo. FUENTE

Dado que todo aprendizaje debe enfocarse a permitir la óptima o adecuada


interacción del ser humano con su realidad, este debe facilitarse en las
Instituciones de Educación Superior, de tal manera que promueva en el nuevo
trabajador la conciencia de su propio proceso para que sea autónomo en la
medida que genere y construya su proceso.

EN LA INTRODUCCIÓN NO SE DEBE REALIZAR ANTECEDENTES DE LA


MEDICINA DE URGENCIAS, SE DEBE ESTABLECER LA PROBLEMÁTICA
DEL TEMA, EL OBJETIVO FINAL DE LA INVESTIGACIÓN, LA METODOLOGÍA
QUE SE VA A EMPLEAR, LOS RESULTADOS QUE SE QUIEREN ALCANZAR
DE MANERA PRECISA Y BREVE CON ARGUMENTACIÓN PROPIA DEL
OBJETO DE ESTUDIO
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS

I.1. Planteamiento del problema

PRIMERAMENTE SE DEBE REALIZAR UNA CONTEXTUALIZACION DEL


PROBLEMA, EXPONER EL MISMO DE MANERA GENERAL HASTA LO MAS
CONCRETO (MUNDIAL, REGIONAL Y LOCAL). POSTERIORMENTE HACER
UNA DESCRIPCION DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA, LAS
CONSECUENCIAS, LAS RELACIONES, ES DECIR LOS FACTORES QUE
GENERAN EL MISMO. FINALMENTE SE DESCRIBEN LAS CIRCUNSTANCIAS
EN LAS CUALES APARECE LA DIFICULTAD Y/O LA NECESIDAD QUE DA EL
ORIGEN DEL PROBLEMA DE LA RELEVANCIA SOCIAL Y/O CIENTÌFICA.

¿Cuál es la importancia de la aplicación de la teoría constructivista durante el


proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación superior?

I.2. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Establecer la importancia de la aplicación de la teoría constructivista durante el


proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación superior.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Comprender como funciona el constructivismo en el entorno de la


educación superior.
 Descubrir la vital importancia que juega el docente en el aprendizaje
constructivista.

5
 Sugerir alternativas que permitan la aplicación de la teoría constructivista.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEBEN SER FINES INMEDIATOS DE LA


INVESTIGACIÒN, ESTOS OBJETIVOS SON PUNTOS CLAVE PARA EL
DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN POR ELLO DEBEN SER
CONCRETOS, CLAROS, REALISTAS Y MODESTOS

II. MARCO TEORICO

2.1. CONSTRUCTIVISMO

El concepto de constructivismo tiene muchas connotaciones en


ciencias sociales y filosofía. La clave para entender el concepto de
constructivismo se lo haya en la palabra construcción que tiene por piedra
angular un determinado concepto de desarrollo. Esto es porque en toda
posición constructivista se hace un tratamiento explícito de la evolución de
un estado cognitivo a otro estado cognitivo, en suma, se trata de explicar la
“construcción” de ciertas estructuras a partir de otras que son diferentes.

Si se tiene en cuenta que el objeto de estudio es la construcción,


desarrollo y cambio de estructuras de conocimiento, resulta ineludible
aclarar preguntas tales como: ¿Quién conoce?, ¿Cómo conoce?, ¿Quién
conoce? y ¿Qué es conocer?

Dentro de la pedagogía contemporánea encontramos una serie de


teorías que buscan explicar de manera detallada el proceso de enseñanza
aprendizaje, concibiéndolo bajo nuevas formas como un proceso centrado
en el alumno. Estas nuevas teorías se sustentan en investigaciones sobre

6
el aprendizaje cognitivo y la interacción de otros estudios relacionados con
la naturaleza y el contexto del aprendizaje.

Una de las teorías que más expectativa ha creado en el campo de la


pedagogía y de las que más repercusiones ha tenido en ese ámbito es la
teoría constructivista, siendo además una de las más influyentes también
en la psicología general. Dicha teoría se sustenta sobre todo en las ideas
de Jean Piaget acerca del desarrollo cognoscitivo y las funciones
elementales que intervienen y son una constante en este proceso.

La obra de Jean Piaget es una de las que más impacto ha tenido en


el desarrollo de la psicología evolutiva del siglo XX. Es el creador de un
sistema teórico complejo que analiza de una manera abarcadora
prácticamente todas las facetas del desarrollo cognitivo humano, superando
las múltiples teorías que pretenden explicar únicamente dominios muy
concretos de comportamientos que caracterizan el estado de la Psicología
evolutiva actual.

