Está en la página 1de 10

Código: FODODE-01

Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 1 de 10

1. IDENTIFICACIÓN
FACULTAD: DERECHO

PROGRAMA ACADÉMICO: DERECHO PERÍODO: 1-2024

MODALIDAD: PRESENCIAL PLAN DE ESTUDIOS:

ÁREA DE FORMACIÓN Obligatoria X Electiva TOTAL, DE CRÉDITOS: 2

CAMPO DE FORMACIÓN: ESTUDIOS FILÓSOFICOS NIVEL (SEMESTRE): 1

NÚCLEO TEMÁTICO: SOCIO-HUMANISTICO CÓDIGO: 6033130301

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Tiempo presencial en 2


horas/ semana
COMPONENTE TEMÁTICO
(ASIGNATURA):
Tiempo independiente
en horas/semana

2. JUSTIFICACIÓN DEL COMPONENTE TEMÁTICO


El abogado del siglo XXI deberá tener una sólida formación del Estado Social de Derecho, desde sus bases teóricas
y prácticas para que se desempeñe en su condición de profesional en cualquiera de sus esferas (funcionario
judicial, litigante, asesor, docente, consultor, entre otros) con ética, excelencia y pueda proyectarse en la
sociedad proponiendo soluciones a los problemas socio – jurídicos de su realidad.

Es por ello, que el componente temático de Introducción al Derecho será la apertura al sendero jurídico que hoy
iniciamos, pues, la misma esta llamada a marcar las pautas de las demás asignaturas que componen el fantástico
e interesante mundo jurídico, justo en algunas ocasiones e injusto en otras, pero que de todas formas somos los
llamados a buscar el punto de equilibrio para lograr la convivencia pacífica dentro del Estado Social de Derecho.

Es así, como una de las finalidades de la asignatura INTRODUCCIÓN AL DERECHO, es dotar al Estudiante de los
aspectos básicos jurídicos que les permita apropiarse de conocimientos para proseguir con el proceso de la
disciplina, así como la de adquirir la concepción en que se ha planteado los valores de justicia, autonomía y
creatividad para las relaciones con el derecho.
3. OBJETIVO GENERAL DEL COMPONENTE TEMÁTICO
Socializar cada uno de los componentes académicos con la participación de los y las Estudiantes inscritos y cursantes en
la cátedra de Introducción al Derecho, en aras del desarrollo de sus competencias: cognitiva, comunicativa,
investigativa, valorativa y propositiva a través del ejercicio teórico - práctico que, se ejecutará en las clases
presenciales.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA EN RELACIÓN DIRECTA CON EL COMPONENTE TEMÁTICO

De acuerdo con las competencias a desarrollar, estos son los resultados de aprendizaje del programa en relación
directa con el componente del INTRODUCCIÓN AL DERECHO que se pretende por parte de los estudiantes, así:

 Cognitiva

⮚ Comprenderán los conceptos fundamentales que hacen parte de los desarrollos teóricos del derecho en la
actualidad, teniendo en cuenta la globalización del conocimiento.

⮚ Percibirán e interpretarán las categorías y conceptos básicos del lenguaje jurídico, relacionados en los diferentes
Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó
Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 2 de 10

contextos de la realidad.
 Comunicativa:

⮚ Interpretarán los principales conceptos jurídicos, las fuentes del derecho, de manera que la ejecución y aplicación
de la normatividad resulte comprensible en la realidad social.

⮚ Desarrollaran la capacidad para formular hipótesis y conceptos jurídicos a partir de la lectura de textos propios de
la disciplina.

⮚ Estarán capacitados para desarrollar la hermenéutica propia de los problemas sociales y culturales que ha
identificado dentro del contexto a partir de los conceptos jurídicos.

⮚ Propondrán alternativas de solución a partir de casuísticas relacionadas con el derecho.


 Investigativa

⮚ Indagarán y ejecutarán la búsqueda de información pertinente, conducente, útil y necesaria que ese relacionada
con el tema objeto de estudio del curso.

 Valorativa

⮚ Comprenderán y diferenciarán los principales planteamientos del derecho.

