Está en la página 1de 8

TEORÍAS PEDAGÓGICAS: LA ESCUELA NUEVA

PROPUESTAS METODOLÓGICAS

ASESORA DE MAESTRÍA: NORMA GUADALUPE SIFUENTES JIMÉNEZ


MAESTRANTE: EFRAÍN HUERTA GARCIA

PROPUESTA AÑO DE APORTACIONES CONCEPTO DE EDUCACIÓN/ ROL DEL ALUMNO ROL DEL DOCENTE
PROPUESTA GENERALES APRENDIZAJE

CARLS ROGER 1951 Rogers considera Todo el proceso educativo debería Percibe su experiencia Con la función de un
que la sola relación entonces centrarse en el niño, no como una realidad. maestro que orienta, que
posible y deseada en el profesor, no en el contenido Posee una tendencia ayuda, que brinda
entre el maestro y el pragmático. Para Rogers, los innata a actualizar las condiciones, que escucha,
alumno, debe ser principios básicos de la enseñanza potencialidades de su que participa en el grupo
una relación y del aprendizaje son: confianza en organismo. como uno más, brindando
centrada en el auto- las potencialidades humanas, Interactúa con su sus aportes y aprendiendo
descubrimiento. En pertinencia del asunto que va a ser realidad en función de también de sus alumnos;
ella, el maestro no aprendido o enseñado, aprendizaje esa tendencia pero sin imponer
es el que debe vertir participativo, autoevaluación, fundamental a la conductas, que se
conocimientos sobre autocrítica y aprendizaje del propio actualización. desarrollarán de modo
el educando, sino aprendizaje. En su interacción con la espontáneo, intuitivo,
que debe ser este realidad, el individuo se respetuoso, afectuoso y
mismo quien debe El objetivo de la educación es comporta como una natural hacia el
descubrir por sí solo ayudar a los alumnos a convertirse totalidad organizada perfeccionamiento.
los conocimientos en individuos capaces de tener (gestalt).
de los cuales él iniciativa propia para la acción, Se inicia un proceso de
tiene necesidad e responsables por sus acciones, que valoración organísmica,
interés; y la sola trabajaran no para obtener la en el que el individuo
intervención del aprobación de los demás, sino para valora la experiencia al
educador será alcanzar sus propios objetivos. tomar como criterio de
aquella mediante la referencia la tendencia
cual cree las actualizante.
condiciones que Cada niño construirá
sus conocimientos de
hagan posible este acuerdo a su madurez y
tipo de aprendizaje. desarrollo personal, y
esto debe respetarse,
por lo cal la enseñanza
debe ser personalizada,
y basada en los
intereses del alumno,
que solo aprenderá lo
que le importe, lo que le
sea significativo y para
él valioso, lo que irá
descubriendo sin
planearlo,
espontáneamente, en su
actuar cotidiano, y él
mismo será el
responsable de su
autoevaluación.

JEAN PIAGET 1973 A 1982 Su teoría es El problema del conocimiento es el Participar activamente Básicamente el docente
genética, de la relación entre sujeto y objeto, en las actividades debe ser un guía y
maduracional y el modo por el que el sujeto conoce propuestas. orientador del proceso de
jerárquica. Piaget al objeto- enseñanza y aprendizaje,
sostiene que tres Proponer y defender él por su formación y
factores son de La asimilación de la situación ideas. experiencia conoce que
especial importancia problemática demandará una habilidades requerirles a
para asegurar la acomodación para superar la Aceptar e integrar las los alumnos según el nivel
aparición de las misma y por ende para construir su ideas de otros. en que se desempeñe,
etapas del aprendizaje. Aprendizaje es en para ello deben plantearles
desarrollo: definitiva un proceso continuo de Preguntar a otros para distintas situaciones
Factores biológicos equilibración (adaptación, comprender y clarificar. problemáticas que los
Transmisión asimilación y acomodación) que se perturben y desequilibren.
educacional y produce entre el sujeto Proponer soluciones. En síntesis, las principales
cultural cognoscente y el objeto por metas de la educación en
Actividades a las conocer. Escuchar tanto a sus general y la de los
que se dedica el coetáneos como al docentes en particular son:
niño. maestro o facilitador en principio crear hombres
que sean capaces de crear
cosas nuevas, hombres
creadores e inventores; la
segunda meta es la de
formar mentes que estén
en condiciones de poder
criticar, verificar y no
aceptar todo lo que se le
expone.

