Está en la página 1de 19

EL FEMINICIDIO EN COLOMBIA

LUNA DANIELA OBREGOZO LEGUIZAMÓN

DANIELA VÁSQUEZ GALEANO

OBSERVACION Y ANALISIS DE CASOS II

ALEJANDRO CHARRIS TORRES

UNIVERSIDAD CENTRAL

BOGOTÁ, CUNDINAMARCA

22 DE NOVIEMBRE DEL 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 4
RESUMEN............................................................................................................................................... 5
ABSTRACT ............................................................................................................................................. 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................. 7
HIPÓTESIS ............................................................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 10
Conceptos Claves .................................................................................................................................. 10
Ciclo de Violencia .............................................................................................................................. 10
Violencia............................................................................................................................................. 10
Impunidad ......................................................................................................................................... 10
Sociedad ............................................................................................................................................. 11
Feminicidio ........................................................................................................................................ 11
Victima ............................................................................................................................................... 11
Victimario .......................................................................................................................................... 12
Igualdad de Género........................................................................................................................... 12
Conceptos Legales ................................................................................................................................. 13
Ley 51 de 1981 ................................................................................................................................... 13
Ley 248 de 1995 ................................................................................................................................. 13
Ley 2126 de 2021 ............................................................................................................................... 13
Ley 575 de 2000 ................................................................................................................................. 14
Ley 640 de 2001 ................................................................................................................................. 14
Ley 1009 de 2006 ............................................................................................................................... 15
Ley 1257 de 2008 ............................................................................................................................... 15
Ley 1761 de 2015 ............................................................................................................................... 15
METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 16
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se abordará la problemática del feminicidio en Colombia con el objetivo

de poner de manifiesto cómo se gestionan los casos. Se busca analizar la alarmante cifra de

feminicidios registrada en lo que va del año 2023, así como destacar la preocupante tendencia de

que un considerable número de perpetradores conocidos quedan en libertad debido a la falta de

pruebas contundentes. En los casos más graves, la liberación de estos perpetradores se atribuye a

la ausencia de testigos.

Se busca generar prevención mediante la implementación de medidas legislativas que

fortalezcan el acceso a la justicia. Además, busca respaldar iniciativas de apoyo e investigación.

Es esencial tener en cuenta las profundas repercusiones del feminicidio en la sociedad

colombiana, tanto a nivel individual como comunitario, del mismo modo considerar los efectos

psicológicos, la visualización pública y la reintegración social “Se explica que en el desarrollo de

la historia, se han dado diferentes momentos cruciales para el enfoque de respeto a los derechos

de las mujeres y se parte de la evolución de la dignidad y la tolerancia, como mecanismos para

promover la paz social y el trato cordial entre los ciudadanos” (Viviana, 2017, pág. 2)

Por lo tanto se busca realizar una investigación profunda que combine métodos

cualitativos y cuantitativos esto debe contener y analizar estadísticas, tendencias, casos

individuales, también comprender las experiencias, percepciones y factores análisis cualitativos.

El feminicidio en Colombia los casos de impunidad en torno al feminicidio son una preocupante

realidad. A pesar de los avances en la legislación y las políticas de protección a las mujeres,

muchos de estos crímenes quedan impunes, lo cual refleja la falta de justicia y garantías para las

víctimas. Es fundamental tomar conciencia de esta situación y trabajar juntos para erradicar la

impunidad y asegurar un futuro seguro y libre de violencia para todas las mujeres en el país.
JUSTIFICACIÓN

El feminicidio es una muestra de violencia de género, en Colombia la mayoría de los

casos que se presentan una cifra elevada, en donde requiere una toma de decisiones y acciones

pertinentes inmediatamente, este problema principalmente atenta contra el derecho a la vida de

las mujeres, es importante abordar este tema ya que podemos promover igualdad de género, y

garantizar la protección de los derechos de las víctimas. Según (Díaz, 2017)

