Está en la página 1de 50

Maestría en Geotecnia Aplicada

ESTABILIDAD DE LAS LADERAS EN RÍO MONJAS AL NORTE DE LA CIUDAD DE


QUITO

STABILITY OF THE SLOPES IN THE MONJAS RIVER NORTH OF THE CITY OF


QUITO

Maestrante: Ing. Carlos Leonardo Intriago Pazmiño


Tutor: Ing. Diego Mauricio Jaya Fierro, M. Sc

Manta, 13/04/2023

i
Maestría en Geotecnia Aplicada

INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA .............................................................................................. 3

1 FASE 1: ESTUDIO GEOLÓGICO Y FLUVIOMORFOLÓGICO INICIAL ......................... 4

QUEBRADA COLEGIO .............................................................................................. 4

QUEBRADA CARRETAS ........................................................................................ 11

ESTUDIO FLUVIOMORFOLÓGICO ........................................................................ 14

2 FASE 2: ESTUDIO GEOLOGICO Y FLUVIOMORFOLÓGICO COMPLEMENTARIO . 17

GEOLOGÍA, GEOTÉCNIA Y AMENAZA POR DESLIZAMIENTO EN EL RIO


MONJAS .............................................................................................................................. 17

GEOLOGÍA, GEOTÉCNIA Y AMENAZA POR DESLIZAMIENTO DE LA


QUEBRADA CARRETAS ................................................................................................... 32

GEOTECNIA RIOS MONJAS Y CARRETAS .......................................................... 39

ESTUDIO FLUVIO MORFOLÓGICO ....................................................................... 43

i
Maestría en Geotecnia Aplicada

“ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO PARA LA CUENCA DEL RIO MONJAS”

INTRODUCCIÓN

El estudio se centra en la cuenca del río Monjas en la parte norte del Distrito Metropolitano de
Quito. El estudio inicia en la descarga del colector El Colegio en la abscisa 0+000 hasta la
desembocadura del río Monjas en el río Guayllabamba en la abscisa 24+300. Se ha incluido
en el estudio la quebrada Carretas de 5km desde la Panamericana Norte hasta la confluencia
con el río Monjas. Se incluye la quebrada Carretas, afluente del río Monjas debido a que
también es afectada por inestabilidad de sus taludes y del lecho.

ANTECEDENTES

Varios tramos de la zona en estudio presentan un proceso acelerado de erosión del cauce
generado por el incremento de la escorrentía superficial influida por la impermeabilización de
las áreas urbanizadas en la subcuenca de aporte, fenómeno que ocurre como parte del
desarrollo de la ciudad, siendo las quebradas el sitio de descarga natural de las aguas lluvias.

Varias presas pequeñas, diques, azudes, muros, rellenos realizados por empresas privadas
y públicas reducen la capacidad hidráulica y generan daños adicionales al colapsar por el
mismo fenómeno de erosión existente. Debido a la degradación o profundización del cauce
los taludes se han vuelto inestables, lo cual se ve agravado por la socavación lateral del rio,
como resultado se tiene decenas de viviendas, conjuntos habitacionales, puentes peatonales
y vehiculares, captaciones de agua, alcantarillado y vías destruidas. Además, se tiene en alto
riesgo en oleoductos, tubería de agua, la autopista Simón Bolívar, torres de transmisión y de
más infraestructura cuyo riesgo será analizado en base a los resultados del presente estudio.
La cantidad de predios en riesgo se determina en este trabajo de consultoría con el objetivo
de implementar estudios y obras en zonas de mayor riesgo y determinar una zona de
restricción paralela a las quebradas.

Debido a esta problemática, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y


Saneamiento (EPMAPS), ha implantado acciones urgentes, para buscar soluciones al
problema de riesgo en las construcciones que se encuentran junto al cauce del río Monjas y
al borde de la quebrada Carretas. Para poder conocer las áreas de afectación, planificar las
obras requeridas a largo plazo y hacer los diseños de estabilización emprendida por la
EPMAPS, se requiere estimar la profundización esperada a corto, mediano y largo plazo. Por
lo antes expuesto, es necesario realizar un estudio Geológico – Geotécnico y
Fluviomorfológico en los 24 km del río Monjas y casi 5km de la quebrada Carretas, donde se
observa varias zonas afectadas por la erosión del cauce.

1
Maestría en Geotecnia Aplicada

Ubicación Geográfica del Distrito Metropolitano de Quito dentro de la Provincia de Pichincha

(Fuente: Dirección Metropolitana de Gestión de Información del DMQ)

Los requerimientos de análisis presentados en este informe se conjugan como la Fase I del
estudio Geológico, Geotécnico, y Fluvimorfológico del río Monjas y la quebrada Carretas, que
cubre aspectos fundamentales relacionados con estudios básicos en los ámbitos de la
hidrología, geología, geotécnica y geomática. Estos aspectos constituyen los insumos
principales para la implementación del modelo fluviomorfológico del río, con miras a proyectar
su evolución morfológica en horizontes temporales de corto y largo plazo. La implementación
del modelo, así como las proyecciones de evolución son parte de la Fase II del estudio, y
permitieron definir zonas de alta amenaza ligados a la degradación del lecho y retiro de las
márgenes, lo cual establece lineamientos para la planificación del desarrollo urbano en las
zonas cercanas a los cursos fluviales.

2
Maestría en Geotecnia Aplicada

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El objetivo general es contar con los documentos necesarios para complementar en el área
de la geología y geotecnia la información para elaborar los diseños de las obras que ha
planteado la EPMAPS a fin de precautelar la seguridad de la infraestructura que está
amenazada por la erosión regresiva. Estimar la profundización del lecho del río y los efectos
a largo plazo en los taludes, por medio de zonificar la amenaza por deslizamientos en las
márgenes del río Monjas y la quebrada Carretas. Por último, se recomienda obras para mitigar
el riesgo para que sean consideradas a un nivel de estudios de Pre-factibilidad.

Durante la primera fase de los estudios se utilizó modelos de elevación digital a escala
1:30000 como base para realizar el análisis preliminar de la litología, morfología, estructuras
tectónicas y principales procesos geodinámicos e hidrodinámicos presentes en el área.

En la segunda fase de la consultoría, se utilizó modelos de elevación digital a escala 1:1000


y 1:5000 para usarlo como base para realizar el análisis de la litología, morfología, estructuras
tectónicas y principales procesos geodinámicos e hidrodinámicos presentes en el área.

Esta información permitió establecer las zonas de mayor erosión y diferenciar de las zonas
más estables de los 24 km del tramo del río Monjas que fue estudiado y los 5km de la
quebrada Carretas.

