Está en la página 1de 32

PROYECTO TÚNEL SORACÁ- SIACHOQUE

PAULA VALENTINA ACEVEDO DURAN Cod. 2203458

STIVEN HERNANDO BORDA SOLER Cód. 2205109

VIVIANA KATHERINE MERCHAN GONZALEZ Cod. 2203392

Presentado a:

Ing. ANDRES FELIPE BERNAL VILLATE

GEOTECNIA VIAL: TÚNELES

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS – SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TUNJA

2020
Tabla de Contenido

1 GENERALIDADES 3
1.1 INTRODUCCIÓN 3
1.2 LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO 4
2 CONDICIONES 6
2.1 TOPOGRAFÍA 6
2.2 GEOLOGÍA 7
2.2.1 GEOLOGÍA REGIONAL 7
2.2.2 GEOMORFOLOGÍA 15
2.2.3 HIDROGEOLOGÍA 19
2.2.4 GEOLOGÍA LOCAL 23
2.2.5 TECTONISMO 29
2.2.5.1 PLEGAMIENTOS. 29
2.2.5.1 FALLAMIENTOS. 30
2.3 BIBLIOGRAFÍA 32
1 GENERALIDADES

A continuación, se realiza una breve descripción acerca de las distintas generalidades

del proyecto en estudio y de los aspectos geotécnicos de la zona, y se desarrollan de

acuerdo a las exploraciones y especificaciones de la obra que se está desarrollando

1.1 INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestran distintos factores importantes para el desarrollo de

operaciones y actividades necesarias para la realización del diseño y la construcción de un

túnel en la zona estudiada en los municipios de Soracá y Siachoque del departamento de

Boyacá, incluyendo así la recopilación de información sobre el sitio

El análisis para la construcción de túneles en cada caso es particular, teniendo diferentes

características en su suelo, es decir, construidas en materiales que pueden sufrir cualquier

tipo de deformación, por lo tanto, es importante conocer las deformaciones que puede ocurrir

con la exposición ante esfuerzos, y así mismo, poder conocer factores como la geología,

geomorfología, hidrología, entre otras. Se entiende por túnel como una obra subterránea que

comunica dos lugares.

En la vida cotidiana los túneles se clasifican como una de las obras de ingeniería civil más

complejas, en cuanto a su construcción, ya que se puede conocer como un reto para los

ingenieros, además de conocerse como estructuras que ayudan a conservar el paisaje, siendo

esta una obra de bajo impacto ambiental.


En el capítulo I se da a conocer la ubicación del sitio donde se desarrolló el estudio,

posteriormente se realiza un análisis de la zona, teniendo en cuenta las características

topográficas en perfil del trazado, la geología regional y local, tipo de terreno, las pendientes

de diseño, etc. Todas estas son medidas necesarias para el diseño y construcción del túnel en

la vía que conduce de Soracá a Siachoque.

1.2 LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicado en la provincia del Centro del departamento de

Boyacá entre los municipios de Soracá y Siachoque, su construcción fue necesaria para

el mejoramiento en la movilidad de la zona.

Figura 1. Ubicación Túnel en el Departamento de Boyacá

FUENTE: IMÁGENES ELECTRÓNICAS

El municipio de Soracá se encuentra ubicada en la provincia del centro en la cordillera de

los Andes en las estribaciones del Altiplano Cundiboyacense. Limita por el oriente con el

municipio de Siachoque, por el oeste con el municipio de Tunja. Se encuentra conformada


por una serie de zonas planas intercaladas con áreas montañosas. Esta provincia cuenta con

suelos fértiles, boscosos, ricos en vegetación, con abundante recurso hídrico, clima

apropiado para la producción agrícola y la explotación ganadera.

El municipio de Siachoque se encuentra ubicada en la provincia del centro en el

departamento de Boyacá. Limita por el oriente con el municipio de Toca, por el oeste con el

municipio de Soracá. Esta provincia cuenta con suelos fértiles, producción agrícola y

explotación ganadera.

FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DEL TÚNEL

FUENTE: Autores. Software: Google Earth

Para este proyecto la ubicación del portal de entrada del túnel se encuentra ubicado en la

abscisa K0+000 a la salida del municipio de Soracá y termina en la abscisa K6+110

correspondiente al portal de salida que se ubica en la vereda el Santuario del municipio de

Siachoque. La longitud del túnel es de 6.11 km y una pendiente de 0.23%, su objetivo

principal es mejorar la movilidad y las condiciones de inestabilidad presentadas en la zona.

Es importante mencionar que la vía actual Siachoque-Soraca tiene una longitud de 13.8 km.

Lo que quiere decir que se reducira en un 44% la longitud de la vida actual disminuyendo

los tiempo de transito en la zona, permitiendo mayor dinamismo en la economía del sector
2 CONDICIONES

Este capítulo tiene como función principal dar a conocer las distintas actividades realizadas

para la obtención de la información topográfica, geológica, geomorfológica, hidrológica y

otras condiciones necesarias para la elaboración del proyecto, teniendo en cuenta la secuencia

de los procedimientos y generalidades de los mismos.Con este aspecto se busca la

recopilación de información preliminar del municipio para dar una visión general de la zona,

así mismo, obtener las características del terreno en donde se va a construir. Así mismo, se

hace uso de la información topográfica obtenida a partir de fotografías aéreas y documentos

varios.

La caracterización geológica se obtiene a partir de documentos y planos de geología de la

zona, toda la información recolectada sirve como herramienta base para el desarrollo del

proyecto.

2.1 TOPOGRAFÍA

La información topográfica se obtuvo a partir de la carta topográfica de la zona, haciendo

uso de la plataforma digital del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi),

posteriormente se procesaron las curvas de nivel en ARCGIS hasta obtener un perfil más

detallado. Así mismo, se hace una observación de imágenes aéreas adquiridas en google

maps, para una descripción y pre visualización general del terreno. La información obtenida

en esta parte es indispensable para analizar las afectaciones de la zona, la pendiente con la

que se trabajará teniendo en cuenta las normas de diseño, con el fin de tener un diseño óptimo.
FIGURA 3. PERFIL TOPOGRÁFICO

FUENTE: Autores. Software ArcGIS

2.2 GEOLOGÍA

Las características geológicas y geomorfológicas del sitio a escala local y regional que se

obtienen a partir del Servicio Geológico Colombiano, son indispensables para el análisis del

comportamiento de la estructura ante la presencia de distintos eventos geológicos que pueda

afectar en la construcción del túnel, en especial para obras subterráneas

2.2.1 GEOLOGÍA REGIONAL


La zona que se analiza para la construcción del túnel ubicada en la provincia del centro del

departamento de Boyacá. las cotas en la zona están entre los 2500 y 3000 msnm, debido a

que se encuentra en la cordillera Oriental de los Andes.

En la figura se puede apreciar la zona geológica en la que se encuentra el proyecto, de esta

plancha geológica pudimos obtener el perfil geológico que nos permite conocer el tipo de

roca y suelo en el que realizaremos las obras necesarias para la construcción del túnel.

FIGURA 4. UBICACIÓN DEL TÚNEL EN EL MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA

FUENTE: Autores. Software ArcGIS

Algunas de las formaciones de la región identificadas en la Figura 2 son:


• Depósitos aluviales (Qal).

Sus depósitos provienen de la acumulación de material transportado por corrientes

torrenciales, quebradas o ríos de poco caudal. Para corrientes de grandes caudales se

generan terrazas aluviales (Qal), sus depósitos cubren rocas y las estructuras del subsuelo.

(Gobernación de Boyacá, 2019)

En el municipio de Soracá los depósitos más extensos son de tipo torrencial. Los depósitos

más grandes de este tipo se encuentran en la margen del río Cormechoque. En el depósito

predominan cantos de areniscas blancas cuarzosas cuyos diámetros varían entre 5 cm hasta

0.4 m los cuales se encuentran embebidos en una matriz areno arcillosa amarilla.

(Gobernación de Boyacá, 2019)

• Depósitos coluviales (Qc)

El coluvión es una acumulación de materiales, producto de la acción gravitacional,

corresponde a un depósito desordenado, bien sea de bloques, de clastos o de matriz, o bien

de los tres juntos. (Gobernación de Boyacá, 2019)

Los depósitos coluviales en el municipio de Soracá están constituidos por grandes

acumulaciones que oscilan entre entre los 0.5 m y 1 m los cuales están dispersos en la

ladera sin ningún tipo de matriz que los soporte. (Gobernación de Boyacá, 2019)

• Depósitos de origen glaciar (Qg).


