Está en la página 1de 28

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

“XIV CURSO DE INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO”

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

ASIGNATURA : CODIGO PENAL


TEMA : PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS
CONCEPTUALES
DOCENTE : S1 PNP HERRERA PACHECO Betzabé Sthefany
INTEGRANTES : S1 PNP VIVANCO YBACETA Javier Cesar
S2 PNP CALLE CASTILLO Lisstte del Rosario
S3 PNP VALLE CHAVEZ Juan Carlos
S3 PNP SILVA MALLMA Kevin Guillermo
S3 PNP CHUMACERO CHUMACERO Euler
S3 PNP SAAVEDRA CANALES Alexa Yeriline
S3 PNP HUAYNACARI HUAYMACARI Josue

2023
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

DEDICATORIA

Con gratitud dedico este trabajo monográfico a mi familia. Su


apoyo, cariño, sabiduría y ejemplo son fundamentales para que
poder alcanzar mis objetivos y metas en la vida.

Gracias por inspirarme, por enseñarme, por motivarme y por ser mi


guía en los momentos más difíciles. Este trabajo es una muestra
de mi admiración y agradecimiento hacia ustedes, quienes son mi
motor en el camino hacia el conocimiento y el éxito.

Con cariño y gratitud.

2
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

CAPÍTULO I- MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 5

A. PRINCIPIOS GENERALES DEL CÓDIGO PENAL............................................. 5


1. Finalidad preventiva .............................................................................................. 5
2. Principio de legalidad ............................................................................................ 6
3. Prohibición de la Analogía .................................................................................... 7
4. Principio de Lesividad ........................................................................................... 8
5. Garantía Jurisdiccional ....................................................................................... 10
6. Principio de Garantía de Ejecución .................................................................... 11
7. Responsabilidad Penal ....................................................................................... 12
8. Proporcionalidad de las sanciones..................................................................... 13
9. Fines de la pena y medidas de seguridad ......................................................... 14
10. Aplicación supletoria de la Ley Penal ............................................................. 15

B. ASPECTOS CONCEPTUALES ............................................................................... 16


1. Función de los principios en el Derecho Penal Peruano ................................... 16
2. Importancia de los principios en el sistema penal peruano ............................... 18
3. Principales fuentes de los principios penales en Perú ...................................... 19
4. Legislación comparada ....................................................................................... 20

C. RELACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y LA PNP ................... 22

CAPÍTULO II- CONCLUSIONES ..................................................................................... 23

CAPÍTULO III- RECOMENDACIONES ........................................................................... 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 26

ANEXOS ........................................................................................................................... 28

3
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

INTRODUCCIÓN

La sociedad peruana se rige por un conjunto de leyes que establecen normas y


regulaciones para mantener el orden y la convivencia pacífica entre sus ciudadanos. Uno
de los pilares fundamentales de esta estructura legal es el Código Penal Peruano, una
herramienta jurídica que define y sanciona los delitos cometidos en el territorio nacional.

El presente trabajo monográfico se adentra en los "Principios del Código Penal


Peruano y Aspectos Conceptuales", con el objetivo de analizar y comprender la base
fundamental sobre la cual se construye el sistema penal peruano. Estos principios son
fundamentales para garantizar la aplicación justa y equitativa de la ley, así como para
proteger los derechos y la dignidad de todos los ciudadanos.

En primer lugar, se explorarán los principios generales del derecho penal que se
encuentran consagrados en el Código Penal Peruano. Estos principios, como la
legalidad, la culpabilidad, la proporcionalidad de la pena, entre otros, establecen las
bases para determinar la responsabilidad penal de una persona y la imposición de
sanciones acordes a la gravedad del delito cometido.

Además, se abordarán los aspectos conceptuales que son esenciales para


comprender el funcionamiento del sistema penal peruano. Se explorarán términos como
delito, culpabilidad, tipicidad, antijuridicidad y punibilidad, entre otros, los cuales son
fundamentales para la correcta interpretación y aplicación de la ley penal.

Asimismo, se examinará la relación entre el Código Penal y otros cuerpos normativos,


como la Constitución Política del Perú y los tratados internacionales de los que el país
es signatario. Esto permitirá comprender la importancia de la armonización de las leyes
nacionales e internacionales en la lucha contra el delito y la protección de los derechos
humanos.

Adicionalmente, se analizarán los principios penales especiales que se aplican en


casos específicos, como el principio de responsabilidad penal de las personas jurídicas,
el principio de inimputabilidad en casos de trastornos mentales, y el principio de no
regresión en materia penal, entre otros. Estos principios reflejan la evolución y
adaptación del sistema penal peruano a los cambios sociales y jurídicos que se
presentan en la actualidad.

4
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

A. PRINCIPIOS GENERALES DEL CÓDIGO PENAL


1. Finalidad preventiva
Conforme el Art. I del Título Preliminar del Código Penal, se tiene que:
Artículo I.- Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas
como medio protector de la persona humana y de la sociedad.”

La finalidad preventiva se basa en la premisa de que el derecho penal no solo tiene


como objetivo sancionar a quienes han cometido delitos, sino también prevenir la
comisión de futuros actos delictivos. Esta finalidad se divide en dos categorías
principales: la prevención general y la prevención especial.

La prevención general se refiere a la función disuasoria que tiene el derecho penal


sobre la sociedad en su conjunto. El objetivo es enviar un mensaje claro de que la
comisión de delitos conlleva consecuencias negativas, generando un efecto de
desaliento y prevención en la población en general. La finalidad de la prevención
general es mantener el orden social y promover una convivencia pacífica.

La prevención especial se centra en el infractor y busca su rehabilitación y


reinserción en la sociedad. El objetivo es prevenir la reincidencia y proporcionar al
delincuente las herramientas necesarias para abandonar su vida delictiva. Esto puede
implicar la imposición de medidas de tratamiento, programas de educación, terapias y
seguimiento para garantizar la reintegración exitosa del infractor.

