Está en la página 1de 27

FACULTAD DE HUMANIDADES Y DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

TITULO:

“VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA CIUDAD DE


CHICLAYO, EN LOS AÑOS 2015-2019”

AUTOR:

CICLO: I

DOCENTE:

PIMENTEL - PERÚ
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2

TABLA DE CONTENIDO...............................................................................................4

1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA


CIUDAD DE CHICLAYO, EN LOS AÑOS 2015_2019.............................................5

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................6

1.1.1. ECUADOR:.................................................................................................6

1.1.2. COLOMBIA:...............................................................................................6

1.1.3. MEXICO:....................................................................................................7

1.1.4. PERÚ...........................................................................................................8

2. CAPITULO II: FACTORES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN


LA CIUDAD DE CHICLAYO, EN LOS AÑOS 2015_2019.......................................9

2.1. FACTORES RIESGO...................................................................................10

2.2. FACTORES PROTECCIÓN........................................................................11

3. CAPITULO III: TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA


CIUDAD DE CHICLAYO, EN LOS AÑOS 2015_2019...........................................12

3.1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA......................................................................13

3.2. VIOLENCIA FÍSICA...................................................................................13

3.3. VIOLENCIA SEXUAL................................................................................14

CONCLUSIONES...........................................................................................................15

REFERENCIAS..............................................................................................................16

ANEXOS.........................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

(Aliaga, 2003) Cuando se habla de violencia contra la mujer, se alude a la violencia de


manera física, sexualmente y de manera psicológica, donde son acciones que producen
diversos daños, traduciéndose mediante el maltrato por palabras o de manera física, en
cualquier situación donde se encuentre. Es de suma importancia saber qué tipos de
violencia existen, así como el reconocimiento de cada una de ellas.
Por su lado, Bot y ayudantes (2014) reportaron que las damas que padecen maltrato por
parte de la persona que conviven con ellas, siendo un ejemplo de ello, su pareja con la
quien convive, se relató dicha información porque por medio de pruebas se validó un
resultado físico, aludiendo a heridas, siendo tan leves como cierta contusión y dolores.
Por otro lado, existieron o se validaron heridas muy graves, como son las fracturas en
relación a los huesos, a su vez, se presencia alguna quemadura o heridas que se
realizaron por arma blanca (cuchillo), teniendo a su vez, daños emocionales y respecto a
su salud. Se tiene ciertos ejemplos como miedos por parte de la víctima, pensamiento de
un suicidio o planeamiento de ello, como lo es ciertas ansiedades que se causa a futuro
por medio de este delito.
Castelló (2005) refiere que se depende de las emociones de cada persona, se da cierta
explicación a su accionar de ciertas féminas víctimas de violencia de su acompañante,
cuando tratan de dar justificación a sus actos de infidelidad y siguiendo de ello la
agresión, cancelando denuncias, la cuales no son interpuestas y dejando nulas los
mandatos legales en torno a una orden de alejamiento que tiene el agresor. Retomando
su relación con la persona que inicialmente la agredió, con la mentalidad de que existe
la posibilidad que su anterior pareja, tenga un repentino cambio, o ya no tenga ciertas
actitudes agresivas:
¿Qué causales conllevan a la Violencia contra la mujer y sus factores psicológicos en
Chiclayo, durante los años 2015-2019?

La presente investigación monográfica se justifica, ya que tiene como finalidad


evidenciar la violencia contra la mujer en la ciudad de Chiclayo. El autor Hirigoyen
(2006), alude que cuando se depende de las emociones de cada persona, esto causa
ciertas consecuencias en relación al dominio que se tiene por la otra parte, causando así
ciertas manipulaciones, cual se manifiesta en las relaciones sentimentales, creándose
así, ciertas adicciones a la pareja que se tiene a lado. La violencia contra las féminas es
determinada por la ONU “la acción de maltrato con base, pertenece ciertamente al
género de mujeres las cuales tienen o con el pasar del tiempo tienen consecuencias un
mal o cierto sufrir en relación al cuerpo de la víctima, así como influye en lo
psicológico relacionado a la dama, así como las advertencias que reciban el accionar,
coaccionando o privando la arbitrariedad de la independencia, tanto si se generan en la
vida pública como en la vida privada” (ONU, 1993: p. 3).
El objetivo general de este trabajo es Concientizar a toda la población de Chiclayo sobre
las consecuencias que causa Violencia hacia la mujer y como pueden repercutir en su
integridad, Como objetivos específicos: Es identificar las causas de violencia contra la
mujer, dar a conocer cuáles son las instituciones que brindan ayuda psicológica ante la
problemática también proponer alternativas de solución para disminuir la violencia
contra la mujer y lograr una convivencia justa e igualdad de oportunidades.
Para elaborar el contenido, se utilizó el método de investigación documental. En la
planeación, fue seleccionado, planteado y delimitado un tema referente a la violencia
hacia la mujer. Luego se elaboró un plan de investigación, esquema y cronograma; con
el fin de presentar de forma sistemática, un conjunto de averiguaciones en torno al tema
seleccionado. Durante la recopilación de la información, resultó de gran importancia la
lectura de diversos documentos, tales como: artículos de revista, informes, tesis y
páginas web; los cuales fueron obtenidos de Redalyc, Google Chrome y Google
académico. Asimismo, se elaboraron fichas de investigación: textuales, de resumen, de
paráfrasis y de comentario. Para ello, se tuvo que usar el estilo de citas y referencias
APA, la cual destaca por ser una de las más registradas para la transferencia del
conocimiento científico y académico. Posteriormente, mientras se realizaba el análisis y
tratamiento de la información, se clasificó la investigación, de acuerdo con el esquema
planeado. Finalmente, al efectuar la integración, redacción y presentación del trabajo, se
tomaron en cuenta algunas técnicas como: ordenar y estructurar el texto, separar las
ideas en párrafos, escribir y revisar detalladamente la investigación se insertaron las
citas en todo el proceso de redacción de los capítulos de acuerdo a la norma de estilo
APA.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera: El primer capítulo trata sobre el


