Está en la página 1de 74

TRABAJO: LA INTEGRACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA EN

ESPAÑA. ECONOMIA, INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

Grupo: 2-3 personas.


Plazo entrega: jueves 17 enero. (fecha examen)
Si no lo hacemos como quiere, no lo evalúa. Se entrega en dos opciones:
subimos a una nube y en campus escribimos que lo hemos subido a una red y ponemos
el vínculo y la segunda opción por USB. Formato físico. Si pasa de 20megas subimos
igualmente un documento de texto en el que pongamos cómo lo subimos.

Es un 30%.
Consiste en tres ejercicios: trabajo con el título de arriba. Información sacarla de:
explicaciones de clase, diapositivas de clase, la bibliografía de campus y tutorización.
1º ejercicio:
El trabajo consiste en un Word, de 10 páginas sin contar la portada, la bibliogra-
fía… podemos usar como máx. 5 figuras o tablas.
La otra opción es un trabajo con 20 diapositivas, excluidas la portada…5 puntos
son del practicas del trabajo (profundidad, calidad, formas…)
2º ejercicio: hacemos un video explicando el trabajo. 6 minutos máximo. Obli-
gatoriamente al menos unos de los miembros tienen que aparecer de manera regular en
el video. Libertad para realizar el vídeo. Tiene que presentar el trabajo. 3 ptos. Se valora
si estamos en el sitio. En el exterior.
3º ejercicio: hacer mapa con un SIG. 2 ptos. En noviembre nos lo explica. El
miércoles práctico: tenemos que hacer un mapa.

TEMA: fuentes para el trabajo: clases y diapositivas de la asignatura.


Bibliografía. Cada grupo organiza el trabajo como quiera.
GEOGRAFÍA DE CASTILLA-LA
MANCHA

TEMA 1: LA EVOLUCION Y EL OBJETO DE ESTUDIO. CASTILLA-
LA MANCHA
1.1. Análisis regional en Geografía.
Cuando la Geografía empieza a desarrollarse como ciencia moderna, como
disciplina autónoma es a finales del XIX y principios del XX y su objeto de estudio van
a ser las regiones. Los primeros trabajos serán estudios muy descriptivos de las
regiones. Los primeros en Francia y en España lo mismo. En estas obras se citaban las
ciudades, pueblos, cultivos de cada pueblo, los ríos, las montañas…desde mediados del
XX esta Geografía es abandonada. Una vez que se ha hecho esa labor ya no tiene más
sentido seguir. Se abandona esta manera, que social y mediáticamente aún se considera
que es la forma de hacer Geografía. Es una imagen social. Científicamente pierde
sentido cuando ya está todo descrito.
La región no vuelve a coger protagonismo hasta el último cuarto del siglo XX.
Este territorio, que está entre el Estado y escalas más pequeñas (municipio, comarca)
son partes de un Estado y que en función de los Estados se llaman de distinta manera
(en España: CCAA) adquiere importancia como área para buscar el desarrollo social y
económico. La idea de hacer planes económicos para todo el Estado creaba injusticias, y
era un fracaso. Se recupera la idea de región como la escala adecuada para buscar
desarrollo económico. Eso hizo que la Geografía se volviese a interesar por las regiones,
pero ahora de una forma analítica.
En ese contexto en España no solamente se recupera la región, sino que se crean
regiones administrativas con un alto grado de autonomía. En el contexto español, dentro
de la recuperación de la región surgen regiones con alta autonomía política que se
llaman CCAA. Las CCAA dentro de ese nivel de autonomía van a vincularse con la
educación y aunque la educación superior en España (universidades) es independiente,
la ley de la universidad es la ley estatal. Aunque sean independientes se van a vincular a
la CCAA. De hecho, muchas son nuevas. Es decir, la UCLM se vincula a la Junta, pero
no es dependiente de la Junta, aunque nuestra financiación viene de la Junta.
Surgen así en España con claro carácter nacional. Universidad de Santiago y
Salamanca tienen siglos de historia, pero ahora se vinculan a Galicia y a Castilla y
León.
Las universidades y geógrafos de España hacen Geografía regional. Este objeto
de estudio se convierte en algo muy importante para España. Si no se hace en la
investigación (no te obligan a hacer Geografía regional), en educación sí que hay un
vínculo muy fuerte.

1.2. Castilla -La Mancha. Objeto de estudio.


La asignatura responde a un hecho territorial que es la enseñanza de un objeto de
estudio que es una región y en concreto Castilla-La Mancha. En el año 1983 el primer
presidente de esta Comunidad, en su primer discurso en el discurso de investidura decía:
“pretendemos que nuestros escolares sigan estudiando Geografía”. Desde la creación de
la CCAA hay un vínculo geográfico con este territorio. A nivel político y derivado de
esta, a nivel educativo. En concreto qué territorio. ¿Qué es Castilla -La Mancha?
 Unidad de tierra que está en el centro de la Península Ibérica, desde el punto de vista
físico no se corresponde de una unidad geográfica física, sino que forma parte de la
submeseta sur: Castilla -La Mancha y también Madrid, Extremadura. Ese trozo de
tierra son 80.000km2 aprox. Mucha extensión de tierra. Es una sexta parte de
España, el 15.7% de la superficie de España. Región más grande de España tras
Castilla y León y Andalucía. Su perímetro es más de 2000 km.
 Lo que no es tan grande es la población. Redondeando son 2.050.000 habitantes. Es
la 7º de España por población.
 Por su situación en el centro, otra característica básica es que es vecina de muchas
CCAA. El vínculo con estas CCAA es más o menos intenso. Hay fuerte vínculo
entre el sureste de la región con Murcia y Valencia; pero en realidad hay una de
estas CCAA con la que Castilla -La Mancha tiene una muy fuerte relación por
movimiento de personas, flujos e intercambios de económicos y sociales: Madrid.
 Siguiendo con su situación y características básicas, por su emplazamiento Castilla -
La Mancha está en el centro estratégico. En el centro de eje N-S y en el centro del
eje O-E.
 Los límites de esta región son pura voluntad política. José Cerro en su tesis habla de
una invención, construcción política. Lo es porque antes de su invento, no existía.
En un primer momento y de ahí la referencia a Bono con el conocer, porque antes
no existía, antes del 83 no existía. Jacobo García, catedrático de la Carlos III ha
estudiado el proceso de creación de las CCAA y señala que en este territorio no
había ningún sentimiento regionalista previo. En los habitantes lo de ser de una
región, identificarse con una región no formaba parte de su identidad. Las
identidades y percepciones territoriales previas estaban mucho más limitadas a una
ciudad o a un poblamiento rural y como mucho a escala provincial. Estos hechos
marcan que nuestro objeto de estudio tenga de partida una fuerte desestructura
territorial. Crear un territorio es complejo y es más complejo si encima no hay
ninguna identidad previa. Nos encontramos con ese caso. Es una región totalmente
política. Esto quiere decir que en esta parte de España y a lo largo de toda su historia
no hay ningún tipo de proceso social o territorial que se manifieste todavía en el
presente que haga que Castilla -La Mancha se pueda diferenciar.

1.3. La formación histórica de la sociedad regional.


Sí que hay ciertos procesos a lo largo de la historia del territorio que de una u
otra manera están presentes y que identifican a Castilla -La Mancha. Quizás no Castilla
-La Mancha, pero sí hay procesos sociales singulares en esta región. El más antiguo de
la Edad Media. Hay un proceso histórico de la repoblación. La población que estaba
aquí fue desplazada y restituida por una población que no estaba aquí. Es un fenómeno
de siglos. Se hizo de dos maneras:
-manera difusa en el norte-este de Castilla -La Mancha. Pequeños grupos
de aldeanos que cruzan las montañas del Sistema Central, Sistema Ibérico y se instalan
en las otras vertientes formando pequeños núcleos. Estas formas de poblamiento siguen
identificando a provincias de Cuenca y de Guadalajara. Algunos municipios fueron
ocupados por la élite de la Edad Media: nobleza, clero, monarquía. Por ejemplo,
Sigüenza que fue ocupado por un obispado.
-repoblación por órdenes militares (nobleza, clero y monarquía). El
espacio central, la llanura manchega y el sur de Castilla -La Mancha va a tener esta
forma de repoblación. De esas élites se da la casualidad de que buena parte fue ocupada
por el clero, pero en concreto por las ordenes militares.
La monarquía hizo lo mismo en ciudades como Ciudad Real. Les dio topónimos
como Calatrava, pero más que eso hay unos hechos que pervivieron. Esta repoblación se
hace con pocas personas. Hace que este espacio esté habitado por poca gente y se va a
establecer un sistema económico que durara siglos: agrícola y ganadero extensivo
basado en grandes propiedades o latifundios. El modelo histórico va pasando de
feudalismo a propiedad privada. De toda esa forma de población tenemos huellas en el
presente. En este territorio los pueblos son más grandes y separados entre sí. Pueblos de
gran tamaño y algunos de ellos como Villanueva de los Infantes, recuerda al pasado. La
Edad Moderna fue cambiando el modelo político y territorial. Algunas de estos pueblos
se van a quedar parados en el tiempo, pero el sistema económico no “pasa nada”.
Castilla -La Mancha sigue siendo espacio de latifundios, ganadería extensiva…para
encontrar cambios hay que irse a la Historia Contemporánea. En el siglo XIX sí que
encontramos otro momento donde podemos hablar de procesos territoriales y sociales
que todavía siguen vigente. Son varios los cambios que tienen lugar durante el siglo:
-cambio económico y territorial: poco a poco se va pasando de una
agricultura extensiva a un modelo más intensivo, industrial, de servicios…lento proceso
de modernización en la región. El cambio principal es la organización del territorio: en
1833 se divide España en provincias. Esta división que se realizó por un decreto del
ministro Javier de Burgos ha perdurado hasta el presente. Antes hubo otros intentos,
pero la casualidad hizo que fuera este decreto el que lo lograse. Organizar España en
fragmentos más o menos similar denominadas provincias, copiando el modelo francés.
Estas provincias son casi todas inventadas. Se crean 5 provincias en lo que es hoy
Castilla -La Mancha: Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Guadalajara. Se crearon
entonces regiones, pero nunca adquirieron entidad administrativa, nunca tuvieron
autonomía ni autogobierno ni nada parecido a lo que son las CCAA. Fue agrupar
provincias en regiones, pero sin darle nada. La actual Castilla -La Mancha se agrupó en
una región ficticia que se llamó Castilla La Nueva, incluyendo a Madrid y excluyendo a
Albacete. Lo curioso es que la organización de las provincias no coincide con la actual.
-Otra herencia muy importante es que cada provincia va a tener una capital de
provincia. Va a reunir los organismos administrativos de los territorios, por ejemplo, la
Diputación Provincial. Otros han desaparecido como el Gobernador Civil. A esas
ciudades se les da el aparato administrativo que antes no tenían. Estas ciudades son
escogidas, y al escogerse les va a dar una entidad urbana, provincial que no tenían. Esto
hace que a la provincia se le va a dar el nombre de la ciudad escogida. En algunas de
estas provincias se escoge la ciudad con mayor entidad, como Toledo.
Estas ciudades además van a ir concentrando los cambios económicos de la
modernización del XIX (tren, fábricas modernas, cementerios, alumbrado público…).
Aparece claramente una diferencia entre mundo urbano y mundo rural y esto es
otra herencia hasta el presente. De repente hay unas ciudades y el mundo rural que lo
rodea. El siguiente momento que le da cierta formación histórica a esta parte de España
es la segunda mitad del siglo XX. Como la diferencia cada vez es mayor se generaliza la
urbanización, y hay dos ciudades que se van a fortalecer: Talavera de la Reina
(actividad industrial y comercial) y Puertollano (actividad industrial). Cada más gente
vive en las ciudades.
-Al mismo tiempo hay un intenso proceso de éxodo rural. Una parte de esa
emigración tiene lugar en estas ciudades, pero el éxodo es tan intenso, el vaciamiento es
tan intenso que no se queda solamente en las ciudades próximas, sino que se dirige a las
principales ciudades de España (Madrid e incluso hacia Europa). Esto va a dar lugar a
un proceso de despoblación que es otra característica heredada de lo que es hoy Castilla
-La Mancha. La despoblación tiene lugar en todo este espacio salvo aquel que concentró
el mayor núcleo de ciudades. Una región despoblada donde los habitantes que hay se
concentran en el valle del Tajo y el espacio central manchego. El resto queda
prácticamente despoblado.
-Como consecuencia en esta parte despoblada, hay con el tiempo un
envejecimiento. En este contexto es cuando en 1982 se crea la CCAA. A partir de ahí se
inicia otra etapa distinta que es la presente.
1.4. Castilla -La Mancha: una Comunidad Autónoma.
El déficit de identidad es grande, porque no había ninguna región. Sin embargo.
con la Constitución de 1978 se opta en España por una división regional en CCAA.
Desde entonces hasta ahora han pasado unos 40 años. Ha habido una evolución. ¿Hay
identidad regional en Castilla -La Mancha? La hay en construcción.
Sin embargo, lo que sí ha pasado es que la región existe. Se identifica como una
de las 17 CCAA. Símbolos identitarios: bandera, escudo, fiesta, marca turística…Sí que
hay realidad política administrativa muy sólida producto de la creación de las
autonomías que hace que CCAA sea una región. En problemas puntuales si aparece una
clara identidad regional. Cuando hay un conflicto con otros territorios podemos
entender que sí hay una identidad regional. Cuando hay problemas la gente sale a
reclamar. Todo esto es el resultado de 40 años de un país dividido en 17 CCAA. La
constitución dio pie a que se creasen CCAA. Esas CCAA no estaban y no están. Desde
el 78 se fueron construyendo poco a poco. La clave fue cuando se decidió que toda
España fuese una CCAA, y que todas las provincias perteneciesen a una CCAA. Eso les
da supervivencia a las provincias. Esto empujó a las provincias a organizarse para crear
CCAA. Sobre todo, a aquellas que claramente no tenían una identidad regional. Aquí
surge Castilla -La Mancha. Proceso político por el cual las provincias acaban
agrupándose en una CCAA. La constitución dice que se tiene que crear antes la ley de
estatuto de autonomía: se hizo el 10 de agosto de 82. Desde este año existe. Su creación
es política y no responde a la realidad geográfica que había en el territorio. Este es otro
problema con el que tenemos que convivir. En 1968 tres geógrafos: Casas, Higueras,
Miralbés propusieron una división regional de España para crear regiones
administrativas. Evidencian que producto del éxodo había grandes diferencias entre los
territorios. Así como había provincias muy industrializadas, había otras muy
empobrecidas y que la clave para solucionarlo era crear regiones. Ese es el fin de las
CCAA: solucionar los desequilibrios regionales de España ya que la región es unidad de
desarrollo. Cuando se pensó esto, pensaron en una región centro, que estaría formada
por Castilla -La Mancha añadiendo el sur de Castilla y León (Soria, Segovia y Ávila y
añadían incluso Extremadura. Hubiera tenido lógica geográfica, porque serían un
conjunto de provincias poco desarrolladas alrededor de Madrid, núcleo importante. Lo
que pasó es que, obviando las provincias de Castilla y León, Madrid se separa y por
motivos políticos crea una CCAA uniprovincial. La decisión política es imitar otros
países del mundo donde la capital es una unidad administrativo política aislada. Murcia
también decide ser una CCAA uniprovincial, y se quedan las 5 provincias del centro de
la península aisladas con la obligación de formar una comunidad porque todas las
provincias deben pertenecer a una. En estos momentos José Bono dice “fue la presión
de otros pueblos la que obligó a las provincias de la actual CCAA a buscar un
autogobierno”.
Una evidencia de este proceso es el propio topónimo. Hay que darle un nombre a
algo que no existe. Castilla le da identidad histórica, y se la da el apellido la Mancha por
la comarca geográfica, una parte del territorio con una identidad física y humana. No es
parte de una sola provincia, sino que coge varias partes de las provincias. Sí que era un
topónimo que a lo largo de la historia se empleaba hasta en la literatura. En el 82 pasa a
formar parte del nombre. Otro caso es la Rioja, coincide con Logroño pero que decidió
formarse como Comunidad Autónoma uniprovincial que adoptó el nombre de la Rioja
pero que es otra comarca que incluye otras zonas.