La notoriedad sobre la violencia de género, ha provocado asimismo el cuestionamiento

sobre cómo se está actuando respecto a esta problemática, dado que a pesar del fuerte

reconocimiento teórico, documental, organizacional que existe por lo menos desde el

feminismo, no se logran consolidar o estructurar políticas públicas adecuadas para actuar

sobre esto. (P. 4)

En primer lugar, este problema genera impactos psicológicos y sociales, además la

impunidad de estos casos de homicidio, lo cual es importante abordar y genera una necesidad de

mejora hacia las leyes para garantizar la justicia de los casos y las víctimas en general, así mismo

que los victimarios enfrenten las consecuencias, para esto se deben tener en cuenta las alertas y

acciones de la víctima con personas cercanas y que antes del feminicidio se tomen medidas.

Con esto se busca generar y construir un entorno más seguro y equitativo para las

mujeres en Colombia, para que al momento de salir a la calle no se sientan amenazadas ni que se

atenten sus derechos generando mayor seguridad y apoyo, además, la impunidad en los casos de

feminicidio en Colombia es inaceptable y requiere una justificación contundente y clara a la hora

de análisis el caso, la falta de justicia en estos crímenes perpetúa un ciclo de violencia y

desprotección para las mujeres, violentando los derechos humanos y la igualdad de género.
Es necesario fortalecer el sistema de justicia, implementar medidas efectivas de

prevención y educación, y fomentar una cultura de respeto y equidad para poner fin a la

impunidad y garantizar la seguridad de todas las mujeres en el país.

RESUMEN

El feminicidio es la breve descripción del problema más grande y con mayor gravedad en

la sociedad; es la muestra extrema de la violencia de género que se caracteriza por el asesinato de

mujeres por el hecho de serlo, “El Feminicidio se produce cuando el Estado no da garantías a las

mujeres y no asegura las condiciones de seguridad para su vida dentro de la comunidad”

(Chejter, 2005, pág. 26) , para analizarlo debemos comprender varios factores importantes desde

las alertas, implicaciones al momento de la reintegración social, acciones legales y estrategias de

ayuda. Además al momento de comprender el perfil de víctimas y victimarios para identificar

acciones de intervención y prevención de estos crímenes.

Se debe evaluar las acciones legales y jurídicas tomadas en estos casos, así mismo

identificar los errores en la aplicación de estas leyes, quedando así los victimarios libres sin

ninguna acción legal y pasado el tiempo vuelven a cometer otro crimen de la misma magnitud, es

necesaria la protección de las mujeres y asegurar que sus derechos no sean violentados

injustamente.

El feminicidio en Colombia es un llamado a la acción. Igualmente, la comprensión de sus

complicaciones y la identificación de soluciones integrales y justas, son pasos cruciales hacia la

abolición de esta violencia de género. Para abordar esta problemática no solo requiere respuestas

legales y políticas efectivas, también se deben implementar cambios culturales que promuevan la

igualdad, el respeto y la seguridad para todos los individuos de la sociedad, independientemente


de su género. La investigación y el análisis minucioso del feminicidio ya que son esenciales para

construir una sociedad más justa, equitativa y segura para todos y todos. Por lo tanto solo con un

compromiso continuo y acciones integrales podremos aspirar y llegar a construir una sociedad

donde todas las personas, independientemente de su género, puedan vivir libres de violencia y

discriminación.

Palabras clave: feminicidio, violencia, crimen, sociedad, discriminación, igualdad.

ABSTRACT

Femicide is the brief description of the largest and most serious problem in society; is the

extreme example of gender violence that is characterized by the murder of women for the fact of

being women, “Femicide occurs when the State does not give guarantees to women and does not

ensure the security conditions for their lives within the community” (Chejter, 2005, page 26), to

analyze it we must understand several important factors from alerts, implications at the time of

social reintegration, legal actions and help strategies. Additionally, when understanding the

profile of victims and perpetrators to identify intervention and prevention actions for these

crimes.

The legal and juridical actions taken in these cases must be evaluated, as well as errors in

the application of these laws must be identified, thus leaving the perpetrators free without any

legal action and after time they return to commit another crime of the same magnitude, it is

necessary the protection of women and ensuring that their rights are not unjustly violated.

