Está en la página 1de 91

GARANTIAS INDIVIDUALES

Y SOCIALES

Cuatrimestre IV

1
Presentación

El Sistema Educativo Universitario Azteca, es una empresa 100% chiapaneca con criterios educativos
definidos por los cuales nos esforzamos día a día preocupados por la conciencia del buen saber,
además del buen ser y hacer.

Misión
Formar jóvenes profesionistas, con aptitud emprendedora, que les permita incorporarse y
desarrollarse con éxito en el campo laboral.

Visión
Promover educación de calidad para coadyuvar con el desarrollo de nuestro estado, dentro del marco
del desarrollo cultural.

Valores
Nuestra comunidad educativa destaca, compromiso con la sociedad, honestidad, responsabilidad,
amor y disciplina.

Esta guía de estudio, fue elaborada con la participación de las academias, los catedráticos y
coordinada por el Departamento de Investigación Educativa del Sistema Educativo Universitario
Azteca, con el fin de proveer a sus estudiantes un material orientado hacia el modelo de enseñanza
aprendizaje basado por competencias para reforzar las destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes
desarrollados dentro del aula.

Este material está conformado por elementos clave como introducción, propósito de la asignatura y
de cada uno de los bloques que la componen, así como actividades de aprendizaje y complementarias,
además de casos prácticos y un glosario. También incluye desarrollar un proyecto final, el cual servirá
para reafirmar los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre y será de gran utilidad para
aplicarlo posteriormente en situaciones de la vida diaria, integrándose así de forma profesional al
campo laboral.

Y recuerda… ¡Somos 100% SEUAT!

2
LICENCIATURA EN DERECHO

Asignatura: GARANTIAS INDIVIDUALES Y SOCIALES


Modalidad: MIXTA
Cuatrimestre: IV
Línea de formación: LEGAL
Créditos: 6
Objetivo: EL ESTUDIANTE CONOCERÁ IDENTIFICARÁ,
ANALIZARÁ Y EXPLICARÁ A LOS DERECHOS
HUMANOS EN GENERAL Y A CADA UNA EN
PARTICULAR; ASÍ MISMO DISTINGUIRÁ ENTRE
LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS
SOCIALES.

ESTRUCTURA DEL CURSO

BLOQUE I
GARANTIAS INDIVIDUALES Y SOCIALES

LOS DERECHOS HUMANOS

BLOQUE II
LAS GARANTÍAS SOCIALES

BLOQUE III
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS
HUMANOS Y GARANTIAS

3
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
BLOQUE I.............................................................................................................................. 9
LOS DERECHOS HUMANOS ............................................................................................. 9
1.1.- Concepto de Derechos Humanos.............................................................................. 10
1.2.- Naturaleza jurídica de los derechos humanos .......................................................... 11
1.3.- Principios constitucionales que rigen a los derechos humanos ................................ 14
1.4.- Fuentes de los derechos humanos............................................................................. 15
1.5 La Comisión Nacional De Derechos Humanos .......................................................... 17
1.5.1 Competencia de la Comisión Nacional ................................................................ 20
1.5.2 La incompetencia de la Comisión Nacional ......................................................... 21
BLOQUE II .......................................................................................................................... 23
GARANTÍAS SOCIALES ................................................................................................... 23
2.1.- Antecedentes generales entre Derechos Humanos y Garantías Sociales ................. 24
2.2.- Concepto de Garantías Sociales .............................................................................. 27
2.2.1 - Antecedentes de las garantías sociales ............................................................... 28
2.3.- Sujetos de las garantías sociales ............................................................................... 31
2.4.- Garantías sociales ..................................................................................................... 32
2.5.- Análisis a las garantías de nuestra Constitución ....................................................... 33
2.6.- La Suspensión de las garantías ................................................................................. 42
BLOQUE III ......................................................................................................................... 45
DIFERECIAS ENTRE DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS .................................. 45
3.1 Las características de los Derechos Humanos ........................................................... 46
3.2 División de Garantías................................................................................................. 48
3.2.1.- Igualdad.............................................................................................................. 49
3.2.2.- Libertad .............................................................................................................. 49
3.2.3.- Seguridad Jurídica .............................................................................................. 50
3.2.4 Propiedad .............................................................................................................. 52
PROYECTO FINAL ............................................................................................................ 56
FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 57
GLOSARIO .......................................................................................................................... 58

4
INTRODUCCIÓN

El objetivo básico de esta guía de estudio, es el de poner a disposición de los alumnos, un


material que sirva de apoyo y orientación para la mejor comprensión y estudio de la
asignatura de Derechos Humanos y Garantías Sociales.

La presente guía es un material para que el alumno lo pueda utilizar únicamente con fines de
estudio y aprendizaje, para reforzar sus conocimientos y poderlos utilizar para su formación
profesional. Es por ello que el alumno podrá también consultar otras fuentes de información
que le permitan ampliar y reforzar sus conocimientos en la materia objeto de estudio.

Para la elaboración de la presente guía se incorporaron contenidos de: libros, publicaciones


de derecho administrativo, Internet, cuyas fuentes bibliográficas se mencionan al final de la
misma, y que tienen la finalidad de tomar diversos criterios sobre la materia de garantías
individuales y sociales.

La presente guía está estructurada de conformidad con los temas y subtemas que contiene el
programa de estudios de la materia de derechos humanos y garantías sociales. Se integra de
tres bloques de estudio.

En el bloque I se estudiará y analizará el concepto de los derechos humanos, su naturaleza


jurídica, principios, fuentes, características y clasificación.

En el bloque II se incluyen los temas: garantías de igualdad, libertad, seguridad jurídica y


propiedad.

En el tercer bloque se abordan las diferencias que existen entre los derechos humanos y las
garantías sociales

5
Criterios de evaluación

TOTAL 100%

ASISTENCIA 10%

ACTIVIDADES20 %

EXPOSICIÓN 20%

PROYECTO 50%

Acreditación

De acuerdo con estas sugerencias de evaluación, el titular de la asignatura determinara la


calificación conforme al siguiente parámetro siempre que el estudiante haya cumplido con el
85% de asistencia al curso.

La escala de calificación será del 0 al 10. La calificación mínima aprobatoria de la


asignatura será de 6.0

6
Permanencia

 Entrega de trabajos, actividades o proyectos en tiempo y forma.


 Colaboración en la construcción del conocimiento.
 Puntualidad en las sesiones de aprendizaje presencial.
 Respeto a la individualidad de los participantes en el proceso.
 Deseos de aprender.

Actividades con el docente


• Clase magistral
• Exposición con ayuda de material didáctico
• Discusión grupal
• Asesoramiento en la elaboración de trabajos
• Lluvia de ideas
• Ponencias intergrupales
• Organizador de ideas
• Ficha de análisis

Actividades independientes
 Investigación en internet
 Resumen final
 Ejercicios
 Trabajo de Investigación
 Ficha analítica
 Cuadros comparativos
 Consulta bibliográfica
 Mapas mentales

Material de apoyo didáctico de la materia


Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

7
Reglamentos (ver anexos)

Las prácticas profesionales que deben realizar todos los alumnos del Instituto de Estudios
Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” en este cuatrimestre serán en materia constitucional
o derechos humanos y se tramitan en el área de Prácticas Clínicas y Servicio Social del
departamento de Control Escolar de la Institución al inicio del cuatrimestre.

Proyecto final
I. Presentar un estudio de caso donde se vulneren los Derechos Humanos, considerando la
clasificación del mismo y la solución jurídica que implicaría en el asunto analizado.

8
BLOQUE I
LOS DERECHOS HUMANOS

Propósito: Al finalizar el bloque el alumno estudiará y analizará las partes dogmática y


orgánica de la constitución, concepto de los Derechos Humanos, su naturaleza jurídica,
fuentes, características y clasificación.

Actividades de aprendizaje

I. Investigar los siguientes términos y realizar un reporte escrito:

 Derechos humanos

 Constitución

 Comisión Nacional de Derechos Humanos

9
1.1.- Concepto de Derechos Humanos

Son un conjunto de principios, de aceptación


universal, reconocidos constitucionalmente y
garantizados jurídicamente, orientados a
asegurar al ser humano su dignidad como
persona, en su dimensión individual y social,
material y espiritual.

Puede decirse que los Derechos Humanos son “derechos públicos subjetivos consignados a
favor de todo habitante de la República que dan a sus titulares la potestad de exigirlo
jurídicamente a través de la verdadera garantía de los derechos públicos fundamentales del
hombre que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consigna, esto es, la
acción constitucional de amparo.”

El Artículo 1º de la Ley Fundamental, al señalar que “En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y
bajo las condiciones que esta Constitución establece”, da a entender que los derechos que
todo ser humano tiene, por el solo hecho de serlo, son perfectamente reconocidos, pero que,
para tener efectividad, necesitan ser garantizados – es decir, afianzados o asegurados- a través
de normas que tengan rango de supremas, de modo que las autoridades del Estado deban
someterse a lo estipulado por dichas normas.

Dicho precepto legal, además señala que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

10
Asimismo, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero
que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección
de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

1.2.- Naturaleza jurídica de los derechos humanos

Han existido y existen criterios diversos y diferentes de posiciones doctrinarias sobre la


naturaleza y fundamento de los derechos humanos, desde el jus naturalismo, en sus
diferentes manifestaciones, hasta el positivismo, al parecer ahora en decadencia, y desde las
posiciones basadas en el idealismo filosófico hasta las que resultan de las corrientes
materialistas. Sin embargo, puede afirmarse que la concepción iusnaturalista que es la más
conocida afirma, “que el hombre posee derechos y libertades constitucionales a su
naturaleza, propios de su calidad de persona, anteriores al Estado y a toda la organización
política, imprescriptible e irrenunciables. Estos derechos son atributos de la persona humana
y no derivan de la calidad de ciudadano de un Estado.”

11
Como consecuencia de las anteriores consideraciones, formule un compendio de los puntos
de vista del maestro Alfonso Noriega Cantú, sobre la naturaleza de los derechos del hombre
en las siguientes proposiciones: para después pasar a relacionar estos conceptos con los
derechos que se derivan de la relación del hombre con la naturaleza y nos llevan a los
derechos humanos de la Solidaridad que para el caso son los derechos de un medioambiente
sano.

El hombre, la persona humana, es, por su propia naturaleza, una sustancia racional libre,
autónoma e independiente. El hombre a diferencia de las demás especies tiene la capacidad
de darse cuenta de su propia existencia, es capaz de distinguir los medios de los fines, las
causas de los efectos y de relacionarlos entre sí, no actúa por su simple instinto como los
animales. El hombre es una sustancia racional y libre, porque es capaz de decidir, de
comprobar la importancia de sus actos y escoger libremente entre dos direcciones, entre dos
incitaciones, contradictorias o simplemente diferentes.

En virtud de la naturaleza de las cosas de la persona humano es un ser eminentemente social,


político. El orden natural de las cosas es una sociedad de personas.”

El hombre por su propia naturaleza es un animal social, un animal político, no es concebible


su existencia fiera de la sociedad, lo anterior se basa en el orden natural de las cosas, que son

12
las formas de convivencia establecidas por la naturaleza, la cual determina que el hombre
para su desarrollo y fin necesita interactuar con otros seres de su especie.

Como enseña Readbruch, la expresión naturaleza de las cosas “significa la materia prima, el
material de Derecho, los factores reales de la legislación, dicho en otros términos, los estados
naturales sociales y jurídicos, con que el legislador se encuentra y somete a su
reglamentación. En ese sentido son materia de Derecho primordialmente los hechos naturales
y también representa algo natural. Algo que es, las formas de convivencia establecidas por la
naturaleza misma.

En esa virtud los hechos naturales apuntan ya hacia las preformas naturales de la vida
regulada por el hábito, la tradición, el uso, la practica o la costumbre. Estas formas previas
de la regularización jurídica, pasan al Derecho consuetudinario, sin que de él las separe
ninguna frontera nítida se conduce con ello a un nuevo grupo de hechos que entran en la
materia de derecho; el complejo de las relaciones de la vida; reguladas jurídicamente.”

Como consecuencia de su propia naturaleza, la persona debe, necesariamente, desenvolver


y perfeccionar su esencia propia; su razón, su libertad y su independencia.”

En virtud de la naturaleza de las cosas, la persona debe de desenvolver y perfeccionar,


asimismo, un quehacer, una función social; su propia vocación, que se expresa en sus
diversos estados de vida (familia, clase, profesión, comunidad política).”

El desarrollo y perfeccionamiento del ser humano, en lo individual trae como consecuencia


lógica el desarrollo y perfeccionamiento de la sociedad, mientras más personas logren
un mejor desarrollo en lo individual mejor será el desarrollo de la sociedad.
La sociedad es la unión moral de individuos que tienden a su propio fin, la finalidad
primordial de la sociedad es ayudar a las personas a obtener su propio desarrollo individual
y social.

13
El poder, la autoridad política, sirve a las personas a crear un orden jurídico que informe la
vida de la sociedad y auxilie a lograr su libre desarrollo, a través del cumplimiento de la
vocación natural”

El Estado tiene la obligación de conceder la libertad necesaria para que cada persona pueda
alcanzar su propio fin, y otorgue para ello los medios materiales necesarios para el desarrollo
de la vida y del espíritu. Todo esto dentro de un orden público que regule la convivencia entre
los miembros de la sociedad enfocando el bien común. Todo lo anterior podía condensarse
en la definición que sobre la naturaleza jurídica de los Derechos Humanos proponemos. Los
derechos del hombre, las garantías individuales, son derechos naturales, inherentes a la
persona humana, en virtud a su propia naturaleza y de la naturaleza de las cosas, que el Estado
debe reconocer, respetar y proteger. Mediante la creación de un orden jurídico y social, que
permite el libre desenvolvimiento de las personas, de acuerdo a su propia y natural vocación
individual y social.

1.3.- Principios constitucionales que rigen a los derechos humanos

Los principios constitucionales que rigen a los Derechos Humanos se ubican en los Artículos
133 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Artículo 133 consagra el principio de la supremacía constitucional, al establecer que la


Ley Fundamental, así como las leyes que emanen de ella y los tratados internacionales
celebrados por el Estado mexicano constituirán la “Ley Suprema de la Unión”. Como los
Derechos Humanos se hallan plasmados en el texto constitucional, son también supremas,
pues se encuentran por encima de cualquier norma secundaria.

Por otra parte, lo que el Artículo 135 dispone es que la Constitución mexicana es rígida, en
el sentido de que sólo puede ser reformada o adicionada cuando “el Congreso de la Unión,
por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o
adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados”. Así,

14
la rigidez de los Derechos Humanos supone que sólo se les podrá alterar cuando se cubran
los requisitos que especifica el Artículo citado.

1.4.- Fuentes de los derechos humanos

Las fuentes de los derechos humanos para el derecho interno desde el punto de vista
estrictamente jurídico son:

a) La constitución.
b) Los tratados internacionales.
c) La costumbre.
d) La jurisprudencia.
e) La doctrina.