En ese proceso de 40 años desde finales de siglo pasado y primera década del
XXI algunas CCAA han reformado su estatuto, creando uno nuevo. Castilla- La
Mancha también lo pensó. La reforma del Estatuto quedó redactada y se llevó a cabo en
los años 2007-2008. Tiene una serie de trámites legislativos y políticos y una de esas es
que tiene que ser aprobado por el Congreso y el Senado. El Estatuto que Castilla -La
Mancha no llegó al congreso de los diputados, porque surgió una polémica por el
reparto del agua. Esto rebasaba las competencias de Castilla -La Mancha y fue aprobado
en la Cortes de Castilla, pero nunca pasó el filtro del Congreso de los Diputados. Fue
pensada una nueva redacción, en 2009. La agenda política y en el 2010 se abandona el
proyecto, las Cortes regionales votaron abandonar el proyecto y hasta el presente.
Sí que hubo pequeños cambios en el Estatuto. En el año 2002 se reformó el
Estatuto para aumentar el nivel de autogobierno. No fue necesario uno nuevo sino
pequeños cambios ya que Castilla -La Mancha ya tenía competencias para ello, por
ejemplo, la sanidad. Lo tenía desde el 82, pero hasta el 2001 no asumió esa
competencia. En 2010 hay otra reforma por cuestiones tributarias para intentar recaudar
más impuestos en una situación de crisis y en 2014 el último cambio es reducir el
número de parlamentarios. Tras 40 años de Estatuto y pequeñas variaciones llegamos a
una realidad presente como una de las 17 CCAA, con un elevado nivel de autogobierno.
El fin último de crear las CCAA era corregir desequilibrios.
En la gráfica sobre el PIB en 2017, el PIB de Castilla- La Mancha es 17.688. ¿se
ha logrado corregir los desequilibrios? Vemos que no. Las diferencias siguen siendo
muy significativas (País Vasco= 30.043, Madrid= 28.000). Queda muy lejos de la media
española y la convergencia con la UE todavía está más lejos. Para intentar aumentar la
renta económica, ha sido el gobierno autonómico el que ha liderado el esfuerzo y se ha
ido haciendo mediante una inversión pública que hasta el año 2007 se podría decir que
es controlada, la crisis del 2008 creó un problema nuevo que es la deuda. A partir de ese
momento una deuda pública limitada rápidamente fue creciendo, hasta ser un
crecimiento del 500% en 10 años. Para saldar la deuda cada castellano manchego
debería aportar 7097 euros. Es la 2º región más endeudada de España.
En 1986 España pasa a formar parte de la Comunidad económica europea, que
ahora se llama UE. Se convierte en una región europea.

1
.5. Cas
tilla-La
Mancha, una
región
europea.
La UE
tiene una
política

fundamental que es una política regional. Se trata de crear el desarrollo económico y


social de la región. La idea es corregir los desequilibrios regionales dentro de la UE.
Esta política es la política regional comunitaria: desarrollo y equilibrio entre las
regiones de Europa. La integración de Castilla -La Mancha en lo que hoy es la UE
supone cambiar sus estrategias tanto políticas como económicas. Políticas porque pasas
a integrarte a un organismo mucho más amplio donde hay líneas de actuación para las
regiones; y económicas porque pasas a integrarte a un mercado económico común
mucho más amplio. Todo eso sucede en una región recién creada. Pasa muy rápido de
ser una CCAA nueva en España, a convertirse en algo mucho más extenso en una
región dentro de la UE que desde el 86 fue aumentando en países hasta ser lo que es
hoy: unión de 27 países. Castilla -La Mancha es el 1,77% de la superficie de la UE y es
un 0,41% de la población europea.
Por las características sociales y económicas y por esa política regional
comunitaria que existe, Castilla -La Mancha desde su integración pasa a ser lo que
entonces se denomina “región objetivo nº 1”. Se consideraba entonces que cualquier
región cuyo PIB fuese menor al 75% de la media europea sería objetivo nº1. Se indica
en color rojo, como el sur de Italia, Grecia, parte de Irlanda…las regiones objetivo nº1
son las que tienen derecho a recibir los fondos fijos de la política regional comunitaria.
Son los fondos estructurales. En el año 92 en Maastricht se firma y se refuerzan estos
fondos. Es clave: región joven se integra en el 86 para recibir ayudas y desde el 92 son
ayudas muy importantes. No hay una cifra exacta de qué cantidad de dinero, pero
hablamos de miles de millones de euros. Sí que hay un cálculo sobre qué supone para el
PIB de la región. Se ha calculado que las ayudas han sido el 5% del PIB anual. No es la
única CCAA objetivo nº1, casi todas las CCAA recibieron esa ayuda. Sin embargo, otra
singularidad es que, si Castilla -La Mancha recibió un 5%, el resto recibió un 3,5%.
La idea de la política era la convergencia y por eso nos dieron más dinero.
La financiación de la UE es muy relevante para Castilla -La Mancha. Esos
fondos son: FEDER, FSE, FEADER, FEMP. En realidad, van a ser todos menos el
FEMP. El dinero no se da a fondo perdido.
-FEDER: fondo europeo de desarrollo regional. Ha aportado más financiación.
La mayoría se va a dirigir a dos fines: las infraestructuras del agua (regadío y
abastecimiento urbano) y sobre todo a infraestructuras de transporte (carreteras y
ferrocarril). Los fondos gastados han sido mil quinientos millones entre 2007-2013. Se
fueron gastando en muchas partidas, pero donde se gastó casi todo fue en transporte y
energía. En carreteras y ferrocarriles se gastaron 500.000.000 millones de euros.
-FSE: Fondo social europeo. Busca desarrollo recursos humanos de una región y
se entiende sobre todo para el mercado laboral.
-FEADER: Fondo europeo agrícola de desarrollo rural. Sus objetivos se centran
en el mundo rural y las actividades económicas agropecuarias.

La mayor parte de la financiación de Castilla -La Mancha han venido d estas tres
y también de varios fondos coyunturales: programas no fijos de la UE y destacan por la
financiación recibida los fondos LEADER que también se centran en el desarrollo rural
a escala supramunicipal (para varios municipios). Estos fondos aportan fondos a áreas
seleccionadas, pero quedan muchas zonas que no reciben, por eso desde el Estado se
crean los fondos BRODER. No son los únicos fondos. ENVIREG son fondos para la
protección del medioambiente. Y otro ejemplo de fondo coyuntural y temporal es el
fondo ERASMUS. A parte de esto la UE puede en un momento dado dar fondos
directos para algún fin. Tendríamos los fondos estructurales y coyunturales. En caso de
Castilla -La Mancha la mayoría de los fondos han sido para el AVE.
Desde el año 86 y sobre todo desde el 92 Castilla -La Mancha viene recibiendo
mucha financiación. La UE es un ente vivo y la etapa desde 2007-13 la política regional
comunitaria va a coincidir con una enorme ampliación de la UE, de 15 a 27 Estados en
este periodo. La mayor parte de los estados son del Este de Europa con un PIB muy
débil, regiones menos desarrolladas (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia…) esto hace
modificar la denominación de la política regional comunitaria desapareciendo el nombre
de región nº1. La idea es que estas regiones logren una convergencia con las más
avanzadas de la UE. Esto hace que en España se reducen las regiones denominadas
“objetivo convergencia” las que puedan acceder a estas ayudas. Castilla -La Mancha sin
embargo mantiene esa convención, junto Andalucía, Extremadura y Galicia. El
siguiente periodo es 2014-2020. En febrero de 2015 se aprueba este periodo de política
regional comunitaria. El presupuesto dedicado en la UE a la política regional
comunitaria, después de la crisis, que iba dedicado a salvar el euro y rescatando bancos
y el propio organismo, y desciende un 90%. Castilla -La Mancha va a recibir menos
financiación. El caso es que en 2014 vuelve a cambiar la denominación de las regiones.
Se abandona la idea de convergencia como topónimo y en plena crisis se cambia a:
regiones menos desarrolladas, regiones en transición y regiones más desarrolladas. El
criterio es el mismo sobre los 27 países. Con este criterio Castilla -La Mancha deja de
ser región objetivo nº1, región convergencia y región menos desarrollada, porque queda
por encima de la media. Solo queda Extremadura bajo ese criterio en España. Castilla -
La Mancha pasa a ser una región en transición. De hecho, tras las protestas de Castilla -
La Mancha y otras regiones que antes recibían fondos y ahora no, hace que Castilla-La
Mancha vuelve a caer y vuelve a ser denominada región menos desarrollada. Los fondos
directos ya no se dan.
Lo que supone ese ingreso en Castilla-La Mancha es el siguiente balance:
gracias a esa aportación de la UE el PIB de Castilla-La Mancha fue creciendo. La renta
ha ido aumentando. El ritmo de crecimiento ha sido superior al ritmo de crecimiento de
la UE y España. La aportación es fundamental. Primer balance positivo. Esa
financiación viene a través de tres fondos:
-FEDER ha supuesto la construcción de muchas infraestructuras públicas. Sobre
todo, con el agua, carreteras, ferrocarril sin la financiación de Europa no se hubiesen
construido o hubiese sido muy difícil.
-FSE: ha dado formación a 40.000 castellanos manchegos en estos años. Han
sido todas esas personas las que han recibido cursos de formación financiados por la
UE.
-LEADER, BRODER Y FEADER: han tenido un enorme impacto. EL 50% de
la renta agraria de la región dependen de la UE. Son las ayudas de la UE. La mitad de lo
que gana el campo lo da la UE. Sobre todo, han sido clave para cultivos como el viñedo.
Debemos hacer una valoración positiva para Castilla-La Mancha.
El fin último de la política regional comunitaria, es la convergencia de todas las
regiones. Que todas lleguen a la media. No se ha logrado. Aunque lleva décadas con
financiación sigue en “rojo”.
Esta situación coincide con los cambios de la política regional comunitaria y
sobre todo con el futuro de la política regional comunitaria. Esos cambios son la
disminución de la financiación de Europa a la política regional comunitaria. El
presupuesto que el Parlamento europeo dedica al Comité de las regiones ha disminuido.
Está la amenaza constante vuelva a rebasar el 75% lo cual sería genial si se rebasa
ampliamente. Pero lo que va a suceder es que no lo sobrepase rápidamente y deje de
recibir fondos estructurales. Estamos en el presente y es complejo: la política regional
comunitaria permanece intacta. Hay muchas políticas principales de la UE no se tocan,
la última que se está modificando es PAC. Tema complejo en la situación financiera de
la UE, pero todavía es más complejo en la actualidad con una pandemia, paralización de
la economía donde la UE ha destinado mucho presupuesto a unos fondos para el rescate
de la pandemia. Si estamos en esta situación, lo mejor que podría pasar con la política
comunitaria es que se mantenga como está, porque si ahora se renegocia saldríamos
perdiendo. Si en la crisis del 2014 se redujo un 90%, nos podemos imaginar la de ahora.
La UE hace los cálculos y es consciente de la situación de crisis. Este cálculo mide el
crecimiento de las regiones hasta 2030. Castilla-La Mancha según este cálculo sería
divergente. De toda España la única, junto con las regiones griegas que desciende.
Esto planteaba un panorama bastante crudo. La evolución desde 2016-2018 no
fue tan elevada. En 2019 aún no había llegado al momento en el que su economía
recuperarse el nivel precrisis. Crecía, pero aún no ha recuperado lo perdido. Esa
recuperación tiene otros aspectos negativos: ha sido con financiación pública, con ayuda
de la UE y como han caído, esa financiación está siendo asumido con deuda a crédito.
La recuperación de Castilla-La Mancha está siendo a base de deuda y no para de crecer.
En 2019 se calculaba que la deuda siguiese creciendo los próximos 30 años y que el
riesgo de sostenibilidad económica era muy alto y con riesgo alto de bancarrota. En
2020 entramos en pandemia, que ha supuesto un giro total en la UE, centrada ahora
mismo en sostener la UE y recuperarse tras la pandemia y se incentiva ahora el
endeudamiento, se prioriza la recuperación económica, sobre todo, se aumenta salario
mínimo y es una política contraria a la del 2008 cuando se optó por política de
austeridad. Que el estado recortase gastos. Castilla-La Mancha tiene un plan de
recuperación: Castilla-La Mancha avanza y detrás la UE porque la financiación de este
plan vendría de la UE. La UE tiene un plan de fondos nuevo destinados a esa
recuperación tras el coronavirus, nuevos, y se llama Next generation.
Son 750.000.000 que se va a dedicar a la recuperación de la pandemia. Los
fondos se van a repartir a escala estatal, regional…España va a recibir 140.000.000. el
plan que no vamos a analizar es qué cambios dentro de la región se van a dar con esa
financiación (no lo vamos a ver).
SEMINARIO 1.
Art.7: “Las comunidades originarias de Castilla-La Mancha asentadas fuera del territo-
rio de la Comunidad Autónoma podrán solicitar, como tales, el reconocimiento de su origen” no
pertenecen a Castilla -La Mancha, pero se les reconoce la identidad

Art.3: los que residen en Castilla -La Mancha tienen todo tipo de derecho si están empa-
dronados (como derecho a voto). Punto 2: si resides en el extranjero, tienes todos los derechos
cuando tu ultima vecindad ha sido en Castilla -La Mancha.

Art.5: se configura la identidad de la comunidad: bandera, escudo, himno,

Art.4: la comunidad autónoma no destruye territorios, sino que integra. Por eso guarda
las tradiciones, banderas de los pueblos. España a través de un estatuto crea la junta de Castilla -
La Mancha y esto a la vez crea las Cortes (parlamento) con poder legislativo; presidente de la
Junta; Consejo de Gobierno (consejeros). Estos dos últimos tienen el poder ejecutivo. La auto-
nomía no tiene competencia judicial.

