Está en la página 1de 51

Tema 6.

Los fallos del mercado

6.1. Las externalidades y su corrección.


6.2. Los recursos de propiedad común.
6.3. Los bienes públicos.
6.4. Los mercados con información asimétrica.
6.1. Las externalidades y su corrección

Hemos estudiado que:


 El mecanismo de mercado competitivo era capaz de lograr
asignaciones eficientes en el sentido de Pareto en
determinadas circunstancias.
 En ese mercado cada agente podía elegir su consumo o
producción sin preocuparse de lo que hacían los demás.
 Consumidores y productores se relacionaban a través del
mercado, lo único que necesitaban saber eran los precios de
mercado y sus propias posibilidades de consumo o
producción.
 No existían ni bienes públicos, ni efectos externos.
6.1. Las externalidades y su corrección

Efecto externo o Externalidad: es el efecto que la actividad de


consumo o producción de un agente tiene sobre la actividad de
otro sin que ello esté reflejado por el sistema de precios.
Las funciones de consumo o producción dependen no sólo de
las variables propias de ese agente.
qB=f(x, qA)
Tipos:
 Negativos: cuando la actividad impone costes sobre otro
(ej.: actividades contaminantes, consumo de tabaco).

 Positivos: cuando la actividad reporta beneficios a otro


(ej.: reparación de viviendas, uso de tecnologías limpias).
6.1. Las externalidades y su corrección

Los efectos externos distorsionan la asignación de mercado


porque, al tomar sus decisiones, los agentes solo tienen en cuenta
sus beneficios y costes privados, pero no los beneficios y costes
sociales que provoca una actividad y en consecuencia no se
alcanza el óptimo social.

Elementos fundamentales de los efectos externos:


1) Los efectos no se reflejan en el sistema de precios.
2) Dichos efectos no son evitables por quien los padece.
6.1. Las externalidades y su corrección

-Distinción entre costes (beneficios) privados y costes (beneficios)


sociales.
 Coste marginal social (CMS): Coste que una unidad extra de
producción (o consumo) genera a la sociedad y es la suma del
coste marginal privado (CMP) y el coste marginal externo
(CME), siendo éste último el incremento en el coste ocasionado
por el efecto externo cuando tiene lugar una variación marginal en
la variable que da origen al mismo. CMS = CMP+CME.
 Beneficio marginal social (BMS): Beneficio que una unidad extra
de producción (o consumo) genera a la sociedad y es la suma del
beneficio marginal privado (BMP) y el beneficio marginal
externo (BME), siendo éste último el incremento en el beneficio
ocasionado por el efecto externo cuando tiene lugar una variación
marginal en la variable que da origen al mismo.
BMS= BMP+BME
6.1. Las externalidades y su corrección

En términos de costes y beneficios sociales, la eficiencia


económica requiere que CMS=BMS para todos y cada uno de los
bienes de la economía.
Si BMS>CMS, significa que una unidad marginal de bien
añade más beneficio que coste a la sociedad y la producción o
consumo debería aumentarse.
Si BMS<CMS, una unidad marginal de bien añade más coste
que beneficio y la producción o consumo debería reducirse.
Veremos de forma gráfica que si existen efectos externos el
mercado no da lugar a una asignación eficiente en sentido de
Pareto puesto que los precios no reflejan todos los costes y
beneficios que se derivan de la actividad.
6.1. Las externalidades y su corrección

Externalidad negativa en la producción:


Una empresa A produce pasta de papel qA que contamina un
río.
Otra empresa B produce un bien qB y se ve perjudicada
aguas abajo por la contaminación de A.
Analíticamente la función de producción de B puede expresarse
como: qB=f(x, qA). Siendo x el vector de factores productivos que
usa B. En este caso: q B
0
q A
En ausencia de legislación anticontaminación, el coste marginal
privado será distinto del coste marginal social (CMP<CMS) y en
consecuencia el nivel de producción de A será superior al óptimo
desde el punto de vista social.
6.1. Las externalidades y su corrección
Externalidad negativa en la producción
Cuando hay externalidades La diferencia es el
negativas, el coste marginal social coste marginal externo
CMS es mayor CME.
que el coste marginal privado.

