Está en la página 1de 48

VERSION PRELIMINAR

PARA COMENTARIOS

Estrategias políticas para incrementar los impuestos al consumo de


tabaco en Argentina

Enero de 2014

El presente informe fue elaborado por Oscar Cetrángolo y Pedro Velasco, a solicitud de la Fundación
Interamericana del Corazón Argentina.
INTRODUCCION

El presente documento tiene por objeto el estudio de las posibles estrategias para
incrementar los precios de los cigarrillos en Argentina y reducir su consumo. Para ello, se han
debido estudiar una variedad de aspectos del problema que deben ser ponderados al
momento de hacer recomendaciones al respecto. Entre esos aspectos, se deben resaltar, el
análisis de la estructura tributaria de los cigarrillos en Argentina; las posibilidades de
incorporar impuestos a nivel subnacional; el papel que han jugado los denominados
“Acuerdos Bianuales de Recaudación” firmados entre la Industria Tabacalera y Ministerio de
Economía; la distribución de la recaudación entre Nación y Provincias; el impacto sobre las
provincias tabacaleras, y la posibilidad de introducir afectaciones específicas de lo recaudado,
prioritariamente al sistema de salud.

El documento se desarrolla a lo largo de cuatros secciones. Las siguientes dos


presentan las principales razones que justifican los diferentes tipos de impuestos sobre el
tabaco. Luego, la sección III evalúa el funcionamiento de la tributación sobre los cigarrillos en
Argentina. La sección IV presenta y discute los impactos de esa tributación y, para finalizar, la
sección V ofrece una serie de comentarios sobre las posibilidades de incrementar el precio de
los cigarrillos mediante instrumentos tributarios. El documento se completa con un anexo
normativo.

I. LOS IMPUESTOS INTERNOS SOBRE EL TABACO EN LA TEORIA ECONOMICA

I. 1. Las razones y tipos de impuestos a los tabacos

Al estar motivado por el debate sobre políticas para mejorar la salud de la población, el
acento del presente trabajo estará puesto sobre la posibilidad de reducir el consumo de
tabaco a partir del incremento de la tributación específica. No obstante, debe considerarse
que no ha sido ésa la razón única ni predominante de la implementación de este tipo de
impuestos al consumo.

En adición al desaliento del consumo de cigarrillos mediante la introducción de un


impuesto que aumenta el precio de estos bienes, se deben considerar otras dos
motivaciones. En primer lugar, la motivación “fiscalista”, consistente en incrementar los
recursos del Estado para financiar políticas públicas.Debido a la estructura de mercado que
presenta grandes volúmenes de ventas, pocos productores, demanda inelástica y pocos
productos sustitutos los impuestos al tabaco son eficientes para aumentar los ingresos
tributarios. A su vez, a causa de la adicción que genera el consumo de tabaco, la corriente de
ingresos aportados al Estado es relativamente estable en el tiempo. Como se verá, la
concentración del mercado en pocos productores y muchos puntos de venta, además de
convertirlo en un impuesto fácil de administrar, lo es siempre y cuando sea cobrado
centralizadamente.

La segunda razón para introducir este impuesto ha sido la corrección de


externalidades negativas, ya que permite que el fumador incorpore en sus decisiones el costo
que genera sobre los no fumadores. Si bien esa corrección no se traduce en subsidios
directos a los no fumadores, genera recursos fiscales que pueden ser utilizados en diferentes
finalidades, incluida el financiamiento de gastos en salud vinculados con la atención de la
población fumadora, tema sobre el que también se volverá más adelante.

La última razón presentada es la que va a ser motivo de mayor atención en este


documento ya que se trata de explorar alternativas para reducir el consumo de tabaco y, en
consecuencia, reducir los efectos nocivos para la salud de la población. El mencionado
desaliento al consumo como consecuencia del impuesto es aplicable tanto para fumadores
que desean dejar o reducir este hábito, como para aquellos que ya han dejado de fumar o, tal
vez más importante, para aquellos que son potenciales fumadores, ya que el impuesto reduce
los incentivos de introducirse en este hábito, en especial para la población más joven.
Por lo tanto, la implementación de impuestos al tabaco para controlar el consumo,
puede servir tanto para incrementar la recaudación como para promover la salud pública en la
medida que la carga tributaria represente un incremento efectivo del precio pagado por los
consumidores y desaliente el consumo. Obviamente, los objetivos son contradictorios ya que,
desde el punto de vista estrictamente fiscal, el incremento del consumo produce un mayor
flujo de financiamiento para políticas públicas a través de los impuestos internos, mientras
que desde el punto de vista de la salud pública, lo ideal sería que el consumo se reduzca a
cero. En este documento se sostiene que el objetivo de mejorar la salud pública debe
prevalecer por sobre el fiscal. Se explicará que ello es particularmente cierto desde que la
carga tributaria en Argentina ha alcanzado niveles elevados y la importancia de estos
impuestos en el total es de relativamente poca relevancia.

Entonces, respecto de los objetivos de la salud pública se requiere de una tributación


particular sobre estos productos a fines de incrementar su precio en relación al precio del
resto de los bienes y servicios de la economía. Tanto impuestos ad valorem como impuestos
específicos pueden ser utilizados, así como combinaciones de ambos. La utilización de una u
otra forma de imposición dependerá de las características de la economía que aplique este
tributo, tanto respecto de la heterogeneidad de precios y calidad por el lado de la producción,
como desde la distribución de su consumo entre diferentes estratos sociales y la elasticidad
de sustitución en relación con la calidad, como se explicará en la sección siguiente. Antes de
ello, se introducen las principales ventajas y desventajas de uno y otro tipo de tributación.

Los impuestos específicos al consumo se cobran por cantidad (como por cigarrillo,
paquete o kilogramo.

En cuanto a los beneficios para la salud, este tipo de impuestos desalentará el


consumo de productos del tabaco independientemente de la valoración privada
del producto, estableciendo el desincentivo sobre una base social (precio
sombra de la externalidad)establecida por el Estado.
El impacto sobre los precios es mayor para los cigarrillos de menor valor,
ocasionando efectos distributivos adversos sobre los consumidores de bajos
ingresos, pero evitando la elusión del tributo que podría darse mutando los
consumos hacia productos de menor calidad.
Tiene bajos requerimientos administrativos debido a que solamente debe ser
declarado el volumen de venta del producto.
Requiere ajustes nominales desde la administración tributaria en contextos de
aumento generalizado de precios a los fines de mantener la penalidad tributaria
en términos reales.
Resulta pasible de ser eludido mediante modificación de las características de
los productos.

Por su parte, la imposición ad-valorem, opera en porcentaje del valor del producto
(precio del fabricante o precio que pagan los consumidores).

Los impuestos ad-valorem amplían la brecha entre los productos baratos y los
productos más caros, incentivando el consumo de los cigarrillos de menor
costo, desvirtuando los objetivos en términos de beneficios para la salud
perseguidos.
Se reducen los desincentivos sobre los jóvenes respecto del ingreso a estos
consumos perjudiciales.
Requieren de una mayor dedicación de recursos administrativos que la
imposición específica.
Posee un ajuste automático por inflación debido a que se encuentra vinculado
al precio del producto.

A continuación, y con el objeto de profundizar en esta temática, se ofrecerá una breve


introducción al tratamiento que se le da a este tipo de tributación en la teoría económica. Para
hacerla más comprensible al lector no familiarizado con esta literatura, se avanzará paso a
paso en los argumentos, desde lo más simple hasta completar los desarrollos que permitan
analizar la situación presente en Argentina. Para que ello sea posible, asimismo, en el
capítulo siguiente se introduce el estudio de otro tipo de tributos que pueda afectar el precio
de los cigarrillos.
I. 2. Análisis de equilibrio parcial1

La evaluación de la incidencia impositiva requiere conocer los factores que explican la


diferencia entre la incidencia legal y la económica, es decir la traslación impositiva. Para
comenzar este análisis se supondrá una economía cerrada y se realizará un estudio de
equilibrio parcial, a partir del análisis del mercado en que se fija el impuesto sin tomar en
cuenta las consecuencias que poseen en otros mercados.

En un mercado que presenta un equilibrio competitivo, la implementación de


impuestos específico sobre unidad vendida (impuesto por unidad de cigarrillos) que
efectivamente recaiga sobre la demanda, reducirá las cantidades consumidas en función de lo
que logre incrementar su precio, según las elasticidades de oferta y demanda
correspondientes. El precio y la cantidad de cigarrillos se determinan por la interacción de la
oferta y la demanda (Oc y Dc)

Pc

Oc

Pa
P0
Pn u

Dc
D’c
Qa Q0 Qc

Suponiendo un impuesto de “u” pesos por unidad de cigarrillos con“incidencia legal”


sobre los consumidores modificaría la curva de demanda, interponiendo una diferencia entre
el precio pagado por el consumidor y el efectivamente recibido por el productor Pn=Pa-u.
Según cuáles sean las posibilidades de negociación entre la oferta y la demanda
(elasticidades precio), se determinará qué parte del impuesto es afrontada por el consumidor
(Pa-P0) y qué parte del impuesto es enfrentada por el productor (P0-Pn).

El mismo análisis puede realizarse en caso de que el impuesto sea aplicado a la oferta
de cigarrillos, pero no se encontrarían diferencias en el análisis dado que la incidencia de un
impuesto específico es independiente de que se exija a los consumidores o a los productores
el ingreso efectivo del gravamen.

De manera intuitiva, la elasticidad proporciona una medida estimada de la capacidad


que poseen los agentes económicos para evitar el impuesto. Cuanto más elástica la demanda
resulta más sencillo para los consumidores reemplazar ese bien por otro cuando su precio se

1
Rosen, capítulo 12: Imposición y distribución de la renta.
incrementa y por lo tanto mayor la proporción de la carga enfrentada por la otra parte del
mercado, y viceversa. Cuando la cantidad consumida es independiente del precio del bien
(muy baja elasticidad de la demanda) es posible trasladarle todala carga al consumidor. El
mismo análisis puede realizarse desde el lado de la oferta en la medida que la incidencia
efectiva final estará determinada por estas características del mercado y no por la definición
jurídica del impuesto.

Hasta aquí se ha considerado un impuesto de suma fija. El resultado será similar


cuando el impuesto introducido es un impuesto ad valorem, en el que el monto del impuesto
representa una proporción del precio del bien, siempre y cuando el monto final del impuesto
pagado sea el mismo. Es decir, un impuesto ad valorem, cuya carga final represente el mismo
monto que el impuesto específico de $u por unidad representará la misma reducción de
consumo dado para las elasticidades de oferta y demanda del mercado no se vieron
alteradas. De igual forma que en el caso anterior, la cantidad de equilibrio está dada por Qa
luego de introducido el impuesto y el precio pagado por el consumidor será de Pa y el
productor recibirá Pn, lo que se puede observar de la gráfica es que la diferencia entre ambos
precios no es u para todo el tramo de la curva de demanda. De tal manera, esta distinción
cobra relevancia cuando se está en presencia de productos con distintos precios de marcado,
en los que la proporción de un impuesto específico resultará en diversas cargas ad valorem

Pc

Oc

Pa
P0
Pn

Dc
D’c
Qa Q0

I. 3. Análisis de equilibrio general.

El enfoque de equilibrio general toma en consideración los efectos de un cambio


impositivo sobre todos los mercados de la economía, aunque desde el punto de vista teórico
basta con tan sólo contemplar la existencia de algún mercado alternativo testigo de la
desviación del consumo y la producción cedidos por el bien gravado.
Para ejemplificar este análisis vamos a limitarnos a una economía que se compone de
dos bienes, “x” e “y”, y de dos factores de producción, capital y trabajo. Supondremos que las
ofertas de trabajo y capital son fijas para la economía, y donde la demanda depende de la
renta y los precios relativos.
Cuando se introduce un impuesto específico (con relación a su particularización sobre
un bien, independientemente que su forma sea ad valorem o en $ por unidad) sobre el bien
“x”, y se supone que existe una perfecta traslación hacia el consumo de forma que no
represente una carga sobre los factores productivos, se modifica el precio del bien que deben
pagar los consumidores siendo:

Nuevo precio de “x”= (1+ tasa del impuesto) x Precio del bien “x”