El art.4 en todos sus puntos muestran todos los objetivos de la Comunidad Autónoma.
SEMINARIO 2.
Decreto ley: método que se hace para sacar leyes de urgencia con aprobación
únicamente del poder legislativo. Tiene poco recorrido porque suelen ser sin contar con
la oposición y por tanto se caerán. Es una competencia estatal y autonómica, menos en
Castilla-La Mancha por eso aquí en este artículo reclaman.
El tema del agua lo quieren reformar por ley orgánica (solo estatales) por eso no
se hace ni por decreto ley ni por ley orgánica. En el Estatuto se recogía el tema del agua.
El problema que plantea es que no está en manos de la Junta de Castilla, sino en manos
de todas las Comunidades que están interesadas y se oponen.
¿Cómo se tumbó la reforma del Estatuto? En el 2010 se tumbó porque no había
acuerdo por parte del PP sobre el tema del agua y fueron los propios del PSOE quién
tumbó la Reforma porque no tenían apoyos y no llegó ni a la voluntad. La comisión
Constitucional del Congreso tumbó esta reforma. Fue
Caso concreto de problema del agua: el Tajo y su trasvase. En el texto ponía in-
cluso el año del fin del trasvase. No es algo ambiguo el problema del agua, tiene progra-
mas muy concretos.
Entre 2011-2015 hubo un gobierno del PP y no hay intentos de reforma. Hasta el
2015 el PSOE no recupera el poder.
Carta Magna: las leyes principales del Estado. El estatuto es la “carta magna” de
la autonomía. Es una manera de exagerar para decir que es la ley más importante de las
CCAA.
¿en el texto cita que mencione la necesidad de hacer un nuevo estatuto y por
qué? Porque hay que mejorar la sanidad, la educación…
El PP entre 2011-2015 opta por política de recortes públicos. Política de austeri-
dad. Dicen que, si hubiesen tenido más autonomía, quizás no hubiese recortado tanto.
Discutible.
Otro tema: cuando se redujeron el número de diputados/parlamentarios en las
Cortes generales. Por austeridad. Después está la reflexión de que en España a la hora
de elegir representantes se aplica la ley de OMS, a través de proporción. Cuanto más pe-
queño sea un grupo, más difícil es estar ahí. (esto no va a entrar en el examen) (pero sí:
causa concreta por la cual no se aprueba la reforma del Estatuto y cuando se recupera la
reforma del Estatuto).
TEMA 2: EL MEDIO NATURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

2.1. El relieve de Castilla -La Mancha


Forma parte de la submeseta sur de la Península Ibérica. Un primer rasgo físico
es su elevada altitud media (600m). La cota más baja de la región serían 289m en la
salida del Tajo al Oeste de la región. Segunda característica: las formas predominantes
son planas y con pequeñas lomas (colinas). Estructuralmente pertenece al zócalo
paleozoico ibérico. Es decir, tenemos los materiales geológicos de la Península. Este
zócalo fue transformado en montañas en la era primara, en el proceso de orogenia
primario, erosión en el secundario que da lugar a las zonas de llanura. Aunque las
formas son muy repetidas, el tipo de roca geológicamente son distintas y complejas por
la antigüedad del complejo. Estas formas de relieve predominantes están enmarcadas
por un conjunto de Sierras montañosas periféricas. En último término el relieve no es
más que una sucesión de altiplanicies (llanuras altas) y montañas.
 Llanuras
Si empezamos por las llanuras de altitud, están entre 600 y 1000 metros de
altitud. Son resultado de la erosión de los sedimentos de esa erosión.
- La Alcarria y los páramos
- Paramera de Molina
- La mesa de Ocaña y Tarancón.
- La Sagra.
- La Manchuela
-Campo de Montiel
-Valle de Alcudia
-La Mancha.
La más extensa es la Mancha. Son superficies planas, pero en ellas encontramos
las lomas y colinas, ya sea por acción de los ríos o cerros testigo (materiales geológicos
más duros que han resistido mejor). Son predominante llanos, pero no son totalmente
llanos. Por un lado, tendríamos las altiplanicies.
-Al norte: Sistema Central.
-al Noroeste tenemos el Sistema Ibérico.
-al Sur: Sierra Morena
-al sureste: las Cordilleras Béticas

 En el interior:
-Oeste: montes de Toledo (Administrativamente en Toledo y Ciudad Real) y
Campo de Calatrava.
La única que supone una barrera es Montes de Toledo. Por el interior te puedes
comunicar fácilmente.
Estas montañas son de poca altitud entre 1000-1500m. solo en las Cordilleras
Béticas, en la Serranía de Cuenca (parte del Sistema Ibérico) y en el Sistema Central en -
contramos altitudes mayores. La cima más elevada, está en el Sistema Central en la Sie -
rra de Ayón, el Pico del Lobo, 2274m. estas montañas, aparte de ser de poca altitud, son
montañas de tipo apalachense por los Apalaches. Es decir, cimas no demasiado agrestes,
formas redondeadas…
Otras montañas son de relieve alpino, del terciario. En realidad, las cadenas ni
son una dificultad para la comunicación entre Castilla-La Mancha, ni con el resto de Es-
paña. No está aislada. Es un sistema que no dificulta para nada esa región. Por eso no
hay identidad regional, porque no hay territorio físico aislado.
En función de estos relieves, llanuras y montañas, se organizan tres unidades
geo-estructurales en la región:
-zócalo paleozoico ibérico: estaría en la superficie en la parte occidental
de la región y en al norte de Guadalajara. Es la unidad geológica más antigua, materia-
les de la era primaria. Por su antigüedad y la larga evolución tenemos rocas de todos los
tipos posibles: rocas volcánicas (granito), metamórficas (esquisto) y sedimentarias (cali-
za). Aquí encontramos Sierra Ayón y Sierra San Vicente (ambos en el sistema Central).
Los Montes de Toledo y un espacio de transición, que es la Comarca de la Jara, ambos
al oeste de la región. Campo de calatrava también, en el sur de Ciudad Real. Esta unidad
física tiene un interés especial porque estos materiales del zócalo afloraron en el tercia-
rio superior por actividad volcánica. Las formas que tenéis allí son volcanes, cráteres. El
valle de Alcudia también formaría parte y Sierra Morena también.
-unidad alpina: la mitad oriental de la región. Es una unidad muy hetero-
génea. Son diferentes unidades formadas en la orogenia alpina, pero algunos directa-
mente y otros indirectamente. Todas las montañas de España surgen en la orogenia alpi-
na. Geológicamente es muy compleja, hay rocas muy distintas. Una de la era secundaria
y otra de la terciaria. La caliza es la roca predominante, pero tenemos ariscas, conglo-
merados, esquistos…Lo que hizo la orogenia es que algunas las fracturo, otras las plegó,
etc.Forman parte de esto: el Sistema Ibérico, Las Serranías de Cuenca en la parte occi-
dental del Sistema Ibérico, y los Montes Universales que están al Este del Sistema Ibéri-
co, al sur de la Guadalajara y parte oriental de Cuenca. Las parameras de Molina tam-
bién forman parte. El campo de Montiel también. Las Sierras prebéticas: Sierra de Alca-
raz, de segura y de Hellín. Todas ellas en Albacete, estas son las que tienen relieve más
accidentado porque es el plegamiento. Al final del terciario tenemos el proceso de ero-
sión que da lugar a la tercera unidad.
-unidad terciaria superior: resultado de la erosión y la acumulación de se-
dimentos son llanuras. La Alcarria (sur de Guadalajara), La Sagra (norte de Toledo),
Mesa de Ocaña-Tarancón (parte oriental de la provincia de Toledo), Manchuela (al sur
de Cuenca y al norte de Albacete) y La Mancha (en el centro) son parte de esto. Paisaje
típico: Alcázar de San Juan.
Desde el punto de vista literario, Castilla -La Mancha se asocia con este último
paisaje: llanuras enormes con alguna colina. Se recurre a la idea de un paisaje monó-
tono, infinito…Desde Cervantes hasta Benito Pérez Galdós, Camilo José Cela. Pero, en
realidad, en Castilla-La Mancha encontramos muchas formas de relieve.
Formas de relieve:
-formas estructurales: derivadas de causas geológicas directas. La litolo-
gía es derivada de esa geología y el ejemplo son los relieves volcánicos del Campo de
Calatrava.
-formas climáticas: es el clima el responsable de estas formas de relieve.
Están muy poco representadas, pero tenemos formas glaciares en la sierra de Ayón. Mo-
rrenas, valles en U, circos glaciares…
-formas de origen dinámico: son producto de la erosión. Son las más co-
munes, pero a su vez son también bastante diversas y distintas porque dependen de qué
tipo de erosión sea y pueden ser varias: derivadas de la erosión de las rocas, del agua,
erosiones fluviales (de ríos, de arroyos, de torrentes), del viento, de las pendientes...las
terrazas fluviales del Tajo son un ejemplo (el Valle). Otro ejemplo de la erosión de las
rocas son las formas kársticas. Derivan de la caliza que se disuelve con el agua y da lu -
gar a formas de relieve muy particulares, por ejemplo, Serranía de Cuenca.
2.2. El clima.
A la hora de estudiar el medio natural el clima es esencial. El clima actúa sobre
dos paisajes naturales, que afecta al relieve, a la vegetación, a la disponibilidad de agua,
y además tiene clara repercusión sobre los seres humanos de esa región.
Los factores del clima en Castilla-La Mancha serían:
-latitud: entre 41º 17` N y los 38º 3`N. Castilla- La Mancha está en la zo-
na templada del hemisferio norte y tendrá tipo de climas templados.
-circulación general atmosférica del oeste: en esta latitud, Castilla-La
Mancha está bajo la influencia de dos masas de aire: una fría polar y una cálida de ori-
gen tropical. En el contacto de esas dos masas de aire tiene lugar una circulación del
viento de Oeste a Este. Esto genera que hay alternativamente influencias distintas de
masa de aire frío, cálido y templado. Las masas de aire frío en invierno y cálido en ve-
rano.
-la elevada altitud media y la disposición de las unidades del relieve: con-
tinentalización (hace que las temperaturas tanto a lo largo del año como en un día varíe,
que sea alta la amplitud u oscilación térmica).
En Castilla-La Mancha en realidad hay un solo clima, que no es el clima exclusi-
vo, sino de otras muchas zonas de España. Clima mediterráneo, templado, continentali-
zado. Es un clima con temperaturas suaves pero que por el efecto continental se hacen
más contrastadas, con una mayor diferencia entre el invierno y verano. Veranos muy se-
cos y las pocas precipitaciones se reparten entre primavera, otoño e invierno. El clima
continentalizado se puede compartir con otros lugares de España: Madrid, Extremadura,
con veranos más calurosos que la submeseta norte. Con respecto a Andalucía, Extrema-
dura y Valencia hay una pequeña diferencia: los inviernos son más fríos en Castilla-La
Mancha y con respecto a Murcia y la parte oriental de Andalucía también hay una dife-
rencia: más lluvias.
Buscando dentro de la región tenemos algunas diferencias:
-clima templado, mediterráneo de inviernos suaves y veranos cálidos. Ex-
tremos occidental y suroccidental. El oeste de Toledo y el oeste y sur de Ciudad Real.
La temperatura media no baja de los 6ºC. En comparación los inviernos son más suaves.
Afectan más los vientos del Oeste que provienen del Océano Atlántico. Hace que se re-
lativice el frío y llega más humedad, lloviendo más en esta parte.
-clima templado, mediterráneo de veranos cálidos e inviernos fríos. Toda
Castilla-La Mancha.
-clima templado, mediterráneo de veranos frescos. Norte de Guadalajara
donde la temperatura media nunca supera los 22ºC. La altitud más elevada explica este
subtipo. Hay más precipitaciones.

 Tenemos dos climas:

-el clima estepario. Tropical de áreas muy calurosas, pero aquí lo tene-
mos subtropical. Clima estepario frío porque en otras partes es mucho más cálido. En
realidad, es un clima similar al mediterráneo pero el rasgo estepario se lo da la escasez
de precipitaciones. Se prolonga por Murcia y por Almería. En Castilla-La Mancha está
al sureste de Albacete.
-clima templado mediterráneo de montaña: variedad local. En las partes
más elevadas de Castilla-La Mancha altera totalmente el clima mediterráneo. Lo que ha-
ce la montaña es que las temperaturas desciendan y las precipitaciones aumenten. Supe-
ran los 800mm. Marca diferencia entre áreas húmedas y áreas secas. Sierra de Ayón,
Montes universales, Serranía de Cuenca y zonas más elevadas de las sierras Béticas.

 Tipos de tiempo.

Situación meteorológica en un tiempo corto de horas (normalmente de día). Dos


grandes grupos:
-anticiclónico: cuando hay tipos de tiempo anticiclónicos el aire tiene al-
tas presiones, es muy estable y por eso no hay apenas precipitaciones. 60% de los días
-ciclónico: atmósfera con baja presión, inestabilidad y eso suele dar lugar
a precipitaciones. Aproximadamente el 20% de los días de Castilla-La Mancha tienen
este tiempo.
A partir de aquí depende de la estación: en verano e invierno predomina los días
anticiclónicos (días despejados, claros) con frío en invierno y calor en verano; en otoño
y primavera predominan los ciclónicos (nubosos, inestables) y obviamente la temperatu-
ra es más baja en otoño.

 Precipitaciones

Son derivadas de la circulación general atmosférica del Oeste, provienen de los


vientos húmedos del Atlántico. Se derivan de un fenómeno atmosférico del frente polar
(choque de aire frío con aire cálido). Pero cuando llegan a Castilla-La Mancha ya han
precipitado y llegan sin humedad. Tenemos clima mediterráneo a la que no llega ningu-
na nube con agua. Luego tenemos la gota fría y DANA.
Esto hace que las precipitaciones de Castilla-La Mancha sean escasos 300-
500mm al año. (Mapa con isoyetas que unen puntos con la misma cantidad de precipita-
ciones). Nuestra comunidad se incluye en la denominada España seca. En áreas monta-
ñosas las precipitaciones aumentan y en la parte occidental de Castilla-La Mancha tam-
bién aumentan. En el clima estepario disminuyen todavía más.
Las precipitaciones se distribuyen a lo largo del año: veranos con pocas precipi-
taciones y el resto del año según la estación. Los inviernos suelen ser bastante secos. Es-
to sería hasta cierto punto asumible si no fuese por otra característica: enorme irregulari-
dad de las precipitaciones. La norma tras 30 años de mediciones, indica esas medias, pe-
ro año a año varían enormemente. Son muchos más los años que no cumplen la norma
que a la que la cumplen. No llegas a esa media que va a llover y excepcionalmente hay
años donde superas y rebasas la media, donde llueve muchísimo.

 Temperaturas.

La oscilación térmica anual esta entre los 18 y 30ºC. Se suelen comparar los me-
ses más cálidos y fríos. Las temperaturas medias suelen estar en los 22ºC, en la zona
media y del sur puede subir hasta los 30ºC.
En la zona noreste tenemos más fríos. El mes más frio enero, la mayor parte de
la región tiene temperaturas medias por debajo de los 6ºC. En muchas zonas del interior
incluso por debajo de los 4ºC. En las zonas más elevadas y montañosas, 2ºC e incluso
temperaturas más bajas. En la zona con inviernos menos fríos, es el invierno estepario,
con un mes de enero de media de 8ºC o más. A parte de estas temperaturas medias hay
otra singularidad, a finales de otoño o inicio de primavera, donde se alcancen tempera-
tura por debajo de los 0ºC. A lo largo de todo ese periodo, tenemos días de heladas.
Afectan a la agricultura, a los cultivos…obliga a los agricultores a poner medidas.

 Aridez.

Distinto a la de la sequía (cuando en un periodo de tiempo no tiene lugar las pre-


cipitaciones esperadas, algo muy usual en Castilla-La Mancha). Aridez relaciona preci-
pitaciones con temperaturas. Se habla de aridez cuando coincide pocas precipitaciones y
temperaturas altas. En este fenómeno, las temperaturas altas afectan a la evaporación y
sobre todo a la de las plantas: evapotranspiración. La aridez afecta tanto al abasteci-
miento del agua de uso humano como de la agricultura. Coincide el periodo con menos
precipitaciones a lo largo del año (verano) con el periodo de altas temperaturas. El espa-
cio central y el área del clima estepario son zonas de aridez. El norte de Guadalajara y el
este de Cuenca serían zonas donde menos problemas hay con respecto a la aridez.