Femicide in Colombia is a call to action. Likewise, understanding its complications and

identifying comprehensive and fair solutions are crucial steps towards the abolition of this

gender violence. To address this problem not only requires effective legal and policy responses,
cultural changes must also be implemented that promote equality, respect and security for all

individuals in society, regardless of their gender. Research and thorough analysis of feminicide

are essential to building a more just, equitable and safe society for everyone. Therefore, only

with continuous commitment and comprehensive actions can we aspire to and build a society

where all people, regardless of their gender, can live free of violence and discrimination.

Keywords: feminicide, violence, crime, society, discrimination, equality,

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema judicial colombiano enfrenta un problema importante en la persecución de los

feminicidios, evidenciado por la impunidad recurrente para aquellos que son los responsables de

estos crímenes atroces. Esta problemática se origina debido a las deficiencias específicas dentro

del marco legal que aprueba la impunidad. (Noroña, 2006) Afirmó lo siguiente:

La impunidad es una protección hacia la delincuencia por parte del Estado como

institución, en su conjunto o a través de alguna de sus partes orgánicas. Es una protección

hacia sus funcionarios o hacia un sujeto particular que puede ser un delincuente común o

especial –generalmente por su poder económico y su influencia política- o hacia ambos en

pluralidad de conductas. El estado de impunidad en el último caso configura dos tipos de

delincuente: el sujeto particular que transgredió la ley, y el funcionario que se lo permite y

hasta lo protege, el cual transgrede de igual manera el orden jurídico. (p. 5)

Por ello surge la necesidad de cuestionarse: ¿Cuáles son las deficiencias concretas en la

legislación colombiana que propician la impunidad en los casos de feminicidio? y ¿Qué se podría

implementar para fortalecer la persecución efectiva de estos crímenes, asegurando así una

justicia más sólida y así desviar futuros actos de violencia de género?, se busca identificar las
carencias legales específicas que permiten la impunidad en los feminicidios y proponer acciones

legislativas concretas y seguras para cerrar esas falencias y flagelos , garantizando la aplicación

efectiva de la ley y protegiendo los derechos de las víctimas de violencia de género.

HIPÓTESIS

El alto nivel de impunidad en los casos de feminicidio en Colombia puede deberse a

varios factores, como la falta de una categorización adecuada de los delitos contra las mujeres en

las investigaciones, la falta de personal especializado para atender los casos de violencia de

género y la falta de comunicación de la policía de todo el estado sus propias políticas y

directrices. Además, la falta de una cultura que condene la violencia machista también puede

contribuir a la impunidad del feminicidio en Colombia.

En primer lugar, la impunidad en los casos de feminicidio puede estar relacionada con la

falta de recursos y habilidades por parte de las autoridades responsables de investigar y procesar

estos crímenes. Los sistemas de justicia a menudo carecen de suficiente personal especializado y

capacitado para manejar casos de violencia de género, lo que dificulta la recopilación de pruebas

y la identificación de los responsables (Zurita, 2021). Afirmo lo siguiente:

El factor principal es el miedo que tiene la víctima respecto del agresor. Pensar en su

reacción cuando sepa que ella ha acudido a interponer una denuncia o cuando ella quiere

dejar la relación, son temores fundados que llevan a la víctima a soportar la situación aun

a pesar de que la agresividad y el maltrato también aumenten. (p. 1)

Puede estar relacionada con la falta de denuncia por parte de las víctimas o sus familiares.