La importancia de la finalidad preventiva radica en su capacidad para contribuir a


la seguridad y el bienestar de la sociedad. Al prevenir la comisión de delitos, se
protegen los derechos y la integridad de las personas, se preserva la confianza en el
sistema de justicia y se promueve la convivencia pacífica.

5
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

Es importante destacar que la finalidad preventiva no debe confundirse con la


venganza o el castigo desproporcionado. Su objetivo no es simplemente imponer
penas severas, sino buscar estrategias efectivas para prevenir la comisión de delitos.
Es necesario adoptar enfoques multidisciplinarios que aborden las causas
subyacentes de la delincuencia, como la pobreza, la exclusión social y los trastornos
mentales.

2. Principio de legalidad
Conforme el Art. II del Título Preliminar del Código Penal, se tiene que:

Artículo II.- Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o
falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o
medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella.”

El principio de legalidad consagrado en el Código Penal Peruano es un pilar


fundamental del sistema jurídico que garantiza la protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos y asegura la transparencia y la seguridad jurídica.
Este principio, también conocido como principio de reserva de ley, establece que
ninguna acción puede ser considerada delito y, por lo tanto, ser sancionada
penalmente, a menos que esté expresamente tipificada como tal por la ley.

En el contexto peruano, este principio se encuentra establecido en el artículo 2,


inciso 24 de la Constitución Política del Perú, que establece que nadie puede ser
sancionado por actos u omisiones que no estén previamente calificados como delito
por ley. Además, el Código Penal Peruano, en su Título Preliminar, reafirma este
principio al señalar que la ley penal solo puede ser aplicada a los casos expresamente
previstos en la ley.

La importancia del principio de legalidad consagrado en el Código Penal Peruano


es significativa en diversos aspectos. En primer lugar, garantiza la seguridad jurídica
al brindar a los ciudadanos una clara comprensión de qué conductas son
consideradas delitos y cuáles no. Esto evita la arbitrariedad en la aplicación de la ley
y protege a los individuos de posibles abusos por parte de las autoridades. Además,
el principio de legalidad promueve la igualdad ante la ley, ya que todas las personas

6
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

son tratadas de manera justa y sin discriminación. Esto implica que las normas
penales deben ser generales y abstractas, aplicables a todos por igual, sin privilegios
ni excepciones.

Otro aspecto relevante es que el principio de legalidad en el Código Penal Peruano


contribuye a la coherencia y cohesión del sistema jurídico. Al ser las leyes penales
elaboradas y aprobadas por el poder legislativo, se establece un marco normativo
claro y consistente. Esto evita contradicciones y asegura que todas las decisiones
judiciales se basen en un fundamento legal sólido.

Es importante destacar que el principio de legalidad no solo limita la actuación del


poder punitivo del Estado, sino que también protege los derechos fundamentales de
los ciudadanos. Al exigir que los delitos estén claramente tipificados por ley, se evita
la criminalización de conductas arbitrarias o desproporcionadas, protegiendo así la
libertad individual.

3. Prohibición de la Analogía
El Art. III del Título Preliminar del Código Penal, establece que:
“Artículo III.- No es permitida la analogía para calificar el hecho como
delito o falta, definir un estado de peligrosidad o determinar la pena o
medida de seguridad que les corresponde.”

El principio de prohibición de la analogía en el Código Penal Peruano es un


elemento esencial en el sistema jurídico de dicho país, que busca salvaguardar los
derechos fundamentales de los ciudadanos y mantener la seguridad jurídica. Este
principio establece que no se pueden aplicar sanciones penales mediante la
extrapolación analógica de una norma penal a una situación no prevista expresamente
por la ley.

En el contexto peruano, este principio se encuentra consagrado en el artículo III


del Título Preliminar del Código Penal Peruano, el cual establece que la ley penal no
se aplica por analogía, es decir, no se podrá condenar a una persona por una acción
u omisión que no esté expresamente tipificada como delito por ley.

7
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

La importancia del principio de prohibición de la analogía en el Código Penal


Peruano radica en diversos aspectos. En primer lugar, garantiza la seguridad jurídica
al establecer límites claros y precisos para la aplicación de la ley penal. Esto impide
que se puedan realizar interpretaciones extensivas o aplicar normas de manera
indiscriminada, evitando así la arbitrariedad y protegiendo los derechos de los
ciudadanos.
Asimismo, el principio de prohibición de la analogía promueve la igualdad ante la
ley al asegurar que todas las personas sean tratadas de manera equitativa y sin
discriminación. Al prohibir la aplicación analógica de la ley penal, se evita que
situaciones similares sean tratadas de manera diferente, salvaguardando así el
principio de igualdad y justicia.

Otro aspecto relevante es que este principio fortalece la certeza jurídica al


establecer que las sanciones penales solo pueden ser impuestas en aquellos casos
expresamente previstos por la ley. Esto impide que se creen situaciones de
incertidumbre jurídica, brindando confianza a los ciudadanos y asegurando un marco
normativo estable.

Es importante destacar que la prohibición de la analogía en el Código Penal


Peruano también protege los derechos fundamentales de los ciudadanos. Al
establecer que la ley penal debe ser precisa y específica en la descripción de los
delitos, se evita la criminalización de conductas ambiguas o excesivamente amplias,
preservando así la libertad individual y limitando la discrecionalidad de las autoridades.

4. Principio de Lesividad
El Art. IV del Título Preliminar del Código Penal, establece que:
Artículo IV.- La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en
peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.”

