Está en la página 1de 34

Tema 6

Las externalidades y los


bienes públicos
(Tema 18)
Esbozo del capítulo
Las externalidades.

Maneras de corregir los fallos del mercado.

Las externalidades y los derechos de


propiedad.

Los recursos de propiedad común.

Los bienes públicos.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades
Externalidades: decisiones que toman los agentes económicos que
afectan indirectamente al bienestar de terceras personas. Son negativas
cuando se les impone costes y positivas cuando reciben involuntariamente
un beneficio.

Caso práctico: Acería que vierte residuos a un río.

A mayor producción más residuos se vierte al río (función de producción de


proporciones fijas) lo que repercute negativamente a los pescadores
(menos peces). Se generan costes adicionales ligados a la producción:

( ): Coste marginal externo derivado de la externalidad. Coste


impuesto a los pescadores generado por cada unidad adicional de
producción.

: Coste social marginal. Es la suma del coste marginal de


producción y el coste externo marginal. = + ( )

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades
Empresa Industria Coste social
agregado derivado
( ) ( ) de las
( ) ( ) externalidades
negativas.
Diferencia del
coste social
marginal y el
beneficio marginal
correspondiente a
cada unidad
( ) producida por
( ) encima de la
cantidad eficiente.
D

En presencia de externalidades negativas, el coste social marginal es mayor que el coste marginal. >
( ).
Una empresa maximizadora de los beneficios produce , donde el coste marginal de producción iguala al precio
de mercado . Sin embargo, el nivel de producción eficiente tiene en cuenta el coste social marginal .
El nivel de producción competitivo de la industria es 1 , pero el nivel eficiente es .
Las externalidades negativas generan ineficiencia económica en el sentido de que se produce una cantidad
superior a la eficiente (exceso de producción).
La causa de la ineficiencia es la fijación incorrecta del precio del producto, el cual es demasiado bajo porque únicamente
refleja el coste marginal de producción, pero no el coste social marginal.
Las externalidades
¿Quiénes ganarían y quiénes perderían si se pasara de la solución de mercado
(nivel de producción ineficiente) a la solución eficiente?
Empresas:
Consumidores: pierden Pescadores:
pierden ganan ganan
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

D D D

El beneficio social de pasar de la solución de mercado a la solución eficiente es la suma de


todas las pérdidas y las ganancias y viene dado por el área marcada en amarillo del gráfico de
la diapositiva anterior

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades
Las externalidades generan ineficiencias tanto a corto plazo como a
largo plazo. ¿Por qué?

Con libre entrada y salida, en el corto plazo, siempre que el precio sea
mayor que el coste medio, los beneficios serán positivos y nuevas
empresas entrarán a la industria. Como el coste medio de producción
es menor que el coste social medio, algunas empresas entrarán a la
industria aún cuando dicha entrada no sea eficiente ( > > ).

En el equilibrio en el largo plazo, el precio es igual al coste medio.


Algunas empresas permanecerán en la industria incluso cuando es
eficiente abandonarla ( > = ).

La externalidades negativas generan sobreproducción y un


número excesivo de empresas en el mercado en el equilibrio a
largo plazo.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades
Las externalidades positivas también generan ineficiencias.

En concreto, en presencia de externalidades positivas el nivel de


producción puede ser menor que el eficiente. Esto se produce porque
la empresa no tiene en cuenta todos los beneficios que genera cuando
toma decisiones.
( ): Beneficio externo marginal. Beneficio adicional que obtienen
terceras personas cuando una empresa produce una unidad más.
: Beneficio social marginal. Es la suma del beneficio marginal
privado (función inversa de demanda de mercado) y el beneficio
externo marginal. = + ( )