Por lo tanto, los consumidores establecerán su combinación presupuestaria de manera


que su Relación Marginal de Sustitución (RMS) sea igual a la relación de precios, recibiendo
los productores sólo el precio del bien “x”. Estos productores, maximizan su beneficio
vendiendo de forma tal que los costos marginales iguales los ingresos percibidos por la última
unidad del bien, de manera que lo pagado por el consumidor no resulta ser lo contemplado
como ingreso de la última unidad vendida por el productor:

RMS ≠ RMT
Donde:
(1 tasa ). precio " x"
RMS x , y
precio " y"

precio " x"


RMT x , y
precio " y"

Este resultado puede analizarse utilizando la curva de posibilidades de producción, en


el gráfico siguiente. De esta forma, una incidencia 100% efectiva sobre el consumo resultaría
eficiente desde el punto de vista de la producción, y lograría una reducción del consumo del
bien gravado

En ausencia de externalidades en el consumo, la eficiencia en la combinación de


productos exige que Relación Marginal de Transformación (RMT(x,y) )sea igual a RMS(x,y). Esta
igualdad asegura que los bienes producidos y consumidos en la economía sean aquellos para
los cuáles su valoración social se iguale con su costo social (costo de oportunidad en la
producción). En este caso la situación óptima será donde la curva de posibilidades de
producción es tangente a las curvas de indiferencia (el punto Bdel gráfico). Sin embargo, la
presencia de externalidades en el consumo del bien “x” obliga a imponerle al consumidor una
valoración social del daño marginal provocado en su elección privada. La aplicación de un
impuesto pigouviano igual a la valoración social de tal externalidad llevaría a que el consumo
privado se iguale con el socialmente deseable en valores menores a los que se hubiese
arribado desde la contemplación del bienestar propio del consumidor individual (punto C, del
gráfico). Por supuesto que contemplar esta externalidad negativa representará para el
fumador una pérdida de bienestar privada, pero representará una internalización del costo
hacia la sociedad de su consumo individual.
(1 t ) Px Cmg x
Y RMS x , y RMT x , y
Py Cmg y
C RMS
Y3

B
Y2
I

A I’
Y1

X1 X2 X3 X

Sin embargo, esta reducción del consumo y su consecuente producción de tabaco,


aunque eficiente desde el punto de vista social, implicará reestructuraciones productivas con
reasignaciones de factores, ante el cambio de B a C.
LY
Oy

KX KY
B

C w
r B

w
r C
Ox
LX
Si esto sucede, se producirán menos productos “x” y más productos “y”. A medida que
desciende la producción de “x”, una parte del capital y el trabajo que se empleaban en la
misma se ve forzada a encontrar empleo en la producción del bien “y”. Dado que las
relaciones capital y trabajo probablemente no sean iguales en ambos sectores de la
producción, los precios relativos de estos dos factores deberán cambiar para que la
producción de “y” pueda absorberlos. En general, el teorema de Stolper-Samuelsonavizora
que “un impuesto aplicado a la producción de una industria causará una reducción del precio
relativo del factor utilizado con relativa intensidad en la industria gravada”2.

En resumen, la corrección de las externalidades negativas en el consumo de tabaco


requiere que se incremente el precio relativo de este producto de manera tal de internalizar en
los consumidores el costo social que generan hacia el resto de la sociedad.

Para lograrlo se requiere que el precio de su consumo (RMS) se incremente en el


monto de la externalidad, de manera tal que las cantidades consumidas y producidas se
reduzcan hasta lo socialmente deseable.

Lo que debe dejarse en claro es que dado que la externalidad es en el consumo (no
se evalúan hasta el momento las posibilidades de externalidad en su producción), sólo
resultará eficiente el instrumento tributario para corregirla en la medida que sea afrontado en
su totalidad por los consumidores del bien, y que su monto sea igual al daño marginal
provocado por la externalidad. Si el impuesto fuera afrontado en parte por los productores, las
conclusiones en términos de eficiencia de la producción se verían alteradas.

I.4. Introducción de un impuesto al consumo de un producto comerciable en una


economía abierta

Continuando con el análisis de la corrección de la externalidad en el consumo de


tabaco, examinemos la posibilidad de aumentar el precio relativo de estos bienes ante la
posibilidad de competencia externa en la producción del bien y la existencia de demanda
externa por la producción interna. Este aspecto reviste especial importancia para el estudio
del caso argentino ya que el argumento más utilizado para considerar limitaciones al
incremento de tributos deriva de la existencia de oferta producto del contrabando, lo que
generaría los mismos efectos que la introducción de un tributo sobre los consumos en una
economía abierta.

Supongamos que se trata de un bien exportable en un país pequeño, no tiene


incidencia en el mercado internacional, e inexistencia de información perfecta, enmarcándose
de forma tal de permitir empresas oferentes del producto con estructuras de costos distintos.
En tal sentido, se supondrá la existencia de dos tipos de empresas: Empresas Marginales
(que operan con beneficios económicos normales); e Intra Marginales (con beneficios
económicos mayores que cero).

En este modelo, y luego de introducir el concepto de bienes comercializables


internacionalmente, se examinará la incidencia de la aplicación de tributos internos y

2
Boadway y Windasin. Economía del sector público. Cap. 12
aduaneros sobre dichos bienes.Así, se describirán los efectos de la imposición sobre la
producción y el consumo de los mismos para el caso que el país que lo aplica no tiene
incidencia en el mercado internacional (país pequeño) y en base a que el impuesto sea
específico o ad valorem.

Se entiende por “bienes comercializables internacionalmente” a aquellos bienes cuyo


mercado trasciende las fronteras de los países de origen de la producción o destino de
consumo, estableciéndose un único precio internacional de los mismos, que en ausencia de
intervención estatal, regirá para todos los compradores y productores del bien en cualquier
lugar. En tal sentido se requiere la abstracción de barreras físicas y geográficas en la
comercialización del bien.

A los fines de una más sencilla exposición, el análisis se realizará en primer lugar bajo
el establecimiento de un impuesto a la producción interna (específico y ad valorem) y luego
sobre el consumo interno (específico y ad valorem). Una vez determinados los resultados del
modelo se revisarán las características que tiene la aplicación de cada tipo de impuesto.

En una situación previa al establecimiento de un impuesto sobre un bien


comercializable se observa que, dado el precio internacional del bien en dólares y el tipo de
cambio, se determina el precio interno del bien. En la siguiente figura se observa que la
demanda interna del bien está dada por la curva D, mientras que la oferta interna del bien se
representa en la curva O. Al precio Po, el consumo nacional es igual a Qc y la producción
nacional a Qp. A los precios internacionales traducidos al interior del país, Qp es mayor que
Qc, y la diferencia entre ambas cantidades (Qp- Qc), es la cantidad exportada del bien.

Un impuesto sobre la producción nacional específico (línea punteada negra) o ad valorem


(línea punteada azul) de este bien tendrá como efecto introducir sobre el productor un costo
adicional por unidad que se verá reflejado en un traslado vertical de los Costos Marginales de
producción (CMg)3 o un costo adicional sobre el precio por unidad trasladando el
CMgverticalmente aunque no de manera paralela.

En el tercer panel de la Figura 1, se muestran dos tipos de empresas diferenciadas por su


tecnología: las Empresas Marginales (M), las cuales operan con beneficios, económicos
normales (iguales a cero); y las Empresas Intra marginales (I), las cuales presentan beneficios
extraordinarios.

3
En el caso de tratarse de un mercado de competencia perfecta todas las empresas tendrán la misma información,
y en consecuencia la misma tecnología, lo que se reflejará en curvas de costos idénticas, de forma tal que la curva
de oferta del mercado interno mostrará también idéntico incremento por unidad.
Mercado Internacional Mercado Interno Empresas Marginales (M)
P P eIntramarginales (I)
CMg(I) + t
Precio
CMg (I)
O*
O’ CMg (M) CMe (M)
D O’ O CMe(I) + t
D*
CMe (I)
A C
0
P1 = Po B
P u
P2 = P1 – u
=P1*(1-u)

0 Q Qc Q’p Qp Q0(M) Q0(I)


Q Cantidad Q
Q1(I)

Sin embargo, los consumidores podrán suplirse tanto a través de bienes producidos en
el país como en el exterior, por lo que continuarán pagando el precio vigente en el mercado
internacional (determinado en el primer panel de la figura). Así, a pesar del impuesto, el precio
doméstico pagado por los consumidores (P1) será idéntico a (Po) y por lo tanto la cantidad
consumida permanecerá invariante,debido a que al tratarse de un país pequeño la curva de
demanda para cantidades superiores a Qc resulta infinitamente elástica al nivel del precio
internacional (al precio P1 = Po la demanda interna se agotó en Qc, operando para cantidades
superiores la demanda internacional, exportaciones).

Como resultado de la incidencia del impuesto sobre los productores del mercado
interno, se produce una caída de los beneficios que obliga al retiro del mercado de las
Empresas Marginales (que se encontraban produciendo Q0(M)), y a reducir el nivel de
producción de las Empresas Intra marginales de Q0(I) a Q1(I). De esta manera, la producción
por unidad ofrecida en el mercado interno disminuirá produciéndose el traslado en el segundo
panel de la figura de la oferta O hasta O´.

En el mercado interno, la cantidad producida después de la aplicación del impuesto


(Q’p) será menor que la anteriormente producida (Qp), y por lo tanto, los saldos exportables
disminuirán de QcQp a QcQ’p.
Como consecuencia, los productores no pueden trasladar parte alguna del impuesto
hacia los consumidores del bien en cuestión (internos o externos), por lo que sólo podrán
permanecer en el mercado aquellas empresas capaces de absorber el impuesto con sus
márgenes de ganancia.
En este caso para hacer más sencillo el análisis se ha implementado un impuesto ad
valorem equivalente a la aplicación de un impuesto específico y como se observa en la gráfica
a distintos valores del precio internacional los resultados entre aplicar un impuesto específico
o ad valorem varían. Sin embargo, dado que el precio pagado por el consumidor se mantiene
invariante, en ninguno de los casos resultará un instrumento capaz de reducir el consumo
interno del bien.

Contrariamente, un impuesto sobre el consumo nacional aplicado en un país pequeño


(específico, línea negra o ad valorem, línea azul) tendrá efectos diametralmente opuestos,
como se muestra a continuación.
Mercado Internacional Mercado Interno
P
Precio
D’
D D’’ O

P1 = Po + u C
=P0*(1+u) u
0 P2 = Po A B
P
C’

0 Q Q’c Qc Qp
Q Cantidad

La curva D, que relaciona los precios netos de impuestos pagados por los usuarios
con las cantidades demandadas, se obtiene por un desplazamiento vertical hacia abajo de la
curva D´, que relaciona los precios totales pagados por los usuarios con las cantidades
demandadas. Como el precio internacional permanece al nivel Po, al cual los productores
nacionales pueden vender a los consumidores extranjeros (P2 = Po), los consumidores
nacionales soportarán un precio total igual al precio que reciben los productores nacionales
más el impuesto que deben abonar al Fisco interno (P1 = P2 + u = Po+u = P2*(1+u)). A este
mayor precio reducirán sus compras (de Qc a Q’c), en tanto los productores nacionales no se
verán afectados, pues seguirán vendiendo al mismo precio y produciendo la misma cantidad
Qp (compensando la disminución de consumo nacional por un aumento de igual magnitud de
las ventas al exterior); las exportaciones aumentan como consecuencia del impuesto al
consumo nacional, de (QcQp) a (Q’cQp).
I.5. Incidencia final del tributo en economía abierta.

En síntesis, puede apreciarse que un impuesto a la producción de un bien


comercializable incide totalmente sobre el productor, reduciendo los saldos exportables, en
tanto que un impuesto al consumo lo hace, en su totalidad, sobre el consumidor, aumentando
los saldos exportables.

Efectivamente, la apertura de la economía (o la existencia de contrabando) cambia las


consecuencias esperadas de la aplicación de tributos internos, en la medida que las
elasticidades precio de la oferta y la demanda pasan a estar determinadas por el mercado
internacional.

Se observa que en el impuesto a la producción de exportables, la demanda total


(nacional más externa) es infinitamente elástica al precio Po. La demanda total presenta una
forma quebrada DACB, en la primer figura, que implica que a precios mayores a P o sólo
queda la demanda doméstica en el tramo DA. En el caso de un impuesto al consumo de
exportables, es la oferta de los productores nacionales la de elasticidad infinita, pues los
productores no aceptan un precio inferior a Po.