Aun cuando no analiza el proceso de aprendizaje de manera


detallada, elabora una teoría del aprendizaje que se sustenta en sólidas
bases filosóficas, donde entiende el aprendizaje como una reorganización
de las estructuras cognitivas existentes en cada momento.

Describe el desarrollo casi espontaneo de una inteligencia practica


que se sustenta en la acción sensorial y motriz, así como la interacción con
el medio sociocultural. Sus estudios acerca de la epistemología genética o
teoría del conocimiento valido, tratan de dar una explicación de cómo
llegamos a conocer el mundo externo por medio de los sentidos. Por la

7
integridad de su teoría se convirtió en un importante referente para los
estudios de una investigación psicológica y para el desarrollo de las
diferentes teorías del aprendizaje.

No solo destacan figuras como: Jean Piaget sino también, Lev


Vygotski. Son creadores de un sistema completo y complejo que pretende
dar cuenta de todas las facetas de desarrollo cognitivo humano. Sus
estudios sobre el nacimiento de la inteligencia y desarrollo cognitivo
temprano y su propuesta de que el mismo se construye en los primeros
meses ha dado origen a un sin fin de estudios.

2.1.1. El constructivismo de Piaget

Jean Piaget (1896-1980), conocido por sus extensas investigaciones


relacionadas con psicología evolutiva, explica el proceso de aprendizaje en
las personas mediante esquemas, asimilación y acomodación.
La motivación para aprender es la predisposición que tiene el
aprendiz para adaptarse a su ambiente o, dicho de otra forma, para crear
un equilibrio entre sus propios esquemas y el ambiente que lo rodea. Las
interacciones continuas entre los esquemas existentes, la asimilación, la
acomodación y este equilibrio es lo que crea nuevos aprendizajes.
Piaget encontró cuatro fases secuenciales en el desarrollo
psicológico del aprendiz joven y creía que los profesores debían ser
conocedores de estas fases.

La problemática por la que está interesado Piaget es: el problema del


conocimiento, su origen y de cómo pasamos del conocimiento de menor
validez al conocimiento de mayor validez, para Piaget es el modelo de

8
pensamiento que supone la culminación del desarrollo, aquel que solo el
adulto tiene acceso.

De esta manera, Piaget defiende la continuidad funcional dentro de


una evolución, desde lo puramente orgánico hasta los niveles más elevados
de funcionamiento intelectual. En ambos el fin se trata de lograr un nivel
cada vez de equilibrio y de estabilidad en los intercambios entre el individuo
y su medio que caracteriza una adaptación progresivamente más
sofisticada.

A través de estos procesos de intercambio entre el organismo y el


entorno, o el sujeto y los objetos que lo rodean se construye poco a poco
una comprensión tanto de sus propias acciones como del mundo externo.
En este conocimiento, juega un papel fundamental la acción de sujeto. Para
conocerlos los objetos el sujeto tiene que actuar sobre ellos y
transformarlos: desplazarlos, agarrarlos, conectarlos, separarlos, unirlos,
etc.

Desde el punto de vista de Piaget, la acción es fundamento de toda


actividad intelectual, desde lo más simple hasta las operaciones más
complejas. La construcción de conocimiento cada vez más complejas tiene
lugar gracias a dos procesos biológicos que Piaget aplica también al
funcionamiento comportamental. Estos procesos son de asimilación y
acomodación.

Desde el punto de vista biológico, la asimilación es la integración de


elementos exteriores a estructuras en evolución. En este sentido podemos
decir que el aparato digestivo se encarga de asimilar el alimento de manera

9
que puedan incorporarse a las estructuras ya existentes. De igual manera,
Piaget entiende que ninguna conducta implica un comienzo absoluto, parte
siempre de estructuras anteriores. En este sentido, cada comportamiento
supone asimilar el objeto de la actividad a las estructuras previas de
conocimiento utilizadas para dar sentido. La asimilación implica generalizar
el conocimiento previo a nuevas parcelas dela realidad.

Sin embargo, si solo la asimilación estuviera implicada en el


desarrollo, no habría variaciones en las estructuras mentales, necesita una
compartida que permita el cambio. Este proceso complementario es la
acomodación. Por acomodación entendemos la modificación que en mayor
o menor grado se produce en las estructuras de conocimiento cuando las
utilizamos para dar sentido a nuevos objetos y ámbitos de la realidad. De
acuerdo a Piaget, los objetos ofrecen cierta resistencia a ser conocidos por
estructuras ya conocidas (asimilados), por lo que el sujeto ha de modificar
(acomodar) sus estructuras de conocimiento.

