Está en la página 1de 33

Integrantes del Grupo:

1. Osvin Martinez
2. Oliver Guzmán
3. Dámaris Morales
4. Victor Sandoval
5. Karen Garcia

Nombre del Proyecto:


Piedrinera Salutaris

Línea Base

1. Elementos abióticos

1.1 Clima

En Zacapa, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es


húmeda y mayormente despejada y es muy caliente durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 ºC a 34 ºC y rara vez baja
a menos de 16 ºC o sube a más de 38 ºC. La temporada calurosa dura 2.2 meses, del
21 de marzo al 29 de mayo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 33 ºC.
El mes más cálido del año en Zacapa es mayo, con una temperatura máxima promedio
de 34 ºC y mínima de 23 ºC.

La temporada fresca dura 3.0 meses, del 3 de noviembre al 4 de febrero, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 29 ºC. El mes más frío del año en
Zacapa es enero, con una temperatura mínima promedio de 19 ºC y máxima de 28 ºC.

1.1.1 Calidad del aire


La calidad del aire disminuye al aumentar la concentración de partículas de polvo,
debido al transporte de vehículos livianos y pesados, así como la emisión de gases
tóxicos por parte de los automotores.

Los impactos a la calidad del aire se derivarán del funcionamiento de la maquinaria


tanto móvil como estacionaria que se utiliza para el desarrollo de la fase de operación
del presente proyecto, en el acarreo de material y en el botadero de materiales de
desperdicio.

Un impacto producto de la operación y el mantenimiento, son las descargas normales


de vapores de los hidrocarburos hacia la atmósfera, provenientes de los vehículos en
circulación; por lo que debe verificarse que en las instalaciones se apliquen las normas
de seguridad establecidas.

Por la ubicación de las instalaciones dentro del proyecto, que son espacios abiertos no
techados, suficientemente ventiladas por los vientos dominantes, dispersará
rápidamente los vapores sin ocasionar daños al entorno al no ser materias
acumulativas.

1.1.2 Ruido y vibraciones

El incremento en los niveles de ruido al ambiente es de mínimo y moderado impacto,


puntual y está presente en las actividades de operación de material a triturar para los
servicios que ofrecerá el proyecto, remoción de suelo, colocación de instalaciones y
equipos. Estos niveles de ruido podrían ser perceptibles por los moradores del área de
influencia del proyecto, considerando que el área será de tráfico vehicular intenso
durante esta etapa, sin embargo, el proyecto se encuentra lejos de áreas pobladas que
puedan ser impactadas negativamente. En la etapa de operación y mantenimiento del
proyecto, los niveles de ruido están relacionados al mantenimiento de cada uno de los
sistemas, aunque estos son de carácter temporal por procesos de transformación de
materiales destinados a la construcción u otros fines en el área de trituración.

1.1.3 Olores

El proyecto no emanará ningún tipo de olores que afecten a los trabajadores o vecinos
cercanos.

1.2 Hidrología
1.2.1 Caracterización De La Cuenca

La cuenca del río Grande de Zacapa se encuentra situada geográficamente entre los
paralelos 15º02º00º y 14º27°19º de latitud y los meridianos 89º07°01º de longitud se
encuentra ubicada principalmente en los Departamentos de Zacapa y Chiquimula, y
una pequeña porción de los Departamentos de Jalapa y Jutiapa. Cubre un área de
2,519 km, en territorio nacional y aproximadamente 879 km en territorio hondureño.

1.2.2 Aguas superficiales y subterránea

El municipio de Zacapa es parte importante de la cuenca del Río Motagua, donde


la microrregión II posee un área de captación directa de este río; el Río Grande que
atraviesa el municipio de sur a norte, es tributario del Río Motagua, el cual es
alimentado por los ríos Punilá, el Riachuelo y Jumuzna que nacen en la Montaña de las
Granadillas, así como las quebradas de San Juan y El Jute. La microcuenca del Río
Carí, que abarca las microrregiones 11,111 y IV, también es tributaria directa del Río
Motagua, es la segunda en importancia en el municipio.

1.2.3 Calidad del agua superficial y subterránea

Las fuentes superficiales de agua de los municipios se encuentran con un grado de


contaminación por lo que es necesaria la disposición de agua clorada y tratada para el
consumo humano, es un problema creciente de grandes dimensiones en el territorio,
ya que en algunas comunidades donde hay escasez de agua, deben extraerla de
pozos artesanales o bien pagar a algunos terratenientes una cuota por derecho a
disponer y obtener este líquido, que es utilizado para usos domésticos y de higiene
personal o bien para actividades agrícolas.

1.2.4 Precipitación

En el sitio se registra una precipitación media de 700 mm/año, siendo una de las
regiones de menor precipitación en la república de Guatemala, sin embargo, la
condición de cuenca baja permite que el Río tenga un gran afluente.

De acuerdo con el mapa de isoyetas e información meteorológica en las estaciones La


Fragua que puede aplicar a la región llana y Camotán que puede ser aplicable a la
región montañosa se tiene una precipitación media de 960 mm/anuales, con una
presencia de 106 días de lluvia/anual (29%).

1.2.5 Caudal del cuerpo de agua

El caudal medio del rio Grande es de 28.5 metros cúbicos por segundo, según
monitoreo del INSIVUMEH, el caudal del este cuerpo de agua no se verá afectado
debido a la operación de la planta de trituración, el proceso de explotación modificará
la capacidad hidráulica, aumento de capacidad del mismo y evitará inundaciones en el
sitio.

El 09/10/2018 se realizó un estudio de velocidad superficial del rio estableciendo una


velocidad de 1.41 m/s y una velocidad global de 1.12 m/s, así también se realizó un
estudio topográfico que permitió establecer las secciones trasversales y áreas
hidráulicas del rio, estableciendo un caudal instantáneo de 55.21 m/s.