marco teórico de la violencia contra la mujer; donde se explica los antecedentes de la
investigación. El segundo capítulo consiste en los factores de la violencia contra la
mujer donde se expone los factores de riesgo y factores de protección. El tercer capítulo
se basa en los tipos de violencia contra la mujer donde se fundamenta la violencia
psicológica, violencia física y violencia sexual.

TABLA DE CONTENIDO

1. Marco teórico violencia contra la mujer en la ciudad de Chiclayo, en los años


2015_2019

1.1. Antecedentes de la investigación

2. Factores de la violencia contra la mujer en la ciudad de Chiclayo, en los años


2015_2019

2.1. Factores de Riesgo


2.2. Factores de Protección

3. Tipos de violencia contra la mujer en la ciudad de Chiclayo, en los años


2015_2019

3.1. Violencia Psicológica


3.2. Violencia Física
3.3. Violencia Sexual
1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, EN LOS AÑOS 2015_2019
En el presente capítulo se tratará sobre el marco teórico de la violencia hacia la
mujer al igual que los antecedentes como aspectos.

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Se realizó una encuesta de muestra y en materia de la salud en torno a la familia,
en el año 2016 por parte del INEI, donde se tiene un porcentaje del 32, 2% de
féminas que han sido víctimas de violencia en mínimamente una ocasión, ya sea,
resultando como agresión o sexualmente teniendo como agresor a su pareja. Por
otro lado, si tiene un porcentaje del 64, 2% de un tipo de violencia hemos por
parte emocional es decir psicológica, teniendo como factor que la pareja se
siente dominante.

1.1.1. ECUADOR:
En el país ecuatoriano, el cual tiene la Ley Orgánica donde, integra y
previene la violencia contra las mujeres esta ley se hizo en base la razón con
ciertos objetivos generales aludiendo a investigaciones donde se determina
por medio de un análisis que existen ciertos conflictos competentes en el la
violencia contra la mujer en Ecuador donde a partir de ciertas
investigaciones y al poder interpretar la disposición que se tiene en torno al
artículo ecuatoriano 570 de su dicho código mencionando. Que los métodos
que fueron añadidos esta investigación en torno dialécticos se trasciende que
los cambios a las leyes son normativas en las prácticas jurídicas por medio
de ciertas resolución y disposición que se tiene en su reforma con un método
inductivo y deductivo ello se hace con el fin de poder crear los antecedentes
y presentes actos para poder desarrollar y conocer el problema que se viene y
es creciente en la actualidad en torno a la violencia contra la mujer lo cual es
una interpretación de una norma en dicho país. (Romero, 2015)
1.1.2. COLOMBIA:
Se tiene que, en país colombiano, se realizó o se viene realizando ciertos
estudios que son transversales, en relación a los pacientes de un Instituto de
Maternidad Infantil en el centro de Colombia, donde dicho estudio se viene
realizando desde los meses de febrero hasta noviembre del año 2005. Donde,
la presente institución, se encarga de ciertas atenciones, aludiendo a la
maternidad, la cual brinda su atención a la población que cuente con un
rango económico bajo, ello se logró mediante el convenio que realizó con
una secretaria de materia en la Salud, la cual tiene ubicación en la presente
ciudad mencionada. La cantidad de muestras tomadas, tuvo una población de
los pacientes que conformaban cierto centro de salud, los cuales ingresaron a
salas donde trataban a pacientes de riesgo alto, enfermedades causadas por
baterías (diseminación), las fechas respectivas de estas muestran aluden
desde febrero del año 2005, con el fin, de poder seguir obteniendo muestras
de los pacientes, hasta lograr n número de 215 casos que sean registrados. La
medida que se determina de la muestra, radica en un cálculo de un porcentaje
al 95%, prevaleciendo una estimación de 30%, lo cual alude a diversos tipos
de violencia, considerando cierto margen de un error en 0,06%. Posterior a
este resultado, se llega a aprobar por medio del estudio que se encarga de
dichas investigaciones de instituciones públicas. Se asumen ciertos tipos de
inclusiones como lo fue, una población de mujeres entre 18 años, las cuales
se encuentran en dicho Centro de Salud, contando con alto riesgo en relación
a su situación física. (López, 2008)

