Está en la página 1de 46

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP

“HÉROE NACIONAL CAPITÁN PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”

PUENTE PIEDRA

ASIGNATURA : CODIGO CIVIL

SÍLABO DESARROLLADO
TEMA :
CATEDRATICO :
INTEGRANTES :

DE
IV PERIODO
PROMOCION 2021-I
“HEREDEROS DEL BICENTENARIO”

CODIGO
2022
CIVIL
1
IV PERIODO
DEDICATORIA

A Dios por ser la luz en nuestros pasos y habernos me dado salud, ser el
manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por habernos apoyado siempre, por sus consejos, los valores
inculcados, por la motivación constante que nos permitien ser personas de bien,
pero más que nada, por su amor, por los ejemplos de perseverancia y constancia
que los caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para
salir adelante.

2
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA..........................................................................................................2

INDICE DE CONTENIDO..........................................................................................3

INDICE DE FIGURAS................................................................................................3

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................4

II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................7

Derechos de las Personas:....................................................................................7

Clases de Personas:............................................................................................13

Personas Naturales: Principio y Derecho de la Persona....................................14

Nombre.................................................................................................................23

Domicilio...............................................................................................................33

Capacidad e Incapacidad de Ejercicio.................................................................35

III. CONCLUSIÓN...............................................................................................41

IV. RECOMENDACIÓN......................................................................................42

REFERENCIAS.......................................................................................................43

ANEXOS..................................................................................................................45

3
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Derechos de las Personas.........................................................................6
Figura 2: Características de los Derechos................................................................9
Figura 3: Tipos de Personas....................................................................................12
Figura 4: Pirámide Normativa..................................................................................14
Figura 5: Clasificación de Derechos........................................................................15
Figura 6: Teorías de la Persona Jurídica................................................................18
Figura 7: Estructura del Nombre.............................................................................22
Figura 8: Naturaleza Jurídica del Nombre...............................................................23
Figura 9: Características del Nombre en el C.C......................................................24
Figura 10: Formas de Reconocimiento a Hijo Extramatrimonial.............................25
Figura 11: Formas de Lesionar el nombre..............................................................27
Figura 12: Seudónimo, Alias, Apodo, Sobrenombre...............................................31
Figura 13: Domicilio.................................................................................................32
Figura 14: Domicilio General...................................................................................33
Figura 14: Domicilio Especial..................................................................................34
Figura 16: La Capacidad.........................................................................................35
Figura 17: Incapacidad............................................................................................36
Figura 18: Principios Relativos a la Capacidad.......................................................37
Figura 19: Representación Legal de los Incapaces................................................38

4
I. INTRODUCCIÓN
La persona es, sin duda, el tema central del derecho. Lo recordó en el Perú, en
1962 y en ajustados términos, el maestro José León Barandiarán al expresar
que “la calificación del ente humano sub specie juris es tema fundamental de la
ciencia jurídica. Es su tema central. Por eso continuamente es necesario
recapacitar en él, e ir considerando y reconsiderando los complejos asuntos
que se ofrecen dentro de la unidad del tema”. Sessarego. (2004).

En la Argentina lo había anticipado el maestro cordobés Alfredo Orgaz quién,


en 1946, al referirse a la persona, manifestó que “se tiene que fijar con claridad
y precisión un concepto que juega papel tan decisivo en nuestra sistemática
jurídica”, mientras que, un año después, en 1947, Ramón M. Alsina señalaba
que “todo detenido examen de la sociedad, el derecho y el Estado, debe
necesariamente girar en torno a la persona humana, principio, medio y fin de
ellos, a punto tal que fija su sentido y destino, como la evolución humana lo
pone de manifiesto”.

En España, el tratadista José Castán Tobeñas, en 1952, sostiene


escuetamente “que el hombre es el centro del Derecho”, mientras que el
jusfilósofo Ulrich Klug confirma este aserto cuando dice que,
“fundamentalmente, el hombre es ciertamente el centro del derecho, y esto
especialmente en la sensibilidad jurídica moderna”. Ennecerus, en Alemania,
considera que “la persona constituye la condición previa de todos los
derechos”. Savatier, en Francia, expresa, por su parte, que la persona se ha
convertido “en el centro de la meditación jurídica contemporánea”.

Sin duda alguna, la persona humana es el eje central del derecho y su


importancia transciende las fronteras del derecho civil para ingresar a otras
como el derecho laboral, tributario, procesal, constitucional, de los derechos
humanos, etc. De esa manera lo han expresado diversos juristas en Perú,
Argentina, España, Alemania, Francia y el resto del mundo.

5
Recordemos que el artículo 1 de la de la Constitución Política del Perú, en
adelante CP, establece que “La defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. En el artículo
siguiente (art. 2) se halla el listado no cerrado de los diversos derechos
constitucionales de la persona humana.

6
II.MARCO TEÓRICO
Derechos de las Personas:

Derecho a la Vida Derecho a la Libertad Derecho a la igualdad

Derecho a la propia Derecho a la Derecho a la


imagen y a la voz identidad intimidad

Derecho a la
inviolabilidad de las Derecho la integridad Derecho de autor
comunicaciones y los
documentos privados

Figura 1: Derechos de las Personas

1. Derecho a la vida. - El derecho a la vida es el derecho primordial entre


todos los derechos de la persona y el presupuesto indispensable de todos
los demás. El derecho a la vida consiste en que cada ser humano tiene el
derecho de no ser muerto, sino por causas naturales. No es un derecho
sobre la vida en el sentido de que la persona pueda disponer de ella según
su parecer. El suicidio y la eutanasia, los cuales no están comprendidos en
el derecho a la vida, sino que son incompatibles con el mismo.

2. Derecho a la libertad. - Estrechamente ligado al derecho a la vida, el


derecho a la libertad supone la posibilidad de todo ser humano de decidirse
por un proyecto de vida dentro del bien común, de realizarse plenamente
como hombre; es decir, de poder hacer todo aquello que éste jurídicamente
permitido, que no esté expresamente prohibido, siempre que no atente

7
contra el derecho ajeno, el interés social y no signifique un abuso en el
ejercicio de un derecho.

3. Derecho a la igualdad. - Toda persona, por su condición de tal, tiene la


capacidad de gozar de los derechos civiles. Por el Principio de Igualdad
ante la ley, todos gozan de los derechos civiles, salvo las excepciones que
se encuentran expresamente establecidas en la ley como: la interdicción
civil o penal, la suspensión de la patria potestad, etc.