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades
Ejemplo: Reparación y ajardinamiento de una vivienda.
Cuando hay externalidades positivas, el
Valor
beneficio marginal social es mayor que
( ) el privado > .
La diferencia es el beneficio externo
marginal ( ).
Un propietario de una vivienda que
= actúe interesadamente invierte ,
cantidad para la que el beneficio
marginal privado (precio) iguala al coste
marginal: =
El nivel eficiente de reparaciones es
mayor y se encuentra en el punto en el
( ) que beneficio social marginal y el coste
marginal se igualan = .
El propietario solo elegiría la cantidad
eficiente si el precio fuera más bajo.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado
¿Cómo puede corregirse la ineficiencia generada por una
externalidad?
Caso práctico: Emisiones contaminantes
Una empresa que vende su producción en un mercado competitivo, emite
contaminantes que dañan la calidad del aire. La empresa tiene la
posibilidad de recudir las emisiones, pero dicha reducción supone un coste
que depende de tamaño de la reducción.
Suponemos que la decisión de producción y la decisión de reducción de
emisiones son independientes. La empresa elige la reducción de emisiones,
una vez elegido el nivel de producción que maximiza sus beneficios.
Sea ( ) el coste de reducir un nivel de emisiones y ( )
el coste marginal de las reducciones:
( )
=

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


El nivel eficiente de emisiones
: Coste social marginal de las emisiones.
Pendiente positiva: emisiones adicionales
6
generan costes cada vez mayores.
: Coste marginal de reducción de las
emisiones. Pendiente negativa: reducciones
adicionales de las emisiones generan costes
4
cada vez mayores

• En , < , si se
reducen las emisiones, el beneficio
Emisiones de hacerlo (la reducción del coste
2 iniciales
social) es superior al coste de
reducción de las mismas, por lo tanto
E0 E* E1
es óptimo reducir las emisiones por
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 debajo de
• En , > , el ahorro
en costes por aumentar las emisiones
es superior al coste social que dicho
El nivel eficiente de las emisiones es E*, aumento va a suponer, por lo tanto,
donde = . es óptimo aumentar las emisiones por
encima de

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado

¿Cómo conseguir que se reduzca el nivel de emisiones hasta E*?:


Tres opciones:
1. Las normas sobre el nivel de emisiones: limitación legal de las
emisiones al nivel eficiente.
2. Tasas sobre las emisiones: establecimiento de un gravamen por
cada unidad de emisión.
3. Permisos transferibles de contaminación: desarrollo de un Mercado
competitivo de permisos de contaminación.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado
1) Normas sobre el nivel de emisiones: Limitación legal de las emisiones
en el punto E*. La normativa garantiza que la empresa producirá
eficientemente ya que si no lo hace puede ser objeto de sanciones
monetarias e incluso penales.
El aumento del gasto destinado a
la reducción de las emisiones
provocará un desplazamiento
ascendente de la curva de coste
Norma
medio de la empresa.

Por tanto, las empresas solamente


entrarán en la industria si el precio
del producto es mayor que el
coste medio de producción y de la
reducción de la contaminación
Coste total
E* de reducción
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado
2) Tasas sobre emisiones: se establece un gravamen por cada unidad de
emisión. El coste para la empresa asociado a un nivel de emisiones es igual a la suma
de las tasas y el coste de reducción de las emisiones a dicho nivel.
¿Se puede inducir a la empresa a
elegir el nivel de emisiones eficiente?
Teniendo en cuenta que la empresa
reducirá las emisiones si el coste de
hacerlo es inferior al gravamen, si el
gobierno establece un gravamen
µ = = inducirá a
la empresa a elegir el nivel de
emisiones eficiente E*.
µ* El coste total en el que incurre la
empresa por reducir el nivel de
emisiones hasta el nivel eficiente es
Tasa total Coste total
de reducción de reducción µ +
E*
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Este coste es inferior al que tendría
si no redujera las emisiones.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado
¿Normas o tasas? ¿Qué método es mejor? Las ventajas relativas de las
normas y de las tasas dependen de la cantidad de información de la que
dispongan las autoridades y del coste efectivo del control de las
emisiones.
Supuestos:
Las autoridades tienen información asimétrica.
Debido a los costes administrativos, debe cobrarse la misma
tasa o establecerse la misma norma para todas las empresas.
Ejemplo: dos empresas están localizadas en una misma área,
pero que difieren en sus costes.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado
Una norma que limita las emisiones a = 7, reduce las emisiones totales en 14
unidades pero no es eficiente, porque < .