1.1.3. MEXICO:
En relación al país mexicano, los métodos que se practican aluden a cierta
violencia que se acciona, en el marco de su cónyuge se asume ciertas
respuestas donde se refiere que el varón cabal que se asumió cumple las
expectativas de un mundo de machismo, además que implican el poder de
que las mujeres tiendan a cierta orden por parte de sus esposos. Por otro
lado, se tiene que ciertos hijos en relación a ser sucesores de sus padres, son
quienes toman el rol que tenía el padre, resultando como el centro de control
de autoridad en ausencia, donde los hijos creen que tienen cierta autoridad

y se buscan en que tienen la razón porque cometen ciertas acciones cuando


una fémina no obedece o tienden a pensar que las mujeres con quienes tienen
que hacer todas las tareas domésticas limpiar cocinar como otras cosas más.
Se tiene la ideología que la fémina que migran mantiene ciertas posiciones
de vulnerabilidad las cuales resultan muy altas y se comenta, un ejemplo de
ello es que, en el pueblo de Juárez se han relacionado ciertas hipótesis donde
una de ellas la recopilación de ciertos trabajos investigativos de modo que
son de suma relevancia aludiendo a la violencia en el país por otro lado se
tiene cierto homenaje hacia las mujeres que han fallecido en esta ciudad
donde Elena Paola requiere poder desarrollar algunos elementos o sucesos de
antes acontecidos para poder brindar explicaciones en torno a los
fallecimientos que han sido indiscriminados los cuales han puesto en alerta a
toda la ciudad de Juárez desde el año 1993 con una cifra aproximada de 284
mujeres que han sido atacados y consecuente de ello asesinados y la otra
cifra que corresponde A 45 de mujeres las cuales aún no han tenido un lugar
en donde poder encontrarlas es decir, en condiciones de bajos recursos.
(Juan, 2004)

1.1.4. PERÚ
En nuestro país, Se considera como derecho fundamental vida, pero cabe
mencionar que, la violencia en torno a las emociones de las personas hacia la
mujer por parte de su esposo o pareja con quien mantiene una relación
sentimental estadísticamente se tiene que desde el 2004 al 2017, teniendo
como factor demográfico y el nivel socioeconómico como principales
factores. En torno a los materiales que han sido empleados, así como la
metodología de dicha investigación se tiene un estudio empleado a las bases
de datos de las encuestas en lo que es la demografía y en torno a la materia
de salud, así como las relaciones familiares los cuales fueron otorgadas por
el INEI, correspondiente a estos años mencionados donde dicho diseño fue
estratificado autónomo para cada departamento que le correspondía.
Obteniéndose una población objetiva de féminas entre 15 y 49 años los
cuales se devaluó si han tenido alguna situación sentimental o conviven con
su pareja realizando centelló un 95% de factores en potencia con alto riesgo
es este resultado yo estuve mediante las variables antes mencionado.
(Caballero, 2009).

En conclusión la violencia hacia la mujer no solo se da en un país sino en


muchos la cual es un problema muy fuerte para todos nosotros y que afecta a
muchas familias en general Aún con los avances legislativos en el
reconocimiento de los derechos de las mujeres en los últimos años en el
ámbito federal como en lo local, principalmente con publicación de la Ley
General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se mantiene
la discriminación y violencia en su contra, poniendo en riesgo su integridad
y su vida. Por ello, es imperativo armonizar las legislaciones estatales acorde
con los más altos estándares en la materia y asegurar su correcta
implementación.
2. CAPITULO II: FACTORES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, EN LOS AÑOS 2015_2019
En este presente capítulo se abordará los factores que genera la violencia hacia
las mujeres.

2.1. FACTORES RIESGO


Muchos factores a nivel individual, relacional, comunitario y social (incluido el
institucional / estatal) se entrecruzan para aumentar el riesgo de violencia contra
mujeres y niñas. Estos factores son: el hecho de presenciar o ser abusados desde
la niñez (asociado al hecho de que en el futuro los niños serán perpetradores de
violencia mientras que las niñas experimentarán violencia contra ellos); Abuso
de sustancias (incluido el alcohol), que se asocia con tasas más altas de
violencia; Pertenencia de mujeres a grupos marginados o excluidos. Oportunidad
económica limitada (factor que agrava la existencia de hombres desempleados o
subempleados, asociado a la violencia continua; y que es un factor de riesgo para
mujeres y niñas), violencia doméstica, matrimonio forzado, matrimonio infantil,
explotación sexual y trata. Presencia de recursos económicos, educativos. y
disparidades ocupacionales entre hombres y mujeres en las relaciones íntimas.
Conflicto y tensión en la relación conyugal o marital, el acceso volátil de las
mujeres al control de la propiedad y la tierra. Actitudes y prácticas que
fortalecen la sumisión de las mujeres y toleran la violencia masculina (por
ejemplo, dote, dote, matrimonio precoz) Falta de espacio para mujeres y niñas,
espacios de encuentro físicos o virtuales que les permitan expresarse y
comunicarse libremente; un lugar para desarrollar amistades y redes sociales,
conectarse con mentores y buscar asesoramiento en un entorno de apoyo. Uso
extensivo de violencia doméstica o social para manejar conflictos; Marcos
legislativos y de políticas limitados para prevenir y responder a la violencia;
Falta de castigo (sin castigo) para los perpetradores de violencia; y, Los bajos
niveles de conciencia entre los proveedores de servicios, así como entre las
agencias judiciales y policiales (Asamblea General de las Naciones Unidas,
2006; Bott, et al., 2005) son: jóvenes; bajos niveles de salud mental asociados
con baja autoestima, ira, depresión, inestabilidad emocional y dependencia,
rasgos de personalidad antisociales o limítrofes y aislamiento social; historia de
la disciplina física en la niñez; inestabilidad marital y separación o divorcio;
historial de abuso emocional; relaciones familiares insalubres; problemas
relacionados con la pobreza como la sobrecarga económica y el estrés, y bajos
niveles de intervención comunitaria o acción contra la violencia doméstica.
(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2008). (ONU, 2010)