1.2.6 Corrientes, mareas y oleaje

El proyecto no se encuentra dentro de una zona costera por lo que no es necesario


presentar datos sobre la dinámica hídrica de la zona en la que se encuentra.

1.2.7 Cotas de inundación

De acuerdo con la topografía, secciones transversales e indicaciones de los


pobladores, se han presentado eventos en los cuales la cota de inundaci6n se presenta
en la cota 180, unos 0.30 metros sobre la carretera CA-10, lo que implica que en
eventos extraordinarios puede existir una inundación de toda la zona incluyendo el
predio del área de acopio. EL riesgo de inundación ha sido disminuido debido a que se
hicieron trabajos de mitigación del fenómeno, mediante la colocación de bordas y el
relleno del sitio para levantar el nivel del terreno natural.

Terrazas Aluviales

El predio de la Planta trituradora de agregados se encuentra funcionando sobre una


terraza aluvial, aunque la misma presenta cotas superiores a la cota de inundación
debido a los trabajos de mitigación que se han realizado en el sitio. Frente al predio se
encuentra localizadas dos terrazas aluviales, la primera a una diferencia en promedio
de 2050 metros de altura.

De acuerdo con la topografía se establece que en estas terrazas tienen un volumen de


sedimentos (frente al predio de explotación) de 19,458.11 m 3, esto se pudo deducir
volumétricamente con la topografía de 09/10/2018 y que puede cambiar de acuerdo a
la dinámica fluvial y de explotación.
1.2.8 Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas

Considerando los resultados del estudio hidrogeológico en cuanto a la profundidad de


la zona saturada en el acuífero de la cuenca del río Grande, en el área del proyecto se
identifica una zona baja a una altitud aproximada de 130 metros sobre el nivel del mar,
en la que se estima una profundidad media de 10m hacia el nivel freático, esta zona
presenta una alta vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea debido
principalmente al material geológico sedimentario poroso depositado en esta zona,
que permitiría una fácil infiltración de contaminantes provenientes de las aguas
residuales generadas dentro del proyecto, que afectarían directamente la calidad del
agua de este acuífero.

1.3 Geología
1.3.1 Aspectos geológicos locales

Geología de la cuenca del río Grande de Zacapa

La mayor presencia de rocas es del tipo ígneas metamórficas. Según la taxonomía de


suelos para el MAGA, la cuenca cuenta con suelos clasificados como Entisoles,
lnceptisoles y algunas áreas menores de Ultisoles.

La clasificación de los suelos presenta áreas como: Tahuainí (Ta), Jalapa (Ji), Subinal
(Sub), Chal (Chg), Sholanimá (Sn), Suelos de los Valles (SV) y Culma (Cul).

1.3.2 Análisis estructural y evaluación

Los rasgos de lineamientos estructurales cartografiados se obtienen a partir del


análisis de imágenes digitales y/o fotografías aéreas digitales editadas por el IGN,
2006. Dichos rasgos pueden corresponder a patrones de fracturamiento que afectan a
las unidades de rocas existentes dentro del contexto del proyecto.
Los resultados obtenidos se contrastan con el modelo estructural regional considerando
el ambiente tectónico dentro del contexto de Guatemala. Además, se fundamenta dicho
análisis con modelos geológicos conceptuales, para tratar de identificar la posible
tendencia de las estructuras que son potenciales para la prospección de agua
subterránea.

Los principales lineamientos estructurales se manifiestan al noroeste del proyecto y se


desarrollan dentro de la granodiorita Cretácica. Estos lineamientos estructurales deben
de extenderse al oriente, pero están cubiertos por depósitos aluviales.

Mapa geológico del AP y del AID

MAPA3.
1.4 Geomorfología

La mitad del territorio hacia el norte es montañoso, pues es atravesado por la Sierra de
las Minas de oeste a este. Hacia el sur, existen pequeñas cadenas de montes y cerros
aislados, los cuales son separados por hondonadas más o menos profundas, mientras
que en la parte central el cauce del río Motagua forma un extenso valle que,
dependiendo de la configuración topográfica, se estrecha o se ensancha, dando origen
a vegas muy fértiles, así como a llanuras tan grandes como los llanos de La Fragua, los
cuales se están irrigando en beneficio del departamento, ya que en ellas se encuentran
magníficas cosechas de algunos productos como caña de azúcar, tabaco, tomate de
muy buena calidad.

Los diferentes cambios de elevación a lo largo del Motagua marcan tres calles de
características físicas completamente distintas: El Valle Superior, formando una zona
forestal templada; el Valle Meridional que es una zona árida y seca, así como el Valle
Bajo que, principiando en Gualán, constituye una extensión del bosque tropical
húmedo.

1.5 Suelos

En la extensión territorial del municipio de Zacapa se identifican seis clases de suelos:


Suelos de los Valles, de Zacapa, Chol, Tahuaini, Altombran y Telemán que cubren los
517 km2 del Municipio, cuyas características van desde suelos profundos y planos, a
suelos superficiales y de topografía quebrada. Predominando el 74% del área de tierras
con vocación forestal y protegidas. Estos suelos han sido divididos en tres grupos
amplios, basándose en las diferencias del material madre. Los cuales se describen: l.
Suelos sobre materiales volcánicos y 11. Suelos sobre materiales sedimentarios y
metamórficos. Las clases misceláneas de terreno forman el grupo 111. En los grupos I
y II se subdividió en subgrupos según la profundidad, el relieve, el drenaje, la material
madre y el clima, donde éstas son características importantes. En el grupo I están:
suelos profundos, suelos poco profundos; sobre relieve escarpado; suelos poco
profundos sobre exquisito arcilloso y caliza; suelos poco profundos sobre serpentina y
exquisito en clima seco, y suelos poco profundos sobre serpentina, en clima húmedo.

