Está en la página 1de 5

Control de lectura (10%) - SEMANA 4

Examen escrito 1 (30%) - SEMANA 8


Ejercicios colaborativos (20%) - SEMANA 2-14
Examen escrito 2 (30%) - SEMANA 14
Exposiciones orales (10%) - SEMANAS 15-16

Libro : El viaje de las nubes - Jorge Monteza


Martes: Leer las características del texto literario

➔ ¿Qué es la Literatura?
❖ ¿Por qué son valiosas las obras literarias?
● La literatura, a través del cultivo de la imaginación, nos permite valorar la
pluralidad del pensamiento y las costumbres humanas y, así, crear una
escuela de respeto y tolerancia hacia los otros.
● La literatura nos da a conocer formas de pensar y de vivir muy diferentes.
● La literatura tiene una dimensión estética, en su relación con el lenguaje
verbal, que le permite desempeñar un rol importante en la renovación social
de las reformas lingüísticas.

❖ Susana Reisz ha propuesto que la literatura es el conjunto de discursos a los que


una sociedad ha decidido considerar literarios. Es decir, ella define la literatura de
acuerdo con el contexto histórico.
❖ Canon es el conjunto de obras y autores que una sociedad considera importantes.
❖ Jonathan Culler añade que el contexto histórico debe complementarse con el
contexto inmediato. No solo las convenciones sociales importan sino también
aquellos elementos con los que interactúa cada lector particular: uno de estos es,
por ejemplo, el soporte material. Un texto con rima es literario si aparece en un
poemario y no en un contexto publicitario.
❖ La despragmatización es un proceso en el que el creador de texto literario
manipula los signos lingüísticos para integrarlos en una obra donde pierden su
sentido práctico o pragmático para adoptar resonancias semánticas insólitas y, a
menudo, emocional y cognitivamente, poderosas o reveladoras.

➔ El sitio de la literatura en las sociedades modernas


❖ En el contexto de las sociedades contemporáneas, signadas por el materialismo y lo
utilitario, la literatura tiende a juzgarse como inútil.
❖ No obstante, el solo hecho de frecuentar la literatura nos volverá más sutiles en la
comprensión de las complejidades implícitas en nuestros quehaceres cotidianos y
más acertados en la toma de decisiones ligadas a estos.

➔ El sitio de la literatura
❖ La literatura, en tanto, práctica cultural, puede alertarnos frente a los peligros del
autoritarismo, volvernos críticos respecto a la validez de las convenciones
sociales y hacernos cuestionar las injusticias, a través de la burla o la parodia.
❖ Al ejercitar nuestra imaginación, la literatura nos facilita una exploración de las
diversas posibilidades de lo humano. Así, es un medio idóneo para enriquecer
nuestra experiencia.
❖ La literatura nos permite desarrollar en libertad valores como la tolerancia y el
respeto a los otros.
❖ La literatura brinda un acceso único -sintético, emocional, vivencial- a diversas
problemáticas sociales como la ética profesional, el desempeño del aparato estatal o
los conflictos entre diversos estratos socioeconómicos o culturales.
❖ Según Roland Barthes, el papel de la literatura, en el mundo contemporáneo, es
ambiguo: esta expresa permanentemente el malestar, la desdicha y los deseos de la
sociedad; pero, al mismo tiempo, imagina utopías, mecanismos de salida a dichas
problemáticas.

➔ Características del texto literario


❖ Algunos textos literarios son ficcionales (cuento, poema, novela y obra teatral), pero
otros no lo son (ensayo, crónica periodística).
❖ Hay un pacto ficcional entre autor y lector: ambos acuerdan que lo planteado por un
texto literario ficcional no es real sino verosímil (algo que pudiera pasar).