Con esta información se obtuvo un diagnóstico del comportamiento del perfil del río en base
a la geología, geotecnia, morfología y modelación fluviomorfológica del terreno. La magnitud
del fenómeno de regresión fue determinada en base a los resultados de los estudios
multidisciplinarios. Esta información permitió hacer recomendaciones para un plan de
estudios y obras en sitios clave de la cuenca de forma preliminar o conceptual.

A continuación, se resume los trabajos realizados y los resultados obtenidos en la Fase1 que
consistió en un estudio regional de diagnóstico de la situación e identificación de las causas
de la degradación e inestabilidad de la cuenca. En la Fase 2, se realiza los estudios a escala
de semi-detalle con la generación de los datos necesarios para las modelaciones geotécnicas
e hidro-morfodinámicas que permitieron estimar la profundización del cauce en los próximos
25 años y la afectación en el retroceso de los taludes. En la Fase 2 también se presenta varias
recomendaciones a los principales problemas identificados y desencadenados por la

3
Maestría en Geotecnia Aplicada

degradación del lecho del río Monjas y a la quebrada Carretas. Todo en el marco de los
Términos de referencia estipulados en el contrato.

1 FASE 1: ESTUDIO GEOLÓGICO Y FLUVIOMORFOLÓGICO INICIAL

En esta fase se realizó un diagnóstico de la afectación de la degradación del río Monjas y


quebrada Carretas en base a la información recopilada, elaboración de mapas: geológico,
geomorfológico e hidrogeológico a escala 1:25 000 y modelos de elevación digital de los aos
2010 y 2022. A continuación de describe las principales conclusiones y recomendaciones
realizadas:

QUEBRADA COLEGIO

Las profundizaciones alcanzan entre 10 y 12m en sitios donde las pendientes superan el 3%.
Este descenso en los últimos 12 años ha originado inestabilidad en las laderas. Las laderas
han retrocedido en los últimos 40 años, alrededor de 20m en los lugares donde la
profundización del lecho es incipiente (menor a 1m), mientras que donde la degradación es
importante se tiene que los retrocesos del talud están entre 35 y 45m.

En conclusión, todos los escarpes retroceden incluso en sitios donde no se tiene


profundización. Por lo que se recomienda revisar las márgenes de protección de la quebrada,
zonificando en base al comportamiento que han tenido en los últimos 40 años y a las
condiciones geotécnicas de los materiales. Para lograrlo se recomendó zonificar los taludes
del río y efectuar análisis de estabilidad contemplando la profundización futura y el efecto de
un terremoto. Estos trabajos recomendados en la Fase 1 se ejecutaron en la Fase 2,
resultando en una zonificación de la amenaza por deslizamiento proyectado a 25 años la
degradación de fondo del cauce.

En el siguiente mapa se presenta la evaluación de la erosión desde el 2010 hasta el 2022, en


lila se observa que la erosión alcanzó 20m en sitios puntuales.

4
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 1 Mapa de erosión en la quebrada El Colegio, abscisas 0+00 a 1+500

En la quebrada El Colegio, en la abscisa 2+300, a la altura de la Escuela Militar Eloy Alfaro,


se observó un rasgo morfológico fuerte donde cambia la pendiente de 1.9% a 5% y 9.6%,
para luego disminuir al 3% por 4km, sin embargo, el análisis realizado de los últimos 12 años
no se observó profundización importante del lecho (Figura 2). En la visita de campo se
evidenció que existe cambio de litología, afloran lavas en la ladera y acumulación de bloques
de tamaños métricos en el lecho. Estos materiales representan un punto duro que está
resistiendo la erosión regresiva. Se recomienda hacer un análisis con información de años
anteriores para verificar la estabilidad del tramo duro. Estudios geofísicos pueden realizarse
para verificar la profundidad de la acumulación de bloques y su continuidad.

Dada la presencia del punto duro observado en la abscisa 2+300, es posible, ejecutar obras
hidráulicas en el lecho del río para disminuir la velocidad del agua y por lo tanto la
degradación. Se recomienda seguir con el endurecimiento del lecho en base a enrocado y
presas permeables reforzadas con pilotes.

5
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 2 Comparación de perfil del 2010 (magenta) y el perfil actual en el 2022 de los primeros 3km de la
quebrada el Colegio. Note el punto duro en la abscisa 2+000 a 2+500

6
Maestría en Geotecnia Aplicada

Fotografía 1 Presencia de grandes bloques en el lecho del rio Monjas en la abscisa 2+550

Desde la unión entre las quebradas Carretas y El Colegio se tiene nuevamente problemas
con la erosión, debido al aumento de caudal y por la presencia de material más débil, que
consiste en arenas volcánicas y flujos piroclásticos del volcán Pululahua. La profundización
es de alrededor de 5m, sin embargo, este descenso, aunque menor que en la parte inicial del
proyecto, causó grandes estragos porque los escarpes retrocedieron en algunos casos más
de 35m. Esto debido a que la terraza baja de entre 5 y 10m que rellena el valle está
conformado por material muy débil (lignito, arcilla, ceniza, arena piroclástica). Este problema
de erosión es aumentado por presas construidas en el lecho del río. Al menos tres presas
fueron identificadas en esta parte inicial de estudios, la primera que se encuentra en la abscisa
8+500 aproximadamente, ha colapsado en estos últimos 12 años. El colapso de esta presa,
aumento la tasa de incisión del río, originando la destrucción de puentes y viviendas tipo
hacienda. La segunda presa fue ejecutada por el OCP en la abscisa 11+500, el salto que
produce la presa aumenta la erosión hacia aguas abajo, causando el retroceso de los taludes
en más de 40m. El mismo efecto se observa aguas abajo de la presa de la abscisa 17+200
de la empresa Vicuña. Se recomienda revisar el estado de las presas y desarrollar la
ingeniería de la disipación de energía del cuenco amortiguador para que se evite las grandes
socavaciones observadas.

7
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 3 Degradación sufrida desde el 2010 (línea magenta) por la falla de presa en abscisa 8+500

8
Maestría en Geotecnia Aplicada

Fotografía 2 Presa para proteger el oleoducto, ejecutado por la empresa OCP, Abscisa 11+570

Fotografía 3 Orto foto del 2010 Fotografía 4 Orto foto 2022

9
Maestría en Geotecnia Aplicada

Dados los efectos de obras ejecutadas en el lecho del río Monjas, se recomienda, negar el
permiso de la ejecución de presas y muros en el lecho del río. Revisar el estado de las presas
existentes y ejecutar diseños para controlar la energía de los saltos de agua producidos.