En el departamento de Zacapa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno,


sus habitantes siembran maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, melón, tomate, chile
pimiento, sandía y tabaco. Existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de
la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características
permanentes del suelo. De esta 8 clase agrológica la 1, 11, 111 Y IV son adecuadas
para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases
V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o
plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta solo para parques nacionales,
recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre. En Zacapa están
representadas siete de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando las clases
VIII, VII y VI.

2. Amenazas naturales

Amenaza sísmica

En Guatemala, según la CONRED hay delimitadas 3 zonas sísmicas, zona sísmica B,


que corresponde a la cadena volcánica, zona sísmica C, comprende la zona sísmica
de las fallas Motagua-Polochic y zona sísmica D, que corresponde a la cuenca de
Petén. El departamento de El Progreso está ubicado dentro de la zona sísmica C. En
la denominación de las macro zonas en el mapa se utiliza el ampliamente definido
criterio de numerar las zonas de O a 4, cada zona requiere el uso de mayores niveles
de protección.

Zonificación sísmica e índices para diseño estructural.

CUADRO 1

ZONA Io Ao Af

2 2 0.15g 0.00g

3 3 0.10g 0.00 a 0.10


g
0.10 a 0.15
4.1 4 0.35g g

4.2 4 0.35g 0.15g

Amenaza volcánica

No existe ningún tipo de amenaza volcánica dentro del área del proyecto, tampoco
dentro del área de influencia indirecta o directa del proyecto

Movimientos en masa

Los deslizamientos de tierra se producen debido a la interacción de los procesos


naturales y la acción del hombre sobre la tierra. Las causas naturales por las que
pueden presentarse este movimiento en masa son por actividad sísmica, por
composición del suelo y subsuelo, por la orientación de las fracturado grietas en la
tierra, por la cantidad de lluvia en el área y erosión del suelo.

Se pueden predecir algunos movimientos en masa si se observan agrietamientos de


terreno, grietas o fracturas muy anchas (indicador de desplazamiento de la masa del
terreno), si hay árboles, estos muestran una inclinación anormal. En el agua se
presenta por el cambio de coloración pasando de clara a café de las correntadas de
agua que descienden de las partes altas, corrientes de agua cargadas con lodo y
fragmentos sólidos, desprendimientos de pequeñas cantidades de suelos o rocas,
hundimiento de suelo, relación entre cantidad y precipitación del tiempo que tarda.

Guatemala por su topografía ha presenciado la repetida incidencia de eventos


desastrosos asociados a deslizamientos. Estos deslizamientos se han presentado en
forma de derrumbes, flujos de lodo y escombros, lahares, entre otros.

En el proyecto se descarta este tipo de amenaza debido a que el área del terreno se
han construido secciones planas que lo hacen estable. En las áreas vecinas,
principalmente en la parte Noreste, se cuenta con protección forestal natural, que es la
que presenta mayor grado de inclinación, siendo esta del 30%.
Erosión

Dentro del área del proyecto la amenaza por erosión es significativa debido a la
inclinación del terreno, sin embargo, el proceso erosivo tiene un mayor potencial de
daño a lo largo de los denominados zanjones, estos zanjones tienen la capacidad de
acumular suficiente cantidad de agua para arrastrar suelo y rocas durante
precipitaciones inusualmente fuertes.

Inundaciones

El proyecto se encuentra localizado a más de 100.00 metros lineales de la


corriente agua superficial denominada Rio Grande que se encuentra dentro del área
de influencia del proyecto tiene un historial de desbordamientos e inundaciones a lo
largo de las riveras de su cauce, se cuentan con registros de desbordamiento de
ambas corrientes superficiales durante los eventos climáticos extremos de huracán
Mitch en 1998, tormenta tropical Agatha en el 2010 y depresión tropical 12E en el 2011
y la última tormenta denominad iota en la cual hubo inundaciones sobre pasando los
límites de la cuenca del rio.

Otros

No se consideran otros riesgos naturales que estén asociados con el proyecto.

Mapa(s) de riesgo

Las principales amenazas identificadas en el área del proyecto directa e indirecta


fueron, deslizamientos e inundaciones, los mapas de riesgo ante estas amenazas
se presentan a continuación en el mapa 5.
3. Elementos bióticos

Dentro del área de influencia del proyecto, se puede determinar que existen dos
grandes zonas de vida: el monte espinoso subtropical y el bosque seco subtropical.
Estos se encuentran reflejado en el mapa de zonas de vida.

3.1 Zonas de Vida

El clima de Zacapa corresponde a la zona de vida del Bosque seco subtropical (bs-S),
sin Estación seca bien definida y con un invierno benigno (inofensivo). Esta zona de
vida rodea el monte espinoso y se encuentra próxima al cauce del río La
evapotranspiración potencial anual promedio oscila entre los valores de 1,850 y los
1,900 mm, que es 1.5 a 2 veces mayor que la precipitación, lo que indica que el agua
sigue siendo limitante en esta zona de vida. La topografía de esa zona de vida varía
desde inclinada hasta accidentada, principalmente en la parte que rodea el municipio
de Zacapa. Las elevaciones que varían desde los 185 m.s.n.m. hasta los 1,200
m.s.n.m.

Las características climáticas de la región son:


Tipo de distribución de la lluvia: Tipo r; sin estación seca bien definida.

Tipo de variación de la temperatura: Tipo b'; Característica del clima: con invierno
benigno. Temperatura máxima: 32. 64º C.

Temperatura mínima: 20-84º C.

Temperatura media: 25. 94º C. Porcentaje de humedad relativa: 67.8%. Precipitación


promedio anual; 1.156.34 mm

Relación de evapotranspiración anual: 11.3 mm/año

Velocidad del viento: 2.28 Km/hr.