En consecuencia, se debe destacar que la modalidad de imposición interna sobre el


consumo debe alcanzar todo el consumo interno del bien específico independientemente del
origen, pues de otro modo los consumidores podrían eludir el tributo adquiriendo bienes
desde orígenes no gravados (contrabando). En el caso que nos ocupa, debe entenderse que
las conclusiones dependerán de la percepción de las autoridades fiscales sobre la existencia
de contrabando y las posibilidades de combatirlo.

II. EL CASO DE LOS IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR

A diferencia de los tributos internos, en los que el gravamen recae sobre la totalidad de
los productos producidos o consumidos, en el caso de los impuestos al comercio exterior sólo
se alcanzan las transacciones en frontera (se gravan las exportaciones o las importaciones)4.
Sin embargo, se demostrarán relaciones de equivalencia impositiva, que permiten aplicar a
los impuestos sobre el comercio exterior algunos resultados obtenidos en las secciones
anteriores para los impuestos a la producción o al consumo de bienes comercializables
internacionalmente.

4
En consecuencia, la brecha entre el precio internacional y el precio después de impuestos no podrá ser superior a
la brecha existente entre el precio internacional y el precio de equilibrio de mercado interno de economía cerrada.
Esto se debe a que para el caso en que ambos precios se igualen, la base imponible de este tributo (ya sean
importaciones o exportaciones) desaparece.
También denominados como aranceles aduaneros, los impuestos sobre las importaciones
generan un aumento del precio doméstico del bien importado, tal como puede apreciarse en
la figura expuesta a continuación, de P a P(1+ t), donde t es el arancel aduanero. La
producción interna sustitutiva de importaciones aumenta de Qp a Q’p, debido a que el precio
doméstico se incrementa al encarecerse la alternativa importada, y en consecuencia logran
entrar nuevas empresas al mercado que no resultaban rentables a los precios anteriores
(CMe (M) y CMg (M)) aportando la producción Qo(M), a la vez que las empresas marginales
antes de la aplicación del impuesto (CMe (I) y CMg (I)), consiguen beneficios extraordinarios e
incrementan su producción de Qo(I) a Q1(I) una vez aplicado el arancel. Simultáneamente, el
mayor precio que deben pagar los consumidores nacionales contrae el consumo de Qc a Q’c,
por lo que el saldo de importaciones se reduce de QpQc a Q´pQ’c.

Mercado Interno Empresas Marginales (M) e Intramarginales (I)


P

Precio O
D
CMg(M)

CMe(M)

CMg(I)
CMe(I)
D C PP=P´=P(1+t)
P’ = P (1+t)
B A
P E F 0
P

Q´p Q1(M)
Qp Q’c Qc Q1(I) Q
Cantidad Q0(I)

El arancel aduanero es económicamente equivalente, a una combinación de un impuesto al


consumo nacional del bien y un subsidio a la producción nacional del mismo. En la siguiente
figura, el impuesto al consumo interno del bien importable desplaza el equilibrio de los
consumidores de A’ a C’ reduciendo la cantidad consumida de Qc a Q’c, mientras que el
subsidio a la producción nacional del mismo bien desplaza el equilibrio de los productores de
B’ a D’ aumentando la producción de Qp a Q’p .
O
Precio
D O’
D’

P’= P (1+t) C’ D’

B’ A’
E’ F’

Qp Q’p Q’c Qc
Cantidad

En consecuencia, la recaudación fiscal del arancel aduanero, el rectángulo CDEF coincide


con el resultado neto de una recaudación implícita por un impuesto al consumo nacional,
rectángulo P’CFP, de la cual se deducen los subsidios implícitos pagados a los productores
nacionales, rectángulo P’DEP. El atractivo político del arancel radica en que promueve la
producción nacional del bien importable y economiza divisas, es decir, subsidia implícitamente
a la producción nacional sustitutiva de importaciones a expensas de una carga también
encubierta a los consumidores nacionales a través de mecanismos de fácil administración
fiscal y baja evasión relativa.

Demostrada esta equivalencia,un incremento en el precio al consumo interno obliga a


contemplar la eficacia de las barreras a la entrada de los productos desde el exterior, para
lograr la efectividad plena del aumento de precios. Por su parte, estas barreras efectivas
resultan relevantes tanto para bienes exportables como importables, puesto que las
características de comercialización del bien hacen que sólo pueda hacerse efectivo el
incremento de los precios en la medida que los consumidores no puedan eludir el pago del
tributo con consumos alternativos.

En lo que respecta a la implementación de un impuesto a las exportaciones se tiene


que antes de su establecimiento, el precio interno del bien esta dado por el precio
internacional y el tipo de cambio vigente al momento del análisis, en la gráfica se representa
como P y por lo tanto, la producción nacional es Qp, el consumo nacional es Qc y el saldo
exportable es QcQp. Con el establecimiento del impuesto, el precio interno del bien desciende
a P’=P(1-t), donde t es el porcentaje de retención, y los productores al realizar la venta al
exterior solo recibirán el precio neto de impuesto (Pp=P´=P(1-t)), por lo que en el mercado
interno, la competencia los obligará a vender como máximo también a ese menor precio. La
recaudación aportada por esta medida puede apreciarse en el rectángulo FECD, resultante de
la aplicación de la alícuota “t” (equivalente a la distancia EC) sobre la base imponible
disponible luego de la aplicación de las retenciones (las exportaciones Q´cQ´p equivalente a
la distancia CD del rectángulo de recaudación).

Al nuevo precio interno P´, las empresas actuantes en el mercado deberán ajustar sus
volúmenes de producción, y en consecuencia la cantidad producida en el mercado interno se
reduce de Qp a Q’p. Simultáneamente, el consumo interno sube de Qc a Q’c reduciéndose la
cantidad exportada de QcQp a Q’cQ’p.

Precio Mercado Interno Empresas Marginales (M) e Intramarginales (I)


P

D O CMe(M) CMg(M)

0
CMg(I)
A B P CMe(I)
E F
P

P’ = P (1-t)
C D PP=P´=P(1-t)

Qc Cantidad Q0(M) Q0(I) Q


Q’c Q’p Qp
Q1(I)

Puede apreciarse que esta medida estimula el consumo nacional del bien, pues
disminuye el precio pagado por los consumidores.

De esta manera, una retención a la exportación de tabaco abarata la materia prima en


el mercado interno provocando que el productor venda a un precio neto de impuestos, menor
al precio internacional, ocasionando una reducción en el precio de venta que perciben los
consumidores.
III. LA IMPOSICION SOBRE LOS CIGARRILOS EN ARGENTINA

III.1. Diferentes tipos de impuestos nacionales

Cuando se habla de imposición sobre los tabacos y cigarrillos en Argentina se debe


considerar un grupo de tributos de diferente tipo y alcance. Ese grupo hoy incluye, además de
los impuestos generales sobre los consumos, al tradicional impuesto interno, el adicional de
emergencia, el recargo sobre los precios de los cigarrillos que financia el Fondo Especial del
Tabaco. En esencia se trata de impuestos internos, IVA e impuestos provinciales. A
continuación se introducirán los rasgos más importantes de cada uno de ellos. El lector
interesado en conocer información más específica puede consultar el Anexo que se incorpora
al final del documento, donde se ofrece un mayor detalle de las características de cada uno
de estos tributos.

De acuerdo con la ley 24674, se grava con Impuestos Internos el expendio de


cigarrillos y otros subproductos del tabaco, los que serán abonados por el fabricante,
importador o fraccionador. Se calcula como un 60% del precio de venta al consumidor,
inclusive impuestos, excepto IVA, aunque no podrá ser inferior al 75 % del impuesto
correspondiente al precio de la categoría más vendida de cigarrillos. Para los restantes
productos y manufacturas de tabaco se establecen tasas muy inferiores.

Por su parte, la ley 24635 creó un impuesto adicional de emergencia, cuya vigencia
alcanza hasta el 2015 y grava, de acuerdo con el Decreto Nº 2736/12, con un 7% el precio
final de venta de cada paquete de cigarrillos vendido en el territorio nacional. Este monto no
forma parte de la base de cálculo de los impuestos internos al tabaco, ni es considerado a los
fines del IVA.

La ley 19800 crea el “Fondo Especial del Tabaco” que se nutre, entre otras fuentes,
con un impuesto del 7% del precio total de venta al público de cada paquete de cigarrillos, y
originariamente está destinado a atender los problemas propios del sector productivo,
resultando en definitiva un subsidio al productor y a la comercialización mayorista y minorista.
La norma, asimismo, contempla diversos adicionales aplicables a la actividad tabacalera, los
cuales complementan el 7% mencionado de manera precedente. Así, se estatuye un 1% del
precio de venta al público de los cigarrillos, que los industriales fabricantes de los mismos
utilizarán para el pago del porcentaje habitual de la comercialización en todo el país
(mayoristas y minoristas) sobre el Fondo Especial del Tabaco. Por su parte, se contempla un
3,5%o del precio del paquete de cigarrillos vendido de 20 unidades. Los fondos así
recaudados se destinarán a las obras sociales de los sindicatos de la actividad. Por último, se
establece un adicional fijo de $ 0,071 por paquete de 20 cigarrillos vendidos, o su proporción
en función de la cantidad de cigarrillos por paquete, de los cuales $ 0,065 integrarán la
recaudación del 7% del precio total de venta al público de cada paquete de cigarrillos (del
Fondo Especial) y el resto será destinado según lo establecido en el artículo 24 de la Ley bajo
análisis. Este adicional se incrementó en otros $ 0,071 a partir del 1/7/09, de los cuales $
0,065 integran, asimismo, la recaudación del 7% del precio total de venta al público de cada
paquete de cigarrillos (del Fondo Especial).El 1/1/09 se estableció la relación o proporción
resultante de dividir el monto del adicional fijo de $ 0,142 por el precio promedio ponderado de
ese momento. Esta proporción comenzó a regir el 10/1/10, momento a partir del cual se aplicó
al precio promedio ponderado al inicio de cada semestre, a efectos de establecer el monto del
adicional fijo vigente para cada semestre.

La base imponible para calcular el 7% más arriba mencionado, como los adicionales,
será el precio de venta al público descontando IVA y el Impuesto Adicional de Emergencia
sobre el precio final de venta de cada paquete de cigarrillos. Los montos así recaudados
están exentos de todo gravamen que pudiera corresponderle, tanto a los industriales como al
sector de la distribución. Un 20% de lo recaudado se destina en un 97% a compensar los
déficit provinciales de recaudación del Fondo Especial del Tabaco y para atender los
problemas críticos económicos y sociales de las áreas tabacaleras que se caracterizan por el
régimen jurídico de tenencia de la tierra con predominio del minifundio y, fundamentalmente,
de minifundio combinado con el sistema de aparcería, y un 3% para atender las tareas
relacionadas con el mejoramiento de la calidad de la producción tabacalera.El restante 80%
remanente se distribuirá entre las provincias productoras de tabaco.

Finalmente, el IVA que grava las ventas e importaciones con una alícuota del 21%
aplicada sobre el precio a la salida de fábrica neto de Impuestos Internos, Adicional de
Emergencia y Fondo Especial del Tabaco5.

III.2.Tributación provincial

Si bien el impuesto interno es un tributo denominado “indirecto” y, por lo tanto, de


potestad concurrente entre la Nación y las Provincias, desde la sanción de la ley de
impuestos internos unificados, las provincias han cedido esa potestad a la Nación. Esta
recauda el tributo y lo coparticipa con las provincias. De esta manera, la alternativa de
incremento estaría dada por los impuestos sobre los ingresos brutos. Teniendo en cuenta la
modalidad en la que se encuentra articulado tal tributo en el federalismo argentino, deben
introducirse las siguientes consideraciones.

En primer lugar, corresponde señalar que el mencionado tributo se encuentra salvado


expresamente de la prohibición de analogía impuesta por la ley 23.548, y no existen otras
restricciones legales en leyes específicas que puedan restringir el nivel de imposición
provincial en este impuesto.

5
En el caso de calcularse cobre el precio de venta al consumidor deberá utilizarse una alícuota efectiva del
(21%/(1+21%)) debido a que dicho precio incluye el IVA.
Sin embargo, desde el punto de vista de la administración tributaria, la estructura del
gravamen existente se posa sobre “la realización de actividades a título oneroso” y no
específicamente sobre los productos finalmente vendidos al consumidor. De esta manera,
aparecen dificultades en la efectiva imposición diferencial de los productos del tabaco a nivel
de consumidor final, puesto que desde la administración tributaria resulta sumamente
dificultoso lograr una efectiva fiscalización de la tributación especializada sobre los locales de
venta no especializados. Consecuentemente, en la medida que el expendio de cigarrillos se
realice en quioscos u otro tipo de locales de venta de productos de ramos generales, el
incremento efectivo de la carga sobre los cigarrillos resultará muy difícil de lograr.

