Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

ESCUELA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO


VALDIZÁN
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA

GRUPO N° 1

TEORÍA POLÍTICA
ASIGNATURA: Teoría Política y Gobernabilidad

DOCENTE: Dr. Isidro Teodolfo Enciso Gutiérrez

INTEGRANTES:
1. González Simón, Saúl Waldo
2. Ramírez Pérez, Gerson
3. Ticse Guadalupe, Elvira Constantina
4. Tucto Ordoñez, Samuel
5. Gargate Chagua, Maggiely
6. Vega Loayza, Janet
7. Berrospi Ortega Hilbert
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POSTGRADO

IMPLICANCIA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA


ECONOMÍA NACIONAL EN CONCORDANCIA A LA TEORÍA
INSTITUCIONAL.

I. INTRODUCCION

Podemos decir que el objetivo de la Teoría Política es reflexionar sobre cómo los seres
humanos deberíamos ordenar nuestra convivencia en sociedad. En este sentido, la tarea de
la Teoría Política es precisar conceptos políticos fundamentales, aunque controversiales,
tales como libertad, igualdad, democracia, justicia, bien común, etc. y examinar cuáles
instituciones y prácticas políticas conducen a su realización. Para ello, examinaremos los
textos principales en la historia del pensamiento político (clásico, medieval y moderno) y
las cuestiones e interrogantes que tales textos plantean en relación al diseño del orden
político y social. El curso considera cómo los pensadores más importantes han respondido a
los problemas políticos particulares de su tiempo, y cómo contribuyen a una conversación
amplia sobre cuestiones permanentes tales como las necesidades humanas, la justicia, la
democracia y la relación apropiada entre individuos y estado. Para ganar una perspectiva
crítica sobre nuestro presente, uno de los objetivos principales del curso será entender las
fortalezas y debilidades de varias formas de organización política y sus respectivas teorías.
Los pensadores a examinar incluyen Platón, Aristóteles, Cicerón, San Agustín, Santo
Tomás, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POSTGRADO

INDICE

IMPLICANCIA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA ECONOMÍA NACIONAL EN


CONCORDANCIA A LA TEORÍA INSTITUCIONAL..............................................................2
I. INTRODUCCION....................................................................................................................2
II. MARCO TEORICO................................................................................................................4
III. Objetivos...................................................................................................................................6
IV. Los orígenes del pensamiento político.....................................................................................6
V. El pensamiento político en la edad media...............................................................................6
VI. La idea de una comunidad universal. Poder espiritual y temporal. La tensión entre el papado y
el Imperio en la edad media. San Agustín y neoplatonismo. Santo Tomás de Aquino: continuidades
y discontinuidades con la tradición aristotélica..................................................................................7
VII. El surgimiento de la teoría política moderna.....................................................................7
El contexto histórico del renacimiento y la modernidad. La tensión entre el republicanismo clásico y
las nuevas monarquías absolutas. El pensamiento político de Maquiavelo y Hobbes. Los ideólogos
del constitucionalismo moderno: Locke, Montesquieu y Rousseau. Los orígenes de la tradición
liberal.................................................................................................................................................7
VIII. ANÁLISIS.............................................................................................................................7
IX. CONCLUSIONES....................................................................................................................7
X. RECOMENDACIONES..........................................................................................................7
XI. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POSTGRADO

II. MARCO TEORICO

La actividad política es una respuesta a los cambios en la sociedad, y estas actividades


políticas son provocadoras de conflictos porque representan a individuos y grupos que van
a tratar de estabilizar una situación de modo afín a sus necesidades. De esta manera, la
política es tanto una fuente de conflicto como un modo de actividad que busca resolver
conflictos.
La filosofía política constituye una forma de ver los fenómenos políticos, y el modo de ver
estos fenómenos depende del lugar donde se sitúa el observador (el teórico describe lo que
ve). Por otra parte, la imaginación es utilizada por los teóricos políticos para ilustrar o
describir una situación.
Dicha imaginación no prueba ni refuta, solo permite ver cosas que de otro odo no se
advierten. No obstante, es una herramienta utilizada en la teorización.
Finalmente, una teoría política consiste en una serie de conceptos ligados por una especie
de principio de representación, y cualquier alteración a este principio dará como resultado
una teoría diferente.
Para un filósofo político, el pasado nunca es totalmente sustituido, sino que se lo recupera
constantemente.
La actividad política es una respuesta a los cambios en la sociedad, y estas
actividades políticas son provocadoras de conflictos porque representan a individuos
y grupos que van a tratar de estabilizar una situación de modo afín a sus necesidades. De
esta manera, la política es tanto una fuente de conflicto como un modo de actividad que
busca resolver conflictos.
La filosofía política constituye una forma de ver los fenómenos políticos, y el modo de ver
estos fenómenos depende del lugar donde se sitúa el observador (el teórico describe lo que
ve). Por otra parte, la imaginación es utilizada por los teóricos políticos para ilustrar o
describir una situación.
Dicha imaginación no prueba ni refuta, solo permite ver cosas que de otro odo no se
advierten. No obstante, es una herramienta utilizada en la teorización.
Finalmente, una teoría política consiste en una serie de conceptos ligados por una especie
de principio de representación, y cualquier alteración a este principio dará como resultado
una teoría diferente.
Para un filósofo político, el pasado nunca es totalmente sustituido, sino que se lo recupera
constantemente.