CMS
P
CMP
Una empresa maximizadora de los
beneficios produce q1, cuando el
nivel de producción eficiente es q*.

P1

CME

q* q1 q: Nivel de producción de
la empresa
6.1. Las externalidades y su corrección

Externalidad positiva en la producción:


Un apicultor (empresa A) decide instalar sus colmenas en
las proximidades de una finca de naranjas (empresa B).
Las abejas facilitan el proceso de polinización de los
cítricos y el agricultor se ve beneficiado.

-Analíticamente la función de producción de B puede


expresarse como: qB=f(x, qA). Siendo x el vector de factores
productivos que usa B. En este caso: q B
0
q A
-En ausencia de intervención, el coste marginal privado será
distinto del coste marginal social (CMP>CMS) y en
consecuencia el nivel de producción de A será inferior al
óptimo desde el punto de vista social.
6.1. Las externalidades y su corrección
Externalidad positiva en la producción
Cuando hay externalidades La diferencia es el
positivas, el coste marginal coste marginal
social CMS es menor externo CME.
que el coste marginal privado.

CMP
P
CMS
Una empresa maximizadora de los
beneficios produce q1, cuando el
nivel de producción eficiente es q*.

P1

q1 q* q: Nivel de producción de
la empresa
6.1. Las externalidades y su corrección

Externalidad negativa en el consumo:


Un vecino A pone música fuerte a altas horas de la noche
y ello provoca una molestia a otro vecino B.

Analíticamente la función de utilidad de B puede expresarse


como: UB=f(qB, qA). Siendo qB otros bienes y qA el nivel de ruido
que provoca A. En este caso: U
B
0
q A
En ausencia de legislación “antirruido”, el beneficio marginal
privado del consumo de música a altas horas de la noche será
distinto del beneficio marginal social (BMP>BMS) y en
consecuencia el nivel de consumo de música de A será
superior al óptimo desde el punto de vista social.
6.1. Las externalidades y su corrección

Externalidad negativa en el consumo

P Cuando hay externalidades


BMP negativas, los beneficios marginales
sociales BMS son menores
que los beneficios marginales privados.

BMS

P1 P

q* q1 q
6.1. Las externalidades y su corrección

Externalidad positiva en el consumo:


Un vecino A pone hermosas plantas y flores en su jardín y
ello agrada a otro vecino B.
Analíticamente la función de utilidad de B puede expresarse
como: UB=f(qB, qA). Siendo qB otros bienes y qA el consumo de
plantas de A. En este caso: U
B
0
q A
En ausencia de intervención, el beneficio marginal privado del
consumo de plantas de jardín será distinto del beneficio
marginal social (BMP<BMS) y en consecuencia la cantidad de
plantas en el jardín de A será inferior al óptimo desde el punto
de vista social.
6.1. Las externalidades y su corrección

Externalidad positiva en el consumo


Cuando hay externalidades
positivas, los beneficios marginales
P
BMS sociales BMS son mayores
que los beneficios marginales privados.

BMP
P1 P

q1 q* q
6.1. Las externalidades y su corrección

Cuestión fundamental en el desajuste entre costes o


beneficios privados y sociales es que los efectos externos
no tienen un mercado que les asigne un precio y es por
esa razón por la que los agentes causantes no toman en
consideración los efectos de sus actividades.

Para eliminar ese desajuste basta con hacer que el agente


causante haga suyos o “internalice” todos los costes o
beneficios que tiene su actividad.

¿Cómo resolver la ineficiencia generada por el efecto


externo?
6.1. Las externalidades y su corrección

En estas circunstancias puede estar justificada la


intervención del estado para que el causante internalice
todos los costes o beneficios causados.