Conforme se avanzan aguas abajo, los taludes aumentan la altura y sobrepasan los 100m de
altura, a partir de la abscisa 18+000. Esto implica mayor distancia para el retiro, que debe ser
estimado en base del comportamiento de los taludes en los últimos 40 años y en base a retro
análisis geotécnicos que consideren el efecto sísmico.

La parte final del río Monjas, antes de unirse con el río Guayllabamba se tiene una pendiente
que supera el 25%. Si bien se estima la presencia de rocas más resistentes tipo lavas,
aglomerados y brechas, se debe obtener información de los niveles del lecho, ya que un
descenso en esta zona afecta a todo el lecho aguas arriba. No se tenía información suficiente
en durante la Fase 1. Sin embargo, durante la Fase 2 se logró obtener información topográfica
de 1997, la cual, al comparar con el perfil del 2019, se observa que ha descendido el lecho
cerca de 37m y se ha producido enormes deslizamientos que ponen en riesgo las ruinas de
Rumicucho.

Figura 4 Perfil Geológico del Río Monjas

10
Maestría en Geotecnia Aplicada

La degradación es detenida su avance hacia aguas arriba por una cascada en brechas
volcánicas que están siendo socavadas en la margen derecha. Un estudio de este punto duro
es urgente, dadas las implicaciones de un posible colapso de la cascada, al dispararse una
erosión regresiva sobre toda la infraestructura de la ciudad en las cercanías de las laderas
del río Monjas. La geología a detalle incluyendo investigaciones geotécnicas es necesario
implementar en la zona de la cascada y varios kilómetros aguas arriba, para determinar el
riesgo de una posible erosión regresiva en caso de colapso de la cascada o flanqueo del río
Monjas por la ladera de la margen derecha.

Fotografía 5 Cascada que detiene la erosión aguas arriba en la abscisa 19+700

QUEBRADA CARRETAS

La quebrada Carretas se presenta con un panorama más pesimista en comparación con la


quebrada El Colegio, debido a que no se observa un punto duro al analizar la morfología y
geología del río. Posee dos cascadas (1 y 2) del orden de los 12m de altura, que han
retrocedido 46m y 71m respectivamente. Además, se observa que desde la unión con el río
Monjas la erosión regresiva avanza, por lo que otra cascada se formará en unos años y la
11
Maestría en Geotecnia Aplicada

afectación a los rellenos realizados para la construcción de la autopista Simón Bolívar debe
ser evaluada. Se recomienda pensar en cambiar de cuenca el agua de la quebrada Carretas
para disminuir el caudal del agua que provoca la erosión. Un estudio de Prefactibilidad para
evaluar varias alternativas de solución se debería realizar. En este estudio se debe contemplar
el uso de embalses, tratamiento del agua servida y una posible conducción de estas aguas
luego de ser tratadas y unidas a las aguas lluvia. Se puede analizar la posibilidad para
generar electricidad, ya que se tiene un desnivel importante, del orden de 500m de altura para
llegar al río Guayllabamba. Un esquema de alternativas de trasvase se presenta en la Fase
2 de estudios.

En la Fase 2 se intensifica el estudio de la afectación de las dos cascadas identificadas y su


afectación en los próximos 25 años en la estabilidad de las laderas. Estudios geotécnicos
que consisten en perforaciones mecánicas y manuales, geofísica, calicatas, toma de muestra
y ensayos de laboratorio, se desarrollan durante la fase 2 con el objetivo de contar con los
parámetros necesarios para ejecutar el estudio fluviomorfológico y análisis de estabilidad que
permitan estimar el nivel de amenza

12
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 5 Identificación de la cascada 1 (1+050) y cascada 2 (2+100) en la quebrada Carretas.

13
Maestría en Geotecnia Aplicada

ESTUDIO FLUVIOMORFOLÓGICO

El análisis presentado comprende la Fase I del estudio fluviomorfológico del río Monjas y la
quebrada Carretas. Los contenidos elaborados se enfocan a determinar los insumos
necesarios para la implementación del modelo fluviomorfológico analítico, del río Monjas, así
como de la quebrada Carretas, misma que se presenta en la Fase II. Las conclusiones y
recomendaciones que se derivan de cada una de las instancias del estudio se detallan a
continuación:

Características morfológicas de la cuenca de aporte

La cuenca de aporte tiene una extensión de 178.44 Km 2, dentro de la cual se encuentra las
cuencas de la quebrada El Colegio y de la quebrada Carretas con una extensión de 88.70Km2
y 14.64 Km2, respectivamente.

Las cuencas y subcuencas de aporte tienen una pendiente media aproximada de 33%.

De acuerdo al coeficiente de compacidad obtenido, esta cuenca tiene tiempos de


concentración mayores y caudales pico de menor magnitud. Considerando el índice de forma
calculado, la cuenca en estudio tiene una baja susceptibilidad a las avenidas.

La cobertura predominante es área poblada, vegetación arbustiva y vegetación herbácea, con


un 40.76%, 14.53%, y 12.00% respectivamente.

Potencial erosivo:

La cuantificación de la producción de sedimentos en la cuenca se realizó en función de la


erosión laminar potencial del suelo. Para esto, se implementó el modelo de erosión empírico
basado en la ecuación universal de perdida de suelo (USLE).

La precipitación fue derivada de la información satelital de Climate Hazards Group InfraRed


Precipitation with Station data (CHIRPS), de la cual se utilizó la información con resolución
diaria desde el año 1981 al 2020.

Se determinó que los lugares más propensos a la erosión se encuentran alrededor de todos
los cauces fluviales y sus márgenes, en especial en la zona de la quebrada El Colegio, y en
los aportantes a la quebrada Carretas. Esto remarca la vulnerabilidad inherente de estas
áreas a ser erosionadas. En ese sentido, el incremento de las zonas urbanas resulta en el
aumento de la escorrentía superficial que incide directamente sobre las áreas de alto potencial
erosivo.

Actualización de las estimaciones de los caudales máximos de crecida

La aplicación del método de regionalización de caudales de crecida mediante el caudal índice


es una representación de la distribución probabilística de los caudales y su aplicación permite
que las estimaciones pueden ser extendidas a lo largo de toda la cuenca.
14
Maestría en Geotecnia Aplicada

El cálculo de los caudales en cualquier punto dentro de la cuenca requiere como único insumo
el área de la cuenca aportante a ese punto. El algoritmo de cálculo es el siguiente:

o Con el área de la cuenca de aporte y mediante la curva de regionalización de


caudales se determina el caudal índice respectivo.
o Se escala la curva regional de frecuencias, al multiplicar las ordenadas de la
misma por el valor de caudal índice.
o Con la curva de frecuencias escalada, simplemente se lee el valor del caudal
máximo de crecida correspondiente al periodo de retorno requerido.