4. Derecho a la intimidad. - Derecho que permite al individuo desarrollar su


propia vida, en que todos deben guardar reserva de los detalles de la vida
de los demás, con un grado mínimo de interferencia, libre de perturbación
que ocasionen otros individuos o autoridades públicas.
Se viola este derecho cuando un aspecto de la vida de la persona o familiar
del individuo es dado a conocer sin su consentimiento. Si la persona fallece,
la protección es ejercida por sus ascendientes, descendientes y su
cónyuge.
De este derecho, se desprenden tres aspectos:
Se realiza la vida ante todas las
personas que pasan por ella, sin
que pueda hacerse nada para evitar
su presencia e impedir o evitar la
nuestra frente a ellas.
Esfera de la Vida Pública Nos ven tal cual nos mostramos.
No existe filtro, barrera ni restricción
que impida el conocimiento de lo
que acontece en esa esfera.
Su escenario son las calles y demás
lugares públicos
Esfera Privada Los límites que dividen las esferas
pública y privada son los muros que

8
circundan los hogares y las paredes
que encierran los lugares de estudio
y trabajo.
De esos muros y paredes hacia
adentro se encuentra la esfera de la
vida privada. En ella se mueven y
viven nuestros familiares y las
personas a las que por
consideraciones cercanas se les
franquea acceso.
En esta esfera el trato, el lenguaje,
el vestido, las costumbres son más
informales y desenvueltas, la
confidencia más frecuente.
Está constituida por diversos
hechos y situaciones cuyo
conocimiento sólo concierne al
Vida Intima
protagonista principal de los mismos
y a quien éste le consienta
enterarse de ellos.

5. Derecho a la identidad. - Guevara. (2004) señala que el derecho a la


identidad protege a la persona en lo que constituye su propio
reconocimiento: quién y cómo es, que va desde lo estrictamente físico y
biológico (herencia genética, características corporales, etc.) hasta los de
mayor desarrollo espiritual (talento, ideología, identidad cultural, valores,
honore, reputación).
Identidad es la característica que diferencia a un individuo de los demás,
podría denominarse identidad a las características propias del hombre que
lo diferencia de los demás haciéndolo de este modo único.

9
6. Derecho a la propia imagen y a la voz. - Este derecho protege a la imagen y
a la voz, teniendo relación con la intimidad de las personas. Ambos no
pueden ser utilizados sin un consentimiento expreso.
Son derechos complementarios, compatibles entre si, ya que se asocian
conformando la identidad de la persona, es decir, cuando el medio
empleado no permite tener la imagen de una persona, podemos identificarla
mediante la voz

7. Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones y los documentos


privados. Consiste en que las comunicaciones no pueden ser intervenidas,
esto es, las cartas interceptadas, las ondas electromagnéticas estorbadas
con trasmisiones que las hagan inútiles para la comunicación o teléfonos
intervenidos. Treviño. (2002)

8. Derecho la integridad. - Es un concepto que tiene que ver con la unidad


inseparable de cada ser humano. La Constitución reconoce la integridad
moral, psíquica y física.

9. Derecho de autor. - Se tiene en consideración los derechos morales


patrimoniales el autor. Con relación a los derechos morales de autor, le
permite exigir la intangibilidad de la obra, la misma que no podrá ser
modificada o alterada sin su asentimiento. En cuanto a los derechos
patrimoniales lo faculta a comercializar la obra; sin embargo, el hecho de
disponer de la obra, no significa que el autor también transfiera los
derechos morales.

Características de los Derechos de la Personas


Seijas. (2016), menciona las características de los derechos personales, que
son:
Figura 2: Características de los Derechos

Absolutos Originarios Vitales Subjetivos 10


Extrapatrimoniales
o Absolutos: Opone a la persona por encima de todo lo demás.
o Originarios: Se adquieren al momento del nacimiento, hasta la muerte, e
inclusive se señala que ya tienen este derecho los concebidos
o Vitales: Porque duran tanto como dura la persona.
o Subjetivos: Son de la persona y no se puede renunciar a estos
derechos, así como tampoco se pueden transferir.
o Extrapatrimoniales: No son susceptibles al dinero.

El Daño Subjetivo
Los daños subjetivos son los que atentan contra el sujeto de derecho
considerado en sí mismo. Ellos pueden afectar al ser humano en cualquier
etapa de su desarrollo existencial, es decir, desde la concepción hasta la
muerte, antes de nacer o después de nacido.
Cierta jurisprudencia acoge, por lo demás, las demandas dirigidas contra los
progenitores a fin de obtener la reparación de los daños causados por el hecho
de la procreación cuando, por razones de salud, se conciben hijos con taras
físicas o síquicas. La reparación del daño subjetivo, por la especial calidad
ontológica del bien afectado, es el que debe concentrar la mayor y preferente
atención de parte del derecho.
Los daños subjetivos o daños a la persona, como generalmente se les conoce,
son aquel os que lesionan y causan deterioro al ser humano en sí mismo
comprometiendo, en alguna medida, su entidad sicosomática. Es decir, un daño
a la persona puede, en ciertos casos, generar consecuencias patrimoniales
susceptibles de ser apreciadas en dinero mientras que en otros ellas no se
presentan.
O de otro lado, puede darse la hipótesis de que un daño al ser humano origine,
simultáneamente, reflejos no patrimoniales y consecuencias patrimoniales. Así,
un daño al sujeto a raíz de un accidente de tránsito genera, normalmente,

11
consecuencias patrimoniales, como son las que derivan del daño emergente y
del lucro cesante.

Clasificación:
 Daño Patrimonial: Consiste en la lesión de derechos de naturaleza económica,
que debe ser reparada. Esta, a su vez, se clasifica en:
 Daño emergente: Es la pérdida que sobreviene en el patrimonio del sujeto
afectado por el incumplimiento de un contrato o por haber sido perjudicado
por un acto ilícito.
 Lucro cesante: Se manifiesta por el no incremento en el patrimonio del
dañado (sea por el incumplimiento de un contrato o por un acto ilícito). Es la
ganancia patrimonial neta dejada de percibir por el dañado.
 Daño Extra patrimonial: El daño extra patrimonial subjetivo: es el que lesiona
intereses no patrimoniales que hacen a las personas en virtud de su
individualidad biológica psicofísica, esto es, que menoscaba la "parte afectiva
del patrimonio moral" de una persona, para utilizar la ilustrativa expresión de los
Mazeaud (vgr., dolor, aflicción, etc.).