2.3. Las aguas de Castilla-La Mancha.


Castilla-La Mancha es una Comunidad muy extensa con gran número de Cuen-
cas hidrográficas (hasta 8 Cuencas): Tajo, Guadiana, Júcar, Segura y Turia, Guadalqui-
vir, Ebro y Duero. Estas tres últimas, junto con el Turia tiene presencia muy poca signi-
ficativa. Unas vierten agua al Océano Atlántico y otras al Mediterráneo. La mayor parte
acaban en el Atlántico, el 72´66%. De ellas, la más relevante es la Cuenca hidrográfica
del Tajo. Es la que ocupa más superficie (33%). Se extiende por toda la provincia de
Guadalajara, provincia de Toledo e incluso en el noroeste de Cuenca.
Cuenca alta del Tajo. Se extiende por la provincia de Guadalajara y Toledo. La
Cuenca alta pasa también por la comunidad de Madrid, y cuando vuelve por la provin-
cia de Toledo, ya va la parte media. En la parte alta en Guadalajara, tendríamos un régi -
men pluvio nival: (dos máximos de caudal). Tendríamos aguas de fuerte caudal en pri-
mavera y aguas de fuerte caudal en otoño. El estiaje (bajada de caudal en verano) es
muy pequeño. Cuando ya aparece su curso medio es ya caudal, y aquí el estiaje es ya
menor. Con respecto a los aprovechamientos de la Cuenca hidrográfica suele ser la agri-
cultura por superficie, en concreto, el regadío. El uso agrario del Tajo es bastante redu-
cido en su parte alta, porque es un río encajado, con fuertes pendientes, pero por supues-
to después de la provincia de Toledo tiene uso del regadío en la comarca de Talavera de
la Reina. Sin embargo, y sobre todo en la parte alta, sí que hay uso humano en la pro -
ducción de electricidad. El uso hidroeléctrico, aprovechando la hidrografía se realizaron
numerosas obras: embalses, presas…las presas más importantes de España están aquí:
entre Peñas Bolarque (Guadalajara) y Buendía (Cuenca).
A partir de estas presas, se creó otra gran infraestructura para el agua: trasvase
Tajo-Segura que funciona desde 1979. Es un trasvase, traslado de agua que funciona ya
en el régimen democrático. Cogen agua del embalse de Entrepeñas y Buendía. Trasla-
dan esa agua a un embalse de la Cuenca del Júcar, al embalse de Alarcón (Cuenca) y
desde ahí lo trasladan al embalse de Talave (Cuenca del Segura en Albacete). Desde ahí
continúan hacia la Comunidad de Murcia y Valencia.
La segunda Cuenca más relevante de las atlánticas es la Cuenca del Guadiana.
Un 33% de la región. Es una Cuenca particular y distinta a la del Tajo. Transcurre por el
suroeste de la provincia, por el sur de Toledo y por la provincia de Ciudad-Real. Este
espacio rectangular del centro mitad-sur de Castilla-La Mancha. La principal caracterís-
tica es que su caudal en cabecera es muy escaso debido a las pocas aguas que vierten del
sistema ibérico y sus afluentes y las pocas precipitaciones; además transcurren por zona
muy llana con pocas precipitaciones. Además, transcurre por un agua principalmente
caliza (roca impermeable que se deshace químicamente con el agua), que crea una cir-
culación subterránea. Sistema de pozos, de acuíferos…
El régimen de toda esta Cuenca es pluvial y por las pocas precipitaciones el es-
tiaje es muy elevado. No es extraño que algunos de sus afluentes no tengan escorrentía
anual, dado que no transcurre el agua a lo largo de todo el año. Producto de todo lo que
nos ha dicho, el aprovechamiento humano de esta Cuenca es la agricultura. Por supues-
to, abastece a la población (todas lo hacen); pero, sobre todo, el regadío. Dado que hay
fuertes estiajes y poco caudal, el uso de regadío se viene sosteniendo con aguas subte-
rráneas.
La Cuenca del Guadalquivir es de la Cuenca del Atlántico y vierte en el medi-
terráneo. Tiene muy poca presencia en la Comunidad. No llega al 6%. Son las zonas del
sur de Ciudad Real y Albacete, pasando por Sierra Morena y llegando al Guadalquivir.
Todavía tiene una presencia más testimonial el Duero. Las otras Cuencas hidrográficas
vierten al mediterráneo. En conjunto drenan el 27´4% de la superficie. De estas que que-
dan, la del Júcar y el Turia (que se estudian de manera conjunta), serían las más relevan-
tes de todas estas. Un 20% de la superficie de Castilla-La Mancha. Transcurre por el su-
reste de Guadalajara, mitad oriental de Cuenca y norte de Albacete. El Júcar es un río
con mucho caudal. Tiene aportes muy relevantes del Sistema Ibérico, y eso hace que sea
un río caudaloso sobre todo en el contexto del mediterráneo. Va pasando de un régimen
pluvio-nival en la cabecera; y un régimen pluvial en su parte media. Se caracteriza tam-
bién por fueres estiajes, por esa dependencia de las lluvias, y que transcurre por un cli-
ma mediterráneo, es un río de contrastes.
El aprovechamiento principal vuelve a ser el regadío. El caudal del regadío en
Castilla-La Mancha es muy limitado ya que esas aguas se van a explotar tanto para uso
humano y natural en Valencia. Se da el uso aquí, en Valencia, por un contrato que se
viene haciendo desde la Edad Media.
El segura sería el 2º más importante, pero representa un 6%. Está al sureste de la
región en Albacete. Su régimen es pluvio nival. Recoge agua, aportes de las codilleras
Béticas, pero en realidad su régimen está muy alterado por la acción humana y en su ca-
becera tiene embalses (Talave) y la mayor parte de su caudal, se explota en Murcia.
La Cuenca del Ebro es también testimonial en la región, 1´34%. Extremos del
noreste de Castilla- La Mancha. Son aguas que no caen hacia el Tajo sino hacia el Ebro.
o Aguas hidrogeológicas. A parte de estas aguas en superficie, tendríamos
las aguas subterráneas, o acuíferos. Hay 39 unidades de aguas hidrogeológicas. Estas se
organizan en sistemas de acuíferos (entre las relaciones que tienen entre ellas, hay 19
sistemas). Gran cantidad de agua subterráneas con muchos sistemas. Se denominan así
porque su caudal es hidrogeológico, es decir de hace miles de años, de origen geológico,
y se siguen acumulando con agua de hoy en día. La disponibilidad de calizas y aguas
similares explican esa singularidad. En el centro y este de la región es donde tenemos
esa presencia de aguas ecológicas.
 Humedales.
Aguas de superficie estancadas como las Tablas de Daimiel. Hay humedales de
origen estructural (origen en el relieve), humedales derivados de fallas, de plegamientos
e incluso en el campo de calatrava tenemos humedales de origen volcánico. Tendríamos
humedales creados por factores exógenos: acción de los ríos (Guadiana y estiajes) que
crean pequeñas lagunas; por la caliza e incluso veíamos que hay glaciarismo en el ori-
gen de la región. Por último, humedales de creación humana. Se han ido creando presas
y pantanos. No hay falta de agua, lo que hay son acuerdos y derecho del uso del agua.
SEMINARIO 3:
Ciudad Real. Los manantiales de Villarrubia de los ojos. Los manantiales en la
llanura son conocidos como ojos. Ojuelos cuando es de menos tamaño. Presenta acuífe-
ros. Originó leyendas como en el Cervantes. Poco caudal.
-derrubios: nos situamos en los montes de Toledo. Dentro se pueden formar acu-
mulación de restos de montaña. Si es accidentado y se fractura mucho se derrumba: de-
rrubios
-canchales: acumulación de las piedras que van cayendo.
-el guadiana depende de acuíferos. En la llanura manchega hay muchos acuífe-
ros por la filtración de agua.
-azudes: presa subterránea que se utiliza para aprovechar el agua para otros apro-
vechamientos.
[La idea es un manantial que antes era muy caudaloso y ahora vemos la situa-
ción actual]
-abanicos aluviales: las rampas laterales que se forman por varios fenómenos. En
este caso surgen una serie de manantiales, en el que el agua no baja de manera vertical
sino a partir de ramificaciones, y todas esas van dejando materiales de distinto grosor y
se llama abanicos aluviales.
-conos de deyección: restos de erosión de montaña que caen por pendiente. Acu-
mula restos y va haciendo forma de cono. [Los conos dejan hueco, los abanicos aluvia-
les lo rellenan de agua y todo eso da lugar a rampas.]
Pregunta Lorena: ¿por qué si llueve mucho arriba hay poco caudal? Aunque los
montes de Toledo son montañas, no son montañas donde llueve mucho. Por eso no en-
contramos gran cantidad de caudal en los manantiales. Es agua q se filtra y va a surgir.
Las fuentes que surgen arriba son pequeñas, la mayoría del agua va a surgir en las ram-
pas.
¿Por qué surge el agua ahí? Porque al ser una zona llana, de la llanura manchega,
se acumula agua en el subsuelo y al haber poca superficie lo empuja y hace que surja el
agua.
¿En el presente: surge? No surgen habitualmente, pero en años cercanos como
en 2014-15 surge porque aumentan las precipitaciones. Pero ya todo depende de que
llueve y mucho. Si no, no hay ojos.
¿Aun surgiendo en esos años qué diferencia hay y por qué? Porque al ser tan
de vez en cuando, cambió el caudal. También por la explotación del agua: al hacer pre-
sas y pozos para uso de regadío se fue sacando agua y al no haber aguas subterráneas, el
agua no se rebasa. Preguntas en verde: posibles exámenes hechas por Escudero.

2.4. La vegetación y los paisajes castellanomanchegos.


Desde un punto de vista biogeográfico Castilla-La Mancha no es una unidad in-
dependiente. Tampoco acotando en su interior encontramos una uniformidad en la vege-
tación, sino que las causas que dan lugar a que varíe la vegetación natural hacen que en
Castilla-La Mancha encontremos variedad en la vegetación. Las causas: clima, altitud,
exposición solar, tipo de suelo, tipo de roca y la acción del hombre. De hecho, una de
las características principales de esta temática es que la acción antrópica (del ser huma-
no) ha modificado sustancialmente la vegetación natural de este territorio mediante tres
procesos:
-por agricultura: se ha destruido la vegetación natural para explotaciones
agrarias
-por la acción antrópica: por uso, por destrucción… la clímax arbórea.
Esa forma perfecta de vegetación natural se ha degradado
- por repoblación humana que en Castilla-La Mancha suele ser con árbo-
les de coníferas y en concreto pinos.
No hay un tipo de vegetación único para toda la Comunidad. Sin embargo, la ve-
getación clímax arbórea predominante es un Encinar (bosque de encinas). Aun así, vie-
ne modificado por el hombre. La modificación es ensanchando la distancia entre los ár-
boles, adehesando el encinar. Creando dehesas: forma arbórea más habitual de Castilla-
La Mancha. Lo que ha hecho el hombre es destruir algunos árboles ensanchando el es-
pacio para uso ganadero.
La encina es el árbol más representativo. Según las condiciones de antes, la enci-
na se combina y sustituye por otros árboles que también son endógenos de esta parte de
la Península. El quejigo (un tipo de roble) sería uno de ellos. A veces forman dehesas
mixtas, y a veces forman bosques independientes. Producto de esas condiciones cuando
estamos en áreas más secas con menos precipitaciones y cuando aumenta la altitud, esas
condiciones no favorecen a la encina y entonces el árbol climácico es el marojo. Los ro -
bledales de marojo están muy alterados por el ser humano. Son muy extraños y raros de
encontrar en Castilla-La Mancha. Uno de los procesos de acción antrópica es la degra-
dación de la clímax arbórea.
Tenemos amplias superficies de Castilla-La Mancha formadas por arbustos y
matorrales. La mayoría de la vegetación no son más que arbustos y matorrales. De la
degradación del encinar encontramos formas como: romero, jara, aliaga…
Cuando lo que se degrada el marojo tenemos: brezales; y si la sequía es mayor
tenemos estepares (diferentes matorrales de áreas muy secas).
El bosque que ocupa más espacio son los pinares: especie climácica del medite-
rráneo. Los pinares de Castilla-La Mancha son producto de repoblación. No han crecido
por evolución natural, sino que han crecido por el ser humano. Ventaja: crecimiento rá-
pido y fácil aprovechamiento maderero.
Tenemos una forma climácica que es también la vegetación ripícola (al borde
agua). Encontramos árboles como sauces, álamos…y matorrales y arbustos propios co-
mo los juncos (que forman junqueras), los carrizos (forman carrizales).
Si hacemos un resumen de todo lo explicado tendríamos una vegetación pobre
en biomasa por la acción antrópica (porque ha sido destruida por el ser humano) pero ri-
ca en variedades.
Llegados a este punto, si juntamos todos los elementos tenemos unas formas en
superficie que son los paisajes naturales. Estos paisajes naturales están muy alterados
por la acción del ser humano. Las formas del relieve son muchas. Hay una gran varie-
dad de paisajes naturales en Castilla-La Mancha. Una forma de agruparlos (como el ma-
pa) es relacionarlos con la estructura de relieve y capa litológica. Tenemos tres grandes
áreas, que se dividen a su vez en subtipos (no los vamos a ver). Según esto entonces ten-
dríamos:
1-Paisaje natural de las sierras y valles silíceos del norte y oeste de Casti-
lla- La Mancha. Se corresponde con el verde clarito. Sierra de Ayón, Sierra San Vicen-
te, Montes de Toledo, Sierra Morena, Valle del Alcudia. Tendríamos rocas de mineral
silíceo, granito, la cuarcita. A partir de ahí tenemos paisajes formados por robles, jaras y
madroños.
2- Paisaje natural de las sierras, valles y parameras calizas del noreste y
sureste. Se corresponden con el verde oscuro. Parameras de Molina, sistema ibérico, Se-
rranía de Cuenca, La Manchuela, Cordilleras Béticas…capa litológica: la caliza. En-
contramos en estas montañas y valles: encinares; y en los más elevados pinares.
3- Paisaje natural de las llanuras y depresiones del interior de Castilla-La
Mancha. Áreas en amarillo. Valle del Tajo, La Mancha, La Alcarria, Campo de Montiel,
mesa de Ocaña, la Sagra, Mesa del sureste…el tipo de roca predominante es la roca ar-
cillosa, sedimentarias. En todo este territorio el paisaje natural se reduce a muy pocas
zonas: encinares muy alterados por el ser humano y a los bordes de los ríos tendríamos
la vegetación ripícola. Paisajes humanos, agropecuarios…tenemos la mayor parte tam-
bién por Pinares.
TEMA 3: LA POBLACIÓN Y SU DINÁMICA.
3.1. Características poblacionales generales de Castilla-La Mancha.
Región extensa y poco poblada. Encontramos una población que en el censo (re-
cuento población a escala nacional que se hace cada 10 años. Fuente estadística más fia-
ble) de 2011, era de dos millones. La población de Castilla-La Mancha, representaba el
4´49% de la población de España. El último dato de 1 de enero de 2021 del padrón mu-
nicipal de habitantes (se hace año a año, pero a escala municipal). A grandes rasgos la
población es de dos millones cincuenta mil. Castilla-La Mancha tiene una población de
dos millones. La proporción con respecto a España es más o menos similar, representa-
mos un 4´32% de la población de España. Es la mitad de la población del municipio de
Madrid (muy poca gente en una tremenda extensión).
Esto tiene su importancia política, porque a la hora de repartir presupuestos todo
va por la población. Otras regiones más pobladas tienen más peso. En demografía par-
tiendo de este nivel tan básico se deben dar proyecciones de futuro. Hay varias: plan de
ordenación del territorio de Castilla-La Mancha. (tema 4). Habla de una población de 3
millones quinientos mil para 2030. Es un ejemplo optimista, viene de la junta de comu-
nidades de su plan para la región. El Instituto Nacional de Estadística para el 2020 esti-
mó 2 millones y pico. Es decir, la misma población.
Sea como fuere es una proporción pequeña con respecto a la superficie. Es el
15% de España. Esto se relaciona con el concepto de densidad de población: relaciona
habitantes con superficie. Manejando el dato más fiable, el de 2011, la densidad de po-
blación son 26´5 habitantes por km2. Es una densidad baja con respecto a España que
tiene un 91´2%. Es especialmente baja con respecto a la densidad de población de la
UE, que es 114´1%.
Aunque sea una región con un territorio poco poblado no está equitativamente
distribuida. La provincia de Toledo tiene densidad mayor (45 hab. Por km 2). Las pro-
vincias de Albacete y Ciudad Real tienen media similar; por debajo Guadalajara y con
una densidad de población muy pequeña tenemos a Cuenca (12 hab. por km 2). Si trasla-
damos esta densidad olvidándonos de provincias, los habitantes de Castilla-La Mancha
se distribuyen por el valle de Tajo y llanura central manchega. El resto del territorio está
muy poco poblado. Hay un desequilibrio.
El proceso actual de urbanización y el despoblamiento del medio rural, un des-
poblamiento por envejecimiento hace que esa desigualdad en la distribución de la pobla-
ción se traduzca en desfavorecimiento del medio rural. Toda la provincia de Guadalaja-
ra (salvo la comarca del Corredor del Río Henares), toda la provincia de Cuenca (salvo
Cuenca y Tarancón), los espacios de Serranía de la Provincia de Albacete, La comarca
de la Jara y la provincia de los montes de Toledo y de Ciudad Real, y el Valle de Alcu -
dia y Campo de Montiel, son áreas prácticamente despobladas con elevado desfavoreci-
miento rural. Hay un amplio territorio con grave problema de despoblación.
El elevado grado de despoblación, sus problemas territoriales elevados, otros
procesos demográficos que vamos a seguir estudiando como el envejecimiento ha dado
lugar a que zonas que nos ha explicado (casi las mismas) sean consideradas por la Junta
como zonas ITI (inversión territorial integrada). Diferentes programas de ayuda econó-
mica y ayuda social y desarrollo son exclusivos para estas zonas ITI (serranías Cuenca,
Ciudad Real, Guadalajara…ver mapa).