A partir de esta actualización del cálculo de las curvas de frecuencia se puede determinar los caudales
formativos a lo largo de todo el tramo del río y quebradas en cuestión. Estos caudales son
uno de los insumos básicos para la implementación del modelo fluviomorfologico.

Información topográfica y sedimentológica producto del monitoreo continuo del río:

Mediante la ejecución de levantamientos topográficos secuenciales se pudo medir la


evolución tanto de la extensión y magnitud del proceso de erosión en el cauce del río y hacia
sus márgenes.

La degradación del perfil longitudinal del río es máxima en la zona de descarga del colector
El Colegio, donde se refleja una profundización del cauce de alrededor de 10 m. En distintos
tramos a lo largo del perfil, la erosión se presenta de manera incipiente con valores de
degradación del lecho del orden de 1 m a 2 m. En ubicaciones específicas, se nota el efecto
de la implementación o remoción de estructuras de control de pendiente como presas
retenedoras de sedimento. Dependiendo de la situación, si este tipo de estructura es
removida, se produce la liberación inmediata y el tránsito aguas abajo del material acumulado.
Como consecuencia el paso del pulso de sedimentos los niveles del lecho aguas abajo
ascienden. A su vez esto implica el incremento de zonas inundables y potenciales problemas
de estabilidad de los taludes por el consecuente incremento de los niveles freáticos. Por otro
lado, la implantación de presas retenedoras controla la pendiente aguas arriba de las mismas,
pero implican la obstrucción de la carga de fondo. En el largo plazo, esto se traduce en la
degradación del tramo.

La degradación del lecho es el inicio del mecanismo de colapso de los taludes y de la


propagación de la erosión hacia las márgenes. Es decir, cualquier medida de mitigación para
evitar la propagación de la erosión tiene que empezar con el control de la degradación del
lecho. Solo una vez controlado este aspecto, se puede concebir e implementar medidas de
mitigación y control en las márgenes. Para este objetivo es necesario conocer el perfil
potencial de erosión a mediano y largo plazo (figura 5), perfil que se desarrolla en la fase 2
de la presente consultoría.

15
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 6 Cursos fluviales principales de la cuenca del río Monjas (planta y perfil desarrollado).

16
Maestría en Geotecnia Aplicada

2 FASE 2: ESTUDIO GEOLOGICO Y FLUVIOMORFOLÓGICO COMPLEMENTARIO

GEOLOGÍA, GEOTÉCNIA Y AMENAZA POR DESLIZAMIENTO EN EL RIO MONJAS

La Cuenca del Río Monjas está ubicada al norte de la ciudad de Quito drena en sentido Sur
Norte y comprende las Administraciones Zonales: Norte, Calderón y la Delicia. La Cuenca
tiene una superficie aproximada de 18.677 hectáreas, que corresponde a la Zona de
Influencia Indirecta de la zona de estudio. A continuación se describe los resultados del
estudio desde la abscisa 0+000 hasta la unión con el río Guayallabamba en la abscisa
24+000.

La Quebrada El Colegio, en la zona de la Descarga, se ha profundizado 12.5m desde 1997


(Figura 7). Al momento se encuentra a 10m de llegar el lecho a un lahar resistente de la
formación Machángara, lo cual coincide con la profundización esperada por el modelo
fluviomorfológico para los próximos 25 años.

Los primeros 800m de la quebrada aún requiere profundizarse para lograr el equilibrio, el
mapa de amenazas consideró la profundización para zonificar la franja de amenaza alta. Sin
embargo, las obras ejecutadas ralentizarán esta profundización o la detendrá. El mapa de
amenza sugiere zonas de nivel alto, hasta la abscisa 1+000, hacia aguas abajo se tiene
amenaza media debido a que los taludes son más tendidos y mejora la resistencia de los
materiales.

A continuación se presentan los resultados del mapa geológico a escala 1:5000 y su perfil
correspondiente con los perfiles topográficos de 1997, 2010 y 2022 donde se aprecia la
degradación en los últimos 25 años (Figura 7). El mapa geológico es el principal dato
requeridos tanto para los análisis geotécnicos como para la zonificación de la amenaza y el
estudio fluviomorfológico que se presentan en esta consultoría. Estos mapas y perfiles se
presentan en este estudio para los 24 km analizados (Fase 2 - Anexo 1).

Las zonas de relleno también se consideran de alta amenza ya que se observó flujos de lodo
y deslizamientos originados en estos materiales en varios sitios de las quebradas. La
zonificación se realizó con datos geotécnicos recopilados y tres perforaciones ejecutadas con
un total de 87m perforados en la zona de Carretas, Descarga El Colegio y Común Sur

17
Maestría en Geotecnia Aplicada

(Pomasqui). La geofísica permitió establecer el factor de amplificación por el tipo de material


y la continuidad de las capas. La metodología utilizada incorpora la fuerza originada por un
terremoto esperado para la ciudad de Quito en base a lo recomendado por la Norma
Ecuatoriana de Construcción (NEC, 2015).

18
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 7. Perfil Geológico de los primero 4+000 m del río Mojas

19
Maestría en Geotecnia Aplicada

20
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 8 Mapa Geológico en planta del Rio Monjas de 0+000 a 1+500

21
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 9 Mapa de amenaza por deslizamientos entre la abscisa 0+000 y 1+500

Entre el kilómetro 1+000 y 6+800 se tiene una relativa estabilidad en la degradación y


estabilidad de los taludes, por la presencia de bloques métricos y la cercanía de la formación
Machangara (QM). La morfología y geología del sitio es favorable para implementar obras de
regulación de los caudales entre las abscisas 4+500 y 5+500, con el propósito de detener la

22
Maestría en Geotecnia Aplicada

degradación en los próximos 25 años. Se tiene terrazas bajas que pueden servir para colocar
las obras hidráulicas necesarias. Realizar la pre-factibilidad de obras para tratamiento de agua
y regulación de las crecidas aguas abajo, se recomienda hacer en este tramo.

En la figura 7 se observa en el perfil la influencia de la acumulación de bloques métricos en el


lecho del río. Se nota en el tramo comprendido entre el km 2+500 y el km 3+700, donde la
capa superficial está compuesta por bloques y gravas cuyas dimensiones evitan ser afectados
por el potencial de transporte de sedimentos del flujo. Es decir, el material tiene dimensiones
tales que el flujo prácticamente no los moviliza en un contexto de largo plazo. Esta situación
a su vez también promueve la estabilidad de los niveles del lecho aguas arriba de la zona
acorazada. Así, al mantener invariable una sección del río, se evita que se produzcan cambios
de pendiente y por lo tanto se inhibe la formación de nick-points que promuevan erosión
regresiva. En contraste, la existencia de secciones invariables promueve la erosión aguas
abajo de las mismas, ya que se corta o reduce el tránsito de los sedimentos de aguas arriba.