2.1.2. Constructivismo de Vygotsky

Lev Vygotsky (1896-1934), uno de los más famosos psicólogos,


gracias a su teoría sobre el constructivismo social, creía que el aprendizaje
y el desarrollo son las actividades colaborativas y que se desarrollan
cognitivamente en un contexto de socialización y educación.

Las capacidades perceptuales, de atención y memoria se


transforman gracias a herramientas cognitivas que son proporcionadas por
la cultura, como la historia, el contexto social, las tradiciones, el lenguaje y
la religión.

10
Para que el aprendizaje ocurra, se debe tener contacto con el
ambiente social a un nivel interpersonal y, entonces, internaliza la
experiencia.

Las experiencias más tempranas tienen influencia y construye


nuevas ideas a partir de estas. Vygotsky describe como ser capaz de
señalar con dedo, empieza siendo un simple movimiento y luego se
convierte en algo con significado cuando los demás reaccionan al gesto.

La teoría de Vygotsky es conocida como constructivismo social por la


importancia que da a la cultura y al contexto social. Un concepto importante
para Vygotsky es la zona de desarrollo próximo, que se define como: la
distancia entre el desarrollo real y como se determina la resolución
independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado
por la resolución de problemas guiadas en colaboración con otros
compañeros.

Este concepto sugiere que el desarrollo cognitivo está limitado a


cierto rango en una edad determinada, sin embargo, con la ayuda de la
interacción social, como la asistencia por parte de un mentor, los
estudiantes pueden entender conceptos y esquemas que, de otra forma no
podrían entender.

La interacción entre los estudiantes y los adultos se produce a través


del lenguaje, por lo que expresar los pensamientos lleva a reorganizar
ideas, lo que facilita el desarrollo y hace que sea necesario propiciar
interacciones en el aula, cada vez más ricas, estimulantes y saludables. En

11
este caso el punto de partida es bajo la responsabilidad del maestro y el
punto de llegada le corresponde al estudiante, con la consiguiente retirada
del maestro.

La interacción entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento,


reconoce la explicita y profunda interacción entre el lenguaje oral y el
desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que el pensamiento y la
palabra están totalmente ligados y que no es correcto tomarlos como dos
elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que solo
buscan equivalentes exactos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces
genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo, ambas
líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento.

Es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje y tener en


cuenta el paso de la señalización a la significación de los contenidos
referidos a la asignatura que imparte el profesor.

Finalmente lo que Vygotsky enfatiza es:

 Para conseguir un buen aprendizaje en el entorno constructivista, el


alumno debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas y
sobre todo la motivación. Para este autor, existen tres tipos de
aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje
de conceptos y aprendizaje de proposiciones.
 El alumno es protagonista de su propio aprendizaje. Identifica si ha de
interesarse o no en el contenido y si lo haya significativo, pertinente y no
arbitrario a comparación de su esquema previo, lo admitirá dentro de
proceso de aprendizaje.
 El sujeto no es una isla, y está inmerso en una situación social, o más
bien, varias situaciones sociales que influencian su auto imagen y
12
potencial de aprendizaje por medio de esfuerzos directivos, o
simplemente por el hecho de que ya existen relaciones de conocimientos
previamente construidos a los que recientemente llega a tener acceso.
Por lo tanto no se pueden desligar de los procesos cognitivos los
procesos emocionales del aprendizaje.
 De pende del grado de conjugación que desarrolle el alumno, profesor y
contenidos para arribar un aprendizaje exitoso.

2.1.3. Constructivismo de Bruner

La teoría acerca del constructivismo de Bruner (1915-2016) abarca la


idea del aprendizaje como un proceso activo en el que se forman nuevas
ideas basadas en el conocimiento tanto actual como pasado. Una
estructura cognitiva, en la teoría de Bruner, se define como el proceso
mental que ofrece al aprendiz la habilidad de organizar experiencias y
derivar significado de ellas.

Estas estructuras cognitivas permiten al alumno construir nuevos


conceptos y formara parte de los conocimientos y experiencias que ya tiene
y las organizara para dar sentido a lo que ya sabe.

Los recursos que utilice el profesor deben estar centrados en animar


al estudiante a que descubra cosas por sí mismo. La comunicación entre el
aprendiz y el profesor es el concepto clave en este contexto.