Este principio implica que el Estado tiene limitado su ius puniendi sólo a la
incriminación de conductas dolosas o culposas que lesionen bienes jurídicos;
supuesto que implica que quedan al margen del Derecho Penal la protección de
ideas morales, religiosas, estéticas o políticas; tal y como se encuentra
consagrado en el artículo IV del Título Preliminar del Código Penal Peruano.

8
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

Por ello, será constitucionalmente válido el contemplar la privación de libertad


como consecuencia jurídica para determinada conducta antijurídica sólo si se
tiene como propósito la protección de bienes jurídicos constitucionalmente
relevantes, toda vez que sólo la defensa de un valor o un interés
constitucionalmente relevante podría justificar la restricción en el ejercicio de un
derecho fundamental.

El principio de lesividad, también conocido como principio de ofensividad, se


encuentra consagrado en el artículo IV del Título Preliminar del Código Penal
peruano. Según López (2008), este principio implica que solo se considerará delito
aquel comportamiento humano que cause un daño o ponga en peligro un bien
jurídico tutelado por el ordenamiento jurídico. (p.46)

En este sentido, el Código Penal peruano adopta un enfoque orientado hacia


la protección de bienes jurídicos, es decir, aquellos intereses y valores que la
sociedad considera fundamentales para la convivencia pacífica y el orden social.
Estos bienes jurídicos pueden ser tanto individuales como colectivos, y su lesión
o puesta en peligro constituye la base para la intervención penal.

La relevancia del principio de lesividad radica en la limitación del poder


punitivo del Estado, evitando que se criminalicen conductas que no generen un
daño o riesgo real para la sociedad. De esta manera, se busca proteger la libertad
individual y prevenir abusos por parte del sistema penal. Como menciona López
(2008), este principio garantiza que la respuesta punitiva sea proporcional al daño
causado y proporcione una adecuada protección a los bienes jurídicos en juego.

El principio de lesividad en el Código Penal peruano también se relaciona con


el principio de legalidad, el cual establece que no hay delito sin ley previa que así
lo establezca. En este sentido, la tipificación de los delitos y las penas
correspondientes deben ser claras y precisas, de manera que los ciudadanos
tengan certeza jurídica sobre cuáles son las conductas punibles.

Este principio contiene a su vez a los sub principios de:

9
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

• Subsidiariedad: En mérito al cual debe entenderse que el Derecho Penal


debe ser el último recurso que debe utilizar el Estado, sólo cuando los
demás controles sociales han fallado.
• Fragmentariedad: El carácter fragmentario del Derecho Penal implica
que no se le puede utilizar para prohibir todas las conductas, pues debe
avocarse únicamente a las lesiones gravosas –mayores- de los bienes
jurídicos.

No obstante, Villavicencio (2008) destaca que “La aplicación del principio de


lesividad puede presentar desafíos interpretativos. En ocasiones, determinar si
una conducta causa un daño o pone en peligro un bien jurídico puede ser
complejo”. (p.21) Esto implica que los tribunales deban evaluar de manera
rigurosa la evidencia presentada y analizar si se cumplen los elementos
necesarios para configurar un delito.

5. Garantía Jurisdiccional
Conforme el título preliminar, Art V del Código Penal establece que:
V. Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y
no puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley”.

Este principio resalta la importancia de que únicamente el juez competente tenga


la facultad de imponer penas o medidas de seguridad en el marco de un proceso
penal. Además, subraya que dicha imposición debe realizarse de acuerdo con los
procedimientos y requisitos establecidos por la ley.

Un autor relevante en esta materia es Montero (2017), quien en su obra "Derecho


Jurisdiccional III: Proceso Penal" aborda detalladamente los principios y normas que
regulan la imposición de penas y medidas de seguridad por parte de los jueces en el
ámbito del derecho procesal penal. (p.13) El autor examina la competencia judicial,
los límites impuestos por la ley y las garantías procesales que deben respetarse en
este proceso.

10
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

En el sistema jurídico peruano, el Código de Procedimientos Penales


establece los procedimientos y requisitos que deben seguirse para la imposición de
penas y medidas de seguridad. Dichas disposiciones garantizan que solo los jueces
competentes, a través de un proceso legalmente establecido, puedan aplicar
sanciones en conformidad con los principios de legalidad y proporcionalidad.

6. Principio de Garantía de Ejecución


“Artículo VI.- No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescrita
por la ley y reglamentos que la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la
pena será intervenida judicialmente.”

Este principio se refiere a la protección de los derechos fundamentales de las


personas sometidas a ejecución de penas, asegurando que se respeten las
disposiciones legales y reglamentarias que rigen dicho proceso.

En el contexto peruano, varios autores han analizado y contribuido al estudio de


este principio. Entre ellos, destaca César San Martín Castro, quien en su obra
"Derecho Penitenciario" (2015) examina detalladamente la garantía de ejecución en
el sistema penal peruano. El autor destaca la importancia de que la ejecución de penas
se realice de acuerdo con los principios de legalidad, proporcionalidad y respeto a los
derechos fundamentales de las personas privadas de libertad.

Otro autor relevante es José Luis Castillo Alva, cuya obra "Derecho Penal Parte
General" (2018) aborda el principio de garantía de ejecución en el marco del Código
Penal peruano. Castillo Alva resalta la necesidad de que la ejecución penal se realice
en consonancia con los principios constitucionales y los estándares internacionales
de derechos humanos.

El principio de garantía de ejecución se encuentra establecido en el Código Penal


peruano, en su artículo 55. Dicho artículo establece que la ejecución de la pena debe
realizarse de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Asimismo, señala que la ejecución debe garantizar el respeto a los derechos
fundamentales de las personas privadas de libertad, evitando tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

11
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

El principio de garantía de ejecución implica la supervisión y control judicial sobre


el proceso de ejecución penal. Esto significa que la autoridad judicial debe velar por
el respeto de los derechos de las personas privadas de libertad, asegurando que se
cumplan los plazos establecidos, que se realicen las actividades de rehabilitación y
reinserción social, y que se eviten situaciones de hacinamiento o condiciones
inhumanas en los centros penitenciarios.