⮚ Establecerán las relaciones entre textos a partir de la comprensión y apropiación de problemas y categorías propias
de la disciplina.
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL COMPONENTE TEMÁTICO
Con respecto a los resultados de aprendizaje del componente temático de Introducción al Derecho, se tendrán:

⮚ Darán cuenta de la conceptualización del derecho como ciencia desde su nacimiento, evolución y desarrollo, así
como de sus diferentes perspectivas y modelos económicos.

⮚ Establecerán los conceptos de norma moral, jurídica y convencionalismos sociales, así como sus teorías,
características, diferencias, efectos socio-jurídicos.

⮚ Conocerán en conjunto la visión, misión y objetivos del derecho en cuanto a sus fuentes, clasificación de las normas
jurídicas y clasificación de este.

⮚ Distinguirán como nace y se extingue la norma jurídica, para qué y cómo se aplica la ley tanto en el espacio como el
tiempo.

⮚ Diferenciaran la derogación de la norma jurídica y la inexequibilidad de la misma a través de los controles del
constitucionales que prevé la Constitución como norma de normas.

⮚ Aplicarán en casos concretos la clasificación de las normas desde su nacimiento hasta su extinción.

⮚ Establecerán las diferencias y semejanzas entre la costumbre y la doctrina, sus funciones como fuentes formales
del derecho.

⮚ Establecerán cómo nace y se aplica la jurisprudencia.

⮚ Conocerán las diferencias entre la jurisprudencia ordinaria y la constitución desde el punto de vista de su
vinculación con el ordenamiento jurídica y fuerza vinculante para el operador jurídico.

⮚ Establecerán el por qué y para qué de la división del derecho objetivo y subjetivo.

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 3 de 10

⮚ Analizarán, diferenciarán y compararán los diferentes métodos y escuelas de interpretación de la norma jurídica.

⮚ Establecerán y determinarán las Ramas del Poder Público (Ejecutiva, Legislativa y Jurisdiccional), así como
intervienen estas en la formación, interpretación y extinción de la norma jurídica.

⮚ Aplicarán las normas constituciones y legales, así como las demás fuentes materiales y formales en el estudio de
caso que se propone como final del componente temático y el cual versa sobre la elaboración y socialización de un
proyecto de ley, cuya iniciativa será el problema socio jurídico que determine el estudiante.
6. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL COMPONENTE TEMÁTICO DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE PROPUESTOS.
• Cognitiva

⮚ Comprenderán los conceptos fundamentales que hacen parte de los desarrollos teóricos del Derecho en la
actualidad, teniendo en cuenta la globalización del conocimiento.

⮚ Percibirán e interpretarán las categorías y conceptos básicos del lenguaje jurídico, relacionados en los diferentes
contextos de la realidad.

• Comunicativa:

⮚ Interpretarán los principales conceptos jurídicos, las fuentes del derecho, de manera que la ejecución y aplicación
de la normatividad resulte comprensible en la realidad social.

⮚ Desarrollarán la capacidad para formular hipótesis y conceptos jurídicos a partir de la lectura de textos propios de
la disciplina.

⮚ Estarán capacitados para desarrollar la hermenéutica propia de los problemas sociales y culturales que ha
identificado dentro del contexto a partir de los conceptos jurídico y podrán proponer alternativas de solución a
partir de la casuística relaciona con el derecho.

• Investigativa

⮚ Aprenderán a buscar la información pertinente relacionada con el tema objeto de estudio del curso.

• Valorativa

⮚ Comprenderán y diferenciarán los principales planteamientos del derecho.


⮚ Establecerán las relaciones entre textos a partir de la comprensión y apropiación de problemas y categorías propias de la disciplina.

7. CONTENIDOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y EVALUACIÓN

No. y Título de las Unidades Resultados de aprendizaje Clasificación de los Resultados de Estrategias metodológicas con Estrategias evaluativas para el

específicos de cada Unidad Aprendizaje a la que alude según las que logrará los resultados logro de los resultados de

los dominios de la taxonomía de de aprendizaje aprendizaje

Bloom

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO. Profundizarán en el estudio del Comprenderán los conceptos Presencial y estudio Participación en clase,

CONCEPTO DE DERECHO. CATEGORÍAS DEL SER derecho como ciencia desde su fundamentales que hacen parte independiente. Además, será preguntas.

