Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FILOSOFIA POLITICA
- INFORME N°2 -

INTEGRANTES GRUPO N°5:


REQUEJO DELGADO, RAFAEL ALEXANDER (20200227C)
SAIRE POMA, ALONSO MAXIMO (20202055E)
SALAZAR LLAQUI, LUIS ALBERTO (20200098I)
SOLIS LIMAS JHAN CARLOS (20204155G)
TAMARIZ ALEJOS, RENSO YOSET (20200184B)
CURSO:
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA (BEF01-G)
DOCENTES:
Mg. BALTAZAR FRANCO, ARMANDO ULISES
Lic. CARHUAPOMA LÓPEZ, EDITH MILAGROS

Lima, Perú 2021


ÍNDICE

Contents
1. Introducción ............................................................................................................................ 3

2. Desarrollo ................................................................................................................................. 3

2.1. ¿Por qué necesitamos la filosofía política? ......................................................... 3

3. Conclusiones ............................................................................................................................ 7

4. Bibliografía .................................................................................................................................. 7

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas

LA FILOSOFÍA POLÍTICA EN EL
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA
1. Introducción

Toda persona que pertenece a una sociedad, de alguna manera está en la obligación de
discutir, debatir, confrontar sus opiniones o puntos de vista sobre el mundo, la realidad, el
gobierno, la justicia, etc. y llegar a un acuerdo. Y la realización de todo esto nos lleva al ejercicio
de una convivencia política, que al realizarla en un espacio debidamente democrático se vuelve
una condición para realizar filosofía.
Con la mencionado se pude decir que a la filosofía política se entiende de dos maneras
distintas, la primera es asignando a la política como una aplicación de la filosofía (así como la
filosofía en las ciencias, en el arte, en el derecho, etc.). Y la otra manera, la cual es más radical,
nos menciona que la política es la condición misma de la filosofía y no una esfera aplicada a la
filosofía. Este concepto radical tiene sus orígenes en la tradición filosófica occidental (en la
antigua Grecia), donde se tenía claro este concepto de filosofía política, donde el mismo
Aristóteles nos dio la condición de animales políticos.
En el informe que se detallara a continuación se tomara como referencia el primer capítulo
del libro titulado “Filosofía política: una breve introducción” de David Miller y de esa manera
poder responder a la pregunta siguiente, ¿Por qué necesitamos la filosofía?

2. Desarrollo

2.1. ¿Por qué necesitamos la filosofía política?

El autor nos da entender el significado de filosofía política mediante un cuadro retratado en


la antigüedad (1337 – 1339) por Ambrogio Lorenzetti, dicho cuadro se conoce como “Alegoría
del buen y el mal gobierno”, donde se representa mediante figuras las cualidades que deberían
tener y no tener los gobernantes; esto a través de dos partes que se distinguen en el fresco:
La primera parte retrata el caso de un buen gobierno donde se ve a un majestuoso gobernante
en su trono rodeado de representaciones del valor, justicia, paz, prudencia y templanza. Tras
él se ve ciudadanos rodeados por una cuerda atados a la muñeca del gobernante, como

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas

símbolo de una armónica vinculación entre este y el pueblo.


Lorenzetti retrata los efectos de un buen gobierno como a una ciudad próspera donde reina el
orden, donde los artesanos hacen sus respectivas labores y donde los nobles montan caballos,
además se observa una figura alada que representa la seguridad y que nos dice: “cada cual
camina libre y sin miedo, cultive y siembre mientras siga gobernando esta dama que ha privado
a los malvados de todo poder en esta comunidad”.

Por otro lado, la parte que representa al gobierno malvado se logra ver que se conserva en
peor estado al estar al mando de un diabólico gobernante rodeado de avaricia, crueldad,
orgullo, en una ciudad ocupada por militares; donde la inscripción nos dice que debido a que
cada uno busca su propio bien, la justicia está sujeta a la tiranía, donde todos temen por sus
vidas.
Gracias al mural de Lorenzetti podemos definir a la filosofía política como una investigación
acerca de la naturaleza, las causas y los efectos del buen y mal gobierno, de donde se
expresan principalmente tres ideas:

1. El buen y el mal gobierno afecta la calidad de las vidas humanas:


Primero se observa como la justicia y otras virtudes mediante actividades enriquecen a
la vida humana; mientras que en la otra parte se fomenta la pobreza y muerte. El modo
en que somos gobernados afecta profundamente nuestra felicidad personal.

2. La forma que adopte nuestro gobierno no está determinada:


La forma en que queramos ser gobernados se elige, por ello el cuadro del bien servía
como un recordatorio de las responsabilidades que deberían tomar nuestros
representantes, mientras que la del mal les servía también como recordatorio, pero de
lo que sucedería si no se cumpliesen con los deberes.

3. La distinción entre ambos gobiernos:


Esto se logra mediante estudios y observando cuales constituyen mejores las mejores
formas de un gobierno (conocimiento político).
Los cuadros están pintados con el fin de enseñar a los gobernantes y ciudadanos la
manera de alcanzar el tipo de vida que querían.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas

El autor también nos expresa sus ideas de gobierno diciendo que no solo es un grupo de
personas que están al poder de una sociedad, va más allá de instituciones donde se ejerce
dicho poder, lo que para él quiere decir es un sistema de normas, prácticas e instituciones,
donde a través de ellos se logra convivir en sociedad.