 Desajuste administrativo entre la población, el número de asentamientos


y la división administrativa.
La división administrativa local (los municipios) son 919. Hace que sea la terce-
ra comunidad autónoma con más municipios de España. Son demasiado sobre todo por-
que la mayoría apenas tienen habitantes (- de 2000) 78,8%. De estos municipios de me-
nos de 2000 tenemos 220, que tienen menos de 100 habitantes. Los municipios que pa-
san de 10.000 habitantes son unos 40. Administrativamente en España, son los munici-
pios urbanos. Son el 4,24% de los municipios. Estos concentran el 55´6% de la pobla-
ción. Siguiendo con este análisis, si a esto le añadimos los municipios de 5.000 a 10.000
hab. (municipios con una gran cantidad de funciones urbanas, periféricos) entonces la
cantidad de gente sería 67,66%. Es decir que la mayor parte de la población vive aquí.
Si cogemos las cinco provincias, más Talavera y Puertollano, tenemos el 60% de
la población de Castilla-La Mancha. Esto hace que territorialmente haya un gran
contraste en la región. Entre unos municipios urbanos y semiurbanos tendríamos muni-
cipios semirrurales donde la actividad económica es suficientemente dinámica (colores
grises y marrones) donde hay población y actividad. Y por otro lado tenemos una gran
cantidad de territorio muy fragmentado con espacios rurales a revitalizar, con graves
problemas (amarillos con posibilidad de revitalizar y verdes en una situación irrecupera-
ble).
A nivel territorial y en relación con la población existen unidades administrati-
vas intermedia entre provincias y municipios, cuyo objetivo es buscar revitalizar. La po-
sibilidad de crear comarcas existe en el Estatuto. Pero nunca se llevó a cabo administra-
tivamente.
Lo que se ha avanzado a escala nacional. Estos problemas se repiten en otras co-
munidades, y este en concreto más. Por ejemplo, en Castilla y León, en Extremadura…
el problema de que los municipios se ven incapaces de desarrollar su labor. A escala es-
tatal en 2013 surge una ley para buscar y hacer que se desarrollen estos municipios. Esta
ley propone la fusión voluntaria de los municipios, pero al final por rivalidades y en-
frentamientos no se realizó ninguna fusión. Lo que propone la ley es asumir los servi-
cios locales que la administración no puede.
3.2. La evolución de la población de Castilla-La Mancha.
Desde 1950 hasta hoy. Analizando los datos de esta tabla y analizando el gráfico
correspondiente es dividir la población de Castilla-La Mancha por fases:
-desde 1950-1975: se relaciona con una crisis económica y supone que no se de-
tenga la emigración del campo a la ciudad. La población va bajando, pasando de 2 mi -
llones a 1 millón. La causa es la emigración. Al tiempo que se despuebla Castilla-La
Mancha, la región pierde peso demográfico dentro de España. En los años 50 el 7´35%
de la población de España vivía en Castilla-La Mancha. Se pasa a menos de 4´5. Es el
resultado de esta fase de emigración.
-1986: ya estamos en la UE. Es una fase de inflexión y cambio de tendencia. La
población de Castilla-La Mancha deja de bajar y empieza a aumentar. El papel y el peso
demográfico, sin embargo, sigue bajando.
-1986-2011 (último censo): proceso lento. Sube poco a poco, llegando a 2 millo-
nes ciento seis mil, máximo histórico. El desarrollo económico de la región justifica ese
crecimiento. Lo que no se recupera es el peso demográfico. Sí aumenta la población, pe-
ro porcentualmente no. Se mantiene por debajo de ese 4´5. Hay un crecimiento demo-
gráfico, pero no hay grado de población.
-2011-2021: en el 2011 hay cambio de tendencia. No podemos hablar de fase,
pero sí de cambio de tendencia. (Hay que tener en cuenta que son datos del padrón). A
partir de 2011 la población deja de crecer. Buscando una fecha intermedia la tendencia
es: decrece hasta 2016; y a partir de 2016 se mantiene con un ligero crecimiento. La po -
blación actual es el 4´32%. El cambio de tendencia está asociado a la recesión económi-
ca de 2008: perdemos población y nos estancamos. Añadimos en los próximos años
post-covid.
Lo último que podemos hacer, teniendo en cuenta ese interrogante es comparar
los dos censos que existen. La evolución actual es que entre 2001 y 2011 se pasó de un
millón a dos millones cien mil está evolucionando hoy. La primera idea es una idea de
crecimiento (19,64%).
En este periodo, aunque España aumenta de población, Castilla-La Mancha cre-
ce aún más. Es una década de fuerte crecimiento demográfico. Si hacemos un análisis a
escala regional, ese incremento de población es mayor todavía en Guadalajara. La pro-
vincia de Guadalajara creció su población un 47,11%. Hay que señalar que este creci-
miento de población se concentra en una sola zona muy concreta, en el Corredor del He-
nares. Tras Guadalajara tiene un incremento muy importante la provincia de Toledo.
Ese crecimiento no es generalizado. El resto de las provincias tienen incremento menor
que la media regional. España en esa época creció un 14%. Albacete, Ciudad Real y
Cuenca es mucho más reducido. Hay un factor externo que justifica ese crecimiento de
población: dinamismo del área urbana de Madrid (corredor de Henares, comarca de la
Sagra e incluso hasta Toledo). Las otras provincias de Castilla-La Mancha crecen en po-
blación, pero en un menor ritmo. Proporcionalmente, crecen menos que España. La pro-
vincia de Cuenca todavía sigue perdiendo población, caso especial, porque registra -
2,4% de la población. Hay un crecimiento de la población en dos áreas muy concretas
(mapa):

-eje Madrid-Toledo: Fuenlabrada, Parla, Leganés, Illescas y Toledo.


-Corredor del Henares: no está aislada en Castilla-La Mancha y que for-
ma parte de un crecimiento del área urbana de Madrid. Torrejón de Ardoz, Alcalá de
Henares, Azuqueca de Henares y Guadalajara. Si comparamos con el resto de la región,
es una vez más un desequilibrio en el resto de la región.
El resto de la región apenas tiene crecimiento. Si nos olvidamos de provincias
tenemos una realidad que es que se concentra la población en el valle del Tajo y espacio
central manchego. En el valle del Tajo tenemos que añadir una zona nueva de pobla-
ción. El corredor del Henares que forma parte de Madrid.
3.3. Movimiento natural de Castilla-La Mancha.
Es la resta de la natalidad menos mortalidad. Se conoce como crecimiento vege-
tal. Tanto la natalidad como mortalidad y consecuentemente el crecimiento vegetal han
tenido evolución irregular, tanto en el siglo pasado como en el actual. Encontramos al-
gunos procesos clave:
-caída de mortalidad.
-caída natalidad.
-envejecimiento (consecuencia derivada).

 Natalidad (análisis desde 1950-60). En esos años la natalidad todavía es


bastante elevada: 20,8& x 1000 (las tasas no se calculan por 100 sino por mil). A partir
de aquí se inicia un descenso importante de la natalidad, en 1960, en el 86 ya tenemos
un 12,06%o. el Descenso continua ya reduciéndose porque se llega a los límites de
caída de natalidad en el 2001 la tasa es de 9,76%o. A partir de 2001 hay un cambio de
dinámica: deja de caer y sube 10,72%o en 2009. Se empezaba a hablar de cierta
recuperación, cambio de tendencia…sin embargo, vuelve a caer a partir del 2008 hasta
niveles muy bajos.
El proceso general de la caída de natalidad no tiene ninguna causa regional.
Sucede en cualquier territorio cuando se alcanza cierto grado de desarrollo. El leve
periodo de recuperación es a causa de un aumento de la tasa de fecundidad y el hecho
de que esa recuperación se pierda a partir de aquí.

 Tasa de fecundidad. En un territorio desarrollado para que la generación


que nace reemplace a la generación que fallece, la tasa de fecundidad tiene que ser de 2-
2,2% (Es el número de hijos por mujer). Si la tasa es más alta crece la población. Este
tipo de tasas se alcazaba en el último cuarto del siglo XX, 2,63 en 1976. En el 2001 la
tasa era de 1´29. Tiene lugar una recuperación entonces de 1´39 en el 2011 pero el
factor crisis hace que esa recuperación no continue 1´33 en 2015. Las tasas de
fecundidad están muy lejos de esos 2-2,2. La región tiene una enorme dificultad para de
manera natural reemplazar su población, para no perder población a largo plazo. Esta
recuperación de la natalidad fue por inmigración extranjera. Llegan adultos jóvenes en
edad de procrear, además con comportamiento pronatalista superior. A partir de 2008,
desaparece esa tendencia.
 Mortalidad: tiene una caída historia en la primera mitad del siglo XX,
pero desde los 1950 se ha culminado esa caída a tasas a partir de los 50 se ha acabado.
Desde mitad del XX, evoluciona a una tasa de 1000x1000. Las variaciones son: en 1960
se alcanza el mínimo histórico (las causas son generales); a partir de ahí la mortalidad
crece ligeramente de manera constante hasta el 2001, y este pequeño crecimiento es por
el envejecimiento, 8´58 x1000 en el año de 2011. El factor de esta bajada de la
mortalidad es el alivio que supone para el envejecimiento que llegue población nueva
(emigración extranjera). 9´68%o en 2015. Así hasta el presente. Aunque en la
actualidad la pandemia ha afectado, pero no ha tenido una gran incidencia. Aumenta
una o dos décimas. Ha sido importante por inusual, pero no ha sido catastrófico. Lo que
sí ha pasado es que ha reducido la esperanza de vida. Como ha afectado al colectivo de
más edad, sí ha afectado a la esperanza de vida.
Hay otra tasa de mortalidad más relevante desde el punto de vista demográfico:
la tasa de mortalidad infantil. Relevante porque se vincula al grado de desarrollo de
un territorio. La tasa de mortalidad infantil depende de las mejoras sanitarias. Vamos a
vincularla al desarrollo de la región:
-1981: la tasa era del 12´5%o.
-2013: 2´12%o
Desde que existe Castilla-La Mancha existe una mejora sanitaria. Tasas muy
bajas, de las más bajas del mundo. Está en el nivel que la ciencia médica permite.

 Crecimiento natural. La resta de la natalidad menos mortalidad.


Atendiéndonos desde la mitad del siglo pasado, tendríamos un crecimiento alto en los
50-60-70. Tasas de 15-10%o. a partir de aquí cae en picado. La caída de la natalidad es
la razón. También el envejecimiento derivado de esa baja mortalidad y derivado de lo
que no está en ese gráfico, de la inmigración interior, el crecimiento natural sigue
evolución muy negativa. Llegamos a crecimiento 0 a mediados de los 90. Nos
estancamos, pero incluso a crecimiento negativos, con lo cual perdemos población. En
el 2001 era de -0,96%o. a partir de aquí tenemos recuperación del crecimiento natural.
La recuperación viene derivada de esa inmigración de adultos jóvenes. Hay leve
esperanza demográfica para Castilla-La Mancha en el 2009. Esto desaparece cuando a
partir de 2008 la crisis afecta a este crecimiento. Vuelve a ser 0 y vuelve a estar en
niveles negativos de -0´84%o. esto plantea grave preocupación social y política. A largo
plazo es insostenible esto. El intentar aumentar la fecundidad y natalidad es una línea
política en Castilla-La Mancha, es un problema de todas las comunidades.

SEMINARIO 3.
Pirámide de población: hay menos niños (por tanto, no hay remplazo).
A partir de los años 65-69 empiezan a decrecer los hombres, y las mujeres
aumentan porque tenemos mayor esperanza de vida.
¿hay diferencia en el género de la esperanza de vida? Estamos hablando de que
recoge datos desde 1916, es decir la sociedad de Castilla-La Mancha desde esa época.
Por tanto, por eso hay diferencia en los hombres y mujeres, porque los hombres se
cuidan menos, el trabajo….
Los grupos de edad de 35-39 y 40-44 son los más abundantes. Esto se debe a la
inmigración. Son gente que han nacido entre el 81 y el 85. Se emigra entre los 20-30
años. Es extraño que los inmigrantes estén aquí. Es un poco tarde. En realidad, llegaron
en el 2006, cuando tenían 25 años que es la edad normal de emigrar. Esa rama en el
2016 es más pequeña, porque ahora no emigran (si viésemos la pirámide del 2006 sí
sería más grande el brazo de 25-29).
Los grupos de edad que han nacido en los 80 en adelante, mientras que los más
mayores han nacido en los 70-60. ¿Qué diferencia hay en Castilla -La Mancha entre los
60-70 y los 80? Que no existía castilla -la mancha. Además, empieza a disminuir a
partir de los 60-64 por emigración, por el éxodo rural, yéndose a Madrid a Valencia.
La caída de natalidad no es siempre constante. Los niños que nacieron alrededor
del 2006 son más, por el crecimiento económico y por la inmigración que ya hemos
hablado antes.

3.4. Movimientos migratorios de C-LM


En C-LM los movimientos migratorios tienen una gran significación. Los movi-
mientos migratorios de una forma más directa no solamente tienen una dimensión de-
mográfica, sino que también se relacionan con la economía y la sociedad. Tiene detrás
una serie de causas sociales y económicas. Por eso, resulta muy significativo que en C-
LM haya un saldo migratorio negativo (inmigración menos emigración. Al ser negativo
hay más emigración que inmigración) hasta el año 1987. Había más emigrantes que in-
migrantes hasta ese entonces. Y resulta muy significativo que en el año 2011 el saldo
fuera positivo. Desde el 2011 hasta la actualidad el saldo vuelve a ser negativo.

Entre 1900 y 1960 lo que es hoy C-LM tiene un saldo negativo que va creciendo
progresivamente (cada vez más negativo). Entre 1960 y 1980 hay una enorme intensi-
dad emigratoria en C-LM. En esos años la emigración se generaliza. Hasta entonces la
emigración era fundamentalmente rural, pero entre los años 1960 y 80 es una emigra-
ción total. Van a seguir emigrando del campo, de los espacios rurales. Se produce la
mecanización del campo y se produce el cambio en las estructuras agrarias. No solo se

1:
Trasvas
e Tajo-
Segura

3: Aliaga

emigra de las zonas rurales (será Madrid el gran destino de los castellanos manchegos),
sino también de las ciudades al campo. El saldo migratorio global, algunos autores lo re-
dondean en un millón de habitantes, que es la mitad de la población. Las causas princi-
pales son externas: el desarrollo económico y con él la demanda de mano de obra de
otras regiones de España y de otras regiones de Europa. En el caso de C-LM, mandó a
muchos de sus empleados al trabajar en el tren.
A partir del año 1975 entramos en otra fase. Primero con un descenso de la inmi-
gración, con un inicio de declive del proceso migratorio, hasta que en el año 1987 cam-
bia el saldo migratorio y pasa a ser de negativo a positivo. El inicio del declive del saldo
negativo es derivado de la crisis económica de los años 70. Los países europeos dejan
de demandar mano de obra y las áreas industriales de España entran en crisis, pero para
C-LM Europa era un destino secundario. Por el contrario, para C-LM un destino princi-
pal era y es Madrid, la capital del Estado y aunque Madrid sea un área industrial, tam-
bién es un área de servicios y en la crisis se mantuvo la emigración a Madrid. El mante-
ner Madrid como foco de emigración para los castellanomanchegos hace que el saldo de
migración se alargue hasta el año 87. Efectos – pérdida de natalidad y envejecimiento.
En el año 87 tanto la entrada de C-LM en la UE, que supone una importante in-
versión económica, como sobre todo el fenómeno de retorno, hace que la balanza se
equilibre. Esa población de retorno es singular: algunas personas que a la edad de jubi-
lación vuelven a sus lugares de origen desde los sitios donde habían emigrado.

La siguiente fase va desde el 87 hasta el año 2011 (el saldo migratorio cambia,
entramos en la UE, hay una mejora de la economía, etc.). Este saldo migratorio positivo
en realidad no ha compensado las pérdidas demográficas anteriores. Se calcula que unos
4000 castellano- manchegos nunca retornaron. Además, este saldo positivo no va a
compensar el despoblamiento generado por el otro proceso. Sucede así en el campo: las
áreas que tuvieron un intenso éxodo rural no se vuelven a repoblar. Se ha de tener en
cuenta también que hay un fenómeno nuevo, derivado de esa relación tan estrecha que
hay entre C-LM y Madrid: pasan a residir en C-LM miles de trabajadores que diaria-
mente se desplazan a Madrid. Estos trabajadores son inmigrantes en C-LM, pero en rea-
lidad son trabajadores en Madrid.
Si ahora nos fijamos en los años más recientes, en el siglo XXI, podemos sacar
una serie de conclusiones sobre los saldos migratorios: el saldo migratorio en C-LM era
positivo y además crecía exponencialmente hasta el 2008. Este gráfico es el clásico de
cualquier proceso, con un crecimiento y una caída. El valor más alto en realidad se al-
canza en 2007. En 2008 es menor, pero aun sí es un valor importante. Se produce una
caída drástica: en el 2012 ya es negativo, al igual que sigue siendo negativo en la actua-
lidad. A partir de 2013 hay una ligera recuperación. La caída parece haberse frenado.
Actualmente el saldo migratorio negativo es general (movimiento migratorio pendular):
hasta el año 2011 todavía es ligeramente positivo, pero a partir de ese año y hasta hoy es
un saldo migratorio negativo en general. Lo que se tiende a recuperar es el saldo migra-
torio exterior. C-LM lleva, por lo tanto, ya casi una década siendo de nuevo una región
de emigración. Esta situación se prolonga desde 2008 hasta 2019, hasta 2020 el despla-
zamiento estaba prohibido y en 2021 estamos en una situación de estancamiento.
Una novedad es que haya un saldo migratorio negativo con el exterior. Esto es
un fenómeno totalmente nuevo: la emigración al extranjero entre el 2008 y el 2010.
Surgió por la crisis y hoy está relativizado, pero arroja un saldo negativo de unas
dos mil personas. El fenómeno, por lo llamativo que es, está intentando ser combatido
por aquel organismo que se encarga de esto: la Junta. Lo que hace la Junta es dar ayudas
mediante lo que llaman el “Plan de Retorno Joven”. Ahora en esta migración hacia el
exterior son personas jóvenes y con alta formación las que se van. El saldo migratorio
negativo actual, sin embargo, es el interior, es decir, C-LM con respecto a otras CCAA
de España. El saldo migratorio interior (desde 2010) había sido extremadamente positi-

vo hasta entonces, pero ya no es así.

La corriente negativa interior actual tiene como destino Madrid. Es algo más
complejo que lo anterior. Hoy de Madrid llegan muchas personas a C-LM. Después de
Madrid, se van principalmente a Cataluña, el segundo gran destino de C-LM. En tercer
lugar, aparece Baleares por el turismo.
Los datos a nivel provincial también son preocupantes: todas las provincias tie-
nen un saldo migratorio negativo. Hay variaciones entre ellas: son las provincias que
más habían crecido en población las que ahora tendrán un saldo migratorio más negati-
vo. Cuánto más hubiese crecido antes, más saldo negativo tendrá.
Entre medias hay un fenómeno del proceso anterior y, de hecho, es lo que se está
recuperando más a partir de hoy, y es la MIGRACIÓN EXTRANJERA. En el período
de saldo migratorio positivo anterior, destaca sobre todo el saldo positivo extranjero, e
incluso podríamos acotarlo a la primera década del siglo XX. En el 2001 solo el 1% de
la población que residía aquí era extranjera. Las cifras más fiables son las del censo, por
eso se usan las del 2011. En el 2011 se llega al 6,02%, por lo que hay un incremento im-
portante. Entre el 2006-2007 recibió, en proporción, más extranjeros que en todo el país.
La población extranjera, por lo tanto, es un fenómeno totalmente nuevo y es una co-
rriente migratoria que tiene lugar en la primera década del siglo XX.

Aun así, en C-LM hay menos extranjeros que en la media de España. El fenó-
meno se va a parar con la crisis, pero justo antes C-LM estaba siendo la CA que recibía
más extranjeros en esos dos años. La población extranjera crecía a un ritmo del 20%, es
decir, si había cien mil, llegaban veinte mil. Sin embargo, si uno mira la localización de
la población extranjera, el fenómeno en C-LM vuelve a tener un núcleo, que es Madrid.
Madrid en esos años era uno de los principales destinos de la inmigración extranjera en
España. De Madrid se distribuían por su área metropolitana, por lo que acaban aloján-
dose en el Corredor de Henares y en el norte de la provincia de Toledo principalmente.
Ecuador, Colombia, Bolivia, Rumanía, Bulgaria y Marruecos son los países de los que
más inmigrantes se reciben. Son población adulta, hombres y mujeres (según las nacio-
nalidades, sin embargo, puede haber desequilibrios) que vienen a aumentar su nivel de
vida.
La afiliación a la seguridad social da datos de en qué trabaja la gente:
-construcción
-agricultura
-hostelería y otros servicios.
Esto llega hasta 2008, cuando a partir de este año el número de inmigrantes de
Castilla-La Mancha cae en picado. Las causas son que puestos de trabajo que ocupaban,
se pierden. Y además dejan de venir. A partir de 2013 se iniciaba una recuperación que
sigue hasta 2019, cuando hay un parón por la pandemia. Esta recuperación no alcanzó
los niveles anteriores. Si hacemos un balance de esa migración extranjera supuso un
aporte de inmigración joven a Castilla-La Mancha, pero no fue una solución a los pro-
blemas biogeográficos (despoblación) y biodemográficos (en envejecimiento).
3.5. POBLACIÓN ACTIVA
Es la población en edad laboral que está trabajando o demandando un empleo.
La población activa de una región sigue una misma evolución que la economía de esa
región dado que hay un vínculo directo entre actividad y economía. la población activa
de nuestra comunidad sigue la evolución de la economía general que desde 1982 ha te-
nido 5 fases:
1º-1980-85: en estos años hay una crisis económica que es industrial. Región
muy desfavorecida en España. En este contexto estamos en un nivel de crisis.
2º-1986 (ingreso UE)- 1991: fase de crecimiento económico.
3º-1991-93: pequeña crisis. Pequeño colapso de la economía.
4º-1994 hasta 2008: gran época de crecimiento. Años de expansión económica,
de bonanza y de ocupación alta.
5º-2009 entramos en la gran recensión hasta 2020 (pandemia). La ocupación su-
fre mucho esta crisis económica; actualmente estamos en un momento de pausa y eco-
nomía sostenida.
La tasa de desempleo refleja esa evolución de la economía. lo preocupante es la
gente parada. Cuanto más alto es la tasa de desempleo, mayor problema demográfico
hay. La evolución a grandes rasgos:
-1980-85: tasa de paro alta. 17% de tasa de desempleo. En España la tasa de paro
es aún mayor, sobre todo en zonas industrializadas.
-1993 la tasa de paro fue de 19,4%. Esta tasa vuelve a ser ligeramente inferior
respecto a España.
-etapa larga de progreso económico hasta 2008. Hay algunas coyunturas anuales,
pero no vamos a entrar. En el 2007, tasa más baja, el paro era de 7´6%.
En todos estos años la tasa de paro es más baja que en España. Es resultado de
que, en una honda de crecimiento expansivo en España, Castilla-La Mancha cobra aún
más. Hay que señalar que estas tasas bajas tienen una pequeña trampa estadística. Eso
sucede a partir de 2001, se cambia la definición de un parado. Para que una persona se
considere desempleada si una persona busca un primer empleo, pero nunca ha trabajado
no es un parado, por eso cambia un poco.
Llegamos a 2008 y la tasa sube a 11´6%...llegando a 2013 con un 30%. La tasa
de paro se dispara. 3 de cada 10 personas no lo pueden hacer.
Estas tasas de paro son más altas que la media nacional. Por ejemplo: en el 2013,
en España estábamos en un 26´09% (con la variación estadística que hemos dicho del
2001). Tenemos un efecto muy grave de la crisis de 2008 en la población activa de Cas -
tilla-La Mancha, en la economía, y en la sociedad. El hecho de que la tasa de paro sea
más alta hace que sea más grave. Esta recesión alcanza unos niveles de paro nunca co-
nocidos.
A partir de 2013 empieza a decrecer la tasa de paro, aunque con niveles más al-
tos siempre que en Castilla- La Mancha.
ERTE: las personas no trabajan, reciben sueldo del Estado y cuando acabe ese
periodo vuelven a su puesto. No es lo mismo que ERE (aquí te despiden y vas al paro).
Aún estamos en los ERTES, hay muchos sectores que tienen aún mucha cantidad de
ERTES. Hasta esa paralización sucede con unas tasas sobre el 15%.
A pesar de que la recesión comienza a recuperarse, estábamos muy lejos de los
niveles de desarrollo.
3.6. Estructura por edad y sexo.
Tenemos que analizar además por estructura de edad y sexo. Si uno analiza esto
desde el punto de vista del sexo la tasa de paro es mucho más alta en mujeres que en
hombres. Las mujeres superan por 10 puntos a los hombres. Por grupos de edad también
encontramos diferencias: los menores de 25 tienen una tasa de paro superior al 50%. Es-
to quiere decir que solamente 1 de cada 2 trabaja. Esta tasa de paro juvenil es la que ex -
plica el proceso de emigración al exterior. Es un grave problema demográfico.
La diferencia de género no solamente es en la tasa de empleo, sino que también
es en las remuneraciones. Hay una diferencia de salario de las empleadas frente a los
empleados. El salario medio anual femenino es 14.278 que supone 3000 euros menos
que los hombres.
El mercado laboral en Castilla-La Mancha tiene otra serie de características.
-Predominan las actividades que exigen baja cualificación. En Castilla-La Man-
cha no hay niveles educativos diferentes al del resto de España. Hay una sobre cualifica-
ción laboral, no se corresponde muchas veces con el empleo que tienen. Hay un ajuste
fatal entre mercado laboral y sistema educativo.
-el salario medio (que hemos dicho antes), hace que estemos en 16.000. hay des-
viación típica, somos los quintos con un salario medio más bajo. Los 4º si exceptuamos
a Canarias (porque tiene un sistema impositivo distinta). Muy lejano de la media espa-
ñola y sobre todo del País Vasco que cobra 27.000. Madrid cobra 25.000. esto hace a
Castilla-La Mancha con un mercado laboral barato. Si necesitamos obra de mano barata,
nos vamos a instalar mejor en Castilla-La Mancha. El mercado laboral de Castilla-La
Mancha tiene poca conflictividad laboral. Tendríamos un mercado laboral barato y poco
conflictivo. Otra característica es que el nivel de temporalidad es muy alto: por días, por
horas…

SEMINARIO: VIDEO DESPOBLACIÓN


-gente q se va de los pueblos a ciudades, y otras comunidades
-en los próximos 15 años podemos perder 140.000 habitantes. Población muy
envejecida y escasas oportunidades laborales. Perdida de 6´8%.
-no hay trabajo: los niños se van a las ciudades.
-iniciativas: alquiler de vivienda muy baratos.
-de 900 municipios la mitad no superan los 10.000 habitantes.
Las soluciones que se plantean no son suficientes. Tienen un problema de raíz
más grande. Además, cuanto más mayores, más necesidades que necesitan. El tema de
los institutos, no hay y cuesta mucho invertir en un colegio para 2-3 niños. (Las escuelas
es un ejemplo de equipamientos). Inversión económica VS población. Si hay población
podemos invertir y es rentable. Servicios públicos VS población: para esto ya es necesa-
rio que haya población. Si no hay población nadie va a abrir nada. Es un ciclo.
No queda más remedio que atraer la población. Para atraerla hay que invertir en
servicios públicos con el riesgo de que si no va nadie no sea rentable. Un ejemplo: ofer -
tar desde el mismo pueblo qué hay. Si no, desde sector público hacer carreteras; facilitar
fibra óptica. Problema: territorialmente son 80.000 km 2. Sen podrá hacer en algunos no
en todos, porque es muchísimo.
Hemos cambiado nuestro estilo de vida. Ahora somos urbanos. En el campo no
hay internet, ocio…

TEMA 4: ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE CASTILLA-LA MAN-


CHA.
4.1. Castilla-La Mancha: espacio agrario.
C-LM ha sido siempre un territorio con tradición agraria y ganadera. La mayor
parte del territorio es agrario. (mapa: menos los puntos rojos, azules, y verde oscuro, to -
do lo demás es cultivo de secano-amarillo-o superficie arbolada). El paisaje más común
es un pueblo rural y una amplia superficie dedicada a la agricultura-ganadería.
Además, esta agricultura se basa en tres cultivos principales: cereal, vid y olivo,
de secano y con explotación extensiva. A esta agricultura en este modelo le acompaña-
ría una ganadería también extensiva y en muchos casos trashumante y aprovechamiento
forestal en los márgenes montañosos. Este es el modelo tradicional de la agricultura y
ganadería, modelo que aún puede ser percibido y recordado por las edades avanzadas.
En el presente tenemos un sector primario, actividad económica capitalista y
modernizada. Hoy es una actividad que busca beneficio económico, obtención de capi-
tal que busca la venta de su producción en el mercado y altamente modernizada. Un mo-
delo agrario totalmente distinto al tradicional. Aunque por supuesto lo veremos algunos
cultivos se mantienen. Se siguen cultivando vid, olivos, sigue habiendo ovejas…pero el
modelo es totalmente distinto.
Son muchos los procesos que han sido motor de cambio. Uno de ellos el regadío:
ha impulsado mayores rendimientos y ha servido de ejemplo para agricultura de secano.
A partir de ahí toda la agricultura sea de secano o regadío ha seguido el modelo: más
productivo, intensivo. Las aguas subterráneas han sido el factor clave de transformación
que han sido el plus para el regadío castellano manchego. La gran transformación viene
de los acuíferos. De la mano de esto, el proceso de mecanización y avances tecnológicos
son también causas muy importantes para lo que podemos llamar el paso de un agraris-
mo (modelo tradicional) a un desarrollo rural (modelo actual). Ninguna actividad ha co-
nocido una transformación tan radical. En esa transformación tan radical también ha
cambiado el peso de la agricultura y la ganadería de Castilla-La Mancha y su relación
con otros factores económicos. El peso ha disminuido drásticamente. La agricultura y
ganadería que durante muchos siglos fue la actividad económica del territorio, hoy tiene
papel minoritario. Es el último de los sectores. En el año 2015 suponía el 6´63% de la
economía regional. A este pequeño peso que tiene hoy la agricultura y ganadería otras
importancias: aporta materias primas para la industria con las fábricas agroalimentarias;
productos para el comercio; el transporte…es algo común en cualquier región desarro-
llada. El desarrollo de una región implica que el sector primario vaya perdiendo peso.
Castilla-La Mancha es una región terciaria.

Características:
-éxodo rural asociado a crisis agraria (tercer cuarto siglo XX) donde la
agricultura y ganadería no daba las rentas económicas que daban estos sectores; y donde
el hecho de que buena parte de la agricultura fuera todavía extensiva de secano, estamos
en un momento que transforma el modelo y repercute en esta crisis.
-Es el sector que da menos trabajo que los tres. Solo el 6´93% en 2015 de
la población trabaja en el sector agrario.
-también señalar su evolución reciente macroeconómica con relación a la
crisis de 2008. No fue crisis agraria. Debemos decir que la agricultura y ganade-
ría no se vieron afectados en gran medida. Es el sector que mejor resiste la crisis,
pero tampoco supuso ningún salto adelante del sector. 2015 ya en años de recu-
peración y el sector sigue siendo lo que es. Actividad capitalista, pero para poca
gente.
-la mayor parte del territorio de C-LM se dedica a esto. Todo este territo-
rio castellano manchego se dedica a la agricultura y ganadería. (mapa trozos en
blanco). En C-LM no es la actividad principal, pero para los municipios sí.
-importancia socioeconómica: hay muchas personas que viven de la renta
agraria. Pero además hay muchas otras que tienen un complemento económico
derivado de la agricultura de C-LM. Todavía son muchas las personas que traba-
jando en estas actividades lo hacen a tiempo parcial que les da beneficio econó-
mico ya sea por la venta. Relevancia social y económica.
-importancia cultural y patrimonial porque este modelo tan longevo de si-
glos ha dado como herencia un patrimonio, un uso, costumbres…la inmensa ma-
yoría de festividades de los pueblos de Castilla -La Mancha tienen una relación
con la agricultura.
Todo esto da lugar a una superficie dedicada a la agricultura y ganadería. Según
los datos del último censo agrario el 45´05% son tierras de cultivo. Son 3 millones y
medio de hectáreas dedicadas a la agricultura. Tras Castilla y León es la segunda región
con más superficie de cultivo. Habría que añadirle un 13´6% de pastos y un 33% de su-
perficie forestal que aún mantiene usos privados.
Tanta superficie tanto en agricultura como en ganadería C-LM juega un papel
importante en España. Pero con un desajuste: por superficie el papel tendría que ser ma-
yor. Teniendo en cuenta la gran cantidad de tierras el papel debería ser aún mayor, hay
desproporción, hay desequilibrio entre superficie y rendimientos. Hay término económi-
co que mide esta relación: tenemos problema de productividad. Lógicamente si tiene
renta per cápita más baja es un problema económico y de productividad.
Es una tierra por herencia. Es el propietario quien trabaja las tierras. El tamaño
medio de las tierras es de 33´8 Ha. Es una media superior a la de España y superior a la
de la Unión Europea. En 2009 había 120.774 (no memorizar) explotaciones agrarias en
C-LM. El 54´39% tenía un espacio de menos de 10 Ha. Esto quiere decir que la superfi-
cie media es muy alta, pero en realidad más de la mitad de esas explotaciones están muy
por debajo. Son pequeñas y medias propiedades. Por el contrario, hay una serie de ex-
plotaciones que superan. Las explotaciones que aquí llamamos “pequeñas” en realidad
son muy grandes si lo compramos por ejemplo con los terrenos de Galicia. Pero en Cas-
tilla- La Mancha son pocas porque no te dan productividad. La mayoría de las activida-
des son insuficientes. Esto genera el siguiente proceso: dado que no son rentables, sus
propietarios envejecen y sus herederos no ven rentabilidad a esa explotación, tienden a
disminuir y se vayan vendiendo, alquilando, arrendando o simplemente cediendo…Es
un proceso continuo que va sucediendo año a año.
C-LM tiene contraste pequeñas y grandes propiedades. Hablamos de explotacio-
nes de 100 o 1000 Ha y suelen estar en áreas periféricas. Estas grandes propiedades en
las provincias de Guadalajara y Cuenca son mayoritariamente de titularidad pública.
Suelen ser montes comunes que pertenecen a un municipio o ayuntamiento. Las de To-
ledo, sierra morena, o serranías de Albacete son privadas o latifundistas. Por el contra-
rio, aunque hay presencia en toda la región, predominan las pequeñas y grandes propie-
dades. La distribución de la tierra genera diferencias históricas, siempre ha habido dife-
rencias entre grandes y pequeños propietarios. Estas diferencias están aumentando de-
bido a:
- la concentración parcelaria: une en varias parcelas todas las tierras de
propietario. Para la agricultura intensiva es importante.
-desaparición de tierras y propietarios
-PAC: da ayudas, subvenciones, fundamentalmente de la superficie y de
la producción. Cuanta más superficie o más produzcas, más ayudas recibirás. Lógica-
mente sin ser un objetivo de la UE. Sin que la unión lo busque, la PAC favorece esto.
Esto lleva a un desarrollo de la industria y diferentes fabricas alimentarias. Tam -
bién una política regional, autonómica que ha supuesto un impulso a la transformación
del sector. Si repasamos los objetivos del gobierno de C-LM, hasta tres veces se dice
que el gobierno de C-LM debe modernizar y desarrollar la agricultura y ganadería. Más
allá de su significado económico más bien por los valores sociales, culturales…por po-
ner un nuevo ejemplo tenemos toda la labor de promoción, de diferenciación, de crea-
ción de marca y de aumentar la competitividad de los productos agropecuarios castella-
nos manchegos. Desde la junta se vienen haciendo campañas en productos como vino,
queso y el resto….
Dicho todo esto, hay ciertas desestructuras. La ganadería es poco productiva. Es
un problema estructural. Algunas son:
-el condicionante climatológico: escasez de agua. Productivo, pero Casti-
lla-La Mancha tiene escasez de agua en los espacios más agrarios. La Mancha en árabe
significa escasez de agua. Es un condicionante y limitante. Obliga a una inversión eco-
nómica para crear el regadío. Los acuíferos solucionan, pero al sobreexplotarlos tendre-
mos problemas (pozos agotados).
-relativa reducida dimensión de explotaciones agrarias. Muchas son insu-
ficientemente grandes para ser rentables.
-envejecimiento del medio rural: el problema se va agravando paulatina-
mente. El problema no es de fuerza laboral. Según vamos cumpliendo años tardamos
más tiempo en aceptar un avance y supone perder competitividad.
-significativa importancia del monocultivo. Los cultivos de Castilla-La
Mancha se concentra por comarcas. Se suele especializar, y esto tiene el peligro que
cuando hay crisis todos se vean afectados.
-las debilidades en la creación de valor agregado y en los canales de co-
mercialización. Es lo que se aportan los sectores entre sí. En concreto los canales de co-
mercialización. Esta debilidad viene sobre todo en la aportación del I+D+I. esto es lo
que le aporta el terciario al primario. El I+D+I es muy débil. Otro problema relacionado
es lo que agrega el comercio. A pesar de todas esas promociones su comercialización
aún es débil con respecto a otros territorios.
-Los sistemas organizativos: existen varias organizaciones, pero hay va-
rias, con diferentes matices políticos. El asociacionismo agrario está fragmentado. Su
capacidad de poder también es limitada. Con respeto a la junta y al estado va languide -
ciendo. También tienen dificultades para ese relevo generacional
-dependencia de las subvenciones de la UE. De las ayudas agrarias de la
PAC. Tienes que hacer lo que la UE te indique.

SEMINARIO 4.
Lo que predomina es la triada mediterránea; y hay superficie de sobra para todos
estos nuevos cultivos, sobre todo en localidades concretas como en Cebolla.
Aunque Castilla-La Mancha es un terreno de secano, el regadío ha permitido la
variedad de cultivo. Algunos ejemplos de los que necesitan agua son los espárragos. El
regadío hace que todo sea más productivo.
El cereal es el cultivo que tiene más superficie de Castilla-La Mancha, sin em-
bargo, está teniendo una evolución. Ahora uno de los más predominantes es el Triticale
(mezcla trigo y centeno) que está en expansión.
Peligro del olivar: hay un excedente de olivar, pero no de denominación de ori-
gen. Los aceites de mayor calidad, con mayor trato industrial artesanal y asociados a la
denominación de origen están en crecimiento. Por el contrario, el olivar tradicional de
árboles centenario y aceitunas tienen un problema: hay excedentes y los precios son ba-
jos.
Esto ocurre porque están mejor aceptados los de la denominación de origen, por
eso el resto tienen precio más barato. Desde el punto de vista económico están mejor
aceptados en el mercado. El mercado determina qué productos se venden más con más
beneficio y cuales menos. Al venderse peor el olivar tradicional está en crisis
Preguntas Luis Alfonso: ¿si el trigo es el cereal tradicional por qué no es el pri-
mero? La cebada se emplea para consumo animal. Y el trigo para el humano. ¿la agri-
cultura castellanomanchega se dedica a alimentar animales? Esto es porque consumimos
más carne que trigo. El Triticale también se emplea para forrajes. También para produc-
ción de panes, pero sobre todo a forraje. ¿Por qué el Triticale? Porque mezcla centeno y
se puede utilizar tanto para animales como para humanos.
¿por qué se puede vender el Triticale al ser humano cuando comemos pan de tri-
go? Porque el mercado demanda nuevos productos: de espelta, de semillas…el precio
también se modifica, suelen ser 2/3 euros más. Es más resistente a las plagas, a la esca -
sez de agua, es mucho más productiva…es una agricultura de mercado más productiva.
El tema del aceite de colza: enfermedad tóxica. Otro producto fue el que dio la
toxicidad.
El chaparrillo: está especializado en el cultivo de Pistacho. Es un centro público.
Todos estos cultivos que aparecen son impulsados por la unión europea. La UE siempre
está detrás de la producción, a través del FEADER. El pistacho es algo completamente
nuevo, viene del mediterráneo africano. Al demandarlo el mercado, se empieza a culti-
var. Es de secano, pero es un cultivo tecnológico. Desde el principio son intensivos.
De repente en Castilla-La Mancha hay territorios especializados: ajos, cebollas,
champiñón…es una característica típica de esta región. Aunque siguen siendo de secano
se introduce algún regadío con la misma idea.

 DESECTRUCTURAS DE LA REGIÓN.

Hay muchos territorios que se han beneficiado por las ayudas de la PAC. Por eso
hay muchos territorios que cambian el cultivo para recibir más subvenciones. El proble-
ma está que al depender de la PAC depende el presupuesto. Han venido descendiendo.
Específicamente en la política agraria común. Entre 2023 y 2027 se mantendrá el siste-
ma. Son 440 millones para repartir que son 9.000 y pico. Castilla-La Mancha recibirá
aún menos. La renta agraria depende de este presupuesto. Este nuevo acuerdo destina un
20% de las ayudas a eco esquemas (cultivos que Bruselas considere que sean una trans-
formación verde y respetuosa del clima).

 ESTRATEGIAS DEL SECTOR AGROPECUARIO.