Creador de ambientes
estimulantes de
aprendizaje.

RAFAEL 1920 -1930 Abatir las carencias 1) La escuela rural debe ser un Aprenderían a través de El maestro misionero tenía
RAMÍREZ Y LA y rezagos que medio donde el niño se instruya su trabajo, los principios como tarea instruir a la
ESCUELA afectan a los con lo que ve, rodeado de personas de la solidaridad comunidad el
RURAL pueblos y que trabajan. En ella no deben social y del amor a la castellano, actividades
comunidades existir programas desarticulados, patria; en pocas sociales y económicas para
indígenas; horarios rígidos, ni palabras, se les la mejora de las
garantizar e reglamentaciones estrechas. enseñaría a “vivir” en condiciones
incrementar los 2) La educación rural debe toda de vida, además debía de
niveles de derivarse de las relaciones del niño la extensión de la fundar escuelas y a su vez
escolaridad, y del hombre con la naturaleza y la palabra. supervisarlas, tanto las que
favoreciendo la sociedad, por medio del trabajo ya existían como las que se
educación bilingüe e cooperativo, práctico, de utilidad crearían en un futuro.
intercultural; realizar inmediata y no simplemente de
la alfabetización, escritura o de lectura monótonas, ni
tanto como la de ideas hechas lecciones
conclusión de la fragmentadas.
educación básica; la 3) Las actividades deben servir
capacitación para explicar los fenómenos
productiva; y formar naturales y sociales, por lo que
patria desde la deben carecer de programas
educación de masas estáticos que sólo los profesores
populares por medio suelen entender.
de escuelas rurales, 4) Es necesario proscribir castigos
a modo de y premios para dejar al educando
integrarlas para en completa libertad y
conformar con ellas espontaneidad, "porque la conducta
un verdadero humana, como la virtud y la verdad
“Estado nacional”. no se enseñan teóricamente, sino
por el uso personal de la libertad".
5) Se debe establecer el gobierno
de los alumnos a través de los
comités que ellos mismos elijan, lo
cual no implica jugar a la
democracia, dado que a nivel
comunal, los gobiernos escolares
constituyen el escenario primigenio
de la vida en democracia. Son, de
hecho, la democracia misma.

MARIA 1909 Para un buen En las escuelas Montessori la El niño depende El adulto debe participar en
MONTESSORI desarrollo educativo: libertad es ciertamente muy totalmente del guía; es la vida y el crecimiento del
el medio ambiente, importante, pero para conquistarla decir "La única niño dentro de ese medio
incluyendo los los niños tienen que trabajar de esperanza del niño ambiente. Por ello las guías
materiales y forma independiente y respetuosa. radica en su intérprete". que trabajan en las
ejercicios Él no puede beneficiarse instituciones que ejercen
pedagógicos, y las Los niños participan de manera completamente del este método desempeñan
maestras o guías activa en su proceso de desarrollo material didáctico en el un papel crucial en el
que preparan ese y aprendizaje y pueden medio ambiente sin la medio ambiente del niño.
medio ambiente. autodirigirse con inteligencia y inspiración y la
elegir con libertad. En un ambiente orientación de la guía. El deber del educador es
Según María Montessori el orden, el silencio y la identificar el desarrollo
Montessori, los concentración son la constante. El niño debe tener la infantil y contribuir a él.
niños absorben oportunidad de captar
como “esponjas” los límites de la
todas las naturaleza y la realidad
informaciones que para que pueda
requieren y liberarse de sus
necesitan para su fantasías e ilusiones,
actuación en la vida tanto físicas como
diaria. El niño psicológicas.
aprende a hablar,
escribir y leer de la
misma manera que El niño, con su enorme
lo hace al gatear, potencial físico e
caminar, correr, etc, intelectual, es un
es decir, de forma milagro frente a
espontánea. nosotros. Este hecho
debe ser transmitido a
todos los padres,
educadores y personas
interesadas en niños,
porque la educación
desde el comienzo de la
vida podría cambiar
verdaderamente el
presente y futuro de la
sociedad.