€ Si redujeramos en una unidad las emisiones de la


empresa 2 y aumentaramos en una unidad las emisiones
de la empresa 1, el número de emisiones totales no
6 cambiaría pero disminuría el coste total de la reducción.
Área azul: aumento de los costes de reducción de la
5 empresa 2 (de 6 a 7).
Área verde: disminución de los costes de reducción de la
4 empresa 1 (de 7 a 8)
3,75
Si se impusiese una tasa de 3€, las
µ=3 emisiones totales se reducirían en 14
2,50 unidades. Las de la empresa 1 bajarían
2 de 14 a 8 y las de la empresa 2 de 14 a
6. La solución es eficiente ya que
6 = 8 .
1
E
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado
Ejemplo: muy inclinada y relativamente plana.
Nivel óptimo de emisiones C
= =8 €
Tasa Óptima:
14
µ = 8 = 8 =8
Supongamos que en condiciones de
incertidumbre (desconocimiento de los costes) 12 E
el gobierno establece una tasa un 12,5%
menor que la eficiente ( = 7 ).La empresa 10
elige un nivel de emisiones igual a 11 y la A
pérdida de bienestar en relación al nivel 8 D
7
B
eficiente es el área ABC.
6
Si por el contrario fija un límite
para la emisiones un 12,5%
mayor que el eficiente ( = 8), la 4
pérdida de bienestar en relación
al nivel eficiente es el área 2
AED<ABC E
0 2 4 6 8 9 11 12 14

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado

Ventajas de las tasas: cuando las empresas tiene distintos


costes marginales de reducción de las emisiones y deben
establecerse las mismas normas de limitación de emisiones
para todas las empresas, las tasas pueden conseguir la
misma reducción total de las emisiones que las normas con
un coste menor.

Ventajas de las normas: cuando la curva de coste social


marginal es muy inclinada y la curva de coste marginal de
reducción es relativamente plana y no se tiene información
completa de las mismas, una desviación de la tasa óptima en
un determinado porcentaje supone una pérdida de bienestar
superior a la que se origina con una desviación de la norma
óptima de emisiones en el dicho porcentaje.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado
3) Los permisos transferibles de contaminación: las empresas pueden obtener
permisos para contaminar. Cada permiso especifica el número de emisiones que
se permite a la empresa. Si una empresa emite más que lo permitido se enfrenta a
grandes sanciones.

Si hay un número significativo de empresas contaminantes, este mecanismo


permiten desarrollar un mercado competitivo de externalidades en el que el
organismo responsable determina el nivel máximo de emisiones y el número de
permisos. Los permisos se reparten entre las empresas y estas pueden comprar o
vender permisos a otras empresas.

Las empresas con altos costes de reducir las emisiones comprarán los permisos a
otras con costes bajos. De esta forma el nivel total de emisiones se mantiene
constante y reducen más aquellas empresas cuyo coste de reducción sea menor.
Los permisos transferibles de contaminación reúnen lo mejor de las dos
formas anteriores (normas y tasas) ya que permiten reducir las emisiones
al nivel establecido por el organismo responsable al coste mínimo,
garantizando así la eficiencia.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Maneras de corregir los fallos de mercado
En el ejemplo anterior: Las dos empresas reciben un permiso para emitir
hasta 7 unidades.
La empresa 1 (CMR (E) alto),
€ pagaría hasta 3,75 euros por
un permiso para emitir una
unidad, pero ese permiso
6
solo tiene un valor de 2,50
5 euros para la empresa 2.

4 Por tanto, la empresa 2


3,75 (CMR (E) bajo) debería
vender su permiso a la
2,50 empresa 1 a un precio
2
comprendido entre 2,50
1
euros y 3,75 euros.
E
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades y los derechos de
propiedad
¿Puede eliminarse la ineficiencia provocada por externalidades por medio de una
negociación privada entre las partes afectadas?
Derechos de propiedad: Normas legales que describen lo que pueden hacer los
individuos o las empresas con su propiedad.
Ejemplo: una empresa vierte residuos tóxicos a un rio generando una externalidad
negativa sobre los pescadores que pescan en dicho río.
Si los pescadores fueran propietarios del río (derecho de propiedad sobre el agua
limpia), podrían exigir a la empresa contaminante que les pagara por verter
residuos. La empresa o bien podría dejar de producir o pagaría los costes
ocasionados por los residuos, internalizarían los costes ocasionados, por lo que
podría lograrse una asignación eficiente de los recursos.