Para evitar la erosión aguas abajo se recomienda implementar un sistema de protección del
lecho contra la degradación. Este sistema consiste en implementar secciones duras a lo largo
del perfil longitudinal de manera que se evite la degradación aguas arriba. El distanciamiento
entre estas secciones duras, debe garantizar que la erosión aguas abajo de cada una esté
limitada por la extensión de la protección que brinda la sección inmediatamente aguas abajo.
Las secciones invariables se pueden conformar por:

• Umbrales de acorazamiento del lecho, que consisten en tramos del cauce recubiertos
por material pétreo de grandes dimensiones. El concepto es formar una capa o coraza
que no pueda ser transportada por el flujo y sea capaz de adaptarse a variaciones de
los niveles en sus inmediaciones. La capa de material grueso identificada entre el km
2+500 y km 3+700 es un claro ejemplo de este tipo de intervención.
• Presas retenedoras de sedimentos, que son estructuras a manera de diques que
impiden el tránsito de la carga de fondo principalmente, y crean remansos aguas arriba
de las mismas que a su vez disminuyen los esfuerzos cortantes inducidos por el flujo
y por ende reducen su potencial erosivo.

23
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 10 Tramo donde se recomienda iniciar estudios de Pre factibilidad para un sistema de presas
reguladoras y retenedoras de sedimento

24
Maestría en Geotecnia Aplicada

Gráfico 1 Esquema conceptual de estabilización del cauce mediante la implementación de secciones de


control secuenciales.

A parir de la unión con la quebrada Carretas se observa un aumento importante en la


degradación que ha llegado a los 10.50m en los últimos 25 años. La presencia de materiales
lacustres (QL) en las terrazas bajas con alturas entre 5 y 12m (QT1), permite que el río socave
lateralmente, por esta razón estas terrazas son consideradas como de alta amenaza. Realizar
obras en esta zona, es poco recomendable, por la poca resistencia de los materiales. Un
sistema como el recomendado para el tramo 3+700 a 6+000 debe considerar obras de
ingeniería para evitar el flanqueo por tubificación y erosión de los materiales poco resistentes
y permeables.

La presa realizada OCP, ubicada en la abscisa 11+570, reforzada con Pilotes, y el canal de
aproximación con tablaestacas, está funcionando por el momento en detener la regresión
aguas arriba para proteger la tubería (OLEODUCTO OCP). Sin embargo, aguas abajo se ven
los efectos de la profundización del cuenco formado hasta 880m, lo cual está originando
profundización en el lecho de hasta 3m. El estudio fluviomorflógico sugiere niveles de 5m en
los próximos 25 años. El salto producido por la presa, debe ser controlado con gradas de
disipación de la energía y los taludes deben ser protegidos contra la erosión. Una secuencia
de presas separadas 1.5km puede ayudar a equilibrar el lecho del río, un estudio de
Prefactibilidad debe realizarse y modelaciones para determinar la distancia de las presas o
umbrales de enrocado. Los costos serán importantes debido a la necesidad de
impermeabilización y cimentación profunda con pilotaje.

A partir de la abscisa 15+000 se tiene afloramientos de flujos piroclásticos bajo el material


lacustre (QPL). Estos flujos de decenas de metros de espesor (puede alcanzar los 60m) son
también provenientes del volcán Pululahua, son material friccionantes, que están afectados
por la socavación lateral e inestabilidad de sus taludes. Hay zonas con 70m de retroceso del
escarpe, lo cual alerta de lo que sucederá en el futuro cercano. Hay ciudadelas como Santo
Domingo Bajo, cerca de unión con la quebrada San Ana, donde una docena de viviendas
están dentro de la zona de la amenaza alta. Se recomienda colocar un pie de enrocado para
disminuir la franja roja. Análisis geotécnicos específicos deben realizarse, no solo para este
barrio, sino para otros barrios con problema similar como en Carapungo, Pusuquí Chico y

25
Maestría en Geotecnia Aplicada

Puertas del Sol en la quebrada Carretas. El objetivo de estos estudios es dimensionar las
obras para mitigar el riesgo.

En el río Monjas se tiene un total de 1530 predios que se encuentran en zona de alta amenaza
completa y parcialmente 17299 predios.

Fotografía 6 Presa del OCP y margen izquierda afectada por la erosión lateral. En la abscisa 11+570

Fotografía 7 Inestabilidad de los taludes y el lecho aguas abajo de la presa del OCP, note los
materiales lacustres.

26
Maestría en Geotecnia Aplicada

Fotografía 8 Mapa ubicación de la presa OCP (Oleoducto) 11+570.

27
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 11 Parte de Barrio Santo Domingo Bajo en zona de alta amenaza

28
Maestría en Geotecnia Aplicada

Fotografía 9 Alcantarillado colgado por degradación en material piroclástico (QPL), abscisa 16+900, zona
de ciudadela Santo Domingo Bajo.

Un problema serio para el río Monjas, que se identificó en esta consultoría, comienza en la
abscisa 19+700 luego de una cascada de 26m de altura, el salto de agua ha profundizado
37m el talud y el retroceso hacia la ruinas de Rumicucho de 108m. Estudios para reforzar la
cascada deben iniciarse y un monitoreo constante es recomendado. Un colapso de la
cascada, una tubificación o un flanqueo, dispararía aguas arriba una erosión regresiva similar
a lo ocurrido en el río Coca, con las consecuencias de destrucción de la infraestructura y
viviendas. El diseño de una vía de acceso hasta la cascada debe realizarse y alternativas de
refuerzo como hacer una calza con hormigón en la margen derecha se recomienda ser
considerada luego los estudios geotécnicos correspondientes.

Desde la abscisa 19+700 hasta la unión con el río Guayllabamba, a partir de la cascada que
se encuentra en esta abscisa, la condiciones de degradación y erosión lateral son del orden
de las decenas de metros. En la abscisa 20+700 alcanza los 37m de profundidad desde 1997
hasta el 2019, el estudio fluviomorfológico sugiere que en los siguientes 25 años se tendría
unos 22m adicionales de profundización. Es muy probable que las ruinas de Rumicucho sean
afectadas por la inestabilidad de la margen ya que el escarpe ha retrocedido 110m desde el
2010 hasta el 2019. Los taludes formados en este tramo final de la quebrada Monjas superan
los 150m y hasta el 2019, en los próximos 25 años es posibles que superen los 170m. Se
recomienda proteger la quebrada que viene desde las ruinas para ralentizar el retroceso del
megadeslizamiento.