El rol del adulto en la


Filosofía Montessori es
guiar al niño y darle a
conocer el ambiente en
forma respetuosa y
cariñosa. Ser un
observador consciente y
estar en continuo
aprendizaje y desarrollo
personal.

El verdadero educador
está al servicio del
educando y, por lo tanto,
debe cultivar la
humildad, para caminar
junto al niño, aprender
de él y juntos formar
comunidad.

La idea de Montessori
es que al niño hay que
trasmitirle el
sentimiento de ser
capaz de actuar sin
depender
constantemente del
adulto, para que con el
tiempo sean curiosos y
creativos, y aprendan a
pensar por sí mismos.

MÉTODO 1904 Deriva de sus Principalmente educar para la vida. Es un ser biológico que No tiene mucho desarrollo
DECROLY investigaciones con Que significa: Integrar al niño a su se adapta en el autor.
niños "anormales". medio social y otorgarle las evolutivamente a los
herramientas necesarias para cambios del entorno. Los profesores han de ser
Se basa en los solucionar sus necesidades Sugiere se le respete su activos e inteligentes
hallazgos de sus básicas. originalidad como además de tener la
investigaciones organismo. capacidad de observación
psicológicas por lo e imaginación, debe
que propone Decroly pensaba que también tener afición por
procedimientos de debían atenderse las los estudios psicológicos y
aprendizaje necesidades del niño, ya científicos. Deben tener
flexibles. que "es un ser viviente, estas cualidades ya que
y por tanto resulta uno de los ideales
Modelo científico necesario que la decrolyanos es la empatía
positivista y escuela responda a con el niño y la capacidad
racionalista basado condiciones biológicas". de este de observar y
en las ciencias razonar sobre la
Biológicas. Integrar al niño a su naturaleza.
Importancia de la medio social y otorgarle
naturaleza. las herramientas
necesarias para
Como propuesta solucionar sus
pedagógica basada necesidades básicas.
en el respeto por el
niño y su
personalidad con el
objetivo de preparar
a los niños para vivir
en libertad. Se
opuso a la disciplina
rígida, apostando
por crear un
ambiente motivador
con grupos
homogéneos
basados en la
globalización, la
observación de la
naturaleza y la
escuela activa.

MÉTODO DE 1921 Es una técnica que Democratizar la educación, Lo fundamental es Este método pedagógico
PROYECTO sostiene que el haciendo partícipes a los niños de desarrollar el sentido tiene como finalidad ofrecer
KILPATRICK aprendizaje es más la toma de decisiones, crítico de los alumnos. a los docentes una forma
eficaz cuando se contribuyendo a formar ciudadanos Ellos serán los que, de más efectiva para enseñar
basa en involucrados y motivados. Mediante forma individualizada a los alumnos. Para ello,
experiencias, ya que este método, se acaba el estudiar (aunque sin descuidar diferencia las cuatro etapas
de esta forma el conocimientos impuestos, a los que los intereses colectivos), del aprendizaje que deben
estudiante es parte los alumnos en ocasiones no van a desarrollar y tener lugar:
del proceso de encuentran el sentido, y que elaborar sus propios 1. Intención: Tras un
planificación, generalmente tampoco son trabajos. Las materias participativo debate en el
producción y capaces de aplicarlos en la vida serán preparadas por que se discuten los
comprensión de las real. los alumnos, no por el diferentes posibles temas a
mismas. profesor. desarrollar, se escoge uno
de ellos y se decide la
manera de organizarse.
2. Preparación: El grupo
define las características
del proyecto que quiere
realizar, teniendo en cuenta
los recursos que los
estudiantes puedan tener a
su alcance. Se deben
planificar los materiales
necesarios, las tareas a
repartir, los tiempos y los
pasos necesarios para la
ejecución del proyecto.
3. Ejecución o elaboración
del mismo.
4. Evaluación: Una vez
finalizado, los estudiantes
deberán reflexionar sobre
el trabajo realizado, tanto el
resultado obtenido como el
proceso seguido.

También podría gustarte