En tercer lugar, más allá de estas consideraciones, tratándose de un bien fácilmente


trasladable, los efectos de una iniciativa de este tipo podrían ser fácilmente eliminados
mediante la compra del producto en una provincia con menor carga, por lo que se requeriría
de una política coordinada a nivel subnacional, puesto que esta forma de eludir el tributo sería
muy difícil de combatir.

El cuadro 1 muestra las alícuotas en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las principales
jurisdicciones consumidoras del país, observándose en la actualidad una carga superior a la
aplicada al comercio en general

Cuadro 1
Alícuotas de impuesto a los Ingresos Brutos en jurisdicciones seleccionadas

Año 2013

Código Detalle (*) Bs.As. CABA Córdoba Santa Fé

1600 Elaboración de productos de tabaco 5,00% 3% - 4% (1) 0,35%/0,50% (2) 1,00%


4,55%-6,5%-7,7%
5124 Venta al por mayor de cigarrillos y productos del tabaco 8,00% 6,00% (3) 4,50%

Venta al por menor de tabaco, cigarros y cigarrillos en kioscos y 4,55%-6,5%-7,7%


521191 8,00% 6,00% (3) 4,50%
polirrubros y comercios no especializados
Venta al por menor de tabaco, cigarros y cigarrillos en 4,55%-6,5%-7,7%
522992 8,00% 6,00% (3) 4,50%
comercios especializados

Notas

(1) Contribuyentes con ingresos < o > a $ 38.000.000.-


Contribuyentes con ingresos < a $ 1.872.000: 0,35%
(2)
Contribuyentes con ingresos > $ 1.872.000 : 0,50%
Contribuyentes con ingresos < a $ 1.872.000: 4,55%
(3) Contribuyentes con ingresos e/ $ 1.872.000 y 7.000.000: 6,50%
Contribuyentes con ingresos > $7.000.000: 7,70%
IV. IMPORTANCIA Y EFECTOS DE LOS IMPUESTOS INTERNOS SOBRE LOS
CIGARRILOS

IV.1. Evolución de la recaudación de los impuestos sobre los cigarrillos y su


importancia

El impuesto interno sobre los tabacos apareció por primera vez en la estructura
tributaria nacional con motivo de la creación de impuestos internos como forma de hacer
frente a la crisis de 1890. En efecto, fue establecido en 1896 junto con el impuesto a los
Naipes y diez años después, a partir de 1906, se convertiría en el capítulo que mayor
proporción de recursos internos ha generado al gobierno nacional (Cortes Conde y Harriague,
2008). En relación con la introducción temprana de este tributo nacional debe aclararse que la
Constitución Nacional de mediados del siglo XIX había establecido que los impuestos
indirectos (entre los que se cuentan los internos sobre tabacos) son de potestad compartida
entre la Nación y las provincias. La Nación no tuvo que hacer uso de esa potestad hasta la
crisis de 1890, cuando los recursos de la Aduana resultaron insuficientes. En consecuencia,
es claro que la motivación que llevó a la introducción de estos tributos fue estrictamente fiscal.
A partir de 1935, con la sanción de las primeras normas de reparto entre la Nación y las
provincias, se acordó la unificación de impuestos internos, evitando la doble imposición.

En épocas más recientes, el tributo llegó a brindar recursos cercanos a 1% del PIB,
para luego perder importancia relativa. El cuadro 2 presenta la evolución de la recaudación
del impuesto sobre los cigarrillos desde 1991 como porcentajes del producto, el total de
recursos tributarios nacionales y el total de recursos tributarios consolidados Nación y
provincias. Se comprueba allí la caída de la recaudación real como porcentaje del producto
(algo más que la mitad de lo que representaba a principios de los años noventa), pero, mucho
más importante la pérdida de importancia relativa para las cuentas fiscales, merced al
extraordinario crecimiento de otro tipo de tributación, en especial luego de la crisis de
principios de siglo. De esta manera, hoy este impuesto representa apenas 1,5% de los
recursos tributarios nacionales, cifra muy irrelevante.
Cuadro 2
Recaudación del impuesto interno sobre los cigarrillos (1991-2012)

% PIB % rec nac % rec tot


1991 0,86 5,5 4,7
1992 0,73 4,0 3,4
1993 0,68 3,7 3,1
1994 0,65 3,6 3,0
1995 0,63 3,7 3,1
1996 0,62 3,8 3,1
1997 0,58 3,4 2,8
1998 0,57 3,3 2,7
1999 0,61 3,5 2,8
2000 0,66 3,7 3,0
2001 0,65 3,7 3,1
2002 0,59 3,5 2,9
2003 0,60 3,0 2,5
2004 0,66 2,9 2,5
2005 0,65 2,8 2,4
2006 0,53 2,3 1,9
2007 0,48 1,9 1,6
2008 0,45 1,7 1,5
2009 0,50 1,9 1,6
2010 0,48 1,6 1,4
2011 0,47 1,6 1,3
2012 0,48 1,5 1,3

Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.

IV.2. Determinación del precio final de venta

Se ha logrado desagregar los componentes del precio final, considerando el precio sin
impuestos y cada uno de los tributos. El resultado de estas estimaciones se presenta en el
gráfico 3 y serán de gran importancia para la elaboración de las conclusiones del informe.

Para diciembre de 2013 la carga tributaria sobre el paquete de cigarrillos resultante de


calcular el promedio ponderado de los productos del mercado informados por las tabacaleras,
muestra quepara un precio de $9,02 se transfieren al fisco el 69% de lo abonado por los
consumidores, a consecuencia de la resolución del sistema de ecuaciones que se expone a
continuación (cuadro 3).
Cuadro 3
Peso de los impuestos nacionales en el precio del cigarrillo (diciembre 2013)

IMPUESTO MONTO DETERMINADO PRESIÓN SOBRE EL TOTAL PRESIÓN SOBRE EL PVC


IVA 0,5738 9,16% 6,36%
IAE 0,6314 10,08% 7,00%
FET 0,9598 15,32% 10,64%
II 4,0983 65,43% 45,44%
TOTAL IMPUESTO 6,263 100% 69%

PNI (Neto de Impuestos) 2,757

1 0 0 0 IAE 0,07 * PVC

0,21/1,21 1 0,21/1,21 0,21/1,21 IVA 0,21/1,21 * PVC


* =
0,0835 0,0835 1 0 FET FETFIJO + 0,0835 * PVC

0,6 0,6 0,6 1 II 0,6 * PVC

Grafico 3

10,0
Precio promedio ponderado y tributos que la componen
9,0
0,6

8,0 0,6
0,6

0,5 0,5
7,0
0,5
0,5
6,0 0,4 0,4
0,4
0,4
5,0 0,4
0,4 4,1
0,3 0,3
3,7
4,0 0,3
3,4
3,1
2,8
3,0 2,6
2,3
2,1
2,0

2,5 2,8
1,0 2,1 2,3
1,7 1,9
1,4 1,5

0,0
ENERO A JUNIO DE JULIO A DICIEMBRE ENERO A JUNIO DE JULIO A DICIEMBRE ENERO A JUNIO DE JULIO A DICIEMBRE ENERO A JUNIO DE JULIO A DICIEMBRE
2010 DE 2010 2011 DE 2011 2012 DE 2012 2013 DE 2013

PNI (Neto de Impuestos) II FET IVA IAE


Si bien la determinación exacta de cada uno de los componentes impositivos del
precio del paquete de cigarrillos requiere de la resolución del sistema de ecuaciones
simultáneas diagramado previamente(y sobre el cuál se desarrolló el gráfico 3), una
aproximación lineal ayuda a entender conceptualmente y en forma resumida los componentes
de cada uno de los impuestos diagramados (cuadro 4).

Cuadro 4
Estructura de precio del paquete de cigarrillos (diciembre 2013)

Precio (Neto de impuestos) 2,757 30,4%


II 4,135 45,6%
Precio DGI 6,892 76,0%
FET fijo 0,332 3,7%
FET variable 0,628 6,9%
Precio DGI + FET 7,224 79,7%
PVC neto de IVA y IAE 7,851 86,6%
IVA 0,579 6,4%
Precio con IVA 8,430 93,0%
IAE 0,635 7,0%
PVC 9,06 100,0%

IV.3. Impacto distributivo del impuesto

Como es de esperar, el peso de los gastos en productos del tabaco en el gasto de los
hogares es mayor en los sectores de menores recursos. Como se muestra en el gráfico 4esa
participación es de casi 4% para el decil de menores ingresos y menos del 1% para los
hogares del decil más rico. Si bien se trata de un tema controvertido, teniendo en cuenta la
fuerte regresividad de estos impuestos al consumo se hace necesario contemplar la
posibilidad de mecanismos compensatorios sobre los ingresos de los deciles más afectados
de forma de que la caída el consumo resulte en términos absolutos respecto del bien gravado
pero no respecto del total de consumo del decil.
Gráfico 4
Prevalencia en el consumo de tabaco según edad, sexo y rango de ingresos
mensuales del hogar.
Participación del gasto en cada artículo en el ingreso total del decil (%)
Deciles de hogares ordenados según ingreso total del hogar (ENGH 2004/2005)

3,8% Tabaco

2,8%
2,5% 2,5%
2,1%
2,0%
1,8% 1,7%
1,4%
0,8%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Para determinar el perfil de los consumidores de tabaco en Argentina se utilizó la


Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas
(ENPreCoSP) para el año 2011, disponible en el INDEC. La misma posee como población
objetivo a personas con edades entre 16 y 65 años que habitan en viviendas particulares
ubicadas en localidades urbanas de 5000 o más habitantes (gráfico 5).De esta encuesta
surge que el 53% de la población Argentina hizo uso del tabaco al menos una vez en la vida.
Haciendo un análisis más exhaustivo se observa que la prevalencia en el consumo de tabaco
según edad muestra una mayor utilización del mismo en los rangos medio de 25 a 34 años y
de 35 a 49 años.

Gráfico 5

Prevalencia en el consumo de tabaco según grupo


etario.
Año 2011
70.00%
59.73%
60.00% 54.96%
52.30%
50.00% 44.64%

40.00% 35.68%
31.68% 31.47% 32.27% 30.09%
29.36% 27.64%
30.00% 26.86%

20.00%

10.00%

0.00%
16 a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años 50 a 65 años

Prevalencia de vida en consumo de tabaco Prevalencia del último año de consumo de tabaco

Prevalencia del último mes de consumo de tabaco


Fuente: ENPreCoSP 2011. INDEC.

En relación con el género, las mujeres poseen un perfil de menor consumo de tabaco
que los hombres en todos los horizontes temporales analizados (toda la vida, último año y
último mes).

Grafico 6

Prevalencia en el consumo de tabaco según sexo.


Año 2011
70.00%
59.44%
60.00%

50.00% 46.47%

40.00% 37.75%
33.91%
30.00% 27.32%
24.01%

20.00%

10.00%

0.00%
Masculino Femenino

Prevalencia de vida en consumo de tabaco Prevalencia del último año de consumo de tabaco

Prevalencia del último mes de consumo de tabaco

Fuente: ENPreCoSP 2011. INDEC.

Por último, se evaluó la utilización de tabaco según el nivel de ingresos totales


mensuales de los hogares, en este análisis no se tomaron en cuenta los casos que no
respondieron a la pregunta establecida en la encuesta. Los resultados esperados en los
países se caracterizan en que los individuos de mayores ingresos son los primeros en
incrementar el consumo de tabaco pero también son los primeros en dejar esta adicción. En
el gráfico 7 se observa que a medida que se achica el horizonte temporal de consumo los
estratos más bajos de ingresos tienden a mantener una proporción mayor en el consumo de
tabaco que los estratos de mayor ingreso.
Grafico 7

Prevalencia en el consumo de tabaco según rango


del ingreso total mensual del hogar.
Año 2011
60.00% 54.63% 55.12% 54.01%
52.72% 53.28%
50.00%

40.00% 33.66% 34.09%


31.11%
30.11% 30.16% 29.64%
30.00% 25.18% 24.09%
23.02%
18.70%
20.00%

10.00%

0.00%
0 a 3000 3001 a 6000 6001 a 10000 10001 a 15000 15001 en adelante

Prevalencia de vida en consumo de tabaco Prevalencia del último año de consumo de tabaco

Prevalencia del último mes de consumo de tabaco

Fuente: ENPreCoSP 2011. INDEC.