2.2. FACTORES PROTECCIÓN


Por otro lado, los factores de protección que pueden reducir el riesgo de que las
mujeres y las niñas experimenten violencia incluyen: una educación secundaria
adecuada para las niñas (y los niños), retrasando la edad del matrimonio 18; la
autonomía económica de las mujeres y su acceso a habilidades, crédito y
capacitación laboral; Los estándares sociales que promueven la igualdad de
género en los servicios demuestran claramente respuestas de calidad (servicios
judiciales, servicios de seguridad / protección, servicios sociales y servicios de
salud) al personal, al personal informado, capacitado y adecuadamente
capacitado. Tenga un espacio o refugio seguro; y acceso a grupos de apoyo Hay
otros factores que necesitan mayor estudio y análisis, pero que pueden estar
relacionados con el riesgo y la protección de la violencia doméstica:
experiencias previas de las mujeres con violencia doméstica, violencia (de
cualquier tipo); nivel de comunicación de los hombres con sus parejas femeninas
cercanas; utilizar la agresión física masculina contra otros hombres; así como la
movilidad limitada de mujeres y niñas. (OMS, 2005) Es importante recordar que
los factores de riesgo y los factores de protección no son causas directamente
relacionadas, sino que están correlacionadas. Así, por ejemplo, un niño que
presencia a su padre abusando de su madre no necesariamente lo convertirá en
un autor en los años siguientes de su vida; El hecho de que una mujer tenga un
nivel socioeconómico y un nivel educativo altos no la hace inmune a la violencia
doméstica. La violencia contra las mujeres y las niñas es un fenómeno social,
económico y cultural complejo. (ONU, 2010)
En conclusión, la violencia hacia la mujer tiene factores de riesgos y de
protección los cuales El origen cultural de esta violencia es la transmisión
cultural de actitudes masculinas (masculinidades) y de actitudes femeninas
(feminidades) a tal nivel que se constituye uno de los problemas sociales que
emerge en la interacción humana en las relaciones de pareja y/o con el prójimo.
Esta cultura transmitida considera la superioridad de los varones sobre las
mujeres, es decir la desigualdad y la discriminación considerando a la mujer
como un ser inferior que debe estar en un lugar menor de la "escala de género".
3. CAPITULO III: TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA
CIUDAD DE CHICLAYO, EN LOS AÑOS 2015_2019
En el presenta capitulo se abordará los tipos de violencia contra la mujer y sus
consecuencias.

3.1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA


El uso de la violencia psicológica constituye una de las formas predominantes,
generalizadas y efectivas que facilita el ejercicio del poder. La mayor incidencia
de violencia psicológica se da en el ámbito de las relaciones de pareja, donde se
concentra y cristaliza lo referente a cada género, pues cada uno asume como rol
fundamental el de mujer, haciéndose más legítima la expresión de la violencia.
Esta, en las relaciones de pareja, está condicionada, en gran medida, por
elementos arraigados de la cultura patriarcal. La presencia de la violencia
psicológica en la pareja, incluye el hecho de que la víctima tenga una relación
previa generalmente íntima, que el factor de la convivencia haya sido importante
para el desencadenamiento de la violencia, así como que el domicilio sea el
lugar más frecuente en que se manifieste, lo que provoca que se incremente el
riesgo de futuras conductas similares en sus miembros, y que se trasmita esta
conducta a las nuevas generaciones. (Pérez Martínez, 2009)