La teoría de Bruner da mucho énfasis a la categorización en el


aprendizaje. La interpretación de la información y las experiencias según
las similitudes y diferencias entre ellas es un concepto clave.

13
Bruner recibió influencias de las ideas de Piaget acerca del
desarrollo cognitivos. Durante la década de 1940, sus investigaciones más
tempranas se centraron en el impacto de las necesidades y expectativas, y
en su influencia en la recepción.

El autor introdujo ideas de la disposición para aprender y el currículo


en espiral. Creía que cualquier individuo podía aprender en cualquier etapa
de su desarrollo si la enseñanza se adapta a sus capacidades cognitivas. El
currículo en espiral se refiere a la idea de revisar ideas básicas una y otra
vez, construyendo sobre ellas y elaborándolas hasta llegar a un nivel de
total comprensión.

Bruner creía que el pensamiento intuitivo y analítico debía ser


promovido y recompensado. Pensaba que las habilidades intuitivas estaban
infravaloradas. Es decir la comprensión de la estructura fundamental de un
tema indispensable para el aprendizaje

Veía la categorización como un proceso fundamental en la


estructuración del conocimiento. Los detalles, según él, se retienen mejor si
se localizan dentro del contexto del que proviene.

2.2. CONSTRUCTIVISMO EN LA EDUCACION SUPERIOR

El lugar que ocupa el aprendizaje en la teoría del constructivismo es


equivalente al desarrollo del individuo, ya que concibe como una mera
acumulación de asociaciones de estímulos y respuestas. Si el sujeto no es
reactivo y se limita a recibir estimulaciones y reaccionar, este no será capaz
de realizar aportaciones sustanciales que contribuyen decisivamente a la
adquisición activa de lo aprendido.

14
Así, los esfuerzos por intentar enseñar conceptos o fenómenos que
van más allá de su propia estructura intelectual que no pueden ser
asimilados, es probable que sean infructuosos.

Lo que se enseña al sujeto solo es verdaderamente asimilado


cuando da lugar a una reconstrucción. Es decir cada vez que se enseña
prematuramente y que podría haber conocido por sí solo, se impide la
creatividad y en consecuencia entenderlo completamente. Es evidente que
eso no significa que el instructor no tenga que diseñar situaciones
experimentales para facilitar la imaginación.

Las leyes del aprendizaje, están subordinadas a las leyes del


desarrollo y a la evolución de estructuras cognitivas es así que no todas las
experiencias de aprendizaje consiguen acelerar la adquisición de
competencias operatorias. Son eficaces en el sentido de que proponen una
actividad susceptible de generar experiencia lógico matemática y no solo
experiencia física como la simple imitación. El aprendizaje implica recurrir a
las estructuras cognitivas ya presentes para intentar dar sentido a las
nuevas experiencias.

En general, la educación tendría como objetivo ayudar a construir las


estructuras propias de cada uno de los estados evolutivos y todas las
decisiones didácticas que se tomen tendrían que estar guiados por este
principio. Es decir que la misión de la educación es conducir al estudiante
hacia una autonomía intelectual y moral. De un pensamiento intuitivo se
pasa a un pensamiento sistemático, eso sucede cuando se potencia el
pensamiento independiente y creativo.

15
Se trata de orientar la educación hacia la promoción de la curiosidad.
Si por el contrario nos limitamos a ofrecer “conocimientos acabados” a los
alumnos, corremos el riesgo de que no los entiendan.

Por otro lado no se debe imponer valores arbitrarios por medio de


sanciones o castigos, se trata de crear alumnos libres que puedan
desarrollar sus capacidades intelectuales de tal modo que se pueda
encontrar un equilibrio con personalidad del individuo.

2.3. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DENTRO DE


LA EDUCACION SUPERIOR

La teoría constructivista permite orientar el proceso de enseñanza


aprendizaje desde una perspectiva experimental, en el cual se recomienda
menos mensajes verbales del maestro y mayor actividad del alumno.

La aplicación del modelo para el aprendizaje también implica, el


reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras,
requiriendo estrategias metodológicas pertinentes que estimulen
potencialmente a cada alumno, capaz de tener confianza en sus propias
habilidades para resolver problemas y comunicarse.

2.3.1. Funciones cognitivas

Es necesario conocer las características del ser humano que se


mantienen invariantes a lo largo de su desarrollo para lo cual se proponen
dos inalterables funcionales en base a la cognitiva humana: la organización,

16
que trata de responder al problema de la conservación de la identidad a lo
largo de la ontogenia y la adaptación que trata de responder al problema de
cómo es posible la transformación del organismo en su interacción con el
medio, con conservación de la organización.