Las principales fuentes formales de los Derechos Humanos son la costumbre o la legislación
escrita. En el sistema jurídico mexicano, donde el derecho es primordialmente escrito, la
fuente primaria de los Derechos Humanos es la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

15
Sin embargo, en México, la Constitución Federal no es la única fuente de los Derechos
Humanos. En efecto, las Constituciones de las Entidades Federativas pueden complementar
la regulación de los Derechos Humanos consagrados en la parte dogmática de la Constitución
Federal de la República.

Esta última, de por sí, autoriza a los Estados a colaborar en el desarrollo de los derechos
garantizados por los Artículos 3º, 4º y 5º Constitucionales, entre otros.

Esta colaboración no restringe a los Derechos Humanos señalados por la Constitución


Federal, dado que ésta prevé que la defensa de aquéllas le corresponde exclusivamente a la
Federación.

Casi todas las Constituciones de las Entidades Federativas reiteran en algún Artículo los
Derechos Humanos consagrados en la Carta Magna; sin embargo, algunas de esas
Constituciones han establecido Derechos Humanos nuevos; por ejemplo, el Artículo 11 de la
Constitución de Baja California garantiza la igualdad de los niños nacidos fuera del
matrimonio; por otra parte, el Artículo 50 de la Constitución de Chihuahua consagra el
derecho a cultivar la tierra; y el 19 de la Constitución de Morelos indica cuáles son los
derechos de los ancianos.

Con independencia de la Constitución Federal y de las Constituciones Estatales, el desarrollo


de los Derechos Humanos se ha robustecido gracias a los tratados internacionales.

Documentos tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en


París en diciembre de 1948, que se volvió obligatoria al ratificarse el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos – junto con su Protocolo Facultativo-, han permitido que los derechos del hombre,
en cuanto a su reconocimiento y su defensa, se internacionalicen.

16
1.5 La Comisión Nacional De Derechos Humanos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la institución oficial de México


encargada de defender y promover los derechos fundamentales, no está ejerciendo al máximo
su mandato. A lo largo de los años, la CNDH ha realizado algunos aportes valiosos a la
promoción de los derechos humanos en México, al documentar de manera detallada y
fundada violaciones de derechos humanos y obstáculos sistémicos al progreso en esta
materia. Sin embargo, cuando se trata de impulsar medidas para mejorar el pobre historial de
violaciones de derechos humanos en México, a través de asegurar un recurso efectivo a las
víctimas y de promover reformas estructurales, la actuación de la CNDH ha sido
decepcionante.

La función principal de la CNDH es velar por que las instituciones del Estado garanticen un
recurso efectivo a las víctimas cuando se cometen abusos y reformen las políticas y prácticas
que dan lugar a tales violaciones. Dado que estas instituciones generalmente no lo hacen, a
menudo la CNDH representa el único recurso que les queda a las víctimas que buscan obtener
un resarcimiento por los abusos sufridos. La CNDH debería ser, también, el principal

17
impulsor de los cambios que México requiere con urgencia para prevenir que se cometan
violaciones de los derechos humanos en el futuro.

La CNDH no deja de realizar estas funciones por falta de recursos. El presupuesto de la


CNDH de 2007 (de aproximadamente US$ 73 millones) es, sin duda, mayor que el de las
demás oficinas de ombudsman de América Latina y uno de los más grandes del mundo.
Cuenta con más de 1.000 empleados, entre los cuales se encuentran profesionales capacitados
y con mucha experiencia, que muestran un compromiso genuino con la promoción de los
derechos humanos. El problema tampoco se debe al mandato de la CNDH, cuya amplia
definición incluye tanto la función de “proteger” como la de “promover” los derechos
humanos, ni a sus facultades legales, las cuales proveen los instrumentos necesarios para
cumplir con su amplio mandato.

Por el contrario, la razón del limitado impacto de la CNDH radica en sus propias políticas y
prácticas. La CNDH no ha ejercido plenamente su amplio mandato ni maximizado el uso de
sus cuantiosos recursos. Una y otra vez, la CNDH no impulsa a las instituciones del Estado
a reparar los abusos que ha documentado, no promueve las reformas necesarias para prevenir
abusos futuros, no se opone a leyes, políticas y prácticas abusivas y contrarias a estándares
internacionales de derechos humanos, no entrega ni difunde información que posee sobre
casos de derechos humanos y no siempre se relaciona constructivamente con actores claves
que buscan promover el progreso de los derechos humanos en México.

La CNDH podría jugar un papel mucho más activo en mejorar la situación de los derechos
humanos en México. Sin embargo, para que una institución de este tipo logre generar los
cambios necesarios y no se limite a describir el status quo, debe ser ingeniosa, creativa,
proactiva y persistente al promover soluciones a los problemas de derechos humanos en el
país.

Los investigadores de la CNDH han utilizado los recursos disponibles para realizar esfuerzos
con el fin de documentar abusos. Por ejemplo, la segunda visitaduría realizó una
investigación exhaustiva después de la represión en Guadalajara en 2004 y en Atenco en

18
2006 y publicó un relato detallado y fundado de las serias violaciones de derechos humanos
cometidas en ambos casos. En 2006, la tercera visitaduría utilizó un conjunto de indicadores
para evaluar de manera pormenorizada el sistema penitenciario en el país. La quinta
visitaduría ha buscado superar las dificultades que existen para documentar abusos sufridos
por migrantes a través de la apertura, en años recientes, de oficinas en lugares claves a lo
largo del país, lo cual hizo más fácil para las víctimas de estos abusos denunciarlos, y para la
CNDH investigarlos.

El personal de la CNDH también ha sido, en algunos casos, proactivo en la promoción de


reformas para abordar estos problemas. La quinta visitaduría, por ejemplo, ha llevado
adelante campañas activas para ampliar la libertad de prensa en México. Esta visitaduría
jugó un papel importante para lograr que el Congreso aprobara legislación para proteger a
los periodistas de revelar sus fuentes en 2006 y la despenalización de la difamación en 2007.

Lamentablemente, como documenta este informe, este enfoque proactivo a la promoción de


los derechos humanos no ha sido replicado en muchas áreas de trabajo de la CNDH. Las
conclusiones de este informe están basadas en entrevistas exhaustivas realizadas a 38
funcionarios de la CNDH, incluidos su actual presidente y funcionarios de alto nivel de todas
las principales áreas de trabajo, así como también a distintos ex empleados de la CNDH,
incluyendo todos los ex presidentes. Las conclusiones también se extraen de extensas
entrevistas y consultas con representantes de organizaciones no gubernamentales locales, que
han desempeñado un papel fundamental en observar el trabajo de la CNDH desde su
creación, y con representantes de comisiones estatales de derechos humanos, abogados,
periodistas, académicos y líderes de la sociedad civil de México. Por último, las conclusiones
están basadas en entrevistas con numerosas víctimas y familiares de víctimas de violaciones
de los derechos humanos.

El objetivo de Human Rights Watch al publicar este informe es proporcionar un análisis


fáctico de las razones por las cuales la CNDH no está ejerciendo plenamente su mandato, así
como recomendaciones concretas y factibles sobre cómo estas deficiencias pueden ser
remediadas. Esperamos que el análisis y las recomendaciones en este documento sean de

19
utilidad para los funcionarios de la CNDH y del gobierno mexicano, así como para individuos
y organizaciones de la sociedad civil en México que se preocupan por los derechos humanos
y la actuación de la CNDH.

1.5.1 Competencia de la Comisión Nacional

La CNDH es competente para tramitar una queja en los siguientes casos:

 Cuando las autoridades administrativas de carácter federal, con excepción de los del
Poder Judicial de la Federación, cometan actos u omisiones que violen los derechos
humanos.
 Cuando una persona cometa un ilícito con la tolerancia o anuencia de algún servidor
público o autoridad federal, o cuando estos últimos se nieguen, sin fundamento, a
ejercer las atribuciones que legalmente les correspondan en relación con dichos
ilícitos; particularmente tratándose de conductas que afecten la integridad física de
las personas.
 Cuando se presenten inconformidades por las omisiones o por la inactividad en que
incurran las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, así como por la

20
insuficiencia en el cumplimiento de sus recomendaciones, por parte de las autoridades
locales.
 En los casos antes mencionados, la CNDH tiene competencia para conocer las quejas
relacionadas con presuntas violaciones a derechos humanos en cualquier lugar del
territorio nacional.

1.5.2 La incompetencia de la Comisión Nacional

¿Cuándo no tiene competencia la CNDH para tramitar una queja?

La CNDH no podrá conocer los asuntos relativos a:


 Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales; ya que las instancias
competentes para conocer de éstos asuntos son el Instituto y el Tribunal Electoral.
 Resoluciones de carácter jurisdiccional, laudos o sentencias emitidas por tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo.
 Consultas formuladas por autoridades, particulares y otras entidades, sobre la
interpretación de las disposiciones constitucionales y legales, ya que esta facultad es
exclusiva del Poder Legislativo.
 Conflictos entre particulares, ya que la competencia de la CNDH, únicamente le
permite conocer de actos y omisiones atribuibles a autoridades o servidores públicos
federales.

21
Actividades complementarias

I. Contesta correctamente las siguientes preguntas:

 Explique el concepto de Derechos Humanos

 ¿En qué se encarga la Comisión Nacional de Derechos Humanos?

 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los Derechos Humanos?

 ¿Cuáles son los principios constitucionales que rigen a los Derechos Humanos?

 ¿Cuáles son las fuentes de los Derechos Humanos?

 Menciona la importancia de los Derechos Humanos en México.

II. Investigar los derechos que México reconoce ante la ONU y realizar un mapa conceptual.

22
BLOQUE II
GARANTÍAS SOCIALES

Propósito del bloque: Al finalizar el bloque el estudiante conocerá la importancia de los


Derechos Humanos y las garantías sociales, así mismo como es que estas figuras se
interrelacionan

Actividades de aprendizaje

I. Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a tu criterio:

 ¿En qué consisten los derechos sociales?

 ¿En qué consisten las garantías sociales?

23
2.1.- Antecedentes generales entre Derechos Humanos y Garantías Sociales

Se ha planteado el problema en determinar si las garantías sociales son incompatibles a los


derechos humanos, teniendo en consideración que los derechos humanos persiguen como
objetivo proteger al sujeto como gobernado, frente a las arbitrariedades e ilegalidades del
poder público, en tanto las garantías sociales nacieron a título de medida jurídica para
preservar a una clase social económicamente inferior y a sus componentes particulares.

Las garantías sociales y los derechos humanos han sido en su uso y aplicación más
recurrentes y más socorridas por los ciudadanos y por los defensores de los derechos
humanos a nivel mundial, debido a las condiciones culturales, sociales y económicas, que
traído como consecuencia la globalización y los diversos tratados realizados por los países y
en muchas ocasiones regulados por la Organización de las Naciones Unidas.

Las diversas controversias que se tornan alrededor de las garantías del hombre, no solo son
determinadas por Estado sino que además se rigen por corrientes idealistas que se consagran
en su religión y en sus costumbres.

Con el paso del tiempo, se han ofrecido tantas definiciones de garantías sociales como autores
las han estudiado. El problema parece radicar en la diferencia que, en su caso, pueda
establecerse los derechos humanos y las garantías sociales. Según Ignacio Burgoa, las
garantías sociales, tales como las individuales, se revelan como una relación jurídica.

Sin embargo, la diferencia entre una y otras obedece a que, en el saco de las sociales, se
produjeron cuando determinadas clases de personas, aquejadas por una deplorable situación
económica, exigieron del estado la adopción de ciertas medidas proteccionistas frente a la
clase social dominante. Por lo tanto, cuando el Estado creo dichas medidas mediante
conductos normativos- estableciendo las garantías sociales-, se formó una relación de
derecho entre los grupos sociales favorecidos y aquellos frente a los que se implanto la tutela.
Esta relación jurídica se genera entre sujetos colocados en una determinada situación social,

24
económica y jurídica, y entre los que existen lazos materiales determinados, establecidos
principalmente en cuanto al proceso productivo. El vínculo jurídico en que se manifiesta la
garantía social solo puede existir entre los sujetos cuya posición se caracteriza por
modalidades especiales, mientras que la primera puede entablarse entre cualquier persona
física y moral, independientemente de su condición jurídica, social o económica, y las
autoridades del estado.

A su vez, Alfonso Noriega Cantú ha señalado que los derechos sociales provienen de una
nueva etapa del desarrollo político, social y económico de la época contemporánea para uno
revisten tal importancia que deben sustituir de manera definitiva a los derechos individuales,
mientras que, para otros, deben armonizarse con ellos en beneficio de una mejor y más eficaz
defensa de la libertad humana.

Juventino V. Castro y Castro ha considerado que “las garantías sociales pretenden proteger
a la persona ya no como individuo, si no como componente de un grupo social, o de la
sociedad en general “.

Por su parte, diego Valadez las define como las “disposiciones constitucionales que
establecen y regulan los derechos y prerrogativas de la sociedad en general o de grupos
humanos en especial, conforme a criterio de justicia y bienestar “.

Desde la perspectiva de la filosofía jurídica, Luis Recasens Siches estima que los derechos
sociales tienen por objeto actividades positivas del estado del prójimo y de la sociedad, para
suministrar al hombre ciertos bienes o condiciones. En contraste con los derechos
individuales, cuyo contenido es un “no hacer “por parte de las demás personas y, sobre todo
de las autoridades públicas el contenido de los derechos sociales consiste en un “hacer” por
parte de los órganos estatales.

En la constitución mexicana de 1917, Jorge Carpizo estima que las garantías sociales son
“aquellas que protegen al hombre como integrante de un grupo social“.

25
En términos similares se expresa Rodolfo Lara ponte, quien se refiere a estas garantías como
“derechos humanos de carácter colectivo, destinados principalmente a los sectores de la
estructura social económicamente débiles “.

Confrontar las posiciones doctrinales señaladas permite conceptuar a las garantías sociales
como derechos públicos que asisten a grupos de personas caracterizados por una situación
socioeconómica específica y cuya satisfacción depende de acciones tomadas por el estado, a
quien le corresponden obligaciones de hacer con tal de equilibrar el nivel de vida de todas
las clases de la población.

La titularidad de los derechos humanos se hace extensiva a toda persona, independiente de


sus condiciones peculiares. Por el contrario, las garantías sociales nacieron como una medida
jurídica para preservar a una clase social económicamente inferior y a sus componentes
particulares, ya no frente al estado y sus autoridades como obligados directos, si no ante una
clase social pudiente.

Por tal motivo, la titularidad de las garantías sociales es más restringida que la que
corresponde a los derechos humanos, puesto que se circunscribe a una clase social especifica.
Entonces, los derechos humanos y las garantías sociales no se contradicen, sino que son
compatibles en cuanto a su existencia simultánea. Ambas constituyen elementos y conceptos
jurídicos diferentes con diversas notas substanciales, además, no solo existe una perfecta de
compatibilidad, si no que las sociales crean, en la realidad una situación donde la parte
económicamente débil en las relaciones jurídico- sociales puede desempeñar su libertad
frente a los sujetos fuertes y poderosos.