❖ Características
● El extrañamiento: la planteó el formalista ruso Viktor Shklovski. La literatura hace
que el lector vea por primera vez un objeto que aquel ha visto de manera habitual.
Por ejemplo, todos hemos visto tizas, pero en el poema “Tiza blanca”, Eguren evoca
una maestra que las alumnas llaman Tiza blanca. Esta conversa imaginariamente
con una tiza.
● Roman Jakobson dice que el extrañamiento proviene de la función poética del
lenguaje. En ese caso, el lenguaje llama la atención por sí mismo debido a su
belleza y extrañas combinaciones sintácticas.
● La autorreferencia: se trata de que el texto se refiera a sí mismo. Por ejemplo, en la
novela Don Quijote se habla de un autor llamado Cervantes, quien escribió La
galatea. A veces, la repetición insistente de elementos en un poema hace que se
configure una anáfora. En un cuento el narrador dice: “En este relato contaré la
historia de mi crimen…”
● La intertextualidad: un texto literario se relaciona con otros textos. Mijail Bajtin
decía que todo escritor ha sido lector de otros discursos literarios. Julia Kristeva dice
que todo texto absorbe otros. Por ejemplo, Don Quijote se vincula con las novelas de
caballería.
● La connotación y la obra abierta: el texto literario tiene un sentido connotativo y
afectivo. No se puede comprender literalmente. Según Umberto Eco, dicho texto es
una obra abierta porque permite al lector interpretarlo libremente como si ejecutara
una partitura.
❖ La Literatura es fuego - Mario Vargas LLosa

➔ La vocación de un escritor: tiene que tener lucidez y locura


➔ La experiencia de ser escritor en América latina es horrible.

¿Por qué menciona a Oquendo de Amat?


➔ Llosa considera a Oquendo de Amat como un héroe literario. Este pata debido a sus obras
literarias críticas
➔ Carlos Oquendo de Amat es descrito entonces como una víctima de la fatalidad, y
sin embargo también como un ser vehemente, auténtico y digno que se entregaba
de lleno a su labor poética sin sacrificar sus ideales políticos.
➔ Y, sin embargo, este compatriota mío había sido un hechicero consumado, un brujo
de la palabra, un osado arquitecto de imágenes, un fulgurante explotador del sueño,
un creador cabal y empecinado que tuvo la lucidez, la locura necesarias para asumir
su vocación de escritor como hay que hacerlo: como una diaria y furiosa inmolación.

El escritor latinoamericano

➔ El escritor latinoamericano ha sido un hombre que libraba batallas sabiendo desde


un principio que sería vencido. Su vocación no era admirada por la sociedad, apenas
tolerada; no le daba de vivir, hacía de él un productor disminuido.
➔ Las mismas sociedades que exiliaron y rechazaron al escritor, pueden pensar ahora
que conviene asimilarlo, integrarlo, conferir una especie de estatuto oficial.

¿Por qué Llosa dice que la literatura es fuego?


➔ Porque la literatura es crítica, insoportable, etc. Si no lo fuera, Llosa dice que no sería útil.
TIENE que cuestionar nuestras imperfecciones de la sociedad.El escritor debe luchar contra
las desigualdades. En ningún momento consentirá algo. Siempre criticará.
➔ La literatura es fuego, que ella significa inconformismo y rebelión, que la razón del
ser del escritor es la protesta, la contradicción y la crítica.
➔ La vocación literaria nace del desacuerdo de un hombre con el mundo, de la
intuición de deficiencias, vacíos y escorias a su alrededor.
➔ Asimismo, un escritor critica el país si lo quiere. No va a dudar cuando no esté de acuerdo
con algo. Es una violencia productiva, la persona se vuelve un creador de conciencia crítica
con la intención de mejorar su país.

❖ No soy un aculturado - José María Arguedas

La vida de Arguedas.
➔ Cuando era pequeño quedó huérfano de madre. Su padre se volvió a casar, pero su
madrastra no lo quería, era peor que la madrastra de la cenicienta. Cuando el padre
no estaba lo mandaban a Arguedas con la servidumbre, es por ello que:
➔ Aprecia a lo andino
➔ Su 1era lengua quechua
➔ Decide ser antropólogo
¿Qué quiere hacer Arguedas?
➔ Volcar el perú andino al perú criollo (mestizaje). Quiere crear un mestizaje armónico y
mantener la identidad andina pero adaptándose a los cambios inevitables que si o si
sucederán. Él quería representar el vínculo.