2.3.1.1. Organización

En un sentido muy general, la organización es el principio de virtud


del cual un organismo forma parte de su clase. Es un particular conjunto de
interrelaciones, que pueden ser materializados por múltiples conjuntos de
elementos, propio de un organismo o sistema tal que si se produce un
cambio en dicha combinación de relaciones, el organismo pierde su
identidad o deja de vivir.

La organización tiene una continuidad absoluta, es un


funcionamiento permanente, el cual es transmitido a título de condición
necesaria de toda transmisión y no a título de contenido transmitido. Por
ejemplo: Se da a una persona un dibujo esquemático de una cara que
implica circulo con dos puntos alineados en la parte superior a manera de
ojos, una línea vertical a modo de nariz y un arco de circunferencia a
manera de boca y se pide que recopile lo que recuerda, habrá una
transmisión de la organización desde el dibujo observado al dibujo
realizado, en tanto las relaciones entre los elementos se mantengan
estables.

Es posible imaginar muchos cambios posibles, no solo de posición


de los elementos, sino de las características específicas de los elementos
mismos, que aun si se concretan, no impedirán que el dibujo siga siendo
reconocido como una cara. Una situación análoga, pero por supuesto

17
mucho más compleja es la que se da en organismos vivos y en los
sistemas cognitivos.

Parte de la complejidad antes referida consiste en que para los


organismos vivos en general, así como para la cognición en particular,
existe, una función de conservación al ser sistemas abiertos que
intercambian elementos con el ambiente, el contenido de la organización se
renueva continuamente por reconstrucción. Este es un punto que la
analogía no muestra, ya que el dibujo es un sistema cerrado y estático:
podríamos dejar el dibujo guardado tras un vidrio durante siglos y seguiría
siendo una representación esquemática de un rostro humano.

Su organización se conserva en la medida que sus elementos no


tienen posibilidad de cambiar de acuerdo a leyes propias; solo lo harán si
interviene algún agente externo. Por el contrario los organismos vivos, sus
órganos biológicos y su órgano cognoscitivo, todos viven la paradoja de
conservar su organización a través del recambio constante y necesario de
sus elementos. Un claro ejemplo de lo anterior lo entrega el uso cotidiano
del habla. Para que ella cumpla su cometido se debe utilizar palabras y
frases que se recambian en cada instante; de hecho una combinación de
palabras especificas solo sirve para expresar una idea. No obstante el uso
de palabras distintas, e inclusive la incorporación de palabras nuevas, las
leyes tacitas de composición de frases y oraciones usadas en nuestro
idioma se conservan, las relaciones entre las palabras no cambian,
manteniendo la estructura.

2.3.1.2. Adaptación

Esta adaptación es la condición que permite la vida de un organismo


en un medio. Esto implica una relación entre ambos de tal modo que los
18
cambios producidos en el medio pueden ser manejados por el organismo
sin que su organización se modifique. Sin embargo, al tener una
perspectiva genética, la afirmación crucial es que cada nivel se construye
sobre las bases del anterior, dando un salto cualitativo, de las forma que las
formas cognitivas más elevadas de la etapa anterior corresponde a las
unidades de trabajo en el nivel superior.

Se puede percibir que a consecuencia de cualquier situación de


aprendizaje se han construido nuevos esquemas que resultan del equilibrio
entre la resistencia del entorno y la facilidad de resolver problemas, es decir
que el ser humano conoce su estructura biológica, el cual es regido por las
leyes inmutables de la naturaleza, por ello su desarrollo cognitivo tendera a
develar dichas normas, lo que le permite acceder al conocimiento general.

Esta influencia puede resumirse en dos aspectos fundamentales: por


una parte asumir que el alumno es un sujeto activo que elabora la
información y es capaz de progresar por sí mismo, por otra reconocer la
actividad de profesor como elemento que puede favorecer el desarrollo
proponiendo entornos de aprendizaje y actividades adaptadas al nivel de
desarrollo de los alumnos con los que trata.

2.3.2. La importancia de la actividad

El alumno no es un ente pasivo que se limita a recibir conocimientos,


sino que estos en todo caso, necesitan ser construidos o reconstruidos
activamente para realmente ser comprendidos. En caso contrario, el
conocimiento se convierte, en una memorización literal superficial.