Daño a la Persona y Daño Moral:


El daño moral supone una lesión a la esfera sentimental del sujeto. El daño
moral, como con precisión lo sostiene Barragán está representado por los
estados de ánimo, de sufrimiento síquico inducido a la víctima, con frecuencia
transitoriamente, por la ofensa recibida y por sus consecuencias.
El daño moral produce pena, dolor, sufrimiento y como con acierto se ha
indicado es con frecuencia transitorio. Cabe por tanto que este estado de
ánimo se mitigue o desaparezca con el tiempo. La pérdida de un ser querido,
por ejemplo, genera un explicable y acentuado sufrimiento.
Es por ello posible aseverar que el daño moral es, generalmente transitorio a
diferencia por ejemplo del daño al proyecto de vida que es continuado y
compromete el futuro del ser humano. En síntesis es dable precisar que
existen, al menos dos diferencias entre el concepto de daño subjetivo o daño a

12
la persona, de una parte y de daño moral de la otra.
 La primera de ellas consiste en que el daño moral significa la lesión a
sólo uno de los múltiples aspectos o facetas de la personalidad por lo
que de suyo se integra dentro del más amplio genérico y comprensivo
concepto de daño subjetivo o daño a la persona.
 La segunda diferencia se plantea en relación específicamente con el
daño al proyecto de vida. El a se refiere entre otras circunstancias, a las
diversas consecuencias que muestran, cada uno de tales daños, en el
tiempo.
Mientras que el daño moral es, frecuentemente, de carácter transitorio en
tanto tiende a desaparecer o amortiguarse con el correr del tiempo,
transformándose a menudo, como se ha señalado, en otros sentimientos, el
daño al proyecto de vida, por su raigal efecto, acompaña a la persona en el
transcurso de toda su vida.

Clases de Personas:
El sujeto de Derecho es el ser humano que es tal desde su concepción hasta
su muerte, considerado individual (persona natural o física) o colectivamente
(persona jurídica). La persona jurídica no puede referirse a entes que no sean
los seres humanos, porque no tiene otra existencia que el de las personas
naturales que las componen. La expresión "sujeto de derecho "es equivalente
a ser humano. Abilio. (2017)

La persona es el hombre ya nacido, que es susceptible de ejercer derechos y


de contraer obligaciones, puede ser, por lo tanto, un solo hombre como así
también una organización de hombres El Código Civil reconoce cuatro clases
de sujeto de derecho:

Figura 3: Tipos de Personas Organizaciones


Persona
Juridica
Persona
Natural
Concebido
13
 El concebido (persona por nacer o nasciturus)
 La persona natural
 La persona jurídica
 Las organizaciones de personas no inscritas (asociación, fundación y
comités no inscritos)

Persona Natural:

Las expresiones persona física o persona natural sirve para indicar a los seres
humanos en si mismo considerados. Todos y cada uno de nosotros somos
personas naturales o físicas. En otros términos, la persona natural, o persona
física o persona de existencia visible, son todos los seres humanos cuya
existencia comienza con la concepción y termina con la muerte. Galindo.
(2011)

La palabra persona proviene del latín "persona", que era la máscara que
usaban los actores en las tragedias y comedias antiguas. Posteriormente se
llamó personas a aquellos hombres de quienes se narraban hechos notables.
Después se amplió el concepto para comprender a todo ser humano por su
actividad ética como personaje en la escena del mundo. Ossorio. (2005)

Ningún ser humano puede ser extraño del Derecho por cuanto todo ser
humano es sujeto de Derecho; el concebido es un ser humano, es sujeto de
Derecho porque el ordenamiento jurídico le reconoce derechos y le impone los
deberes correlativos; por tanto, es persona. Álvarez. (2015)

Personas Naturales: Principio y Derecho de la Persona


La Persona como bien Supremo del Derecho: En el transcurso de la historia se
ha evaluado que el hombre ha conseguido ser valorado como ser supremo del
estado, así lo dice por ejemplo nuestra Constitución Política del Perú de 1993
en su primer artículo que "la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

14
Podemos notar, si conocemos algo de la historia del hombre, como es que el
hombre en un principio del derecho podía ser pasible de venta por ejemplo,
viéndose como objeto al hombre en determinadas épocas de la historia, como
por ejemplo con el pater familias, quien tenía la facultad de disponer de sus
propios hijos como provechos económicos, desde ese entonces y hasta hoy en
día el hombre ha evolucionado en el derecho, a tal punto que hoy se le
reconoce como persona desde el momento de su nacimiento, y como tal posee
derechos, los cuales son irrenunciables, y son carentes de valor pecuniario.
Sessarego. (s/f). Hoy en día la persona es el fin supremo de la sociedad, por lo
tanto, del estado.

Teorías Relativas al Comienzo de la Vida Independiente del Ser Humano

Teoría de la Concepción

Teorías del Nacimiento

Teoría de la Vitalidad

Teoría de la Viabilidad

Teoría de la Figura Humana

Teoría Ecléctica del Derecho Común


Europeo

Figura 4: Pirámide Normativa

Teoría de la Concepción: Esta teoría es sostenida por Casajus en España y


tiene su basamento en que la vida humana independiente comienza en el
momento de la concepción, por lo que la personalidad jurídica del ser humano
comienza desde el momento de la concepción.

15
Teorías del Nacimiento: Estas teorías consideran que la personalidad jurídica
del ser humano comienza desde el momento del nacimiento, por cuanto antes
de éste no existe vida independiente. Algunos de los seguidores de estas
teorías han llegado inclusive a afirmar que el feto es una parte de la madre
(porto mulieris).

Esta presunción es totalmente falsa, debido a que biológicamente ha sido


comprobado que el feto constituye un organismo que tiene una vida diferente al
de la madre. Han predominado desde los tiempos de Roma. Dentro de las
teorías del nacimiento se pueden distinguir:

o Teoría de la Vitalidad: Solo exige que el feto haya nacido vivo para
reconocerle personalidad jurídica.
o Teoría de la viabilidad: Esta teoría además de exigir de que el feto
nazca vivo, debe ser viable, es decir apto o hábil para la vida o fuera del
seno materno, porque de lo contrario no constituiría una vida
independiente.

Teoría de la Figura Humana: Sostiene que aunque el feto haya nacido vivo y
viable, para otorgar personalidad jurídica se exige que el feto tenga figura
humana, con lo cual se quería excluir a los monstruos y prodigios. Esta teoría
no es acogida por nadie porque como dice Aguilar Gorrondona, se sabe que es
la generación, mas no la figura lo que va a determinar la condición humana del
nacido.

Teoría Ecléctica del Derecho Común Europeo: Esta teoría combina las teorías
de la concepción y del nacimiento, de manera que, la personalidad jurídica
comienza con el nacimiento del niño o niña, pero que se tendrá por nacido
cuando se trate de su bien.

Los Derechos de las Personas:

Juan Espinoza, hace la clasificación de los derechos de las personas siguiente:


Figura 5: Clasificación de Derechos

16
Derechos Psicosomáticos

Derechos Tutelares del Desenvolvimiento de la Persona

1. Derechos Psicosomáticos Derechos Personales o Morales

a) Derecho a la vida.

b) Derecho a la integridad.

c) Derecho a disponer del propio cuerpo.

d) Derecho a disponer de las partes separadas del cuerpo.

e) Derecho a disponer del cadáver.

f) Derecho a la salud.

2. Derechos tutelares del desenvolvimiento de la persona en cuanto tal:

a) Derecho a la libertad.

b) Derecho a la identidad.

c) Derecho al honor.

d) Derecho al secreto, reserva o vida privada.

e) Derecho a la imagen y a la voz.