Y EL DEBER SER. nacimiento, evolución y desarrollo. de los desarrollos teóricos del necesario profundizar en cada

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 4 de 10

Derecho en la actualidad, tema, por ello, además de la

teniendo en cuenta la investigación que sobre el

globalización del conocimiento. particular lleve a cabo el

Estudiante, por cada tema

previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

NORMAS MORALES Y JURÍDICAS. Establecerán los conceptos de norma Identificarán y aplicarán los Presencial y estudio Participación en clase,

CONVENCIONALISMOS SOCIALES. DEFINICIÓN moral, jurídica y convencionalismos conceptos de norma jurídica, independiente. Además, será elaboración de taller práctico

DIFERENCIAS. sociales, así como sus teorías, norma moral y convencionalismo necesario profundizar en cada que dé cuenta de las

características y efectos jurídicos. social en casos concretos a través tema, por ello, además de la diferencias y semejanzas de

de la casuística. investigación que sobre el cada una de las figuras

particular lleve a cabo el jurídicas.

Estudiante, por cada tema

previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

FUENTES DEL DERECHO. ACEPCIONES DE LA Conocerán una visión en conjunto Presencial y estudio Participación en clase y taller
Interpretarán los principales
PALABRA DERECHO, CLASIFICACIÓN DE LAS del derecho en cuanto a sus fuentes, independiente. Además, será respecto a la identificación de
conceptos jurídicos, las fuentes
FUENTES DEL DERECHO. clasificación de las normas jurídicas y necesario profundizar en cada las fuentes del derecho las
del derecho, de manera que la
ramas de este para lograr que los tema, por ello, además de la cuales deberán ser tenidas en
ejecución y aplicación de la
Estudiantes tenga una idea investigación que sobre el cuenta para el proyecto de ley.
normatividad resulte
aproximada de que es derecho. particular lleve a cabo el
comprensible en la realidad
Estudiante, por cada tema
social.
previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 5 de 10

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO. LEY, CONCEPTO, Conocerán en forma pormenorizada Presencial y estudio Participación en clase,
Distinguirán el cómo, por qué y
CLASIFICACIÓN, FORMACIÓN, ORIGEN, las acepciones de la palabra ley, independiente. Además, será elaboración de talle en el cual
para qué nace y se extingue la
CARACTERÍSTICAS. ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS norma jurídica cómo nace, se aplica y necesario profundizar en cada se irá aplicando los ejes
norma jurídica, para qué y cómo
REALIDADES HISTÓRICAS. se extingue. Sustento legal y tema, por ello, además de la temáticos que a la postre serán
se aplica la ley tanto en el
jurisprudencia, indicar por qué es la investigación que sobre el socializados y sustentados por
espacio como el tiempo.
fuente principal del derecho reglado. particular lleve a cabo el los estudiantes como trabajo

Estudiante, por cada tema final consistente en el proyecto

previsto en la parcelación, se de ley.

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

FUNCIÓN EJECUTIVA. DEROGACIÓN DE LA LEY, Socializarán como se extinguen los Presencial y estudio Participación en clase, taller
Diferenciaran la derogación de la
TIPOS DE DEROGACIÓN, EFECTOS, CONTROLES efectos jurídicos de la ley y como independiente. Además, será sobre aplicación de las
norma jurídica y la
DE CONSTITUCIONALIDAD, CONTROL PREVIO opera su control constitucional. necesario profundizar en cada temáticos derogación de la ley
inexequibilidad de la misma a
DE LOS PROYECTOS DE LEY. tema, por ello, además de la y control previo del proyecto
través de los controles del
investigación que sobre el de ley, el cual deberá tenerse
constitucionales que prevé la
particular lleve a cabo el en cuenta para el trabajo final
Constitución como norma de
Estudiante, por cada tema
normas.
previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

APLICACIÓN 1 PARCIAL. Ejecutarán el parcial con base en las Aplicaran y desarrollan sus Taller casuístico. Aplicación del primer parcial

competencias cognitiva, competencias cognitiva, bajo la metodología de

interpretativa, investigativa, interpretativa, investigativa, resolución de problemas

valorativa y propositiva. valorativa y propositiva en (Casuística).

desarrollo de un caso concreto

que abarcará todo el contenido

temático vista al corte.