Esa intervención puede concretarse de distintos modos:


Mediante normas que regulen las actividades.
Impuestos o subvenciones: puede calcularse el
impuesto o subvención óptimos. El impuesto óptimo o
la subvención óptima se iguala al coste o beneficio
marginal externo.
Definición correcta de los derechos sobre la
externalidad y negociación.
Creación de mercados regulados
6.1. Las externalidades y su corrección

Ejemplo numérico

Supongamos que la curva de demanda inversa de la


producción de papel es: P=200-Q, el coste marginal
privado es CMP= 80+Q, y el coste marginal externo es
CME=Q
¿Cuál es el equilibrio competitivo sin regulación?¿Cuál es
el óptimo social?
¿Qué impuesto unitario a la empresa productora (por
unidad de producción) permitiría alcanzar el óptimo
social?
6.1. Las externalidades y su corrección

Externalidad negativa en la producción

CMS
CMP
P
CME

200

Q: Nivel de producción de
40 60 200 la empresa
6.1. Las externalidades y su corrección

Ejemplo numérico

Calculamos el impuesto que permitiría alcanzar el óptimo


social. Para ello haremos que el C’ privado internalice el
coste externo. Así, la nueva curva de oferta será:
P= 80+Q+t
Igualamos oferta y demanda: 80+Q+t=200-Q
Sabemos que en el óptimo social la Q=40, por lo tanto
nuestra única incógnita es t (tipo impositivo).
80+40+t=200-40; por tanto t=40.
6.1. Las externalidades y su corrección

Conclusiones:
El mercado no tiene en cuenta la existencia del
efecto externo porque éste no está valorado a través
de los precios.
 El mercado no asigna de forma óptima los recursos
en este caso.
 Las medidas correctoras incluyen soluciones fiscales
(impuestos o subvenciones), la negociación entre las
partes, la regulación directa y la creación de mercados
de permisos.
6.2. Los recursos de propiedad común
Un caso particular de externalidad se da en los recursos de
propiedad común.
Los recursos de propiedad común son aquellos a los que todo el
mundo tiene acceso libre (aire, agua).También se consideran así
los bienes comunales (recursos pesqueros, montes comunales).
-Ejemplo: Un lago de truchas con acceso libre.
Cada pescador pesca hasta el punto en que su I’ iguala a su C’.
Ningún pescador tiene incentivos a considerar la influencia que
su pesca provoca en los demás.
Este es un caso de externalidad negativa.
Una solución sería limitar el acceso al recurso común (cuotas
de producción pesquera).
6.2. Los recursos de propiedad común

Recursos pesqueros

Beneficios y costes
CMS

CMP
El nivel de capturas es mayor de
lo socialmente deseable

Demanda

q* q1 q: Nivel capturas de truchas


6.3. Los bienes públicos

Hasta ahora considerábamos que los bienes


intercambiados en el mercado eran bienes privados puros,
caracterizados por dos propiedades:
*Son bienes rivales, es decir, su consumo o uso
por parte de un agente impide que otro agente
distinto pueda usarlo o consumirlo. El coste marginal
de producir una unidad adicional es positivo.
*Son bienes de uso excluyente o evitable, es
decir, si un agente no desea consumirlo, puede
no comprarlo.
6.3. Los bienes públicos

Existen los denominados bienes públicos puros, que


incumplen ambas propiedades. Estos bienes son aquellos
cuyo consumo es:
*No rival: muchos agentes pueden consumirlo a
la vez sin disminuir el consumo del resto. El
coste marginal de producir una unidad más es
cero. Ejemplo: un espectador más de televisión.
*No excluyente o no evitable: una vez
producidos, los consumidores no pueden evitar
su uso. Es imposible excluir a nadie de su uso y
por tanto es imposible cobrar a los individuos
por tal uso (defensa nacional, televisión pública,
faros en el mar, carreteras, etc.).
6.3. Los bienes públicos

Además existen otros muchos bienes que son mixtos, ya que


tienen propiedades de ambos tipos.
*Bienes de uso excluyente y no rivales: puedo no
consumirlos si no lo deseo pero varios consumidores
pueden hacer uso de la misma cantidad de bien.
Ejemplo: la enseñanza que imparte la universidad
pública. Para asistir debo pagar una cantidad como
matrícula pero todo aquel matriculado consume
idéntica cantidad de bien (si no existe masificación o
congestión).
*Bienes rivales no excluyentes: no se puede excluir su
uso pero su consumo impone costes a otros o impide
su disfrute a los demás. Ejemplo: el uso del aire es no
excluyente pero las emisiones contaminantes de
alguien pueden perjudicar a los demás.
6.3. Los bienes públicos

Los bienes públicos plantean problemas de asignación eficiente:


* Son utilizados por los consumidores sin que éstos
paguen por su uso, de forma que no existe un
sistema de precios que indique la valoración del bien
por parte de los consumidores  esto implica que el
estado no sabe si se está ofreciendo una cantidad óptima
de dichos bienes.
* Muchos de los bienes públicos generan también efectos
externos, de forma que el mercado tampoco llevaría a una
solución óptima socialmente.

