Está en la página 1de 33

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES: CULTURA DE PAZ, DERECHOS HUMANOS,


CLASIFICACIÓN. PREPARACIÓN PSICOLOGICA Y MEDIOS DE POLICÍA

ASIGNATURA

DERECHOS HUMANOS VI

DOCENTE

TNTE PNP VIDARTE ACUÑA DENNIS ANDRES

INTEGRANTES

Nro APELLIDOS Y NOMBRES NOTA NOTA NOTA FINAL


GRUPAL EXPOSICIÓN

1 C2 PNP BUENO JARAMILLO NEISER

2 C2 PNP VALENCIA QUISPE MARIA J.

3 C2 PNP NUÑEZ DIAZ PIERO A.

4 C2 PNP PADUA ROMERO JOSE D.

5 C2 PNP CHAVEZ MINAYA LOLA C.

6 C2 PNP POMEZ CHAMPION LUIS A.

LIMA-PERU

2022
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a nuestros


padres, que son el motor y nuestra fortaleza,
ya que nos motivan cada día y nos inspiran
ser buenas personas. También a los lectores,
para que puedan adquirir los conocimientos
necesarios por intermedio de la presente.

2
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

AGRADECIMIENTO

Agradecemos, en primer lugar, al todo poderoso,


quien nos da la salud, la sabiduría y la fortaleza para
mantenernos constantes, asimismo, a nuestros
catedráticos y nuestra familia, los mismos que nos
brindan su apoyo incondicional para el logro de
nuestros objetivos.

3
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

INDICE

DEDICATORIA.............................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.....................................................................................................3

INDICE........................................................................................................................4

PRESENTACIÓN..........................................................................................................5

CAPÍTULO I.................................................................................................................6

ÁREA PROBLEMÁTICA.........................................................................................6

CAPÍTULO II................................................................................................................7

OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO........................................................................7

1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................7
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................7

CAPÍTULO III...............................................................................................................8

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.......................................................................8


3. Aspectos importantes.................................................................................8

4. DERECHOS HUMANOS.......................................................................................13

CAPÍTULO IV.............................................................................................................19

MARCO OPERACIONAL......................................................................................19

LA PREPARACIÓN MENTAL DEL POLICÍA...................................................................22

REQUISITOS MENTALES DE UN AGENTE DE LA LEY.................................................23

CAPÍTULO V..............................................................................................................25

CONCLUSIONES................................................................................................... 25

CAPÍTULO VI.............................................................................................................26

RECOMENDACIONES..........................................................................................26

CAPÍTULO VII............................................................................................................27

4
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL...........................................................27


BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................29
ANEXOS...................................................................................................................31

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación sienta sus bases en torno a los Derechos


Humanos, la evolución histórica que ha sufrido estos derechos, de cómo los
países llegaron al acuerdo de entablar derechos de las personas, y estos se
han mantenido y perdurado a lo largo de los siglos pues beneficia a todos sin
excepción alguna.

Cabe mencionar, además que en el presente trabajo se tocaran aspectos


importantes relacionados a los Derechos Humanos, así como la opinión de
autores, tesistas que han inferido sobre esta problemática de derechos
humanos, con aspectos técnicos, legales, y no solo ello, sino daremos un punto
preciso relacionado con la cultura de Paz, que se encuentra vinculado con los
Derechos Humanos.

Finalmente se ejemplificará mediante el marco operacional, así como también


ejemplos sobre el respeto por los Derechos Humanos, emitiendo las
respectivas conclusiones y recomendaciones para potenciar este estudio.

5
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dicta normas claras pero


que, a su vez, permite a la actuación Policial, todo bajo los parámetros
establecidos por ley en favor de las personas, por ello es que, en el Perú, la
Policía Nacional, para el cumplimiento de sus funciones y para restablecer y
mantener el Orden Público deberá respetar dichas normas de la DUDH.

Los Derechos Humanos han tenido una relevancia importante durante los
últimos tiempos, por lo que en el Perú se toma en cuenta en gran demasía,
cuando se actúa, en especial en las instituciones armadas como es el caso de
la Policía Nacional del Perú, que, para actuar, se basa plenamente en torno a
los Derechos Humanos, de manera que se respeten los derechos de los
intervenidos.

Sabemos por conocimiento que, la Policía Nacional del Perú, cuenta con
múltiples Unidades que garantizan la tranquilidad y la convivencia pacífica en la
ciudadanía, conforme estipula el articulo N°166 de la constitución Política del
Perú, donde menciona la finalidad fundamental, y para garantizar dicha
finalidad es que la PNP cuenta con unidades específicas encargadas del
mantenimiento y restablecimiento del Orden Público, además de ello que,
durante cada intervención policial se deben de priorizar la forma y
circunstancias de la intervención y si amerita o no el uso de la fuerza.