Negociación y eficiencia económica: La eficiencia económica puede lograrse


sin la intervención del Estado cuando la externalidad afecta a relativamente
pocas partes y cuando los derechos de propiedad están perfectamente
especificados.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades y los derechos de
propiedad
Ejemplo numérico: existen dos opciones para reducir la contaminación del río. La
empresa podría instalar un filtro y/o los pescadores podrían poner una depuradora.
Los beneficios en los diferentes escenario son:

Fábrica Pescadores Total

Sin filtro, sin depuradora 500 100 600

Filtro, sin depuradora 300 500 800

Sin filtro, depuradora 500 200 700

Filtro, depuradora 300 300 600

La solución eficiente es aquella que proporciona unos beneficios


totales mayores: la instalación de un filtro por la empresa.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades y los derechos de
propiedad
Si la empresa tiene los derechos de propiedad del río (derecho a
contaminar) y no hay cooperación, los pescadores instalarían la depuradora.
Sin embargo, las dos parte podrían beneficiarse de la cooperación, ya que la
empresa estaría dispuesta a poner el filtro siempre y cuando los pescadores le
paguen al menos 200€ y los pescadores estarían dispuestos a pagar hasta
300€ a la fábrica para que instale el filtro. Cooperar (negociar) supone una
ganancia de 100€ (la ganancia de 300 de los pescadores menos el coste de
200 de un filtro) que pueden repartirse entre ambas partes y lleva a la solución
eficiente.
Si, por el contrario, los pescadores tienen el derecho de propiedad del río,
lo que exige que la fábrica instale el filtro, la solución no cooperadora será
que la fábrica compra un filtro y los pescadores no instalan la depuradora. En
este caso, la solución que se obtiene en ausencia de cooperación es la
solución eficiente.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades y los derechos de
propiedad
Derecho a Derecho a
verter residuos tener agua limpia
Ausencia de cooperación
Beneficios de la fábrica 500€ 300€

Beneficios de los pescadores 200€ 500€

Cooperación
Beneficios de la fábrica 550€ (*) 300€
Beneficios de los pescadores 250€ (*) 500€
(*) Suponemos que se acuerda un pago de 250€ a la empresa para que ponga el filtro

Teorema de Coase: cuando las partes pueden negociar sin


coste alguno y en beneficio mutuo, el resultado es eficiente,
independientemente de cómo se especifiquen los derechos
de propiedad.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades y los derechos de
propiedad

Una negociación requiere una reglas y unos derechos de propiedad


claramente definidos. Si no están claros los derechos de propiedad, la
negociación puede fracasar. También puede fracasar si hay muchas partes
involucradas (los costes de negociación pueden ser muy altos). ¿Qué
ocurre cuando no es posible negociar a coste cero?

Solución jurídica: las demandas por daños y perjuicios


1. Se concede a los pescadores el derecho al agua limpia: la fábrica
tiene dos opciones:
No instalar un filtro, pagar los daños por 400€:
Beneficio = 500€ – 400€ =100€.
Instalar el filtro por 200€ y evitar así el pago de los daños:
Beneficio = 500€ – 200€ = 300€. Solución eficiente.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Las externalidades y los derechos de
propiedad

2. Se concede a la fábrica el derecho a verter residuos. Los


pescadores tienen tres opciones:
Instalar una depuradora
Beneficio = 200€.
Pagar a la fábrica las pérdidas de instalar el filtro:
Beneficio = 500€ - 300€ =200€.
Ni instalar la depuradora, ni exigir el filtro:
Beneficio = 100€.
Nuevamente el resultado es la solución eficiente, aunque con
menores ganancias para los pescadores.