Depósitos conformados por fragmentos angulosos cuyas caras se encuentran estriadas

debido al desgaste producido por la acción glaciar, que se encuentran por encima de los

3200 msnm. (Gobernación de Boyacá, 2019)

• Formación tilatá (TQt).

La formación tilatá aflora en el área de Chocontá en el límite sur de Bogotá, perteneciente a

la edad del plioceno tardío al Holoceno . Se compone de “una serie de areniscas de grano

grueso con lechos de cascajo, granos de arenisca y guijarros de los lechos cascajosos

consisten en cuarzo y plaeners, de modo que el cuarzo prevalece normalmente; en los

lechos cascajosos sin embargo prevalecen a veces los guijarros de plaener” (Gobernación

de Boyacá, 2019)

Esta formación se extiende a lo largo de la cabecera municipal en dirección Nor- Este y se

extiende hasta la vereda Cormechoque Abajo, es claro identificar que en el perímetro del

río esta se encuentra cubierta por un depósito cuaternario de tipo aluvial. (Gobernación de

Boyacá, 2019)

• Formación labor y tierra (Ksglt).

Está constituida por Shales grises oscuros con intercalaciones de arenisca y esporádicos

paquetes de fosforita, la edad a la que pertenece la formación corresponde al Maestrichtiano

de origen marino.
la formación de labor y tierra aflora al sur del municipio en la vereda de Tocavita (las

lajas), está constituida por areniscas blancas cuarzosas de grano fino intercaladas por

arcillolitas blanco-amarillas. (Gobernación de Boyacá, 2019)

La dirección de los estratos en este sector es de 23 NW, buzando 50º NE. Otro punto de

afloramiento está ubicado en el sector El Alisal (vereda Firaya) en donde se observan

potentes paquetes de arenisca deleznable, rojizas de grano medio, intercaladas con

pequeños paquetes de arcillolitas amarillas. (Gobernación de Boyacá, 2019)

● Formación plaeners (Ksgp).

La formación Plaeners es uno de los miembros del Grupo Guadalupe, está constituida

principalmente por delgadas capas de porcelanitas, chert fracturados como panelitas, shales

y arcillas.Esta formación se puede observar en sectores aislados de la vereda Cormechoque

Abajo ubicada al Nor-Este de la cabecera municipal y al norte de la vereda Firaya.

(Gobernación de Boyacá, 2019)

En las áreas ya mencionadas se pueden observar afloramientos constituidos por

porcelanitas muy fracturadas de color blanco, ocasionalmente presentan óxidos y una

estratificación muy delgada que oscila entre los 5- 15cm. Actualmente esta formación es

aprovechada para la extracción de agregados pétreos de gran utilidad en la actividad de

construcción. (Gobernación de Boyacá, 2019)


● Formación conejo (Kscn).

Esta formación se desprende en el carreteable Oicatá–Chivatá en la localidad de

Pontezuelas y conduce a la vereda San Rafael bordeando el Alto de Conejo, pertenece a la

edad del Cretácico Superior(Gobernación de Boyacá, 2019)

Presenta intercalaciones de arenisca de grano medio a grueso, con arcillolitas grises, en la

base; le siguen tres bancos de arcillolitas grises que aumentan su espesor hacia el techo,

intercalados con bancos de arenisca blanca de grano medio, compacta. seguida por

areniscas color café intercaladas con limolitas grises; hacia el techo, después de esta

secuencia siguen bancos de arenisca blanca gruesa a fina; arcillolitas grises con un nivel de

arenisca blanca de grano fino con concreciones, en la parte superior y limolitas grises en la

parte final. (Gobernación de Boyacá, 2019)

● Formación churuvita (Ksch).