En la figura 12, se observa entre las abscisas 20+000 a 21+000, una aceleración de la
degradación entre el 2010 y 2019 al comparar con la degradación entre 1997 y 2010. Esta
aceleración fue observada también en el retroceso de la cascada en 2 en la quebrada
Carretas. Obras para regular el caudal en el río Monjas tipo presas de regulación o trasvases
deben considerarse para evitar que la aceleración en la degradación continúe.

29
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 12 Perfil Geológico entre 20+000 y 24+000, con perfiles del terreno del 1997, 2010 y 2022

30
Maestría en Geotecnia Aplicada

Fotografía 10 Retroceso del escarpe en la zona de las ruinas de Rumicucho. En tomate el escarpe en el
2010 y en rojo en el 2022.

La geología de detalle y estudios geotécnicos se debe realizar varios kilómetros aguas arriba de la
cascada con el objetivo de establecer el riesgo en caso de colapso de la misma. La zona del puente
en la vía a la Providencia en la abscisa 18+100 es sitio que debe ser investigada, se tiene varios
accesos a lecho del río Monjas y posibles zonas de puntos duros se debe confirmar. Se observó a
los volcano-sedimentos de la Formación San Miguel sobreyaciendo lavas de la Formación Pisque y
acumulación de bloques que están siendo explotados en el lecho (Fotografía 11). La profundidad a la
que se encuentra esta lava debe ser determinada y el espesor y geometría de la acumulación de
bloques también debería conocer. Se recomienda prohibir la explotación de los bloques presentes en
el lecho del río y considerar reforzar esta zona luego de los respectivos estudios.

31
Maestría en Geotecnia Aplicada

Fotografía 11 Desde la Abscisa 18+200, hacia aguas arriba, presencia de bloques en el lecho del río
Monjas

GEOLOGÍA, GEOTÉCNIA Y AMENAZA POR DESLIZAMIENTO DE LA QUEBRADA


CARRETAS

En la quebrada Carretas se tienen dos cascadas que están retrocediendo y tienen gran
impacto en la degradación y estabilidad de las laderas (Figura 13 y Fotografías12 y 13) .
Desde 1997 la cascada 1, que se encuentra en la abscisa 1+100 desde la Panamericana
Norte, ha retrocedido 105m y en esta zona la quebrada se ha profundizado 18m, por lo que
ha pasado la altura de la quebrada de 15 a 33m y ha producido su inestabilidad. La
afectación en menor grado se tiene 520m aguas abajo y 400m aguas arriba. Esta cascada
es originada por las descargas de la quebrada El Puente así como de colectores que
actualmente no se encuentran en operación.

32
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 13 Perfil Geológico Quebrada Carretas y perfiles en diferentes años.

Fotografía 12 Cascada 1 en la quebrada Carretas, en la abscisa 1+050

33
Maestría en Geotecnia Aplicada

Fotografía 13 Cascada 2, en la quebrada Carretas, abscisa 2+100

La estabilidad las laderas de la quebrada Carretas se complica por la presencia en los


primeros 10 m de material suelto que son productos distales de las erupciones del volcán
Pululahua (QT) que sobreyacen las tobas de la Formación Cangahua (QC). El manejo del
agua de alcantarillado debe ser cuidadoso ya que estos materiales son fácilmente
erosionables. La recomendación es llevar el agua lluvia en colectores cimentados bajo esta
unidad geotécnica débil, utilizando la formación Cangahua.

La cascada 2, que se encuentra en la abscisa 2+100, se origina por la presencia de tobas


falladas. Desde 1997 ha retrocedido 117m y en este sitio puntual se ha profundizado 15m.
Los efectos de la profundización se puede ver a una distancia de 1090m aguas abajo y 370m
aguas arriba. Aguas abajo de la cascada 2, se tiene la zona de mayor riesgo ya que la
amenaza por deslizamiento involucra a decenas de viviendas del barrio Carapungo. Las
profundizaciones del lecho del río son del orden de 4-8m y los taludes superan los 60m de
altura con socavación al pie. De acuerdo al estudio fluviomorfológico se puede llegar a 10m
adicionales de degradación del lecho en los próximos 25 años. Tomando en cuenta los datos
geológicos, geotécnicos y fluviomorfológicos desarrollados en la consultoría se concluye que
los predios dentro de la zona de amenaza alta en parte o total son 6522 y predios que en
su totalidad están dentro de la zona roja son 761.

34
Maestría en Geotecnia Aplicada

Dado el alto riesgo entre las abscisas 2+300 y 2+800, en la zona de Carapungo, se
recomienda iniciar con estudios geotécnicos e hidráulico detallados para determinar obras
necesarias para mitigar el mismo. El pie de la cascada 2 debe ser reforzado al igual que los
taludes, para lo cual se puede acceder desde aguas abajo aproximadamente la abscisa
3+500. Se recomienda evitar que se aumente el tamaño de las viviendas y revisiones
periódicas del alcantarillado y conducción del agua potable del sector es indispensable para
evitar fugas de agua.

Como se observa en la figura 14, entre las abscisas 3+000 y 4+000 se espera importante
profundización del cauce. Esta degradación afectará los rellenos ejecutados para la
extensión de la autopista Simón Bolivar. Ya se observa socavación a la salida de las
alcantarillas colocadas. La disipación de la energía en la salida de estas alcantarillas es
recomendables ya que están causando inestabilidad de las laderas y con el tiempo el mismo
relleno puede estar en riesgo.

35
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 14 Degradación esperada en los próximos 25 años en la quebrada Carretas

36
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 15 Mapa de amenaza por deslizamientos, afectando infraestructuras como viviendas,


alcantarillado y la autopista Simón Bolívar entre las abscisas 1+ 500 a 3+500

37
Maestría en Geotecnia Aplicada

La recomendación es ejecutar un túnel de desvío para dividir el caudal de las aguas y llevarlo
desde antes de la Cascada 1, abscisa 1+000 hasta aguas abajo de la afectación de la
cascada 2, cerca de la unión de la quebrada Carretas con la quebrada Murillo. Resulta en
una túnel de alrededor de 2.2km. Los rellenos realizados para hacer la extensión de la
autopista Simón Bolívar sirven como presa reguladora por lo que aguas arriba ya se nota la
sedimentación. Otra alternativa es llevar las aguas de la quebrada Carretas a la cuenca de
la quebrada El Colegio, cercana a la abscisa 5+000 donde hay la posibilidad de hacer un
embalse regulador para controlar el caudal aguas abajo. Estas recomendaciones tienen el
objetivo de evitar la erosión en la cascada 2.