III. . ¿Qué es política?: Evolución del concepto


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POSTGRADO

En la antigua Grecia, Aristóteles, cuando hablaba del hombre, se refería a el como ZOON
POLITIKON (animal político); los términos sociedad y política eran para el un único
término. En la vida política, los griegos no veían una parte de la vida, sino que la veían en
su totalidad.
Por lo tanto, un hombre no político era un ser inferior. Hay que destacar que en esta época
no existían jerarquizaciones, sino una dimensión horizontal de la política.
En Roma, lo que los griegos llamaban POLIS, los romanos llamaban CIVITAS. Estas
últimas eran ciudades organizadas jurídicamente, basada en el consenso de la ley. Empieza
a existir una dimensión más vertical izada de la política aparecen despotismos, realezas,
principados).
Para el clero, la política se torna más teológica, y el discurso de la política se configura
como ético político.
En cambio, para Maquiavelo, la política debía separarse de la moral y de la religión.
La política debía ser además independiente, porque tiene sus propias leyes, leyes que el
político debe aplicar; autosuficiente o autárquica (bastaba para explicarse a sí misma), y era
causa primera, ya que generaba otras esferas, como la social y la económica).
Para Hobbes, la política todo lo previene y todo lo genera; el método es el lógico
matemático, es decir, el deductivo; y por último afirmaba que el hombre era malo por
naturaleza, y que en sociedad se volvía peor.
En los últimos siglos, la autonomía de la sociedad con respecto al Estado presupone otra
diferencia de la esfera económica (se separa la política de la economía y de la sociedad;
reaparecen las jerarquías en la política, y surge la sociología, la que suponía que la sociedad
es tan autónoma que puede volverse objeto de una ciencia en sí misma. Finalmente, en los
últimos años, las masas que siempre estuvieron alejadas de la política, ahora estaban
presentes en ella (la política está masificada, ubicada en todos lados (ubicuidad de la
política).

IV. POLÍTICA COMO CIENCIA

Diferencia entre filosofía, ciencia y teoría:


a. La filosofía puede ser vista como un contenido de saber, y como un método de
adquisición de dicho saber; es subjetiva, universal (no está dividida) y no aplicable
(no está dedicada a problemas de aplicación); por último, presupone un razonar
correcto.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POSTGRADO

b. La ciencia es un modo autónomo de estudiar la política, queriendo decir que la


política tiene sus imperativos y sus leyes (es específica); es objetiva, es específica o
segmentario, es decir, está dividida; y es aplicable.
c. La teoría es un conjunto de ideas que están sistemáticamente relacionadas, y
pertenece tanto a la filosofía como a la ciencia.
d. Tanto la filosofía como la ciencia tienen teoría, pero la ciencia no es solo teoría: es
indagación (investigación) y aplicación (traducción de la teoría en práctica).
e. El filósofo se pregunta el porqué de las cosas, mientras que el científico se pregunta
el como. Es decir, que la filosofía se refiere a un "comprender ideando", mientras
que la ciencia se refiere a un "comprender observando".
Behaviorismo:
Es una rama de la ciencia política que permitió diferenciar entre la fase precientífica y
la fase propiamente científica. Además, permite aplicar de manera efectiva el método
científico en el estudio de la política, a través de la investigación, la cuantificación, y la
matematización.
Para el behaviorismo la investigación no es solamente adquisición de datos: la
investigación modifica en primer lugar la naturaleza de la información, y en segundo
lugar transforma el lenguaje.
Finalmente, abarca diversas disciplinas, pero contiene un potencial reduccionista.

V. Objetivos

 Ofrecer a los estudiantes los instrumentos conceptuales necesarios para abordar los
textos básicos de la teoría política clásica, medieval y moderna.

 Mostrar que las diferentes maneras de concebir a la política suponen siempre un


contexto problemático al que se hallan indisolublemente vinculadas.

 Ejercitar a los alumnos en la lectura y en la comprensión de los textos básicos del


pensamiento político.
 Ejercitar a los alumnos en la escritura de textos argumentativos en teoría política.

 Mostrar la influencia de la teoría política clásica, medieval y moderna en las


instituciones democráticas contemporáneas.

VI. Los orígenes del pensamiento político.

La invención de la teoría política. La civilización griega y las polis. El pensamiento político


de Platón y Aristóteles. Las críticas a la democracia ateniense en República y Política y sus
propuestas en materia de organización de la sociedad. Los orígenes de las tradiciones
democrática y republicana. El ocaso de la polis y la era romana

VII.El pensamiento político en la edad media.


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POSTGRADO

La idea de una comunidad universal. Poder espiritual y temporal. La tensión entre el


papado y el Imperio en la edad media. San Agustín y neoplatonismo. Santo Tomás de
Aquino: continuidades y discontinuidades con la tradición aristotélica.

VIII. El surgimiento de la teoría política moderna.

El contexto histórico del renacimiento y la modernidad. La tensión entre el republicanismo


clásico y las nuevas monarquías absolutas. El pensamiento político de Maquiavelo y
Hobbes. Los ideólogos del constitucionalismo moderno: Locke, Montesquieu y Rousseau.
Los orígenes de la tradición liberal.

IX. ANÁLISIS

X. CONCLUSIONES

XI. RECOMENDACIONES

XII. BIBLIOGRAFÍA

Texto de referencia general:


G. H. Sabine (1992), Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica,
Argentina.
Platón (1981), Apología de Sócrates, en Diálogos I, Gredos, España. Platón (1981),
Critón, en Diálogos I, Gredos, España.
Platón (1992), República, en Diálogos IV, Gredos, España. (Libros I-IV, VI-X).
Aristóteles (1988), Política, Gredos, España. (Libros I-IV, VI, VII).
Aristóteles (1993), Ética Nicomáquea, en Ética Nicomáquea – Ética Eudemia,
Gredos, España. Libro X (capítulo 9).
Cicerón (1992), República, Tecnos, España. (Libros I-III, V, VI).
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso (1990) (Fragmento: la oración
fúnebre de Pericles). Gredos: España.
Platón (1992), Carta VII, en Diálogos VII, Gredos, España.

También podría gustarte