FUNCIÓN JUDICIAL. CONTROLES DE Socializarán como se extinguen los Presencial y estudio Participación en clase. Talleres
Diferenciaran la derogación de la
CONSTITUCIONALIDAD, CONTROL POR VÍA DE efectos jurídicos de la ley y como independiente. Además, será sobre controles de
norma jurídica y la
ACCIÓN, EXCEPCIÓN Y AUTOMÁTICO. opera su control constitucional. necesario profundizar en cada constitucionalidad por vía de
inexequibilidad de la misma a
tema, por ello, además de la acción, automático y
través de los controles del
investigación que sobre el excepción.
constitucionales que prevé la
particular lleve a cabo el
Constitución como norma de
Estudiante, por cada tema
normas.
previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 6 de 10

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

LA COSTUMBRE, DOCTRINA. CONCEPTOS. Conocerán las diferencias y Presencial y estudio Participación en clase. Talle de
Establecerán las diferencias y
semejanzas entre la costumbre y la independiente. Además, será aplicación semejanzas,
semejanzas entre la costumbre y
doctrina, sus funciones como fuentes necesario profundizar en cada diferencias y aplicación de la
la doctrina, sus funciones como
formales del derecho. tema, por ello, además de la costumbre y doctrina como
fuentes formales del derecho.
investigación que sobre el fuentes formales del derecho.

particular lleve a cabo el

Estudiante, por cada tema

previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

JURISPRUDENCIA ORDINARIA Y Establecerán cómo nace y se aplica la Presencial y estudio Participación en clase. Talle de
Conocerán las diferencias entre
CONSTITUCIONAL. CONCEPTOS. jurisprudencia. Establecer las independiente. Además, será aplicación semejanzas,
la jurisprudencia ordinaria y la
diferencias entre la jurisprudencia necesario profundizar en cada diferencias y aplicación de la
constitución desde el punto de
ordinaria y la constitución desde el tema, por ello, además de la jurisprudencia ordinaria y
vista de su vinculación con el
punto de vista de su vinculación con investigación que sobre el jurisprudencia constitucional
ordenamiento jurídica y fuerza
el ordenamiento jurídica y fuerza particular lleve a cabo el como fuentes formales del
vinculante para el operador
vinculante para el operador jurídico. Estudiante, por cada tema derecho.
jurídico.
previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

TALLER "PELÍCULA EL PROFE" Aplicarán los ejes temáticos vistos Presencial y estudio Debate socio jurídico por parte
Estarán capacitados para
hasta este momento a un caso independiente. Además, será de los estudiantes con la
desarrollar la hermenéutica
concreto traído al contexto necesario profundizar en cada orientación del docente.
propia de los problemas sociales
constitucional colombiano 1991. tema, por ello, además de la Dentro del cual se identificará
y culturales que ha identificado
investigación que sobre el el planteamiento del problema,
dentro del contexto a partir de
particular lleve a cabo el la tesis, antítesis, y alternativas
los conceptos jurídico y podrán
Estudiante, por cada tema de solución. Se contarán con
proponer alternativas de solución
previsto en la parcelación, se duplicas y réplicas en defensa
a partir de la casuística relaciona
ha previsto la lectura y de cada rol que le corresponda
con el derecho.
análisis de sentencias a los grupos integrados por los

emitidas por la Corte estudiantes con orientación del

Constitucional que docente.

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 7 de 10

EL DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO. Socializarán la división del derecho. Presencial y estudio Evaluación, talleres,
Establecerán el por qué y para
DEFINICIÓN Y FORMAS, LOS SUJETOS Y Derecho Objetivo y Subjetivo. independiente. Además, será participación en clase
qué de la división del derecho
OBJETOS JURÍDICOS. necesario profundizar en cada
objetivo y subjetivo.
tema, por ello, además de la

investigación que sobre el

particular lleve a cabo el

Estudiante, por cada tema

previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO, INTEGRACIÓN, Analizarán, diferenciarán y Presencial y estudio Evaluación, talleres,
Interpretarán los principales
ESCUELAS. CONCEPTO, LA TÉCNICA JURÍDICA. compararán los diferentes métodos y independiente. Además, será participación en clase
conceptos jurídicos, las fuentes
escuelas de interpretación de la necesario profundizar en cada
del derecho, de manera que la
norma jurídica. tema, por ello, además de la
ejecución y aplicación de la
investigación que sobre el
normatividad resulte
particular lleve a cabo el
comprensible en la realidad
Estudiante, por cada tema
social.
previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