No es uniforme la ubicación de las garantías sociales en el articulado de la Constitución


Federal. Algunos preceptos que para ciertos autores las otorgan, no son para otros si no
postulación de los derechos humanos, los diversos Artículos que consignan el derecho a la
salud, la propiedad de los bienes nacionales y el estado del agro mexicano, y el Artículo 123,
baluarte de los derechos laborales y de seguridad social del proletariado mexicano y los
trabajadores al servicio del Estado.

26
Las garantías sociales tienen la particularidad de no referirse al individuo separado de otros
individuos. Por el contrario, estas garantías que por primera vez en la historia fueron
consagradas en el ámbito constitucional en México, en 1917 pretenden proteger los derechos
y los intereses de grupos sociales determinados, cuya precaria situación económica los coloca
en desventaja respecto de otros grupos de personas que cuentan con mayores recursos.

Lo que pretenden las garantías sociales que ciertos grupos de individuos gocen de protección
de la Constitución respecto de derechos varios, fundamentalmente de tipo laboral.

2.2.- Concepto de Garantías Sociales

Las garantías sociales son el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan
diferentes principios, procedimientos e instituciones orientados a proteger, tutelar y
reivindicar a las personas, grupos y sectores de la sociedad más desprotegidos y marginados
y, por lo mismo, social cultural y económicamente débiles, conforme a criterios de justicia
social y bienestar colectivos para lograr su incorporación o acceso al bien común y su
convivencia con las demás clases sociales, dentro de un orden jurídico.

27
2.2.1 - Antecedentes de las garantías sociales

Como consecuencia del jus-naturalismo que proclama la consubstancialidad de los derechos


del hombre con su propia personalidad y, por ende, su carácter supra-estatal, surgió a raíz de
la Revolución francesa y como derivación directa de la Declaración de 1789, el
individualismo, el cual constituyo el fin del Estado y de sus instituciones jurídicas.

En consecuencia, el individuo y sus derechos era el primordial, si no el único, objeto de tutela


de la organización estatal, postulado que acogió plenamente el Constituyente mexicano de
1857 y que plasmo en el Artículo primero de la Ley Fundamental de ese año. Como
consecuencia de la postura individualista que normaba las relaciones entre gobernantes y
gobernados, impero coetáneamente a ella el liberalismo, que implicaba una completa
abstracción por parte del Estado en las relaciones sociales, Solo tenían injerencia en estas las
autoridades estatales, cuando el libre juego de los derechos de cada gobernado originaba
conflictos entre los individuos.

En conclusión, el individualismo prohibió toda idea de asociacionismo, de coalición de


gobernados para defender sus intereses mutuos, pues se decía que entre el Estado como
suprema persona moral política y el individuo, no debía haber entidades intermedias que no
tuvieran como finalidad la protección de los intereses particulares.
Fue por eso por lo que Chapelier en Francia, mediante la ley que estimaba que la existencia
y el funcionamiento de estas implicaba una seria oposición a la libertad de trabajo. Por su
parte, el liberalismo absoluto vedo al Estado toda injerencia en las relaciones sociales que no
tuviera como fin resolver los conflictos que se suscitasen entre los gobernados con motivo
del libre ejercicio de su actividad.

Tanto el liberalismo como el individualismo tenían su soporte en el concepto de igualdad


legal. Todo hombre es igual a todos a los ojos de la ley, decían los revolucionarios franceses.
Consiguientemente, ningún Estado podía quebrantar esa igualdad legal favoreciendo a unos
o a otros. Sin embargo, este “igualitario legal” correspondía realmente a una verdadera

28
desigualdad social, puesto que olvidaba las diferentes situaciones materiales en que dos
individuos pudieren encontrarse. La abstención por parte del Estado en el sentido de no
intervenir en las relaciones sociales, con las salvedades indicadas, trajo tremendas
consecuencias para las clases desposeídas, lo que se palpaba principalmente en las relaciones
obrero-patronales.

Inmediatamente después de la Revolución Francesa se crea en Francia una reglamentación


para el trabajo, pero no autónoma ni independiente de los demás cuerpos de leyes que
existían, sino diseminada en Ley Chapelier, prohibieron las corporaciones, estas siguieron
viviendo hasta el año de 1791, en que, en virtud de un decreto, quedaron totalmente abolidas,
llegándose hasta evitar para el futuro su reaparición.

Sin embargo, se permitieron las agrupaciones o corporaciones en índole mutualista,


suprimiéndolas mediante la ley que llevo su nombre por haber sido el su autor. Es importante
subrayar esta disposición, porque fue la que en 1857 impidió que en México se creara una
legislación del trabajo, como consecuencia de la adaptación de las ideas que privaban en
Francia en el sentido de establecer la libertad de trabajo por convenir a los ciudadanos y para
cuya implantación y desenvolvimiento en la realidad, las asociaciones profesionales
constituían un gran obstáculo.

Más tarde en Alemania surgió lo que se llama intervencionismo de Estado, ideado por
Bismarck en beneficio de los productores, revelado o traducido en la regulación de la
producción o elaboración industriales. El segundo aspecto de esa injerencia estatal en la vida
económica de Alemania. Fue el que se refirió al establecimiento de una reglamentación de
las relaciones entre los empresarios y los trabajadores. Esta tendencia evidentemente
contrastaba con las ideas liberales que imperaban en Francia a la sazón, consignadas en la
Ley Chapelier, pues mientras que el intervencionismo de Estado trataba que este tuviera una
injerencia en la producción regulándola, el liberalismo sostenía que debía dejarse a los
productores y a todo individuo en general en libertad absoluta.

29
La precaria situación de la clase trabajadora en Francia y en Inglaterra fue la causa de varias
revoluciones, como la de 1848, las cuales culminaron con la creación de normas protectoras
para los trabajadores frente al capital.

No obstante que en sus lineamientos generales la situación jurídica del trabajador en México
era semejante a la que este guardaba en Francia, en nuestro país no se prohibió la asociación
profesional. El Código Penal establecía que era un delito realizar motines con el objeto de
elevar los salarios, disposición de la que se aprovechó el general Díaz para aplacar y aun
deshacer las huelgas que se declararon bajo su gobierno, como sucedió, por otra parte, con la
que hicieron estallar los trabajadores de los establecimientos fabriles militares del gobierno
en la época de Carranza y que motivo la creación de una de las fracciones del Artículo 123
de la Constitución vigente, que vedo a dichos obreros el derecho de huelga.

La legislación mexicana fue más liberal que la francesa. En esta, se consideró al contrato de
trabajo como un arrendamiento de servicios; y todavía en la época actual los civilistas como
Planiol, Manresa, etc., sostienen esta concepción.

El Código Mexicano estableció que el contrato de trabajo no era un contrato de


arrendamiento, el cual solo se refiere a las cosas que con susceptibles de apropiación. Por
esta consideración, la legislación civil mexicana excluyo al contrato de trabajo de todo
arrendamiento, estimando que, siendo solamente las cosas que con susceptibles de
apropiación objeto de un contrato de arrendamiento, el trabajo del hombre no puede constituir
ese objeto, ya que no tiñe esa posibilidad. El contrato de trabajo, decía el código, no es
meramente patrimonial, sino que establece relaciones personales entre patrón y trabajador de
respeto y sumisión. En el derecho mexicano, mayores semejanzas ofrecen el contrato de
trabajo con el de mandato, junto al cual se le pudo colocar y al que se le pudieron aplicarlas
disposiciones de este último.

El Código Civil de 1970 colocó al trabajador y patrón en la misma situación de igualdad, a


diferencia de la legislación francesa, que establecía una serie de prerrogativas y privilegios a

30
favor de los empresarios. En nuestra legislación civil, pues, encontramos las doctrinas del
liberalismo e individualismo aplicadas con más exactitud.

2.3.- Sujetos de las garantías sociales

Los sujetos de la relación jurídica en que se traduce la garantía social están constituidos,
desde el punto de vista activo, por las clases sociales desvalidas, esto es, carente de los medios
de producción, en una palabra, por la clase trabajadora, es decir, por aquella que en el proceso
productivo tiene injerencia a través de su energía personal o trabajo; y desde el aspecto
pasivo, por aquel grupo social detentador de los medios de producción o capitalista, o sea,
por aquel que en la producción interviene, no con su labor personal, sino mediante la
utilización de bienes de que es poseedor o propietario.

Ahora bien, los sujetos de la relación que implica la garantía social bajo su aspecto general,
son los dos grupos sociales y económicos mencionados. Sin embargo, la garantía social no
solo consta de estos sujetos genéricos y sociales, sino que también existe entre individuos
particulares, considerados estos como miembros pertenecientes a dichas dos clases.

31
En consecuencia, si genéricamente la garantía social se concibe como una relación jurídica
entre dos grupos sociales y económicos distintos, el trabajador y el capitalista,
particularmente se traduce en aquel vínculo de derecho que se entabla entre un trabajador
individualmente considerado y un capitalista o empresario bajo el mismo aspecto.

2.4.- Garantías sociales

Artículos Constitucionales 3º, 4º, 27, 28 Y 123.

Artículo 3º.- Derecho a la educación; características de la educación: laica, democrática,


nacional, promoverá valores cívicos, de familia y de colectividad.

a) Podrá ser impartida por particulares o por el Estado. La educación primaria será
obligatoria, al igual que la secundaria. La educación que imparta el Estado será
gratuita.
b) Establece las facultades de las universidades e instituciones de educación. Superior
de autogobernarse, es decir, la autonomía universitaria.

Artículo 4º.- Reconoce y otorga derechos a la composición pluricultural de la nación,


(derechos de los grupos étnicos), igualdad entre el hombre y la mujer.

a) Derecho a la salud
b) Derecho a la vivienda digna
c) Derechos de los menores a satisfacer sus necesidades.

Artículo 27.- Regula la propiedad y tenencia de la tierra, de los minerales del subsuelo, y de
las costas. Establece los límites de la pequeña propiedad, de los bienes que pueden tener en
propiedad las asociaciones religiosas, las instituciones de beneficencia, las sociedades
mercantiles, los bancos, los Estados y la Ciudad de México. Establece la personalidad

32
jurídica de los núcleos de población ejidal y comunal. Establece derechos de los núcleos
indígenas sobre las tierras.

Artículo 28.- Prohíbe los monopolios. Promueve la libre competencia. Permite a las leyes
establecer precios máximos a artículos, materias o productos necesarios para la economía
nacional o consumo popular. Establece derechos de los consumidores y la Ley respectiva.
Establece las funciones exclusivas del Estado que no son monopolios, por ser áreas
estratégicas. Establece los casos en que el Estado podrá concesionar la prestación de servicios
públicos u otros.

Artículo 123.- Se refiere al tema del derecho del trabajo y de la previsión social.

2.5.- Análisis a las garantías de nuestra Constitución

Artículo 1º

 El reconocimiento de los derechos humanos a toda persona.


 La prohibición de la esclavitud.

Artículo 2º

 La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus


pueblos indígenas.
 Comunidades integrantes de un pueblo indígena.
 El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas.
 Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política
y cultural. (Apartado A fracción primera.)
 Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad. (Apartado A fracción cuarta)
 Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos
establecidos en esta Constitución. (Apartado A fracción quinta)

33
 Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación
bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la
capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un
sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. (Apartado B
fracción segunda).
 Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la
cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional,
así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación,
en especial para la población infantil. (Apartado B fracción tercera)
 Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo
a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos
para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas
con la vida comunitaria. (Apartado B fracción quinta).

Garantías Sociales

Artículo 3º.- Derecho a la Educación.

 El derecho a la educación.
 La libertad de impartir educación
en cualquier nivel.
 El derecho a recibir educación
pública y gratuita.
 Los derechos a la libertad de
cátedra.

Garantías de libertad

Artículo 4º.- “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y el espaciamiento de sus hijos".

34
 La igualdad entre el varón y la mujer.
 El derecho de procreación.
 El derecho a la protección de la salud.
 El derecho a un ambiente adecuado para el
desarrollo bienestar del ser humano.
 El derecho a tener una vivienda digna y decorosa.
 El derecho de los niños.

Libertad de trabajo

Artículo 5º. La Constitución te da la Libertad


de dedicarte a la profesión, industria, comercio
o trabajo que te acomode, con la única
condición de que sea lícito.

 La libertad al trabajo.
 La libertad de trabajo digno y
socialmente útil.

Libertad de expresión

Artículo 6º. Tienes la Libertad de manifestar tus ideas, siempre que no ataque la moral, los
derechos de terceros, provoquen algún delito o perturbe el orden público.

35
Cabe señalar otras Garantías implícitas en el último párrafo del Artículo 7°., la de no
encarcelar a expendedores, papeleros, operarios y empleados de establecimientos de donde
haya salido un escrito denunciado como delito de prensa, hasta demostrar su plena
responsabilidad.

 La libertad de expresión de las ideas.

Artículo 7º

 La libertad de prensa.

Libertad de petición

Artículo 8º. Todo funcionario y empleado público te


respetará el derecho de petición pero debes hacerlo
por escrito, de manera pacífica y respetuosa, ya que éste derecho no te faculta para que trates
grosera o altaneramente a quien o a quienes les haz de exigir el cumplimiento de un acto.

 El derecho de petición.

36
Libertad de asociación o de reunión

Artículo 9º. Tienes la Libertad de asociarte o de reunirte


pacíficamente con cualquier objeto lícito.

 La libertad de asociación.
 La libertad de reunión.

Libertad de posesión y portación de armas

Artículo 10º. Tienes derecho de poseer armas en tu domicilio para tu seguridad y legítima
defensa, con excepción por las prohibidas por la Ley Federal y las reservadas para el uso
exclusivo del ejército.

 La posesión de armas de fuego en el domicilio


particular.
 La portación de armas.

Libertad de tránsito y residencia

Artículo 11º. La ley Fundamental te concede la


libertad de tránsito y de cambio de residencia.

 La libertad de tránsito.

Garantías de igualdad

Artículo 12. Prohibición de títulos de nobleza y honores hereditarios.

 La proscripción de títulos nobiliarios.

37
Artículo 13. No ser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales especiales.

 La igualdad del individuo ante la ley.


 La igualdad del individuo ante los órganos judiciales (Artículos 13 y 17);
 La igualdad en materia de percepción de emolumentos por trabajos públicos.
 La prohibición de fueros.
 La vigencia del fuero de guerra frente a todos los miembros de la milicia.

Garantías de seguridad

Artículo 14. No retroactividad de la ley y la audiencia.

 La garantía a la no aplicación retroactiva de la ley (primer párrafo);


 La garantía de audiencia (segundo párrafo);
 La exacta aplicación de la ley penal (tercer párrafo);
 La garantía de legalidad en materia civil (cuarto párrafo);

Artículo 15. Prohibición de celebrar tratados para la extradición de reos políticos o esclavos.

 No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos.

Garantía de legalidad

Artículo 16. Nadie podrá ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde o
motive la causa legal del procedimiento.

“Poniendo a toda persona a salvo de todo acto arbitrario que afecte tus derechos”

 La protección a la libertad de ambulatoria frente a autoridades judiciales y


administrativas.

38
 La protección del domicilio de las personas frente a autoridades en materia penal.
 Protección a la intimidad en comunicaciones.
 Protección del domicilio del gobernado en materias administrativa y fiscal.
 Protección de la correspondencia.
 Protección del domicilio de las personas ante autoridades militares.

Artículo 17. Tres Garantías se deducen de éste Artículo:

La de que nadie puede hacerse justicia por sí mismo, la de que los Tribunales expedirán
justicia en los términos y plazos de ley y, la de que nadie puede ser aprisionado por deudas
de carácter civil.

 El derecho de acción en materia civil.


 La resolución de los juicios legalmente.
 La garantía de la administración de justicia pronta y expedita.
 La garantía de la administración justicia imparcial.
 La garantía de la administración de justicia gratuita.

Garantías de carácter procesal y penal

Artículo 18. Con este artículo se inicia el estudio de las Garantías de carácter penal y procesal
penal. En él se consigna que la pena corporal sólo podrá derivarse de delitos.

 La protección a la libertad personal frente a procesos penales.


 La readaptación social del delincuente.
 La transferencia al país, de reos nacionales que se encuentren cumpliendo penas en el
extranjero.
 El traslado de reos extranjeros a su país de origen, cuando se estén cumpliendo penas
bajo las normas del sistema penitenciario mexicano.
Auto de formal prisión

39
Artículo 19. Exige al juez que conoce y que debe resolver sobre tu situación, que dentro de
las setenta y dos horas contadas desde el preciso momento en que se te haya puesto a su
disposición resuelva sobre tu situación inmediata, esto es si quedas formalmente preso o te
deja en libertad.

 La seguridad en cuanto a la situación jurídica en el proceso penal.


 La observancia del proceso penal por el delito inscrito en el auto de formal prisión.
 La protección de la integridad física (artículos 19 y 20);

Garantías de seguridad procedimental penal

Artículo 20. En todo proceso de orden penal, tendrá el inculpado varias garantías.

 La libertad provisional bajo caución.


 La garantía de no ser obligado a declarar.
 La prohibición de la incomunicación, intimidación o tortura para rendir declaración.
 La declaración ministerial o preparatoria en presencia del defensor y ante el
Ministerio Público o el Juez, respectivamente.
 La información de la causa de su detención dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a la de su detención.
 La garantía del desahogo de careos.
 La garantía del ofrecimiento de pruebas en el proceso penal.
 La garantía de ser juzgado en audiencia pública.
 La garantía de recepción de elementos para su defensa.
 La garantía de la brevedad en la solución de los procesos penales.
 La garantía de información de los derechos del procesado.
 La garantía de defensa en materia procesal penal.
 El derecho a que su defensor lo asista en todas las diligencias del proceso penal.
 Límite de la prisión preventiva.
 Las garantías del indiciado dentro de la carpeta de investigación.
40
 Las garantías del ofendido.

La autoridad judicial

Artículo 21. Solo la Autoridad Judicial puede imponer penas. La Autoridad Administrativa
puede imponer sanciones por las infracciones de los reglamentos Gubernativos y de Policía,
pudiendo consistir en multa y/o encarcelamiento, hasta por 36 horas.

 La garantía de que sea la autoridad judicial quien imponga las penas.


 Límite a la imposición de sanciones por infracción a reglamentos administrativos e
imposición de ellas por autoridad administrativa.

Garantías de seguridad

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes,
los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y
cualquier otra pena inusitada y trascendental.

 La abolición de la sanción de la pena de muerte.

Las Instancias del Proceso Penal

Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias, nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene.
Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia.

 Límite de instancias en materia procesal penal.


 La garantía de no ser juzgado dos veces por el mismo delito.

Garantías de Igualdad

41
Artículo 24

 La libertad de profesar una creencia religiosa.


 La libertad de cultos.

Garantías de propiedad

Artículo 27. Constitucional establece su primer párrafo el


reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede
establecer sobre las tierras y aguas a favor de los particulares.

 Las garantías de propiedad que aseguran el ejercicio de derecho real por parte de las
personas físicas y morales, nacionales y extranjeras, en sus diversas modalidades.

Prohibición de Monopolios

Artículo 28. En consecuencia, la ley castigará severamente y las autoridades perseguirán con
eficacia toda concentración y acaparamiento de artículos de consumo necesarios.

 La igualdad tributaria.
 La libre concurrencia en materia económica.

2.6.- La Suspensión de las garantías

Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier
otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión
Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país
o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para

42
hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado,
por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a
determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso
reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga
frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al
Congreso para que las acuerde.

 La igualdad de los gobernados frente al decreto de suspensión de garantías.


 Las garantías con relación a la emisión del decreto de suspensión de garantías.

43
Actividades complementarias

I. Contesta correctamente lo siguiente:

 ¿Quiénes son los sujetos de las garantías sociales?

 Menciona los Artículos Constitucionales referente a las garantías sociales:

 Menciona los Artículos Constitucionales considerados como garantías de carácter


procesa y penal.

II. Elaborar un cuadro comparativo de los derechos considerados en materia de Derechos


Humanos y los considerados en materia de garantías sociales.

44
BLOQUE III
DIFERECIAS ENTRE DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS

Propósito: Al finalizar el bloque el estudiante podrá diferenciar los conceptos de derechos


humanos y garantías.

Actividades de aprendizaje

Investigar las garantías que consagra la Constitución Política de México y su clasificación


y realizar un reporte escrito.

45
3.1 Las características de los Derechos Humanos

 Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos


Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por
lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de
ellos.
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún
motivo.
 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede
prescindirse de ninguno.
 Interdependientes: NO existen derechos superiores a otros, todos tienen mismo
Status.
 Interrelación: Se entrecruzan formando un todo armónico.
 Integrales: No se puede respetar unos e irrespetar otros, se deben respetar los civiles
y políticos, pero también los sociales y económicos y culturales.
 No terminan: Existen hasta que dejemos de existir.
 Generan deberes: Implican para nosotros responsabilidades y deberes de conducta
ante los demás.

Estas distintas características en ocasiones son discutidas, empezando por la universalidad:


se argumenta que los derechos humanos se deben interpretar dentro de las distintas culturas,
46
de forma que estas pueden matizar o alterar los principios contenidos en la Declaración
Universal. Por lo tanto, los derechos humanos no serían siempre los mismos, variarían en
función de los contextos culturales. Es la postura conocida como relativismo cultural. El
ejemplo más claro es el de los países islámicos, que defienden la necesidad de que los
derechos humanos no entren en contradicción con la Ley Islámica.

La realidad es que los particularismos culturales se suelen utilizar para mantener sistemas
opresivos por parte de los respectivos gobiernos (o de las jerarquías religiosas dominantes),
y no suelen ser compartidos por las respectivas poblaciones, especialmente cuando éstas han
tenido acceso a la información y a la educación. Éste es precisamente uno de los motivos por
el que las Naciones Unidas defienden la universalidad del derecho a la educación y a la
información, en la misma medida que algunos gobiernos defensores del relativismo cultural,
de forma harto sospechosa, lo restringen.

También se presentan objeciones al principio de indivisibilidad de los derechos humanos,


argumentando que algunos derechos son prioritarios. Cuando se preparaba el texto de la
Declaración Universal estas discrepancias se pusieron de manifiesto en la prioridad que
asignaban las democracias occidentales a los derechos civiles y políticos y la presión de los
países socialistas para que se reconocieran e incluyeran los derechos económicos y sociales.
En la actualidad estas discrepancias no están del todo superadas.
Pero la necesaria indivisibilidad de los distintos derechos es evidente: las personas no pueden
mejorar sus derechos económicos, sociales y culturales sin espacio y libertad política. Y por
otro lado, las libertades políticas, si no se acompañan de un desarrollo económico y social,
no siempre benefician en la práctica a los más necesitados.

A las características de los derechos humanos finalmente hay que añadir la inderogabilidad,
pero con algunos matices, ya que según las distintas normas internacionales, regionales o
nacionales de derechos humanos, la inderogabilidad no afecta por igual a todos los derechos.
En determinadas circunstancias, de forma excepcional se legitima a los Estados para derogar
algunos derechos. Otros han de ser respetados siempre, sin excepción alguna, como el
derecho a la vida, a no ser esclavizado o a no ser torturado, a no recibir tratos o penas crueles,

47
inhumanos o degradantes y a la no discriminación por motivos de raza, religión, origen social
o de cualquier otra índole.

La inderogabilidad de algunos derechos se refleja en distintos documentos regionales, como


el Convenio Europeo de Derechos humanos de1950 y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos de1969. Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, aprobados
por las Naciones Unidas en 1966, también contienen disposiciones derogatorias; el primero
de forma garantista y concreta en el caso de algunos derechos y el segundo de forma más
genérica, con un enunciado similar al de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3.2 División de Garantías

• Garantía o derecho de igualdad.


• Garantía o derecho de libertad.
• Garantía o derecho de seguridad jurídica.
• Garantía o derecho de propiedad.

Se pueden considerar también:

• Derechos sociales.
• Derechos políticos.

48
3.2.1.- Igualdad

Los derechos comprendidos dentro de las garantías de igualdad son:

a) A gozar de los derechos humanos que reconoce la Constitución, sin distinción alguna
(Artículo 1º).
b) Prohibición de la esclavitud. (Artículo 1º y 15º)
c) Igualdad de derechos ante la ley, para mujeres y varones (Artículo 4º)
d) Prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas u honores hereditarios. (Artículo 12º.)
e) Prohibición de fueros (Artículo 13º)
f) Prohibición de ser juzgado conforme a leyes privativas o a través de tribunales
especiales (Artículo 13º)

3.2.2.- Libertad

Las garantías de libertad son:

a) Libertad para decidir sobre el número y espaciamiento


de los hijos. (Artículo 4º).
b) Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio.
(Artículo 5º).
c) Derecho a la justa retribución. (Artículo 5º).
d) Nulidad de los convenios atentatorios contra la libertad personal. (Artículo 5º).

49
e) Posesión de armas en el domicilio para la seguridad y legítima defensa así como la
portación, sujetas al otorgamiento de los permisos correspondientes (Artículo 10º).
f) La Libertad de tránsito y residencia. (Artículo 11º).
g) Libertad de expresión. (Artículo 6º).
h) Derecho a la información. (Artículo 6º).
i) Libertad de imprenta. (Artículo 7º).
j) Libertad de conciencia, creencia o religión. (Artículo 24º).
k) Libertad de cultos. (Artículo 24º).
l) Libertad de asociación. (Artículo 9º).
m) Libertad de reunión. (Artículo 9º).
n) Libertad de manifestaciones o reunión pública para presentar a la autoridad una
petición o protesta (siempre y cuando sea respetuosa, pacífica y sin violencia
(Artículo 9º).

3.2.3.- Seguridad Jurídica

¿A qué se refieren las garantías de seguridad jurídica y que derechos comprenden?

Los derechos o garantías de seguridad jurídica


establecen que las autoridades no pueden proceder
de manera arbitraria o abusiva ya que están
obligadas a respetar la constitución y las leyes, así
como de actuar como lo establecen estas.

a) Derecho de petición. A recibir respuesta escrita de la autoridad a toda petición


planteada. (Artículo 8º).
b) Irretroactividad de la ley. (Artículo 14º).
c) Garantía de audiencia y debido proceso legal en caso de privación de derechos.
(Artículo 14º).

50
d) Principio de legalidad. Las autoridades deben sujetar su actuación a las disposiciones
legales, por lo que no pueden proceder de manera arbitraria o abusiva. (Artículo 16º).
e) Principio de autoridad competente. (Artículo 16º).
f) Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de orden o mandamiento escrito firmado por la autoridad competente,
debidamente fundado y motivado. (Artículo 16º).
g) Derecho a la vida privada a que se respete nuestra intimidad, inviolabilidad del
domicilio. Inviolabilidad de correspondencia. (Artículo 16º).
h) Detención solo con orden judicial. (Artículo 16º).
i) Derechos del detenido. (Artículos 16º y 20º).
j) Prohibición de hacerse justicia por su propia mano. (Artículo 17º).
k) Derecho a una administración de justicia expedita, completa, imparcial, gratuita y
eficaz. (Artículo 17º).
l) Auto de formal prisión: no debe transcurrir más de 72 horas sin que se justifique una
detención y contará a partir del momento en que algún detenido sea puesto a
disposición de un juez. (Artículo 19º).
m) Garantías del procesado en materia penal. (Artículo 20º).
n) Competencia exclusiva del ministerio público y la policía judicial para investigar y
perseguir los delitos, así como del juez para aplicar las penas. (Artículo 21º).
o) Sanciones administrativas: arresto o multa. (Artículo 21º).
p) Prisión preventiva solo para delitos que ameriten pena privativa de la libertad.
(Artículos 18º y 20º).
q) Prohibición de prisión por deudas civiles. (Artículos 17º y 20º).
r) Prohibición de la pena de muerte. (Artículo 22º).
s) Prohibición de tortura, malos tratos y penas inusitadas o trascendentes. (Artículos 19º,
20º y 22º).
t) Garantía de tipicidad o prohibición de imponer penas por analogía o mayoría de
razón. (Artículo 14º).
u) Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. (Artículo 23º).
v) Prohibición de más de tres instancias en un proceso penal o que este quede sin
resolverse. (Artículo 23º).

51
w) Separación entre procesados y sentenciados, mujeres y varones, adultos y menores
infractores, derechos humanos de los reclusos. (Artículo 18º).
x) Derechos del ofendido y la víctima del delito. (Artículo 20º).

3.2.4 Propiedad

Derecho de propiedad

Contempla el régimen de propiedad de las tierras


(pública, privada, comunal y ejidal) el dominio de los
recursos naturales. La propiedad de las aguas de los
mares territoriales, lagos, lagunas y ríos. (Artículo
27º).

a) Los núcleos de población tendrán derecho a que se les dote de tierras y aguas cuando
carezcan de éstas o no las posean en cantidad suficiente.
b) Cuando la propiedad de la nación no es susceptible de transmisión, se tendrá derecho
a la concesión.
c) Se tendrá derecho al pago de indemnización, cuando se expropie la propiedad privada
por causas de utilidad pública.

Los derechos sociales

Son derechos de satisfacción progresiva porque su realización depende de las posibilidades


y recursos que tenga el estado para cumplir con esos derechos y mejorar las condiciones de
vida, tanto individual como colectiva. En este rubro se ubican:

a) Derecho de recibir educación (Artículo 3º. Primera parte del párrafo primero).
b) Obligatoriedad de la educación primaria y secundaria (Artículo 3º. Segunda parte del
párrafo primero y 31 fracciones I).

52
c) Carácter laico y gratuito de la educación que imparta el Estado (Artículo 3º. Fracción
I, IV y V).
d) Fines y criterios que deben orientar a la educación (Artículo 3º. Párrafo segundo y
fracción II).
e) Derecho de los particulares a impartir educación (Artículo 3º. Fracción VI)
f) Derechos agrarios. Clases de propiedad agraria: comunal, ejidal y pequeña propiedad
(Artículo 27º Segunda parte del párrafo tercero y fracciones I a VI).
g) Prohibición de latifundios (Artículo 27º Segunda parte del párrafo tercero y
fracciones XV y XVII)
h) Límites de la pequeña propiedad (Artículo 27º Fracciones IV a XV)
i) Fortalecimiento y protección de los ejidos y comunidades agrarias (Artículo 27º
Segunda parte del párrafo tercero y fracción VII).
j) Administración y procuración de justicia agraria (Artículo 27º Fracción XIX)
k) Derechos laborales. Derecho de un trabajo digno y socialmente útil. (Artículo 5º, 123
párrafo primero, apartado A, fracción XXV).
l) Salario mínimo remunerados y medidas protectorias del salario. (Artículo 123,
apartado A, fracciones VI, VII, VIII, X, XIII y XXIV).
m) Participación en las utilidades de las empresas (Artículo 123, apartado A, fracción
IX).
n) Derecho a recibir capacitación o adiestramiento para el trabajo (Artículo 123,
apartado A, fracción XIII).
o) Irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores (Artículo 123, apartado A,
fracción XXVI).
p) Derechos laborales especiales para la niñez y para las madres trabajadoras (Artículo
123, apartado A, fracciones II, III, V, XI y XV).
q) Derechos laborales de carácter colectivo (Artículo 123, apartado A, fracciones XVI
y XVII).
r) Administración de la justicia laboral (Artículo 123, apartado A, fracciones XX y
XXXI).
s) Derechos de los trabajadores al servicio de la federación. (Artículo 123, apartado B).

53
t) Derecho a la protección de la salud. Derecho al consentimiento firmado. (Artículo 4º.
Párrafo cuarto).
u) Derecho de toda la familia a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Derecho de
los trabajadores en materia de vivienda. (Artículo 4º, párrafo quinto; 123 apartado A,
fracción XII y apartado B, fracción XVI inciso f)
v) Derechos de la familia y la niñez. Derecho de la familia a la protección del Estado. A
la protección del patrimonio de la familia. (Artículo 4º. Párrafos segundo, tercero,
Artículo 27, fracción XVII, último párrafo y 123 apartado A, fracción XXVIII).
w) Derechos de la niñez a que sus padres satisfagan sus necesidades y protejan su salud
física y mental. Derecho a que el Estado proporcione apoyos para su protección.
(Artículo 4º, párrafo sexto).

Los derechos políticos

Son aquellos que confieren a su titular (los ciudadanos mexicanos), la facultad de participar
en la dirección de los asuntos públicos del Estado por sí mismos o a través de representantes
elegidos libremente.

a) Derecho a la ciudadanía mexicana (Artículo 34).


b) Derecho para votar y ser elegidos para ocupar cargos de elección popular (Artículos
35, fracción I y II; 40, 41).
c) Ser nombrado para desempeñar algún otro empleo o comisión en el servicio público
(Artículos 35, fracciones I y II; 40, 41, párrafos primero, tercero y séptimo).
d) Asociarse libre y pacíficamente para participar en asuntos políticos (Artículos 9º, 35º,
fracción III y 41).
e) Ejercer la libertad de reunión y el derecho de petición en materia política (Artículos
8º, párrafo primero, 9º y 35, fracción I.)

54
Actividades complementarias

I. Contesta correctamente las siguientes preguntas.

 Menciona la diferencia entre garantías y derechos humanos

 ¿Qué son los derechos humanos?

 ¿Qué garantías consagra la Constitución Mexicana?

 ¿Qué contempla el derecho de propiedad?

 ¿Qué son los derechos sociales?

II. Realizar un mapa mental de cada una de las garantías que consagra la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, considerados en el presente bloque y exponerlo
al grupo.

55
PROYECTO FINAL

Individual

I. Presentar un estudio de caso donde se vulneren los Derechos Humanos, considerando la


clasificación del mismo y la solución jurídica que cabría en el asunto analizado.

56
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Introducción al Derecho Positivo Mexicano, Segunda edición, Editorial Limusa,


México 1994 Delgadillo H. Luis.

 Garantías Individuales y Sociales, Ignacio Burgoa Orihuela, Editorial Porrúa.

 Colección de los Derechos Humanos


Libros 1, 2, 3 y 4
Poder Judicial de la Federación
Suprema Corte de Justicia de la Nación

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 http://www.scjn.gob.mx

 http://www.camaradediputados.gob.mx

 https://www.hrw.org/es/report/2008/02/12/la-comision-nacional-de-los-derechos-
humanos-de-mexico/una-evaluacion-critica

57
GLOSARIO

Abogar: Ejercer como abogado. Defender o acusar con tal carácter en la jurisdicción civil o
en la penal. En general, apoyar, sustentar.

Abrogación: Abolición y derogación.

Absolución de Demanda: Resolución judicial que definitivamente desestima la pretensión


contenida en la demanda del actor y libera de ella al demandado (Coutere).

Acción reivindicatoria: Aquella que tiene por objeto el ejercicio, por el propietario de una
cosa, de los derechos dominicales, a efectos de obtener su devolución x un 3ro que la detenta.

Aceptación de mandato: La que hace el mandatario con respecto al mandato le confiere el


mandante. Esta aceptación puede ser expresa o tácita.

Aceptación de Poder: Acto corriente en la actividad judicial x el cual el procurador toma la


representación del poderdante en la tramitación de asuntos q se han de seguir ante los
tribunales de Justicia.

Amparo: Institución que tiene dentro d las normas de Derecho Político o Constitucional y q
va encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial d las personas cuando han sido
desconocidas o atropelladas x una autoridad, cualquiera q sea su índole, que actúa fuera d sus
atribuciones legales o excediéndose en ellas, generalmente vulnerando las garantías
establecidas en la Constitución o los Derechos q ella protege

Antejuicio: Trámite previo, para garantía de jueces y magistrados, y contra litigantes


despechados de un inmueble y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos anualmente
sobre los intereses del crédito.

58
Apelación: En los procedimientos de las distintas jurisdicciones, sinónimo y abreviación d
Recurso de Apelación.

Apelado: Litigante favorecido con la sentencia apelada, no obstante lo cual puede apelar
también, d no haber obtenido todo lo pedido, auto fallo o resolución contra los cuales se
apela.

Apelar: Interponer recurso de apelación y sostenerlo. Recurrir al juez o tribunal superior para
q enmiende o anule la sentencia dada por el inferior. Recurrir [A una persona o cosa] para
hallar favor o remedio.

Apelador: Lo mismo que apelante, pero no usual en lo forense.

Apelante: El que interpone apelación.

Apersonar: Comparecer como parte en un negocio. Personarse.

Atribución: Acción de atribuir. Facultad que una persona tiene por razón de su cargo.

Ausente: Adj. Que está separado de alguna persona o lugar. Distraído, ensimismado. Persona
de quien se ignora si vive todavía, y dónde está.

Capacidad: Aptitud que se tiene en relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto activo
o sujeto pasivo. Como se ve, esa capacidad puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase
d actos jurídicos y políticos, o relativa cuando consiente algunos de ellos y no otros. Así se
puede tener capacidad para testar, para contraer matrimonio, para trabajar, para ser electo o
diputado, y no retenerla para disponer de los bienes para senador

Casación: Acción de casar o anular

59
Caución: Prevención, cautela. Der. Dar seguridad personal de que se cumplirá lo pactado,
prometido o mandado. Precaución y garantía.

Competencia: Atribución legitima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o


resolución d un asunto. Coutere la define como medida de jurisdicción asignada a un órgano
del Poder Judicial, a efectos de la determinación genérica d los asuntos en que es llamado a
conocer por razón de la materia, de la cantidad y del lugar. Las llamadas Cuestiones de
Competencia Se ocasionan cuando 2 de ellos creen que les pertenece entender un asunto
determinado. Rivalidad mercantil o Industrial.

Concesión: Acción de conceder y de ceder en una posición ideológica o en una posición


adoptada. Der. Otorgamiento gubernativo a favor de particulares o de empresas

Contencioso: Adj. Que, por costumbre, contradice o disputa todo lo que otros afirman.
Litigio; asunto litigioso o conflictivo. Adj. Der. [Materia] Sobre que se contiende en juicio,
o [Forma] en que se litiga. Der. [Negocio]Sujeto a al juicio de los tribunales en contraposición
a los llamados administrativos. V. recurso contencioso-administrativo.

Cuantía: Suma de cualidades o circunstancias que enaltecen a una persona o la distinguen


de las demás. Valor de la materia litigiosa.

Derogación: dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley; pero, comúnmente, se usa de
abrogar o suprimir la ley en su totalidad. Derogación, entonces es el acto de proceder,
mediante disposición posterior, a dejar sin efecto, en todo en todo o en parte, un precepto
jurídico precedente.

Fuero: Jurisdicción, poder. Nombre d algunas comulaciones de leyes. Privilegio y exención


que se concede a una provincia, ciudad o persona.

Gravar: Cargar una finca con impuestos en mucho.

60
Guardador: Adj. Que Guarda. Miserable, apocado. Tutor.

Impugnación: Acción de impugnar. Facultad otorgada en un proceso o en cualquier otro


acto jurídico para obtener la revisión de una sentencia.

Inadmisible: No Admisible.

Juridicidad: Tendencia o criterio al predominio de las soluciones de estricto derecho en


asuntos políticos y sociales.

Jurisdicción: Jurisdictio (Administración del Derecho) Acción d administrar el derecho, no


d establecerlo. Es pues, la función específica d los jueces. También la extensión y límites del
poder juzgar, ya sea por razón de la materia, ya sea por razón del territorio, si se tiene en
cuenta que cada tribunal no puede ejercer su función juzgadora sino dentro d un espacio
determinado y del fuero q le está atribuido. En este último sentido se habla de Jurisdicción
Administrativa, civil, comercial, correccional, criminal, laboral, etc.

Legitimación: Por expresa previsión y facultad de ley, conversión de un hijo ilegitimo a


legítimo

Legitimar: Justificar según ley o derecho. Facultad para ejercer determinadas funciones o
cargos. Reconocer como legítimos a los hijos naturales e incluso extraños mediante la
legitimación o la legitimación adoptiva.

Legitimación adoptiva: Con esta designación se conoce en la doctrina la ficción legal que
lleva a considerar como hijo legítimo al que no lo es por naturaleza; es decir, a quien no ha
sido engendrado por lo que aparecen como sus padres, sino al amparo de la adopción.

Lícito: Legal. Justo. Permitido social, moral o religiosamente. Razonable.

Litigar: Promover un juicio contencioso. Oponerse a una demanda judicial. Pleitear.

61
Litigio: Contienda Judicial entre partes en la que una de ellas mantiene una pretensión a la
que la otra se opone o no satisface. Llamase también litis, juicio, pleito, proceso.

Litisconsorcio: Actuación conjunta de diversas personas en una juicio, ya intervengan como


actoras, ya como demandadas. Cuando varios demandantes actúan frente a un demandado,
el litisconsorcio se denomina activo; cuando el actor procede con varios demandados el
litisconsorcio se denomina pasivo, y cuando varios demandantes entablan acción frente a
varios demandados el litisconsorcio se denomina mixto. Se trata de un procedimiento
encaminado a simplificar el litigio y a asegurar una resolución uniforme.

Mandato: Orden, disposición imperativa... Encargo o comisión. Representación. En


Derecho Civil, contrato que tiene lugar cuando una parte da a otra parte el poder, que ésta
acepta, para representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico
o una serie de actos de esa naturaleza.

Mandato judicial: El que faculta para actuar ante los tribunales, con carácter contencioso o
voluntario, para ejercer acciones, oponer defensas o cumplir cualesquiera trámites q las
causas requieran en representación de una de las 2 partes.

Pretensión: Petición en general. Derecho Real o ilusorio que se aduce para obtener algo o
ejercer un título jurídico. Propósito, intención.

Punibilidad: Situación en que se encuentra quien, por haber cometido una infracción
delictiva, se hace acreedor a un castigo. Sin embargo, hay circunstancias en que, aun
existiendo la infracción penal y su autor, éste no puede ser castigado por razones previamente
determinadas por el legislador.

Punible: Acción u omisión, proceder al que la ley señala una pena. El que ha incurrido en un
acto penado.

Punición: Castigo o represión.

62
Remoción: Por mal desempeño u otra circunstancia negativa, privación de cargo o empleo.
Suele referirse a puestos más o menos transitorios, por ejercicio de funciones como las de
albaceas, tutores, síndicos y administradores. Acción de remover o removerse.

Reputar: Estimar o hacer concepto de las calidades o estado [De una Persona o cosa] a
alguno por honrado.

Revocar: Anular [Una autoridad Superior] una orden o fallo. Apartar, disuadir [a Uno] de
un designio. Hacer retroceder [Ciertas cosas]

Revocatorio: Que revoca o invalida.

Suplido: Anticipo que se hace por cuenta y cargo de otra persona, con ocasión de mandato o
trabajos profesionales.

Tasación: Valoración. Fijación de los precios máximos y mínimos de determinados


productos por parte del Estado.

63
Anexos

RECOMENDACIÓN No. 27/2017 SOBRE EL RECURSO DE QUEJA PROMOVIDO POR


R POR LA INACTIVIDAD MANIFIESTA DE LA CEDH CHIAPAS.

Ciudad de México, a 11 de julio de 2017

LIC. JUAN ÓSCAR TRINIDAD PALACIOS PRESIDENTE DE LA COMISIÓN


ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE CHIAPAS

Distinguido señor Presidente:

1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en lo dispuesto por los
artículos 1°, párrafos primero, segundo y tercero, y 102, apartado B, párrafo décimo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, 3°, párrafo cuarto, 6°, fracción
V, 15, fracción VII, 24, fracción IV, 55, a 59, de la Ley de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos; así como 149, fracciones I y II, 150, 151, 155 y 158, fracción I, de su
Reglamento Interno, ha examinado los elementos contenidos en el expediente
CNDH/3/2017/144/RQ, relacionado con el Recurso de Queja presentado por R.

2. Con el propósito de proteger la identidad de las personas involucradas en los hechos y


evitar que sus nombres y datos personales se divulguen, se omitirá su publicidad, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 4°, párrafo segundo, de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos y 147 de su Reglamento Interno. Dicha información se
pondrá en conocimiento de las autoridades recomendadas, con el compromiso de que se
dicten previamente las medidas de protección correspondientes.

3. En la presente Recomendación, la referencia a distintas dependencias, instancias de


gobierno y cargos de servidores públicos se hará con acrónimos o abreviaturas a efecto de
facilitar la lectura y evitar su constante repetición, los cuales podrán ser identificados como
sigue:

64
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas

ACRÓNIMO: Procuraduría

4. El 25 de febrero de 2015, R formuló queja ante personal de la Comisión Estatal, que lo


entrevistó en el CERESO “El Amate”, en la que indicó que aproximadamente a las 20:30
horas, del 5 de agosto de 2013, fue detenido por elementos de la Policía Especializada afuera
de un restaurante, ubicado sobre el lado poniente de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez y llevado
a las instalaciones de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada de la
Procuraduría, donde fue sujeto de maltrato, siendo trasladado hasta el 9 del mismo mes y año
a ese establecimiento penitenciario.

5. El 10 de marzo de 2015 la Comisión Estatal acordó la apertura del Expediente de Queja.

6. En virtud de que el Organismo Local no había emitido una determinación en el Expediente


de Queja, el 9 de febrero de 2017, R envió Recurso de Queja a esta Comisión Nacional, en
el que expuso dilación e inactividad en la integración de éste, por lo que se radicó el
expediente CNDH/3/2017/144/RQ, dentro del cual se solicitó al Organismo Estatal un
informe relativo a los argumentos expuestos por el recurrente, así como copia certificada del
mismo, los cuales se obsequiaron en su oportunidad, siendo valorados en el capítulo de
observaciones del presente documento, a fin de determinar si existió omisión o inactividad
por parte de la Comisión Estatal.

II. EVIDENCIAS

7. Recurso de Queja enviado por R a esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el
cual fue recibido el 1 de marzo de 2017.

65
8. Acta Circunstanciada del 9 de marzo de 2017, en la que una Visitadora Adjunta de este
Organismo Nacional hizo constar que entabló comunicación telefónica con personal de la
Comisión Estatal, quien informó que el Expediente de Queja se encontraba en trámite.

9. Oficio CEDH/VARCIN/092/2017 del 3 de mayo de 2017, a través del cual se rindió el


informe requerido y se remitió a esta Comisión Nacional copia certificada del Expediente de
Queja, en el que destacan por su importancia las siguientes constancias:

9.1. Acta Circunstanciada del 25 de febrero de 2015, en la que se hizo constar la queja
formulada por R ante personal de la Comisión Estatal, quien fue entrevistado en el CERESO
“El Amate”, a la que se anexó:

9.1.1. Certificado médico del 8 de agosto de 2013, emitido por Perito Médico Legista
adscrito a la Fiscalía Especializada en Secuestro de la Procuraduría.

9.1.2. Ficha de ingreso de R al CERESO “El Amate”, del 9 de agosto de 2013.

9.2. Acuerdo de radicación del Expediente de Queja del 10 de marzo de 2015

9.3. Oficio CEDH/VARCIN/0120/2015 del 12 de marzo de 2015, mediante el cual se solicitó


información al Director General de Orientación y Protección a Instituciones y Defensores de
Derechos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas, relacionada
con la queja formulada por R, por presuntas violaciones a sus derechos humanos atribuibles
a la Policía Especializada en esa entidad.

9.4. Oficio DGOPIDDH/0811/2015.S del 7 de abril de 2015, por el que personal de la


mencionada Dirección General remitió la información que le fue solicitada, refiriendo que
faltaba el informe del encargado de la Comandancia Operativa de la Fiscalía de Secuestro;
asimismo, anexó la siguiente documentación:
9.4.1. Oficio DGPE/DCyS/101/2015 del 6 de marzo de 2015, por el que la Dirección Jurídica
de la Policía Especializada, acompañó el diverso 300/FECDO/PE/2015, del 24 del mismo

66
mes y año (sic), a través del cual el Comandante de esa corporación policiaca adscrito a la
Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada señaló que no había registro alguno
de la detención o aseguramiento de R, por lo que se desconocía los hechos que éste hizo
valer.

9.5. Acta circunstanciada del 8 de abril de 2015, en la que se hizo constar que personal de la
Comisión Estatal acudió al CERESO “El Amate”, en donde se le entregó la constancia de
valoración de ingreso de R.

9.6. Oficio CEDH/VARCIN/0180/2015 del 9 de abril de 2015, a través del cual se solicitó
a la Dirección de Servicios Médicos Psicológicos y Trabajo Social de la Comisión Estatal se
realizara valoración psicológica e impresión diagnóstica a R.

9.7. Oficio DGOPIDDH/0856/2015.S del 13 de abril de 2015, por el que personal de la


Procuraduría remitió la siguiente documentación:

9.7.1. Oficio DGPE/DCyS/111/2015 del 13 de abril de 2015, por medio del cual el Director
Jurídico de la Policía Especializada anexó copia del diverso CO/2018/2015 del 11 del citado
mes y año, a través del cual el encargado de la Comandancia Operativa de la Policía
Especializada adscrito a la Fiscalía Especial negó los hechos señalados por R, precisando que
en la Averiguación Previa se emitió una orden de búsqueda, localización y presentación en
contra de R, con la finalidad de ser escuchado en declaración ministerial, por lo que
acompañó la siguiente documentación:

9.7.1.1. Oficio sin número del 5 de agosto de 2013, mediante el cual elementos de la Policía
Especializada pusieron a disposición del Fiscal del Ministerio Público titular de la mesa de
trámite número 4 de la Fiscalía Especial a R, al haber dado cumplimiento al diverso
505/FEIDHYFMT4/2013, de esa misma fecha.

9.7.1.2. Oficio 563/FES/PML/2013, del 5 de agosto de 2013, por medio del cual un perito
médico adscrito a la Fiscalía Especial, emitió dictamen médico de V.

67
9.8. Actas circunstanciadas del 13 de mayo, 13 de agosto y 4 de noviembre de 2015, así como
15 y 30 de marzo de 2017, en la que se hicieron constar que se acudió al CERESO “El Amate”
con el objeto de entrevistar a R, pero éste no se presentó al área indicada para la diligencia.

9.9. Oficio CEDH/VARCIN/0268/2015 del 3 de junio de 2015, a través del cual el


Organismo Local dio vista a R, del contenido de la información rendida por la autoridad
señalada como responsable, para que manifestara lo que a su derecho conviniera, el cual fue
recibido por éste el 15 de julio de ese año.

9.10. Razón del 16 de septiembre de 2015, en la que el Visitador Adjunto 1 hizo constar que
a partir de esa fecha se encontraba conociendo del Expediente de Queja.

9.11. Acta circunstanciada del 28 de septiembre de 2015, en la que el Visitador Adjunto 1


hizo constar que P1 solicitó se entrevistara a su hijo R en el CERESO “El Amate” pues
personal de esa Comisión Estatal quedó de visitarlo sin que ello ocurriera, por lo que pidió
se le diera continuidad a la queja interpuesta.

9.12. Oficio DSMPTS/208/2015 del 10 de noviembre de 2015, con el que el Departamento


de Atención Psicológica de la Comisión Estatal remitió para su integración al Expediente de
Queja, la valoración psicológica e impresión diagnóstica de R, mismo que se recibió el 24 de
ese mismo mes y año.

9.13. Acta circunstanciada del 16 de marzo de 2016, en la que el Visitador Adjunto 1 hizo
constar la entrevista que le realizó a R, quien propuso como testigo a P2.

9.14. Escrito de R del 28 de marzo de 2016, en el que refirió que al momento de su detención
no le mostraron orden alguna y de ningún modo accedió a acompañarlos voluntariamente,
que la orden de localización que se encuentra en la causa penal está fechada el 6 de agosto
de 2013, cuando su detención fue un día antes, y la puesta a disposición está fechada a las
00:20 horas, del día 6, “por lo que estuve desaparecido e incomunicado casi 5 horas”,

68
ofreciendo el testimonio de tres personas que estuvieron presentes al momento de su
detención, asimismo, anexo:

9.14.1. Oficio FEIDH/MT-4/2012 (sic) del 6 de agosto de 2013, con el que el Fiscal del
Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especial solicitó al Jefe de Grupo encargado de la
Comandancia Operativa de Homicidios, se avocaran a la búsqueda, localización y
presentación de R.

9.15. Acta circunstanciada del 9 de mayo de 2016, en la que el Visitador Adjunto 1 hizo
constar que recibió el testimonio de P2.

9.16. Razón del 3 de febrero de 2017, en la que Visitador Adjunto 2 hizo constar que a partir
de esa fecha se encuentra conociendo del Expediente de Queja.

9.17. Oficio CEDH/VARCIN/0053/2017 del 9 de marzo de 2017, a través del cual el


Visitador Adjunto 2 dio vista a R del testimonio de P2, para que expresara lo que a su derecho
conviniera y aportara más elementos de prueba.

10. Acta Circunstanciada del 18 de mayo de 2017 en la que se hizo constar que personal de
este Organismo Nacional entabló comunicación telefónica con el Visitador Adjunto 2, quien
informó que Expediente de Queja continuaba en integración.

11. Acta Circunstanciada del 23 de junio de 2017 en la que se asentó que R entabló
comunicación telefónica con personal de este Organismo Nacional, con el objeto de informar
que el Visitador Adjunto 2 encargado del Expediente de Queja, le indicó que no podían existir
dos expedientes por los mismos hechos, y que al haber atraído el caso esta Comisión Nacional
debía cerrarse el del Organismo Local, así que accedió a firmar el desistimiento de su queja.
Se le comunicó que esta Comisión Nacional no efectuó atracción alguna de su caso, ya que
se tramitaba un Recurso de Queja, explicándole en qué consistía éste; en atención a ello, el
26 del citado mes y año se recibió un escrito signado por R, en el que el 24 de junio de 2017

69
solicitó a la Comisión Estatal que se dejara sin efecto su desistimiento y se continuara con la
tramitación del Expediente de Queja hasta su resolución.

III. SITUACIÓN JURÍDICA

12. El 25 de febrero de 2015, R formuló queja ante personal de la Comisión Estatal por
presuntas violaciones a sus Derechos Humanos atribuidos a elementos de la Policía
Especializada, por lo que el 10 de marzo de ese año, se inició el Expediente de Queja.

13. En virtud de la dilación y falta de pronunciamiento por parte del Organismo Local R
presentó Recurso de Queja ante esta Comisión Nacional, radicándose el 27 de marzo de 2017
el expediente CNDH/3/2017/144/RQ.

IV. OBSERVACIONES

14. Antes de entrar al estudio de fondo, es importante analizar la procedencia del Recurso de
Queja. De conformidad con lo señalado en los artículos 56 de la Ley de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, así como 150, fracción II, de su Reglamento Interno, la
inconformidad que nos ocupa debe ser interpuesta por quienes tienen el carácter de quejoso
o agraviado en el expediente de queja, lo que en el caso acontece ya que R es parte quejosa
y agraviada.

15. Es pertinente acotar que los organismos protectores de derechos humanos estatales tienen
como finalidad principal lograr que se fortalezca el estado de derecho, protegiéndolos en
términos de su propia Ley y Reglamento, siendo tarea fundamental la de garantizar el
principio pro personae ante las acciones y omisiones de las autoridades de carácter local,
considerando la necesidad de actuar en los tiempos estrictamente necesarios para ello.

16. Del análisis lógico-jurídico realizado al conjunto de evidencias que integran el


expediente CNDH/3/2017/144/RQ, en términos de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley de
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se consideró procedente y fundado el

70
agravio hecho valer por R, al acreditarse que existe dilación e inactividad por parte de la
Comisión Estatal, en la integración y determinación del Expediente de Queja, de acuerdo con
lo siguiente:

17. El 25 de febrero de 2015 R formuló queja ante personal del Organismo Local en la que
expuso que fue detenido ilegalmente por elementos de la Policía Especializada, además de
ser sujeto de maltrato.

18. De la documentación que personal de la Comisión Estatal recabó en su visita al CERESO


“El Amate”, se encuentra la ficha de ingreso de R, del 9 de agosto de 2013, en la que se
asentó que presentaba un lunar de mancha café en abdomen lado derecho, diversos lunares
en espalda, cinco lunares pequeños en oreja derecha, así como cuatro lunares pequeños en
oreja izquierda.

19. En respuesta a la solicitud de información realizada el 12 de marzo de 2015 por el


Organismo Local, se recibieron los oficios DGOPIDDH/0811/2015.S y
DGOPIDDH/0856/2015.S, del 7 y 13 de abril del citado año, con los que el titular de la
Dirección General de Orientación y Protección a Instituciones y Defensores de Derechos
Humanos de la Procuraduría remitió los diversos DGPE/DCyS/101/2015 y
DGPE/DCyS/111/2015, del 6 de marzo y 13 de abril de 2015, suscritos por el Director
Jurídico de la Policía Especializada, quien a su vez anexó los ocursos 300/FECDO/PE/2015
y CO/2018/2015, del 25 de marzo y 11 de abril de 2015; en el segundo de éstos el encargado
de la Comandancia Operativa de la Policía Especializada adscrito a la Fiscalía Especial negó
el acto reclamado hecho valer por R, pues en la Averiguación Previa se emitió una orden de
búsqueda, localización y presentación de R.

20. El 24 de noviembre de 2015, el Visitador Adjunto 1 recibió la valoración psicológica e


impresión diagnóstica de R, que fue emitida por personal del Departamento de Atención
Psicológica de la Comisión Estatal, en la que se determinó que el agraviado no presentaba
afectación emocional relacionada con los hechos que dieron origen a la queja.

71
21. El 9 de mayo de 2016, se recibió el testimonio de P2, manifestando al respecto que R fue
detenido aproximadamente a las 19:30 horas del 5 de agosto de 2013 afuera de un restaurante,
que en la Procuraduría se negaron a darle informes, siendo hasta el 8 del mes y año en
comento, en que pudo verlo, encontrándolo en condiciones deplorables, que éste le refirió
haber sido sujeto de maltrato; que fue hasta el 9 del mismo mes y año que fue trasladado al
CERESO “El Amate”, sitio en donde se percató que R presentaba golpes en la espalda
inferior a la altura de los riñones, tenía uno “alargado como de 15 centímetros en la espalda”,
la piel se le veía entre rojizo y morado, así como un rasguño en el pecho; empero, no hay
constancia de que se hubiera citado a los demás testigos ofrecidos por R en su escrito del 28
de marzo de 2016.

22. Resulta necesario destacar que previo a la asignación del Visitador Adjunto 1 al
Expediente de Queja, se realizaron diversas diligencias y se recabó documentación, tal como
quedó asentado en los puntos precedentes; sin embargo, con la reasignación del sumario al
Visitador Adjunto 1, acontecida el 16 de septiembre de 2015, se advierte inactividad en la
integración del Expediente de Queja, pues el 28 de ese mismo mes y año recibió la
comparecencia de P1, quien solicitó que se entrevistara a R y se diera continuidad a la queja,
empero fue hasta el 16 de marzo de 2016, que lo entrevistó; el 18 de marzo de ese año, R
ofreció el testimonio de tres personas, pero sólo se recibió el de P2 hasta el 9 de mayo del
año en comento y fue hasta el 9 de marzo de 2017 cuando el Visitador Adjunto 2 dio vista a
R con el testimonio de P2, por lo que el Visitador Adjunto 1 sólo efectuó durante su encargo
tres diligencias. A la fecha el caso continúa pendiente de resolución.

23. Asimismo, se señala que desde el 10 de marzo de 2015, fecha en que el Organismo Local
inició el Expediente de Queja, hasta el día de la emisión de la presente Recomendación han
transcurrido más de 2 años, sin que se lleven a cabo las diligencias conducentes para la
investigación de los hechos, lo que acredita dilación e inactividad por parte del Visitador
Adjunto 1, incumpliendo los principios de inmediatez, concentración y rapidez, en agravio
de R.

72
24. Por lo anterior, se considera que el Visitador Adjunto 1 en el periodo que tuvo a su cargo
el Expediente de Queja (del 16 de septiembre de 2015 al 2 de febrero de 2017) fue omiso al
no investigar adecuadamente el caso, ya que no solicitó mayor información que permitiera
investigar los hechos denunciados por R y estar en posibilidad de determinar el Expediente
de Queja.

25. Resulta importante destacar que del análisis efectuado al Expediente de Queja, existen
actuaciones internas que no inciden en la adecuada integración e investigación del caso en
estudio, entre éstas, actas circunstanciadas en las que se hacen constar visitas al CERESO
“El Amate” a fin de entrevistar a R sin que pudieran hacerlo.

26. En ese contexto, esta Comisión Nacional considera que no se ha efectuado una
investigación exhaustiva para estar en posibilidad de emitir la determinación correspondiente
por el Organismo Local, en virtud de que las pruebas que se encuentran en el Expediente de
Queja no son suficientes para emitir un fallo apegado a derecho, contraviniendo con ello lo
dispuesto por los artículos 4° de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de
Chiapas, así como 9 del Reglamento Interior del Consejo Estatal de los Derechos Humanos,
pues a pesar del tiempo transcurrido la investigación e integración del expediente no ha sido
llevada a cabo con la diligencia que el caso requiere.

27. Es pertinente señalar que en todos los casos donde se denuncien posibles actos de
maltrato, las investigaciones contendrán dictámenes y certificaciones médicas, peritajes,
informes de la autoridad, partes informativos, puestas a disposición, entrevistas con los
quejosos, agraviados y agentes de autoridad, averiguaciones previas, declaraciones
ministeriales, inspecciones oculares, dictámenes periciales de diversos tipos (médicos,
criminalística de campo, fotografía forense, química forense, etcétera), así como las
valoraciones médicas, psicológicas y psiquiátricas, según cada caso en particular; sin
embargo, se advirtió que el Visitador Adjunto 1 no requirió copia certificada de la Causa
Penal; no se han recabado las testimoniales ofrecidas por R, ni se ha efectuado una valoración
de las constancias psicológicas y médicas realizadas a R al momento de su detención e
ingreso al mencionado establecimiento penitenciario, entre otras, ya que hasta el momento

73
de la presente Recomendación el Organismo Local no ha remitido mayor documentación que
acredite lo contrario, reiterando que el Visitador Adjunto 1 no se allegó de las probanzas
necesarias para investigar adecuadamente los hechos motivo de la queja.

28. El Visitador Adjunto 1 no observó lo señalado en los artículos, 4° y 37 último párrafo de


la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, así como las 81 fracción
III, del Reglamento Interior del Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, los
cuales señalan la obligación de tramitar diligentemente los asuntos que le son encomendados
a fin de salvaguardar los derechos de quienes son quejosos y/o agraviados.

29. Consecuentemente, la actuación del Visitador Adjunto 1 no se ajustó a los principios de


legalidad y eficiencia en el desempeño de su cargo, que lo obligan a cumplir con la máxima
diligencia el servicio que tiene encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que
provoque la suspensión o deficiencia de ese servicio, en contravención con lo dispuesto en
el artículo 45, fracción I, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado de Chiapas.

30. Asimismo, se advierte que el Visitador Adjunto 2 orientó a R en forma equivocada ya


que le indicó que se tramitaban expedientes de queja por los mismos hechos en ambas
Instituciones Protectoras de Derechos Humanos, lo que motivó que R se desistiera de la queja
que se tramitaba en el Organismo Local. Al respecto se precisa que esta Comisión Nacional
únicamente conoce del Recurso de Queja que nos ocupa, en el que se analizan las omisiones
en que hubiera incurrido esa Comisión Estatal durante el trámite del citado Expediente de
Queja y si con ello se ha causado algún perjuicio a R, de conformidad con lo establecido en
los artículos 56 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 149
de su Reglamento Interno; por lo que el desistimiento de R, conllevaría igualmente a dejar
sin materia de la inconformidad que nos ocupa y dejarlo en estado de indefensión, situación
que deberá ser investigada por la Comisión Estatal, y en caso de que exista alguna
responsabilidad proceder conforme a sus atribuciones.

74
31. Con fundamento en el citado artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; y en los numerales 6, fracción III, y 72, párrafo segundo, de la
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 79 de la Constitución Política del
Estado de Chiapas; así como 27, fracción XXV de la Ley de la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos de Chiapas; 2 y 47, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado de Chiapas existen elementos de convicción suficientes para que se
instaure, a través de la Contraloría Interna de la Comisión Estatal, el procedimiento de
responsabilidad administrativa en contra del Visitador Adjunto 1. En atención a lo expuesto,
esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos considera procedente formular,
respetuosamente, a usted, señor Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos
de Chiapas, las siguientes:

V. RECOMENDACIONES.

PRIMERA. Gire sus instrucciones para que a la brevedad se practiquen las actuaciones
necesarias en la investigación de los hechos motivo de la queja, para la debida integración
del Expediente de Queja, y se emita en el tiempo estrictamente necesario la determinación
que conforme a derecho corresponda, en razón de las consideraciones planteadas en el
Capítulo de Observaciones de la presente Recomendación, y se envíen a esta Comisión
Nacional las constancias con las que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. Gire sus instrucciones para que en esa Comisión Estatal a su cargo se diseñe e
imparta un curso de capacitación y formación para el trámite de las quejas, con especial
énfasis en el contenido, manejo y observancia de su Ley y Reglamento, a fin de evitar actos
como los que dieron origen al presente pronunciamiento, y envíe a esta Comisión Nacional
las pruebas que acrediten su cumplimiento.

TERCERA. Se inicie el procedimiento administrativo de responsabilidad previsto en la Ley


de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Chiapas, ante Contraloría
Interna de la Comisión Estatal en contra del Visitador Adjunto 1 y de quien o quienes resulten

75
responsables, en virtud de las consideraciones vertidas en esta Recomendación y se remitan
a esta Comisión Nacional las pruebas que acrediten su cumplimiento.

CUARTA. Se giren instrucciones a quien corresponda, a efecto de que se incorporen copias


de la presente Recomendación en el expediente laboral del Visitador Adjunto 1, así como de
la resolución del expediente administrativo que se inicie en su contra, a efecto de que obre
constancia en el mismo; y se envíen las pruebas de su cumplimiento. QUINTA. Se designe
al servidor público de alto nivel que fungirá como enlace con esta Comisión Nacional, para
dar seguimiento al cumplimiento de la presente Recomendación, y en caso de ser sustituido,
deberá notificarse oportunamente a este Organismo Nacional.

32. La presente Recomendación, de acuerdo con lo señalado en el artículo 102, apartado B,


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene el carácter de pública y
se emite con el propósito fundamental de hacer una declaración respecto de una conducta
irregular cometidas por servidores públicos en el ejercicio de las facultades que expresamente
les confiere la ley, así como de obtener, en los términos que establece el artículo 1°, párrafo
tercero, Constitucional la investigación que proceda, por parte de las dependencias
administrativas u otras autoridades competentes para que, dentro de sus atribuciones, se
apliquen las sanciones conducentes y se subsanen las irregularidades de que se trate.

33. De conformidad con el artículo 46, segundo párrafo, de la Ley de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, se solicita que la respuesta sobre la aceptación de esta
Recomendación, en su caso, sea informada dentro de los quince días hábiles siguientes a su
notificación. De no hacerlo así, concluido el plazo, dará lugar a que se interprete que no fue
aceptada.

34. Igualmente, con el mismo fundamento jurídico, se solicita a usted que, en su caso, las
pruebas correspondientes al cumplimiento de la Recomendación se envíen a esta Comisión
Nacional, en el plazo de quince días hábiles, siguientes a la fecha en que haya concluido el
plazo para informar sobre su aceptación. 35. Cuando las Recomendaciones no sean aceptadas

76
o cumplidas por las autoridades o servidores públicos, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos quedará en libertad de hacer pública, precisamente, esa circunstancia.

EL PRESIDENTE

LIC. LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ

77
REGLAMENTO ESCOLAR AL QUE
DEBERÁN SUJETARSE TODOS LOS ESTUDIANTES
DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO AZTECA

I- Derechos de los estudiantes.


1. Todos los estudiantes inscritos tienen la calidad de escolarizados, por lo cual no existe la
calidad de oyentes.
2. Todos los inscritos deberán registrar a su tutor en la cédula de inscripción y únicamente
a este se le proporcionara los datos, informes y referencias académicas y de conducta del
estudiante.
3. Recibir en igualdad de condiciones la enseñanza que ofrece la institución.
4. Recibir trato respetuoso por parte del personal del Instituto.
5. Recibir atención en todos los asuntos relacionados con su escolaridad.
6. Recibir oportunamente la documentación que los identifique como estudiantes de
la Institución.
7. Recibir orientación acerca de sus problemas académicos.
8. Cuando sus créditos académicos así lo ameriten, pertenecer al cuadro de honor que
semestral y/o cuatrimestral se establezca en el instituto.
9. Usar las instalaciones del plantel en forma correcta sin deteriorarlas, ni alterar el orden y
disciplina.
10. Manifestar su inconformidad verbalmente o por escrito de manera correcta a
docentes, coordinación, dirección y/o vicerrectoría académica del plantel, respetando ese
orden jerárquico.
11. Recibir el beneficio de apoyo en la colegiatura, siempre y cuando reúna los requisitos
exigidos por el departamento de finanzas.
12. El estudiante tendrá derecho a la calificación final del semestre y/o cuatrimestre
siempre y cuando haya asistido normalmente a clases un 85% del total de clases durante
el semestre y/o cuatrimestre.
13. El estudiante tendrá derecho a acumular un total de tres faltas en el parcial, sin perder el
derecho a presentar exámenes en el caso del plan semestral. Para los estudiantes que

78
cursan el plan cuatrimestral escolarizado solo podrán acumular dos faltas en cada parcial
y para fin de semana solamente una falta en el parcial.
14. Las faltas se justifican únicamente para efectos de recepción de trabajos, aplicación
de exámenes, etc. presentando constancia médica, laboral o documento expedido por
su tutor y anexando copia de credencial de elector. Las faltas una vez registradas, no se
cancelan.
15. En los periodos de exámenes ordinarios, de regularización y/o extraordinarios NO se
autorizarán justificantes de inasistencia.
16. Únicamente tendrá derecho al examen de regularización parcial, el estudiante que haya
reprobado el examen parcial ordinario, o quien por razones justificadas no se presentó al
examen la calificación máxima para este tipo de examen es de 8.0 (ocho). previo pago
de derechos.
17. Se pierde el derecho a examen y el pago realizado por concepto de regularización
parcial, extraordinario y a título de suficiencia, al faltar a la aplicación en la fecha y
hora programada según calendarización correspondiente.
18. Quienes no se presenten a exámenes ordinarios y registren un NP, tendrán derecho a
regularizarse cumpliendo con los justificantes marcados en la Cláusula 13 del presente
Reglamento.
19. Los estudiantes que no se presenten al examen final del semestre o cuatrimestre en la
fecha señalada según calendarización, reprobará la materia automáticamente, por lo
que tendrán que presentar examen extraordinario.
20. Para que el estudiante tenga derecho a reinscribirse al siguiente semestre y/o
cuatrimestre no debe exceder del 50% de materias reprobadas en el semestre y/o
cuatrimestre anterior.

II.- Obligaciones de los estudiantes.


1. Acatar y cumplir los reglamentos y las cláusulas de cédula de inscripciones, prácticas
clínicas, servicio social, visitas de observación, viajes de estudios, etc. que establezca la
dirección del plantel, así como las disposiciones que dicten las demás autoridades
escolares, así como las dictaminadas por organismos públicos o privados vinculadas a
la práctica profesional del estudiante o pasante y de la Secretaría de Educación.

79
2. Crear el hábito de la puntualidad llegando a tiempo a clases, deberán presentarse 10
minutos antes de la primera clase, después de la hora marcada en su horario hasta 10
minutos se tomaran como retardo; tres retardo acumulan una inasistencia. En las
clases posteriores, no habrá tolerancia. En el caso de no llegar puntual a la primera clase
y conste de dos horas, el estudiante podrá ingresar al aula al inicio de la segunda hora.
3. Conservar el mobiliario y las instalaciones de la escuela; cualquier deterioro se
sancionará con la reparación o el cobro del daño a cargo del causante.
4. Todo asunto relacionado con su escolaridad, el estudiante deberá gestionarlo
personalmente o, en su caso, por el tutor registrado en su expediente.
5. Abstenerse de realizar movimientos o acciones que atenten contra el patrimonio y el
prestigio del plantel, en caso contrario, se sancionará al responsable pudiéndose llegar a
su expulsión definitiva.
6. Queda estrictamente prohibido llegar a la escuela en estado de ebriedad o con aliento
alcohólico, así como consumir cigarros o algún enervante en al interior de esta.
7. Participar activamente en los eventos deportivos, culturales y sociales convocados por
la dirección del instituto.
8. Es obligatorio para todos los estudiantes presentarse al instituto con ropa adecuada o, en
su caso, portar el uniforme de forma correcta (debidamente lavado y planchado).
9. Cumplir oportunamente con el material, trabajos, tareas, investigaciones, exposición
de temas, exámenes requeridos por su docente para lograr el buen desempeño y
aprovechamiento académico del interesado.
10. Sujetarse al calendario de exámenes para la presentación de parciales, de
regularización o extraordinarios.
11. Para tener derecho a las evaluaciones deberá estar al corriente con los pagos,
cumpliendo con lo previsto por el departamento de finanzas.
12. Sujetarse a la planeación académica otorgada por el docente al inicio del semestre y/o
cuatrimestre para el cumplimiento del proceso de foros y conferencias, prácticas
profesionales, estancias, servicio social, visitas guiadas de observación, viajes de
estudio, clases magistrales, ciclos de conferencias, congresos, etc.

80
13. Es obligación del estudiante:
 En el caso de los varones: presentarse con el cabello corto, sin portar gorra,
visera, aretes, piercing y otros objetos no propios para su personalidad de
estudiante.
 En el caso de las damas: vestir adecuadamente. de acuerdo con su personalidad
de estudiante, evitando colores extravagantes en el cabello y sin portar pearcing.
 Para ambos portar decorosamente el uniforme reglamentario de su área de
estudio.