Con base en la información de precipitación, se obtuvo un volumen total de


precipitación anual para toda la Cuenca de 10, 557,384 m3/año. Posteriormente, con el
valor de evapotranspiración anual se calculó el volumen de evapotranspiración de la
cuenca, el cual resultó de 103, 169 m3/año, dando un total de 1.00% de pérdidas de
agua por medio de este proceso.

Monte espinoso subtropical

El monte espinoso subtropical, esta zona ecológica cuenta con una escasa
precipitación anual, que generalmente se presenta durante los meses de agosto a
octubre y que oscila entre los 400 y 600 mm/año. La biotemperatura oscila entre 24 y
26 grados centígrados. Los terrenos correspondientes a esta zona de vida son de
relieve plano a ligeramente accidentado, con elevaciones que están entre 180 y 400
metros sobre el nivel del mar.

La vegetación natural está constituida en su mayoría por arbustos y plantas


espinosas. Entre las principales especies que predominan esta zona están: Cactus
spa, Guaiacum spp, Pereskia spp. Jaquínía spp, Bucída macrostachys, Acacia
famesiana y Cordia alba.
Los cultivos principales son sandía, melón tomate, Chile pimiento y tabaco. La tala de
las especies nativas se realiza para la elaboración leña y de carbón.

Bosque seco subtropical

El bosque seco subtropical se encuentra en área de esta zona ecológica que rodea el
monte espinos en el valle del Motagua, que va desde las ruinas de Mixco Viejo hasta el
río Lobo sobre la ruta al Atlántico.

La precipitación en esta zona varía entre los 500 y los 1.000 mm anuales y como
promedio total anual de 855 mm. La biotemperatura media anual oscila entre los 19º C
y los 24º C.

Los terrenos correspondientes a esta zona ecológica son de relieve plano hasta
accidentado en la parte baja de la sierra de las minas. La elevación varía desde los O
msnm hasta los 1.200 m.s.n.m. la vegetación natural está constituida por las especies
Cocholospermun vitífolíum, Swíetanía humílí, Alvaradoa amorphoides, Sabal mexicana,
Phylocarpues septentrionalis, Ceiba aescutifolia, Alvizzia nítida y Leucaena
gatemalensis.

3.2 Flora

Para la descripción de la flora se hizo a través de trabajo de campo mediante la


realización de transectos de 05 x 50 metros y caminamientos de reconocimiento en
zonas de bosque ralo, especialmente en la parte alta de la cuenca. Los estudios y
trabajos de reconocimiento se hicieron en las tres zonas de vida que involucran tanto el
área de influencia directa del proyecto como área de influencia indirecta.

El levantamiento de los listados de vegetación es el resultado de muestreos


sistemáticos y no sistemáticos. Los cuadros que se incluyen en las secciones
siguientes incluyen las familias, el nombre de las especies y cuando fue posible el
nombre común usado en las comunidades asentadas en la región de estudio.
Cuadro No. 1 Plantas predominantes en el área del proyecto

PLANTAS PREDOMINANTES EN EL AREA DEL PROYECTO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Euphorbiaceae Euphorbia brasiliensis Golondrina

Polygalaceae Polygala sp. Mispin

Minosaceae Mimosa sp. -

Lobeliaceae Lobelia sp, -

Poaceae Eragostris sp. Zacate

Rubiaceae Bourreria laveís -

Poaceae Rhynchelitrum rouseum Zacate

Bromeliaceae Tillandsia ionatha Gallito

Tillandsia
Bromeliaceae Gallito
caputmaedusea

Bromeliaceae Tillandsea xerographica Gallito

Bromeliaceae Tillandsia sp.t Gallito

Bromeliaceae Tillandsia sp. 2 Gallito

Poaceae Paspalum sp. Zacate

Cyperaceae Cyperaceae 1 -

Poaceae Poaceae 1 Zacate

Poaceae Poaceae 2 Zacate

Poaceae Poaceae 4 Zacate

Poaceae Poaceae 6 Zacate

Fabaceae Fabaceae 1 -
Durante recorridos en el área del proyecto, se pudieron observar plantas epifitas.
Siendo visibles las especies Tillandsiaionantha y T caput-maedusae. La vegetación
encontrada es muy pobre en cuento a diversidad y abundancia, se aprecian señales de
daños en la vegetación.

Zona de vida del Bosque seco subtropical.

Plantas que corresponden al bosque seco subtropical predominantes en el área del


proyecto.

Cuadro No.

PLANTAS DEL BOSQUE SECO SUB TROPICAL

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Polypodiaceae Ugodium sp. Cola

Euphorbiaceae Cnidosculus tubulosus Chatate

Euphorbiaceae C. cotinifolia Chatate

Bromeliacear Echtia guatemalensis Piñuela

Poaceae Poeceae Zacate

Asteraceae Asteraceae -

Poaceae Poaceae Sácate

Cyperaceae Cypertu hermafroditus -

Apocynaceae Teberiasp Huevo de gato

Acanthaceae Acanthaceae -

Poaceae Poaceae Zacate

Malvaceae Sida rombifolia Escobillo

Combretaceae Combretum fruticosum Peineta de mico

Lamiaceae Salvia Salvia

En esta zona habitan especies con mediano requerimiento de humedad, caracterizado


por especie de hábitat secos que conforman el sotobosque.
Monte espinoso subtropical

Hay cierta influencia de plantas encontradas que pudieran corresponder al monte


espinoso. Esta región está afectada por el pastoreo de ganado vacuno, aunque en
poca cantidad ya que la población es muy pobre, pero por lo menos en el área de
muestreo el paisaje no parece estar muy alterado, en esta región podemos ver el
aspecto típico de un bosque semiárido.