Para calcular el nivel eficiente de provisión de un bien público es


necesario conocer cuál es la demanda de ese bien.
6.3. Los bienes públicos

Cálculo de la demanda agregada de un bien privado

La diferencia fundamental entre los bienes públicos y privados


podemos ilustrarla gráficamente a través de la obtención de la
curva de demanda agregada en los casos de bien privado y
bien público.
Cuando un bien es privado,
P la demanda agregada se halla sumando
horizontalmente las curvas de demanda individuales.

C’

Qd=q1+q2
D1 D2

q1 q2 Q
TEMA 12: LOS FALLOS DEL MERCADO 6.3. Los bienes públicos
Cálculo de la demanda agregada de un bien público

En el caso del bien público el Estado debe conocer la demanda


individual de cada consumidor por el bien público.

P D

P*=P1+P2 C’ Coste marginal

Cuando un bien es público,


P2 la demanda agregada se halla sumando
verticalmente las curvas de demanda individuales
D2
P1

D1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
6.3. Los bienes públicos

Ejemplo numérico

Supongamos que en una comunidad de vecinos existen 10


consumidores cuya curva de demanda de televisión pública tiene la
siguiente expresión:
D: p=210-q
Supongamos que la televisión es un bien público puro que
puede producirse con un coste marginal constante de 200 u.m.
a) Calcular el nivel eficiente de horas de televisión pública
6.3. Los bienes públicos

Cálculo de la demanda agregada si es un bien público


Cuando un bien es público,
P la demanda agregada se halla sumando
2100 verticalmente en precios

Público P =10 p P = 2100-10q

210 C’ =200
D1
Privado Q =10 q Q = 2100-10p

100 190 210 Q


Nivel eficiente de bien público: Q=190
6.4. Los mercados con información asimétrica

Para demostrar la eficiencia de los mercados competitivos hemos


supuesto que tanto los vendedores como los compradores de bienes y
servicios conocían perfectamente las características de estos (calidad,
duración, etc.). Este supuesto no se cumple en general, aunque hay
sectores en los que el problema es más importante que en otros:
Los asegurados conocen mejor que la aseguradora su estado de salud,
propensión a accidentes, etc.
Los abogados y otros juristas conocen mejor las probabilidades de ganar
un litigio y sus complicaciones que sus clientes.
Los informáticos conocen mejor las soluciones de los problemas que los
que los contratan.
Los trabajadores conocen mejor que los empresarios sus aptitudes y
esfuerzo laboral.

El problema no es la carencia de información adecuada,


sino su distribución asimétrica entre los agentes que
participan en el mercado (vendedores y compradores).
6.4. Los mercados con información asimétrica

Distinguiremos entre 2 tipos diferentes de problemas de


información asimétrica:

1. La selección adversa: la información distribuida


asimétricamente afecta a las características de los
bienes/servicios que se intercambian en el mercado o a
las características de los agentes que intervienen en el
mercado.
2. El riesgo moral: la información distribuida
asimétricamente afecta al comportamiento de alguno/s
de los agentes que intervienen en el mercado.

En cada caso veremos que la presencia de información


asimétrica hace que el mercado no sea eficiente y
examinaremos las posibles soluciones que permiten
acercarse a la eficiencia.
6.4. La Selección Adversa

Consideremos el mercado de coches usados.