El análisis del impacto distributivo debe incorporar los diferenciales de precios entre
diferentes subproductos del tacaco. En el gráfico 8 se observa una ampliación de la brecha
entre los precios máximos y mínimos vigentes en el mercado, que se corresponde con un
incremento de participación en el consumo de los paquetes más caros, lo que podría estar
señalando una caída del costo del paquete sobre el poder adquisitivo de los consumidores en
términos reales, evidenciando a su vez el incumplimiento efectivo del mínimo del 75% del
precio de la Categoría Más Vendida como impuesto mínimo de Impuestos Internos.
-
2,00
4,00
6,00
8,00
12,00
14,00

10,00

Mar-04
sep-04
mar-05
sep-05
mar-06
sep-06
mar-07
Inferior sep-07
mar-08
sep-08
PPP
Gráfico 8

mar-09
sep-09
mar-10
sep-10
Superior

mar-11
Evolución de los precios extremos

sep-11
mar-12
sep-12
Mzo-13
sep-13
No obstante, debe tenerse en cuenta que el precio más bajo casi no ha sido
demandado. En el gráfico 9 se presenta la evolución de la estructura porcentual de las ventas
de cigarrillos agrupados por su precio y clasificados por cuartiles. Se observa que
paulatinamente las ventas se han concentrado en el tercer y cuarto cuartil. Hoy le totalidad de
ventas que se realizan corresponden a los productos cuyos precios se encuentran en la mitad
superior.

Grafico 9

Evolución Precios extremos y participación de ventas


por cuartil
100% 600%
90%
80% 500%
70% 400%
60%
50% 300%
40%
30% 200%
20% 100%
10%
0% 0%
jun-05

dic-07
may-08

jun-10

dic-12
may-13
feb-07

ene-10
Mar-04

ene-05

abr-06

jul-07

abr-11

feb-12
jul-12
ago-04

nov-05

oct-08

ago-09

nov-10

oct-13
sep-06

mar-09

sep-11

1ro 2do 3er 4to pmáx /pmín

IV.4.Coparticipación y destino de la recaudación nacional

El análisis del impacto de los tributos no sería completo si no se toma en


consideración el destino de esta manera de financiamiento público. De acuerdo con la ley
23548 (Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos), el impuesto interno sobre los
cigarrillos es coparticipable entre Nación y Provincias. En virtud de esa ley y acuerdos
posteriores entre esos niveles de gobiernos, el total de recursos tiene una pre-asignación al
Sistema Nacional de Previsión Social del 15%. El 85% restante se distribuye entre Nación
(40.24%), Provincias (58.76%)6 y Fondo Nacional de Aportes del Tesoro Nacional (1%). En

6
De acuerdo con la ley, las participaciones de la Nación y Provincias eran originalmente 42.34 y 56.66 por ciento
respectivamente. Posteriormente, con la provincialización de los territorios nacionales de Tierra del Fuego y la
consecuencia las provincias reciben el 49.946% del total recaudado. Debe notarse que existe
un reclamo pendiente de un grupo de provincias acerca de la legalidad de la asignación de
ese 15% al sistema de pensiones. El caso del IVA es algo diferente ya que, como sufre una
detracción adicional del 11% para el sistema de pensiones, las provincias reciben solo el
44.45% de lo recaudado.

El producido por el impuesto adicional de emergencia creado por ley 24635 se destina
a reforzar el financiamiento de programas sociales y de salud, del Programa Cambio Rural y
del Programa Social-agropecuario. Anualmente la ley de presupuesto determina los
programas que serán beneficiados.

Con el objeto de permitir una mejor apreciación del destino de la imposición nacional
sobre los cigarrillos y demás productos del tabaco, en el cuadro 5 se ha desagregado el
destino de la recaudación de cada uno de los tributos nacionales, considerando de manera
especial la participación de cada una de las jurisdicciones provinciales.

Cuadro 5
Destino de la recaudación de cada impuesto nacional (2013)
(valores en miles de millones de pesos)
Adicional de TOTAL COMO %
Internos FET IVA TOTAL
JURISDICCION Emergencia GASTO PUBLICO
Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % EN SALUD
BUENOS AIRES 892.6 9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 143.0 8.8 1035.6 7.4 12.0
CATAMARCA 126.9 1.4 0.0 0.0 14.8 0.8 20.3 1.2 162.1 1.2 25.0
C.A.B.A. 90.2 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.5 0.9 104.7 0.7 1.3
CORDOBA 394.9 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 63.3 3.9 458.1 3.3 18.9
CORRIENTES 164.1 1.8 0.0 0.0 66.2 3.5 26.3 1.6 256.6 1.8 30.0
CHACO 225.0 2.5 0.0 0.0 29.6 1.5 36.0 2.2 290.7 2.1 20.7
CHUBUT 69.1 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1 0.7 80.2 0.6 7.9
ENTRE RIOS 222.1 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 35.6 2.2 257.6 1.8 15.3
FORMOSA 166.8 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 26.7 1.6 193.5 1.4 18.9
JUJUY 127.6 1.4 0.0 0.0 602.5 31.4 20.4 1.3 750.5 5.4 76.2
LA PAMPA 86.1 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.8 0.8 99.9 0.7 13.5
LA RIOJA 94.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.1 0.9 109.1 0.8 20.4
MENDOZA 179.7 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.8 1.8 208.4 1.5 14.2
MISIONES 140.7 1.6 0.0 0.0 562.4 29.3 22.5 1.4 725.7 5.2 72.6
NEUQUEN 76.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 12.2 0.7 88.2 0.6 5.5
RIO NEGRO 114.2 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 18.3 1.1 132.5 0.9 12.3
SALTA 166.8 1.8 0.0 0.0 560.1 29.2 26.7 1.6 753.5 5.4 44.7
SAN JUAN 154.6 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 24.8 1.5 179.3 1.3 21.0
SAN LUIS 104.9 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 1.0 121.7 0.9 24.1
SANTA CRUZ 73.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8 0.7 85.5 0.6 8.9
SANTA FE 402.1 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 64.4 4.0 466.5 3.3 14.3
SGO. DEL ESTERO 183.9 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.5 1.8 213.3 1.5 24.0
TUCUMAN 210.3 2.3 0.0 0.0 82.5 4.3 33.7 2.1 326.5 2.3 15.4
TIERRA DEL FUEGO 58.6 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 9.4 0.6 68.0 0.5 14.0
SUBTOTAL PROVINCIAS 4524.8 49.9 0.0 0.0 1918.1 100 724.9 44.5 7167.8 51.2 16.3
OTROS DESTINOS 4534.6 50.1 1392.3 100 0.0 0.0 905.8 55.5 6832.7 48.8
TOTAL 9059.5 100 1392.3 100 1918.1 100 1630.7 100 14000.5 100

Ciudad de Buenos Aires, se destinó un 0.7% del total para aquella y 2.1% para la Ciudad de Buenos Aires, que se
sustrae del porcentaje de Nación.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis
Fiscal, Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, AFIP y Ministerio de Agricultura.
La recaudación del IVA sobre el sector fue estimada a partir de la recaudación de impuestos internos.
El gasto público en salud de las provincias fue estimado a partir de la última información disponible
(2012)

Se puede observar cierta diferencia en la distribución porcentual de los tributos


coparticipados (Internos e IVA) en función de la participación de las preasignaciones al
sistema de pensiones en cada uno de los tributos. El adicional de emergencia no tiene
destinos provinciales y el FET, como se señaló está destinado a un grupo de provincias
productoras de tacaco. El resultado agregado surge de la suma de los diferentes
componentes, donde las diferencias más significativas surgen de la distribución del FET.

Teniendo en cuenta el impacto conocido del consumo de tabaco sobre el estado de


salud de la población y considerando que en Argentina el sistema público de salud se
encuentra totalmente descentralizado a las Provincias y Ciudad de Buenos Aires, resulta de
interés estimar la relación entre la recaudación que se destina a cada provincia y lo que cada
una de ellas destina al financiamiento de sus sistemas de salud. En la última columna del
gráfico 5 se observa que esa participación es, en promedio, muy poco significativa (16%), y
sólo resulta relevante la participación de los recursos de este grupo de impuestos en las
provincias beneficiarias del FET. En Jujuy, esos recursos representan aproximadamente las
tres cuartas partes de su gasto público en salud. Esta relación se presenta para ilustrar la
importancia de los impuestos y, de ninguna manera se está insinuando que existe una
relación entre los impuestos mencionados y el financiamiento del sistema de salud.

V. REFLEXIONES FINALES SOBRE EL USO DE INSTRUMENTOS TRIBUTARIOS


PARA REDUCIR LA DEMANDA DE CIGARRILLOS

El presente informe ha presentado los diversos elementos a tener en cuenta para la


evaluación de las posibilidades de inducir reducciones en el consumo de cigarrillos mediante
el incremento de la carga tributaria en su precio. Para ello, se han reseñado los desarrollos de
la teoría económica utilizados para estudiar el impacto de los diferentes instrumentos
tributarios disponibles, se ha presentado la evolución y estructura de la tributación que, en
Argentina, grava los tabacos y sus subproductos, y evaluado su impacto sobre los precios, la
distribución del ingreso y las cuentas de los diferentes niveles de gobierno.

Para concluir, en la presente sección se intentará articular los diferentes argumentos


presentados con el objeto de evaluar las alternativas efectivas que existen en Argentina de
utilizar estos instrumentos para lograr el fin buscado. En primer lugar se evaluarán los
impactos sobre los precios de incrementos en los diferentes impuestos. En segundo término,
serán considerados los impactos sobre los beneficiarios de los recursos y, finalmente, se
introducirán algunas conclusiones en relación con la posibilidad de asignar los recursos a
fines específicos relacionados con las consecuencias del consumo de tabaco.

V.1. Traslación a los precios de incrementos impositivos

Si bien no se encuentra totalmente definido cuál sería el impacto sobre los precios de
cambios en los diferentes componentes impositivos, teniendo en cuenta que el objetivo aquí
buscado se circunscribe al mencionado incremento de los precios finales, puede ensayarse
una primera propuesta basada en la combinación de dos medidas que la teoría identifica
como de alta probabilidad de traslación a los precios.

Efectivamente, se trata de un incremento del Impuesto al Valor Agregado hasta


llevarlo a la tasa diferencial superior con que se grava a los servicios de consumo final no
transables en la actualidadconjuntamente con la eliminación de las retenciones a la
exportación de la hoja de tabaco. La alícuota del IVA a que se hizo referencia es actualmente
del 27%, y los derechos de exportación del tacaco son del 10%.Esta alternativa ofrece claras
ventajas por su fácil implementación técnica, como así también por el alto componente
exportable de la hoja de tabaco de elaboración nacional.

Con el objeto de evaluar el impacto de esta propuesta, se tomó como base de cálculo
la información de producción y comercio exterior disponible para 2011. Pudo estimarse una
participación del costo de la hoja de tabaco del 10% aproximado sobre el precio final del
cigarrillo y poco menos del 33% del precio neto de impuestos. Bajo esos supuestos se pudo
estimar un 3,6% de aumento en el precio neto de impuestos de los cigarrillos ante la
eliminación de las retenciones a la exportación de la hoja.