7. Responsabilidad Penal
“Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda
proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.”

La responsabilidad penal, como plantea San Martín (2015) citando a Zaffaroni, se


fundamenta en el principio de culpabilidad, el cual establece que solo puede ser
sancionado penalmente aquel individuo que haya actuado con conocimiento y
voluntad de cometer un delito. Este principio busca asegurar que la imposición de una
pena esté fundamentada en la responsabilidad personal del autor y no en
circunstancias externas o en la mera realización del acto.

Para determinar la responsabilidad penal de una persona, es necesario que se


cumplan los elementos constitutivos del delito. Estos elementos incluyen la acción u
omisión voluntaria, la tipicidad (ajuste del comportamiento a lo establecido en la ley),
la antijuridicidad (contrariedad a la norma jurídica) y la culpabilidad (imputabilidad y
reprochabilidad).

Es importante destacar que la responsabilidad penal se basa en el principio de


legalidad, el cual establece que no hay delito ni pena sin ley previa que así lo
establezca. Esto implica que los delitos deben estar claramente definidos en la ley y
que las penas deben ser proporcionales y establecidas de antemano.

Asimismo, el sistema de responsabilidad penal también contempla la figura de la


participación criminal, que se refiere a la responsabilidad de aquellos individuos que
colaboran o contribuyen de alguna manera en la comisión de un delito, ya sea como
autores, instigadores, cómplices o encubridores. La participación criminal implica que

12
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

se pueda atribuir responsabilidad penal a personas distintas del autor material


del delito, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales correspondientes.

La responsabilidad penal, como institución jurídica, tiene importantes


implicaciones sociales y políticas. Su correcta aplicación busca garantizar la seguridad
jurídica, proteger los derechos de las víctimas y mantener el orden social. Además,
tiene un papel disuasorio en la prevención de futuros delitos y contribuye a la
reinserción social del infractor mediante la imposición de sanciones proporcionales.

8. Proporcionalidad de las sanciones


“Artículo VIII.- La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho.
Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al
delito. La medida de seguridad sólo puede ser ordenada por intereses
públicos predominantes.”

La proporcionalidad de las sanciones, como plantea Muñoz (2012) citando a


Jakobs, es un principio fundamental en el derecho penal que busca asegurar una
respuesta punitiva acorde con la gravedad y el grado de culpabilidad del delito. Este
principio se basa en la premisa de que las penas deben guardar una relación
equilibrada y justa con la comisión del delito.

La proporcionalidad implica que las sanciones penales no deben ser ni excesivas


ni insuficientes. Es decir, no se debe imponer una pena desproporcionada que exceda
el daño causado o la culpabilidad del autor, pero tampoco se debe aplicar una pena
insuficiente que no refleje adecuadamente la gravedad del delito.

Para determinar la proporcionalidad de una sanción, se deben tomar en cuenta


diversos factores, como la gravedad del delito, las circunstancias en las que se
cometió, la culpabilidad del autor, el daño causado, los antecedentes delictivos y la
necesidad de prevención general y especial. La pena debe ser proporcionada al
conjunto de estas circunstancias, buscando el equilibrio entre la retribución, la
prevención y la reinserción del infractor.

Es importante destacar que el principio de proporcionalidad no se limita


únicamente a la imposición de las penas privativas de libertad, sino que también se
aplica a otras formas de sanción, como las multas, las penas restrictivas de derechos

13
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

o las medidas de seguridad. En todos los casos, las sanciones deben guardar
una relación equitativa con la gravedad y la culpabilidad del delito.

La proporcionalidad de las sanciones no solo busca garantizar la justicia en la


respuesta penal, sino que también tiene una función preventiva. Una pena
desproporcionada puede generar efectos negativos, como el resentimiento social o la
incentivación de conductas delictivas. Por otro lado, una pena insuficiente puede
socavar la confianza en el sistema de justicia y debilitar su capacidad disuasoria.
(Montero, 2017, p. 43)

9. Fines de la pena y medidas de seguridad

El Título Preliminar del Código Penal Peruano en su artículo IX se refiere a los


Fines de la pena y medidas de seguridad, estableciendo textualmente lo
siguiente:
“Artículo IX.- La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora.
Las medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y
rehabilitación.”

Los fines de la pena, como menciona Silva (2003), se refieren a los objetivos que
persigue el sistema penal al imponer una sanción a una persona condenada por la
comisión de un delito. Estos fines varían en función de las teorías y enfoques
adoptados por cada sistema jurídico, pero generalmente se centran en la retribución,
la prevención y la reinserción.

La retribución busca establecer una respuesta proporcional al delito cometido,


proporcionando un castigo justo y proporcionado al grado de culpabilidad y gravedad
de la conducta. La idea subyacente es que el infractor debe recibir una sanción acorde
con el daño causado a la víctima y a la sociedad.

La prevención se divide en dos categorías: la prevención general y la prevención


especial. La prevención general busca disuadir a la sociedad en su conjunto, enviando
un mensaje claro de que la comisión de delitos conlleva consecuencias negativas. Por

14
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

otro lado, la prevención especial se enfoca en el infractor, buscando su


rehabilitación y reinserción social mediante programas de tratamiento y educación en
prisión.

Además de la pena, existen las medidas de seguridad, las cuales se aplican en


casos específicos en los que se considera que el infractor presenta un peligro para la
sociedad. Estas medidas, como menciona Silva (2003), tienen como finalidad principal
proteger a la sociedad y evitar la comisión de nuevos delitos; pueden incluir
internamientos en instituciones especializadas, tratamientos médicos o la imposición
de restricciones específicas para garantizar la seguridad pública. (p. 33)

Es importante destacar que tanto los fines de la pena como las medidas de
seguridad deben estar en consonancia con los principios fundamentales del Estado
de derecho, como la proporcionalidad, la legalidad y el respeto a los derechos
humanos. Su aplicación debe ser justa y equilibrada, buscando el bienestar de la
sociedad sin vulnerar los derechos y la dignidad de los individuos.