La Formación Churuvita está constituida por una arenisca basal de 105 m., seguida de una

alternancia (en la parte intermedia) de arcillolitas, areniscas y calizas con un espesor de 75

m. y por una parte superior de arenisca y caliza de 225 m de espesor. (Gobernación de

Boyacá, 2019)

La parte superior del Grupo Churuvita aflora al Sur-Este de la cabecera municipal en la

vereda San José, está constituida por areniscas intercaladas con delgados paquetes de

arcillolita. Este grupo pertenece al período cretáceo y época Cenomaniano-Turoniano. Su

origen es marino. (Gobernación de Boyacá, 2019)


● Formación une (Kiu).

La formación está constituida por areniscas cuarzosas, grises claros

o blanco amarillentas, de grano fino a grueso. Con estratificación fina a maciza;

presenta estratificación cruzada, calcos de carga y marcas de oleaje.

Dentro de esta unidad se presentan delgadas intercalaciones de lutitas negras, las cuales

son frecuentes en la parte superior de la formación. (Gobernación de Boyacá, 2019)

● Formación Fluvio Lacustre (Qfl).

Esta formación de origen lacustre está compuesta por materiales aluviales y coluviales no

consolidados, su granulometría es de granos medios a gruesos que oscilan en 20-1 m de

forma angular. (Gobernación de Boyacá, 2019)

Las unidades de abanicos aluviales o conos de deyección, presentan el cambio de energía

de flujo, de un sector montañoso y escarpado con la pendiente suavizada de los valles,

identificados sobre las quebradas orientales del sector montañoso. (Gobernación de

Boyacá, 2019)

● Formación Bogotá (Tpb).

Esta formación presenta una sucesión monótona de arcillolitas abigarradas de colores gris,

violeta y rojo que conforman horizontes más o menos gruesos que se encuentran separados

por niveles de areniscas arcillosas blancas a amarillas, con un espesor aproximado de 120

m. (Garcia M,2019)

La Formación Bogotá aflora en ambos flancos del Sinclinal de Tunja y sobre ella se

desarrollan extensas y profundas cárcavas (Agudelo & Castro, 1999).


La Formación Bogotá pertenece al Paleoceno Superior - Eoceno Inferior, presenta

concordancia con las areniscas de la Formación Cacho en su base, y hacia el techo,

infrayace discordantemente con la Formación Tilatá (Van Der Hammen, 1958).

En la zona de estudio la Formación Bogotá presenta un espesor promedio de 120 m,

determinados con base en las columnas estratigráficas.(Garcia M,2019)

● Formación Cacho (Tpc).

Se encuentra conformada por areniscas cuarzosas de color amarillo a pardo oscuro de grano

fino a medio en la parte superior de la sucesión, y arena gruesa en los niveles inferiores;

presenta granos subangulares a subredondeados con matriz arcillosa con moscovita y

cemento ferruginoso. (Garcia M,2019)

La base de las areniscas marca el techo de la Formación Guaduas; el espesor de la

Formación Cacho es de 60 m aproximadamente. Por correlación estratigráfica la Formación

Cacho pertenece al Paleoceno Superior. (Garcia M,2019)

● Formación Guaduas (Tkg).

La Formación Guaduas restringida a la parte central de la Cordillera Oriental (Sarmiento,

1994) muestra un adelgazamiento sistemático en dirección norte y este. (Garcia M,2019)

En el Sinclinal de Tunja, 700 m en el área de Guatavita y 450 m en el Sinclinal de Sueva,

también sugirió que en el área del piedemonte llanero el espesor correlacionable con la

formación Guaduas sería menor de 80 m, y estaría en la base del último conjunto del grupo

Palmichal, sin establecer una correlación palinológica ni lito estratigráfica precisa.(Garcia

M,2019)
2.2.2 GEOMORFOLOGÍA

Las condiciones morfológicas del Municipio de Soracá y Siachoque se rigen por las

acciones del clima y su ubicación en la cordillera de los Andes, según las columnas

estratigráficas de la geología regional se identifica una edad Terciaria que equivalen a 3.5

millones de años y el pleistoceno que se remontan 1.8 millones, dejando evidencia varios

eventos geomorfológicos.

