Está en la página 1de 2

CARLOS JOVINO SÁNCHEZ ARTEAGA

Abogado
Especialista en Gerencia de Impuestos
Magíster en Criminología, Ciencias Penales y Administración Penitenciaria
Conciliador en Derecho
Con el paso del tiempo uno entiende la sutil diferencia entre “impartir un conocimiento y enamorar el alma”

Febrero 20 / 2024

JUSTICIA EFICIENTE (Justicia privada)

Un país en el que un proceso puede tardar más de 6 años en dirimirse, no inspira


confianza

La tardanza en la resolución de los conflictos incentiva a los que actúan de mala fe


y convierte en ilusorios los derechos de las partes (cien años de soledad…el
coronel no tiene quien le escriba)

La credibilidad de la justicia politizada está en juego y la falta de independencia del


Fiscal General, son claros ejemplos del sometimiento de la justicia al poder político

“Los abogados somos testigos de la cara de sorpresa y disgusto del cliente


cuando se le advierte que el más elemental de los procesos, puede durar un
promedio de tres años y si son declarativos cerca de cinco, cuando bien marchan
las cosas; cuantas de esas personas no han preferido buscar otras soluciones
menos ortodoxas debido a la ineficiencia de nuestra administración de justicia”

EL LAUDO ARBITRAL Y LA SENTENCIA JUDICIAL


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

El laudo es la resolución que dicta un tribunal arbitral, con el objeto de dirimir una
controversia jurídica.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el laudo como la


“decisión o fallo que dictan los árbitros”. En consecuencia, la naturaleza jurídica del laudo
es conclusiva, pone fin a una disputa sometida a arbitraje.

El laudo se asimila en todo a una sentencia, porque obliga a las partes a su decisión.

El arbitraje requiere de la voluntad de las partes para que su conflicto se resuelva, a


diferencia de la jurisdicción, la concurrencia al arbitraje debe ser consensuada, de
manera que el laudo es precisamente la concreción de la habilitación que se les otorga a
los árbitros para poder decidir un litigio.

El arbitraje se decide mediante un laudo arbitral, con excepción de que se llegare a un


acuerdo transaccional o de conciliación, dentro de este trámite. (Formas como puede
terminar el arbitraje)

C.J.S.A
Carrera 37 No.1 Oeste – 45 Condominio Mirador de Avalon - Cali. - Calle 4 No.4 – 18 Edificio Altozano - Popayán
Cel.313 768 2609 - Correo electrónico. cajsarr@gmail.com
CARLOS JOVINO SÁNCHEZ ARTEAGA
Abogado
Especialista en Gerencia de Impuestos
Magíster en Criminología, Ciencias Penales y Administración Penitenciaria
Conciliador en Derecho
Con el paso del tiempo uno entiende la sutil diferencia entre “impartir un conocimiento y enamorar el alma”

Existen también elementos comunes entre el laudo y las sentencias, por eso la
jurisprudencia califica al arbitraje como un verdadero “equivalente jurisdiccional”.

La intervención jurisdiccional en el laudo se encuentra limitada, al conocimiento y


definición del recurso de anulación y a su ejecución forzosa, o al exequátur de laudos
extranjeros.

Los laudos y sentencias, llamados a decidir una controversia, poseen carácter formal,
pues deben constar por escrito y ser firmados por los falladores, constando si se registran
aclaraciones o salvamentos de voto. Tanto los laudos como las sentencias, siempre
tendrán que estar motivados.

Igualmente, tanto el laudo como la sentencia deben tener identidad entre lo resuelto y la
pretensión, ambas decisiones tienen como finalidad declarar la preexistencia de un
derecho o de una situación jurídica; crear, modificar o extinguir una relación jurídica
determinada, y/o imponer una condena.

Después de la notificación del laudo, y dentro de los cinco días siguientes, cualquiera de
las partes podrá solicitar su aclaración, corrección o complementación, y luego se puede
interponer el recurso de anulación.

Después de decidir sobre la aclaración, corrección o adición, cesan las funciones del
tribunal arbitral, sin menoscabo de la limitada y restringida competencia para la
sustentación y la oposición del recurso de anulación que eventualmente fuera promovido
por alguna de las partes.

El laudo es exigible aun cuando contra él se haya ejercitado la anulación, excepto cuando
hubiere resultado condenada una entidad pública y ella solicite su suspensión.

PREGUNTAS:

Diferencias y similitudes entre sentencia y laudo arbitral

Quien tiene la competencia para conocer del recurso de anulación del L.A.

Que genera el recurso de nulidad del laudo arbitral

Explicar: La intervención jurisdiccional en el laudo se encuentra limitada, al


conocimiento y definición del recurso de anulación y a su ejecución forzosa, o al
exequátur de laudos extranjeros.

cajsarr….

C.J.S.A
Carrera 37 No.1 Oeste – 45 Condominio Mirador de Avalon - Cali. - Calle 4 No.4 – 18 Edificio Altozano - Popayán
Cel.313 768 2609 - Correo electrónico. cajsarr@gmail.com

También podría gustarte