3.2. VIOLENCIA FÍSICA


La violencia física contra la mujer es a menudo una de las causas prevenibles de
morbilidad y mortalidad entre las mujeres de diferentes culturas. Existe
evidencia de graves consecuencias directas e indirectas de la violencia infligida
por la pareja en la salud de la mujer. Las tasas de violencia física contra la mujer
por parte de la pareja son altas, aunque pueden variar según la zona geográfica.
Estudios como los realizados por Hindin en diez países y por García Moreno y
su equipo en 2006, en quince sitios de diez países, incluidos dos en Perú,
coinciden en determinar tasas de violencia, La violencia doméstica es alta contra
las mujeres, que varía de 15% a 78% entre países e incluso entre diferentes
ubicaciones dentro del mismo país. En otros estudios realizados en Perú por el
INEI y el Instituto Nacional de Salud Mental, también mostraron esta variación
entre distintas áreas geográficas o regiones de residencia. Las manifestaciones
de violencia doméstica son características de todas las culturas. En el Perú existe
una gran diversidad de culturas producto de su adaptación a contextos
geográficos específicos y mediada por diferentes economías y ecosistemas. Estas
diferencias han dado lugar a muchos sistemas culturales diferentes de reglas,
normas, significados y expectativas compartidos, incluidos los roles de género,
la división del trabajo por género, la división del poder según el género. El
género, las normas sociales de género, la representación pública de la violencia y
el honor, etc. A través de amplios estudios cualitativos realizados en el país, se
han descrito diferencias en los tipos de relaciones íntimas y violentas dentro de
los grupos poblacionales según características sociales y culturales específicas.
En este estudio se consideraron dos teorías para construir un marco conceptual
para abordar el problema. La primera es la teoría ecológica, que establece
claramente que para entender la violencia es necesario dar cuenta de la
interacción de factores en diferentes niveles, que se relacionan con su
motivación (víctimas de los perpetradores). Estos niveles son: personal (historia
personal y factores biológicos), relación conyugal, relación con los demás y
sociedad. El segundo es la teoría sociológica de Bourdieu que considera formas
culturalmente aceptadas de dominación masculina, como roles socialmente
aceptados para hombres y mujeres, así como pautas para identificar estos
factores asociados con la violencia física de la pareja íntima contra la mujer. Con
base en estas teorías, las variables se clasifican y las áreas geográficas se definen
sobre la base de estudios cualitativos de países. (Blitchtein-Winicki, 2012)

3.3. VIOLENCIA SEXUAL


En particular, la violencia infligida por la pareja íntima se informa cuando las
mujeres se ven obligadas a participar en relaciones o comportamientos sexuales
humillantes o humillantes (OMS, 2013) y se ha encontrado que puede ocurrir
junto con otras formas de abuso y ocurrir individualmente. Pero en ambos casos
afecta la salud con resultados negativos a corto y largo plazo, como se ha
reportado con angustia emocional, pensamientos e intentos de suicidio, adicción
a sustancias como el alcohol y aumento del riesgo de contraer enfermedades de
transmisión sexual. En cuanto a la prevalencia, a nivel internacional,
aproximadamente 3 de cada 10 mujeres han sufrido abuso físico o sexual por
parte de su pareja, cifra similar a la reportada en la región de las Américas,
alcanzando el 29,8%, la más alta después de África, Medio Oriente y Sudeste
Asiático. (37%). Específicamente, en Perú, esta prevalencia de vida de mujeres
mayores de 15 años es del 22,5% y de acuerdo a lo reportado en la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar 2017, la violencia sexual contra su sexo en los
últimos 12 meses fue más frecuente entre las mujeres con edad media de 35
años, separados (19,8%), más educados por un cónyuge (7,3%) y pertenecientes
al grupo más rico más pobre (7,6%). Sin embargo, los datos sobre la prevalencia
de la violencia sexual necesitan más estudios, razón por la cual se han realizado
varios estudios en Perú para investigar los factores asociados con la violencia
doméstica, la intimidad, aunque encontramos que es poco común y la violencia
sexual a menudo se pasa por alto. Como se encuentra en la literatura, algunos de
estos estudios se centraron en la violencia física y utilizaron marcadores para
indicar su alcance, pero no distinguieron entre tipos de violencia ni consideraron
la violencia sexual dentro de grupos de población específicos, como mujeres
embarazadas o residentes de muy bajos ingresos, pero A pesar de esto, los
factores asociados con la violencia sexual no se han explorado completamente
hasta hace poco. (Canto, 2020)

En conclusión, El acercamiento a las percepciones que tienen los y las jóvenes


con respecto, a la violencia contra la mujer por parte de su pareja y al abuso
sexual y su relación con la familia, en tanto estructura social e imaginario
cultural. nos ha permitido analizar e interrogamos sobre el ejercicio de los
derechos ciudadanos en el ámbito "privado". La aproximación que hemos
realizado, nos permite afirmar y concluir que, a pesar de la diversidad de
estructuras familiares encontradas, prevalece un modelo jerárquico patriarcal de
organización familiar que se caracteriza por un ambiente autoritario y el
irrespeto a los derechos de sus integrantes, sobre todo, de mujeres y menores, lo
que se expresa en una serie de actitudes violentas y discriminadoras.
CONCLUSIONES:
A lo largo de todo el análisis el objetivo ha sido ceder el protagonismo a las mujeres
entrevistadas y se ha empleado, de forma complementaria, información de otra
naturaleza. A la hora de cuantificar la violencia hacia las mujeres por parte de sus
parejas o exparejas, hay que hacer frente a toda una serie de dificultades. Cada dato
analizado viene a representar diferentes realidades (casos denunciados, casos que
solicitan algún tipo de ayuda, violencia física, violencia psicológica, personas que se
auto consideran maltratadas, personas que son calificadas como maltratadas por el
investigador, etc.) y ninguno puede ser considerado plenamente satisfactorio. El
resultado es que, hoy día, incluso en los países donde ha habido un mayor desarrollo en
el estudio cuantitativo de esta violencia, sigue siendo una incógnita el número, siquiera
aproximado, de casos reales.