6
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

CAPÍTULO II
OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO

1. OBJETIVO GENERAL

Conocer acerca de los conceptos fundamentales sobre los Derechos

Humanos de las personas.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir acerca de la cultura de paz

Identificar los Derechos Humanos protegidos.

7
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3. Aspectos importantes
3.1. Cultura de paz
Cultura: Es todo aquello, material o inmaterial, que identifica y
cohesiona a las personas de una determinada realidad. Es decir,
cuando hablamos de “cultura”, hablamos del conjunto de creencias,
valores, comportamientos y objetos concretos que surgen de la vida
de las personas de un específico entorno o realidad. Dicho de otro
modo, es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra
vida y construimos la parte del mundo que habitamos.

La llamada cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes


y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los
problemas mediante el dialogo y la negociación entre las personas,
los grupos y las naciones. Debemos redoblar esfuerzos para construir
juntos y en todos los planos una cultura de paz, y uno de los mayores
desafíos será mejorar el dialogo, la comprensión y la colaboración
entre culturas y civilizaciones.

3.2. El derecho a la Paz


La cultura es un conjunto de interrelaciones que la historia encierra a
partir de la experiencia de los individuos y los grupos en la humanidad;
precisamente es la socialización la forma más peculiar de actuar de los
diferentes grupos a través de la historia, las mismas que han
asegurado el éxito de la misma especie humana.

La paz como signo de bienestar, felicidad y armonía, nos hace más


humanos y permite relacionarnos, además de darle salidas
satisfactorias a los conflictos. Así, lo define como una práctica universal

8
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

y forma parte indisoluble de nuestra condición humana. En la


actualidad, sin embargo, se hace más difícil identificarla debido
precisamente a que se tiene mayores problemas de violencia y es por
este motivo que se hace más necesaria. Por eso, la paz es una de las
grandes preocupaciones en la actualidad que conlleva a un punto de
interés de la opinión pública en general (gobernantes, religiosos,
mujeres, organizaciones, entre otros).
La paz se ha manifestado de diversas maneras, produciendo
convenciones culturales, instituciones, entre otros; además debo
recordar que ordena las relaciones en comunidades mayores como,
por ejemplo: ciudades o poblados. Además, existen otra serie de
acuerdos a nivel internacional que buscan que las relaciones sean las
más pacíficas posibles.

Hasta el momento la paz, es resultado de las mismas relaciones y


experiencias de los distintos pueblos del mundo a lo largo de la historia
y va a depender mucho de la capacidad para dialogar y escuchar los
aportes de los diferentes pueblos o actores involucrados.
La paz es una práctica social profunda, ya que los conflictos son
circunstancias propias de nuestra condición humana, debido a que
tenemos necesidades, intereses diferentes. Así, la paz es el mayor
grado de bienestar o satisfacción de necesidades; a pesar de que
reconoce que no siempre se opta con la mejor salida y por eso la
existencia de la violencia. La comprensión de las diferentes
circunstancias de los conflictos nos acerca más a la paz, además de
permitirnos conocer las causas y dinámicas de las relaciones que
establecemos los seres humanos, situación que no solo nos permite
conocer nuestra propia condición humana, sino que promueve
situaciones de bienestar.

Para Moyano (1993) en el desarrollo del concepto de paz se distinguen


tres períodos: el primero que significa solo la ausencia de guerra, por lo
que su objetivo era solo evitar los conflictos y enfrentamientos militares;
el segundo con una connotación más amplia y que ya no solo supone

9
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

la ausencia de guerra, sino de violencia interna como internacional, es


decir las formas de violencia física, social, económica y el tercer
período caracterizado por un concepto no negativo(ausencia de
violencia) sino más bien como una forma de cooperación no violenta,
igualitaria, no explotadora.

3.3. Antecedentes históricos del derecho a la Paz


La historia de la humanidad está caracterizada por una serie de actos
de violencia en sus diferentes manifestaciones (guerras, marginación,
explotación) unos más crueles que otros; sin embargo, a partir del
holocausto de la II guerra mundial; se han dado esfuerzos por evitar
todo tipo de guerras y conflictos bélicos; esta pareciera ser una de las
ópticas con las que se mira el derecho a la paz, enfocada a evitar
todo tipo de agresión y enfrentamiento, en otras palabras, la ausencia
de guerra.