APLICACIÓN 2 PARCIAL. Ejecutarán el parcial con base en las Aplicarán y desarrollarán sus Examen selección múltiple Aplicación del segundo parcial

competencias cognitiva, competencias cognitiva, con una única respuesta. (selección múltiple, una única

interpretativa, investigativa, interpretativa, investigativa, respuesta).

valorativa y propositiva. valorativa y propositiva en

desarrollo del parcial que se

aplicará con preguntas de

selección múltiple tipo saber pro

en aras de cumplir con las

directrices de la facultad quien

pretende el entrenando a los

estudiantes para la aplicación del

Examen de Estado.

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EN EL Determinarán cómo aplica la ley en Aplicarán en contextos reales las Presencial y estudio Taller sobre la división político-

ESPACIO. PROBLEMA DE SUPERVIVENCIA DE LA el espacio y en el tiempo bajo las normas jurídicas desde el ámbito independiente. Además, será administrativa (elaboración del

LEY ANTERIOR. TERRITORIALIDAD. figuras jurídicas de irretroactividad, de aplicación en el tiempo y en el necesario profundizar en cada mapa dentro del cual se

EXTRATERRITORIALIDAD. retroactividad, ultraactividad y espacio considerando sus reglas y tema, por ello, además de la identifique los elementos del

retrospectividad La territorialidad y excepciones, así como los investigación que sobre el territorio de conformidad con

extraterritorialidad. principios constitucionales que particular lleve a cabo el lo establecido en el artículo

los orientan. Estudiante, por cada tema 101 de la CP de Colombia y

previsto en la parcelación, se como se aplica la ley tanto en

ha previsto la lectura y el espacio como en el territorio

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 8 de 10

análisis de sentencias de manera irretroactiva,

emitidas por la Corte retroactiva, ultractiva,

Constitucional que retrospectiva, territorial y

complementan tanto la extraterritorial.

orientación como la

investigación.

FUNCIONES DEL ESTADO. RAMAS DEL PODER Conocerán las ramas de poder Presencial y estudio Exposición por parte de los
Establecerán y determinarán las
PÚBLICO. EJECUTIVA, LEGISLATIVA Y público como ejecutiva, legislativa y independiente. Además, será estudiantes con orientación del
Ramas del Poder Público
JURISDICCIONAL. jurisdiccional, funciones y estructura. necesario profundizar en cada docente respecto a las ramas
(Ejecutiva, Legislativa y
Cómo intervienen en la formación de tema, por ello, además de la ejecutiva legislativa y
Jurisdiccional), así como
la ley. Establecer la teoría de los investigación que sobre el jurisdiccional.
intervienen estas en la
frenos y contrapesos. particular lleve a cabo el
formación, interpretación y
Estudiante, por cada tema
extinción de la norma jurídica.
previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONSTITUCIÓN Conocerán los derechos humanos Estarán capacitados para Presencial y estudio Ensayo sobre cualquiera

POLÍTICA COLOMBIANA, LOS DERECHOS DE 1,2, desde la perspectiva del Estado desarrollar la hermenéutica independiente. Además, será derecho humano a elección de

Y 3 GENERACIÓN. Social del Derecho. propia de los problemas que necesario profundizar en cada los estudiantes.