La violencia expresada en cualquiera de sus formas tiene consecuencias no solo para el


propio bienestar de la mujer sino también para el de sus familiares como costos sociales
y económicos. Hay mucho que hacer para que las formas de dominación entre hombres
y mujeres de ese de ser naturalizado e invisibilizado. No hay razón alguna para que el
maltrato quede impune. La violencia hacia la mujer no debe ser normalizadas ya que,
hay muchas mujeres violentadas, que mueren día a día mano de sus agresores.
Considero que se necesita informar a la población sobre la problemática de violencia
que vive la mujer desde años atrás para que así concienticen lo importante que es
respetar, amar y proteger a la mujer, Asimismo con el apoyo de las autoridades plantear
maneras de que estos temas lleguen a sus hogares para que no vuelvan a hacer ocurridos
y así concientizar a toda la población en general.
REFERENCIAS
Aipaqui, J. (2015). Dependencia emocional en las mujeres víctimas de violencia de
pareja. SciElo, 33(2), P.1. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0254-92472015000200007

Arias, E., Baldeon, L., & Bueno, Y. (2019). Factores de riesgo de la violencia a la mujer
de parte del cónyuge. Socialium. Recuperado de
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/vReferen

Aliaga, P., Ahuamada, S., & Marfull, M. (2003). Violencia hacia la mujer es un
problema de todos. SeiELo. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000100015

Álvarez, O. (2006). El enfoque de género y la violencia contra las mujeres:


Aproximación al análisis de los conceptos. SciElo, 3(1), p.1. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
37012006000100003

Ausserbauer, G. (2020). La construcción del femicidio íntimo en la prensa escrita


uruguaya: un estudio de caso.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/27283

Bejarano Celaya, Margarita. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región
y sociedad, 26(especial4), 13-44. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252014000600002&lng=es&tlng=es.

Blitchtein-Winicki, D. &. -S. (2012). Factores asociados a violencia física reciente de


pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública, 35-43. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342012000100006&script=sci_arttext
Caballero, J., Alfaro, M., Nuñez, Y., & Torres, H. (2009). Violencia psicológica contra
la mujer por su pareja en el Perú, 2004-2007. Revista Peruana de
Epidemiología, 13(3), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/2031/203120367006.pdf

Canto, Y. E. (2020). Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres


peruanas. Acta Colombiana de Psicología, 272-300. Obtenido de
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/3140/3026

Caqui, Y. (2020). Violencia familiar contra la mujer: De un enfoque personalista.


Apuntes de biblioteca, 3(2). Recuperado de:
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/494

Castillo Saavedra, E. F., Bernardo Trujillo, J. V., & Medina Reyes, M. A. (2018).
Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz,
2017. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 47-52.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-
558X2018000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Cavagnoud, R. (2018a, abril 30). Romántico lencias contra las mujeres en el Perú.
Ifea.hipotheses. Recuperado de: https://ifea.hypotheses.org/1283

Donoso Siña, E. (2007). Violencia contra la mujer en Chile: problema de salud


pública. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 72, 281-282.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262007000500001&script=sci_arttext

Espín Falcón, Julio Cesar, Valladares González, Anais Marta, Abad Araujo, Jorge
Carlos, Presno Labrador, Clarivel, & Gener Arencibia, Nancy. (2008). La
violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral,
24(4) Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009&lng=es&tlng=es

Ruiz, P., Loret, C., & Miranda, J. (2014). Asociación entre violencia contra la mujer
ejercida por pareja y destrucción crónica en sus hijos menores de 5 años en el
Perú. SciElo, 31(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000100003
Romero, H., & Placencia, M. (2015). El estilo de apego en la violencia contra la mujer,
en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Revista Científica y Tecnológica
UPSE, 2(3). file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1792-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-3520-1-10-20201116.pdf

López, S. M., Gómez-Sánchez, P. I., & Arévalo-Rodríguez, I. (2008). Violencia contra


la mujer. Análisis en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, 2005:
Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología, 59(1), 10-19. https://www.redalyc.org/pdf/1952/195214324002.pdf

México (Estados Unidos). Comisión Nacional de Derechos Humanos, & de Juan, T. F.


(2004). Violencia contra la mujer en México. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.https://www.researchgate.net/profile/Teresa-Fernandez-De-
Juan/publication/280300366_2004_Violencia_contra_la_mujer_en_Mexico/
links/55b01fcc08aeb92399171c2e/2004-Violencia-contra-la-mujer-en-
Mexico.pdf

OMS. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia


y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la
salud; 2013. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.181941

ONU. (2010). Resultados de la búsqueda: Principios básicos de programación,


Monitoreo y Evaluación. Lima. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:1cqiZcVqzAUJ:https://www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-
factores-de-riesgo-y-de-proteccin.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Pacora, P., & Kendall, R. (2015, 14 agosto). Violencia contra la mujer en el Perú.
Fundación instituto Hipólito Unanue. Recuperado de:
https://www.fihu.org.pe/violencia-contra-la-mujer-en-el-peru/

Pérez Martínez, V. T. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta


de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral,, 25(2). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-
21252009000200010
Villanueva, S. D. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de
violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1942

Violencia Against Women: a priority health issue. WHO. Geneva, 1997.