10. Aplicación supletoria de la Ley Penal


El Título Preliminar del Código Penal Peruano en su artículo X refiere:
“(…) Artículo X.- Las normas generales de este Código son aplicables a los
hechos punibles previstos en leyes especiales.”

La aplicación supletoria de la ley penal, como plantea Muñoz (2012), se basa en


el principio de legalidad, el cual establece que no hay delito ni pena sin ley previa que
así lo establezca. Cuando un caso no está contemplado de manera específica en la
ley penal, se recurre a normas legales complementarias para llenar ese vacío
normativo y garantizar una respuesta jurídica adecuada.

Este mecanismo de aplicación supletoria busca asegurar que la conducta delictiva


sea evaluada y sancionada de acuerdo con los principios y valores fundamentales del
ordenamiento jurídico. Al utilizar normas supletorias, se evita la arbitrariedad y se
promueve la coherencia y la certeza jurídica en la resolución de casos.

La aplicación supletoria de la ley penal puede darse en diferentes situaciones. Por


ejemplo, cuando un delito es cometido en un territorio no contemplado en la legislación

15
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

penal, se puede recurrir a normas legales complementarias para determinar la


sanción correspondiente. De igual manera, cuando un delito es cometido por una
persona que no cumple con los requisitos de imputabilidad establecidos en la ley, se
pueden aplicar normas supletorias para establecer medidas de seguridad apropiadas.

Es importante destacar que la aplicación supletoria de la ley penal debe realizarse


con prudencia y respetando los principios fundamentales del derecho penal. Las
normas supletorias deben ser compatibles con la Constitución y los derechos
fundamentales, y deben ajustarse a los principios de proporcionalidad y legalidad.

Además, la aplicación supletoria de la ley penal no debe generar una ampliación


indebida del ámbito punitivo ni vulnerar los derechos de los ciudadanos. Su finalidad
principal es garantizar la plena vigencia de la legalidad y asegurar que los casos no
contemplados expresamente en la ley penal reciban una respuesta jurídica justa y
proporcionada.

B. ASPECTOS CONCEPTUALES

1. Función de los principios en el Derecho Penal Peruano


Los principios desempeñan un papel fundamental en la estructura y aplicación de
las normas penales, guiando la interpretación y la toma de decisiones en el ámbito
jurídico.

En el contexto peruano, varios autores han estudiado y contribuido al análisis de


la función de los principios en el Derecho Penal. Uno de ellos es César San Martín
Castro, quien en su obra "Derecho Penitenciario" (2015) destaca que los principios
cumplen un papel orientador y normativo en la configuración del sistema penal,
ayudando a garantizar la justicia y la protección de los derechos fundamentales.

Otro autor relevante es José Luis Castillo Alva, cuya obra "Derecho Penal Parte
General" (2018) resalta la función de los principios como fundamentos axiológicos que
orientan la aplicación y la interpretación de las normas penales en el sistema jurídico
peruano. Los principios sirven como guía para los operadores jurídicos en la búsqueda
de soluciones justas y equitativas en cada caso concreto.

16
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

La función principal de los principios en el Derecho Penal peruano es proporcionar


criterios de interpretación y aplicación de las normas penales. Los principios actúan
como directrices éticas y jurídicas que permiten resolver conflictos, asegurando la
protección de los derechos humanos y la aplicación proporcional de las sanciones.

Además de su función interpretativa, los principios también tienen un carácter


normativo en el Derecho Penal peruano. Estos principios se encuentran consagrados
en la Constitución, en tratados internacionales ratificados por el Perú y en el propio
Código Penal. Algunos de los principios fundamentales en el Derecho Penal peruano
incluyen el principio de legalidad, el principio de culpabilidad, el principio de
proporcionalidad y el principio de humanidad.

El principio de legalidad establece que no hay delito ni pena sin ley previa que así
lo establezca. Este principio garantiza la seguridad jurídica y la previsibilidad en el
ámbito penal. Asimismo, el principio de culpabilidad establece que solo se puede
imponer una pena si existe una conducta culpable por parte del autor. Este principio
asegura que no se castigue a personas inocentes o sin la debida intención de cometer
un delito.

El principio de proporcionalidad establece que las penas y medidas de seguridad


deben ser proporcionales a la gravedad del delito y al grado de culpabilidad del autor.
Este principio busca evitar sanciones excesivas o desproporcionadas que puedan
atentar contra la dignidad humana.

El principio de humanidad garantiza el respeto a los derechos fundamentales de


las personas privadas de libertad, prohibiendo la tortura, los tratos inhumanos o
degradantes, y estableciendo condiciones dignas en los centros penitenciarios.

En conclusión, los principios en el Derecho Penal peruano cumplen una función


fundamental en la interpretación y aplicación de las normas penales. Actúan como
criterios orientadores y normativos, garantizando la justicia, el respeto a los derechos
humanos y la proporcionalidad en la imposición de sanciones.

17
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

2. Importancia de los principios en el sistema penal peruano

Los principios son fundamentales en cualquier sistema jurídico, y el sistema penal


peruano no es una excepción. Estos principios actúan como pilares básicos que guían
y sustentan el desarrollo de la justicia penal, garantizando el respeto a los derechos
humanos, la imparcialidad y la eficacia del proceso. En este contexto, es crucial
comprender la importancia de los principios en el sistema penal peruano y su
influencia en la administración de justicia.