3. Derechos personales o morales de autor:

a) Derecho al inédito.

b) Derecho a la paternidad de la obra

c) Derecho a la integridad de la obra.

d) Derecho a la retractación y arrepentimiento.

Persona Jurídica:

17
La persona jurídica es resultado de una operación de puro fingimiento, ya que
solo el hombre, individualmente considerado, es persona para el derecho. Es
toda agrupación de hombres con permanencia, a quienes se les atribuye tal
calidad, puede darse por la agrupación que esté debidamente inscrita, como
aquella que no esté inscrita en ni un registro. Diez. (2017)

Se le conoce también como aquel ente que tiene capacidad, que se atribuyen
derechos y deberes por igual. Es la organización de personas naturales que
persiguen fines valiosos y que constituye un centro unitario ideal de
imputación de situaciones jurídicas derechos y deberes con autonomía formal
en relación con las personas que la integran.

Por otro lado, es necesario señalar, que la persona jurídica viene a constituir
un privilegio concedido por el ordenamiento jurídico a una determinada
colectividad destinada a cumplir ciertos fines coexistencia les que la persona
natural que no puede o no desea cumplir en forma individual. Sessarego.
(2004)

Así podemos distinguir dos tipos dentro de las asociaciones de personas:

a) Agrupaciones que constituyen personas jurídicas sin finalidad económica,


dentro de las cuales tenemos a las asociaciones, comités y fundaciones
reguladas por el Código Civil.
b) Personas jurídicas constituidas con una finalidad propiamente
económicas, tales como las sociedades civiles y Mercantiles, reguladas
por la Ley General de Sociedades Nº 26887, las cooperativas, reguladas
por la Ley General de Cooperativas, Decreto Ley Nº 085, y las Empresas
Individuales de responsabilidad Limitada, normadas mediante el Decreto
ley Nº 21621.

El Código Civil al regular a las personas jurídicas, no pretende abarcar todas


las personas jurídicas, sino específicamente a las personas jurídicas de
derecho civil, aquellas que son aptas para realizar los fines no lucrativos y se
trata de la asociación, la fundación y el comité.

18
Nuestra legislación (art. 77 del Código Civil) establece, que la existencia de la
persona jurídica de derecho privado comienza el día de su inscripción en el
Registro respectivo (asociaciones, fundaciones, comités, etc.)

Naturaleza Jurídica:

Para comprender la naturaleza de este tipo de persona corresponde el estudio


de las siguientes teorías:

Teoría de la Teorías
Ficción Propiamente
Jurídicas

Teorías Teoría de la
Negatorias Institución

Teoría de Teoría
Kelsen Organicista

Figura 6: Teorías de la Persona Jurídica

1. Teoría de la Ficción: Parte de la idea que el único sujeto natural de


derechos y obligaciones es el ser humano. Solo este es capaz de
voluntad y por consiguiente solo el puede ser naturalmente sujeto de
derechos, puesto que el derecho subjetivo es un poder que la ley
acuerda a una voluntad. La persona jurídica sería una ficción legal.
2. Teorías Negatorias: Como las teorías de la ficción también sostienen
que la única persona real es el ser humano, consideran, sin embargo,
que la doctrina tradicional es superficial y no ahonda la investigación de
la realidad que se esconde detrás de la persona jurídica; la tarea del

19
jurista consiste en desentrañar la realidad. Para algunos (como Brinz,
Bekker) las personas jurídicas no son otra cosa que patrimonios
afectados al cumplimiento de ciertos fines. Ihering, por su parte,
pensaba que los verdaderos sujetos de derechos de una persona
jurídica son sus miembros, puesto que ellos son los beneficiarios y
destinatarios de la utilidad que el patrimonio puede rendir. La persona
jurídica seria un sujeto aparente que oculta a los verdaderos.
3. Teoría de Kelsen: Niega la dualidad derecho objetivo-derecho subjetivo.
Utilizando los estudios de Duguit, pero planteando su doctrina en un
terreno puramente lógico, sostiene que los derechos subjetivos no
existen sino en cuanto a la expresión del derecho objetivo. Si no existen
derechos subjetivos con valor propio, autónomo, tampoco debe existir el
sujeto de derecho.
Los derechos subjetivos y el sujeto de derecho, o sea la persona, son
conceptos auxiliares, que facilitan el conocimiento del derecho. Persona,
sea física o jurídica, es sólo la expresión unitaria personificadora de un
haz de deberes y facultades jurídicas, un complejo de normas. El hecho
de ser un centro de imputación de normas, convierte a ese centro en
persona.
4. Teoría Organicista: Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes
artificiales creados por el Estado sino, por el contrario, realidades vivas.
Los entes colectivos son organismos sociales dotados tanto como el ser
humano de una potestad propia de querer y por ello, capaces
naturalmente de ser sujetos de derecho (Gierke). A diferencia de la
teoría de la ficción, que sostenía que la autorización estatal era creativa
de la personalidad jurídica, sostiene Gierke que sólo tiene valor
declarativo.
5. Teoría de la Institución: Esta teoría tiene su punto de partida en la
observación de la realidad social, que demostraría que una de las
tendencias más firmes en las sociedades contemporáneas es el
desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El ser humano

20
abandona todo aislamiento, porque comprende que para realizar sus
fines y para satisfacer sus necesidades de todo orden precisa unirse a
otros hombres, asociarse a ellos.
Entra enseguida voluntariamente en muchas asociaciones. En el fondo
subyace siempre el ser humano, porque él es el fin de todo Derecho,
pero la vida de estas entidades está por encima de la de cada uno de
sus miembros, considerados aisladamente. La institución se define
como un organismo que tiene fines de vida y medios superiores en
poder y en duración a los individuos que la componen.
6. Teorías Propiamente Jurídicas: Todas estas teorías tienen un mismo
punto de partida: si bien es verdad que desde el ángulo biológico y aun
metafísico la única persona es el ser humano, desde lo jurídico se llama
persona a todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Desde este punto de vista tan persona es el hombre como los entes de
existencia ideal, puesto que ambos tienen esa capacidad. No haber
advertido el significado jurídico de la palabra sería el error inicial del
planteo de la teoría de la ficción.

Clasificación de las Personas Jurídicas:


La Asociación: Se trata de una persona jurídica sumamente viva, activa, es por
ello que existe una enorme variedad de éstas. Actualmente el ámbito de las
asociaciones se ha extendido a otros campos que los meramente
recreacionales o sociales, es así que, hoy en día son usadas para centros de
investigación, asociaciones civiles como las ONG, etc.

Es una organización lícita formada por personas jurídicas o personas naturales


o bien por ambas, quienes laboran sin fines de lucro por un bienestar social; es
duradera, no tiene un plazo determinado de vigencia, salvo que haya sido
establecido en su estatuto.