WHO/FRH/WHD/97.8. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262003000100015&script=sci_arttext
Violencia contra las mujeres en el Perú: Una problemática patente. (2019, 18
noviembre). Instituto de democracia y Derechos Humanos.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/violencia-contra-las-mujeres-
en-el-peru-una-problematica-patente/

Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los
hijos adolescentes. (2017). SciELo, 28(1), p.1. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2017000100009

Zazo, S. (s. f.). Violencia contra la mujer. Psicoterapeutas.com. Recuperado 11 de mayo


de2021
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/Violencia_contra_la_
mujer.html
ANEXOS

PLAN DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO

N° 2022
Tiempo Abril Mayo Junio Julio
Semanas
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1 Elección del tema x
2 Redacción del título tentativo x
3 Formulación del problema x x
4 Planteamiento de objetivos x
5 Justificación e importancia x
6 Tabla de contenidos x
7 Referencias x
8 Presentación del plan x x
monográfico
8 Redacción del capítulo I x x
9 Redacción del capítulo II x x
10 Redacción del capítulo III x x
11 Redacción de conclusiones x
12 Redacción de la introducción x
13 Redacción de las referencias x
14 Revisión y levantamiento de x
observaciones
15 Presentación y exposición de x
la monografía

Estimaciones mundiales y regionales de la


violencia contra la mujer: prevalencia y Ficha textual
efectos de la violencia conyugal y de la
violencia sexual no conyugal en la salud
¨Por su parte, la OMS, anunció que la violencia hacia la mujer, se ha convertido en un
problema cada vez más grande, donde se está luchando con dicha radicación, como
factores públicos, así como influye en la educación y en la sociedad. ¨

Se estima que alrededor del mundo y regionales de la violencia contra la mujer:


prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal
en la salud; 2013. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.181941

Violencia contra la mujer Ficha textual

“Se tiene casos particulares de féminas que han sido agredidas de tipo sexual, donde se
alude a agotar sus emociones, lo cual puede ser un causal al suicidio. Donde, se tiene
evidencia de muchos casos de las decenas de opciones de que dispone las mujeres para
escapar de las relaciones violentas”.
Arana Vicente, S. (2020). Diseño de un proyecto de intervención grupal mediante
arteterapia para la mejora de la autoestima en mujeres víctimas de violencia de
género psicológica en el centro de salud Zaidín sur (Granada).
https://digibug.ugr.es/handle/10481/64404
Feminicidio Ficha textual

“Se tiene un agrupado de ciertos sucesos que resultan violentos, sintiendo mucha aversión
con respecto a las damas, lo cual implica que suceda las violaciones y no sé cumplan con sus
derechos, poniendo su vida en torno a amenazas. ”.

Ausserbauer, G. (2020). La construcción del femicidio íntimo en la prensa escrita uruguaya:


un estudio de caso.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/27283

El feminicidio es sólo la punta del icerberg Ficha paráfrasis

La coacción o furor que se tiene hacia cada fémina en el entorno social o en cada accionar
a diario ya sea público o privado en el lugar donde se encuentre domicilio en su entorno
laboral en una academia instituto o en un lugar público al pasar del tiempo es
representado mediante una edad corta, hasta la adultez o en algunos casos hasta una
tercera edad donde se coacciona dicho problema esta violencia así como muchos casos se
dan entre parejas por parte de familiares encontrándose en el lugar que cotidianamente
teniendo ello muchos defectos que Con el pasar del tiempo tienen ciertas secuelas muy
graves.
Bejarano Celaya, Margarita. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y
sociedad, 26(especial4), 13-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600002&lng=es&tlng=es.
¿Por qué las mujeres permanecen en Ficha paráfrasis
relaciones de violencia?

En relación al interrogante que se tiene respecto a diferentes factores que se asocian en la


permanencia de las féminas que mantienen dicho acercamiento con sus agresores con la
idea de qué ese tiene un amor entre ambos es decir una relación sentimental la cual no
quieren dejar y ellas se sienten sumisas hacia ellos y piensan que dependen de los varones
esto conlleva a que las mujeres perdonen muchos accionares del hombre, as u vez
incluyendo el poder perdonar infidelidades sintiéndose que sin ellos no pueden vivir y no
aceptan la realidad ya que ellas piensan que lo que hacen por amor es un sacrificio lo cual
ocasiona una baja autoestima hacia ellas y no cuidan su integridad afectando su reputación
y con llevando a una de valoración de las mismas.
Villanueva, S. D. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de
violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1942

Ley sobre violencia de género Ficha paráfrasis

Toda acción que contenga violencia en relación a que una mujer pertenece a otra persona o
está es agredida resulta muy grave ya que tiene diversos factores como un daño
sufrimiento tanto sexual o físico para la mujer a su vez se puede obtener ciertas amenazas
de tales accionares como el condicionamiento o que se prohíbe arbitrariamente de su
libertad a la mujer estos casos son muy recurrentes a diario tanto privados o públicos, estos
accionares traspaso en el generaciones teniendo esta violencia posterior a la mujer a sus
descendientes como sus hijos son menores de edad con el fin de que se mantenga un
sometimiento.
España, Ley sobre Violencia de Género, 2004, Título 1, Artcl.1
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000100003
Dependencia emocional en mujeres Víctimas Ficha resumen
de violencia de pareja