De esta manera, la combinación del incremento en el PNI producto del aumento del
precio internacional recibido por el productor y del IVA hasta el 27%, podría aproximar un
aumento en el precio de los cigarrillos que podría sostenerse de manera robusta desde la
teoría de la tributación. En el gráfico 8 se ha estimado la evolución de los diferentes
componentes impositivos del precio final de un producto promedio, desde principios de 2010.
En la última columna se estima el impacto de estas medidas aplicadas sobre el precio
promedio ponderado vigente a diciembre de 2013. En este caso, la combinación de
incremento en el IVA y derogación de retenciones sobre las exportaciones podría representar
unos $47ctvos, equivalentes a un 5% del Precio de Venta Final. Si bien estas simulaciones se
realizaron con normativa y los precios vigentes a fines de 2013, la fidelidad de las mismas
estará sujeta a la veracidad de las estimaciones realizadas respecto de la participación de la
materia prima en el precio final de los cigarrillos.
Gráfico 8

12,0 12,0000
Precio promedio ponderado y tributos que la componen
11,0

10,0 9,49 10,0000


9,02
0,7
9,0
8,19 0,6
0,8
8,0 7,53 0,6 8,0000
0,6
6,76 0,5 0,5
7,0
6,27 0,5
0,5
5,65 0,4 0,4
6,0 6,0000
5,06 0,4
0,4
5,0 4,63 0,4
0,4 4,3
4,1
0,3 0,3
3,7
4,0 0,3 3,4 4,0000
3,1
2,8
3,0 2,6 0,10
2,3
2,1
2,0 2,0000

2,5 2,8 2,8


1,0 2,1 2,3
1,7 1,9
1,4 1,5

0,0 0,0000
ENERO A JUNIO JULIO A ENERO A JUNIO JULIO A ENERO A JUNIO JULIO A ENERO A JUNIO JULIO A Propuesta:
DE 2010 DICIEMBRE DE DE 2011 DICIEMBRE DE DE 2012 DICIEMBRE DE DE 2013 DICIEMBRE DE Elimimar RX
2010 2011 2012 2013 Tabaco + IVA 27%

PNI (Neto de Impuestos) Eliminacion RX Tabaco II FET IVA IAE Precio VC

En cambio, resulta mucho más difícil estimar el impacto de cambios en los restantes
componentes tributarios. Estas simulaciones tendrán un grado mucho mayor de incertidumbre
respecto de su efecto sobre los precios finales debido a que se requiere de supuestos de
traslación hacia delante de los componentes tributarios que afectan las ecuaciones de los
productores debido a la estructura técnica de los impuestos. En este sentido resultaría
necesario conocer la incidencia del mercado externo respecto de los cigarrillos, en función de
las presunciones teóricas señaladas en capítulos anteriores.7

V.2.Incremento de alícuotas con asignación específica

En los últimos años se ha desarrollado, de manera especial en América Latina, un


incipiente debate sobre la pertinencia de asignaciones específicas de impuestos. Lo que
había surgido como respuesta a la necesidad de cuidar el denominado “principio de
beneficio”8 en relación con algunos tributos, en especial los que gravan el consumo de

7
Adicionalmente, se ha especulado sobre el impacto de un cambio en tributos internos sobre el financiamiento del
Fondo Especial del Tabaco. Si bien, en principio, ese efecto no debiera producirse, se requiere profundizar el
estudio del FET con el objeto de aclarar este aspecto y otros vinculados con el funcionamiento de este Fondo, su
impacto sobre la producción, las finanzas provinciales y sobre el precio de los cigarrillos.
8
A diferencia del principio de capacidad de pago, que establece que la carga de un impuesto debe estar en relación
directa con la diferente capacidad de contribución por parte de cada ciudadano, el principio de beneficio remite a
la conveniencia de grabar algunas actividades en función del beneficio que obtienen los contribuyentes por parte
combustibles, se ha expandido en las estructuras fiscales de muchos países de la región. Las
motivaciones han sido variadas, y no necesariamente buenas desde el punto de vista de la
buena organización fiscal.

Los reparos más importantes se relacionan con la rigidez que introduce en las cuentas
públicas, que puede ser especialmente perjudicial en momentos de crisis fiscal o cuando se
hace necesario algún tipo de ajuste. Adicionalmente, también debe considerarse que la
asignación específica de un tributo que resulta marginal al financiamiento de una determinada
función puede generar un desvío presupuestario, sin incrementar necesariamente el
financiamiento del sector.

En los países de la región han predominado, en muchos casos,lasasignaciones


específicas de impuestos vinculadas con la presión de ciertos grupos de presión para aislar
una determinada función del gasto público de las políticas de ajuste o, en otros, como excusa
por parte de las autoridades económicas para favorecer la aprobación de una determinada
reforma tributaria. En el caso argentino, además, hay una razón adicional que se ha
convertido en predominante y se vincula con la especial manera en la que se organiza el
federalismo. Muchas de las asignaciones específicas de impuestos tienen como objeto el
cambio en el reparto entre la Nación y las provincias de tributos coparticipables, haciéndolos
de asignación específica a una función del gobierno nacional.9

Entre los tributos que gravan a este sector se encuentran ejemplos de todo tipo de
rigideces. Las preasignaciones del IVA e Internos para el sistema de pensiones obedece al
último grupo, mientras que los recursos destinados al FET se vinculan con argumentos
derivados del mencionado principio de beneficio, pero ha sido predominante su
mantenimiento vinculado con la acción de grupos de presión, sean productivos o gobiernos
provinciales.Por último, el Impuesto Adicional de Emergencia sobre Cigarrillos se destina en
un 100% a la Anses, más allá de las Resoluciones de la CFI a las que hemos hecho mención,
que dispone que el mismo deba girarse a las provincias en el marco de la Ley Nº 23.54810.

En relación con el Fondo Especial del Tabaco, la Ley Nº 19.800 establece que se
destina en su totalidad a subsidiar a los productores tabacaleros. Es claro que se requiere un
análisis más exhaustivo de esta asignación para evaluar su pertinencia. Allí deben confluir
argumentaciones vinculadas con la teoría tributaria, el desarrollo regional y el federalismo. No
obstante, ello excede los objetivos del presente estudio.

En relación con la posibilidad de incrementar el precio de los cigarrillos al incrementar


el tributo que financia el FET, debe recordarse que este Fondo tiene componentes de

del Estado. Se trata, en general, de actividades en donde la redistribución del ingreso o la riqueza no son las
motivaciones centrales de la introducción del tributo.
9
Para un análisis más exhaustivo de esta temática, puede consultarse Cetrángolo, Jiménez, Ruiz del Castillo
(2009).
10
Véase anexo normativo al final del estudio.
subsidio, tanto al precio de la hoja de tabaco, como a programas de apoyo a cooperativas de
productores, de manera que no puede asegurarse que el incremento de dicho fondo se
constituya en un incremento del precio de los cigarrillos. Más aún teniendo en cuenta la poca
incidencia del precio de la hoja respecto del paquete de cigarrillos, mientras que este tributo
representa aproximadamente el 15% de la recaudación por paquete, y el 10% del precio final.
Asimismo, conviene señalar que luego de la crisis de 2001, el peso del subsidio del FET en el
precio del productor ha sido decreciente. Como se muestra en el gráfico 9.

Grafico 9

$ 20.000 120%
$ 18.000
Subsidio FET en el Precio del productor
101% 100%
$ 16.000 98%

$ 14.000
78% 80%
$ 12.000 71%
64%
$ 10.000 59% 60%
56%
$ 8.000 49%
45%
39% 39% 42% 39% 40%
$ 6.000 36%
31% 32% 31%
$ 4.000 24% 23% 25%
20%
$ 2.000
$0 0%
1992
1993
1994

1996
1997
1998
1999

2001

2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
1995

2000

2002

2005

2007

Precio Acopio $/TN Precio FET $/TN % FET en Precio Productor

En todo caso, teniendo en cuenta que el consumo de tabaco afecta la salud de la


población y que la provisión pública de salud en Argentina se encuentra totalmente
descentralizada en gobiernos provinciales y, en algunos casos, municipales, debe marcarse la
ausencia de debate sobre la introducción de tributos con asignación específica al gasto
provincial en salud.

Si se decidiera este camino de reforma, debe tenerse especial cuidado en que estos
recursos adicionales signifiquen un incremento en el gasto sectorial por parte de los gobiernos
provinciales. En ese sentido, se debe evitar que sean transferencias de libre disponibilidad.
Por el contrario debieran ser transferencias condicionadas. Eventualmente, podría pensarse
en un tipo de transferencia condicionada con contraparte provincial, si existiera la voluntad de
asegurar el mayor financiamiento para acciones que se vinculen con el cuidado y prevención
de enfermedades vinculadas con el consumo de tabaco.

V.3. Incorporación de tasas provinciales por la venta de cigarrillos con destino a


financiar planes de salud para fumadores.

Algunas provincias (ej. San Luis) han intentado percibir tasas fijas por la venta de
paquetes de cigarrillos, cuya recaudación se destinaría a financiar planes de salud para los
consumidores de tabaco.Este tipo de tributación, y bajo esta categoría tributaria (tasa), es
pasible de una serie de objeciones.

Al respecto, la Corte Suprema ha dicho que “…la tasa es una categoría tributaria
derivada del poder de imperio del Estado, que si bien tiene una estructura jurídica análoga al
impuesto, se diferencia de este por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que consiste
en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado y que, por ello desde el
momento en que el Estado organiza el servicio y lo pone a disposición del particular, este no
puede rehusar su pago aun cuando no haga uso de aquel, o no tenga interés en el, ya que el
servicio tiene en mira el interés general (Fallos: 251:50 y 222; 312:1575; 323:3770; 326:4251;
332:1503, entre otros)”.

Asimismo, en el precedente de Fallos: 332:1503 (“Laboratorios Raffo S.A.”) la Corte


señaló que esta distinción entre especies tributarias (impuestos, tasas y contribuciones) no es
meramente académica, sino que desempeña un rol esencial en la coordinación de las
potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno, pues el Artículo 9, inc. b, de la
Ley Nº 23.548, de coparticipación federal de impuestos, excluye a las tasas retributivas de
servicios efectivamente prestados de la prohibición de aplicar gravámenes locales análogos a
los nacionales distribuidos.

Por lo demás, sobrada y añejajurisprudencia del Tribunal establece que al cobro de


una tasa debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un
servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente (Fallos:
236:22; 251:222; 259:413; 312:1575; 329:792, entre otros).

De manera reciente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reiterando lo


mencionado de manera precedente, expuso que “la efectiva prestación de un servicio
individualizado en el contribuyente es un elemento esencial para justificar la validez de la
imposición de una tasa, por lo cual es un punto que debe ser debidamente esclarecido para la
adecuada decisión del pleito” (“Quilpe s/ Inconstitucionalidad”).
Como puede observarse, la gravabilidad de este estilo generaría supuestos en los
cuales los servicios podrían no llegar a ser prestados a quienes abonan la tasas
(consumidores de tabaco), no cumpliéndose con la reiterada doctrina de la CSJN, lo que
generaría supuestos de tasas ilegitimas, las cuales financiarían servicios meramente
potenciales y no efectivos, concretos e individualizados en el contribuyentes.

Atento a la objeción realizada y ante la posibilidad de que no nos encontremos ante


servicios efectivamente prestados (que justifiquen el cobro de tasas) esta tributación sobre la
venta de tabaco carecería de todo asidero y por ende constituiría un “impuesto
encubierto”.Ello podría convertir a estas tasas (“impuestos encubiertos”) en análogas a
impuestos nacionales coparticipados a las provincias, lo que acarrearía las sanciones
contempladas en la Ley Nº 23.548 de Coparticipación Federal, privándose a la Provincia (en
caso de desatender una eventual resolución desfavorable de la CFI) de los recursos que le
corresponderían en virtud del impuesto nacional análogo a coparticipar.

V.4. Reflexión final

El presente informe ha intentado evaluar la efectividad de incrementar la imposición


sobre el tabaco y sus subproductos en Argentina con el objeto de reducir su consumo. Ha
sido una primera aproximación al tema donde se ha tratado de considerar tanto el estado del
arte en materia de teoría de la tributación como los aspectos específicos de la tributación
sobre los cigarrillos en el país.

Se ha visto que existen diversos objetivos en la tributación sobre los cigarrillos que
pueden ser contradictorios: disminuir el consumo de cigarrillos, brindar recursos al fisco,
promover la reconversión productiva, aumentar el financiamiento de la salud pública. Bajo las
actuales circunstancias (hoy el impuesto interno sobre los cigarrillos representa apenas 1,5%
de los recursos tributarios nacionales), se entiende que debe prevalecer el objetivo de reducir
el consumo de cigarrillos y mejorar el estado de salud de la población.

Son también diversos los mecanismos tributarios disponibles (impuestos específicos,


IVA, derechos de exportación, adicionales de emergencia, FET, ingresos brutos) y la elección
de la mejor combinación de éstos dependerá de las características de la economía donde se
apliquen los tributos. Las condiciones de producción; la formación de precios y la
heterogeneidad de los mismos; las elasticidades oferta y demanda; la importancia del
mercado externo y la importación (legal o ilegal) de productos, y el impacto distributivo del
tributo son algunos de los elementos que deben ser tenidos en cuenta en una evaluación de
este tipo.