Fuente: Gobernación de Boyacá (2019), Esquema de Ordenamiento territorial. Recuperado

de: https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/

• COLINADA ESTRUCTURAL PLEGADA(II)

Esta cuenta con una morfología suave, con aspectos de laderas que presentan una pendiente

entre 0 a 80° de inclinación. Se encuentra constituida sobre la formación conejo y la

formación Bogotá, estas formaciones están conformadas por arcillolitas de granos medio a

grueso con patrones de disección en valles inter montañosos (U) dando un aspecto suave a

su morfología.(Gobernación de Boyacá, 2019)


Esta colinada estructural se encuentra ubicada en gran parte en la vereda Turga, al sur con

la vereda Cormechoque Abajo y Oeste la vereda Guaticha, esta zona presenta procesos de

erosión, generando inestabilidad debido a acciones antrópicas por el mal uso de la tierra,

deforestación y actividad minera. (Gobernación de Boyacá, 2019)

• UNIDAD COLINADA DENUDATIVA .(II)

En la vereda de Cormechoque Abajo se presentan laderas que desarollan macizos rocosos

con intercalaciones de arcillas disectadas, la formación de esta colinada denudativa se debe

a proceso de carcavamiento y erosión. (Gobernación de Boyacá, 2019)

En cuanto a los procesos de carcavamiento se presentan en la vereda de Guáticha y al

Noroeste en la vereda Cormachoque. (Gobernación de Boyacá, 2019)

• UNIDAD DE LADERAS MEDIAS DE FORMACIÓN Y TRANSPORTE (III)

Las zonas de laderas cuentan con una topografía muy suave entre los 0-40°, desarrollando

materiales arcillo arenosos de la formación Tilatá, no presenta grandes drenajes en la zona

por lo que se puede considerar como una unidad muy estable. la ladera se encuentra

limitada en el norte con la Firaya y al sur con la vereda Siachoque bajo. (Gobernación de

Boyacá, 2019)

• MONTAÑOSA DENUDACIONAL (IV)

En la zona montañosa se cuenta con pendientes de 8 a 16° conformadas por intercalaciones

de macizos rocosos y materiales blandos provenientes de la formación Labor y Tierra, entre

su zona montañosa presenta laderas rectilíneas y procesos de remoción de masa.


En este lugar predominan los procesos erosión, grandes deslizamientos en la vereda de

Cerro Redondo y Alisal. (Gobernación de Boyacá, 2019)

• MONTAÑOSO ESTRUCTURAL (v)

En esta zona montañosa predominan las formaciones Conejo y Plaeners de morfología semi

plana a ondulada y laderas rectilíneas, presentando alta actividad sísmica debido a sus

pendientes topográficas que oscilan entre los 4-16°, actualmente este sitio cuenta con

condiciones estables no que no descarta que más adelante se puedan presentar factores de

erosión, que puedan desencadenar derrumbes o grandes inestabilidades. (Gobernación de

Boyacá, 2019)

Esta morfología montañosa se encuentra en las veredas de Tocavita, Firaya, San José y

Cormechoque arriba. (Gobernación de Boyacá, 2019)

• LADERAS MEDIAS E INFERIORES FLUVIO GRAVITACIONALES (VI)

Se ubican en la vereda de San José sobre la vega del río en la parte baja de los cerros, estas

laderas se caracterizan por su forma en V y por su pendiente topográficas que están entre 8-

16°. Para esta zona se presentan grandes socavaciones debido a la dinámica fluvial que se

encuentra allí, logrando que el terreno sea muy inestable.(Gobernación de Boyacá, 2019)

• DEPÓSITOS ALUVIALES (VIII)

Estos depósitos aluviales se encuentran en la vega del río Cormechoque en la vereda de

Cormechoque abajo y la vega del río Tocavita, presenta pendientes 0-2°. Estos depósitos
están formados por cantos de tamaño entre 0.1 hasta 0.5m están compuestos por arenisca

con intercalaciones de arcilla.

• DEPÓSITOS COLUVIALES (IX)

Estos depósitos cuentan con bloques angulosos con tamaños de 0.20-0.80 m constituidos

por areniscas, esta zona presenta una topografía irregular con pendientes de hasta del 25° de

inclinación, aunque los materiales que encontramos en estos depósitos provienen de una

superficie con mayor inclinación de donde se han desprendido.(Gobernación de Boyacá,

2019)

Estos depósitos coluviales presentan problemas de estabilidad debido a sobrecargas en su

parte más alta o por los materiales que adquieren en el sitio.