CUADRO No.

PLANTAS DEL BOSQUE ESPINOSO SUB TROPICAL

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Poaceae Poaceae Zacate

Poaceae Poaceae Zacate

Cactaceae Nopaleasp. Tuno

Sterculiaceae Waltteria americana -

Malvaceae Malvaceae -

Mimoseaceae Acacia -

Fabaceae glericidiasepium -

Caesalpinaceae Cassia -

Caesalpinaceae Hematoxilumbrasiletto Palo Brasil

Verbenaceae verbenaceaesp Verbena

Mimosaceae Mimosa -

Nictocereusguatemalensi
Cactaceae Cola de gato
s

Apocynaceae Tabemaemontanasp. -
  Guaiacumsanctum -

Cactaceae Opuntia spp Tuno

Cactaceae Cephalocereusmaxonii Tuno

Cactaceae Pareskiopsis Tuno

Cactaceae Mammilariasp. Tuno

El lecho del río, especialmente es la parte baja de la cuenca, está conformada por
gramíneas, capulín, zacate Jamaica y helechos que han crecido sobre las rocas donde
la humedad es propicia para su crecimiento.

Gran parte de los terrenos en los alrededores del proyecto están conformados por
cultivos de maíz, y cítricos en la parte baja junto con potreros conformados por pastos
naturales y herbazales.

Especies de flora amenazadas, endémicas o en peligro de extinción

En la región del proyecto se encuentran algunas especies de las familias cactáceas y


algunas bromeliáceas las cuales se encuentran en la lista roja de especies de flora
para Guatemala, además de protección en listados internacionales como CITES.

De acuerdo con las previsiones de los promotores del proyecto de explotación y los
planes para los trabajos de transporte de materiales no se causará ningún daño a
especies incluidas en los listados de plantas en peligro.

Especies indicadoras

En esta zona de vida se pueden encontrar algunas especies que pueden catalogarse
como indicadoras, entre las cuales se pueden mencionar en el monte espinoso: Cactus
spp, Pereskía spp, Jaquínía spp, Bucída macrostahys, Acacia famesíana, Cordía alba,
y en el bosque seco: amate (Ficus ínamoena), leucaena (Leucaena sp.), almendro
colorado (Andira inermls).
Fauna

El estudio de la fauna silvestre (mamíferos, aves, herpetofauna) en el área de influencia


directa del proyecto, es de escaso interés, debido al alto nivel de deterioro que ha
sufrido el área. Para complementar el estudio de fauna se hizo en fases de gabinete y
campo. En la fase de gabinete se realizó revisión bibliográfica de artículos científicos,
informes técnicos, tesis y claves elaboradas para la identificación de organismos el
área del estudio. Para la fase campo se hicieron recorrido y entrevista en los lugares
aledaños al sitio de proyecto, reconocimiento de tipo de hábitat.

En las tablas siguientes se presentan los listados de los animales presentes en la


cuenca. Los resultados fueron obtenidos de observaciones en el campo, de referencias
de los campesinos de la zona e información corroborada en la bibliografía disponible.
En el área ha ocurrido notable pérdida de la fauna silvestre y disminución de la
diversidad biológica. La escasez de datos y estudios biológicos en la cuenca, afecta,
sin embargo, contrariamente la realización de un análisis del estado de fauna.

Mamíferos:

Los habitantes del lugar, han señalado, la presencia de diferentes especies, recalcando
su escasez

cuantitativa. El listado, en orden de señalaciones, incluye: Tacuazín (Didelphys


marsupialis), Armado (Dasvpus griseoflavus), Garrobo (Ctenosaura simílis), Zorrillo
(Mephitis macroura), Cotuza (Dasyprocta punctata).

Peces

Para el estudio de este grupo de animales se hicieron recorridos a lo largo del tramo
que se a explotar y se utilizó una atarraya para el muestreo.

Cuadro No.

PRESENCIA DE PECES EN EL RIO GRANDE DE ZACAPA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Rhamdiag uatemalensis Pimelodidae Juilín


Cichlasomaspp cichlidae Mojarra

Tilapia nilotica Cicjlidae Tilapia

Brachyraphis sp Poecylidae Characidae


Bute Pepesca Bute
Artianaxsp Poecillia Poeciliidae

Según información de personas del lugar, aún pescan y las especies son comestibles y
son capturadas por los pescadores directamente en el río utilizando atarrayas y
anzuelos.

Aves

Cuadro No.

AVES QUE SE IDENTIFICAN EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Buteojamaicensis Accipitridae Gavilán

Elanoidesforficatus - -

Buteoswainsoni - Gavilán

Vireogilvus Vireonidae Chepito

ArantinQasp. Psitacidae Chocoyo

Columba fasciata Columbidae Paloma

Basileuterus sp. fringillidae -

Dives dives - -

Dentroicasp - -

Wilsoniapusila - -
Turdussp. Cinclidae Tordo

Canthartes aura Cathartidae -

Anfibios y Reptiles

Según información recabada en el sitio del proyecto, las especies que podrían habitar
aquí son chichicúas (Spílotes pullatus), Iguanas (Iguana iguana), Basiliscos (Basi/iscus
sp). Lagartijas anfibias pequeños.

Especies de fauna amenazadas, endémicas o en peligro de extinción

Ninguna de las especies citadas anteriormente se encuentran citas en los apéndices


del CITES para

Guatemala. No se observaron especies que estén en peligro, ni se mencionan por los


campesinos y cazadores la existencia de especies en peligro en el área.

Especies de fauna indicadoras

Por las condiciones de deterioro que se encontraron tanto en el río como en sus
alrededores es muy difícil especies que se puedan considerar indicadoras.