Otras ideas de la lectura:


➔ Tienen esta idea de un escritor como un artesano. No existen escritores con horario ,etc.
➔ El odio es fuego que impulsa. (Así como Vargas Llosa)

¿Por qué dice Arguedas que no es un aculturado? -


➔ Para empezar, aculturación significa dejar la cultura inicial para tener o adoptar otra.
Pero no es aculturado porque tiene conciencia del valor de su propia cultura,
simplemente busca el mestizaje armónico.

Los 2 principios que alentaron su trabajo son:


➔ Las ideas socialistas. Fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos
socialistas lo que dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que
sentí desencadenarse durante la juventud.

➔ Considerar al Perú como fuente infinita para la creación (diversidad).” No, no hay
país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de
calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e
inspiradores.” No renuncio a mi cultura, pero tampoco renuncio a seguir con el
mestizaje inevitable.

➔ En la actualidad entendemos que la cultura cambia y se modifica constantemente,


por influencia de una nueva injerencia en la escena nacional, o por necesidades de
la población de acomodarse a los requerimientos del mercado. Ello, diría Arguedas,
no tiene que significar la superioridad de lo nuevo sobre lo antiguo o tradicional, sino
que, existe una mutua influencia y libre decisión para aprovechar las bondades de
ambos, que se pueden dinamizar en la interrelación social.

❖ El sueño del pongo - José Maria Arguedas

➔ Análisis de la obra
● Es de origen oral, el autor (Arguedas) escuchó diferentes versiones de este relato,
incluso hasta 6 llegó a decir, y formó este pequeño cuento.
● El pongo es el último en el peldaño social. El sirviente sin valor. Al hacendado le
llega al cuete el sirviente, no siente ni pena por él.
● El pongo finge debilidad.
● El hacendado lo único que ve superior es DIOS. Como se mencionó, siempre hacía
una pausa para rezar, por lo que se puede deducir que lo único superior que
consideraba de él era una santidad.

❖ De color modesto - Julio Ramon Ribero


● El cuento relata una época de racismos, en la cual no había parejas de negros con
blancos. Este cuento trata acerca de una fiesta en la que un tipo, llamado Alfredo,
entra porque debía acompañar a su hermana. Alfredo es un hombre tímido, muy
poco social, que detesta las fiestas porque no sabe bailar ni de qué hablar con las
chicas. Este hombre trató, fallidamente, de encontrar a una chica con la cual poder
tener una buena conexión y, así, poder bailar con ella. Transcurre el tiempo en la
fiesta y, también, obtiene muchos fracasos. Después de haber tomado muchos
vasos de ron, siente la necesidad de tomar un vaso con agua y, al ir a la cocina, se
encuentra con una mujer negra, de buen cuerpo. Se pone a bailar con ella en la
cocina y, luego, en el jardín. El dueño de la casa los ve y los bota de su casa; pero
estos quedan en encontrarse en la calle Madrid. Al poco rato se encuentran y
caminan hacia el malecón. Se quedan un rato allí y deciden saltar la baranda para
poder apreciar el mar. Al regreso, se encuentran con dos policías y, pensando que
Alfredo y la negra estaban haciendo actos indebidos, los llevan a la comisaría. El
oficial a cargo se burla de Alfredo por tener a una negra de pareja y los deja irse con
la condición de que fuesen al parque Salazar a seguir paseando. Cuando llegan, se
desvanece la valentía de Alfredo y huye poniendo la excusa de que se le habían
acabado los cigarrillos e iría a la esquina a comprar. La negra, cabizbaja y resignada
se fue.

También podría gustarte