Uno de los principios fundamentales en el sistema penal peruano es el principio de


legalidad, el cual establece que nadie puede ser sancionado sino en virtud de una ley
preexistente que así lo establezca. Este principio es esencial para asegurar la
seguridad jurídica y proteger a los ciudadanos de la arbitrariedad del poder estatal.
Como afirma Ferrajoli (2006), el principio de legalidad "representa una garantía
insustituible para el individuo" (p. 133).

Otro principio relevante es el principio de culpabilidad, que establece que solo se


puede condenar a una persona si se demuestra su responsabilidad penal y su
culpabilidad en la comisión de un delito. Este principio es fundamental para garantizar
la proporcionalidad de las penas y evitar condenas injustas. En palabras de Silva
Sánchez (2003), el principio de culpabilidad es "un límite insalvable a la arbitrariedad
y al poder punitivo del Estado" (p. 97).

El principio de presunción de inocencia también desempeña un papel fundamental


en el sistema penal peruano. Este principio establece que toda persona es inocente
hasta que se demuestre su culpabilidad de manera fehaciente. Es una garantía
esencial para proteger los derechos individuales y evitar condenas injustas. Como
señala Bacigalupo (2011), "la presunción de inocencia es uno de los principales
baluartes de los derechos humanos" (p. 87).

Además, el principio de legalidad impone la necesidad de que el proceso penal se


lleve a cabo de manera justa y transparente, respetando el debido proceso. Esto
incluye el derecho a la defensa, a un juicio imparcial y a la tutela judicial efectiva.

18
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

Autores como Mir Puig (2012) han enfatizado la importancia de estos principios
procesales en la protección de los derechos fundamentales de los acusados.

En el sistema penal peruano, también se reconoce la importancia del principio de


proporcionalidad en la determinación de las penas. Este principio exige que las
sanciones sean proporcionales al grado de culpabilidad y la gravedad del delito
cometido. Autores como Bacigalupo (2011) han destacado la relevancia de la
proporcionalidad para evitar penas excesivas o desproporcionadas.

3. Principales fuentes de los principios penales en Perú

Las fuentes de los principios en el sistema penal peruano se encuentran en


diversas fuentes normativas y jurisprudenciales que contribuyen a la configuración y
desarrollo de estos principios fundamentales. En el contexto del sistema legal
peruano, es esencial identificar las principales fuentes que influyen en la conformación
y aplicación de los principios en el ámbito penal.

Una de las fuentes más importantes es la Constitución Política del Perú de 1993.
Este documento establece los derechos fundamentales de las personas y los
principios rectores que deben regir la actuación del Estado en materia penal. La
Constitución garantiza la legalidad, la presunción de inocencia, el debido proceso y
otros principios fundamentales que conforman el sistema penal peruano. Autores
como Fernández Sessarego (2010) han resaltado la relevancia de la Constitución
como fuente de los principios en el sistema penal peruano.

Otra fuente relevante son los tratados y convenios internacionales de derechos


humanos ratificados por el Perú. Estos instrumentos internacionales, como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, contienen principios fundamentales que deben ser respetados
en el sistema penal. Autores como Ugaz Sánchez-Moreno (2014) han destacado la
influencia de los tratados internacionales en la conformación de los principios penales
en el Perú.

La legislación penal peruana, tanto el Código Penal como otras leyes especiales,
también constituyen una fuente importante de los principios en el sistema penal. Estas
normas establecen los elementos del delito, las penas y los procedimientos penales,

19
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

incorporando los principios fundamentales que rigen la responsabilidad penal y


la administración de justicia. Autores como Zúñiga Urbano (2016) han estudiado
detalladamente la legislación penal peruana y su relación con los principios penales.

La jurisprudencia de los tribunales peruanos, especialmente del Tribunal


Constitucional y de la Corte Suprema, también es una fuente relevante para la
interpretación y aplicación de los principios en el sistema penal. Las decisiones
judiciales contribuyen a la evolución y desarrollo de los principios, adaptándolos a la
realidad social y jurídica del país. Autores como Jiménez de Aréchaga (2012) han
analizado la jurisprudencia como fuente de los principios en el sistema penal peruano.

Asimismo, la doctrina jurídica peruana desempeña un papel importante en la


construcción y comprensión de los principios en el sistema penal. Los estudios,
investigaciones y opiniones de académicos y expertos en derecho penal aportan
análisis y fundamentos teóricos que contribuyen a la consolidación y desarrollo de los
principios. Autores como Pérez Arroyo (2018) han realizado valiosos aportes
doctrinales en el ámbito del derecho penal peruano.

4. Legislación comparada

La legislación comparada de los principios en el Código Penal Peruano y otros


países resulta de gran relevancia para comprender las similitudes y diferencias en la
configuración y aplicación de estos principios en diferentes contextos jurídicos. El
estudio de la legislación comparada permite identificar buenas prácticas, retos y
posibles mejoras en el sistema penal peruano. A continuación, analizaremos algunos
ejemplos de legislación comparada en relación con los principios en el Código Penal
Peruano.

En primer lugar, el principio de legalidad, que establece que no hay delito ni pena
sin ley previa, es ampliamente reconocido en las legislaciones de diversos países. Por
ejemplo, en España, el Código Penal español también consagra este principio en su
artículo 1, estableciendo que solo podrán ser castigados los comportamientos
descritos como delitos o faltas por ley. Autores como Mir Puig (2012) han realizado un
análisis comparativo de los principios en el derecho penal español y su relación con
el principio de legalidad.

20
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

El principio de culpabilidad, que exige la demostración de la responsabilidad penal


y la culpabilidad del autor, también se encuentra presente en la legislación de otros
países. En Alemania, el Código Penal alemán establece el principio de culpabilidad
en su artículo 20, exigiendo que solo se impongan sanciones penales a aquellos que
hayan actuado con culpabilidad. Autores como Roxin (2006) han estudiado en
profundidad el principio de culpabilidad en el derecho penal alemán y su influencia en
otros sistemas jurídicos.