Al respecto, Moyano (1993) sostiene que en la década de los sesenta


la paz no guardaba ninguna relación directa con los derechos
humanos, ya que como hemos manifestado sólo se circunscriben a
evitar la guerra, entre otros.
No obstante, este concepto no es el único que se tiene respecto a la
paz, ya que también supone una visión más amplia del derecho a la
paz, referida a la ausencia de violencia en todo los ámbitos (nacional
e internacional); en razón de que la vida humana también es destruida
por la propia violencia social y económica que implican muchas veces
las propias relaciones sociales; la misma que se evidencia en la
desigualdad que existe entre los pueblos, caracterizados por el
hambre, la miseria, la delincuencia, la inseguridad y formas de
explotación del hombre por el hombre, que existen actualmente en el
mundo.

La interrogante surge de forma natural ¿de qué derecho a la paz


hablamos en un mundo caracterizado por la violencia?

10
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

En ese sentido, Moyano (1993) manifiesta “el derecho a la paz, puede


parecer extraño, utópico y reñido con la realidad, pues todo parece
indicar que es la violencia quien impera en las relaciones sociales”.
Asimismo, considera que “este derecho se encuentra en proceso de
aceptación y reconocimiento por la comunidad internacional, mediante
la doctrina y la práctica de los estados, tal como acontece con los
derechos humanos de tercera generación, categoría a la cual
pertenece”.
Precisamente, el derecho a la paz, se configura no sólo como el
derecho que implica vivir en paz, sino más bien como un derecho que
corresponde y engloba a todos los demás derechos, en cuanto se
presenta no sólo como un derecho individual, sino colectivo; según
Gros (2005, p.62) “la paz se integra necesariamente con una idea de
justicia. La paz no puede ser el orden de los cementerios, sino un
orden armónico de libertad, en un equilibrio de derechos y deberes”.

Por tanto, paz y derechos humanos son términos ligados en cuanto la


existencia de uno depende del otro; decir que el derecho a la paz es
sólo a nivel internacional y no al interior de cada estado es un error;
como ya se ha manifestado las formas y condiciones de vida de un
pueblo son formas de vulnerar y violar este derecho muchas veces
por parte del propio Estado.

3.4. La Paz como derecho Humano


Para Jares (1999) la Declaración Universal de los Derechos Humanos
recoge derechos de primera y segunda generación; los primeros
mencionan son aquellos derechos de las libertades y están referidos a
los derechos individuales y políticos mientras que los otros hacen
referencia a los derechos sociales, económicos y culturales,
derechos; los mismos que para Oraá y Gomez Isa (citado por Jares,
1999) eran los derechos defendidos por los países de tendencia
socialista.

11
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

Sin embargo, para Borrelli, (citado por Jares, 1999) “el verdadero
desarrollo de los seres humanos depende de la globalidad del goce
de los derechos humanos”. Por ello, es que se viene buscando
reconocer una serie de derechos que no son reconocidos como tal en
la Declaración Universal y que algunos han denominado de tercera
generación o simplemente de solidaridad.
Jares (1999) sostiene que, si bien estos derechos no son reconocidos
como tales, han sido abordados en diferentes acontecimientos y
declaraciones internacionales como:
 Declaración de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente
(1972)
 Derecho de los Pueblos firmada en Argel (1976)
 Resolución de 1978, por la que la Asamblea General aprobó la
Declaración sobre la Preparación de las Sociedades para vivir en
Paz.
 Conferencia General del Organismo para la Proscripción de las
Armas Nucleares en América Latina, celebrada en Quito (1979).
 Manifiesto de Varsovia, aprobado en la Tercera Conferencia
Armand Hammer sobre Paz y Derechos Humanos-Derechos
Humanos y Paz (1980).
 Carta Africana sobre los Derechos de los Hombres y de los
Pueblos (1981).
 Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz (1984).
 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986).
 Declaración de la Conferencia de Río sobre el medio ambiente y el
desarrollo (1992).
En lo concerniente al derecho a la paz Jares (1999) manifiesta que en
la Carta fundacional de las Naciones Unidas se reconoce que la paz y
la estabilidad entre las naciones está vinculada al cumplimiento,
reconocimiento y respeto de los derechos humanos. Sin embargo, el
derecho a la paz es una construcción posterior, década de los sesenta.
Por ello, podemos afirmar que actualmente la realización del derecho a
la paz, necesariamente se encuentra condicionada a la práctica de los
demás.