• DEPÓSITOS DE ORIGEN GLACIAR (X)

Corresponden a depósitos de fragmentos angulosos cuyo tamaño varían

desde unos cuantos centímetros hasta grandes bloques angulosos cuyas caras

se encuentran estiradas que denotan el desgaste de los bloques por acción

glaciar, algunos sectores también muestran depósitos de Tilita constituidos por

fragmentos angulosos mezclados con material arenoso, este tipo de depósito se

encuentra en sectores aislados ubicados por encima de los 3.200 m.s.n.m. en la

vereda San José.(Gobernación de Boyacá, 2019)


• CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Las microcuencas que conforman el Municipio de Siachoque se pueden dividir así

como se muestra a continuación:

Las condiciones actuales de uso del suelo han ocasionado que el agua sea cada

vez más escasa como consecuencia de la presión antrópica hacia los recursos

naturales; esto se refleja especialmente hacia los Municipios de Tunja, Chivatá y

Oicatá manifestando en cierta forma las condiciones climáticas secas. Se debe

potenciar entonces la utilización del agua subterránea como alternativa para la

solución de abastecimiento de agua especialmente para las temporadas de

sequía. (Gobernación de Boyacá, 2019)

2.2.3 HIDROGEOLOGÍA

Esta es una clasificación cualitativa de las rocas según la capacidad para contener agua y

para permitir el flujo a través de ellas.

Acuíferos

Los acuíferos son rocas que por medio de intersticios intercomunicados almacenan y dejar

conducir agua bajo condiciones naturales.


Cuando se perfora la superficie de un acuífero libre, el nivel del agua de la perforación

permanece en el mismo nivel en el que se encontró. Un ejemplo claro de esto es cuando

abrimos un agujero a la orilla de la playa, y en el fondo aparece agua, esto debido a que la

arena de la playa está totalmente saturada en el nivel del mar. F. Javier, (s.f)

Acuíferos Confinados:

Los acuíferos confinados son aquellos en que el agua subterránea se encuentra bajo una

presión superior atmosférica: es una capa impermeable; si extraemos agua de él, ninguno de

los poros se vacía, su extracción se debe a la descompresión de la matriz sólida. F. Javier,

(s.f)

Los acuíferos confinados cuentan con un espesor fijo (el espesor de la formación en la que

se encuentra constituido el acuífero), en los acuíferos libres se puede encontrar un espesor

saturado (nivel freático), que puede variar si sube o baja de la superficie freática (F. Javier,

s.f), la superficie formada por los picos que alcanzaría el agua se pueden encontrar de

manera infinita, a estos puntos encontrados dentro del acuífero se les denomina superficie

piezométrica, y en un punto en concreto (pozo), se habla de nivel piezómetro.

El nivel freático es conocido como la división entre la franja capilar y la zona saturada. Es

también la superficie definida por los niveles de agua establecidos por la perforación de

prueba en acuíferos de tipo confinado. La zona situada por debajo de la superficie freática

se llama zona saturada. Comisión nacional del agua, (2007)


Acuíferos Libres:

Los acuíferos libres son aquellos en que el agua subterránea presenta una superficie libre,

sujeta a la presión atmosférica, como límite superior de la zona de saturación. Esta

superficie libre se conoce como superficie freática y el nivel a que ella se eleva, respecto a

otro de referencia, nivel freático. Está formado en general por un estrato permeable

parcialmente saturado de agua que yace sobre otro estrato impermeable o relativamente

impermeable. Comisión nacional del agua, (2007)

Acuíferos semiconfinados:

Son acuíferos que presentan una capa semipermeable en la parte superior y que se

encuentran completamente saturados de agua. Comisión nacional del agua, (2007)

Según la plancha geológica para los municipios en estudio se han clasificado dentro del

grupo de los Acuíferos las siguientes formaciones:

- Acuíferos de Alta Productividad (1a): Depósitos de Coluvión (Qc), de Aluvión (Qal),

Glaciarios (Qg) y la Formación Tilatá (TQt), constituidos por gravas y arenas no

consolidadas, caracterizadas por su alta porosidad y permeabilidad propicios para la

acumulación y flujo del agua. (Gobernación de Boyacá, 2019)