En muchos casos, las mujeres no denuncian los incidentes por temor a represalias o por
desconfianza en el sistema de justicia. Esto se debe en parte a la persistencia de estereotipos y

prejuicios que culpan a las víctimas y restan importancia a la gravedad de la violencia de género

Otro factor que contribuye a la impunidad en los casos de feminicidio es la corrupción en

el sistema de justicia, la falta de transparencia y de acceso privilegiado a la justicia para ciertos

grupos sociales puede llevar a que los perpetradores eviten su responsabilidad y sean protegidos

mediante influencia o soborno, “sobre actos de corrupción, según el sexo de la persona. En

general, los hombres tienen un mayor acercamiento que las mujeres —ya sea como suposición,

experiencia propia o de otra persona— con actos de corrupción en la realización de trámites”

(Rodríguez, 2022, pág. 15), al mismo tiempo se puede evidenciar que “. Es importante vincular

estos datos con el acceso a la justicia de las mujeres, cuando presentan una denuncia penal al

respecto, y el posible vínculo con la corrupción como un fenómeno que obstaculice dicho

derecho” (Rodríguez, 2022, pág. 16).

Los casos de feminicidio en Colombia a menudo no se identifican ni procesan

adecuadamente, lo que genera altos niveles de impunidad. Esto podría atribuirse a varios

factores, incluida la falta de personal especializado para manejar casos de violencia de género, la

falta de una categorización adecuada de los delitos contra las mujeres y la ausencia de una

cultura que condene la violencia machista. Además, la falta de comunicación del Estado sobre

políticas y protocolos para identificar y procesar casos de feminicidio contribuye a esta

impunidad, sin combatir y fortalecer el marco legal para combatir el feminicidio, el círculo

vicioso de violencia contra las mujeres en Colombia continuará.


MARCO TEÓRICO

Conceptos Claves

Ciclo de Violencia

Violencia y control repetidos, que pueden preceder al asesinato de la mujer, con fases que

Incluyen una escalada de tensiones, estallidos de violencia y una aparente reconciliación,

Desencadena la violencia física o emocional de los victimarios hacia las víctimas, “Existen tres

fases en que se produce y reproduce la violencia: acumulación de tensión, estallido de violencia

y luna de miel. La articulación de estos momentos da origen a lo que conocemos como círculo de

la violencia” (Mujeres, 2021, pág. 2).

Violencia

Es el uso intencional de la fuerza, para agredir a una persona o cosa para imponer algo

con agresiones físicas, acciones verbales, gestuales y el silencio. Según (Etecé, VIOLENCIA,

2020)

El concepto de violencia es claro, el modo en que se puede manifestar varía según

cada cultura. Además, a medida que la humanidad evoluciona, es necesario volver a

analizar las diferentes modalidades en las que se manifiesta la violencia desde la ética,

la moral o el derecho. (p. 1)

Por lo tanto que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, daño, muerte,

trastornos psicológicos, trastornos en el desarrollo, o privaciones.

Impunidad

Se refiere a la falta de rendición de cuentas y de castigo Los victimarios evaden la justicia

y no enfrentan las Consecuencias legales apropiadas por sus acciones, la impunidad en los casos
de feminicidio. Puede deberse a diversas razones y factores, como la falta de investigación

adecuada, la Corrupción, la discriminación de género, la negligencia de las autoridades o la

ausencia de leyes Políticas efectivas para abordar este tipo de violencia de género. “Se trata del

resultado al no recibir un castigo o no ser juzgado, al hablar de castigo, se trata de alguna pena o

condena que se ha impuesto y que tenga que cumplir por haber intervenido en algún hecho

delictivo” (Etecé, Impunidad, 2021).

Sociedad

Es un conjunto de individuos que conviven bajo normas comunes. Tanto un país, un

pueblo o una comunidad. “Esto no significa que en las sociedades reine un orden perfecto, o que

sean comunidades utópicas, ni mucho menos. La sociedad humana, por ejemplo, es una fuente

constante de luchas y tensiones entre los elementos que desean modelarla u ordenarla” (Etecé,

Sociedad, 2021)

Feminicidio

Es el asesinato de una mujer debido a razones de género. La muerte violenta de las

mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma

más extrema de violencia contra la mujer” (gob.mx, 2016). El feminicidio puede ocurrir en

diversos contextos, ya sea en el ámbito doméstico o público, y a menudo refleja desigualdades de

poder y relaciones de género problemáticas. Es importante abordar el feminicidio como un

problema social que requiere medidas para prevenir la violencia de género y promover la

igualdad.