12
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

Refiriéndonos al párrafo anterior podemos decir que el derecho a la


paz, supone los demás derechos, por lo tanto, se encuentran
vinculados, ya que significan prácticamente lo mismo; de tal modo que
la paz exige la realización y el cumplimiento de las necesidades
humanas básicas, que coinciden básicamente con la realización de los
derechos humanos. Esto nos lleva a reflexionar sobre la situación
actual que se vive en el mundo y que está caracterizada por las
diferentes formas de dominio que impiden la realización del derecho a
la paz.
Gros (2005) sostiene que como vivimos en una sociedad internacional
integrada por Estados, miembros de las Naciones Unidas, han
renunciado por mandato de la Carta, al uso de la fuerza, uso que es
ilícito. Al respecto los Estados cuyo deber es resolver sus controversias
pacíficamente, poseen también recíprocamente el derecho de actuar y
desarrollarse en un contexto internacional donde predomine la paz.

Por tanto, esa reciprocidad que se establece entre los Estados no es


sino una contrapartida de reconocer un derecho internacional a la paz,
titularidad que corresponde a todos los Estados que integran la
comunidad internacional; así existen deberes respecto al derecho a la
paz; el más importante es no recurrir a la fuerza ni a la amenaza de su
uso. Sin embargo, la realidad es muchas veces distinta a lo establecido
normativamente, los países que gozan de poder económico continúan
invirtiendo en armamento bélico y no existe un compromiso por el
desarme; es decir hay un gran abismo incluso entre los principios que
resultan muchas veces de los propios documentos y palabras que
surgen de las diferentes proclamaciones de este derecho.

4. DERECHOS HUMANOS
4.1. Reseña histórica
Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o
facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para
exigir una conducta de otro sujeto. Son llamados humanos porque son del

13
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el


único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento,
respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la
autoridad. Estos derechos son inherentes a la persona humana, así
también son inalienables, imprescriptibles. No están bajo el comando del
poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre. Así
como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado
deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con
determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los
Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son
democráticos. Y los que no los reconocen son no democráticos, o bien,
autoritarios o totalitarios. Para que estos derechos humanos puedan
realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real, el Estado, debe
encontrarse en democracia. La democracia es la que permite que todos los
hombres participen realmente del gobierno de manera activa e igualitaria,
cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de los
derechos humanos.

4.2. Evolución de los Derechos Humanos


Su fórmula de inspiración francesa, "Derechos del Hombre", se remonta a
las últimas décadas del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que
define y protege los derechos de los hombres es muy antigua. El código de
Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente crueles.

En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los


únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la
justicia, la elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró
constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho
romano según fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del
continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta
desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos

14
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la


dignidad humana.
En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos ingleses, para
limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of
Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689. Las ideas de estos documentos
se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y Francesas del
siglo XVIII: con la Declaración de Independencia Norteamericana,
Declaración de Derechos de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los
Derechos del hombre y del ciudadano y la Declaración de los Derechos
Norteamericana.
El año 1789, específicamente al 26 de agosto de ese año donde la
Asamblea Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de
principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las
que habían de basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras
muchas constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17
artículos, integran la llamada "Declaración de los Derechos del hombre y
del ciudadano".

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación


original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por
Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con
anterioridad en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la
gran repercusión de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a
formar parte de la conciencia europea como expresión de las aspiraciones
democráticas.
Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de
los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a
resistir la opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad
de palabra y de imprenta... y demás derechos inherentes al hombre.

4.3. Concepto de Derechos Humanos


Diferentes conceptos de derechos humanos se pueden encontrar hoy en
día, tales como los siguientes:

15
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad;
a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros
muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna. (ONU, 2000, pp.)
Este concepto es uno de los más acertados, pues todos los derechos
son pertenecen a las personas sin distinción alguna; cabe precisar que
de esta conceptualización se emitieron diferentes conceptos, como:
“los Derechos Humanos son universales y obvios, existentes en
los individuos por el hecho de ser personas humanas; derivados
de la razón, racionales en sentido fuerte y, por tanto, que no son
ambiguos, ni objeto de controversia.” (Arias, 2015, p. 14)
“los derechos humanos son las facultades atribuidas a todas las
personas alrededor del mundo, por el solo hecho de serlas
(derechos naturales), las cuales están positivizados en las
Declaraciones y Convenios Internacionales (significación
descriptiva)” (Rivera, 2019, p. 54)

4.4. Características de los DD. HH


Las principales características que se atribuyen son:
- Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin
distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto,
estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.
- Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo
tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales,
sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación
parcial.
- Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a
cualquier persona o autoridad.
- Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble
a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la

16
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos,


bajo ningún título.
- Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar
legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que
puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la
sociedad.
- Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,
independientemente de sí se hace uso de ellos o no.
- Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos.
Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado
de importancia
- Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite
poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho
en menoscabo de otro.
- Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como
inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la
categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede
perderse.
- Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la
historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la
categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se
reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento se vean
como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda
persona.

4.5. Clasificación de los DD. HH

a) Derechos civiles, que son aquellos que le corresponden a la persona


como individuo, independientemente de su rol social, y que hacen a su
vida y a su libertad personal. Son exigibles contra cualquiera, que ose
perturbarlos.
b) Derechos sociales, son los que le corresponden a las personas por su
rol en un determinado contexto social, por hallarse desprotegidos frente
a una situación desigual con respecto a otros que podrían abusar de tal
circunstancia.

17
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

c) Derechos patrimoniales son aquellos que tienen un contenido


económico, como, por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de
propiedad, el de comerciar, etcétera.
d) Derechos culturales, son los que tienen un contenido que hace a la
capacitación del ser humano, con vistas a su perfeccionamiento, y es
compatible con los derechos sociales: Por ejemplo, el derecho de
enseñar y aprender.
e) Derechos políticos, son los que le corresponden al ciudadano para
participar como miembro activo del poder político en un gobierno
democrático, por sí o a través de sus representantes.
f) Otra clasificación hace referencia a la aparición de los derechos en
el tiempo. Los primeros en ser reconocidos, y que por eso se llaman
g) derechos de primera generación: fueron los que importaban a la
sociedad burguesa que lideró la Revolución Francesa de 1789. Se
trataba de una concepción liberal del estado, que requería su
abstención, y un libre desarrollo de la individualidad. Por lo tanto,
propiciaron la incorporación a partir de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, los derechos civiles, los patrimoniales y los
políticos.
h) Los derechos de segunda generación incluyen los derechos sociales
y culturales, y surgieron a partir del siglo XIX, cuando los
ricos burgueses, dueños de las fábricas, debieron afrontar ahora el
surgimiento de los movimientos obreros, que luchaban por lograr
condiciones dignas de trabajo, que les habían sido desconocidas a partir
de la Revolución Industrial, y que no habían sido contempladas luego de
la Revolución Francesa, ya que a los ricos burgueses, sus patrones, les
convenía más tener una masa de trabajadores marginados, como mano
de obra dócil y barata.
i) Los derechos de tercera generación aparecieron en el siglo XX,
cuando nuevas circunstancias en el mundo hicieron palpable la
necesidad de proteger no solo a las personas en su individualidad
(derechos de primera generación) o en relación a oros miembros del
cuerpo social (de segunda generación) sino que ahora los sujetos de
derechos son colectivos, considerando el derecho de los pueblos.

18
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

CAPÍTULO IV

MARCO OPERACIONAL

Los Derechos Humanos surgieron a raíz de diferentes conflictos, teniendo la


necesidad de poder respetar aquellos derechos que le deben asistir a las
personas, pues de esta manera se aseguraría la convivencia pacífica, con
respeto por los demás. De manera que estos Derechos Humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Por lo
cual las legislaciones de los Estados hacen prevalecer la primacía de estos
mismos.

Además de ello se debe tener en cuenta que un derecho humano a la vez es


un deber que toda persona debe de respetar, pues de esta manera, al no
cumplirse con el respeto de este, acarraría una consecuencia, penal incluso,
según las legislaciones de cada País. Por lo que tratan de hacer prevalecer los
derechos por sobre toda norma.

Cabe mencionar que, si bien existe una problemática en torno a la clasificación


de los Derechos Humanos, pues a lo largo de los años se han clasificado en (1)
los derechos civiles y políticos; (2) los derechos económicos, sociales y
culturales, y (3) los derechos colectivos o de solidaridad; sin embargo es
importante enfatizar que todos son iguales, pero que generalmente hay algunos
que suelen ser tema de debates y tomados en cuenta en las acciones legales,
tales como los derechos civiles y políticos, donde por ejemplo se contempla el
derecho a la vida, que es un derecho muchas veces violado por el alto
incremento de la incidencia delictiva.

19
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

Según el diario América Latina informó que estas protestas debilitan el

gobierno del ejecutivo, por ende, el orden interno, por lo cual informó

Ejemplo claro donde se tuvo que vulnerar algunos derechos fue durante el paro

de transportistas que desato una ola de violencia en Perú.

El martes 5 de abril del 2022, Lima amaneció con las calles vacías debido a

que el presidente Pedro Castillo anunció al filo de la medianoche una

inmovilización social obligatoria en la capital por 24 horas debido a las graves

protestas ciudadanas que se registraron el día anterior en la capital de Perú y

en distintos puntos del país. Además, decretó el estado de emergencia en Lima

y Callao, "suspendiendo los derechos constitucionales relativos a la libertad y

seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y

tránsito". Sin embargo, ante la presión ciudadana y del Congreso, Castillo

decidió derogar el decreto en horas de la tarde.

No faltaba menos, miles de personas se movilizaron por las calles de Lima para

exigir la renuncia de Castillo. Inicialmente, la protesta fue pacífica, pero, por la

20
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

noche, una turba de vándalos se enfrentó con la Policía y destruyó las sedes

de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Jurado Nacional de

Elecciones. También realizaron saqueos en distintas tiendas.

El saldo de la brutal gresca fue siete detenidos y once heridos. En la ciudad de

Huancayo comenzó un paro de transportistas de carga por el alza de los

combustibles hace una semana. Mientras la atención estaba puesta en la

moción de vacancia contra el presidente, en ese punto de la región de Junín

surgieron protestas por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Además, los

agricultores también protestaban por el alto precio de los fertilizantes para sus

alimentos. El clima de tensión estalló el viernes. En unas polémicas

declaraciones, Castillo calificó como “gente pagada” a los que protestaban en

Huancayo que apuntaban a derribar su gobierno. Esto provocó la enardecida

reacción de la gente de la ciudad que hubo bloqueo de las carreteras,

destrozos a entidades públicas y privadas y saqueos a tiendas. Además, se

reportaron cuarto muertos producto de los enfrentamientos entre la policía y los

manifestantes.

El Gobierno envió el sábado una delegación con el fin de calmar el problema.

Sin embargo, los transportistas querían la presencia del presidente Castillo,

quien después se disculpó y prometió su llegada a Huancayo este jueves.

Finalmente, hubo un acuerdo y se levantó el paro con los transportistas de

carga. Pero el problema no acabó del todo.

Otro sector de transportistas informales llamó a una movilización nacional para

el martes y este miércoles. Exigieron un pliego de reclamos como también el

21
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

alza de los combustibles, la anulación de los peajes, la ampliación de sus

licencias por 10 años, y la eliminación de la Autoridad de Transporte Urbano y

la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías.

Ambas adscritas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Una vez más, la escalada de violencia se vivió en la Carretera Central que

conecta Lima con varias regiones de Perú. Allí se volvieron a enfrentar la

Policía y los transportistas por sus demandas. Por citar algunos, Trujillo,

Lambayeque, Arequipa, Cusco, Moquegua y Piura también hubo desmanes y

bloqueos de las carreteras. Por este panorama crítico, el presidente Castillo

decidió ordenar un toque de queda para evitar más movilizaciones que podrían

tornarse violentas y dejar pérdidas humanas que, hasta el momento, suman

cinco.

Lejos de aplacar la ira, la escasez de alimentos en los mercados y el caos en

los hospitales fueron las postales de una medida tan controversial que solo se

había ejecutado durante el 2020 para frenar el avance del COVID-19.

LA PREPARACIÓN MENTAL DEL POLICÍA

Algunos estudios han puesto de manifiesto que la emoción más


experimentada por los agentes de policía es el estrés. De hecho, el trabajo
del policía está fuertemente vinculado al estrés por dos razones fundamentales:
1. La mayoría de las veces, el policía desarrolla su profesión y su labor en
un entorno conflictivo y arriesgado, sobre todo, cuando debe actuar
o intervenir en situaciones de seguridad y atención ciudadana. En otras
ocasiones, las intervenciones policiales aparentemente resultan ser
inofensivas, pero pueden complicarse hasta convertirse en situaciones
críticas y peligrosas.

22
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

2. Por otro lado, las herramientas de trabajo del policía el arma, la


defensa y/o bastón policial, generan o añaden un riesgo que
puede considerarse como factor de estrés.
Por estas razones, es necesario que el agente de policía reúna una serie de
requisitos o condiciones que le ayuden a enfrentar con éxito cualquier tipo de
situación estresante, crítica o peligrosa que surja o pueda surgir en sus
intervenciones policiales.

Requisitos mentales de un agente de la ley


Estos requisitos hacen referencia a:
 Mantener una perfecta condición física;
 Disponer de una preparación y formación en tácticas policiales, así
como, de una práctica y un entrenamiento adecuados de las mismas;
 Poseer una formación técnica de tiro policial y conocimientos sobre la
propia arma, además, de que ésta sea lo suficientemente eficaz;
 Por último, y no por ello menor importante, conseguir una perfecta
condición psicológica y un adecuado control mental sobre situaciones
estresantes.
Factores de Riesgo y Factores de Protección del policía

Los principales factores de riesgo a los que el agente de policía debe hacer
frente en una situación crítica, que pueda ocurrir en una determinada
intervención policial, son las consecuencias y los efectos que produce, a nivel
fisiológico, cognitivo y conductual, la activación corporal producida por el
estrés.
A pesar de ello, el policía cuenta con un potente factor de protección para
poder minimizar dichas consecuencias y efectos: la preparación mental o
psicológica ante situaciones de crisis. Esta preparación mental consiste
principalmente en que el policía:
1. Tenga conocimientos sobre las consecuencias y los efectos que
produce el estrés en su propio cuerpo;
2. Reconozca y sea consciente de las propias reacciones en una
situación de estrés;

23
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

3. Entrene algunas técnicas psicológicas básicas y efectivas que le


ayuden a mejorar el control mental en este tipo de situaciones.
Por tanto, se podría establecer una “pirámide en entrenamiento psicológico
del policía” en la que el agente debe aprender a entrenar las técnicas
psicológicas de relajación y respiración, de visualización e imaginación, y de
concentración. De forma que, realizando previamente ejercicios de relajación y
respiración, el policía puede mejorar el control de la propia activación fisiológica
producida en una situación de estrés. Además de que con los ejercicios de
visualización, que consisten en imaginar con el pensamiento las posibles
situaciones a las que se puede tener que enfrentar, para analizar y buscar las
mejores soluciones o alternativas para resolverlas, el agente de policía
consigue mejorar la velocidad de reacción e improvisación de respuestas
adecuadas y puede adaptarse con mayor facilidad a situaciones de gran
presión psicológica.
Como complemento al entrenamiento de los ejercicios nombrados, cabe
destacar la importancia de conjugarlos con la realización de
simulaciones o “role-playing” de situaciones de crisis en las que se genere un
elevado nivel de estrés. De esta forma, se consigue adquirir, de una forma más
controlada, determinadas experiencias reales de afrontamiento al estrés.
Sin embargo, estas simulaciones deben realizarse de forma gradual, de menor
a mayor dificultad, para evitar en el policía un desbordamiento emocional o un
posible “trauma” por la adquisición de algún miedo.

Medios de Policía.

Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados o


proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para enfrentar
una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la integridad o la
vida de las personas. (DL-1186).

24
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

Primero
La Paz es un derecho tanto en el ámbito nacional o interno como en el
internacional. Es tan cierta la afirmación de que no puede haber paz sin
derechos humanos como la de que no puede haber derechos humanos sin paz
referida a la vida interior de los Estados y a la situación internacional. Es
aquella ausencia de guerra, asimismo es un derecho que le compete a todos
los países a nivel mundial, pues se encuentra estipulado en los Derechos
Humanos, de cumplimiento universal.

Segundo
Se concluye que los derechos humanos son indispensables de las actuales
estructuras jurídico políticas de cada legislación de los Países, quienes a su
vez condenan la violación de estos, pues todos tienen derechos, pero al
violarlos, se manifiesta el poder coercitivo del estado de poder sentenciar con
penas a los trasgresores de los mismos.

Tercero
Concluimos además mencionando que los derechos humanos, muchas veces
se ven violentados, durante las protestas, tal y conforme lo expresamos en el
marco operacional, donde se vulneraron el derecho a la vida, a la propiedad
individual, a la libertad de reunión, ya que estas protestas han dañado la
propiedad de las personas y vulnerado sus derechos

25
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

Cuarto
El agente de policía debe estar preparado psicológicamente para enfrentarse a
cualquier situación de estrés que se produzca en sus intervenciones policiales.
De hecho, el policía que cuente con una adecuada preparación mental estará
en una posición más óptima y ventajosa para afrontar el estrés de la
intervención policial que otro agente cuya preparación mental sea inferior o
menos adecuada. Por ello, todo policía debería ser consciente de esta
necesidad y debería fomentar su entrenamiento mental para mejorar su
desempeño profesional.
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES

Primero
El estado debe de promover políticas públicas para potenciar los mecanismos
legales para la actuación por parte de sus instituciones frente a las protestas,
sentándose a mesa de diálogo y poder dar solución a las mismas.

Segundo
A la Policía Nacional, tomar pleno conocimiento de los Derechos Humanos, así
como también capacitarse sobre los mecanismos legales a fin de actuar bajo
los parámetros de acuerdo a ley

Tercero
Se recomienda a la población en general poder conocer los Derechos que le
asisten, así como proteger a los niños, pues también tienen derechos y es
importante la protección de los mismos.

Cuarto

Se recomienda al comando institucional de la PNP que se avoquen en el tema


psicológico del personal policial, quienes, por las constantes enfrentamiento
con los delincuentes, pueda que les este afectando, en la parte emocional, por

26
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

ello, sería recomendable que tengan charlas motivacionales con psicólogos


(as).