19
Este proceso de construcción de conocimientos tiene una serie de
propiedades que los hace especialmente deseable desde el punto de vista
educativo, estas son:

 Se logra un aprendizaje con compresión.


 Los aprendizajes obtenidos son más fácilmente generalizables a otros
contextos y duraderos en el tiempo.
 Los alumnos aumentan el sentido de su propia capacidad para generar
conocimientos valiosos por si ismos, lo que potencia posteriormente
esfuerzos.

Así, desde este punto de vista se enfatiza el valor que puede tener el
conflicto socio cognitivo, entendido como la discrepancia entre el punto de
vista del alumno y el punto de vista manifestado por los compañeros que
comparten una actividad. Este encuentro de ideas puede ser un estímulo
para que se reproduzca la reconstrucción de las estructuras cognitivas y en
consecuencia un mejor rendimiento.

Estas mejoras pueden manifestarse en el curso de la actividad social,


dando lugar a producciones más elaboradas que las que se obtendrían por
cada uno de los participantes por separado. La facilitación que producen las
situaciones de aprendizaje compartido se potencia cuando se dan las
siguientes circunstancias:

 Los participantes tiene unas ciertas competencias cognitivas, sociales y


comunicativas previas que les permita sacar provecho de la situación.
 Los participantes aportan diferentes comprensiones de la tarea a realizar.

20
 En el curso de la interacción no se dan dinámicas de imposición de un
punto de vista sobre otros o de conformidad ante puntos de vista
diferentes al propio.

Esta parte llega a ser un motor del aprendizaje que posteriormente


desarrolla el papel del profesor.

2.4. PAPEL DEL PROFESOR

En este ámbito se conoce a un profesor que interviene poco en las


situaciones del aprendizaje del estudiante. Su misión es, simplemente,
asegurar un entorno rico en estímulos para que el alumno pueda ser capaz
de seleccionar y trabajar con aquellas actividades más adecuadas para su
nivel cognitivo.

La tarea del profesor implica desarrollar estrategias que le permitan


diagnosticar el nivel cognitivo del estudiante, para después proponer
actividades que sean apropiadas para este nivel de desarrollo. Las
actividades apropiadas, que más fomentan el crecimiento cognitivo, serán
aquellas que se sitúan un poco por encima del nivel actual de desarrollo, de
manera que se plantee un desafío, un conflicto a las estructuras del
conocimiento. Sin embargo este nivel no debe ser tan alto como para que el
conflicto provocado sea tan grave que, simplemente, sea imposible de
asimilar.

Este tipo de estructura incluye dos características:

21
 Han de ser problemas que tengan sentido para el alumno y, al mismo
tiempo, que han de ir un poco más allá de los esquemas o interpretaciones
que ya poseen.
 Han de ser problemas que se expongan de forma abierta, en los que los
alumnos tengan que tomar decisiones y pueda elaborar de forma creativa
soluciones por ellos mismos.

Otra de las tareas del educador se encuentra fundamentada en su


deceso de que el alumno recorra el camino de interacciones que lo llevara a
constituirse como un ser humano en sentido propio. Para lograr este
objetivo, su responsabilidad básica es interactuar constantemente con el
estudiante, no con el propósito de provocar un aprendizaje de valores
externos, sino el de tener en cuenta que su desempeño en el área está muy
ligado al comportamiento y a la parte emocional.

2.5. ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA LA EDUCACIÓN

Podemos decir que Piaget es el primer psicólogo evolutivo que


plantea escuchar la voz del aprendiz en sentido literal para que, a partir de
este punto, el mismo pueda elaborar sus propuestas teóricas.

El método, denominado método clínico, fue evolucionando de


acuerdo a los intereses de investigación, este sistema indica en que se trata
de conseguir un habla libre sin buscar una respuesta y descubrir las
tendencias espontaneas, encontrar un equilibrio entre saber observar, dejar
hablar y saber buscar algo, teniendo ciertas hipótesis e intentar
comprobarlas.

22
Dentro de la visión piagetiana la institución educativa tiene un
objetivo claro, el cual es ofrecer a los alumnos el estímulo y las
oportunidades para alcanzar el máximo desarrollo humano. Tal nivel se
logra mediante las operaciones formales, el cual se aplica a una serie de
campos establecidos por la misma tradición y permite llegar a un
determinado enfoque de conocimientos.