En cuanto al principio de proporcionalidad en la determinación de las penas, es


importante mencionar el sistema penal de los Países Bajos. En los Países Bajos, el
Código Penal establece que las penas deben ser proporcionales a la gravedad del
delito y la culpabilidad del infractor. Además, el sistema penal neerlandés se
caracteriza por su enfoque orientado a la reinserción del delincuente. Autores como
Junger-Tas (2010) han investigado las características del sistema penal de los Países
Bajos y su relación con los principios de proporcionalidad y reinserción.

En relación con la Policía Nacional del Perú, la legislación comparada también


puede ser útil para identificar modelos de actuación policial basados en principios
similares. Por ejemplo, el modelo policial de comunidad implementado en países como
Canadá y Reino Unido se basa en la colaboración entre la policía y la comunidad para
prevenir el delito y mejorar la seguridad ciudadana. Autores como Skogan y Hartnett
(1997) han estudiado los principios y resultados de este modelo en la legislación
comparada.

Es importante destacar que el estudio de la legislación comparada debe


considerar las particularidades culturales, sociales y jurídicas de cada país. No se trata
de buscar una copia exacta de la legislación de otros países, sino de identificar
lecciones aprendidas y posibles mejoras en el sistema penal peruano.

En conclusión, el análisis de la legislación comparada en relación con los


principios en el Código Penal Peruano y otros países brinda una visión enriquecedora
para comprender y mejorar el sistema penal peruano. Los principios de legalidad,
culpabilidad y proporcionalidad son ampliamente reconocidos en diversas

21
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

legislaciones y su estudio comparado permite identificar similitudes, diferencias


y buenas prácticas que pueden ser aplicables en el contexto peruano.

C. RELACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y LA PNP

En relación con la Policía Nacional del Perú (PNP), estos principios en el Código Penal
tienen una influencia directa en su labor. La PNP es la institución encargada de velar por
el cumplimiento de la ley y mantener el orden público. En el ejercicio de sus funciones,
la PNP debe actuar de acuerdo con los principios de legalidad, culpabilidad y
proporcionalidad establecidos en el Código Penal Peruano. Estos principios garantizan
que la actuación policial sea respetuosa de los derechos fundamentales de las personas
y esté sujeta a un marco legal establecido.

Es importante destacar que la actuación de la PNP debe estar en consonancia con


los principios fundamentales de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las
personas. La labor policial debe orientarse hacia la protección de la seguridad ciudadana
y la prevención del delito, siempre respetando los derechos y libertades individuales.
Autores como González Montes (2010) han abordado la importancia de una actuación
policial basada en los principios de legalidad y respeto a los derechos humanos.

Es importante que la PNP se rija por estos principios en todas sus actuaciones,
incluyendo la detención de personas, la investigación de delitos y la protección de la
seguridad ciudadana. La actuación policial debe estar enmarcada en el respeto a los
derechos humanos, la integridad física y moral de las personas, y el cumplimiento de los
estándares internacionales en materia de seguridad y justicia. La formación y
capacitación constante de los miembros de la PNP en relación con estos principios
resulta esencial para asegurar una actuación profesional y ética.

Es relevante mencionar que la doctrina y jurisprudencia en el ámbito del derecho penal


y policial también influyen en la interpretación y aplicación de los principios en el Código
Penal y su relación con la PNP. La doctrina jurídica, representada por expertos y
académicos en derecho penal y policial, aporta análisis y reflexiones que contribuyen al
desarrollo e interpretación de los principios en el contexto peruano. La jurisprudencia,
por su parte, establece precedentes judiciales que orientan la actuación de la PNP y su
relación con el sistema penal.

22
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

CAPÍTULO II
CONCLUSIONES

• Los principios desempeñan un papel fundamental en el sistema penal peruano. Estos


principios no solo protegen los derechos de los acusados, sino que también
contribuyen a fortalecer el Estado de Derecho y la confianza en el sistema de justicia.

• Las principales fuentes de los principios en el sistema penal peruano incluyen la


Constitución Política del Perú, los tratados y convenios internacionales, la legislación
penal, la jurisprudencia y la doctrina jurídica. Estas fuentes se complementan y
entrelazan para conformar un marco normativo que garantiza la protección de los
derechos fundamentales y la aplicación de los principios en el sistema penal
peruano.

• Los principios en el Código Penal Peruano y su relación con la Policía Nacional del
Perú (PNP) son pilares fundamentales para garantizar un sistema de justicia penal
justo y el respeto a los derechos humanos. Los principios de legalidad, culpabilidad
y proporcionalidad orientan la actuación policial, asegurando que esta se lleve a cabo
dentro de los límites establecidos por la ley y en respeto a los derechos de las
personas. El cumplimiento de estos principios por parte de la PNP es esencial para
el fortalecimiento del Estado de Derecho y la seguridad ciudadana en el Perú.

• El principio de legalidad en el Código Penal Peruano es de vital importancia para la


protección de los derechos de los ciudadanos, la seguridad jurídica y la coherencia
del sistema jurídico. Garantiza que ninguna persona pueda ser sancionada por actos
que no estén previamente tipificados como delitos por ley y promueve la igualdad y
la transparencia en el ejercicio del poder punitivo del Estado.

• El principio de lesividad en el Código Penal peruano es un elemento esencial en la


determinación de qué conductas deben ser consideradas delictivas. Este principio,
que se encuentra en línea con el enfoque de protección de bienes jurídicos, limita el
poder punitivo del Estado y garantiza una respuesta penal proporcional al daño
causado. Sin embargo, su aplicación puede presentar desafíos interpretativos que

23
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

requieren un análisis exhaustivo por parte de los tribunales para determinar la


existencia de un delito.