CAPÍTULO VII
APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL
Portal Ministerio del Interior (2019) informó:

Ministra Ana Teresa Revilla destaca respeto de la Policía


Nacional del Perú a los Derechos Humanos

Durante la presentación y entrega del “Manual de Derechos Humanos


aplicables a la función policial”, la ministra de Justicia y Derechos Humanos,
Ana Teresa Revilla Vergara, destacó el respeto a estos derechos

27
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

fundamentales que tienen los agentes de la Policía Nacional del Perú al


momento de cumplir con sus funciones.
Explicó que, de esta manera, se aplica tanto el Sistema Universal como
Interamericano de Derechos Humanos, que establece que en materia del uso
de la fuerza para hacer cumplir la ley se respetarán y protegerán la dignidad
humana, así como mantendrán y defenderán esos derechos inherentes a las
personas.

El acto de entrega simbólica del Manual para alumnos de las Escuelas de


Educación Superior Técnica Profesional se realizó en la sede del Ministerio del
Interior y estuvo presente, además de la titular del MINJUSDH, el ministro de
dicho sector, Carlos Morán Soto.

Esta actividad se realiza a poco de conmemorarse el Día Internacional de los


Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre, fecha en que la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de
estos derechos.

Reconociendo la importancia de promover la enseñanza, así como la difusión y


capacitación en materia del uso de la fuerza, tanto a la Policía Nacional del
Perú como a las Fuerzas Armadas, el MINJUSDH realiza el seguimiento de
diversas acciones estratégicas vinculadas a dicha temática, como parte del
Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021.

La ministra Ana Teresa Revilla aseveró que la Dirección General respectiva,


del portafolio a su cargo, ha incorporado la temática de “uso de la fuerza” en los
cursos de formación dirigidos a la PNP como a las FF.AA., entregando de
forma gratuita una “Compilación de estándares de Derechos Humanos y de
Derecho Internacional Humanitario en uso de la fuerza”.

Posteriormente, la titular del MINJUSDH asistió a la Conferencia Anual


Internacional por la Integridad – CAII, organizado por la Contraloría de la
República; así como a la ceremonia por el 25.° aniversario de la Corte Superior
del Cono Norte.

28
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

BIBLIOGRAFÍA

Arias, A. (2015) Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos. [tesis
de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].
http://www.scielo.org.mx/pdf/rfoi/v6n9/v6n9a2.pdf

García, F. (1998) Tesis sobre los derechos humanos. [artículo digital].

Bonet, A. (2005) Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos


en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos
sociales. [artículo digital]. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36189.pdf

Poder, E. (2004) Decreto legislativo 957 – Nuevo código procesal penal. [norma
peruana, recuperado de internet]. https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-
procesal-penal-peruano-actualizado/

Sotillo, R. (2015) La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el


nuevo constitucionalismo latinoamericano. [artículo digital].
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v19n35/v19n35_a09.pdf

Cordeiro, N. (2015) La Integración de los Derechos Humanos en América


Latina. [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38065.pdf

ONU (2000) Derechos Humanos. [artículo digital]. https://www.un.org/es/global-


issues/human-rights

Rivera, K. (2019) Los Derechos Humanos y las limitaciones para su protección


en el derecho internacional. [tesis de bachillerato, Universidad
29
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

Nacional Daniel Alcides Carrión].


http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1724/1/T026_7093001
0_T.pdf

Castillo, L. (2008) FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS


HUMANOS. LA PERSONA COMO INICIO Y FIN DEL DERECHO.
[tesis de bachillerato, Universidad de Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1918/Fundamentac
ion_filosofica_derechos_humanos.pdf;sequence=1

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61034029

Amnistía Internacional (2020) LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDEN

SACRIFICARSE EN LA CRISIS POLITÍCA.

https://amnistia.org.pe/noticia/derechos-humanos-crisis-politica/

HEGEL (2021) Conflictos sociales en el Perú ¿Cuántos existen en 2021?.

https://hegel.edu.pe/blog/conflictos-sociales-en-el-peru-cuantos-existen-

en-2021/

El comercio (2022) Paro de transportistas: saqueos, bloqueos y muertes en una

caótica semana en Lima, Ica y Huancayo.

https://elcomercio.pe/peru/protestas-en-peru-2022-paro-de-

transportistas-de-carga-saqueos-bloqueos-y-muertes-en-una-caotica-y-

dura-semana-en-lima-ica-y-huancayo-protestas-contra-pedro-castillo-

marcha-en-lima-rmmn-noticia/

INFOBAE (2022) Gremios de transportes ratifican paro para el 4 de julio pese a

reuniones con el MTC.

https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/14/gremios-de-

transportes-ratifican-paro-para-el-4-de-julio-pese-a-reuniones-con-el-mtc/

30
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

ANEXOS

31
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

Situación del paro de transportistas

32
Conceptos fundamentales sobre DD. HH

33

También podría gustarte