Se llegó a realizar ciertos análisis de investigaciones, teniendo de su publicación el año 2013,


por medio de la OMS, teniendo la cita de Moreno, donde manifiesta que la violencia dada
alude más al entorno que se tiene en una relación sentimental, siendo este factor el más
recurrente y que se da con más frecuencia en todos los países, teniendo un porcentaje de 38%
de ciertos números en su totalidad, de fallecimientos o homicidios que han sido causados.
Se tiene un porcentaje del 38% de cantidad en cifras de homicidios que han sido notificados,
los cuales causan de mucha preocupación por parte de la sociedad.
Aiquipa Tello, Jesús Joel. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia
de pareja. Revista de Psicología (Lima), 33(2), 411-437.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472015000200007

Violencia de género y autoestima de Ficha resumen


mujeres del centro poblado de Huanjaca-
Huaraz, 2018
Con el pasar de los días y años la violencia se ha llegado a convertir en un problema social
y a su vez, para la salud de cada mujer ya que se dio por parte de muchos factores lo cual
ha alcanzado cifras muy altas en nuestra sociedad se tiene que según las estadísticas que
muchos fallecimientos diarios son a causa de la agresión de la pareja con quien se convive
teniendo ella dicha tasa de mortalidad. Así como se presentan muchas lesiones,
contrarrestando el bien jurídico que se protege que es la vida esto ocurre por presencia de
muchos actos que con el pasar del tiempo al no ser controlados aluden a cierta violencia.
Castillo Saavedra, E. F., Bernardo Trujillo, J. V., & Medina Reyes, M. A. (2018). Violencia
de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz,
2017. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 47-52. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S1727-558X2018000200008&script=sci_arttext&tlng=en
Violencia de género y autoestima de Ficha resumen
mujeres del centro poblado de Huanjaca-
Huaraz, 2017
En nuestro país se reportó un número de cifras muy relevantes y de suma preocupación,
donde se menciona la existencia de la violencia física al 61%, por otro lado, se tiene que la
localidad en la fecha del año 2016, se tiene que por cada 4 de 10 féminas, han sufrido de
violencia por parte de la persona con quienes convivían. Se llegó a realizar dicha
investigación estadística en Huancavelica, por medio de Ventura, donde se manifestaron
los mismos niveles de violencia, lo cual fueron muy preocupantes.
Castillo Saavedra, E. F., Bernardo Trujillo, J. V., & Medina Reyes, M. A. (2018).
Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz,
2017. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 47-52. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S1727-558X2018000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Violencia contra la mujer Ficha comentario

Ciertas naciones en unión, conceptualizan que, “la violencia hacia la mujer refiere a todo
acción de violencia de cualquier género el cual resulte donde mediante ello se puede
obtener como resultado diversos daños como se mencionó anteriormente incluso hay
casos en los que existen amenazas coaccionando la privación arbitraria ante la libertad
que tiene cada mujer estos hechos ocurren en un ambiente público o privado”.
Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Nueva York, Naciones Unidas, 1993. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0717-75262003000100015&script=sci_arttext
Dependencia emocional en mujeres Víctimas Ficha comentario
de violencia de pareja

En el entorno de la localidad estas acciones no son diferentes a nuestro país ante ello se
realiza dicho recogimiento de datos estadísticos las cuales fue proporcionada por el autor
(Bardales en el año 2012), donde estos datos fueron sacados de un estudio el cual es el
registro desde el año 2006 al 2010 en torno al tema que se está tratando de la violencia hacia
la mujer con su pareja donde se tiene los factores de la violencia familiar y sexual aludiendo
que posterior a un despectivo análisis, se tiene información en la descripción con los factores
que llevan a este accionar ya sea en la sociedad en la cultura ello se dio por medio de las
variables que se estudia en el investigación así como lo fue le edad de la mujer sus niveles
que se instruye su economía el estado en que se encuentra y que el agresor tenía ciertos
factores negativos como lo es que consumía mucho alcohol y vivía mentalmente en un
patriarcado ello y muchos antecedentes más.
Aiquipa Tello, Jesús Joel. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia
de pareja. Revista de Psicología (Lima), 33(2), 411-437.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472015000200007

La violencia, un problema de salud Ficha comentario

La OMS tiene cierta estimación de que una de cada cuatro y nueve personas en los países
que se encuentran en proceso desarrollo, son víctimas de estas lesiones por acciones
violentas, donde el 2% de la totalidad de la población tomada en el mundo, se encuentra
en desinformada como respuesta a los resultados de las lesiones que se tienen por
accionares de violencia.
Espín Falcón, Julio Cesar, Valladares González, Anais Marta, Abad Araujo, Jorge Carlos,
Presno Labrador, Clarivel, & Gener Arencibia, Nancy. (2008). La violencia, un
problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252008000400009&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte