Está en la página 1de 28

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME-03-2010, SUBESTACIÓN CHIVOR II – Y

NORTE 230 kV Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ASOCIADAS "

Integrantes
Sergio Esteban Cortes Cod. 70424
Yuli Tatiana Rodríguez Camacho Cod. 54952
Diana Marcela Pisco Martin Cod. 48204
Yeimi Yuliana Beltrán Romero Cod. 88524

Docente

Angelica Montealegre Vega

UNIVERSIDAD ECCI (ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES)


INGENIERIA AMBIENTAL
BOGOTÁ 7/11/2023
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto “UPME 03- 2010 Subestación Chivor II y Norte 230 KV y Líneas de Transmisión
Asociadas”, consiste en la construcción de dos Subestaciones nuevas a 230 kV. La primera es la
Subestación Norte, situada en Gachancipá en el departamento de Cundinamarca y la
Subestación Chivor II, situada en San Luis de Gaceno en Boyacá. Además, se realizará la
ampliación de la Subestación Bacatá ubicada en Tenjo, Cundinamarca.

La infraestructura, obras y actividades del proyecto fueron autorizadas mediante la Resolución


1058 del 12 de junio de 2020 (por la cual se otorgó licencia ambiental para el proyecto) y la
Resolución 467 del 10 de marzo de 2021 (mediante la cual se resuelven unos recursos de
reposición contra la Resolución 1058 del 12 de junio de 2020), en los siguientes tramos:

 Tramo Chivor – Chivor II a 230 Kv


 Tramo Chivor II – Rubiales a 230 kV
 Tramo Chivor II – Norte a 230 kV
 Tramo Norte – Bacatá a 230 kV

1.1. LOCALIZACIÓN
El proyecto “UPME 03- 2010 Subestación Chivor II y Norte 230 KV y Líneas de Transmisión
Asociadas”, tiene una longitud aproximada de 162,11 km y se encuentra ubicado en:

Cundinamarca: Municipios de Chocontá, Cogua, Gachancipá, Machetá, Madrid, Nemocón,


Sesquilé, Subachoque, Suesca, Tabio, Tenjo, Tibirita y Zipaquirá

Boyacá: Municipios de Garagoa, Guateque, Macanal, San Luis de Gaceno, Santa María,
Sutatenza y Tenza.
Imagen 1. Localización Proyecto Norte EEB UPME-03-2010 Subestaciones Chivor II – Norte – Bacatá 230 kV y las
líneas de transmisión asociadas
Fuente: Consorcio Ambiental Chivor, 2016.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General


Caracterizar el estado actual de los elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos, que
puedan alterarse como consecuencia de la construcción y operación del proyecto,
identificando y evaluando los impactos generados; presentando a la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA), el insumo necesario para el otorgamiento de la licencia
ambiental.
1.2.2. Objetivos específicos

 Identificar y evaluar los impactos generados por las actividades de construcción,


operación o abandono
 Establecer las medidas de manejo para los potenciales impactos, incluyendo los
indicadores de seguimiento y monitoreo.
 Elaborar un plan de abandono y cierre que permita finalizar con éxito el proyecto
puesto en marcha.
1.3. METODOLOGÍA
Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Norte EEB UPME 03- 2010
Subestaciones Chivor II y Norte 230kV y las líneas de trasmisión asociadas, se siguieron los
términos de referencia correspondientes y se utilizó como metodología la búsqueda de
documentos e información relacionada con el tema.
Según lo expuesto en por parte de Consorcio Ambiental Chivor, 2016 se realizaron salidas de
campo, se realizaron actividades de recolección de información, necesaria para la
caracterización de la zona y se verificó, todo lo relacionado con los requerimientos de las
actividades proyectadas para el desarrollo del proyecto, es decir, verificación de puntos de
torre, accesos, servidumbre, alturas entre otros. También se revisó la información secundaria
disponible, en particular los POT, PBOT y EOT, POMCAS, e investigaciones adelantadas en los
municipios en el área de interés

2. LÍNEA BASE
LÍNEA BASE
Componente Abiótico Características
En el área del proyecto se identifican dos sectores de carácter geológico: la primera al oriente, altamente
fracturada, plegada y fallada, que se extiende hasta la región de la Represa del Sisga. La segunda es el sector del
Geológico
Altiplano Cundiboyacence, de características muy diferentes, con fallas y estructuras más suaves y de menor
importancia o afectación
El area de estudio cuanta con una extension de 15370,36 hectáreas, su caracterizacion geoformologica se enmarca
en la representacion de los diferentes tipos de paisaje como lo son: montañas, lomeríos,piedemotes, planicies y
valles.
El paisaje de montaña ocupa la mayor extensión con un área de 12.434,77 hectáreas que representan el 80,90%, en
Geomorfológico segundo lugar se presenta el paisaje de planicie con un área de 2.489,10 hectáreas que determinan un 16,91%, para
el tercer lugar se identifica el paisaje de lomerío con una superficie de 312,67 hectáreas que equivalen a un 2,03%,
en el cuarto lugar se presenta el paisaje de valles con un área de 126,87 hectáreas que definen un 0,83%, en el
quinto y último lugar se presenta el paisaje de superficie de piedemonte con un área de 6,95 hectáreas que
representan el 0,05%.
Actualmente el suelo se observa de consistencia sólida, bajos en zonas de acumulación de aguas lluvias. La
zonificación geotécnica, consiste en la división del terreno en zonas geotécnicamente homogéneas, para lo cual se
trabaja en un ambiente SIG, donde se involucran variables como litología, geomorfología, cobertura vegetal, y
factores detonantes como amenaza sísmica y precipitación.

Geotécnico

Dadas las características del área de influencia a trabajar dentro del proyecto de estudio UPME-03-2010 Subestación
Chivor II – y Norte 230 kV y Líneas de Transmisión Asociadas, es importante mencionar los alcances de información
que se dieron en el proyecto, la información secundaria y la obtención de datos de primera mano. De acuerdo con
la información recolectada y en el área de influencia a trabajar se resalta la evolución y los cambios que se han
dado en la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, hablando a su vez de sus formaciones, tipos de rocas,
farallones, fallas geológicas, sinclinales y anticlinales del territorio.

Figura 3-15 Geologia estructural (4-5)


Fuente: Consorcio Ambiental Chivor, 2016.

Edafológico
De acuerdo con la red hidrográfica local, el proyecto se encuentra dentro de las subzonas de los ríos Bogotá,
Garagoa y Lengupá, siendo el río Bogotá un afluente de la zona hidrográfica del río Magdalena. El río Lengupá es un
afluente del río Upía y el río Garagoa es afluente del río Guavio, estos dos últimos pertenecen a la zona
hidrográfica del río Meta (Haciendo alución a los sistemas lóticos).
En cuanto a sistema Lénticos, se resalta que en el corredor de la línea de alta tensión no cruza este tipo de
sistemas. Los embalses Tominé, Neusa, Sisga y Chivor, se encuentran cerca del trazado de la línea pero en ningún
punto son cruzados por ésta

Unidades Hidrográficas Proyecto Norte UPME 03-2010


Fuente: Consorcio Ambiental Chivor, 2016

Hidrológico

En el análisis hidrogeológico son diferentes factores que intervienen como topografía - geomorfología, hidrología,
geología y clima del área de estudio, variables que están interrelacionadas y permiten describir el comportamiento
hidrogeológico regional y local para los fines previstos del proyecto. Con base en lo anterior y considerando
adicionalmente el nivel freático, se lleva acabo el correspondiente inventario de pozos, aljibes y manantiales.,
elementos básicos dentro del proceso de análisis del componente hidrogeológico, que permita definir un modelo
Hidrogeológico conceptual.
Considerando que existen variaciones en cuanto a la profundidad del nivel freático, se registran directamente en
campo, en los sitios de torre donde fue posible la realización de sondeos geomecánicos, se registró el nivel de
agua encontrado, para efectuar extrapolación que permita tener la idea del comportamiento del nivel freático
entre torres y para considerar la implicación que puede tener sobre la estabilidad de los taludes en cercanías de la
construcción de cada estructura.
Con relación al área de estudio donde se desarrollará el proyecto se dan a conocer las características climáticas de
la calidad del aire y los niveles de presión sonora. Para ello se contrató a una firma MCS CONSULTORIA Y
MONITOREO AMBIENTAL S,A,S, siendo la encargada de realizas los tipos de monitoreo, planificación y etapas de la
preparación y calibración. Adicionalmente a esto, se realizó un estudio de los componentes más relevantes tales
como:PM10, SO2,NO2,CO, este proceso se llevó a cabo mediante 8 estaciones de monitorio a lo largo del área de
influencia del proyecto arrojando así, que ninguno de los registros sobrepaso los limites diarios establecidos en la
normatividad ambiental.

Atmosférico
-- La zona de calidad visual alta se encuentra conformada por coberturas de la tierra de tipo natural: formaciones
boscosas y cuerpos de agua loticos, que presentan una diversidad aparente en la composición florística y poseen
gran variedad de estratos arbóreos, un amplio rango de colores que crean contrastes agradables e incrementan el
atractivo visual de estas unidades

Paisaje con calidad visual Alta


Fuente: Consorcio Ambiental Chivor, 2016

-- Los paisajes con calidad visual Media se encuentra conformados por coberturas seminaturales a transformadas
dominadas en su mayoría por bosques fragmentados, cultivos agroforestales, plantaciones forestales, pastos,
mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales, cultivos transitorios, entre otras coberturas alteradas por las
actividades humanas y prácticas agropecuarias tradicionales

Paisaje con calidad visual Media


Paisaje Fuente: Consorcio Ambiental Chivor, 2016

-- En virtud de lo anterior, las unidades de paisaje que exhiben una calidad visual Baja incluyen dentro de sus
atributos intrínsecos muchos elementos, estructuras y cualidades del paisaje que han sido desaparecidos sin ser
sustituidos, generando que el paisaje original haya sido simplificado o reducido en términos de diversidad

Paisaje con calidad visual baja


Fuente: Consorcio Ambiental Chivor, 2016
Componente Biótico Características
Dada la importancia que reviste la vegetación y la afectación a la cual se puede ver sometida en la ejecución del
proyecto, se presenta la caracterización general del área de influencia indirecta (AII), mediante la distribución
geográfica y territorial de zonas de vida, biomas y ecosistemas existentes en la zona objeto de estudio.
Posteriormente, se presenta la caracterización del área de influencia directa (AID), en la cual se presenta el
estudio fitosociológico para las unidades vegetales de origen natural agrupadas por ecosistema, los efectos de la
fragmentación, la dinámica sucesional y de regeneración natural, la capacidad de amortiguación o asimilación y la
tendencia de poblamiento y dispersión de las especies.

Ecosistemas Terrestres La fauna dentro de la diversidad biológica ejerce un papel importante ya que es un componente indispensable de
la dinámica de los ecosistemas, además de constituir una gran variedad de servicios ambientales que permiten el
desarrollo del ser humano, tales como servicios de aprovisionamiento (comida, fibras y ornamento, comercio,
medicina) y servicios de regulación (dispersión de semillas, control biológico) (Millennium Ecosystem Assessment,
2005). En la actualidad, debido a las actividades extractivas, la expansión de la frontera agrícola y pecuaria y los
altos índices de contaminación, la disminución de fauna es notable a nivel mundial, hasta el punto que en las
últimas décadas se han extinto muchas especies que predominaban en el pasado (Rueda-Almonacid et al., 2007).
Por lo cual es de vital importancia entender que el agotamiento de los recursos faunísticos generaría efectos
globales tanto ecológicos como económicos, así como la disminución del patrimonio natural de la humanidad y el
de nuestro país.
En los ecosistemas acuaticos directos e indirectos de este proyecto se evidencia divercidad de especies acuaticas
como lo es el pez Capitan de la sabana y la Guapucha, especies introducidas como la carpa, la trucha, y el goldfish.
Los ecosistemas acuáticos del área de influencia directa se reportaron un total de 23 morfotipos de algas
Perifíticas, pertenecientes a 19 familias y 14 órdenes de 5 clases. Las algas de la división Ochrophyta
(Bacillariophyta) son el grupo con mayor riqueza de taxones (12) en todos los niveles jerárquicos (clases, órdenes,
familias, morfotipos), seguido por la división Cyanobacteria y Conjugatophyceae con 4 taxones.

Ecosistemas Acuáticos
Los corredores ecológicos por los que transita e interactúa la naturaleza y su biodiversidad. Cualquier alteración de
Análisis de conectividad las condiciones físicas, químicas o biológicas de las aguas de los cauces, tendrá inmediatas repercusiones en los
ecológica y lugares de origen, reproducción, alimentación o reposo de las especies. De esta manera, el desarrollo las
fragmentación de actividades propias del área de influencia directa e indirecta del proyecto puede implicar un aumento en la
hábitat demanda o presión sobre el recurso hídrico de la zona, lo que puede permitir un aumento o aporte de nutrientes,
sólidos y materia orgánica tanto por captación como por vertimiento

De acuerdo con los lineamientos dentro de la metodología general en los estudios ambientales, se elaboró la
zonificación ambiental y los criterios establecidos en la zonificación establecida para las corporaciones
Ambientales Regionales, zonas de especial atención como Reservas Forestales Nacionales y Regionales, Distrito de
manejo Integrado, Reserva natural de la Sociedad Civil. así mismo, se plantea la determinación para cada medio
(abiótico, biótico y socioeconómico) las áreas de importancia legal, las áreas de importancia ambiental y la
sensibilidad de los elementos propios de cada medio, para luego, realizar la integración de todos los componentes
a través de la superposición de mapas temáticos y finalmente obtener la sensibilidad ambiental del área del
proyecto.
A continuación reflejamos los criterios de sensibilidad e importancia en el área de influencia teniendo en cuenta
los ecosistemas estratégicos y de interés en los cuales abarca el proyecto:

Ecosistemas
estratégicos, sensibles
y/o áreas protegidas
Componente Socio-
Características
Económico
El área a intervenir, abarca algunos municipios de Boyacá y Cundinamarca y su respectiva estructura poblacional se
presenta en la siguiente tabla:

Estructura de la población
Fuente: DANE. Proyecciones de población, 2016

Se identifica que los municipios con mayor población son Zipaquirá con 131.944 habitantes, Tabio con27.702
habitantes y Chocontá con 25.825 habitantes ; en contraste los menos poblados son Tibirita con 2.957 habitantes,
Santa María con 3.918 habitantes y Sutatenza con 4.033 habitantes

Demográfico De igual manera, se identifica la distribución y porcentaje de la población por sexo, para cada uno de los
municipios que hacen parte del área de influencia indirecta del Proyecto:

Distribución por sexo municipio


Fuente: DANE. Proyecciones de población, 2016

Con relación a la distribución de población por sexo, en los municipios del área de influencia, se observa que tanto
la población femenina como la población masculina están sobre un 50% del total de la población
Para el análisis espacial se describen y se analiza el estado actual de los servicios públicos (acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, residuos sólidos) y sociales (salud, eduacación, vivienda y recreación y deporte) ,
Espacial presentes en las unidades territoriales, encontrando sus respectivas debilidades y potencialidades

Para el sector económico se destacan los sectores:


Primarios:Subsector pecuario,produccion bovina, porcina,avicola,piscicola comercilizacion, subsector agricola y
subsector minero.
Secundarios: sector manufacturero
Económico
Terciarios: Se encuentra constituido por todas aquellas empresas o negocios, que buscan prestar servicios a la
comunidad frente a la diversidad de necesidades diarias. oficina del bancarias, función pública como notaria,
registraduria y juzgado.

En la caracterización del área de influencia para la determinación de comunidades étnicas se establece por medio
del Ministerio del interior que en la zona de influencia del proyecto no hacen presencia comunidades indígenas o
afrodescendientes, palenqueras o ROM razón por la cual no se presenta una caracterización particular de
comunidades étnicas, ni procede el desarrollo de procesos de consulta previa en desarrollo del licenciamiento
ambiental.

Por otra parte, en este panorama de la dimension cultural de la comunidades no etnicas para el ara de influencia
del proyecto, se realizo un analisis de los hechos históricos relevantes que implicaron cambios culturales y los
símbolos culturales más significativos para cada población. En lo que respecta a las veredas que se verán
intervenidas por el proyecto, se tienen en cuenta los hechos históricos que implicaron cambios culturales, se
Cultural analiza la capacidad de adaptación a valores culturales exógenos que puedan generar cambios culturales en la
población residente y el uso y manejo de los recursos naturales por parte de estos y su relación con el proyecto.

Se evidencia que la dependencia económica y sociocultural de los municipios del AII del proyecto están
directamente relacionadas con las actividades económicas desarrolladas en sus territorios, para el caso de los
municipios que hacen parte del Valle de Tenza, priman las actividades agrícolas y pecuarias, así como la cestería de
chin (caña común o caña brava) considerada como un oficio ancestral. En cuanto a los municipios ubicados en la
sabana de Bogotá, a pesar de que las actividades productivas de sus habitantes son también agropecuarias, el
sector industrial y agroindustrial (cultivos de flores) se han venido fortaleciendo, ocupando un lugar importante
dentro de la economía de estos municipios.

El conocimiento arqueológico existente para la sabana de Bogotá con el fin de saber qué tipo de evidencias
arqueológicas se pueden encontrar en la región de estudio y poder enmarcar nuestro análisis en un contexto
regional ricamente estudiado. Teniendo como referencia que la zona de estudio se localiza en las áreas
Arqueológico
arqueológicas asociadas al altiplano cundiboyacense y a la región Tegua. El altiplano cundiboyacense ha sido
objeto de diferentes estudios por su riqueza arqueológica y la gran cantidad de sitios hallados, que corresponden a
diferentes épocas habitadas por distintos grupos humanos.

En este proyecto se intervienen 20 municipios los cuales son repartidos 7 para Boyaca y 13 para cundinamarca, en
cada municipio se encuentran miembros representativos como lo son: Alcalde,Consejo municipal,Personero
municipal,Secretaria de planeacion,Secretaria de ambiente. Asi como tambien a nivel veredal lo compren la junta
Político - organizativo de accion comunal el cual lo lidera el precidente de la junta, consiguiente a este en varios municipios se
encuentran actores principales como es el cuerpo de policia nacional y la UMATA

En las actividades para llevar a cabo los analisis de las tendencias de desarrollo en el area de influencia del
proyecto Norte EEB- UPME 03-2010,se tuvo en cuenta los aspectos relevantes del proyecto relacionando todos los
proyectos, programas proyectados de caracter nacional, departamental y municipal consignados en los diferentes
planes de desarrollo. Adicionalmente a ello, en el Plan Nacional de Desarrollo, se realizo un diagnóstico y
Tendencias de planteamiento de estrategias proyectadas con base en una división regional del país, para el caso específico de los
desarrollo municipios que hacen parte del área de influencia de este proyecto se logra identificar que se encuentran
ubicados en la región Centro – Oriente y Bogotá D. C. Entre otros analisis desarrollados dentro del PND a nivel
social, económico, de movilidad y ambiental, entre otros, desarrolla tres (3) objetivos generales, los cuales a
través de estrategias y metas puntuales buscan dar apertura a mejorar las redes primarias de movilidad y
transporte, potenciar los servicios ambientales y reducir las barreras socioeconómicas.
En la totalidad del proyecto se identifican 35 construcciones correspondientes a tipología de viviendas, de las
cuales 25 fueron identificadas como viviendas habitadas, y se les realizó el análisis de vulnerabilidad. Son
excluidas las viviendas que no cuentan con residencia permanente y aquellas cuyas condiciones constructivas no
permiten su habitabilidad o se encuentran abandonadas, las construcciones con estas condiciones son en total
8.Adicionalmente, se encontró restricción para ingreso y levantamiento de información en 2 predios, en los cuales
los propietarios no permitieron su caracterización.

En las viviendas ubicadas en la franja de servidumbre, donde se registró presencia de habitantes y hubo permiso
de ingreso para la caracterización, se identificó un total de 71 personas, de las cuales 29 son mujeres y 43 son
hombres. Se destaca en la población a trasladar la presencia de población mayor de 55 años quienes representan el
31% de los residentes en las viviendas ubicadas en la franja de servidumbre. En contraste la menor cantidad de
población corresponde a niños menores de 6 años y población en los rangos de edad de 6 a10 y de 21 a 25 años

Información de
Distribución por edad viviendas a trasladar
población a reasentar
Fuente: Consorcio Ambiental Chivor 2016

"Para este proyecto se realizaron varias actividades socializando con las comunidades tanto del sector como
aledañas, realizando varios programas como : Programa de educacion y capacitacion donde se llevan acabo temas
como • relación entre el hombre y el medio ambiente. • La comunidad y su relación con el proyecto. • El proyecto
y el territorio. Programa de información y participación comunitaria • Reuniones de inicio de obra (RÍO), con el fin
de divulgar la licencia ambiental, el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el Plan de Seguimiento y Monitoreo (PSM),
las actividades a ser desarrolladas en etapa constructiva y los canales de atención.
Participación y
• Divulgación de información (estrategias y herramientas).
socialización con las
• Reuniones de finalización de obra (RFO), con el fin de informar la finalización del proyecto, el balance de
comunidades
compromisos adquiridos, consolidados de atención y cierre de peticiones, quejas,reclamos y solicitudes (PQRS).
Estrategias de comunicación y mecanismos de atención a la comunidad:
• Proceso de recepción, atención, seguimiento y cierre de PQRS.
• Definición de puntos de atención a la población, fijos y móviles.
• Instalación y revisión de buzones de sugerencias en las Personerías Municipales.
• Atención al usuario por parte de la gestoría social del Grupo Energía Bogotá y el contratista de construcción."

3. MATRICES DE IMPACTO AMBIENTAL


(Anexo en Excel)

4. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

4.1. COMPONENTE ABIÓTICO

 Programa de Manejo Recurso Aire


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE ABIOTICO
FICHA N° 3
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE ( MANEJO DE EMISIONES DE GASES, MATERIAL PARTICULADO Y RUIDO)
FECHA 30/10/2023
OBJETIVO

Mitigar y controlar el impacto sobre la calidad del aire por emisiones


de gases, material particulado y ruido durante la etapa de
construcción del proyecto.
IMAGEN
METAS
Mantener las condiciones de calidad del aíre, en el área de influencia
del proyecto durante la etapa de construcción, dentro de los límites
establecidos por la normatividad colombiana vigente en materia
ambiental

IMPACTOS A CONTROLAR
Cambio de la calidad del aire, Cambios en los niveles de presión sonora
ETAPAS TIPO DE MEDIDA
Preconstrucción Construcción Operación y Mantenimiento Desmantelamiento Prevención Mitigación Corrección Compensación
x x x
RESPONSABLE PERSONAL REQUERIDO
La Empresa de Energía de Bogotá a través de su contratista de obra o quien para el caso la Empresa
delegue

LUGAR DE APLICACION POBLACION BENEFICIADA

Principalmente, la población residente dentro de las veredas


LLTT - SE
pertenecientes al área de influencia directa

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION

. Manejo de fuentes de emisión de gases - Manejo de fuentes de emisión de material particulado - Manejo de fuentes de emisión de ruido
ACCIONES O ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Helipuertos
 Toda operación de carga externa con helicópteros considerará la reglamentación de la Aeronáutica Civil, la cual regula la
actividad de vuelo de trabajos aéreos en Colombia. Los tramos de línea donde se construirá con apoyo de helicóptero, debido a
la dificultad para acceder por vías terrestres, serán definidos en la estrategia de construcción que se consolidará durante la fase
de pre-construcción del proyecto.
 Para enfrentar estos trabajos se considerará como base principal de operación de los helicópteros los aeródromos situados en
los cascos urbanos de Planadas y de La Herrera, actualmente operados por el ejército colombiano.
Manejo de fuentes de emisión de gases
 Se verificará que los vehículos empleados para el Proyecto estén en buen estado y cuenten con el certificado de revisión técnicomecánica vigente. En caso de no
presentar dicha certificación, el o los vehículos en estas condiciones no podrán operar.
 Para la maquinaria y equipos, se realizarán inspecciones visuales del funcionamiento con el fin de identificar fallas o deterioro. En
caso de presentarse algún inconveniente o falla con la maquinaría deberá detenerse su funcionamiento y reportar
inmediatamente tomando los correctivos necesarios.
 Se verificará que el tubo de escape de los vehículos pesados y maquinaria diésel cumpla con la altura mínima exigida.
Manejo de fuentes de emisión de material particulado
 En las vías de acceso a subestaciones y sitios de torre que estén desprovistas de pavimento, en las cuales se movilizarán
materiales, equipos y personal, se establecerá mediante señalización velocidad máxima de 30 km/h, reduciendo de esta manera
la emisión de material particulado derivada del tránsito de los vehículos empleados por el proyecto.
 Adicionalmente, las vías en mención y áreas de trabajo que lo requieran se humectarán diariamente mediante aspersión de
agua con carro tanques.
Control de fuentes de emisión de ruido
 Se controlará el buen estado técnico de vehículos, maquinaria y equipos mediante la verificación de la vigencia de las
respectivas revisiones técnico mecánicas.
 Se restringirá y controlará mediante señalización el uso de bocinas o pitos, así como, en caso de ser necesario se exigirá el uso
de silenciadores para los tubos de escape de humo vehicular.
 Solo se laborara en horario diurno (7:00 a 9:00 pm) según la Resolución 0627 de 2006, con el fin de no alterar las condiciones
normales nocturnas.
 Si es absolutamente necesario realizar actividades nocturnas, se deberá limitar el uso de los equipos que generen niveles de
ruido por encima de los límites máximos en este horario por la Resolución 0627 de 2006 del MADS, como: 55 dB límite máximo
para zonas residenciales, universidades, colegios y escuelas; 75 dB zonas con usos permitidos industriales; 60 dB zonas con
usos permitidos comerciales y 50 dB en zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado.
 Se señalizaran las zonas donde el uso de protección auditiva es obligatorio.
 Se deberá realizar periódicamente mantenimiento a los vehículos y equipos utilizados en la obra, para verificar la instalación y
uso de silenciadores, filtros, insonorización y demás apoyos técnicos y tecnológicos que minimicen los niveles de ruido
producido por la maquinaria y equipos.
 Cuando se identifique que los trabajos de la obra generan niveles por encima del nivel máximo de presión sonora permitido por
la normatividad ambiental vigente (80dB), se deberá hacer uso de barreras que protejan de la exposición a trabajadores o
comunidades cercanas.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


INDICADOR : No, de parámetros de calidad del aire medidos
que cumplen con los límites establecidos en la
normatividad vigente / No. de parámetros
medidos
TIPO : Eficacia
VALOR : 100%
VERIFICACION : Informe
semestral
FRECUENCIA DE ACTIVIDADES

MENSUAL

RECURSOS
Los costos de implementación de esta medida hacen parte del presupuesto de la obra civil y constructiva del proyecto

 Plan de Manejo Ambiental Recurso Suelo


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE ABIOTICO
FICHA N° 2
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURS O S UELO (MANEJO DE ACCES OS )
FECHA 01/11/2023
OBJETIVO
Evitar el deterioro de las vías de acces o a los s itios de torre y s ubes taciones durante la etapa de cons trucción del proyecto.
METAS

Mantener el es tado inicial del 100% de las vías de acces os a los s itios de torre y s ubes taciones empleados por el proyecto en la de cons trucción
IMPACTOS A CONTROLAR
Activ idade s que ge ne ran e l impacto Impactos a co ntro lar Calificación /Je rarquía

Movilización de pers ona


Afectación de vías exis tentes MODERADO
Movilización maquinaria y materiales

ETAPAS TIPO DE MEDIDA


Pre co ns trucció n Cons trucción Ope ración y Mante nimie nto De s mante lamie nto Pre ve nción Mitig ació n Corre cción Compe ns ació n
x x x

RES PONS ABLE PERS ONAL REQUERIDO

La Empres a de Energía de Bogotá a través de s u contratis ta de obra o quien para el cas o la Empres a delegue

LUGAR DE APLICACION POBLACION BENEFICIADA

P rincipalmente, la población res idente dentro de las veredas


LLTT - S E
pertenecientes al área de influencia directa

MECANIS MOS Y ES TRATEGIAS DE PARTICIPACION


•En las medidas propues tas de acercamiento con la comunidad s e les informará s obre el papel que deben jugar como veedores de las obras de adecuación de vías exis tentes a
realizar por el proyecto.
•Al finalizar la cons trucción s e realizará la entrega de las vías a la comunidad mediante las res pectivas actas de entrega.

ACCIONES O ACTIVIDADES A DES ARROLLAR


1. Ins pe cció n e ide ntificación de las vías de acce s o
Antes de dar inicio a la etapa de cons trucción s e realizará una ins pección en campo con el fin de verificar y/o corroborar el es tado de todos los acces os a s itios de torre y
s ubes taciones s us ceptibles de s er empleados durante la cons trucción y el montaje del proyecto, incluyendo los acces os mulares . En dicha ins pección s e identificarán y
cuantificarán puntos críticos que requieran adecuación, regis trando los res ultados en actas viales realizadas con la comunidad.
En el Capítulo 2 del pres ente Es tudio de Impacto Ambiental s e pres enta el inventario las vías de acces o a s itios de torre y s ubes taciones identificadas para el proyecto Norte-
EEB UP ME 03-2010.
2. Ade cuació n de acce s o s e xis te nte s
Es ta actividad es tará enfocada hacia la reparación de pas os defectuos os o baches exis tentes en las vías a s itios de torre y s ubes taciones que afecten la movilidad de los
vehículos del proyecto, lo cual implica mejoramiento del es tado inicial de las vías en mención.
As í mis mo s e efectuarán las adecuaciones neces arias en puntos críticos derivados de deterioros que s ean atribuibles al P royecto durante la etapa de cons trucción del mis mo, lo
que configura el mantenimiento o cons ervación del es tado inicial de las vías de acces o a s ubes taciones y s itios de torre empleadas por los vehículos del P royecto.
P ara llevar a cabo la adecuación de acces os carreteables exis tentes , s e deberá utilizar material granular tipo recebo en los tramos donde las capas de rodadura no pres enten
condiciones apropiadas para el tráns ito de los vehículos del proyecto.
S e realizará el mantenimiento o limpieza de las obras de drenaje de las vías de acces o a s itios de torre y s ubes taciones con el fin de prevenir s u colmatación impidiendo el flujo y
evacuación de la es correntía
No s e cons truirán nuevos acces os dado que s e proyecta trans portar el material por las vías exis tentes has ta donde los carreteables lo permitan y de ahí en adelante s e utilizarán
s emovientes has ta llegar a los frentes de obra a través de acces os demarcados y autorizados . P ara la movilización por zonas de pas tizales , s e deberá mantener la fila de
animales por una mis ma ruta con el fin de evitar el deterioro inneces ario de un área mayor, as í como s e debe evitar el des cans o de los s emovientes en lugares cercanos a
vegetación arbórea de importancia o a las fuentes hídricas .
Durante la ejecución de la s obras de cons trucción y montaje s e implementará una adecuada s eñalización y aplicación de las normas viales s obre la dis minución de velocidad en
cercanías a es cuelas , pues tos de s alud, entradas a veredas y en general a s itios de confluencia de los pobladores .
En cas o que s e adelanten trabajos nocturnos s obre la vía, s e ins talarán s eñales reflectivas de fácil vis ibilidad, en las que s e prevengaa los conductores y trans eúntes s obre la
ejecución de obras en el área.
3. Entre ga de v ías
De acuerdo con el avance de la cons trucción del proyecto, una vez finalice el us o de la vía, s e debe adelantar una ins pección de cierre donde s e acredite el es tado final de la vía
mediante un acta de vecindad s us crita con repres entantes de la comunidad en la cual s e deberá confirmar y regis trar que los acces os s e encuentren igual y/o en condiciones
mejores a las iniciales . En cas o de s er una vía privada s e deberá obtener la conformidad total del propietario,
De igual manera, al final de la ejecución de la obra s e deberán tramitar con las comunidades los paz y s alvos de cada uno de los acces os utilizados por el proyecto.

INDICADORES DE S EGUIMIENTO Y MONITOREO


INDICADOR : Cantidad de vías de acces o a s itios de torre y s ubes taciones recibidas a s atis facción por la comunidad durante la etapa de cons trucción del proyecto / Total de
vías de acces o a s itios de torre y s ubes taciones entregadas a la comunidad durante la etapa de cons trucción del proyecto

TIPO : Eficacia
VALOR : 100%
VERIFICACION : Formatos de campo -Informe trimes tral
FRECUENCIA DE ACTIVIDADES

TRIMES TRAL

RECURS OS
Los cos tos de implementación de es ta medida hacen parte del pres upues to de la obra civil y cons tructiva del proyecto

4.2. COMPONENTE BIÓTICO

 Plan de Manejo Ambiental de Vegetación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE BIOTICO


FICHA N°1
PROGRAMA DE MANEJO DE VEGETACIÓN ( MANEJO DE ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA Y ENDÉMICAS)
FECHA 30/10/2023
OBJETIVO

Prevenir y mitigar los impactos negativos sobre las especies de flora


amenazadas o endémicas, asociados a las actividades de rocería, tala y poda
durante la construcción del proyecto

METAS

Implementar las medidas de manejo para cada individuo de flora arbórea


amenazada o endémica, según sea el caso y de acuerdo a los criterios de
selección establecidos para su conservación

IMPACTOS A CONTROLAR
Cambio en la presencia de individuos de especies arbóreas endémicos y o bajo algún grado de amenaza
ETAPAS TIPO DE MEDIDA
Preconstrucción Construcción Operación y Mantenimiento Desmantelamiento Prevención Mitigación Corrección Compensación
x X X

La Empresa de Energía de Bogotá a través de su contratista de obra o quien para el caso la Empresa delegue

LUGAR DE APLICACION POBLACION BENEFICIADA

Principalmente, la población residente dentro de las veredas pertenecientes


LLTT - SE
al área de influencia directa

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION

Las medidas a implementar serán socializadas con el personal del Proyecto - Interventoría se encargará de evaluar los conceptos técnicos aplicados y determinar la efectividad en los procesos de siembra y mantenimiento de la
revegetalización.

ACCIONES O ACTIVIDADES A DESARROLLAR


El ejecutor de las actividades de aprovechamiento forestal debe contemplar acciones encaminadas a la conservación de individuos arbóreos que no tengan interferencia con las actividades requeridas para la construcción y
operación, incluso en el área de vano se conservarán los árboles que no interfieran con la zona de seguridad de la línea. Es decir, el aprovechamiento forestal es una actividad requerida cuando no sea posible implementar otra
medida de manejo para la conservación de los árboles; de esta manera se espera que la presencia de los individuos durante su periodo de crecimiento continúe prestando el servicio ecosistémico propio de su especie. Por lo
anterior, los individuos de todas las especies, entre los que se incluyen las que están reportadas como endémicas o amenazadas tendrán una evaluación previa por el ingeniero forestal del proyecto en la que se tomará la
determinación de su tratamiento (tala, poda o conservación) Con lo anterior se plantea una jerarquía de actividades a desarrollar para la intervención de la vegetación arbórea:

1. Protección de individuos a conservar

Con el objeto de proteger los individuos arbóreos que no deben ser aprovechados, se deberán tomar medidas de señalización que faciliten la identificación del área o árboles en donde se requiera cualquier actividad de poda,
bloqueo y traslado o tala. Para esto se deben marcar con pintura roja los árboles que se van a aprovechar; en áreas con mayor densidad de árboles se deben delimitar los sitios de intervención buscando que abarque el espacio
suficiente para la caída de ramas o el apeo de los árboles, sin que se incida en áreas no requeridas para aprovechamiento.
Teniendo en cuenta que los individuos a conservar pueden estar en el límite de las áreas de intervención, para su manejo y asegurar su supervivencia se plantean las siguientes medidas:

* Daños mecánicos en las partes del árbol durante las actividades de aprovechamiento forestal: El uso de la maquinaria puede incidir en las partes aéreas del árbol por el contacto directo; por esto se debe encender la
motosierra solo durante las faenas de apeo de los árboles, no puede permanecer encendida sin el control del operario. Además para los sitios de torre el descapote es manual, por tratar de un área de menor tamaño; por lo que
el uso de maquinaria o guadañas para esta actividad solo se contempla para las subestaciones, en caso de requerir acercarse a los árboles, se debe terminar de hacer con métodos manuales (con palín, pala, azadón, picas o
herramientas de corte), el área de referencia para esto es la proyección de la copa de cada individuo arbóreo. Se deberá ejecutar la poda a aquellos individuos afectados por este tipo de daño y que lo requieran a criterio del
ingiero forestal del proyecto, así como también propiciar procesos de cicatrización.
* No se debe dejar material sobrante del aprovechamiento o cualquier otro elemento, en el entorno de los árboles a conservar, evitando que la acumulación del material vegetal genere cambios en la humedad puntual o
proliferación de patógenos.

2. Poda de individuos

En las zonas de vano, se requiere del manejo de la vegetación arbórea, particularmente de las especies endémicas y amenazadas para evitar su apeo, para esto una de las acciones más destacadas son las podas. Para que
se obtengan los resultados deseados se deben seguir los lineamientos planteados en la ficha V-af Manejo del aprovechamiento forestal, Numeral 5 referente a podas.

3. Bloqueo y traslado

Esta actividad es considerada para las áreas donde se requiere aprovechamiento forestal, donde se ha descartado la posibilidad de implementar medidas de manejo que permitan la conservación de la vegetación arbórea. Para
asegurar la presencia de las especies endémicas y amenazadas en el ecosistema de origen, se consideran las actividades de bloqueo y traslado para árboles o palmas.

4. Aprovechamiento forestal

Esta es la última actividad considerada para la intervención de los árboles establecidos en el área donde se ejecutará el proyecto, las medidas se orientan a realizar el aprovechamiento forestal evitando la intervención de áreas
aledañas.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR : (Número de personas contratadas para las actividades de intervención de la vegetación con certificación en el manejo de especies amenazadas o endémicas / Número de Personas contratadas para las actividades de
intervención de la vegetación) * 100 TIPO : Cumpliento
VALOR : 100%
VERIFICACION :Registros de asistencia, registros fotográficos y certificados de evaluación de la capacitación.

FRECUENCIA DE ACTIVIDADES

SEMESTRAL

RECURSOS

Los costos de implementación de esta medida hacen parte del presupuesto de la obra civil y constructiva del proyecto

4.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

 Plan de Educación y Capacitación


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN: JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN SOCIO AMBIENTAL FICHA N° 4


DIRIGIDAS A LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO 07-11-2023
OBJETIVO

Brindar información y charlas educativas a las comunidades aledañas al proyecto, sobre temáticas ambientales, de
manejo y disposición de residuos, cuidado del agua, la flora y la fauna, con el fin de fortalecer la percepción sobre
la importancia del cuidado del ambiente.

METAS
Descripción Indicador Valor de refrencia Medio de verificación
IMAGEN
Listado de asistencia
Difundir información
socio ambiental en la % total de jornadas programadas Registros fotográficos
zona del área de >75%
influencia del ܶ ‫݈ܽݐ‬ ݀݁ ݆ ‫ܽ݀ܽ݊ݎ‬ ‫݈ܽ݀݅ܽ݁ݎ‬ Presentaciones
proyecto ܶ ‫݈ܽݐ‬ ݀݁ ݆ ‫ܽ݀ܽ݊ܽݎ‬ ‫ͲͲͳ כݏ ݏ ݎ ܽ݀ܽ݉ܽݎ‬
‫ܽ݀ܽ݉ܽݎ݃݋ ܽ݀ܽ݉ܽݎ ݏ‬ utilizadas durante las
jornadas

IMPACTOS A CONTROLAR
Generación de expectativas de la población
ETAPAS TIPO DE MEDIDA
Preconstrucción Construcción Operación y Mantenimiento Desmantelamiento Prevención Mitigación Corrección Compensación
x x x
RESPONSABLE PERSONAL REQUERIDO
La Empresa de Energía de Bogotá a través de su contratista de obra o a quien
delegue para el desarrollo de las actividades, será la encargada de la ejecución,
seguimiento y evaluación de las actividades planteadas en la presente ficha. Con
lo anterior se busca una presencia permanente en el territorio durante el
momento de la ejecución de la obra

LUGAR DE APLICACION POBLACION BENEFICIADA


El AID (Área de Influencia Directa), quienes potencialmente recibirán los impactos
Comunidades aledañas a la ejecución del proyecto
ocasionados directamente por el proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION


Jornadas con la comunidad que pueden realizarse a través una de estas acciones: reuniones, charlas informativas, talleres o programas de radio
ACCIONES O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Teniendo en cuenta la diversidad sociocultural de las comunidades aledañas al proyecto, se programarán jornadas de difusión de información socio ambiental, para las cuales se utilizará uno de estos
medios: reuniones, charlas informativas, talleres o programas de radio. Para ello se realizarán contacto con las diferentes Juntas de Acción Comunal, para acordar el mecanismo
más adecuado de acuerdo a sus características y ocupaciones. La actividad a realizarse, independiente del medio utilizado, buscará responder a los temas que se plantean a continuación:

Modulo 1: Relación con el medio ambiente


- Manejo adecuado de residuos sólidos
- Protección de fuentes hídricas
- La cultura del agua
- Fauna y Flora Silvestre

Módulo 2: La comunidad y su relación con el proyecto


- Riesgo eléctrico y campos electromágnéticos
- Convivencia con la infraestructura
- Canales de comunicación con EEB

Cada módulo involucra las temáticas presentadas con anterioridad así como información de las características técnicas del
proyecto, el objeto del proyecto (transmisión) y las medidas de seguridad para la convivencia con las infraestructuras
asociadas al proyecto.

5. PLANES DE SEGUIMIENTO Y CONTINGENCIA

5.1. PLAN DE SEGUIMIENTO RECURSO AIRE


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE SEGUMIENTO
FICHA N°1
SEGUIMIENTO Y MONITOREO RECURSO AIRE
FECHA 30/10/2023
OBJETIVO

Verificar la implementación adecuada de las medidas de manejo ambiental para la prevención, mitigación y control de los impactos
sobre la calidad del aire durante la etapa de construcción y montaje del Proyecto

RESPONSABLE

La Empresa de Energía de Bogotá a través de su contratista de obra o quien para el caso la Empresa delegue

LUGAR DE APLICACION POBLACION BENEFICIADA

Principalmente, la población residente dentro de las veredas pertenecientes


LLTT - SE
al área de influencia directa

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION

Las medidas a implementar serán socializadas con el personal del Proyecto - Interventoría se encargará de evaluar los conceptos técnicos aplicados y determinar la efectividad en los procesos.
ACCIONES O ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Seguimiento al manejo de las fuentes de emisión de gases
* Se verificarán mensualmente los soportes de los informes trimestrales en cuanto a la vigencia de la documentación de certificaciones técnico mecánicas y de emisiones de gases de los vehículos y maquinaria empleados por el
proyecto.
2. Seguimiento al manejo de las fuentes de material particulado
* Mensualmente se verificará la señalización y control de reducción de velocidad en las vías de acceso a sitios de torre y subestaciones que estén desprovistas de pavimento.
* Quincenalmente se inspeccionará y verificara la protección y cubrimiento de los acopios temporales de materiales de construcción y de las capas de suelo
* Se verificaran mensualmente los soportes de los informes trimestrales en cuanto al cumplimiento Decreto 357 de 1997 por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción.
3. Monitoreos
Monitoreo de Calidad del Aire
* Durante la etapa de construcción se realizarán dos monitoreos de calidad del aíre que permitirán evaluara la efectividad de las medidas de manejo implementadas, éstos se realizarán al 50% de avance de la construcción del proyecto
y al finalizar la construcción.
* Para poder contrastar los resultados obtenidos, los puntos de monitoreo se localizarán en las mismas posiciones que los establecidos para la caracterización del medio antes del proyecto

De acuerdo con los Términos de Referencia LI – TER 1-01 de 2006 los parámetros a medir en el monitoreo serán:
* Partículas Suspendidas Totales (PST) o PM-10
* Dióxido de Azufre (SO2)
* Óxidos de Nitrógeno (NOx)
* Monóxido de Carbono (CO)

Monitoreo de Ruido
* Se programarán dos monitoreos para determinar os niveles de ruido durante la etapa de construcción, uno al 50% de avance de la construcción del proyecto y el segundo al finalizar ésta etapa.
* Con el fin de tener valores de referencia en el área de estudio, se efectuará el monitoreo en los mismos puntos establecidos para la caracterización ambiental del medio así

* De acuerdo con la Resolución 627 de 2006 artículo 17, las mediciones de ruido ambiental se realizarán tanto en el horario diurno como en el horario nocturno, en día hábil y día no hábil

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

SITIO DE MUESTREO O PORCENTAJE DE FRECUENCIA DEL


ACTIVIDAD INDICADOR PERIODO VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO SEGUIMIENTO

Vehículos
Seguimiento al manejo empleados en las (Cantidad de vehículos empleados en la etapa de construcción que cuentan con
100% Formatos de campo, registro
de las fuentes de emisión actividades de certificación técnico mecánica y de gases vigente / Cantidad total de vehículos Mensual Trimestral
Eficacia fotográfico
de gase construcción del utilizados en el proyecto) * 100
proyecto

Áreas de
Seguimiento al manejo (Cantidad de Fuentes de emisión de material particulado manejadas
intervención del 100% Formatos de campo, registro
de las fuentes de material adecuadamente / Cantidad de Fuentes de emisión de material particulado Quincenal Trimestral
proyecto en la etapa Eficacia fotográfico
particulado identificadas durante las actividades de construcción del proyecto)*100
de construcción

Al 50% de avance de la
Puntos de (Número de mediciones de calidad del aíre y ruido que cumplen la norma de durante construcción y al Formatos de campo,
Monitoreos de calidad 100%
monitoreo y al final de la construcción / Número de mediciones realizada durante y al final de la finalizar la Etapa de construcción Resultados de laboratorio
del Aire y ruido Eficacia
seleccionados construcción)* 100 construcción del Registro fotográfico
proyecto

FRECUENCIA DE ACTIVIDADES

RECURSOS

Los costos de implementación de esta medida hacen parte del presupuesto de la obra civil y constructiva del proyecto

5.2. PLAN DE SEGUIMIENTO RECURSO SUELO


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE SEGUMIENTO
FICHA N°2
SEGUIMIENTO Y MONITOREO RECURSO SUELO
FECHA 1/11/2023
OBJETIVO

Verificar, medir y cuantificar la implementación y el correcto funcionamiento de las medidas de manejo ambiental establecidas para el recurso suelo durante las actividades de construcción y montaje del proyecto.

RESPONSABLE

La Empresa de Energía de Bogotá a través de su contratista de obra o quien para el caso la Empresa delegue

LUGAR DE APLICACION POBLACION BENEFICIADA

Principalmente, la población residente dentro de las veredas pertenecientes


LLTT - SE
al área de influencia directa

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION

Las medidas a implementar serán socializadas con el personal del Proyecto - Interventoría se encargará de evaluar los conceptos técnicos aplicados y determinar la efectividad en los procesos.

ACCIONES O ACTIVIDADES A DESARROLLAR


Ve rific ac ió n de l e s tado de las vías de ac c e s o a lo s s itio s de to rre y s ube s tac io ne s e mple adas po r e l Pro ye c to durante la e tapa de c o ns truc c ió n

S e progra ma rá n y re a liza rá n vis ita s me ns ua le s de ve rifica ción y s e guimie nto a los puntos críticos no a tribuible s a l P roye ctoide ntifica dos pre via me nte de l inicio de la cons trucción y donde s e ha ya n
imple me nta do la s a ctivida de s de a de cua ción.
* Dura nte la s vis ita s de s e guimie nto s e ve rifica rá e l e s ta do y e volución de los tra ba jos de a de cua ción re a liza dos , ge ne ra ndo la s re come nda cione s y obs e rva cione s pe rtine nte s .
* Dura nte los re corridos progra ma dos pa ra la s vis ita s de s e guimie nto, s e ve rifica rá e l e s ta do de la s vía s de a cce s o a s itios de torre y s ube s ta cione s re gis tra ndo y e vide ncia ndo la ocurre ncia de de te rioros y
nue vos puntos críticos a tribuible s a l proye cto.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

SITIO DE MUESTREO O
ACTIVIDAD INDICADOR (A / B)*100
VERIFICACIÓN
PORCENTAJE DE FRECUENCIA DEL
PERIODO VERIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO SEGUIMIENTO

Parámetro a medir (A) Nº de muestras (B)

Total de puntos críticos no


Cantidad de puntos críticos, no
atribuibles al proyecto 100% Formatos de campo, registro
atribuibles al proyecto, adecuados Mensual Trimestre
Verificación del estado de programadas a adecuar durante Eficacia fotográfico
durante el periodo
las vías de acceso a los Puntos críticos el periodo
sitios de torre y identificados en las vías de
subestaciones empleadas acceso a los sitios de torre Total de puntos críticos
Cantidad de puntos críticos,
por el Proyecto durante la y subestaciones atribuibles al proyecto 100% Formatos de campo, registro
atribuibles al proyecto, adecuados Mensual Trimestre
etapa de construcción. programadas a adecuar durante Eficacia fotográfico
durante el periodo
el periodo

Cantidad de vías de acceso a sitos


Total de vías de acceso sitios de
de torre y subestaciones que Formatos de campo,
torre y subestaciones 100%
mantienen el estado inicial o Mensual Trimestre Resultados de laboratorio
empleadas por el proyecto Eficacia
mejoramiento del mismo durante Registro fotográfico
durante el periodo
el periodo

FRECUENCIA DE ACTIVIDADES

De acuerdo a lo estipulado anteriormente

RECURSOS

Los costos de implementación de esta medida hacen parte del presupuesto de la obra civil y constructiva del proyecto

6. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

Objetivo General

Establecer los lineamientos y procedimientos que se deberán seguir, con la finalidad de


restablecer en el menor tiempo posible las condiciones iniciales de preconstrucción de las áreas
de implantación de las instalaciones del Proyecto, disminuyendo y controlando de esta forma
los efectos adversos en el medio ambiente.
Objetivos Específicos

 Establecer los criterios para realizar un manejo ambiental adecuado durante la ejecución
de actividades de desmantelamiento, abandono y restauración temporal o definitiva, de
las áreas que hayan sido intervenidas por el proyecto, con el fin de evitar la ocurrencia
de pasivos ambientales.
 Establecer acciones que permitan el reintegro de las áreas intervenidas para su uso en
actividades similares a las que se presentaban antes del establecimiento y desarrollo del
proyecto, en condiciones armónicas con el medio.

USO FINAL DEL SUELO


Una vez se realice el desmantelamiento o desmonte del proyecto, es decir el desarme de la
línea de transmisión y sus estructuras, el uso final del suelo del área de servidumbre,
subestaciones y torres deberá empalmar con el uso actual de sus áreas aledañas.

Revisión de Normatividad sobre Usos del Suelo


Se efectuará una revisión de la documentación relacionada con los usos del suelo propuestos
para el área intervenida del proyecto que será abandonado, particularmente de:
 POT de los municipios
 PGAR - Planes de Gestión Ambiental Regional de las Corporaciones Autónomas
Regionales CORPOCHIVOR - CAR
 Planes de Acción de la CORPOCHIVOR Y CAR
 Planes de Desarrollo Departamental de Boyacá y Cundinamarca
 Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Bogotá

El plan de abandono y cierre posee actividades destinadas a sistematizar procedimientos y


cumplir con los objetivos planteados, que están establecidos en los siguientes puntos:

Acciones Previas
Abandonar el lugar requiere que inmediatamente se tomen diversas acciones, previas al retiro
de las instalaciones. Estas acciones comprenderán entre otras cosas las siguientes condiciones:
 Reconocimiento y evaluación de las áreas a ser intervenidas
 Capacitación y concientización de las comunidades sobre los beneficios de la
preservación ambiental
 Valoración de los activos y pasivos.
 Conformación de equipo que se encargará del retiro de las instalaciones y equipos de las
subestaciones; y el desarme y retiro de torres
 Se considerará la mano de obra de las comunidades aledañas para las actividades de
abandono
 El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las instrucciones
técnicas y administrativas para llevarse a cabo.
 Inventario de los equipos de las subestaciones y línea de transmisión con las indicaciones
de las dimensiones
Desmantelamiento de subestaciones y línea de transmisión
El procedimiento que deberá seguirse para el retiro de las instalaciones a la conclusión del
proyecto es el siguiente:

Subestaciones
 Desconexión y desenergización.
 Desmontaje de los equipos.
 Desmontaje y retiro de las estructuras, equipos y cables eléctricos.
 Los desechos peligrosos serán retirados y trasladados a lugares autorizados por la
autoridad competente (baterías, ácidos, cables, etc.).
 Inspección general de las áreas, luego del retiro.
 Demolición: La demolición de las estructuras existentes en las subestaciones solo se da
para las obras civiles y edificaciones, la cual se hace con maquinaria y herramienta
especializada.
 La disposición final de los materiales obtenidos se debe hacer en los sitios destinados
para ello y el sitio o lote de la subestación se acondicionaría según su futuro uso.

Línea de Transmisión:
 Verificación de la desconexión y desenergización
 Instalación de carretes para la recuperación de los conductores.
 Desamarre de los conductores.
 Recuperación de los conductores en carretes de madera.
 Carga y anclaje de los carretes en el camión o plataforma de transporte.
 Desmantelamiento de los accesorios y equipos de las estructuras (aisladores, ferretería,
etc.).
 Realizar las excavaciones de la base de las estructuras metálicas para liberarlos de su
soporte.
 Desarmado de las estructuras y cargado a los camiones o plataformas de transporte.
 Relleno y apisonamiento de las excavaciones de las bases de las estructuras con el
material excavado. Se deberá asegurar el restablecimiento de la capacidad portante del
terreno.

Durante el desmonte y retiro de los conductores, se deben recoger y retirar todos los residuos
generados por esta actividad, a fin de asegurar la reconformación paisajística, se deben demoler
las cimentaciones de las torres especialmente cuando estas sobresalen de la superficie; esta
actividad se debe realizar siguiendo buenas prácticas de construcción, ejecutándola de tal
manera que no causen daños innecesarios a estructuras, vías, servicios públicos, propiedades o
cultivos localizados cerca.

Posterior a la demolición de las estructuras se procederá a recuperar las características


topográficas de la superficie del sitio de torre, para restablecer las condiciones morfológicas
iniciales. Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser sustituidos
con tierras aptas para actividades agrícolas o forestales según el uso final designado.
Desarme y retiro de torres El desmonte y retiro de las torres
Se hace de la misma manera como se arman, es decir que con el uso de mano de obra calificada
se desmonta pieza a pieza y se traslada a los sitios destinados para su acopio; y aquellos perfiles
que permitan su reutilización se separarán de aquellos que por su estado y condición mecánica
no permitan reutilizarse. El sitio de torre, específicamente en los puntos de las cimentaciones se
empradizan, previo retiro del material de construcción de las cimentaciones y en caso de
requerirse se dejará alguna señal preventiva. Desmantelamiento de conductores, cable de
guarda y cadenas de aisladores Con ayuda de malacates se reduce la tensión para soltar las
cadenas de retención, después se procede a bajar los cables con ayuda de poleas, se recoge con
personal entrenado en manejo de cables, se embobina el cable en carretes livianos similares o
iguales a los utilizados con los cables pilotos del tendido.

Demolición de las cimentaciones o bases de las torres


Como se trata de cimentaciones de concreto se demuele la parte superficial de las mismas y los
escombros se transportarán a los sitios que se disponen en dicho momento que cuenten con los
permisos vigentes para la disposición de este material.

Transporte de materiales y equipos


Una vez retiradas las instalaciones (subestaciones y línea de transmisión), se procederá a
transportar en vehículos apropiados, los materiales y equipos hasta los almacenes de la
empresa o reubicación de los mismos a otro lugar donde pueden ser empleados. El transporte
de equipos y materiales se realizará tomando en cuenta la máxima seguridad que el caso
amerite.

Restauración del lugar


La última etapa de las actividades de abandono, es la restauración de las áreas intervenidas,
para lo cual es necesario realizar el reacondicionamiento de los suelos, que consiste en devolver
a la superficie de la tierra su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. Para la
restauración se deberán analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y que
tendrá que ser planificado de acuerdo al uso final del terreno. El trabajo de restauración debe
incluir actividades de descompactación de las áreas intervenidas, relleno, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo de suelos en casos necesarios, rectificación de la
calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación. Posteriormente se
deberá realizar la revegetación de las áreas críticas, en especial en sitios de torres que se
encuentran en pendientes pronunciadas. Como última actividad de la restauración de las áreas
intervenidas, se realizará la limpieza de todos los residuos sólidos y desechos.

Compatibilidad del Uso Actual del Suelo


Frente al uso Potencial Una vez evaluada la información relacionada con la normatividad sobre
usos del suelo, se deberá confrontar las posibles incompatibilidades existentes frente al uso
actual del suelo y actuar de conformidad; es decir, en los casos en que se denote una
incompatibilidad entre los usos del suelo propuestos frente al actual (considerando las
imposiciones de usos del suelo en la servidumbre establecidos por el RETIE para la línea de
transmisión), tendrá en cuenta las incompatibilidades y propondrá acciones necesarias para que
ambos usos del suelo sean compatibles. Si por el contrario, el uso actual del suelo no entra en
conflicto con el uso potencial, no se deberá adelantar ninguna actividad específica distinta a las
indicadas en este Plan de Abandono y Restauración Final.

Restricciones Jurídicas
La servidumbre con que contará EEB, para la línea de trasmisión y la utilización de las áreas de
las Subestaciones, impone algunas restricciones de usos del suelo, en particular, la de levantar
infraestructura sobre la servidumbre así como la siembra de árboles de gran tamaño; al término
de la vida útil del proyecto, EEB levantará dichas restricciones, en cuyo caso deberá realizar los
procedimientos jurídicos a que haya lugar e informar de ello a los propietarios involucrados y
concertar en caso necesario.

Restablecimiento de la Cobertura Vegetal y la Reconformación Paisajística


Una vez realizado el desmantelamiento, retiro y demolición de todas las instalaciones
superficiales tanto en las áreas de las subestaciones y en el corredor de la línea de transmisión,
incluyendo las cimentaciones de las torres, se realizarán las actividades de restablecimiento de
la cobertura vegetal (en caso de aplicar) y la reconformación paisajística de áreas intervenidas,
siguiendo los procedimientos establecidos en la ficha de revegetalización del Plan de Manejo
Ambiental del presente estudio.

ESTRATEGIAS INFORMATIVAS

Para la fase de abandono y restauración final de las áreas e infraestructura intervenida por el
proyecto, las actividades de gestión social se orientarán hacia la información a las autoridades
locales y a las comunidades del área de influencia directa del proyecto acerca del inicio de la
implementación de las medidas de abandono y restauración final.

A las comunidades y dueños de predios: esta información se suministrará de manera masiva en


las veredas del AID, por escrito, explicando de manera detallada y didáctica el abandono total
del proyecto y las implicaciones favorables y desfavorables para la comunidad, que esto
conlleva; los manejos de impactos durante la operación y en qué condiciones se dejan las áreas
intervenidas en los aspectos bióticos y físicos; igualmente se realizará un balance de la gestión
social realizada, donde quede consignado en acta, las acciones emprendidas y desarrolladas en
las comunidades, las quejas y reclamos atendidos y el tipo de inquietudes resueltas, de manera
que las comunidades satisfagan sus preguntas o nuevas inquietudes respecto del proyecto.
Directamente a los propietarios, previo análisis jurídico, se les informará la manera cómo se
levantará la servidumbre en la medida que esto hará posible el uso del suelo sin restricciones en
las actividades agropecuarias y de construcción de infraestructura.
CONCLUSIONES
La línea de transmisión Chivor desempeña un papel fundamental en la entrega de energía
eléctrica a las áreas servidas, contribuyendo a la estabilidad y la confiabilidad del suministro
eléctrico en la región. Además, ha permitido la integración de fuentes de energía renovable y la
expansión de la capacidad de transmisión, lo que es crucial en un entorno donde la demanda de
energía sigue creciendo.

Es importante destacar que el proyecto también ha abordado desafíos logísticos y ambientales,


asegurando que se cumplan los requisitos regulatorios y ambientales, y se han implementado
medidas para minimizar los impactos en las comunidades locales y el entorno natural.

El éxito del proyecto de línea de transmisión Chivor se debe en gran medida a la colaboración
entre múltiples partes interesadas, la experiencia técnica, la gestión eficiente de recursos y un
compromiso constante con la calidad y la seguridad. Este proyecto contribuye al desarrollo
sostenible y al acceso confiable a la energía eléctrica en la región, promoviendo el bienestar de
la comunidad y respaldando la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Es esencial que se mantenga un seguimiento continuo del rendimiento y mantenimiento de la


línea de transmisión Chivor para garantizar su funcionamiento óptimo a lo largo del tiempo y
cumplir con las expectativas de los usuarios y las regulaciones vigentes.
BIBLIOGRAFÍA

 Chivor II-Norte 230 kV (UPME 03-2010) – Cundinamarca y Boyacá - Enlaza . (s/f).


Enlaza.red. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de
https://www.enlaza.red/proyectos-en-desarrollo/chivor-ii-norte-230-kv-upme-03-
2010-cundinamarca-y-boyaca

También podría gustarte