Imaginemos que hay dos tipos de coches usados: de buena calidad


y de mala calidad.
Supongamos inicialmente que los vendedores y compradores
pueden saber a qué tipo pertenece cada uno (información
perfecta y simétrica). En este caso los mercados se pueden
representar como sigue:
6.4. La Selección Adversa

Mercado de coches usados: Información perfecta

PB PM
SB

10000

SM
DB
5000
DM

50000
Q 50000
Q
6.4. La Selección Adversa

Pero en realidad, sólo el vendedor sabe cuál es la calidad del coche


que vende (el comprador no descubre la calidad hasta que no lo
conduce un tiempo). Veamos qué ocurre en esta situación:
El comprador supone que hay un 50% de probabilidad de que el
coche sea de buena calidad. Así, cuando hace la compra
pensará que el coche que compra tiene una calidad “intermedia”
(sólo cuando lo use sabrá cuál es la verdadera calidad). Por
tanto, la disposición al pago de coches de calidad intermedia
estará por debajo de DB y por encima de DM. En consecuencia
se venden menos coches de buena calidad y más de mala
calidad que si la información fuera perfecta. Veamos qué ocurre
gráficamente:
6.4. La Selección Adversa

Mercado de coches usados: Información imperfecta

PB PM
SB

10000
DI
SM
DB

DI 5000

DM

25000 50000
Q 50000 75000
6.4. La Selección Adversa

A medida que los consumidores se dan cuenta de que la mayoría


de los coches vendidos son de mala calidad, su demanda se
desplaza aún más, es decir, piensan que los coches son, en
promedio, de una calidad entre mala e intermedia. Por tanto la
curva de demanda se vuelve a desplazar (DMI). Esto puede
suceder hasta que no se venden más que automóviles de mala
calidad.
Por su parte, los coches de buena calidad no se venden porque el
precio es demasiado bajo y sus propietarios no están dispuestos
a venderlos.
Como consecuencia los coches que se venden son sólo los de
mala calidad.
6.4. La Selección Adversa

Mercado de coches usados: Información imperfecta

PB PM
SB

10000
DI
SM
DB

DI 5000
DMI
DMI DM
DM

25000 50000
Q 50000 75000
6.4. La Selección Adversa y su corrección.

El equilibrio con información asimétrica reduce el tamaño del mercado


obteniéndose un bienestar inferior al máximo posible (mercado con
información simétrica).
¿Cuál es el problema en el intercambio? Los compradores de
coches, al no observar la calidad, valoran los coches por su calidad
media (que es menor que la máxima). Esto hace que los vendedores
de calidades altas no les interese vender tantos coches. Los
consumidores anticipan “estratégicamente” este comportamiento,
luego esperan que la calidad media en el mercado sea baja → su
disposición a pagar por estos coches baja → la información
asimétrica afecta de forma “adversa” al intercambio.
El problema de “selección adversa” puede ser tan grave que el
mercado puede llegar a desaparecer completamente.
6.4. La Selección Adversa y su corrección.

Ahora examinaremos las posibles soluciones que permitan aminorar


el problema de la selección adversa y recuperar (al menos
parcialmente) la eficiencia económica
Exploraremos 2 tipos de solución:
 Los controles de calidad: intervención pública coactiva.

 La señalización: tiende a surgir espontáneamente.

Los controles de calidad:

Supongamos que alguna autoridad (externa al mercado o interna a


este mediante autorregulación) es capaz de evitar el acceso de los
coches de mala calidad al mercado de 2ª mano mediante la
exigencia de revisiones periódicas como la ITV y las multas
correspondientes.
Si los controles resultan efectivos y solo pueden salir al mercado los
coches de calidad alta, el mercado de coches de baja calidad
desaparece.
6.4. La Selección Adversa y su corrección.

Los controles de calidad pueden aumentar el


bienestar en el mercado porque permiten que
los coches de buena calidad salgan al
mercado
Sin embargo, no puede llegarse a la situación
de eficiencia completa ya que la ganancia se
consigue a costa de eliminar los coches
malos del mercado, que también tienen su
demanda
Además, los controles suponen también
recursos burocráticos y de gestión que
pueden ser altos
6.4. La Selección Adversa y su corrección. La señalización

Hemos visto que debido al problema de la selección adversa, los


“malos” productos y servicios desplazan a los “buenos” del
mercado y, además, los “buenos” que quedan en el mercado se
ven perjudicados porque se tienen que vender a un precio inferior
al que se venderían si la información fuera simétrica.
Los vendedores“buenos” tienen incentivos para transmitir
información a los compradores a través de una “señal” sobre su
verdadera calidad.
Pero para lograr convencerles de que sus productos son “buenos”,
tienen que hacerlo de forma tal que los “malos” no puedan imitar
su conducta, puesto que los “malos” pueden intentar camuflarse
como “buenos” para conseguir las ventajas que consiguen los
productos buenos (se venden a un precio mayor).
Los propietarios de coches buenos pueden revelar esta
información de forma creíble si existiera algún tipo de acción
para los vendedores que les supusiera un coste y que fuera
observable para los compradores.
6.4. La Selección Adversa y su corrección. La señalización