Hoy en día ponemos más énfasis a las instituciones del gobierno y en menos grado a las
cualidades de quienes las hacen funcionar.
De las ideas la más fácil de defender es que el gobierno afecta profundamente a la calidad
de nuestras vidas, por ello el propósito de la filosofía política es elegir la mejor forma de
gobierno. Algunos presuponen que la forma en que se gobiernan las sociedades depende
de causas sociales que están fuera del control humano. La versión más influyente de esta
postura fue el marxismo (el desarrollo de la sociedad dependía de cómo la gente producía
sus bienes).
Desde este punto de vista la discusión sobre la mejor forma de gobierno deja de tener
sentido, por ello se dice que la historia pasa a resolver el problema en vez de nosotros.

La política era una medida considerable, independiente de la economía y del desarrollo


social; y esto suponía que la gente debía decidir no solo su forma de gobierno, sino también
como estaría constituida su sociedad.
La filosofía política enfrenta problemas importantes para nosotros sobre los cuales hay
decisiones políticas que tomar, pero algunos opositores decían que la política versa en el
uso del poder y no atienden obras de filosofía política (es decir que uno debería salir y
manifestarse mediante caos o corrupciones para que se haga algo).

Los filósofos intentaron intervenir en las vidas políticas, pero fracasaron, el autor nos
muestra que mediante la Obra de Hobbes en la Guerra Civil inglesa que estaba a favor de
un gobierno absolutista, no sentó bien, los realistas pensaban que los reyes debían
gobernar por decreto divino, mientras que los parlamentaristas decían que requería
consentimiento de los súbditos, en conclusión, decía que debemos meternos a cualquier
gobierno establecido y eficaz.
A veces los filósofos de la política cuando defienden sus ideas o propuestas no son bien
comprendidos y resultan raras, pero no significa que no tengan influencia.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas

La necesidad de filosofía política está a la hora de afrontar retos políticos, sondeando


nuestras creencias políticas, esta afirma ofrecernos una cierta verdad sobre la política
diferentes a la opiniones del día a día; la expresión más cruda es la de Platón (padre de la
disciplina), donde compara a la gente con prisioneros en una caverna donde solo pueden
ver sombras proyectadas en las paredes, nos dice que lo único real que ven son las
sombras, pero si logran salir al exterior llegarían a observar lo verdaderamente real; y si
volviesen y contasen a sus compañeros, estos no le creerían, considera que este hombre
posee verdadero conocimiento filosófico y muy pocos están dispuestos a escucharlo y
tomarlo.

La filosofía política atribuye a los filósofos diciendo que estos piensan y razonan al igual
que los demás, solo que, de manera más crítica y sistemática, por ejemplo, si un político
que perteneciese a una sociedad occidental contemporánea respondería que las
finalidades o valores de una comunidad política serian ley y orden, libertad individual,
crecimiento económico y pleno empleo. Debido a estas respuestas, el filósofo procedería
a replicarlo, y para hacerlo deberían tener buen conocimiento en ciencias políticas y
sociales en base a fundamentos empíricos mucho más sólidos, gracias al desarrollo de las
ciencias sociales.

Lo que nos quieren decir al plantear preguntas y ofrecernos respuestas es que no apelan
a una forma de conocimiento, sino que nos invitan a reflexionar sobre nuestros valores
políticos y considerar cuales tienen mayor importancia; partiendo de las sociedades
humanas y sus modos de gobernarse cuál sería la mejor forma de gobierno teniendo en
cuenta los objetivos y valores que serán compartidos.

La agenda de la filosofía política cambia a medida que cambia la sociedad y el gobierno,


con esto van cambiado también los cuestionamientos.
Una manera de evitar verse barrido por los problemas del momento es ver los frescos de
Lorenzetti y recordar así que el modo de constitución del poder político determina la
diferencia entre riqueza o pobreza, vida o muerte.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas

3. Conclusiones

• El cuadro de Lorenzetti refleja las grandes diferencias que hay entre un buen
gobierno y un mal gobierno, además de ello nos da la advertencia de lo que podría pasar
si es que los gobernantes no cumplen con sus roles o si es que los ciudadanos no vigilan
a sus gobernantes.

• No debemos dar la espalda a la política ya que el modo en que nos gobiernan nos
afecta a nuestra calidad de vida humana y a nuestra propia felicidad.

• Situamos a la moral como la solución a los conflictos de acción, y tal solución exige
la realización de los hombres como tales a través de su racionalidad, esto se muestra
mediante la disponibilidad para decidirse y para justificarlas a través del diálogo.

• La filosofía política investiga tanto la naturaleza, causa y efecto de un buen gobierno y


un mal gobierno, toda persona lo puede saber con el fin de conocer las cualidades que
constituyen la mejor forma de gobierno.

• El modo de pensar referido a la política puede variar de sociedad en sociedad


dependiendo de factores como cambios políticos, sociales y culturales de la sociedad.

4. Bibliografía

• A Miller, D. Filosofía política. Una breve introducción, Capítulo I, ¿Por qué


necesitamos la filosofía política?, págs.; 11-34.

• Rosado Pat M., (2016, 13 de junio). La importancia de la filosofía para el político y la


política. Recuperado de: http://www.mipuntodevista.com.mx/la-importancia-la-
filosofia politico-la-politica-jm-rosado/

• Zamitiz, H. (2016). “La filosofía política, componente fundamental de la Ciencia


política: significados, relaciones y retos en el siglo XXI” recuperado el 25 de abril del
2021 de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01851616163000

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas

También podría gustarte