14. Queda prohibido:


 Consumir alimentos en el salón de clases, utilizar objetos de sonido u otros que
distraigan las actividades en la hora de clase.
 Utilizar el celular en horas de clases.
 Los juegos de azar (barajas, naipes, pocker, dados, loterías) en el interior de la
institución.
 Realizar operaciones de compra-venta ajenas a las actividades académicas.
 Portar armas de fuego, blancas y punzocortantes.
 Realizar con su pareja, en cualquier área del instituto, conducta que pueda
considerarse como faltas a la moral.
 Queda prohibido el uso de lenguaje obsceno, indecoroso, vulgar o grosero, así
como el uso de apodos que denigren u ofendan a los estudiantes, docentes y
personal administrativo y directivo.
 Permanecer en la institución al término de su horario de clase sin causa
justificada.
 Recibir y aun solo pedir, a docentes o colaboradores de la institución,
ayuda indebida para aumentar sus calificaciones, reducir su número de
inasistencia a clases o gozar de privilegios en el curso ofreciéndoles
gratificaciones de cualquier especie.
 Presentar certificados o cualquier otro documento que sean falsificados, así
como proporcionar al instituto datos no verídicos.

81
 Incitar a sus compañeros o docentes del instituto a realizar actos de
desobediencia y rebeldía u otros que alteren el orden de la institución.
 Traer consigo objetos valiosos o cantidades grandes de dinero que puedan ser
sustraídos de su mochil. En caso de traer pagos de colegiatura, deberán
realizarlo de inmediato lleguen a la institución.

III.- Situación del estudiante.


1. Activos: todos aquellos que cursan y finalizan el semestre y/o cuatrimestre
2. Inactivos: quienes dejan de asistir a clases durante el semestre, cuatrimestre o en el año.
3. Se consideran estudiantes regulares; todos aquellos que no adeudan materias de
semestres y/o cuatrimestres inmediatos o anteriores.
4. Son estudiantes irregulares aquellos que adeudan el 50% del total de las materias
de semestres y/o cuatrimestres anteriores. Para regularizarse disponen de dos
oportunidades extras al curso ordinario, para aprobar cada una de ellas. La
calificación máxima es de 8 (ocho) para estas evaluaciones.
5. En caso de no resultar aprobada la(s) materia(s) en las dos oportunidades
mencionadas en el punto cuatro, el estudiante repetirá la materia y no podrá cursar en
el grado inmediato superior las materias seriadas de manera oficial.
6. El estudiante que repite materias deberá cubrir el costo adicional mensual
correspondiente.
7. Si al término del semestre y/o cuatrimestre el estudiante reprueba más del 50%
del total de sus materias, repetirá el periodo.
8. Si al final del semestre o cuatrimestre acumula más del 15% de faltas con relación al
total de las clases programadas por materia durante ese periodo, quedará
reprobado automáticamente.

IV.- Sanciones.
1. Cualquier falta al presente reglamento será motivo de reporte por parte de los
docentes o personal administrativo
2. Las sanciones podrán ser según su gravedad:
 Llamadas de atención verbal

82
 Suspensión de exámenes
 Aplicación de doble falta
 Suspensión de una materia por el resto del semestre y/o cuatrimestre
 Retiro del espacio universitario
 Amonestación escrita con copia a su expediente
 Reparación total del daño causado
 Expulsión temporal o definitiva del instituto
 Denuncia a las autoridades educativas y/o judiciales
 Suspensión de asignación de prácticas, estancias y/o servicio social

Transitorios.
1. Los reportes recibidos se atenderán inmediatamente y la sanción aplicada será lo que
dictamine el Consejo Técnico Consultivo del plantel. de acuerdo a la Sección IV De
sanciones, Cláusula 2 del presente Reglamento.

83
REGLAMENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO SEUAT
Capítulo I
Definiciones para el presente reglamento

Se considera como usuario todo aquel estudiante inscrito y sin adeudo de colegiaturas, al
personal docente activo, y el personal administrativo de esta institución. El encargado del
centro de cómputo, es aquella persona responsable de resguardar la integridad de los equipos
y muebles, así como mantener la disciplina dentro del centro de cómputo. El docente al
utilizar el centro de cómputo para impartir alguna de sus asignaturas, toma el estatus de
encargado, durante el periodo de tiempo que dura la clase. El cuidado y resguardo de los
bienes personales de los usuarios son actividades ajenas al encargado. Las horas libres, son
aquellas en las que, en el horario oficial del centro de cómputo, no están reservadas.

Los objetivos del Centro de Cómputo son:

I. Brindar soporte práctico a la planta docente, para la mejor ejecución en su cátedra


frente a grupo, consolidando los conocimientos adquiridos en el aula para con los
estudiantes.
II. Servir como herramienta básica de apoyo para la investigación en la Universidad.
III. Extender y difundir la cultura informática.
IV. Proporcionar apoyo y asesoría informática a todos los usuarios que operen el
Software Académico Institucional o proyectos institucionales.
V. Capacitar a la planta docente para el manejo y operación eficiente del software
académico institucional
VI. Realización de programas de capacitación en informática para personal académico y
administrativo, así como para grupos de estudiantes interesados.

84
Capítulo II
Del acceso

Artículo 1°.-Todo usuario tiene derecho a acceder al Centro de Cómputo, así como hacer uso
de los servicios que en este se ofrecen, siempre y cuando no sea objeto de una sanción.
Artículo 2°.- El usuario sólo podrá acceder al Centro de Cómputo en las horas en las cuales
está desocupado. Para lo anterior el usuario podrá consultar dichas horas, en el horario oficial
del centro de cómputo.
Artículo 3°.- En el caso de las horas en que no se encuentre ocupado el Centro de Cómputo,
los usuarios podrán utilizarlo bajo la previa aprobación del encargado. Los docentes tienen
prioridad para reservar el uso de las horas libres del centro de cómputo.
Artículo 4°.- Para reservar el uso del centro de cómputo, es necesario avisar al encargado del
centro de cómputo, para que lo autorice.
Artículo 5°.- Cuando existan actividades de mantenimiento, el servicio al Centro de Cómputo
quedará suspendido.
Artículo 6°.- Sin distinción alguna, todo usuario, se le restringirá el acceso al Centro de
Cómputo si pretende entrar con bebidas, alimentos, golosinas, gorras, bermudas, shorts o
después de haber practicado algún deporte.

Capítulo III
Del comportamiento

Artículo 7°.- Al ingresar al Centro de Cómputo, todo usuario deberá revisar el estado en que
recibe el equipo, en caso de existir anomalías o fallas es responsabilidad del usuario
reportarlas al encargado.
Artículo 8°.- El usuario debe guardar una conducta respetuosa hacia los demás, dentro del
Centro de Cómputo. Por lo anterior, los gritos, agresión física, expresiones verbales o
corporales obscenas serán objeto de sanción.
Artículo 9°.- El usuario será responsable de iniciar y terminar su sesión correctamente:
encenderá el equipo de cómputo, utilizara el equipo de cómputo adecuadamente y apagara la

85
computadora. Así mismo dejará debidamente acomodados el CPU, ratón, teclado, monitor y
silla.
Artículo 10°.- Los usuarios que cuenten con equipos de comunicación inalámbricos deberán
mantenerlos apagarlos o en modo silencioso, así como deberá contestar llamadas fuera del
Centro de Cómputo.
Artículo 11°.- Los usuarios sólo podrán utilizar los equipos y servicios que se ofrecen en el
Centro de Cómputo con fines académicos. Cualquier otro concepto por el cual se haga uso
queda prohibido.
Artículo 12°.- Cada sesión de trabajo queda restringida a un usuario por equipo de cómputo.
Por lo anterior es inválido el trabajo en grupos.
Artículo 13°.- Todo usuario debe respetar la configuración lógica actual de los equipos, por
lo que debe abstenerse de realizar cualquier modificación. Se tomará como modificaciones
lógicas las siguientes:

a) Instalar o desinstalar programas y/o actualizaciones de estos.


b) Instalar o desinstalar controladores de hardware
c) Cambiar el fondo del escritorio
d) Cambiar el protector de pantalla
e) Eliminación de archivos del sistema operativo
f) Cambiar la configuración y/o apariencia del sistema operativo

Artículo 14°.- Ningún usuario está autorizado para realizar modificaciones a la estructura
física de los equipos. Se entiende como modificación de la estructura física las siguientes:

a) Instalar o desinstalar hardware


b) Intercambiar entre equipos mouse, teclado, monitor o cualquier otro dispositivo
externo.
c) Desconectar los cables de alimentación, el del mouse, el teclado, el del monitor y/o
el de acceso a la red

86
Artículo 15°.- Ningún usuario tiene permitido sustraer del Centro de Cómputo, equipos de
cómputo, cables, accesorios y/o muebles.
Artículo 16°.- Ningún usuario podrá realizar, dentro de las instalaciones del Centro de
Cómputo, actos de piratería o actividades que violen los derechos de autor vigentes en nuestro
país.

Capítulo IV
Sobre el uso de Internet
Artículo 17°.- Está prohibido abrir páginas con contenido pornográfico, chats, juegos,
música, videos, entretenimiento, o cualquier otra que no apoye al desarrollo académico.
Artículo 18°.- El usuario será responsable de los archivos que descargue de Internet, por lo
que cualquier daño generado por dicha acción será responsabilidad del usuario.

Capítulo V
Sobre las sanciones

Artículo 19°.- El violar alguna de las reglas sobre el acceso, comportamiento o uso se hará
merecedor de una sanción.
Artículo 20°.- El encargado del Centro de Cómputo está autorizado para hacer valer y
respetar el presente reglamento.
Artículo 21.- Toda sanción aplicada a un usuario, será reportada a la para su conocimiento e
intervención según sea la gravedad del asunto que originó dicha sanción.
Artículo 22°.- Todo usuario que ocasione descompostura o desconfiguración por mal uso del
equipo, se verá obligado a cubrir el costo de su reparación y a acatar la sanción que le
corresponda. Para lo anterior, el encargado del Centro de Cómputo reportará el suceso a la
coordinación del área o dirección académica de la universidad, para que se tomen las acciones
pertinentes.
Artículo 23°.- El encargado sólo podrá aplicar sanciones referentes a la suspensión del
derecho de uso de servicio del Centro de Cómputo, de acuerdo con la coordinación del área
o dirección académica de la universidad, las cuales podrán ser por periodos que varían desde
un día, una semana, quince días, un mes, o la suspensión definitiva del resto del semestre o

87
cuatrimestre. Los periodos deberán ser aplicados por acuerdo con coordinación del área o
dirección académica de la universidad,
Artículo 24°.- En caso de reincidencia del usuario en incurrir con las mismas violaciones, las
sanciones aumentarán de acuerdo con el criterio de la coordinación del área o dirección
académica de la universidad,

Capítulo VI
Sobre el mismo reglamento
Artículo 25°.- Todo lo no previsto en este reglamento quedará sujeto a las disposiciones de
la coordinación del área o dirección académica de la universidad.
Artículo 26°.- Los cambios que se le realicen al reglamento deberán ser publicados con una
semana de anticipación al de su aplicación.
Artículo 27°.- Todos los usuarios del Centro de Cómputo tiene derecho de conocer el
reglamento.

88
REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SEUAT
(ACERVO CULTURAL)

 Presentar la credencial vigente del estudiante


 No fumar ni introducir alimentos ni bebidas
 Cuidar el acervo, mobiliario y las instalaciones (no rayar mesas, sillas ni paredes)
 Colocar los materiales utilizados en los carritos, no dejarlo en las mesas o estantes
 Verificar las condiciones físicas de los materiales antes de solicitarlos en préstamo,
ya que el estudiante es responsable de devolverlo en buenas condiciones
 Cuidar el vocabulario y hablar en voz baja
 Puede permanecer en las instalaciones el tiempo que se necesite
 NO hay apartado de lugares
 Recoger la basura del área donde se trabajó antes de retirarse
 Cuidar sus pertenencias. No se responsabiliza al personal por pérdidas.
 NO desplazar o mover de su lugar, sillas, mesas u otras piezas de mobiliario
 Dejar bolsas, mochilas o portafolios en el lugar indicado antes de hacer uso de los
servicios de la biblioteca
 No está permitido usar teléfonos móviles ( en caso de ingresarlo, tenerlo en vibrador
y contestar, en caso de emergencia, fuera de la biblioteca)
 En caso de pérdida del material prestado, el usuario deberá reponerlo.
 Solo está permitido utilizar de uno a tres libros en tu mesa de trabajo a la vez.
 Al estudiante que mutile o sustraiga algún material de la biblioteca, le será suspendido
el servicio de la misma y se hará acreedor de una sanción.

NOTA: Al finalizar el cuatrimestre, el estudiante deberá hacer impresión del siguiente


formato de observaciones, llenarla debidamente y entregarla a la coordinación de guías de
estudio SEUAT. Oficinas ubicadas en plantel Tuxtla. Los estudiantes de los demás planteles
deberán enviarlo al correo guiasdetrabajoseuat@outlook.es Esto con el objetivo de reforzar
los contenidos de las misma.
89
Formato de observaciones de la Guía de Estudio de estudiantes

Carrera: LIA ISC LAE LCP LD LAE LT LATE LTS LDCI LINGC LOPT LAA
Materia: __________________________________________________________
Grado: I II III IV V VI VII VIII IX X
Plan: _________Cuatrimestral ________Semestral
Periodo: __________________________________________________________
Nombre del docente: ________________________________________

Si No Observaciones
¿La guía le fue entregada a tiempo?
¿Utilizó la guía de trabajo durante sus clases?
¿Considera que los temas que contiene son entendibles para usted?
¿Considera que los temas son acordes a la materia?
¿Reviso la bibliografía que sustenta la información de la guía?
¿Considera que las actividades de aprendizaje son acordes a la materia y de fácil
comprensión, además de ayuda para entender los bloques?
¿Las actividades complementarias que se encuentran al final de cada bloque refuerzan
considerablemente su conocimiento?
¿Considera que es factible realizar un proyecto final en cada materia y además que se
encuentre al inicio de la guía para que tenga idea del objetivo de la materia?
¿El docente que impartió la materia, utilizo la guía para desarrollar su clase?
¿El docente domina los temas de la materia?
¿El docente reforzó los temas de la guía al final de cada clase?
¿El docente expuso al inicio del cuatrimestre para indicarles cómo deben realizarse las
exposiciones?
¿El docente le entrego la planeación académica al inicio del cuatrimestre?
¿El docente prepara su clase?
¿El docente es dinámico y no permite que su clase sea tediosa?
¿Se logran cubrir todos los temas en el tiempo asignado?

90
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS SOCIALES

CUATRIMESTRE IV

Vigencia: Enero – Diciembre 2019

Este material está integrado con la obra intelectual de diversos autores, debidamente
registrados, recopilados por los docentes revisores de libros, revistas, ensayos, resúmenes,
análisis, síntesis y trabajos de investigación con el único propósito de brindarle al alumno
apoyo, sin fines de lucro, en su desarrollo académico dentro del aula, en el proceso de la
construcción del conocimiento. Todas las colaboraciones son responsabilidad de los docentes
revisores que integran las guías de estudio.

2da. Avenida Norte Oriente, No. 741, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Teléfonos: 61 2 23 29 & 61 3 79 26 Ext 134

91

También podría gustarte