La Fundación: Según López Jacoiste “La fundación hace presente en el mundo


jurídico el querer de una persona aun después de su fallecimiento; consiste en
afectar capitales a favor de beneficiarios indeterminados, no con fin pasajero,

21
sino como destino permanente. Se trata de una liberalidad que deben realizarse
de modo duradero y continuado". Fernández Sessarego señala: "La fundación ,
no puede ser definida exclusivamente como negocio jurídico considera que lo
característico de la fundación es constituir una organización de personas que
administra un patrimonio afectado por un tercero con anterioridad a la existencia
formal de la persona jurídica designada lingüísticamente como fundación".

El Comité: Es otra persona colectiva sin fines de lucro, que se parece a la


asociación en cuanto a su formación y se asemeja a la fundación debido a que
se organiza para administrar bienes aportados por terceros. Es el conjunto de
personas que se organizan y actúan en común para la recaudación pública de
aportes destinados a una finalidad altruista. [21] Así vemos, por ejemplo, que en
temporada de invierno distintas entidades o grupos realizan la recaudación de
ropa, víveres, frazadas destinadas a las provincias que sufren más de la ola de
frío que se está dando.

El comité consta en recaudar bienes útiles para un fin específico, que es


solidarizarse con otro grupo humano mediante: aportación de bienes o dinero,
actividades como venta de algo o intercambios; es la agrupación de personas,
que con motivo de recaudar dinero para obtener un fin ajeno, realizan
actividades diversas. Tenemos por ejemplo el tan conocido "comité de aula"
que se realiza usualmente en las escuelas con fines de recaudar fondos para
viajes por ejemplo a base de actividades.

Atributos de personalidad de las personas jurídicas:

Atributos de personalidad son aquel as propiedades o características propias a

la persona y que son únicas a cada una de ellas. Estos atributos son:

1) Nombre: Denominación con la cual se distinguen las personas morales.


Normalmente corresponde a la razón social.
2) Domicilio: Corresponde al lugar donde la persona jurídica tiene la
administración de su sociedad.

22
3) Nacionalidad: Se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico.
4) Patrimonio: Son los recursos o medios que les permite a las sociedades
realizar sus fines, sin los cuales no podrían desarrollar sus funciones, pues
quebrarían.

Nombre
Derecho al Nombre: El nombre cumple básicamente con el derecho a la
identidad personal, dónde cada persona debe ser identificada y tiene derecho a
tener identidad propia a ser único.

El derecho al nombre cumple con más que simplemente ser identificado por un
nombre entre todos los demás; cumple con el fin de que la persona sea
responsable de los hechos que ha cometido, y que a la vez no sea responsable
por los actos de otras personas.

Definición Conceptual: El nombre es la designación verbal que se le da a las


cosas; pero en sí a las personas para poder diferenciarla de entre las demás
personas, inicialmente los nombres se dieron por el bautismo, es decir, se le
designaba comúnmente al hijo el nombre del patrono en que se celebraba su
fiesta por el día del nacimiento del hijo.

Según Guillermo Cabanellas lo define como "la palabra o vocablo que se


apropia, que se da a alguna cosa o persona para diferenciarla y distinguirla de
las demás"

Estructura del Nombre:

La estructura del nombre es la siguiente:

Figura 7: Estructura del Nombre

23
Nombre de Pila o Nombre Patronímico
sobrenombre

 Nombre de Pila o sobrenombre: Que es el nombre que nos va a


identificar de nuestros padres, y que más nos identifica. Este no genera
lazos de parentesco, ni demuestra de donde proviene realmente
nuestra familia.
 Nombre Patronímico: Pizarro & Mendez. (2006), es el comúnmente
llamado "Apellido", que ciertamente es designado para demostrar de
qué familia provenimos, demuestra lazos de parentesco, y es designado
por el primer apellido de nuestros padres en el orden:

Apellido del Padre + Apellido de la Madre, sin generar de esta forma un


apellido o nombre patronímico compuesto.

El origen de los apellidos se remota a determinar el lugar de donde proviene la


persona.

Por ejemplo: Que cuando se le inscribió a Jesús, se le designó como "Jesús

de Nazareth" y fue así como se le conocía, "Nazareth" era el lugar de donde

provenía Jesús.

Del mismo modo se le reconocía a la persona por el parentesco que guardaba


con su padre, es así que tenemos tantos apellidos que provienen de nombres
como "Fernández" o "Domínguez", entre muchos más, que reconocía en
primer lugar como hijo de un tal Fernando o de un tal Domingo, y es así como
muchos otros apellidos han nacido en el transcurso del tiempo, designado
por lenguas extranjeras o composiciones que denotaban algún lugar o
característica.

Naturaleza Jurídica:

24
El nombre, conformado por prenombre y apellido tiene las siguientes
características:
Figura 8: Naturaleza Jurídica del Nombre

Inmutable

Imprescriptible

 Indisponibilidad
Es inmutable, ya que no se puede añadir, suprimir, modificar o alterar el
nombre de ni la forma, puesto que impediría su función, la de identificar a
cada persona, salvo las variaciones de nombre que exprese la ley.
 Es imprescriptible, es un caso excepcional, ya que en principio todos los
derechos son prescriptibles; en cambio el nombre no puede prescribir ya
que alteraría sustancialmente y acabaría con la personalidad.[15]
 Indisponibilidad o intrasmisibilidad, puesto que es un derecho
extrapatrimonial, el nombre no puede ser susceptible de gravamen, venta, o
cualquier otra forma de transmisión del mismo; únicamente puede ser
susceptible de transmisión, en cuanto a la filiación, es decir, que cuando
uno reconoce a su hijo le transmite el apellido por ejemplo.

Características – Reglas para el uso del apellido según el Código Civil Vigente:

Figura 9: Características del Nombre en el C.C

25
Apellido del Hijo Apellido del Hijo Apellido del Hijo
Matrimonial Extramatrimonial Adoptado

Apellido y Nombres Apellido de la Mujer


del Expósito Casada

a) Apellido del hijo matrimonial: Hay que tomar en cuenta que el hijo


matrimonial será aquel que ha nacido dentro del matrimonio y hasta dentro de
los 300 días luego de la disolución del matrimonio.

El hijo matrimonial tendrá como apellidos en el siguiente orden: el primer


apellido del padre y el primer apellido de la madre, sin generar como antes
mencionamos un apellido compuesto.

b)  Apellido del hijo extramatrimonial: El hijo matrimonial será entonces, el


hijo que nace o es concebido fuera del matrimonio. La solución es fácil si es
que el padre reconoce a su hijo, puesto que el hijo tendrá los apellidos del
padre (que previamente lo ha reconocido) seguido del primer apellido de la
madre.