La curiosidad y la capacidad de registrar sistemáticamente, produce


la habilidad de generar preguntas acerca de lo que se quiere conocer,
generando búsqueda de información y secuencialmente generar
respuestas, todos estos procesos pueden llevarse a cabo en cualquier nivel
de desarrollo cognitivo. Por supuesto solo cuando el sujeto utilice tales
operaciones formales para llevar a cabo estas tareas estará aplicando un
verdadero pensamiento científico.

Cada ser humano debería ser capaz de acceder a las más refinadas
herramientas culturales que la humanidad ha desarrollado en el momento
histórico que le toca vivir. Para ello es importante tomar en cuenta que esto,
no es una especie de caja mágica en la cual existe material pedagógico
exacto e indispensable para cada uno, afirmar dicho artificio implicaría
negar el carácter universal del desarrollo cognitivo propuesto por Piaget.

De hecho, la experiencia concreta y los objetivos cognitivos con los


cuales el sujeto interactúa son potencialmente infinitos. Lo importante es el
efecto que tienen sobre los esquemas cognitivos en proceso de equilibrio.
Así se abre un espacio de indeterminación y creatividad para el alumno, ya
que siempre es posible diseñar e implementar nuevas actividades en los
que el estudiante se vea involucrado.

EL MARCO TEÓRICO NO SOLO DEBE SER COPIA DE OTRAS


23
INVESTIGACIONES SIMILARES SINO DEBE EXISTIR UN APORTE
CIENTÍFICO AL MISMO.

SE SUGIERE: EN CADA CONCEPTO DAR UNA BREVE INTRODUCCIÓN DEL


MISMO, CITAR A LOS AUTORES CONFORME LA NORMA ESTABLECIDA
(VANCOUVER) Y REALIZAR UNA CONCLUSION CON UN APORTE PROPIO
SEGÚN LOS CONCEPTOS DEL OBJETO DE ESTUDIO.

EL MARCO TEÓRICO DEBE TENER RELACIÓN DIRECTA CON EL OBJETO


DE ESTUDIO PARA ELLO LAS TEORIAS DEBEN SER MANEJADAS EN
ORDEN PRIMERO EL MARCO TEÓRICO GENERAL Y DESPUES EL MARCO
TEÓRICO ESPECÍFICO.
EL ESTILO VANCOUVER SOBRE TODO SE UTILIZA EN ÁREAS
BIOMÉDICAS, SEGÚN EL TIPO DE FUENTE CITADA EN EL TEXTO. ALUDE A
DOCUMENTOS CITADOS EN EL TEXTO A TRAVÉS DE NÚMEROS
ARÁBIGOS CONSECUTIVOS Y QUE SE RELACIONAN, POR ORDEN DE
APARICIÓN. EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SE COLOCA EN UNA
LISTA AL FINAL DEL TRABAJO.

EJEMPLO: Como sostiene Rivera C. (4) las decisiones médicas pueden estar
basadas en una combinación de criterios normalizados y factores intuitivos

CUIDADO CON REALIZAR COPIA DE OTROS TRABAJOS O DE PÁGINAS


DEL INTERNET. SE NOTA QUE MUCHA DE LA INFORMACIÓN REALIZADA
EN EL MARCO TEÓRICO NO ES PROPIA (NO REALIZAR PLAGIO)
III DISEÑO METODOLOGICO

3.1. Métodos

24
Teóricos

3.2. Tipo de investigación

Explorativo

3.3. Técnicas de investigación

Análisis de contenido

DEBE TENER:

III. DISEÑO METODOLÓGICO


3.1. Métodos de investigación.
3.2. Tipo de Investigación
3.3. Técnicas de Investigación
IV. TOMA DE POSICIÓN
4.1. Fundamentación
4.2. Meta análisis
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

25
CONCLUSIONES

El proceso enseñanza-aprendizaje constructivista, un modelo


pedagógico de conocimiento previo, tiene gran fiabilidad, en el ámbito de
educación superior, debido a que en esta etapa de formación, el alumno le
da credibilidad a su capacidad de construir, edificar aptitudes y florecer
características que van a desarrollar a lo largo de su vida profesional, todo
este conjunto ira abrazado por la curiosidad que fomente su profesor quien

26
toma el papel de ser un participante más y darle al estudiante el
protagonismo y que de esta manera el alumno tenga la capacidad de
realizar aportaciones por sí mismo en la profesión en la que se prepara,
para que cuando este finalice, sea capaz, de dirigir su trabajo con
responsabilidad, teniendo el poder de discernir y encontrar soluciones a los
problemas que se vengan a él, con la firme determinación de que no dejo
pasar alguna idea sin estar en claro o lejos de su entendimiento.