Áreas Protegidas y Ecosistemas frágiles

En el municipio de Zacapa se encuentra el área protegida de: La Sierra de Las


Minas,

catalogada como Reserva de Biosfera, y es administrada por "Defensores de la


Naturaleza”.
16.9 ELEMENTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES

Identificación de comunidades

En el área de influencia del proyecto en un radio de cuatro kilómetros se encuentra el


casco urbano del municipio de Estanzuela, a dos kilómetros el casco urbano del
municipio de Zacapa y la aldea fragua; las áreas con mayor cercanía al punto de
explotación es gasolinera, hoteles y negocios de ventas de comida. No existe un área
poblada con densidades considerables al punto de explotación. MAPA No. 5
Características de las comunidades

El municipio de Zacapa tiene su origen en tiempos de la colonia, cuando dependía de


la provincia de Chiquimula que estuvo dividida en dos partidos o corregimientos que
eran Zacapa Acasaguastlan y Chiquimula.

"El municipio de Zacapa fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, de fecha 1O
de noviembre de 1871 en el período del Presidente de la República General Miguel
García Granados. El señor Cayetano Rascón fue el primer Jefe Político y el licenciado
Francisco Flores, fue el Juez de Primera Instancia. Las autoridades municipales
siguieron las ya existentes. Durante el período hispánico se conoció la cabecera
departamental como San Pedro Zacapa. Según Fuentes y Guzmán, Zacapa se deriva
de la voz náhuatl, Zacatal, que significa zacate o yerba y Upan = en el río.
Etimológicamente Zacapa significa "Sobre el río del zacate” o de la hierba." 1

Grupos Étnicos

Se han reportado sitios arqueológicos de grandes dimensiones en Zacapa, urbanizados


y con estructuras constructivas propias de las culturas mesoamericanas, como juegos
de pelota y otros. Esta evidencia hace pensar en un tipo de civilización plenamente
sentada en zona desde tiempos del pre clásico, al parecer los actuales municipios de
Gualán, Ríos Hondo, Zacapa y Estanzuela, estuvieron habitados por indígenas
Cho'rti'es, la colonización española instauro instituciones como la encomienda y creó
ciertos sincretismos dentro de la zona que la han hecho particular, como el predominio
del castellano sobre la lengua Chortí. La cultura de Zacapa tiene un matiz hispánico. El
capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación
Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la parte oeste del país
quedaron pacificados por abril de 1530, aunque todavía una década más tarde se
consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada, las citas del
cronista en tomo a las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que ha
dificultado la investigación al tratar de comprobar hechos acontecidos durante los
decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1524.

Población

Según la proyección poblacional realizada por el Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social, realizada con base en el XI Censo Nacional de Población y VI de
habitación del Instituto Nacional de Estadística (2002), la población del municipio de
Zacapa para el año 2018 es de 64,547 habitantes, de los cuales el 53% son mujeres y
el 47% hombres. La siguiente gráfica muestra la proyección de la población del
municipio para el año 2018, desglosándola por sexo y grupos etarios. Gráfica 1
Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio• Delictual / UPCV con
base en la Proyección Poblacional 2018 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social /2019 Al hacer una comparación de la información de los grupos etarios, se
observa que el 65% de la población del municipio está comprendida entre los O a 29
años (niñez, adolescencia y juventud) y solamente el 9% pertenece al grupo de los
adultos mayores, por lo que en su mayoría la población del municipio es joven.

Población económicamente activa

El municipio de Zacapa cuenta con una población económicamente activa, se


concentra en los hombres tanto del área urbana como del área rural. Para el año 2006
la tasa de actividad económica en el sexo masculino área urbana es de 26% y de 38%
en el área rural. Las mujeres en el área urbana participan en la actividad económica en
un 18% y en el área rural en un 18% se encuentran ocupadas. Como puede
observarse, la participación de la mujer es menor en cuanto a la de los hombres,
debido a que la mayoría se dedican a los quehaceres del hogar o se encuentran en
busca de trabajo.

Migración

Este fenómeno ocurre a consecuencia del bajo desarrollo económico en que se


encuentra el Municipio ya que existen pocas fuentes de trabajo. El 33% de este sector
emigra a la costa sur de la República de Guatemala para realizar trabajos en las fincas
azucareras, el 45% emigra a la Ciudad Capital y dentro del mismo Municipio, el 22% se
trasladan a otro país como lo es México, Estados Unidos y Canadá.

Vivienda

La vivienda es una necesidad básica para todo ser humano. Para el año 2006, el 86%
de la población cuenta con vivienda propia. La obtención de la misma en el área
urbana ha sido a través de la compra y en el área rural mediante herencia. El 11% de
los pobladores alquila y el 3% poseen vivienda prestada.

Empleo, niveles de ingreso y niveles de pobreza

Referente al empleo en el estudio realizado en el Municipio, se determina que el mayor


porcentaje lo conforma la población que depende de un salario, con un 24% de
participación. La población que ocupa el segundo lugar en importancia es la que se
dedica al comercio representada con el 21%, la agrícola la absorbe el 15%, luego la
artesanal con el 8% y la pecuaria y profesional con el 3% respectivamente. El 26%
restante lo conforman mujeres, que es el mayor porcentaje que se dedican al cuidado
del hogar.

Concerniente al ingreso, el 49% de la población que percibe un salario se encuentra en


el rango comprendido entre Q.1.00 a Q.1,500.00 mensuales, este ingreso no permite
cubrir la canasta básica, que es de Q.51.00 diarios.

Estructura agraria

Para determinar el uso, tenencia y concentración de la tierra del Municipio para el año
2006, se consideraron los censos agropecuarios de los años de 1979 y 2003.