El problema consta cuando el padre no lo reconoce. Existen pues las


siguientes formas de reconocer a un hijo extramatrimonial:

Figura 10: Formas de Reconocimiento a Hijo Extramatrimonial

26
Registro de Nacimiento

Escritura

Testamento

Sentencia Judicial

 Por el Registro De Nacimientos: Cuando el padre lo reconoce


voluntariamente.
 Por Escritura Pública: Cuando ha excedido el plazo para inscribir al hijo
de manera voluntaria en el registro de nacimientos.
 Por Testamento: Cuando reconoce al hijo luego de su muerte (la del
padre)
 Por Sentencia Judicial: Es sin voluntad; sino que se ha seguido el
debido proceso de filiación y salió sentencia a favor de la filiación.

En todos los casos antes mencionados sigue con la regla de que va el primer
apellido del padre, seguido del apellido de la madre. En caso de que el hijo no
haya sido reconocido de ni una de las formas anteriores por el padre, se
seguirá lo siguiente:

Se le colocará el apellido del progenitor que lo haya reconocido. En este caso


los apellidos de la madre que lo ha inscrito.

c)  Apellido del hijo adoptado: Para el hijo adoptado, el apellido que se le


colocará será el del o de los adoptantes, siguiendo el orden establecido, primer

27
apellido del hombre y el primer apellido de la mujer. Cabe mencionar que
cuando se adopta a alguien, esta persona deja de tener parentesco con su
familia biológica u original.

d) Apellido y Nombres del Expósito: El expósito es la persona que no tiene


padres porque se les desconoce la identidad; en este caso el encargado de
colocarle un nombre será el registrador del Estado Civil, colocándolo nombre y
apellido conveniente.

e) Apellido de la mujer casada: El agregar el nombre del marido a la mujer


casada no implica un deber, por cuanto el matrimonio no implica que vaya a
generar un parentesco entre los contrayentes, sino más bien que va a generar
una unión de hecho. Por lo tanto, agregar el apellido del marido al de la mujer
es más un derecho que un deber, la mujer tiene la facultad de agregar el
apellido y usarlo como propio mientras dure el matrimonio (cuyo fin será el de
la disolución por anulación, nulidad o divorcio), y en caso de muerte del marido,
podrá usarlo hasta que ella contraiga nuevo matrimonio.

Como se mencionó el apellido del marido será


agregado facultativamente al de la mujer de la siguiente forma:
Nombre + Apellido paterno + Apellido materno + Apellido del
marido.

La Prueba del Nombre:

La prueba del nombre se da con la inscripción en los Registros de los Estados


Civiles. Es así que los registros de estado civil expiden la partida de nacimiento
que es la prueba material del nombre de la persona.

Es una prueba plena y prueba plenamente los datos contenidos en dicho


instrumento público, que sólo puede ser modificado o anulado por Resolución
judicial.

28
Protección al Nombre:

La Ley determina la protección del nombre, por cuanto es un derecho


fundamental y no puede ser vulnerado.

Formas de Lesionar el nombre:

Figura 11: Formas de Lesionar el nombre

Contestación, Negación o Uso Comercial Indebido


Discusión del Nombre

Usurpación del Nombre

En caso de que el nombre sea o haya sido vulnerado de alguna de estas


maneras, el interesado puede solicitar la prohibición de continuar haciendo uso
del nombre y la debida indemnización por daños materiales y morales.

La Acción de Negación o contestación del nombre:

La Acción de Negación o contestación del nombre, es una acción que le


compete únicamente al marido de la mujer que tenga hijo de otro hombre que
no sea su esposo (es decir, un hijo extramatrimonial dentro del matrimonio;
generalmente concebido por una relación adúltera -otros casos podrían ser,
cuando la mujer sin permiso del marido, ha conseguido la inseminación
artificial.

Por ejemplo, si es que la mujer desea ciertas características en su hijo

que el marido no posee.

29
Esta acción esta vinculada a cuando se le imputa una falsa paternidad a al
marido, quien no es padre del hijo de su mujer. La regla general para los hijos
matrimoniales, es la siguiente: "el hijo nacido dentro del matrimonio, y hasta los
300 días luego de la disolución del matrimonio; se les imputa al marido de la
madre"

Es así, que el hijo de la mujer casada es identificado con el marido de la mujer,


por regla general; pero ¿qué sucede si el hijo de la mujer no es hijo del marido,
si no de otro hombre?, ¿En este caso, el marido a parte de haber sido afectado
porque la mujer es adultera, tendrá también que reconocer forzosamente al hijo
ajeno?

La respuesta en este caso es simple, el hijo se presumirá del marido, en


principio; pero, de conocer el marido que aquel hijo no es suyo deberá hacer lo
siguiente:

1. Esperar al nacimiento del hijo, cabe recordar que el concebido es sujeto


de derecho en todo cuanto le favorece; pero que el nombre únicamente
se le coloca a las personas, valga decir, a las personas físicas; por
cuanto al no nacido no se le podrá negar el nombre (apellido, que
genera parentesco) antes de haber nacido, ya que cabe la posibilidad de
que no nazca con vida, por ende, no tendría sentido reconocerlo, salvo
en casos de sucesiones.

Seguir lo que regula el código civil, con respecto al artículo número 363° y
364°, mismos que disponen lo siguiente:

 Cuando el niño nace antes de los 180 días de la celebración del


matrimonio.     
 Cuando sea manifiestamente imposible, que haya cohabitado con su
mujer dentro de los 121 días de los 300 anteriores al nacimiento del
hijo.
 Cuando haya estado judicialmente separado durante los 121 días de
los 300 anteriores al nacimiento del hijo.

30
 Cuando adolezca de impotencia absoluta.
 Cuando se demuestre a través de prueba de ADN, u otras que
posean dicha validez científica, o mayor grado la certeza de que no
existe vínculo parental (entre el marido y el hijo de la mujer)

Impugnación de Maternidad:

Esta acción le compete únicamente a la mujer, a quien se le atribuye un hijo


que no es de ella en dos casos solamente:

Por suplantación del hijo, que se da cuando se cambia al hijo de la mujer por
otro, generalmente en el momento luego del parto, donde aún no se le conoce
al hijo.

Por parto supuesto, cuando se le atribuye un parto a la mujer cuando ella no


estuvo gestando en ni un momento (con respecto al niño que se le atribuye).

Usurpación del Nombre:

La usurpación del nombre se refiere a cuando una persona hace uso de un


nombre ajeno, que no le corresponde. Vemos así, que en muchos casos:
Por Ejemplo: Una persona que ha sido detenida por una falta, vale decir

que sin ningún tipo de documento de identificación donde se corrobore su

identidad, al momento de declarar antes la dependencia policial, hace uso

del nombre de una persona distinta.

Finalmente lo dejan libre, pero ocurre que comete un delito y la policía lo


reconoce por el nombre falso que dio; tiempo después intervienen a la persona
de la cual se hizo uso de su nombre sin que esta haya cometido aquel delito.

31
El ejemplo antes dado es una demostración de los daños que se pueden dar a
una persona por hacer uso de nombre ajeno. Es así que la ley determina que
no se puede hacer uso de nombre ajeno.

Cambio y Adición del Nombre:

No se admite el cambio o adición del nombre, salvo motivo justificados y


mediante autorización judicial debidamente publicada e inscrita [16]. Todos los
cambios o adiciones que se vayan a realizar sobre el nombre se afectarán de
igual forma al cónyuge y los primogénitos menores de edad.

El motivo de la ley es el siguiente, puesto que el nombre obedece al derecho a


la identidad, una persona, por más que se haya admitido que pueda mutar de
personalidad constantemente durante el transcurso de su vida, no implica que
vaya a cambiar de personalidad (en cuanto a nombre) constantemente, puesto
que se pierde el lazo de unión parental, es por ello, que en caso de que por
motivos antes señalados una persona cambiase de nombre, no sólo estaría
afectando su nombre, sino también el nombre de su cónyuge (para evitar
aparente bigamia por ejemplo) y a la vez el de sus hijos para que no pierdan el
lazo parental que poseen por la obtención el apellido inicial, tanto del padre
como el de la madre, y muchas otras consecuencias que acarrearía el hecho
de perder esa otra personalidad.

El Seudónimo, Protección Legal, Diferencia con el Alias, Apodo y


Sobrenombre:

Figura 12: Seudónimo, Alias, Apodo, Sobrenombre

32
Seudónimo

Alias

Apodo

Sobrenombre

El Seudónimo: Es la palabra o conjunto de palabras que adopta la persona


para designarse sustituyendo su nombre de manera lícita.

Se usa mayormente para conseguir una individualización en un campo, sea


artístico, cultural, etc. Siendo pasible de modificaciones o de renuncia. Las
razones son distintas como para ocultar su verdadero nombre por timidez, para
realzar caracteres de sí denotando elegancia, estilo, entre muchos otros
motivos.

Tenemos así por ejemplo, que varios literatos usaron seudónimos en épocas
determinadas para poder ocultar su identidad ante los lectores, tenemos así
que en concursos de poesía por dejar un ejemplo, se le solicita al poeta que
use un seudónimo, para que al momento de dar la votación no se incurra en
preferencias.

Según Aguilar Gorrondona es "la palabra o conjunto de palabras que adopta


lícitamente una persona para sí, sustituyendo el nombre civil"

Alias: Nombre corto y fácil de recordar que se utiliza en sustitución de otro


nombre largo y difícil de recordar.

33
Apodo: Nombre usualmente corto y fácil de recordar que se utiliza en lugar de
otro nombre más largo y difícil de recordar.

Sobrenombre: Nombre que se añade en ocasiones al apellido para poder


distinguir a las personas que tienen el mismo nombre, o en su defecto para
pdoer distinguir a las personas.
Domicilio Legal Domicilio Real o de
Hecho
Domicilio
Se dividen en dos grupos:

Figura 13: Domicilio

General

Especial
El Domicilio General: Es el lugar donde residen las personas y, se subdivide en
otros dos sub grupos

Figura 14: Domicilio General

 Domicilio Legal: Es el domicilio que la ley fija; lugar donde la ley


presume que vive la persona.

34
Por ejemplo: Cuando fijamos en nuestro DNI una residencia que no es

realmente donde vivimos; supongamos una persona que vive en el

Domicilio Domicilio Domicilio


Rímac, pero durante un periodo habita en San Borja en casa de un

Procesal Conyugal Negocial


pariente para estar más cerca de la casa de sus amistades, pero sólo

por un breve periodo de tiempo; así al momento de sacar el DNI

presenta los documentos correspondientes al domicilio de su familiar, y

se asume que su residencia es la que él muestra, aunque realmente no

es así.

 Domicilio real o de Hecho: es el lugar donde la persona permanece por


su propia voluntad.
Por ejemplo: Una persona alquila un departamento y decide

permanecer ahí para hacer su vida. La persona en este caso, decidió

vivir ahí.

Este domicilio es aquel que elige la persona para vivir.

El Domicilio Especial: En principio, la persona sólo puede tener un domicilio,


pero este domicilio es una excepción de la ley; puesto que por motivos como:
para realizar procesos, para hacer vida en común o para los negocios. Mismo
que subdivide en una serie de 3 subgrupos:

Figura 15: Domicilio Especial

Así tenemos los siguientes domicilios:

35
 Domicilio Procesal: es el domicilio que se constituye por el Código
Procesal Civil para realizar procesos. Este domicilio debe estar ubicado
en el radio urbano de competencia de los órganos jurisdiccionales, para
que la persona actúe como demandante o demandado.
 Domicilio Conyugal, es el domicilio que se constituye por la residencia y
vida en común de la pareja, su importancia radica para determinar
donde se ha constituido el hogar conyugal, y para otros efectos
jurídicos.
Por ejemplo: Notificar al cónyuge que ha sido demandado por

divorcio, por alimentos, etc. Siempre que se desconozca el paradero

de éste o que no se encuentre en el área urbana.

 Domicilio Negocial, que es el domicilio que fijan las partes de un negocio


para determinar donde se cumplirán los actos jurídicos producto de
dicho negocio. Por ejemplo, para convenir donde se tendrá que notificar
en caso de que exista una demanda por parte de uno de los asociados
hacia la empresa, u otros asociados como consecuencia del negocio.

Capacidad e Incapacidad de Ejercicio


Definición:

La Capacidad es la voluntad que la ley admite a las personas para que esta pueda
realizar actos jurídicos. Misma que divide en dos ramas:

Figura 16: La Capacidad

Capacidad de Goce

Capacidad de Ejercicio 36
a) Capacidad de Goce: Que lo tienen todas las personas, desde el momento en
que nace, claro está.

b) Capacidad de Ejercicio: Que lo tienen únicamente las personas que poseen


capacidad absoluta, y los representantes legales de los incapaces para realizar
actos jurídicos solemnes.
Por Ejemplo: Un contrato de arrendamiento, de compra-venta de un

inmueble, o de un mueble inscribible, etc.

La Capacidad se adquiere al cumplir la mayoría de edad (18 años) según dice el


artículo 42° del Código Civil, salvo aquellos casos que pertenecen a los incapaces.

Clasificación: Incapacidad absoluta y relativa:

La Incapacidad es el estado en el que una persona no puede realizar actos


jurídicos válidos, ya que estos quedarán nulos o serán anulables. Existen dos tipos
de incapacidad:

Figura 17: Incapacidad

37
Relativa Absoluta

Edad

Salud
Incapacidad Relativa:
En que podrán realizar actos jurídicos, pero estos serán susceptibles de anulación,
pero el acto puede ser confirmado al cesar la incapacidad. Las personas que se
encuentran en este grupo son las siguientes (artículo 44° Del Código Civil) y se
dividen en dos grupos:

 Por edad:

Los Menores de edad: desde los 16 años cumplidos hasta los 18 años.