- Acuíferos de Mediana a Alta Productividad, de extensión regional (2a): el Grupo

Guadalupe (Ksgp y Ksglt) y la Formación Une (Kiu) que por estar compuestos por

areniscas cuarzosas de grano fino, compactas, estratificación delgada a gruesa, con

intercalaciones delgadas de limolitas silíceas y lutitas negras y por presentar fracturas y


diaclasas como consecuencia de la orogenia andina, se clasifica como un acuífero con

porosidad secundaria. (Gobernación de Boyacá, 2019)

Acuitardos

Estos acuíferos se encuentran saturados de grandes cantidades de agua, pero estas se

transmiten lentamente. Son rocas semi permeables que, a pesar de contener grandes

cantidades de agua, la transmiten muy lentamente.

Como acuitardos (3a) se ha clasificado la Formación Conejo (Kscn) y la Formación

Churuvita (Ksch) por estar conformada principalmente por arcillolitas, aunque cabe decir

que los bancos de arenisca que la conforman se pueden comportar como acuíferos

confinados. (Gobernación de Boyacá, 2019)

Zonas de Recarga de los Acuíferos.

La explotación de estos acuíferos es de gran accesibilidad dependiendo de la profundidad a

la que se encuentren, a mayor profundidad las dificultades son menores, pero es muy

recomendable debido a los contaminantes que pueden llevar las diferentes fuentes de

recarga a pocas profundidades. Comisión nacional del agua, (2007).

La mayoría de estos acuíferos se encuentran asociados a depósitos de tipo cuaternario en

los cauces de los ríos, en los aluviones antiguos y actuales valles fluviales, en zonas de

meteorización y fracturas que se presentan en las rocas por donde se infiltra el agua de

acuíferos aledaños. Comisión nacional del agua, (2007).

El agua de estos acuíferos se encuentra en constante movimiento, bajo gradientes

hidráulicos, que se desplazan desde la superficie más alta, hacia la más baja. En la tabla 5
se muestran las diferentes velocidades a las que se desplazan los materiales consolidados.

Comisión nacional del agua, (2007).

2.2.4 GEOLOGÍA LOCAL

● Formación conejo (Kscn).

La formación conejo presenta un estrato de caliza de aproximadamente 0.80 m que

sobresale unos shales negros con pequeñas intercalaciones limoliticas y calcáreas,

posteriormente se encuentran 7 metros de shales gris-oscuros con cortes de siliceas, en el

techo de la formación se encuentra el Grupo Churuvita, siguen 265 m formados por siete

niveles de arenisca intercalados con shales en la superficie, en la parte alta ocurren estratos

esporádicos de caliza. (Gobernación de Boyacá, 2019)

La formación Conejo está entre el Grupo Churuvita y por debajo de la formación Plaeners.
Fuente: Gobernación de Boyacá (2019), Esquema de Ordenamiento territorial. Recuperado

de: https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/
● Formación plaeners (Ksgp).

se compone de 50 metros delgadas capas de porcelanitas shert y esporádicamente fosforita;

en el sector de soracá se compone de 105 metros de porcelanitas y shert con una parte

media de 30 metros de arcillas y areniscas; al norte de El encanto sobre la carretera que uno

de los pueblos, con nódulos de calcáreos, porcelanitas y fosforita en la parte inferior y de

shales más o menos silíceos y areniscas en el sector de Paipa. (Gobernación de Boyacá,

2019)

Existe la correlación entre los plaeners y el grupo Guadalupe de la Sabana de Bogotá, se

encuentra basada en la similitud de rocas y de sucesión lito estratigráfica. (Gobernación de

Boyacá, 2019)
Fuente: Gobernación de Boyacá (2019), Esquema de Ordenamiento territorial. Recuperado

de: https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/
● Formación Guaduas (Tkg).

Cuenta con 250 m inferiores a las arcillas grises y esporádicas areniscas friables, mal

expuestos, siguen 270 m de arcillas grises, arenisca friable y carbón, en el techo se

encuentra arcillas verdosas y violáceas y arenisca de espesor de 50 metros. (Garcia

M,2019)

Las dos sucesiones yacen sobre el miembro de las areniscas tierna y por debajo de la

formación socha inferior, las correlaciones con la formación Guaduas de la región de

Sogamoso, así como la definieron Alvarado y Sarmiento, no incluye el Paleoceno.