Tenencia de la tierra

Esta influye en las actividades agrícolas y pecuarias, se consideran como un régimen


tradicional, ya que son tierras cedidas por herencia de padres a hijos y los que no están
registrados legalmente. Según información del censo agrícola de los años 1979 y 2003
como de la muestra obtenida en el año 2006, en el municipio de Zacapa la tenencia de
tierra predominante es la propia, ya que en el año 1979 existían 1,101 fincas y para el
año 2003 se incrementaba en 304 fincas más. Este tipo de propiedad se ha dado
desde el surgimiento de la comunidad y se ha mantenido a través del tiempo por
traslado de herencias familiares.

Seguridad vial y circulación vehicular

Zacapa cuenta con una infraestructura vial de 2,690 km, que permite la comunicación
terrestre dentro del departamento, con otros departamentos y con lugares con los
diferentes municipios caminos rurales. Sobre la red vial, se encuentran puentes y
badenes, que permiten el paso del transporte de carga y de personas durante todo el
año. Los puentes reciben mantenimiento de la Unidad de Conservación Vial (COVIAL)
en forma periódica.

¡Para llegar al municipio de Zacapa existen dos carreteras que son CA-9 y CA-1 O las
que comunican con el departamento de Petén e Izaba! y con la frontera de Honduras,
las cuales de forma general se puede indicar en buenas condiciones. Existe una pista
de aterrizaje en la zona militar del Municipio. Hay algunos centros poblados de difícil
acceso ya que sus caminos son de terracería.

Servicios Básicos Agua

La responsable de la captación, mantenimiento, conducción y distribución del


agua potable, así como de realizar reparaciones al mismo en el momento en que esta
sufra desperfectos, efectuar limpieza de tanques de captación y distribución, llevar el
control de los usuarios que pagan el derecho de este servicio, hacer la documentación
para el trámite de la venta de agua y ejercer la supervisión constante a todo el sistema
es la municipalidad del Municipio. La tarifa es única la cual es de Q.50.00.

Energía eléctrica

La Empresa Eléctrica Municipal de Zacapa (EEMZA) es la responsable de distribuir el


fluido eléctrico en el área urbana como en el área rural. La empresa DEORSA
también es la que distribuye éste importante servicio. Hay poblados que, por la
distancia y difícil acceso a estas comunidades, no han brindado la cobertura al 100%.
El precio establecido para el consumo de cero a 300 kilovatios es de Q.0.6944 por
kilovatio, mientras que las familias que consumen más de 301 kilovatios el precio es de
Q.1.1424 por unidad y se incluyen en la denominada tarifa comercial.

Salud

Los hospitales que se encuentran al servicio de la población son: El Hospital Regional y


el Hospital de Ojos. Así mismo en el Municipio se encuentra el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala -APROFAM-
y Centros de Salud, además cuentan con sanatorios y clínicas particulares. El servicio
se ha ampliado de acuerdo a las posibilidades y requerimientos de la población, no
obstante, con el incremento en la infraestructura de centros de salud persisten aun las
deficiencias, debido a que no se cuenta con el personal médico suficiente para que
atienda a la población, así como el surtido de medicinas y equipo necesario para
atenderlos.

Los casos de partos son atendidos por un estimado de 125 comadronas en el área
rural y va heredado el conocimiento de generación en generación a través de los
años. Se pudo detectar que en las aldeas donde no hay puesto de salud, los
habitantes se dirigen al municipio de Zacapa para recibir asistencia médica y los que, si
cuentan, la mayoría se encuentran en malas condiciones, debido a que no tienen
medicamentos para atender a los pacientes.

Educación

La educación en el municipio de Zacapa se compone desde el nivel pre-primario hasta


el superior; en el área urbana los establecimientos son públicos y privados, en el área
rural la educación es impartida a nivel pre-primario, primario y secundario, y según la
muestra los establecimientos en el área rural son públicos. En el año 2006 el total de la
población estudiantil asciende a 23,066 estudiantes quienes se encuentran distribuidos
en un 14% en nivel preprimaria, 61% primaria, 12% básico y 13% en diversificado.

Servicio de extracción de basura

Este servicio es prestado, en el sector urbano, por empresas privadas y con un costo
mensual de Q.35.00, el servicio es prestado dos veces por semana, al final de la
jornada la transportan al basurero municipal ubicado a cuatro kilómetros de la
Cabecera Municipal, en el cerro Torre Fuerte, Santa Lucia. Además, la Municipalidad ha
organizado una cuadrilla especial de personas para barrer en jornadas nocturnas, que
tienen la tarea de mantener limpio el casco urbano. El 76% de los hogares del
Municipio, cuentan con servicio municipal de extracción de basura, el 8% lo reciben por
instituciones privadas, el 9% la queman, el 5% la tiran en cualquier lugar y el 1 % la
entierran.

Drenajes y letrinas

En la investigación de campo se estableció que el sistema de drenajes cubre la


Cabecera Municipal y algunos barrios y colonias aledañas que forman parte del área
urbana del municipio de Zacapa. Seis centros poblados tienen un sistema de
drenajes que no funcionan en su totalidad. Otros barrios cuentan con drenajes que han
sido construidos por vecinos, no obstante, no llenan los requisitos indispensables para
el buen manejo de los desechos.

Según datos obtenidos durante la investigación de campo, el 78% de los hogares del
área urbana, tienen servicio de drenajes, sin embargo, el 22% carecen de él. En el área
rural no existen drenajes, por lo que las aguas servidas desembocan en pozos ciegos o
en los riachuelos más cercanos. Referente al servicio de letrinas el 3% carecen de él.