Esquema 1. Alternativas de solución ante la erosión en la quebrada Carretas (Cascada 1 y 2)

En el esquema que precede se presenta las alternativas de posibles soluciones para evitar
la erosión en el lecho de la quebrada Carretas y también para evitar la inestabilidad en los
taludes de la mencionada quebrada. Un trasvase a otra cuenca no se debe descartar, debe

38
Maestría en Geotecnia Aplicada

ser considerada en un estudio de alternativas, sobre todo al tener una caída de 500m hacia
el rio Guayllabamba, lo cual, podría utilizarse para generar electricidad, tal como lo ha
realizado la empresa Vicuña durante los últimos 50 años.

GEOTECNIA RIOS MONJAS Y CARRETAS

Debido a que las condiciones de la cimentación de las obras en el lecho del río Monjas y
Carretas son inestables, es decir están descendiendo, se recomienda reforzar las descargas
del alcantarillado con pilotes y enrocado. La longitud de los pilotes varía dependiendo de la
profundización esperada para los próximos 25 años. Por ejemplo en la descarga del Colegio
se espera descensos entre 7 y 10m, por lo que se recomendó pilotes de 15m de longitud.
En las zonas del cruce del paso subfluvial se espera descensos de 4m según el estudio
fluviomorfológico y hasta 9m según el análisis morfológico, por lo que pilotes de 12m son
recomendados.

La estabilidad de los taludes en los primeros 370m de la quebrada El colegio fue analizada
con el objetivo de complementar el refuerzo en el lecho.

Se recomienda varias medidas de estabilización de acuerdo a una zonificación realizada.


Entre las recomendaciones se tiene reconformación de los taludes en relleno y suelo de baja
resistencia, enrocado al pie de los taludes en sitios donde la sección de la quebrada lo hace
posible y colocación de pernos de longitud variable cubiertos por malla electro soldada y
hormigón lanzado.

Las investigaciones realizadas como ensayos SPTs, perforaciones a rotación, sísmica


pasiva con obtención de ondas de corte y ensayos triaxiales y de compresión simple en
unión con la información recopilada y facilitada, permite establecer las tobas como suelos
tipo C, que pertenece a la zona sísmica V, cuyos coeficientes de amplificación dinámica del
suelo, da los siguientes valores: Fa=1.2; Fd= 1.3 y Fs= 1.3. Estos datos se usaron para
obtener el coeficiente sísmico de kh=0.29 y ky=0.19, de acuerdo a las recomendaciones de
la Norma Ecuatoriana de Construcción. Con los que se realizó las recomendaciones para
el soporte de los taludes en los sitios de la Descarga del Colegio, Balcón del Norte y Común
Sur.

39
Maestría en Geotecnia Aplicada

40
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 16 Zonificación y recomendación de soporte en la quebrada El Colegio

Los resultados de las investigaciones ejecutadas y ensayos realizados, también permitieron


obtener los datos de entrada para hacer los análisis de estabilidad que permitieron obtener

41
Maestría en Geotecnia Aplicada

la zonificación por la amenaza frente a deslizamientos para las laderas de Rio Monjas y
quebrada Carretas y que se detallan en los ANEXOS 1.7 y 2.6.

Figura 17 Perfil geológico geotécnico en la Urbanización Camino a los Eucaliptos Abscisa 1+100 de
la quebrada Carretas

Figura 18 Análisis de estabilidad de la ladera de la quebrada Carretas en la abscisa 1+180 Con efecto
sísmico, margen izquierda.

42
Maestría en Geotecnia Aplicada

Las tobas poseen baja permeabilidad con intercalaciones de capas de pómez. Reservorios
para regular los caudales pueden ejecutarse en estos materiales, con la debida
impermeabilización en la pómez. Para impermeabilizarlas se puede usar geo membranas y
hormigón. En la zonas estudiadas se debe tener cuidado con los primeros 10m que se
encuentran las terrazas, ya que están conformadas por cenizas sueltas de erupciones
Holocénicas (Más jóvenes que 10 000 años), ya que son de baja resistencia y permeables.
Son materiales colapsables, que en el contacto con el agua se deshacen. Evitar hacer obras
hidráulicas en esta capa identificada como QT(lacustres y cenizas holocenicas) en los
planos.

A partir de la unión de la quebrada Carretas con el Río Monjas se tiene mayor presencia de
estos materiales colapsables y sueltos (QL depósitos lacustres). Como son materiales
permeables, se puede tener tubificaciones, por lo que las obras hidráulicas deben ser
impermeabilizadas y protegidas contra la erosión, con tablaestacas por ejemplo. En lo
posible evitar obras importantes en la zona de materiales lacustres (QL)

Los taludes pueden mejorar en su estabilidad dándoles un pie de enrocado, en una magnitud
o altura similar a la que el río se ha degradado. Cuando no es posible colocar el pie por falta
de espacio del valle, se puede colocar hormigón lanzado con malla electrosoldada y pernos
de longitud variable, dependiendo del resultado del análisis geotécnico. Evitar la colocación
de muros de hormigón ya que disminuyen la sección del río trasladando la erosión lateral a
la otra margen y aumentando la degradación.

ESTUDIO FLUVIO MORFOLÓGICO

43
Maestría en Geotecnia Aplicada

El estudio fluviomorfológico del río Monjas y la quebrada Carretas es un componente


fundamental para la concepción y planeamiento de obras de mitigación frente al proceso de
degradación observada en cada uno de los cauces y sus implicaciones en la estabilidad de
las márgenes y los taludes que conforman los valles aluviales.

El estudio utiliza un modelo hidro-morfodinámico que se implementó para todo el perfil del
río Monjas entre la zona de la descarga del colector el Colegio en el km 0+000 hasta la
confluencia con el río Guayllabamba en el km 23+000, y para todo el tramo de 4.72 km de
la quebrada Carretas desde su cabecera hasta la confluencia con el río Monjas. Los modelos
de cada curso fluvial fueron implementados en función de toda la información que fue
levantada y procesada durante la Fase 1. Además, se complementó la caracterización de
los materiales presentes a lo largo de los perfiles longitudinales de cada curso, mediante
investigaciones posteriores que se desarrollaron en torno a la capa aluvial en la superficie y
a la definición del modelo geológico global.

A continuación, se resumen los principales aspectos relacionados a la implementación de


los modelos, la evolución observada del río y la quebrada, y las proyecciones respecto al
potencial descenso de los niveles a lo largo de los perfiles.