Fuente: Gobernación de Boyacá (2019), Esquema de Ordenamiento territorial. Recuperado

de: https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/
2.2.5 TECTONISMO

En cuanto al tectonismo, el EOT indica que los principales plegamientos de la zona en

estudio siguen un rumbo NE, de igual manera los fallamientos más representativos,

mostrando una dirección de esfuerzos tectónicos al NW, es importante resaltar que ello es

común de acuerdo con el choque de la placa suramericana con las placas de Nazca y del

Caribe

Según (Gobernación de Boyacá, 2019) las condiciones geológicas del municipio de

Siachoque, indican una tectónica compresiva desde el Mioceno Superior-Plioceno inferior,

en donde ocurre la elevación máxima en el Pleistoceno, cuando comienza el levantamiento

de la cordillera en los andes colombianos.

2.2.5.1 PLEGAMIENTOS.

En general, las estructuras de plegamiento, Anticlinales y Sinclinales, siguen un rumbo NE,

destacándose los siguientes:

• Sinclinal de moreno.

Ubicado en la vereda de San José el cual es tiene un eje en dirección y se extiende 1 Km.

en esta dirección esta estructura afecta rocas de la formación Conejo la estructura se trunca

al norte por la falla de Siachoque la cual lo intercepta en dirección 50 o NW. (Gobernación

de Boyacá , 2019)
• Anticlinal de Moreno.

Esta estructura es la continuación lateral del sinclinal de moreno presenta un eje 1.250m

que se extiende en dirección 40º NE afecta igualmente a rocas de la formación conejo y es

truncado al Norte por la falla Siachoque la cual tiene una dirección 50 o NW. (Gobernación

de Boyacá , 2019)

2.2.5.1 FALLAMIENTOS.

En cuanto al fallamiento el EOT del municipio de Siachoque (Gobernación de Boyacá,

2019) indica que la compresión está reflejada en una serie de estructuras de dirección NE y

NW (Plegamientos y fallamiento inverso), acompañadas siempre de fracturamiento y

diaclasamiento siguiendo la tectónica existente. Además, menciona que debido a este

fracturamiento por donde tiene lugar la mayor cantidad de meteorización y

desestabilización de las laderas, acompañada por condiciones climatológicas y

características litológicas.

Las principales fallas que se encuentran en la zona en estudio son las mencionadas a

continuación.

• Falla de Siachoque.

Falla Normal la cual tiene una dirección 50 o NW. Se extiende 4Km a lo largo de esta

dirección, la falla pone en contacto rocas de las formaciones churuvita y conejo con rocas

de la formación Une y genera un control estructural a lo largo del curso del río Siachoque.

• Falla de Cormechoque.
Falla normal Ubicada en la vereda Guaticha que pone en contacto rocas de la formación

conejo con rocas de la formación Plaeners, posee una dirección 35º NE y se extiende

4.250m en esta dirección.

• Falla Manitas.

Esta Falla se encuentra ubicada en la vereda Tocavita posee una dirección 20º NW y se

extiende 1.250m en esta dirección pone en contacto rocas de la formación Plaeners con

rocas de formación Tilatá lo que hace suponer su origen posterior al Cretáceo reflejando

una dinámica distensiva.

Fuente: Gobernación de Boyacá (2019), Esquema de Ordenamiento territorial. Recuperado

de: https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/

La anterior imagen muestra la falla de Cormechoque la cual es la más representativa de la

zona en estudio y se muestra claramente en la plancha geológica proporcionada por

(Gobernación de Boyacá , 2019)


2.3 BIBLIOGRAFÍA

• Gobernación de Boyacá. (2019, 17 julio). Planes y Esquemas de Ordenamiento

Territorial. Secretaria de planeación Boyacá Avanza.

https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/

• Manuel Guillermo Garcia Quintero, 2019. Estudio Adicional Geológico-

Geoeléctrico Y Consideraciones Hidrogeológicas. Geologia Soracá. Bogotá, pp.6-7.

También podría gustarte