Sistemas de tratamiento de desechos sólidos y de aguas servidas

En el municipio de Zacapa no existe sistema de tratamiento de desechos sólidos, las


aguas servidas corren sin ningún control lo que afecta al medioambiente y provoca
focos de contaminación que provocan enfermedades a los habitantes. El departamento
de agua de la Municipalidad, indicó que si le dan tratamiento al agua que utiliza la
población del caso urbano y que existe un proyecto para la construcción de una planta
del sistema de aguas servidas.

Cementerio

En la entrada de la ciudad de Zacapa se encuentra el cementerio del Municipio, existe


desde el año de 1930, el terreno con que cuenta es de ocho manzanas el cual cubre el
área urbana y las aldeas circunvecinas; se encuentra ocupado en un 75% y su
infraestructura está en un 80% con panteones de cemento y en un 20% de tierra,
cuenta con tres empleados, administrador, auxiliar y conserje. El costo por el servicio
de inhumación es de Q.375.00 por persona.

Servicios de emergencia

Al lugar donde se desarrolla el proyecto se tiene acceso de los servicios básicos de


emergencia. Hay servicios de clínicas médicas privadas y Centro de Salud y Policía
Nacional Civil, bomberos municipales o voluntarios, destacamentos militares, hospital
nacional y privados. Juzgado de paz, ministerio público, procuraduría general de la
nación, ministerio de trabajo, fiscalía de delitos contra el ambiente, juzgado de familia,
diploma, CONRED.

Los números en caso de emergencia son:

Cuadro No.

TELEFONOS DE EMERGENCIA

NUMERO
INSTITUCION TELEFONICO

Policía Nacional Civil 110 y 120

Ambulancia del IGSS 119

Bomberos Voluntarios 122

Proco. de los Derechos


Humanos 1555

CONRED 1566

Elementos culturales
Zacapa es uno de los departamentos más visitados de Guatemala, ubicado en el
noreste del país. Sus visitantes se sentirán a gusto entre sus costumbres y tradiciones,
un clima agradable y su exquisita gastronomía

Creencias y rituales

La mayoría de la población de Zacapa siguen las costumbres religiosas y sociales. Esta


misma población practica actos espirituales que tienen sus raíces en la historia del país
antes de la guerra civil, a veces mezclando elementos del catolicismo romano, una
fascinante mezcla de rituales y creencias prehispánicas, mayas, afrocaribeñas y
católicas.

Zacapa es uno de los departamentos que cuenta con una de las mayores diversidades
religiosas en el país. Antiguamente el catolicismo era la religión más popular del
departamento era profesada por un 68% de la población. Actualmente solo es seguida
por el 51% de la población, seguida del crecimiento de las iglesias protestantes
(principalmente evangélicas, luteranas, anglicanas y bautistas, ya alrededor del 29%,
antes eran el 18%. Se estima que el 2% de la población sigue otras religiones
cristianas, el 0,7% son de creencias mayas chorties y pocoman, el 0,3% son de otras
religiones y el 17% de la población zacapaneca no tiene religión.

Artesanía

En Zacapa la artesanía es muy común debido al sector agrícola. Algunos artesanos


trabajan con cuero.

Cuentos y leyendas

En Zacapa las historias son parte de la vida cotidiana y la mejor manera de pasar el
tiempo. Hay muchas historias de personajes que se han convertido en parte de la
cultura Zacapaneca. Existe una Asociación de Contadores de Cuentos y Anécdotas de
Zacapa.

Días de los Muertos


En Zacapa el día del difunto se celebra el 1 y 2 de noviembre. En este día, las familias
zacapanecas conmemoran a sus seres queridos que han muerto, mientras todo el
pueblo se une a una pequeña feria ubicada cerca del cementerio.

Vestimenta típica de Zacapa

El traje típico de los zacapanecos, especialmente el que llevan las mujeres,


generalmente consiste en al menos un huipil, una faja y un corte, también se incorpora
una cinta, un rebozo y/o un delantal. Además de la variedad de colores y diseños de
traje que se pueden comprar en los mercados, cada pueblo tiene sus propios diseños y
colores únicos que identifican los componentes como si fueran específicamente de ese
pueblo. Este es el más tradicional de los trajes en los que los símbolos y colores son
representativos de la cosmología maya.

Comidas

El menú de Zacapa se caracteriza por estar elaborado principalmente con caña de


azúcar, maíz, frijoles, tabaco y ganado, a continuación, conocerás sus platos típicos,
dulces, postres y bebidas.

Platos típicos

• Pepián: Uno de los platos más antiguos de la cocina. Una fusión de la cultura
española y maya, es parte guiso, parte curry, usualmente servido con arroz y tortillas de
maíz.

• Chiles rellenos: El popular chile relleno de carne generalmente se sirve cubierto


con salsa de tomate o a veces en un sándwich en los puestos de la calle.

Dulces y postres

• Los Rellenitos de Plátano: Son uno de los postres típicos que se rellenan
con judías negras cocidas hasta formar una pasta.
• Las chancletas: Son otro uso interesante de un vegetal. Estos están hechos con
calabaza Chayote. Los chayotes se cocinan enteros. Una vez tiernas, se parten por la
mitad y el interior se extiende como si se tratara de una patata asada dos veces.

• Las polvorosas: Son un tipo de galletas de mantequilla. Las galletas se enrollan


en azúcar en polvo cuando se hornean. El pan de mantequilla de cualquier tipo se hace
sin añadir huevos para atar la masa, y esto hace que el pan de mantequilla se
desmorone de manera inusual.

16.10 ELEMENTOS ESTÉTICOS

Siendo una zona intervenida e influenciada por la actividad humana, el paisaje natural
ha sido desplazado por construcciones dedicadas a la vivienda, pequeñas actividades
comerciales y servicios sociales. Sin embargo, debido al tipo de trabajos de
explotación, se prevé una afectación de baja magnitud, duración temporal debido al
deterioro de la percepción visual del proyecto en esta fase.

También podría gustarte