Victima

Se refiere a una mujer que ha sido asesinada debido a su género. El feminicidio es el

homicidio de una mujer perpetrado por razones de género, ya sea que ocurra en el ámbito
público o privado. Este término se utiliza para destacar que el crimen está vinculado a la

discriminación de género y a menudo implica violencia sistemática contra las mujeres.

“cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo

cometa o de cuáles sean sus motivaciones” (figueroba, 2014)

Victimario

El victimario sería la persona responsable de cometer el acto de feminicidio, es decir,

aquel que lleva a cabo el homicidio basado en razones de género. “Un feminicida es atenuar la

esencia de una mujer en la sociedad hasta finalmente acabar con ella” (R., 2021). En este

contexto, el enfoque suele estar en el agresor y en la violencia de género que conduce a este tipo

de crimen.

Igualdad de Género

Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de todas las

personas, independientemente de su género. Implica eliminar la discriminación basada en el

género y garantizar que hombres y mujeres tengan acceso equitativo a recursos y participen de

manera justa en todas las esferas de la vida, como la educación, el empleo, la toma de decisiones

y la representación en la sociedad. La promoción de la igualdad de género busca superar

estereotipos de género y fomentar un equilibrio justo entre mujeres y hombres en todos los

aspectos de la vida. “Disfrutar de los mismos derechos es la mejor manera de promover una vida

libre de desigualdad, discriminación y violencia para las niñas, niños y adolescentes de América

Latina y el Caribe” (UNICEF, 2019).


Conceptos Legales

Ley 51 de 1981

Reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen

libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y

libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de

sexo. “Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas

de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el

18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980" (ONU, 1981).

Ley 248 de 1995

“Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de

junio de 1994.” (OEA, 1995), Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una

violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a

la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.

Ley 2126 de 2021

Dicta disposiciones que otorguen herramientas a las Comisarías de Familia para gestionar su

diseño institucional y para facilitar, ampliar y garantizar el acceso a la justicia por medio de la

atención especializada e interdisciplinaria, con el fin de prevenir, proteger, restablecer, reparar y

garantizar los derechos de quienes estén en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia por

razones de género en el contexto familiar y víctimas de otras violencias en el contexto familiar,

según lo establecido en la presente ley. “por la cual se regula la creación, conformación y

funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras

disposiciones” (LEY 2126 DE 2021)


Ley 575 de 2000

Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico o síquico, amenaza,

agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar,

podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al Comisario de familia

del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de éste al Juez Civil Municipal o promiscuo

municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrató o agresión

o evite que ésta se realice cuando fuere inminente. “Por medio de la cual se reforma parcialmente

la Ley 294 de 1996” (LEY 575 DE 2000)

Ley 599 de 2000

Las normas y postulados que sobre derechos humanos se encuentren consignados en la

Constitución Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia,

harán parte integral de este código. “Expide el Código Penal. Tipos penales: violencia sexual,

violencia intrafamiliar, entre otros” (LEY 599 DE 2000)

Ley 640 de 2001

"Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones" (LEY

640 DE 2001), Las partes deberán asistir a la audiencia de conciliación y podrán hacerlo junto

con su apoderado. Con todo, en aquellos eventos en los que el domicilio de alguna de las partes

no esté en el circuito judicial del lugar donde se vaya a celebrar la audiencia o alguna de ellas se

encuentre fuera del territorio nacional, la audiencia de conciliación podrá celebrarse por

intermedio de apoderado debidamente facultado para conciliar, aún sin la asistencia de su

representado.
Ley 1009 de 2006

Identificar y seleccionar un sistema de indicadores de género, categorías de análisis y

mecanismos de seguimiento para hacer reflexiones críticas sobre las políticas, los planes, los

programas, las normas, la jurisprudencia para el mejoramiento de la situación de las mujeres y de

la equidad de género en Colombia. “Por medio de la cual se crea con carácter permanente el

Observatorio de Asuntos de Género” (LEY 1009 DE 2006).