Si el coste (en dinero, esfuerzo, tiempo, etc.) de realización de la


acción (señal) fuera mayor para los que ofrecen productos “malos”
(de baja calidad), podría ocurrir que sólo a los propietarios de
coches de buena calidad les interesara realizarla, con lo que
cuando los compradores observan la acción (señal) pueden
deducir racionalmente (“aprenden” ) que la calidad es alta.

Ejemplo: Clausula de garantía


Supongamos que los propietarios de coches usados pueden
voluntariamente ofrecer una cláusula de garantía por 6 meses
que es lo que marca la diferencia de un coche bueno y un coche
malo.
6.4. La Selección Adversa y su corrección. La señalización

Supongamos que si un vendedor ofrece la garantía y su coche dura


menos de 6 meses, deberá devolver obligatoriamente el dinero
pagado al comprador, mientras que si dura más no tiene que
devolver nada.
Entonces los propietarios de los coches malos nunca ofrecen la
garantía porque siempre tendrán que devolver el dinero.
Los propietarios de los coches buenos la ofrecerán siempre, porque
sus coches no se rompen y no tienen que devolver nunca el
dinero, por lo que los consumidores deducen (racionalmente)
cuales son los coches buenos y los malos.
Al contrario que con los controles de calidad, el mercado de los
coches malos no desaparece. El mercado les obliga a revelar
información sobre la calidad de los coches y a vender los malos a
un precio inferior.
6.4. La Selección Adversa y su corrección. La señalización

En este caso la señalización no ha sido costosa para el


emisor, sin embargo, lo habitual es que lo sea.
Otro Ejemplo: La educación como señal
¿Qué señaliza exactamente la educación?
¿Para qué estamos aquí, para enseñaros cosas (=aumentar
vuestro capital humano) o para certificar a los mercados que
poseéis cualidades deseables (=señalización)?

Se supone que se trata de lo primero, pero a veces el papel


de la educación no esta claro.

Otro ejemplo: ¿por qué muchos ingenieros industriales


trabajan como gerentes e incluso como comerciales
(ganando mucho), cuando estos trabajos no necesitan los
conocimientos propios de un ingeniero?
6.4. La Selección Adversa y su corrección. La señalización
LA EDUCACIÓN COMO SEÑAL: Los estudios de ingeniería industrial son muy difíciles.

Supongamos 2 tipos de estudiantes: Tipo A: alta productividad y Tipo B: baja


productividad.
Los empresarios no pueden observar la productividad. En ausencia de señales
pagarían a todos los contratados un salario “medio”. Sin embargo, si
conocieran quién es tipo A estarían dispuestos a pagarles un salario más
alto → los tipo A tienen incentivo a señalizar su productividad.
Una forma de señalizar la productividad es cursar estudios “difíciles”
Clave: a los tipo B el aumento de salario que conseguirían si cursan la carrera
de ingeniería no les compensa por el esfuerzo (muy alto) de completarla,
mientras que a los Tipo A (son más productivos) si les compensa.
Título de Ingeniería: actúa como una señal de alta productividad. Aunque
no mejore el desempeño profesional (para ser comercial), señaliza
(racionalmente) al empresario que el trabajador es de calidad alta (la señal
funciona), luego al contratarlo se le concede un salario más alto.
Conclusión: puede resultar racional cursar estudios superiores, incluso
cuando estos no mejoren en nada las competencias profesionales, porque
simplemente señalizan alta productividad en el mercado de trabajo.
6.4. Los mercados con información asimétrica: riesgo moral
En el riesgo moral, algunos agentes disponen de información privada
sobre una acción determinada y la asimetría en la información genera
una pérdida de bienestar social. Una persona asegurada a todo riesgo
puede comportarse de manera más imprudente y aumentar la
probabilidad de tener un accidente. Veamos otro ejemplo:

Supongamos que los propietarios de un almacén que vale 100.000€ lo


aseguran contra incendios. La probabilidad de que ocurra un incendio
que lo destruya depende de que el propietario desarrolle un programa
de prevención interno (la aseguradora no lo puede observar) que le
costará 50€.