La educación constructivista desarrolla en los estudiantes la


autonomía suficiente como para ser capaces de, demandarse a sí mismo el
seguimiento de buscar, moverse e interactuar, esto sucede para, no
dependen de un asesor que supervise su educación o su formación
profesional, en este ámbito son quienes exigen más acerca de cómo se
puede responder a las preguntas que ellos mismos se formulan. Son
quienes dependen de una buena información y las instituciones son
quienes toman la posición de dar el armamento necesario para suplir sus
necesidades para una buena formación académica.

Es docente es quien guía todas estas ideas y curiosidades que


nacen del alumno, son quienes dan herramientas fidedignas para su
preparación y no toman el rol de jefe que entorpece la creatividad y la
construcción de conocimiento, su papel se convierte, se transforma en ser
uno más de los participantes y compartir con cada uno de grupo el
intercambio de ideas, este acto lo hace confiable y el estudiante se
desarrolla con más seguridad.

El constructivismo ofrece alternativas que se centran en las


cualidades del participante, para ello es importante tomar en cuenta que no
se trata de una especie de caja mágica, en la cual existe material
pedagógico exacto e indispensable para cada alumno. Al contrario se trata

27
de encontrar el componente esencial que le da utilidad a una herramienta
que es común entre el alumnado. Es decir se trata de esquemas cognitivos
que promueven la creatividad en el estudiante, ya que siempre es posible
diseñar e implementar nuevas actividades en las que el sujeto sepa darle
sentido al objeto que tiene en sus manos.

RECOMENDACIONES

Recomendación 1.- El aprendizaje constructivista también presenta


desventajas tales como el tiempo, es decir en un entorno donde se tiene

28
una cantidad e numerable de estudiantes será poco probable trabajar
directamente sobre ellos, debido a que se cuenta con un determinado
tiempo en el aula lo que dificulta el papel del docente pero a si mismo se
debe generar estrategias que permitan la comprensión de los temas que se
están abarcando sin salirse del marco piagetiano y permitir al estudiante
trabajar y desarrollar su autonomía que es lo que se busca en este entorno.

Recomendación 2.- El requisito indispensable en el constructivismo


es la comprensión, que ciertamente el alumno no va a descubrirlos, ni a
construirlos de forma natural por sí solo, es decir es necesario la presencia
de un mediador cultural, en este caso nos referimos al profesor, por ende
se debe tener en cuenta la importancia de su manera particular de
organizarse, además están los compañeros de curso, ambos pueden llegar
a ser proactivos, capaces de producir desequilibrios lo que puede hacer
extraordinariamente difícil la concentración en cada estudiante.

BIBLIOGRAFIA

29
 Ricardo C. Piaget, Vigotski y Maturana constructivismo a tres voces.
Argentin a; 2008.
 Piaget J. A dónde va la educación. España; 1987.
 Piaget J. La equilibracion de las estructuras cognitivas. España; 2012.
 Josep D. Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales como
herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. EEUU; 1998.
 Ausubel D. Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva
cognitiva. México; 2000.
 Diaz F. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico;
2002.
 Watzlawick P. Teoría de la comunicación humana. EEUU; 1967.
 Watzlawick P. El arte de amargarse la vida. EEUU; 1983.
 Glasersfeld E. Radical constructivismo. EEUU; 1995.
 Tapia E. Estrategias didácticas generales. Ecuador; 2012.
 Boden M. Piaget. Madrid; 1982.
 Baquero R. Vygotski y el aprendizaje. Buenos Aires; 1996.
 Cole M. Desarrollo cognitivo y educación formal. Buenos Aires; 1993.
 Kozulin I. La Psicología de Vygotski. Madrid; 1994.
 Baquero R. Constructivismo y modelos genéticos: notas para definir el
problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas.
México; 1996.
 Maturana H. Biología de la cognición y epistemología. Chile; 1990.
 Maturana H. El sentido de lo humano. Chile; 1995.
 Piaget J. La nueva educación moral. Buenos Aires; 1930/1967.
 Piaget J. Biología y conocimiento: ensayo sobre las relaciones entre las
regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. México; 1967/1985.
 Vuyk R. Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget.
Madrid; 1984.
LA BIBLIOGRAFÍA ESTA MAL DEBE REALIZARSE SEGÚN EL FORMATO
VANCOUVER (MINIMAMENTE 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)

30
31

También podría gustarte