Ley 1257 de 2008

"Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y

discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la

Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones" (LEY 1257 DE 2008), Dicta normas de

sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres,

se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras

disposiciones. Reglamentan esta ley los Decretos: 4796 de 2011 (medidas en materia de salud),

4799 de 2011(medidas de protección para las mujeres), 4798 de 2011 (educación en el respeto

por las mujeres) y 4463 de 2011(reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres.

Ley 1761 de 2015

"tiene por objeto tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la

investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y

discriminación" (LEY 1761 DE 2015).Esta ley consiste en prevenir y erradicar la violencia

contra la mujer y adoptar estrategias de susceptibles en Colombia, quien le cause la muerte a una

mujer por discriminación o identidad con razones o sin razones pertinentes se le darán de 250 a

500 meses de prisión. Esta ley fue creada por movimientos de mujeres y congresistas, para

tipificar el delito de feminicidio en el código penal colombiano. La ley fue aprobada en 2015 y
fue bautizada Rosa Elvira Cely, la cual Representa un avance en el acceso a justicia para las

víctimas.

METODOLOGÍA

En este documento se realizó una investigación cualitativa, la cual se basa en comprender

las experiencias, percepciones y factores subyacentes detrás de la impunidad en estos casos,

considerando el contexto social, cultural y legal específico del país:

Las fuentes documentales como el caso de “Wanda Lara Zapata fue asesinada en mayo

pasado en Rio frío, Magdalena. El acusado de feminicidio alega un imposible, según expertos en

criminalística: que se le disparó el revólver. Hoy goza de detención domiciliaria” (ZULETA,

2023), casos como este que los perpetradores son abolidos por la justicia y no pagan por sus

penas son los que nos hacen reflexionar sobre los casos de feminicidio en Colombia.

Perspectivas diversas como, este testimonio que da la hermana de una victima

“desafortunadamente su cuerpo fue hallado sin vida, ella tenía una discapacidad cognitiva.

Realmente hasta el momento no sabemos por qué ella fue víctima de este atroz crimen, ella era

una persona muy amigable, en la comunidad la querían mucho. Realmente estamos muy

consternados porque ella no se metía con nadie” (CityTV, 2023), esto nos ayuda a identificar que

varias de las víctimas son acosadas, maltratadas la mayoría por hombres a causa de odio hasta

causarle la muerte.

El enfoque cualitativo FUE fundamental para investigar fenómenos complejos como la

impunidad en casos de feminicidio, ya que permite explorar en profundidad las experiencias

individuales y los contextos sociales, proporcionando una comprensión holística y detallada que

puede informar acciones y políticas efectivas.


CONCLUSIONES

En resumen, este cuidadoso estudio revela un vínculo inquietante entre la impunidad

inherente a los crímenes de asesinato en Colombia y la renuencia de las mujeres a denunciar

estos crímenes, la compleja relación entre la falta de rendición de cuentas y la renuencia a buscar

justicia contribuye al círculo vicioso que perpetúa la violencia de género. La pérdida de

confianza en el sistema de justicia debido a la impunidad sistémica pone de relieve la urgencia de

una reforma estructural. Estas reformas deben apuntar no sólo a poner fin a la impunidad, sino

también a restaurar la confianza en las instituciones que protegen y defienden a las mujeres.

En este sentido, existe una necesidad urgente de fortalecer la implementación efectiva de

las leyes existentes y garantizar mecanismos que no sólo castiguen a los perpetradores sino que

también creen un ambiente seguro y favorable para que las mujeres denuncien sin temor a

represalias y proporcionen reembolsos que esto es necesario.