 Si no lleva a cabo el programa, la probabilidad de incendio es de una


sobre cien (a=0,01)
 Si lo lleva a cabo, la probabilidad de incendio se reduce a una sobre

doscientas (a’=0,005)
La competencia entre las aseguradoras hace que fijen una prima (precio
del seguro, P) tal que su beneficio sea cero (Bertrand), es decir, la
prima simplemente cubre la pérdida esperada:

P = P- Coste esperado de cubrir el riesgo=0 → P= Coste esperado


6.4. Los mercados con información asimétrica: riesgo moral

¿Qué prima ofrecerá la aseguradora al propietario?


Si el propietario acomete el programa de prevención, la prima
sería:
P= a x 100.000€ + (1-a) x 0 = 0,005 x 100.000€ = 500€
Pero si la aseguradora ofrece esa prima al propietario y no
tiene forma de saber si ha puesto en marcha el programa de
prevención, como el propietario ya no sufre el riesgo del
incendio, ¿qué incentivos tiene a llevar a cabo el programa?
Lo mejor que puede hacer es ahorrarse los 50€ y no hacerlo.
Anticipando el comportamiento óptimo del empresario, la
aseguradora sabe que la probabilidad de incendio se duplica,
luego el coste esperado para la aseguradora ya no serán
500€, sino:
P=a’ x 100.000€ + (1-a’) x 0 = 0,01 x 100.000€ = 1000€
Luego la prima de 500€ le ocasionará pérdidas de 500€ y
¡preferirá no ofrecerla!
6.4. Los mercados con información asimétrica: riesgo moral

La menor prima posible que podría ofrecer la


aseguradora teniendo en cuenta que el seguro
causará cambios racionales en el comportamiento del
asegurado (elimina los incentivos para acometer el
programa de prevención) será:

P=a’ x 100.000€ + (1-a’) x 0 = 0,01 x 100.000€ = 1.000€

La aseguradora se queda igual (Beneficios esperados


“normales” de 0€), pero al ofrecer esa prima tan alta, el
asegurado sale perdiendo respecto a la situación en
la que ejecutara el programa de prevención y la
aseguradora confiara en que lo ha hecho porque, en
ese caso, pagaría la prima barata más el coste del
programa, 500€ + 50€ = 550€ → pierde 450€.
6.4. Los mercados con información asimétrica: riesgo moral
Por ello, la sociedad en su conjunto sale perdiendo 450€, que es
una pérdida de bienestar social (ineficiencia del mercado en la
asignación de los recursos de seguro). Pero… ¿por qué ocurre
esto?
La razón está en la dificultad que tiene la aseguradora de hacer
depender la prima del seguro que ofrece al propietario de su
comportamiento (desarrollar o no el programa de prevención), el
cual afecta a la ocurrencia del incendio. Si la aseguradora pudiera
observar sin costes (y verificar ante un tribunal llegado el caso) si el
propietario ha ejecutado o no el programa de prevención, no
existiría problema alguno ni ineficiencia en la asignación. La prima
dependería de la existencia o no del programa de prevención:
- Sin programa, P=1000.
- Con programa, P=500 y el empresario paga 50 de la prevención.
Ante esta situación, el empresario ejecutaría la prevención (ya que
1.000€>550€), luego se alcanzaría la solución eficiente.
6.4. Los mercados con información asimétrica: riesgo moral

Sin embargo, si la aseguradora no puede verificar la


existencia del programa de prevención sin costes,
tampoco podrá confiar en que el asegurado lo haga y
nunca ofrecerá una prima inferior a 1.000€.
La información asimétrica respecto del comportamiento
del asegurado causa una ineficiencia en el mercado
libre.
¿Existirá alguna forma en que la aseguradora pueda
mejorar la asignación de recursos incluso sin
información sobre la adopción del programa de
prevención por parte del propietario?

Solución: Seguros Parciales, garantías, franquicias.

También podría gustarte