• El principio de garantía de ejecución resalta la importancia de que solo el juez


competente tenga la autoridad para imponer penas o medidas de seguridad, y que
dicha imposición se realice de acuerdo con los procedimientos establecidos por la
ley. Esto garantiza el respeto a los principios fundamentales del debido proceso y la
legalidad en el ámbito penal.

• La responsabilidad penal es un concepto fundamental en el derecho penal, que se


basa en el principio de culpabilidad y se fundamenta en la imputación de la
responsabilidad personal por la comisión de un delito.

• El principio de proporcionalidad de las sanciones es un pilar fundamental del derecho


penal. Este principio busca asegurar que las penas sean proporcionadas al grado de
culpabilidad y gravedad del delito. La proporcionalidad de las sanciones implica que
estas no deben ser ni excesivas ni insuficientes, buscando un equilibrio entre la
retribución, la prevención y la reinserción social.

• Los fines de la pena buscan garantizar la justicia, la prevención y la reinserción


social, mientras que las medidas de seguridad tienen como objetivo principal
proteger a la sociedad y evitar la comisión de nuevos delitos. Su correcta aplicación
requiere un equilibrio entre la protección de los derechos fundamentales y la
seguridad pública.

• El principio de garantía de ejecución en el Código Penal peruano busca asegurar el


respeto de los derechos fundamentales de las personas sometidas a ejecución de
penas.

• La aplicación supletoria de la ley penal desempeña un papel esencial en la garantía


de la seguridad jurídica y la justicia. La aplicación supletoria permite llenar los vacíos
normativos y asegurar una respuesta jurídica adecuada en aquellos casos no
contemplados de manera específica en la legislación penal.

24
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

CAPÍTULO III
RECOMENDACIONES

Se plantea las siguientes recomendaciones para la Policía Nacional del Perú (PNP)
en relación a los principios del Código Penal Peruano:

• Conocimiento y capacitación constante: Es fundamental que los miembros de


la PNP estén familiarizados con los principios establecidos en el Código Penal
Peruano. Se recomienda proporcionar capacitaciones regulares para actualizar su
conocimiento sobre estos principios y su aplicación en la labor policial. Esto
permitirá entender su importancia y aplicarlos de manera efectiva en su labor.

• Respeto a la legalidad: El principio de legalidad implica que la actuación policial


debe estar respaldada por la normativa vigente. La PNP debe asegurarse de actuar
dentro de los límites establecidos por la ley y evitar cualquier tipo de arbitrariedad
en sus acciones. Promover una cultura de respeto a la legalidad entre los miembros
de la PNP es esencial para garantizar una actuación policial justa y legítima.

• Rigurosidad en la investigación: El principio de culpabilidad exige que se realice


una investigación exhaustiva para determinar la responsabilidad penal de los
presuntos infractores. La PNP debe asegurarse de llevar a cabo una investigación
diligente, recopilando todas las pruebas pertinentes de manera objetiva y precisa.
La rigurosidad en la investigación contribuye a garantizar un proceso penal justo y
respetuoso de los derechos de las personas involucradas.

• Uso proporcional de la fuerza: El principio de proporcionalidad demanda que la


PNP emplee la fuerza de manera adecuada y proporcional a la situación. Se
recomienda establecer protocolos claros sobre el uso de la fuerza, donde se
establezcan criterios objetivos para su utilización y se evite el uso excesivo o
innecesario de la fuerza. La formación y entrenamiento adecuados en tácticas de
contención y resolución pacífica de conflictos pueden contribuir a promover un uso
proporcional de la fuerza.

25
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

• Respeto a los derechos humanos: La actuación de la PNP debe estar enmarcada


en el respeto a los derechos humanos, la integridad física y moral de las personas.
Se recomienda impulsar una cultura de respeto a los derechos humanos en la PNP,
a través de la formación en derechos fundamentales y la sensibilización sobre la
importancia de su protección en el ejercicio de la función policial.

• Coordinación interinstitucional: La aplicación de los principios del Código Penal


Peruano requiere de una estrecha colaboración entre la PNP y otras instituciones
del sistema de justicia penal. Se recomienda promover una coordinación fluida y
eficiente entre la PNP, el Ministerio Público y el Poder Judicial, con el fin de
garantizar una respuesta integral y coherente en la persecución y sanción de los
delitos. La cooperación interinstitucional fortalece la efectividad del sistema de
justicia penal en su conjunto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

26
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

• López Blanco, H. (2008). El principio de lesividad en el derecho penal. En


T. Mir Puig (Ed.), Estudios sobre el bien jurídico. Atelier Libros Jurídicos.

• Código Penal de Perú. (1991). Decreto Legislativo N° 957. Recuperado de


https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2021/07/C%C3%B3digo-Penal-
Actualizado.pdf

• Villavicencio Terrenos, Felipe. Límites a la Función Penal.


revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/17355/17641

• Pérez Luño, A. E. (2010). Derechos humanos, estado de derecho.

• Jakobs, G. (2003). Derecho Penal: Parte General. Editorial Thomson Reuters.

• Silva Sánchez, J. M. (2003). El concepto de pena en el Estado social y democrático


de derecho. Editorial Civitas.

• Muñoz Conde, F. (2012). Derecho Penal: Parte General. Tirant lo Blanch.

• Bacigalupo, E. (2011). Principios penales y constitucionales de derecho penal. Tirant


lo Blanch.

• Ferrajoli, L. (2006). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Trotta.

• González Montes, M. (2010). Derechos humanos y uso de la fuerza policial. Editorial


Jurídica Grijley.

• Silva Sánchez, J. M. (2003). El principio de culpabilidad y la teoría del delito. Civitas.

27
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL Y ASPECTOS CONCEPTUALES

ANEXOS

28

También podría gustarte