La conclusión es clara: Combatir la impunidad del feminicidio en Colombia requiere no

sólo cambios regulatorios, sino también cambios fundamentales en la percepción y respuesta de

la sociedad a estos crímenes. Sólo a través de una reforma integral podemos esperar construir un

sistema de justicia que responda con eficacia y sensibilidad al flagelo actual del feminicidio.
BIBLIOGRAFÍA

Chejter, S. (2005). Femicidios e impunidad . Obtenido de https://americalatinagenera.org/wp-


content/uploads/2014/06/doc_367_FemicidioseImpunidad.pdf

CityTV. (2023). Testimonio de la familia de Yanid Guiza, quien fue asesinada en Funza en presunto
feminicidio. Obtenido de https://citytv.eltiempo.com/noticias/seguridad/testimonio-de-la-
familia-de-yanid-guiza-quien-fue-asesinada-en-funza-en-presunto-feminicidio_63706

Congreso. (2000). LEY 575 DE 2000. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5372

Congreso. (2000). LEY 599 DE 2000. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388

Congreso. (2001). LEY 640 DE 2001. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6059

Congreso. (2006). LEY 1009 DE 2006. Obtenido de


https://www.google.com/search?q=LEY+1009+DE+2006&rlz=1C1CHBD_esCO902CO902&oq=LE
Y+1009+DE+2006&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQRRg7MgYIAhBFGD3SAQg3MTU0
ajBqNKgCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Congreso. (2008). LEY 1257 DE 2008. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054

Congreso. (2015). LEY 1761 DE 2015. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65337

Congreso. (2021). LEY 2126 DE 2021. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168066#

Díaz, M. F. (2017). FEMINICIDIOS EN COLOMBIA: UNA REALIDAD QUE SE ESCAPA. Obtenido de


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/51329/2023mariafernandagonzalezdiaz
.pdf?sequence=1

Etecé, E. (2020). VIOLENCIA. Obtenido de https://concepto.de/violencia/

Etecé, E. (2021). Impunidad. Obtenido de https://concepto.de/impunidad/

Etecé, E. (2021). Sociedad. Obtenido de https://concepto.de/sociedad/

figueroba, A. (2014). Feminicidio (asesinatos a mujeres). Obtenido de


https://www.te.gob.mx/herramientas_genero/media/pdf/d14678d1ac465f8.pdf

gob.mx. (2016). ¿Qué es el feminicidio y cómo identificarlo? Obtenido de


https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-feminicidio-y-como-
identificarlo?idiom=es#:~:text=La%20muerte%20violenta%20de%20las,de%20violencia%20cont
ra%20la%20mujer.&text=octubre%20de%202016-
,La%20muerte%20violenta%20de%20las%20mujeres%20por%20razones%

Mujeres, I. N. (2021). Circulo de la violencia. Obtenido de


https://www.semar.gob.mx/redes/CirculoViolencia.pdf

Noroña, A. E. (2006). IMPUNIDAD Y FEMINICIDIO. Obtenido de ANÁLISIS DE LA IMPUNIDAD EN LA


VIOLENCIA FEMINICIDA :
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Feminicidio/5_Otros_text
os/1.pdf

OEA. (1995). LEY 248 DE 1995. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37821

ONU. (1981). Ley 51 de 1981. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14153#:~:text=%22Por
%20medio%20de%20la%20cual,17%20de%20julio%20de%201980%22.

R., o. (2021). Feminicidio. Obtenido de https://eldiario.com/2021/03/10/perfil-de-feminicida-sociedad-


victimario/

Rodríguez, M. (2022). MUJERES ANTE LA CORRUPCION. Obtenido de


https://anticorrupcionmx.org/docs/genero-y-corrupcion.pdf

Rodríguez, M. (2022). MUJERES ANTE LA CORRUPCION . Obtenido de


https://anticorrupcionmx.org/docs/genero-y-corrupcion.pdf

UNICEF. (2019). Igualdada de genero. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero

Viviana, C. E. (2017). Feminicidio, impunidad o seguridad jurídica.

ZULETA, D. L. (2023). El caso que pasó de homicidio simple a feminicidio agravado. Obtenido de
https://elpais.com/america-colombia/2023-08-27/el-caso-que-paso-de-homicidio-simple-a-
feminicidio-agravado.html

Zurita, B. (24 de noviembre de 2021). ¿Por qué las mujeres no denuncian la violencia de género?
Obtenido de https://asociacionportimujer.org/por-que-las-mujeres-no-denuncian-la-violencia-
de-genero/

También podría gustarte