Se implementó el modelo fluviomorfológico hidro – morfodinámico de todo el tramo. Este


modelo conjuga toda la información disponible y actualizada a la fecha en los ámbitos de
hidrología, hidráulica, sedimentología, geología y geotecnia.

Cada modelo fue calibrado en función de las mediciones topográficas de los tramos en
cuestión. El ejercicio de calibración indica que los modelos reproducen la evolución de los
perfiles tanto en temporalidad como en magnitud en la que se da la incisión observadas del
cauce del río y la quebrada. Para este proceso de calibración se ajustaron sistemáticamente
los parámetros de los modelos con el objeto de reproducir la evolución morfológica
registrada entre 2019 y 2022.

Como resultado de los monitoreos topográficos, del modelo geológico y de las proyecciones
de evolución en un horizonte temporal de 25 años, se identifica que la erosión de los cauces
no alcanza los sustratos más profundos en los que predominan unidades geológicas cuyas
composiciones difiere de los sustratos más superficiales. Si en estudios subsecuentes se
requiere ampliar el horizonte temporal para el análisis de la evolución, es probable que la
degradación proyectada alcance sustratos más profundos. En este caso, previa la emisión
de proyecciones se requiere verificar la calibración del modelo mediante los monitoreos
topográficos secuenciales para registrar la variación de los niveles en la zonas donde afloran

44
Maestría en Geotecnia Aplicada

lo sustratos más profundos. Por lo tanto, es necesario continuar con el monitoreo continuo
de la evolución de la topografía del lecho especialmente en los sitios donde se cuenta con
menos información como el tramo aguas abajo de la confluencia con la quebrada Santa Ana
a partir del km 17+000. De esta manera se podrá actualizar la implementación del modelo
una vez se tengan mediciones de la degradación en los sustratos más profundos.

Las proyecciones del modelo se centran en determinar la evolución de los perfiles


longitudinales a una escala regional, que está de acuerdo a la resolución del modelo
geológico global y la resolución de la topografía disponible. Las proyecciones no consideran
la degradación de las márgenes del río y de la quebrada, ni sitios particulares específicos,
dado el nivel de detalle de los insumos básicos como son la topografía, hidrología y la
geología. Proyecciones en sitios específicos requieren de la implementación de modelos
locales en las 3 dimensiones para lo cual también es necesario contar con información
básica de alta resolución (topografía y geología). Además mediante la actualización del
estudio hidrológico en función de datos medidos de aforos líquidos y sólidos, se podrá refinar
la implementación del modelo con miras a emitir rangos de variación y probabilidades de
acuerdo a la cuales podrían presentarse los potenciales descensos del lecho.

De los resultados se nota que la degradación de los lechos es prácticamente generalizada


a lo largo de los dos perfiles (Figura 14 y 19). Esta degradación es mitigada en sitios en los
que se cuenta con secciones de control determinadas por presas retenedoras de
sedimentos o por umbrales de roca de grandes dimensiones que resisten el potencial del
transporte de sedimentos del flujo del agua.

45
Maestría en Geotecnia Aplicada

Figura 19 Proyección de la evolución morfológica del perfil completo del río Monjas entre el km 0+000
hasta el km 20+000, y evolución del diagrama de erosión – sedimentación dentro de los próximos 25
años.

La implementación de un sistema de secciones de control se posiciona como una medida


efectiva para el control de la degradación en el corto plazo. La construcción de este sistema
debe considerar el tramo susceptible a la degradación e implantar las secciones (mediante
presas retenedoras u umbrales) empezando desde el límite aguas abajo en dirección hacia
aguas arriba. De acuerdo a las estimaciones de erosión se podría ejecutar en las zonas
más susceptibles identificadas alrededor de los tramos entre:

46
Maestría en Geotecnia Aplicada

• Rio Monjas: km 0+000 – km 2+400, km 3+400 – km 10+700 y km 12+000 y 14+800.

• Quebrada Carretas: km 0+000 – km 0+800 y km 2+500 – km 4+720.

Cabe mencionar la importancia de concebir las intervenciones para estabilización mediante


secciones de control como un sistema integral. Es decir, la acción aislada de un solo
elemento no aporta a la estabilización del cauce, ya que mediante el sistema se trata de
promover la formación de la pendiente de equilibrio, evitando la degradación del lecho en el
tramo a ser intervenido, lo cual no puede ser logrado por un solo elemento.

El sistema de estabilización se propone de manera conceptual. El análisis riguroso para su


implementación debe considerar las recomendaciones generales respecto a la identificación
de sitios de implantación así como las condiciones particulares de cada sitio. Estos son
factores determinantes para el diseño de cada elemento (presa o umbral) del sistema, por
lo que además de la concepción global deben analizarse cada uno de los aspectos
particulares de cada elemento. Esto involucra realizar estudios locales a detalle de
topografía, geología e hidráulica alrededor de los sitios identificados y recomendados.

Además de los tramos identificados para el posicionamiento de secciones de control, la


quebrada Carretas presenta nick-points existentes (cascadas) que son susceptibles a
desencadenar procesos de erosión aguas arriba ligados a su degradación local. Es por esto,
que con el objeto de mantener la morfología actual de estas discontinuidades en el perfil, se
presenta como alternativas lo siguiente:

• El acorazamiento del lecho aguas arriba y aguas abajo de las cascadas con material
pétreo de dimensiones suficientes que sean capaces de soportar el potencial erosivo
del flujo en estas zonas.
• Esquemas de by-pass del caudal para evitar el flujo del torrente sobre las cascadas
y dirigirlo a través de acueductos excavados en las márgenes y constituidos por
materiales competentes.

En los tramos más susceptibles a la erosión en el rio Monjas (las zonas alrededor la
descarga del colector El Colegio, las zonas de las confluencias con las quebradas
Parcayacu, Chitahuaycu y Carretas) y en la quebrada Carretas (el tramo inicial cerca de la
cabecera y en los sitios de confluencia de las quebradas Murillo y Canta Gallo), se proyecta
que la tendencia de degradación no se estabilice dentro de los próximos 25 años. Durante
este periodo, en estas dependencias se puede alcanzar descensos del orden de 10 a 12 m.
Es decir, el lecho continuará profundizándose si no se realizan intervenciones de
estabilización mediante secciones de control. En cambio, alrededor de las presas
47
Maestría en Geotecnia Aplicada

retenedoras de sedimentos existentes en el cauce del río Monjas (km 11+500 y km 16+300),
se nota una clara tendencia a la condición de equilibrio con tasas reducidas o nulas de
degradación a medida que progresa el tiempo. Lo anterior, es un claro indicador de la
eficacia de este tipo de intervención para estabilizar el río.

48

También podría gustarte