 Por Salud: Los Retardados mentales.


 Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
 Los Pródigos.
 Los que incurren en mala gestión.
 Los ebrios habituales.
 Los toxicómanos.
 Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Incapacidad Absoluta:

38
Que consiste en que todos los actos que realice la persona serán totalmente
nulos, y no son propensos a confirmación. Los incapaces absolutos están
establecidos en el Artículo 43° del Código Civil:

 Los menores de 16 años, salvo para actos determinados por ley.


 Los que por cualquier causa se encuentran privados de discernimiento.
 Los sordomudos, ciegosordos, ciegomudos, que no puedan expresar su
voluntad indubitablemente.

Principios Relativos a la Capacidad:


Figura 18: Principios Relativos a la Capacidad

Sujeto de
Derecho
Capacidad
de Ejercicio

Subjetividad
Juridica

a) La Subjetividad Jurídica: Entraña la llamada capacidad de goce


b) La Capacidad de Ejercicio: Es la capacidad por la cual se ejercen los
derechos y deberes de los sujetos
c) El sujeto de derecho, no necesariamente, detenta capacidad absoluta (para
ejercer sus derechos y deberes)
d) El sujeto de derecho, siempre tiene capacidad, no cabe hablar de
incapaces o de incapacidad absoluta o relativa.

Representación Legal de los Incapaces:

39
Para hablar de la representación legal de los incapaces, hay que nombrar primero
los tipos de representación de personas naturales:

Figura 19: Representación Legal de los Incapaces

Patria
Potestad

Representación
Legal de los
Incapaces

Tutela Curador

a) Patria- Potestad: Que lo ejercen únicamente los padres de los menores de


edad, puede ser el padre o la madre cuando se encuentran separados,
divorciados, o a falta de uno de ellos, indistintamente.
b) Tutela: Que lo ejerce el encargado del menor a falta de padres ya sea
porque se les revocó la patria potestad, porque han fallecido, porque
devengan incapaces o por la ausencia de ellos. Es declarado por
testamento, o bien por el Juez del Niño y del Adolescente.
c) Curador: Es el representante del mayor de edad incapaz, es designado por
el Juez Civil.

La Representación legal, se da cuando una persona no puede ejercer por sí


misma sus derechos por incapacidad, es así que el representante será el
encargado de ejercer el derecho de esta persona.

40
Por ejemplo, un menor de edad no puede recurrir al órgano jurisdiccional

para exigir un derecho (salvo excepciones establecidas en la ley, como el

artículo 46° del código civil), entonces será el representante legal de este

quien podrá acudir a nombre del menor para exigir el derecho de este.

Cesación de la Incapacidad
Relativa:
La Incapacidad Relativa cesa:
Por Edad:
- Cuando el menor cumple los 18 años de edad, es decir la mayoría de edad y
adquiere su emancipación, siempre y cuando no ocurran los otros casos de
incapacidad, como por ejemplo los de salud o los de interdicción.
- Cuando el menor de edad (desde a partir de los 16 años) contrae matrimonio,
esta capacidad adquirida por matrimonio no se pierde pese a la disolución o
terminación del matrimonio.
- Cuando el menor obtiene título oficial que le autorice ejercer una profesión u
ocupación, puesto que implica que el menor ha adquirido suficiente
responsabilidad y madurez.

En cuando a la cesación de incapacidad cabe observar que existe el siguiente


caso: Cuando ha ocurrido el nacimiento de una menor de edad, que a su vez es
mayor de 14 años, para realizar únicamente tres actos:

- Reconocimiento de su hijo.
- Reclamar o demandar por los gastos de embarazo y parto.·
- Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de
sus hijos.

41
III. CONCLUSIÓN
 La aplicación del Derecho de las personas implica la realización de su

función original, es decir, dar solución a los conflictos de intereses que

obstaculicen la convivencia o la cooperación social y se verifica en un

ámbito espacial y temporal determinados.

 Para cada uno de nosotros, sólo es real nuestra subjetividad, percepción,

sensibilidad. También se relaciona el desarrollo de la propia subjetividad (o

conciencia) con el problema de poner a prueba la autenticidad de la

subjetividad ajena, aventurando que la hipótesis de una unión o conexión

subyacente.

 Es importante resaltar que el Derecho de las Personas es una potestad de

hacer o exigir todo lo que la ley o autoridad establece en favor de alguien o

que le permite quien puede hacerlo.

42
IV. RECOMENDACIÓN
1) Al ministro del interior, destinar presupuesto nacional a la red educacional de

las escuelas técnicas superiores de la nación, con el fin de que se pueda

desarrollar una mejor enseñanza sobre temas jurídicos.

2) Se recomienda a los directores de las distintas escuelas técnicas superiores de

la nación a fomentar un adoctrinamiento policial desde la base del

ordenamiento jurídico.

3) Se recomienda a los efectivos policiales en formación, adentrase más sobre

los temas jurídicos desarrollados en el presente para mejorar su percepción de

diversas situaciones cotidianas.

43
REFERENCIAS
Abilio. (2017). Os direitos fundamentais dos animais não humanos: o ultrapassar

fronteiras da Constituição para além da coexistência à convivência moral e

ética dos seres sencientes. Revista de Artigos do 1º Simpósio sobre

Constitucionalismo, 440-461.

Álvarez. (2015). Introducción al Derecho. McGRAW(3).

Diez. (2017). Lecciones de Introducción al Derecho Patrimonial. Universidad

Politécnica de Cartagena.

Galindo. (2011). Sujetos de derecho en el Código Civil Peruano de 1984. Revista

Vinculando. Obtenido de

https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/sujetos_de_derech

o_en_el_codigo_civil_peruano_de_1984.html

Guevara. (2004). Personas Naturales. Gaceta Jurídica.

Ossorio. (2005). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.

Datascan(1).

Pizarro & Mendez. (2006). Manual Internacional de Derechos Humanos: Aspectos

Sustantivos. Universal Books. Obtenido de

https://www.corteidh.or.cr/tablas/22950.pdf

Seijas. (2016). Derecho Civil. UNMSM, 29.

Sessarego. (2004). BREVES REFLEXIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO

Y LA FINALIDAD DEL DERECHO. Dialnet. Obtenido de

44
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-

ReflexionesSobreElObjetoDeEstudioYLaFinalidadDelDe-5110607.pdf

Sessarego. (2004). Derecho de las Personas. Exposición de Motivos y

Comentarios al Libro Primero del Código Civil peruano. Grijley.

Sessarego. (s/f). ¿Qué es ser ‘persona’ para el derecho? Diké, 1-34.

Treviño. (2002). La persona y sus atributos. Universidad Autónoma de Nuevo

León.

45
ANEXOS

46

También podría gustarte