Si bien se ha mejorado de manera sustantiva el conocimiento del sector mediante


estudios que se están desarrollando tanto aquí como en otros países, quedan aún
importantes aspectos a ser profundizados. De manera especial, en Argentina existen serias
falencias en materia de bases estadísticas que se requieren para medir los impactos de
cambios en precios y tributos, y se requieren estudios exhaustivos acerca de temáticas muy
sensibles como el funcionamiento del FET, las características del contrabando o los costos
para los sistemas de salud nacional, provinciales y municipales de la atención de
enfermedades asociadas al consumo de tabaco.

Aquí se ha sostenido que una forma rápida de incrementar los precios de los cigarrillos
sería con una combinación de aumento de alícuota del IVA (del 21 al 27%) y eliminación de
derechos de exportación. Esta modificación, adicionalmente al impacto sobre los precios,
cambiaría parcialmente el destino del financiamiento hacia los gobiernos provinciales,
responsables de la provisión pública de salud. No obstante estos efectos no serían de
magnitud y se requerirá nuevos estudios para permitir una mejor aproximación al tema.
ANEXO NORMATIVO ACTUALIZADO
INTRODUCCIÓN.
Se analizarán aquí los lineamientos fundamentales de la legislación tributaria vigente en
materia tabacalera. Es así que se repasarán las regulaciones contempladas en el Impuesto al
Valor Agregado (Ley Nº 23.339), en los Impuestos Internos (Ley Nº 24.674), en el Impuesto
Adicional de Emergencia sobre el precio final de la venta de cigarrillos (Ley Nº 24.635) y en el
Fondo Especial del Tabaco (Ley Nº 19.800).
Por último se expondrá, brevemente, la situación del federalismo fiscal a la luz de las
normas que disponen el reparto del producido de la recaudación de los mencionados tributos a
los entes provinciales.

LEY Nº 19.80011. LEY NACIONAL DEL TABACO.

Creación de la Comisión Nacional Asesora Permanente del Tabaco.


Esta norma crea la mentada Comisión con funciones primordialmente de asesoría en lo
vinculado a la producción, acopio, áreas y todo aspecto propio de la actividad tabacalera.

Fondo Especial del Tabaco.


Asimismo, y en lo que aquí interesa, la norma crea el “Fondo Especial del Tabaco”, el
cual nace originariamente para atender los problemas propios del sector productivo, resultando
en definitiva un subsidio al productor y a la comercialización mayorista y minorista.
El mismo se integra:
1) con el 7% del precio total de venta al público de cada paquete de cigarrillos;
2) con el remanente de la Cuenta Especial Nº 887, Fondo Especial del Tabaco;
3) con los intereses, multas y otros ingresos que resultaren de la administración del
Fondo; y
4) con las donaciones, legados y contribuciones que se le hicieren.

Adicionales.

11
B.O. 31/08/1972. La norma regula lo atinente a la actividad tabacalera, particularmente la relativo a la producción y
comercialización del tabaco.
La norma contempla diversos adicionales aplicables a la actividad tabacalera, los cuales
complementan el 7% mencionado de manera precedente. Así, se estatuye un 1% del precio de
venta al público de los cigarrillos, que los industriales fabricantes de los mismos utilizarán para
el pago del porcentaje habitual de la comercialización en todo el país (mayoristas y minoristas)
sobre el Fondo Especial del Tabaco. Por su parte, se contempla un 3,5%o del precio del
paquete de cigarrillos vendido de 20 unidades. Los fondos así recaudados se destinarán a las
obras sociales de los sindicatos de la actividad.
Asimismo se establece un adicional fijo de $ 0,071 por paquete de 20 cigarrillos
vendidos, o su proporción en función de la cantidad de cigarrillos por paquete, de los cuales $
0,065 integrarán la recaudación del 7% del precio total de venta al público de cada paquete de
cigarrillos (del Fondo Especial) y el resto será destinado según lo establecido en el artículo 24
de la Ley bajo análisis. Este adicional se incrementó en otros $ 0,071 a partir del 1/7/09, de los
cuales $ 0,065 integran, asimismo, la recaudación del 7% del precio total de venta al público de
cada paquete de cigarrillos (del Fondo Especial).
El monto del adicional fijo establecido en los párrafos precedentes se calcula mediante
la aplicación del siguiente procedimiento: El 1/1/09 se estableció la relación o proporción
resultante de dividir el monto del adicional fijo de $ 0,142 por el precio promedio ponderado de
ese momento. Esta proporción comenzó a regir el 10/1/10, momento a partir del cual se aplicó
al precio promedio ponderado al inicio de cada semestre, a efectos de establecer el monto del
adicional fijo vigente para cada semestre. La AFIP en función a la información que a tales fines
suministra la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, dependiente del
Ministerio de Producción, deberá determinar el precio promedio ponderado al que se ha hecho
mención12, representando para el período julio – diciembre de 2013 poco más de $0,33 dentro
de un precio promedio ponderado de aproximadamente $9 por paquete.
FONDO ESPECIAL DEL TABACO, ARTICULO 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS
MODIFICACIONES
RESOLUCION CONJUNTA - RESOLUCION GENERAL N° 2.844 (AFIP) y N° 264/10 (SAGyP)
DETERMINACIÓN DEL MONTO ADICIONAL FIJO - ART. 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS MODIFICACIONES
MONTO TOTAL DEL
VIGENCIA ADICIONAL FIJO
PRECIO PROMEDIO ESTABLECIDO POR EL
BOLETIN OFICIAL
PONDERADO ART. 25 DE LA LEY N°
SEMESTRE 19.800 Y SUS
MODIFICACIONES
ENERO A JUNIO DE 2010 $ 4,63 $ 0,1703 09/06/2010

12
Véase Resolución General de AFIP Nº 2844/10.
JULIO A DICIEMBRE DE
$ 5,06 $ 0,1862 23/07/2010
2010
ENERO A JUNIO DE 2011 $ 5,65 $ 0,2079 27/12/2010
JULIO A DICIEMBRE DE
$ 6,27 $ 0,2307 29/06/2011
2011
ENERO A JUNIO DE 2012 $ 6,76 $ 0,2487 19/12/2011
JULIO A DICIEMBRE DE
$ 7,53 $ 0,2770 29/06/2012
2012
ENERO A JUNIO DE 2013 $ 8,19 $ 0,3013 26/12/2012
JULIO A DICIEMBRE DE
$ 9,02 $ 0,3318 27/06/2010
2013
Fuente: Resolución General de AFIP Nº 2844/10

La base imponible para calcular el 7% más arriba mencionado, como los adicionales,
será el precio de venta al público descontando IVA y el Impuesto Adicional de Emergencia
sobre el precio final de venta de cada paquete de cigarrillos. Los montos así recaudados están
exentos de todo gravamen que pudiera corresponderle, tanto a los industriales como al sector de
la distribución.

Destino de lo recaudado.
Un 20% de lo recaudado se destina en un 97% a compensar los déficit provinciales de
recaudación del Fondo Especial del Tabaco y para atender los problemas críticos económicos y
sociales de las áreas tabacaleras que se caracterizan por el régimen jurídico de tenencia de la
tierra con predominio del minifundio y, fundamentalmente, de minifundio combinado con el
sistema de aparcería, y un 3% para atender las tareas relacionadas con el mejoramiento de la
calidad de la producción tabacalera.
El restante 80% remanente se distribuirá entre las provincias productoras de tabaco.

LEY Nº 24.67413. IMPUESTOS INTERNOS.


Aspectos generales.
El expendio constituye el hecho imponible de estos tributos. Por “expendio” se entiende
la transferencia a cualquier título, su despacho a plaza cuando se trate de la importación para
consumo (de acuerdo con lo que como tal entiende la legislación en materia aduanera) y su
posterior transferencia por el importador a cualquier título. En el caso específico del tabaco y de
las bebidas alcohólicas, se presumirá que la salida de fábrica o depósito fiscal implica la

13
B.O. 16/08/1996.
transferencia (expendio) de los respectivos productos gravados. Asimismo, se entenderá como
expendio el consumo interno en fábrica.
En lo que aquí nos interesa, el impuesto será abonado por el fabricante, importador o
fraccionador.
En el caso del tabaco, la base imponible la constituye el precio de venta al consumidor,
no admitiéndose en forma alguna la asignación de valores independientes al contenido y al
continente, debiendo tributarse el impuesto de acuerdo con el precio de venta asignado al todo.
Por tal motivo, queda prohibido, a los efectos de esta imposición, deducir de las unidades de
venta los valores atribuidos a los continentes o a los artículos que las complementen, debiendo
el impuesto calcularse sobre el precio de venta asignado al todo14.
Cuando la transferencia del bien gravado no sea onerosa se tomará como base para el
cálculo del impuesto el valor asignado por el responsable en operaciones comunes con
productos similares o, en su defecto, el valor normal de plaza. En los casos de consumo de
productos de propia elaboración sujetos al impuesto, se tomará como base imponible el valor
aplicado en las ventas que de esos mismos productos se efectúen a terceros. En caso de no
existir tales ventas, deberán tomarse los precios promedio que, para cada producto, determine
periódicamente la AFIP.
Debemos reseñar que la Ley Nº 24.674 faculta al Poder Ejecutivo para aumentar hasta en
un 25% los gravámenes previstos en ella o para disminuirlos o dejarlos sin efectos
transitoriamente cuando así lo aconseje la situación económica de determinada o determinadas
industrias. Dicha facultad sólo podrá ser ejercida previo informe técnico favorable y fundado de
los Ministerios que tengan jurisdicción sobre el correspondiente ramo o actividad y, en todos los
casos, del Ministerio de Economía, por cuyo conducto se dictará el respectivo Decreto. Cuando
hayan desaparecido las causas que fundamentaron la medida, el Poder Ejecutivo podrá dejarla
sin efecto previo informe de los Ministerios con jurisdicción en la actividad.
Por otro lado, la Resolución General Nº 991/64 de AFIP reglamenta aspectos
complementarios de la Ley de Impuestos Internos enunciando a los responasables del tributo y
determinanado las zonas tabacaleras
Por último, es necesario destacar que la Resolución General Nº 2445/08 de AFIP regula
el mecanismo de liquidación de este tributo.
14
Sólo se autorizará este tipo de descuento cuando los envases sean objeto de un contrato de comodato, en cuyo caso se gravará
exclusivamente el producto, con prescindencia del valor de dichos envases.
Alícuotas. Categoría más vendida. Distintos productos15.
a) Cigarrillos.
Los cigarrillos, en el marco de la Ley Nº 24.674 (artículo15), tanto de producción
nacional como importados, tributarán sobre el precio de venta al consumidor, inclusive
impuestos, excepto IVA, un gravamen del 60 %.
Sin embargo, la Ley estableció que el impuesto que corresponda ingresar no podrá ser
inferior al 75 % del impuesto correspondiente al precio de la categoría más vendida de
cigarrillos. Esta Ley define categoría más vendida de cigarrillos (CMV) del siguiente modo:
“…aquel precio de venta al consumidor en el que se concentren los mayores niveles de venta,
el que será calculado trimestralmente, en proporción a la cantidad de cigarrillos que contenga
cada paquete, por la Administración Federal de Ingresos Públicos…en función de la
información que a tales fines deberá suministrarle la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos, dependiente del Ministerio de Producción”.

b) Otros productos.
Por su parte, el artículo 16 de la Ley Nº 24.674 establece que por el expendio de
cigarros, cigarritos, rabillos, trompetillas y demás manufacturas de tabaco no contempladas
expresamente en el artículo 15 de la mencionada Ley (es decir, “cigarrillos”) se pagará la tasa
del 16 % sobre la base imponible respectiva.