Conclusión: La demanda por daños y perjuicios garantiza un


resultado eficiente.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Características de los bienes
Los bienes pueden ser rivales o no rivales. Los bienes no rivales son
aquellos para los que el coste marginal de suministrarlo a un
consumidor adicional es cero y su consumo por parte de una persona
no reduce la capacidad de consumo de otras.
Los bienes pueden ser excluyentes o no excluyentes. Los bienes no
excluyentes son aquellos para los que no se puede excluir a los
individuos de su consumo.
Excluyentes No excluyentes
Bienes privados: ropa, Recursos de propiedad común:
Rivales alimentos,... pesca, servicios públicos
congestionados,…
Bienes club: cines, Bienes públicos: alumbrado, TV,
No rivales estadios de futbol, fuerzas de seguridad, carreteras
autopistas con peaje,... no congestionadas,…

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Los recursos de propiedad común
Recursos de propiedad común: son bienes rivales no excluyentes. Todo el
mundo tiene libre acceso al recurso de propiedad común sin pagar por su consumo.
Es posible que se utilicen excesivamente y, en consecuencia se generan
externalidades. Ejemplo: Agotamiento de los recursos pesqueros y el
establecimiento de cuotas como solución.


( ) Sin un control, el volumen de pesca al mes
es , donde = ( )

( )
Sin embargo, los costes privados
subestiman el coste verdadero. El nivel
de eficiencia de la pesca mensual es ,
( ) donde = ( )

(Pesca mensual)

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Los recursos de propiedad común
¿Cuál es el coste social del acceso ilimitado a los recursos de propiedad
común?
Ejemplo. Capturas de cangrejos de río:
F: captura de cangrejos en millones de kilos al año.
Función Inversa de Demanda: = 0,401 0,
Coste Social Marginal : = 0,6509 5,645
Coste Privado Marginal : = 0,0573 0,357
Nivel de capturas eficiente: = = 9,2

Nivel de capturas eficiente: = = 11,9

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Los recursos de propiedad común

Coste social: = (11,9 – 9,2) (2,10 = 2,396

2,10

0,325

= 9,2 =11,9 F

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Los recursos de propiedad común
El uso no restringido de los recursos de propiedad común produce una
sobreexplotación de los mismos. Una solución a este problema podría ser el
permitir a un solo propietario (propiedad privada) la explotación del recurso,
estableciendo una tasa que sea igual al coste marginal del agotamiento de las
reservas piscícolas. De esta manera se conseguiría internalizar la externalidad y
la solución sería eficiente.
Sin embargo, no siempre es viable establecer una propiedad privada, por lo que,
para evitar la sobreexplotación de los recursos se suele fijar un límite de capturas
anuales (Regulación pública).

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Los bienes públicos
Bienes públicos: bienes no rivales y no excluyentes.

Hay que distinguir entre bienes públicos (no rivales y no excluyentes) y


bienes suministrados por el Estado. Algunos de los bienes suministrados
por el Estado son rivales y otros son excluyentes:
Excluyentes: la educación (pago de matrícula), museos
nacionales (pago de entrada), etc.
Rivales: servicios públicos congestionados como carreteras,
playas, sanidad, etc.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Los bienes públicos
Cuando un bien es no rival, cada consumidor
consume todas las unidades de bien público que

BM = + se producen sin pagarlos directamente, por lo
tanto el beneficio marginal de cada consumidor es
igual al precio máximo que ese consumidor está
dispuesto a pagar por el bien (altura de la función
5,5 inversa de demanda). El benecio social marginal
del consume del bien público (BM(Q)) se calcula
sumando verticalmente las curvas inversas de
4 demanda individuales del bien.

D
La producción eficiente se da cuando
1,5
BM( ) = , en 2 unidades de
producción. BM( )=1,5+4 =5,5=

= 4 5 6 7 Q

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Los bienes públicos
Los bienes públicos, como bienes no rivales y no excluyentes, no pueden
ofrecerse sin beneficiar a todo el mundo. Los consumidores no tienen
incentivos para pagar lo que realmente vale para ellos.
Los parásitos (individuos) subestiman el valor de un bien o servicio con el
fin de poder disfrutar de sus beneficios sin pagarlos, esperando que otros
lo paguen. La presencia de parásitos hace que sea difícil o imposible que
los mercados los suministren eficientemente y es por ello que, en la
mayoría de los casos, son provistos por el sector público.

Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos


Fin del Tema 6
Las externalidades
y los bienes
públicos

También podría gustarte