surgen a raíz de la violación de los tema, por ello, además de la

derechos humanos y sus investigación que sobre el

mecanismos para protegerlos. particular lleve a cabo el

Estudiante, por cada tema

previsto en la parcelación, se

ha previsto la lectura y

análisis de sentencias

emitidas por la Corte

Constitucional que

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

SEGUNDO TALLER. LOS DERECHOS HUMANOS Y Aplicarán los ejes temáticos vistos Presencial y estudio Debate socio jurídico por parte
Estarán capacitados para
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA, LOS hasta este momento a un caso independiente. Además, será de los estudiantes con la
desarrollar la hermenéutica
DERECHOS DE 1,2, Y 3 GENERACIÓN. concreto traído al contexto necesario profundizar en cada orientación del docente.
propia de los problemas sociales
constitucional colombiano de 1991. tema, por ello, además de la Dentro del cual se identificará
y culturales que ha identificado
investigación que sobre el el planteamiento del problema,
dentro del contexto a partir de
particular lleve a cabo el la tesis, antítesis, y alternativas
los conceptos jurídico y podrán
Estudiante, por cada tema de solución. Se contarán con
proponer alternativas de solución
previsto en la parcelación, se duplicas y réplicas en defensa
a partir de la casuística relaciona
ha previsto la lectura y de cada rol que le corresponda
con el derecho.
análisis de sentencias a los grupos integrados por los

emitidas por la Corte estudiantes con orientación del

Constitucional que docente.

complementan tanto la

orientación como la

investigación.

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 9 de 10

8. RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICO

8.1 RECURSOS DIDÁCTICOS: 8.2 MATERIAL DIDÁCTICO:

Biblioteca. Códigos.

Salón de clase. Libros.

Sala de audiencias. Sentencias Corte Constitucional y Consejo de Estado.

Aula virtual de Aprendizaje. Videos.

Cámara.

Grabadora.

Películas:

a).-Película "El Profe" de Mario Moreno Cantinflas, en la cual deberá identificarse el problema

jurídico, la tesis, antítesis y síntesis. Determinar los valores tanto morales como jurídicos que se

ven inmersos en la misma. Cuáles las conclusiones generales. Se hará un foro sobre el particular.

b).- Con base en la película documental "Presunto Culpable" Roberto Hernández y Layda Negrete, se

identificará el problema jurídico, la tesis, antítesis. Determinar los valores y derechos fundamentales

de primera, segunda y tercera generación que se ven inmersos en la misma. Cuáles las conclusiones

generales. Ejercicio académico en el cual se debe tener en cuenta la Constitución Política de 1991. Se

hará un foro sobre el particular a través de la plataforma Moodle.

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Criterios de Evaluación cualitativos y cuantitativos)

El Estudiante, no será un sujeto pasivo que sólo se limite a escuchar al orientador y adquiere el conocimiento por
repetición, todo lo contrario, será un sujeto activo en el desarrollo de todas y cada una de las actividades
programadas en la cátedra, será un personaje reflexivo y crítico ante los planteamientos esbozados en cada uno de
los temas, para ello, deberá investigar, leer, comprender y analizar con el fin de que sean los mismos quienes se
autoformen en la disciplina del derecho y estén en capacidad de proponer soluciones ante las situaciones
presentadas.

9.1 Cualitativa:

El Docente, asumirá el rol de orientador, dejando de lado la cátedra magistral, en la cual asuma el papel de
transmisor, en donde sólo habla y los demás, escuchan, sin que haya participación del Estudiante, por ello, en
forma conjunta DOCENTE – ESTUDIANTE, se desarrollará el programa presentado desde el punto de vista de la
investigación, socialización, reflexión y materialización de las conclusiones que se determinen, es el Estudiante,
quien se autoforma en el conocimiento del derecho.

No sólo basta con la orientación del docente, sino que es necesario profundizar en cada tema, por ello, además de
la investigación que sobre el particular lleve a cabo el Estudiante, por cada tema previsto en la parcelación, se ha
previsto la lectura y análisis de sentencias emitidas por la Corte Constitucional que complementan tanto la
orientación como la investigación. En consecuencia, con el ánimo de incentivar la lectura, éstas serán objeto de
evaluación dentro de las asistencias académicas programadas.

Igualmente, se tienen proyectado dos (2) talleres con base en los siguientes:

a).- Película "El Profe" de Mario Moreno Cantinflas, en la cual deberá identificarse el problema jurídico, la tesis,
antítesis y síntesis. Determinar los valores tanto morales como jurídicos que se ven inmersos en la misma. Cuáles
las conclusiones generales. Se hará un foro sobre el particular.

b).- Con base en la película documental "Presunto Culpable" Roberto Hernández y Layda Negrete, se identificará el
problema jurídico, la tesis, antítesis. Determinar los valores y derechos fundamentales de primera, segunda y
tercera generación que se ven inmersos en la misma. Cuáles las conclusiones generales. Ejercicio académico en el
cual se debe tener en cuenta la Constitución Política de 1991. Se hará un foro sobre el particular a través de la
plataforma Moodle.