15
La Ley Nº 26.467 , de desaliento al consumo de productos derivados del tabaco (que modifica la Ley de Impuestos Internos)
establece las siguientes definiciones: Cigarrillos: el producto compuesto por una envoltura de papel de fumar o cualquier otro
elemento distinto del utilizado en cigarros y cigarritos con envoltura, e interior de tripa elaborado con picadura o fragmentos de
tabaco o de tabaco homogeneizado o reconstituido. Cigarros con envoltura: el producto compuesto por una envoltura
diferente a la hoja de tabaco natural, sin reconstituir e interior de tripa elaborado con fragmentos, picadura o hebras de tabaco o
de tabaco homogeneizado o reconstituido. Su peso neto de tabaco por millar debe ser superior a 2.000 gramos. Cigarros sin
envoltura: el producto elaborado con hojas de tabaco natural, o reconstituido. Su peso neto de tabaco por millar debe ser
superior a los 2.000 gramos. Cigarritos con envoltura: el producto compuesto por una envoltura diferente a la hoja de tabaco
natural, sin reconstituir e interior de tripa elaborado con fragmentos, picadura o hebras de tabaco o de tabaco homogeneizado o
reconstituido. Su peso neto de tabaco por millar debe ser inferior a 2.000 gramos. Cigarritos sin envoltura: el producto
elaborado con hojas de tabaco natural, o reconstituido. Su peso neto de tabaco por millar debe ser inferior o igual a 2.000
gramos.
Asimismo, el artículo 18 de la Ley dice que por el expendio de los tabacos para ser
consumidos en hoja, despalillados, picados, en hebra, pulverizados (rapé), en cuerda, en
tabletas y despuntes, el fabricante, importador y/o fraccionador pagará el 20 %, sobre la base
imponible respectiva16.
Por su parte, el artículo 19 de la Ley reza: “Los manufactureros podrán registrar
marquillas especiales para cigarrillos, cigarritos y cigarros tipo toscano, destinados al
consumo interno del personal de la fábrica productora. A los efectos de la aplicación del
impuesto, el precio de venta que se asigne a las mismas no podrá ser inferior al costo del
producto hasta el momento en que se encuentre acondicionado para el consumo, sin inclusión
del gravamen; para tales fines, toda fracción de dicho precio de costo menor a un centavo se
completará hasta ese importe”17.
Como se observa, la legislación contempla supuestos de tributación alta (cigarrillos) y
supuestos de tributación baja (resto de productos derivados del tabaco). La capacidad
contributiva que el legislador ha querido alcanzar a través del gravamen es la del consumidor, y
resulta claro que, al hacerlo, éste optó por cargar la imposición sobre la capacidad contributiva
del fumador de cigarrillos, en tanto cargó la imposición en forma mucho más moderada sobre
el consumidor de cigarritos y de otras manufacturas de tabaco18.

Paquetes o envases.
El artículo 15 de la Ley Nº 24.674 establece que los cigarrillos de producción nacional o
extranjera deberán expenderse en paquetes o envases en las condiciones y formas que
reglamente el Poder Ejecutivo.
Los cigarrillos deberán expenderse en paquetes o envases cerrados, admitiéndose
distintas formas de presentación de acuerdo a la modalidad adoptada para su comercialización.
En el caso de expendio de unidades constituidas por los productos a que se refiere el artículo 16
de la Ley, en envases que contengan 2 o más productos gravados, el envase podrá llevar un
solo instrumento fiscal de control, y la individualización de la clase y cantidad de contenido.

16
Los elaboradores o fraccionadores de tabacos que utilicen en sus actividades productos gravados por este artículo podrán
computar como pago a cuenta del impuesto que deban ingresar, el importe correspondiente al impuesto abonado o que se deba
abonar por dichos productos con motivo de su expendio, en la forma que establezca la reglamentación.
17
En estos supuestos se incluirá en los envases la leyenda “Consumo interno de fábrica”.
18
Roberto S. Fernández, Impuestos internos en el tercer milenio. Compendio, Buenos Aires, abril 2009, pág. 65.
Instrumentos de control.
Estos productos deben llevar (en cada unidad de expendio19) adheridos instrumentos
fiscales de control20 en forma tal que no sea posible su desprendimiento sin que, al producirse
éste, dichos instrumentos queden inutilizados21.

Comercio.
Para adquirir, transferir o elaborar tabacos en bruto y para comerciar los elaborados que
no han tributado el impuesto, deben cumplirse previamente los requisitos que determine el
Poder Ejecutivo (artículo 20 Ley Nº 24674), quien de igual modo fijará los límites mínimos de
elaboración periódica que se requiere para ser inscripto como manufacturero de tabacos
(artículo 21 Ley Nº 24674)

Residuos.
Las fábricas podrán emplear en la elaboración de los productos que tengan previamente
registrados, los residuos (palos, polvo y destronque) de sus propias elaboraciones y los de otras
procedencias que ingresen a manufactura en las condiciones reglamentarias que se determinen,
quedando obligados a incinerar el remanente, trasladarlo a depósito fiscal o transferirlo a otros
establecimientos autorizados. Los organismos técnicos competentes podrán limitar el empleo
de residuos en la composición de mezclas o ligas (artículo 22 Ley 24674).

LEY 24.62522. IMPUESTO ADICIONAL DE EMERGENCIA A LA VENTA DE


CIGARRILLOS.
Adicional.

19
Por unidad de expendio se entenderá tanto el producto gravado, individualmente considerado, como los envases que
contengan dos (2) o más de estos productos.
20
Según lo señala Roberto Sixto Fernández, este sistema se basa en la oposición de intereses entre fabricantes y/o importadores
y los consumidores finales. El instrumento fiscal resulta prima facie el elemento para que ante su ausencia se rechace su
adquisición, tanto de producción nacional o importado, lo que dificulta notablemente el delito de contrabando. Pero presenta
desventajas. Ellas se constatan en el costo de impresión de los instrumentos. También debe destacarse que la eliminación de
estos instrumentos permitiría a las empresas tabacaleras aumentar su velocidad de producción en un 30%.
21
Las ventas o extracciones de artículos que se hicieren sin los instrumentos referidos se considerarán fraudulentas, salvo
prueba en contrario, resultando aplicables las disposiciones del artículo 46 de la ley 11.683. La existencia de envases sin
instrumento fiscal o con instrumento fiscal violado, hará presumir de derecho -sin admitirse prueba en contrario- que la
totalidad del contenido correspondiente a la capacidad del envase no ha tributado el impuesto, siendo responsables por el
mismo sus tenedores.
22
B.O. 3/05/1996.
Esta Ley crea un impuesto adicional de emergencia del 21% (en la actualidad, por
Decreto Nº 2736/12 la alícuota es del 7%) sobre el precio final de venta de cada paquete de
cigarrillos vendido en el territorio nacional. Este monto (como ya se examinó) no forma parte
de la base de cálculo de los impuestos internos al tabaco, ni es considerado a los fines del IVA
ni de los importes previstos y ya analizados de la Ley Nº 19.800.
Resulta necesario destacar que la Resolución General Nº 2445/08 de AFIP regula el
mecanismo de liquidación de este tributo.

Vigencia.
La norma estableció una vigencia de 3 años para este impuesto, pero en la actualidad el
mismo se encuentra vigente atento a que la Ley Nº 26.897 prorroga tal vigencia hasta el 2015.

Destino.
El producido del impuesto se destinará íntegramente a reforzar el financiamiento de
programas sociales y/o de salud, del Programa Cambio Rural y del Programa Social-
agropecuario. Anualmente la ley de presupuesto determina los programas que serán
beneficiados.

Coparticipación. Resolución CFI. Inconstitucionalidad.


El destino señalado configura, según la norma, una asignación específica de las
previstas en el primer párrafo del inciso 2) del artículo 75 de la Constitución Nacional y su
recaudación no será consecuentemente participable a las provincias.
Por su parte, la Ley Nº 26.897 estableció: "Prorrogase durante la vigencia del impuesto
adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos, o hasta la sanción de la
Ley de Coparticipación Federal que establece el artículo 75, inciso 2, de la Constitución
Nacional, lo que ocurra primero, la distribución del producido del mencionado tributo prevista
en el artículo 11 de la ley 25.239, modificatoria de la ley 24.625". La vigencia de esta norma es
a partir del 1/1/14.
Aquí debemos decir que mediante la Resolución 610/1223 la CFI expuso que el
producido de este impuesto (prorrogado), corresponde que sea distribuido de conformidad con
la Ley Nº 23.548, durante todo el ejercicio fiscal 2011. Dicha Resolución se refirió en
particular a la Ley Nº 26.658, de prórroga, similar a la mencionada Ley Nº 26.897 a la que se
ha hecho mención. Es por ello, que el vicio endilgado por la Comisión se hace extensivo a esta
última regulación.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (LEY Nº 23.349).


En particular, y en lo que a este trabajo respecta, el IVA grava la venta de cosas
muebles y las importaciones definitivas (es decir, para consumo en Argentina). La Ley
define en su artículo 2º a las ventas del siguiente modo: “Toda transferencia a título
oneroso, entre personas de existencia visible o ideal, sucesiones indivisas o entidades de
cualquier índole, que importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta,
permuta, dación en pago, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales,
ventas y subastas judiciales y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la
expropiación), incluidas la incorporación de dichos bienes, de propia producción, en los
casos de locaciones y prestaciones de servicios exentas o no gravadas y la enajenación
de aquellos, que siendo susceptibles de tener individualidad propia, se encuentren
adheridos al suelo al momento de su transferencia, en tanto tengan para el responsable
el carácter de bienes de cambio”. En el mismo sentido, es venta para la Ley “La
desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o consumo
particular del o los titulares de la misma”.
Los sujetos gravados son: 1) quienes hagan con habitualidad venta de cosas
muebles o realicen actos de comercio accidentales con las mismas; y 2) los que
definitivamente importen cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de
terceros.
El hecho imponible nace en el momento de la entrega del bien, emisión de la
factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior, para las ventas, y en el

23
La Comisión Federal ha sostenido “Que la Ley 26.658 fue sancionada con los votos afirmativos de 125 Diputados y de 34
Senadores (según surge de las Actas de las sesiones de cada Cámara), cuando hubiera correspondido contar con el voto
afirmativo de, por lo menos, 157 Diputados y de 37 Senadores, para cumplir con el requisito de “la mayoría absoluta de los
miembros de cada Cámara” (inciso 3°, artículo 75, Constitución Nacional)”.
momento en que la importación es definitiva (para consumo), en el supuesto de
importaciones.
Por su parte, la base imponible la compone el precio neto de venta que consta en
la factura, neto de descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de
plaza. En el caso de importaciones definitivas, la base la compone el precio normal
definido para la aplicación de los derechos de importación al que se agregarán todos los
tributos a la importación, o con motivo de ella.
La alícuota que corresponde aplicar a estas ventas o importaciones es la del 21%.

COPARTICIPACIÓN.
Los impuestos internos de la Ley Nº 24.674 se coparticipan en el 100% conforme Ley
Nº 23.548, al igual que el IVA sobre la venta de estos productos (más allá de los destinos
específicos que se prevén para la seguridad social).
Por otro lado, El Fondo Especial del Tabaco de la Ley Nº 19.800 se destina en su
totalidad a subsidiar a los productores tabacaleros, y el Impuesto Adicional de Emergencia
sobre Cigarrillos se destina en un 100% a la Anses, más allá de las Resoluciones de la CFI a las
que hemos hecho mención, que dispone que el mismo debe girarse a las provincias en el marco
de la Ley Nº 23.548.
Lo expuesto en los párrafos precedente surge de lo informado por la Dirección Nacional
de Investigaciones y Análisis Fiscal de la Subsecretaría de Ingresos Públicos, perteneciente a la
Secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Dicho informe refiere
al destino de la recaudación de los impuestos al 30/06/13.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cortés Conde, Roberto y M. Harriague (2008), “Génesis del Sistema


TributarioArgentino. De los recursos aduaneros a laconformación de un sistema
tributario.Período 1890–1930, en La Revista del Instituto IR04, Instituto de la AFIP,
Buenos Aires.
Delipalla, S y Keen, M (1991), “The comparison between ad valores and specific
taxation under imperfect competition. Queen’s Economics Department Working Paper
N° 821.
Delipalla, S y O’ Donell, O (2001), “Estimating tax incidence, market power and
market conduct: The European cigarette industry”. International Journal of
IndustryOrganization.
Fernández, R (2009), “Impuestos Internos en el Tercer Milenio”. Compendio. Buenos
Aires.
González –Rozada, M y Rodriguez Iglesias, G (2013), “Análisis de la Demanda de
Cigarrillos en Argentina Documento preparado para el proyecto Economía del Tabaco
en Argentina”. FIC Argentina.
González-Rozada, M (2006), “Economía del Control del Tabaco en los países del
Mercosur y Estados Asociados. Argentina 1996-2004”. Organización Panamericana de
la Salud, Washington, D.C.
Rosen, H. S (1998), “Manual de Hacienda Pública”, Edición española a cargo de
Ignacio Zubiri y Antonio de Lecea, 3ra. Edición, Ariel Economía, Ed. Ariel, Barcelona.
Who Technical Manual on Tobacco Tax Administration (2011). World Health
Organization.
Yurekli, A (2013), “Economics of Tobacco Toolkit 4: Design and Administer Tobacco
Taxes”. World Bank. Washington D.C.

También podría gustarte