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER
Código: FODODE-01
Versión: 06
PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de Emisión:
Octubre de 2023
Página: 10 de 10

Aunado a lo anterior, con el fin de que todos y cada una los Estudiantes que componen el equipo participen en
forma activa, se procederá a conformar equipos de trabajo, quienes deberán desarrollar a través del semestre, los
trabajos académicos, incluido el taller final que se propone como cierre del ejercicio académico, así: “Elaboración
de una ley, dentro de la cual se apliquen todos los conceptos vistos en la cátedra”. Es de anotar, que estos trabajos
serán socializados y cada Estudiante hará los aportes pertinentes para la toma de conclusiones.

9.2 Cuantitativa:

La calificación es integral, por lo tanto, pese a que las calificaciones del semestre se encuentran divididas en 30%
primer parcial, 30% segundo parcial y 40% examen final, se tendrá en cuenta entre otros, la asistencia, puntualidad,
actitud en clase, respeto por los compañeros en el uso de la palabra, interés por la investigación, avances en el
proceso del conocimiento, controles de lectura, exposiciones. Así mismo, en los cortes 1 y 2 se tiene previsto que
además, del parcial se tengan entre otras calificaciones, talleres, participación, ensayos, quices.

10. BIBLIOGRAFÍA

⮚ Constitución Política de Colombia 1991 actualizada.

⮚ Ley 5 de 1992 “Reglamento del Congreso”.

⮚ Código Civil Colombiano.

⮚ BONNECASE, Julien. Introducción al Derecho 2 ed. Bogotá: TEMIS, 2000. ROUSSEAU, Jean Jacques. El Contrato Social. Panamericana Editorial, 1998. Bogotá D.C.

⮚ Documento en pdf, tomado de la internet "Origen y evolución del Derecho", el cual se anexa a este plan temático.

⮚ ¿Cómo nace el Derecho? Francesco Carnelutti.

⮚ Sentencia Corte Constitucional. C-284/15.

⮚ Sentencias Corte Constitucional “Ley. Adaptación a las nuevas realidades históricas, Sentencia C-1709/2002 Corte Constitucional “Ley. Procedimiento de formación. Sentencia C-

562/1997 Corte Constitucional “Ley procedimiento de aprobación”.

⮚ Sentencias Corte Constitucional C-067/2003 “Bloque de Constitucionalidad”, Sentencia C-054/16.

⮚ Sentencias Corte Constitucional C-348/2017 y C-432/17.

⮚ Sentencias Corte Constitucional C-243/12, C-174/17 y C-122/11.

⮚ Sentencia Corte Constitucional C-284/15.

⮚ “Hermenéutica del Derecho. Ministerio de Justicia. Escuela Rodrigo Lara Bonilla, Señal Editora. Págs. 187 a 194.

⮚ Sentencias Corte Constitucional C-619/01 y T-814/02.

⮚ De la organización del Estado. La Constitución de la Nueva Colombia. Alfredo Manrique Reyes. Ed. Cerec, 1991. Págs. 88 a 96 y De los derechos, las garantías y los deberes. La

Constitución de la Nueva Colombia. Alfredo Manrique Reyes. Ed. Cerec, 1991. Págs. 18 a 20, 27 a 32 y 42 a 45.

⮚ Libro de Introducción al Derecho, editorial a elección del Estudiante.

⮚ Libro de Derecho Civil Colombiano, editorial a elección del estudiante.

⮚ Sentencias emitidas por la Corte Constitucional, que sean pertinentes para los casos objeto de la materia y mediante las cuales el estudiante pretenda ampliar el conocimiento.

Elaboró / Actualizó Revisó Aprobó


Profesional SISGEC Profesional SISGEC Jefe OAC
Octubre 2023 Octubre 2023 Octubre 2023
ÉTICA – SERVICIO – SABER

También podría gustarte