-regadío sostenible: pasa por uso racional del agua, tanto en superficie como
subterránea. -Para solucionar el problema del monocultivo: una mejora de los sistemas
productivos y de la calidad agraria. Esto es clave para el cultivo tradicional como olivo
o del viñedo.
-ordenación en las producciones: con cosechas y productos ganaderos adaptados
al mercado. El beneficio de la agricultura y ganadería está en el mercado. Dado que el
mercado es clave dado que se organiza con el cultivo del almendro, que tiene proceso
elevado y está ganando frente a vid u olivo.
-desarrollo de infraestructuras de apoyo: ayudas públicas, privadas, mecaniza-
ción, concentración parcelaria, red de caminos, etc.
-buscar desarrollo endógeno de las áreas rurales: aquellos factores locales y no
provenientes del exterior. Allí donde se ha logrado hacerlo por ejemplo en Las Pedroñe-
ras en Cuenca se ha demostrado tener éxito, en este caso con el ajo.
No obstante, estas líneas estratégicas van a depender del mercado y en el caso de
la agricultura castellanomanchega de la evolución de la política agraria común.
Hay estrategias cambiantes en la nueva PAC. Solamente las explotaciones renta-
bles, las que mejor se adapten al mercado, las más competitivas irán superando las difi-
cultades recibirán la PAC.
4.2.
Cultivos agrícolas castellano manchegos.
(Está visto en el seminario) Menos el cultivo viñedo.
Es un icono en Castilla-La Mancha. Va más allá de sus valores agrarios para ad-
quirir incluso valores promocionales y turísticos. Esta identidad territorial de Castilla-La
Mancha, su imagen y marca partes de una idea: enorme extensión que dedica esta re-
gión a este cultivo. Prácticamente el 50% del viñedo español está en Castilla-La Mancha
siendo esta región muy especializada. Castilla-La Mancha es el 13% de la superficie de
viñedo y el 15% de la superficie. Una enorme extensión territorial dedicada al viñedo.
El último dato del censo agrario es del 2009: 415.357,11 Ha.
En el seminario nos daban una cifra más reciente que era 465.00 Ha. (2019? no
ponía el año) (viene de una encuesta). Se calcula la superficie de los diferentes cultivos.
Sea como sea es una enorme extensión de superficie dedicada al viñedo. Eso se traslada
en la producción. La producción depende de las cosechas: en 2013 (año bueno) alcanzó
31.200.000 de Hl. Es el 64,1% de España; el 18% de la UE; y el 7,6% del mundo. Esta-
mos hablando de un cultivo muy intenso y productivo. Serían 3 mil millones de litros.
Cada persona debería beber 1.500 botellas al año. Es algo insostenible.
Estamos ante una producción bestial que no se dedica al mercado regional. Esta
producción se da por factores históricos (cultivo tradicional), factores sociales (el viñe-
do se ha mantenido más allá de la crisis agraria; deja más beneficios que otros cultivos;
el viñedo da pie a la industria agroalimentaria de Castilla-La Mancha. La producción de
vino es manufactura y da pie a industria. Es un cultivo que se distribuye prácticamente
por toda la región. No es el cultivo más extenso, eso es solo cereales. Es un cultivo re-
partido por todo el territorio de la región, (ver mapa) esas son las comarcas de denomi-
nación de origen. Fundamentalmente están en la parte central: llanura manchega. Aun-
que después tenga extensiones hacia el Este y el Oeste. Tendríamos principalmente co-
marcas de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete.
Una parte se dedica a vinos de denominación de origen: en estas áreas producto-
ras entre el 10 y 20% de la cosecha anual se embotella bajo la fórmula que identifica en
España los productos alimentarios de mayor calidad. El resto de la producción se dedica
a vinos a granel o vinos de menor calidad.
Con todo hay hasta 9 denominaciones de origen. Méntrida (comarca de la
Sagra); Uclés (entre Toledo y Cuenca); serían dos ejemplos cercanos.
La denominación de origen de la mancha, que se extiende por las provincias de
Toledo, Albacete, Cuenca y Ciudad Real tiene una escisión con otra denominación de
origen, con su propia marca: Valdepeñas. La denominación de origen son 188.000 Ha
más de 300 bodegas y unos 22.000 viticultores. Estas cifras significan la enorme espe-
cialización que, dentro de un contexto general, de muchos territorios dedicados al viñe-
do dan la enorme especialización que se dedica al vino. Hay una cooperativa vinícola
(asociación de productores) más grande de España y UE, que cosecha ella sola 150 mi-
llones de litros. Está en Tomelloso y se llama Virgen de las Viñas.
Desde el punto de vista del mercado y de la PAC. El mayor problema del viñedo
está en que buena parte de su producción se dedica a vinos de granel frente a vinos de
mayor calidad. Aunque vendas barato como vendes mucho, sale rentable. Es un proble-
ma desde el punto de vista del mercado y de la PAC. Esta enorme cosecha de vinos a
granel debe ser exportada fuera, es casi la única vía de salida que tiene esta cosecha.
Tanto por la menor calidad, al no ser embotellado con vinos de calidad, esta
enorme producción de vender a precios bajos y la rentabilidad es menor a granel a bajo
precio. Esto deja menos rentabilidad, por ejemplo: Castilla-La Mancha exporta la mitad
de vino de España, pero solamente tiene el 25% de los beneficios; dado que exporta vi-
nos baratos el margen de beneficio es menor. Solamente se queda con el 25%. Otra di-
mensión del problema: Castilla-La Mancha obtiene el 15% del mercado del vino de ca-
lidad. No se corresponde con la de superficie, pero dada la orientación a vinos de granel,
los de calidad solo son el 15%. La comarca agraria, que es la Rioja es 10 veces inferior
en superficie de viñedo de C-LM, pero sin embargo tiene el 45% del mercado de vinos
de denominación de origen de España. El precio de los vinos exportados de Castilla-La
Mancha era de 0,69 euros; de 1,61 euros de La Rioja y 3,09 euros Castilla y León. Es
decir, vendemos muchos más barato. De ahí que se haga más anuncios. Hay una percep-
ción negativa hacia los viñedos de esta región por eso se hacen campañas de imágenes,
eso le quita rentabilidad económica.
La producción a granel y de menor calidad tiene otro problema relacionado con
la PAC. Siempre busca reducir sobre producciones excedentes en la UE. El viñedo de
Castilla-La Mancha entra dentro de esa categoría y por eso obliga al viñedo castellano-
manchego a una restructuración y a una reconversión. Ha consistido en: recortar cepas
de viñedos de secano, o bien reconvertirlos en viñedo de regadío, por supuesto ambos
procesos subvencionados. Por supuesto a una cepa más modernizada; con ello también
hay una restitución del mercado y de la PAC. Se sustituyen uvas autóctonas por uvas
alógenas. La idea es intentar reducir los excedentes para crear un mercado de mayor ca-
lidad. Así explotaciones de viñedo y secano se van convirtiendo en regadío. La explota-
ción de acuíferos subterráneos es fundamental. Aunque obviamente esto supone un cos-
te medioambiental. La superficie de viñedo de regadío no ha parado de crecer. Hay un
punto de inflexión donde empieza a crecer con subvenciones de la UE. A lo largo de la
tradición de este cultivo, se trataba de un cultivo de secano (98,71% frente a un 1,29%
en 1986) actualmente es casi mitad y mitad. En 2015 hay menos hectáreas que en 1986,
debido al arranque de cepas. En el presente tras décadas de reducción de superficie de
viñedo se ha estabilizado e incluso empieza a haber evolución positiva de rentabilidad
de este cultivo. La superficie está estable o incluso creciendo ligeramente.
El reto de este cultivo es: reducir la producción de vinos a granel por vinos em-
botellados. En esa línea se trabaja políticamente en Castilla-La Mancha. Por ejemplo, se
ha hecho una nueva regulación de denominación de origen, no asociada a una comarca
geográfica sino a toda Castilla-La Mancha con el fin de posibilitar a cualquier productor
de vino de cualquier municipio de Castila La Mancha para pasar de unos vinos a granel
a unos de denominación de origen “vinos de la tierra de Castilla”. 10 millones de Hl se
embotellan ya con esta denominación.
4.3. R
egadío castellano manchego.
Como la mayor parte del territorio seco, el regadío es la principal modernización
posible. Más en C-LM por ser un territorio de precipitaciones escasas, y sobre todo por
la enorme irregularidad. Exige el aporte de agua y esto tiene coste económico. Esto es lo
que se viene haciendo en C-LM: se ha ido incrementando la superficie de regadío. Son
estas áreas que están en color naranja que se reparten por diferentes zonas de la región.
La regulación de los caudales en superficie ha ayudado a este proceso; sin embargo, tie-
nen el problema de que parte y un volumen importante no son aprovechados por el rega-
dío: las Cuencas de Júcar y segura se utiliza en Murcia, por ejemplo. Eso limita la Tajo
medio y a lo que se pueda aprovechar del Guadiana. Como ya vimos, existen muchas
Cuencas, pero tienen ese problema: su aprovechamiento es en otras regiones. Por eso el
aumento de la superficie de regadío ha sido posible gracias al aporte de los acuíferos
subterráneos. Están en el espacio central manchego y es la evolución geológica la que
ha permitido esta explotación de los acuíferos. La explotación de los acuíferos ha su-
puesto un vaciado que solo circunstancialmente se ha llenado con precipitaciones para
después volver a vaciarse. Los años 90 fueron los de mayor explotación. El nivel del
acuífero nunca ha llegado a alcanzar todo lo que tenía en los años 80 (gráfico).
Lo que pasó además es que se abrieron muchísimos pozos ilegales. Y pozos que
sí están autorizados se sobreexplotan más allá de la legalidad. Muchos agricultores han
sacado más agua de la permitida. el precio es una sobreexplotación de e los acuíferos y
una pérdida de la calidad del agua. El pozo si lo explotas mucho sigue siendo inválido, y
no se puede utilizar.
Los acuíferos subterráneos forman parte de un sistema hidrológico complejo que
entre otras cosas da pie a los humedales de Castilla-La Mancha. Estos humedales se han
visto explotados. La situación es humedales secos. (imagen barca verde con agua, y bar-
ca verde sin agua).
La situación es conocida y obvia y por eso también se ha aplicado y se aplica un
“plan especial del alto guadiana”, plan de protección. Combinar la supervivencia de los
humedales con el aprovechamiento agrario rentable del regadío. La solución es tardía y
la situación en el presente es muy grave.
La evolución del regadío y del secano ha sido esta: el regadío ha pasado de un
7% a un 40%. Supone el aumento de la rentabilidad productiva. Ante la situación preo-
cupante de la sobreexplotación de los acuíferos se viene trabajando desde el gobierno
autonómico para tener mayor aprovechamiento sobre las grandes superficies. Los acuí-
feros presentan un problema evidente imposible de sostener a medio y largo plazo. Exi-
ge conseguir el agua de algún lado y eso son las Cuencas hidrográficas. Su uso se regula
a escala estatal. El plan nacional hidrológico recoge los usos de las Cuencas hidrográfi-
cas, por ejemplo, el plan nacional de regadío. Lo que hace y viene haciendo es intentar
presionar políticamente en estos planes nacionales de los diferentes gobiernos a escala
nacional para que C-LM adquiera más derechos sobre el agua en superficie. Va en este
sentido: conseguir mayores regadíos. En el propio Estatuto de C-LM en su reforma se
recogía más derechos sobres Cuencas hidrográficas. Se señalaba que el trasvase de agua
del Tajo al Segura debe ser anulada. Sin embargo, no se hizo. La cuestión del agua si-
gue siendo un motivo de conflicto en el presente. Conflicto territorial de C-LM. Esto
lleva al ámbito político y ámbito social.
SEMINARIO DAFO:
Hay una debilidad en la agricultura orientada al mercado fuerte.
¿Cómo sería un empresario agrario usual en C-LM?
Hombre mayor, con una explotación sin innovaciones.
¿Por qué con la modernización de la agricultura no hay manos de obra?
El trabajo agrario deja unos salarios y exige unos esfuerzos q la población joven
no encuentra atractivo. Esa es una de la razón. Esos puestos dejan renta menor. Es la
evolución de otros sectores los que han disminuido la agricultura.

TEMA 5-. El sector industrial y la construcción de Castilla-La Mancha


5.1. El proceso de industrialización de Castilla-La Mancha
Sabéis que la industria es algo contemporáneo, por lo tanto, la instalación de la
industria el algo reciente, no se puede hacer en un corto periodo de tiempo y la industria
en C-LM es el resultado de un proceso de industrialización. La actividad resultante ha
sido escasa, en comparación con otras regiones de España y es una expresión del bajo
desarrollo económico de la región y de la dependencia económica.
Está asociada a la una producción artesanal y no a una imagen de región
industrial como puede ser Cataluña o Madrid. Esa diferencia en el proceso de
industrialización
Efectivamente la industria castellanomanchega está relacionada con lo artesanal.
Pero aun así no impide que en C-LM haya zonas industriales. Sí que hay zonas
industriales, zonas muy industrializadas. Un caso es la provincia de Toledo, en sus áreas
más urbanizadas, o el corredor del Henares, en Guadalajara, o la ciudad de Puertollano.
El proceso de industrialización explica cómo ésta tiene un origen artesanal, cómo
Castilla-La Mancha está menos desarrollada que otras regiones y cómo existen zonas
que sí que son industriales.
Las fábricas de España eran reales. Muchas de ellas estaban en lo que es
actualmente C-LM. La proximidad de Madrid hizo que mucha de las reales fábricas se
instalase en C-LM. Eran de carácter artesanal (textiles, p.e.) Pero se cerraron en el siglo
XIX, pero se quedaron en intentos. Nunca dieron el paso. Todas cerraron o casi algunas.
La Real Fábrica de Toledo no cierra. Es una ironía el que teniendo los precedentes para
la industria no se industrializase para encontrar otro momento.
A mediados del XIX aparece una minería industrializada, pero con capital
inversor extranjero. Son empresas extranjeras los que van a aprovechar los recursos. Lo
que es hoy C-LM
 La minería.

Se aprovechan recursos como la plata, el cinabrio, y no solo minerales sino otras


extracciones como salinas… Principalmente estas extracciones tienen lugar en la zona
del Valle de Alcudia. En ese mismo Valle de Alcudia, el descubrimiento de reservas de
carbón hace activar también la minería en Puertollano y estamos ya en el primer cuarto
del siglo XX. Son muchos años y estamos en la Edad Contemporánea: poco a poco van
llegando los avances (las diferentes máquinas, electricidad, deportes modernos como el
ferrocarril…) que van permitiendo transformar la artesanía en una industria, aunque sea
incipiente, aunque sea en el sector agroalimentario.
En otros sectores como el calzado, el textil, damasquinado, cerámica, también se
va dando esta transformación: se van convirtiendo en fábricas. En esta evolución apare-
cen fábricas distintas, principalmente relacionadas con la construcción: cementeras.
Ejemplo fábrica de Villaluenga de la Sagra. Con todo, la minería es el sector principal
de la región hasta 1950. La provincia de Ciudad Real es la que tiene mayor empleo in-
dustrial asociado a la minería. Esta situación de privilegio de Ciudad Real se va a refor-
zar en el año 1942: se construye una refinería en Puertollano. Desde el año 42 hay una
en Puertollano. Estamos en la época de Franco y del autoconsumo. Dentro de los mine-
rales que hay, hay unas pizarras pero que están empapadas de aceite de petróleo: piza -
rras bituminosas. Con un costoso proceso se puede extraer petróleo y pizarra, por eso se
hace la refinería. El resto de las refinerías de España, están en Puertos. Estamos a mitad
del siglo XX y se va desarrollando cada vez más la industria tradicional. Llegará hasta
el presente: como Arcos, especializado en productos metálicos.
En los años 1960 hay varios cambios muy importantes para el proceso de indus-
trialización:
-la minería entra en crisis.
-en 1975 quiebran todas las minas de la región y las pocas que sobrevi-
ven van a quebrar después. Forma parte de las minas que facilitan cinabrio como el
ejemplo de Almadén; Puertollano donde las minas de carbón cerraron… deja de ser im-
portante: hoy es algo testimonial. Algunas siguen activas, pero, sobre todo sí que está
activo fábricas para elementos de construcción.
-Polígonos industriales: se crean en los 60 polígonos de una forma con-
creta: polígonos de descongestión de Madrid. Madrid se estaba congestionando. De for-
ma pública se creó un plan para crear polígonos a la periferia de Madrid, para trasladar
industria y población. En concreto se crean 5 polígonos: Toledo, 2 en Guadalajara, 1 en
Manzanares, y otro en Alcázar de San Juan. El éxito de cada uno de ellos va a guardar
una relación directa con la proximidad de Madrid. Así tanto en Toledo como en Guada-
lajara van a tener bastante ocupación industrial, mientras que los de Alcázar de San Juan
menos. Por supuesto el resto de la región es un vacío.
El impulso industrial vendría a través de polígonos industriales: a mediados de
los 70, entran en crisis. El éxito dura apenas 10 años. Quiebran y cierran. La crisis tam-
bién afecta a la otra gran fábrica de C-LM: la refinería de Puertollano.
La crisis es derivada de los precios del petróleo: la crisis del petróleo que afecta
a la refinería de Puertollano; nunca cerrará, se mantiene, pero está en crisis. El coste de
producción es exagerado y medioambiental también. El coste económico tiene precio
insostenible en el mercado. La refinería en el Puerto es crudo de petróleo importado. De
Puertollano se distribuye a Extremadura y especialmente a Madrid. El tener cerca un
área consumidora de petróleo y la infraestructura definida hace que a pesar de que los
costes sean elevados, sigue en pie porque tiene un área de consumo grande cerca (Ma -
drid).
Aquí acaba el proceso de industrialización: se crea la CCAA. El proceso de in-
dustrialización es clave para situar a C-LM en el contexto de la industria nacional. La
industria C-LM es perdedora con un menor desarrollo industrial. No es la menor indus-
trializada, pero forma parte de un conjunto de CCAA con un desarrollo menor si lo
comparamos con Cataluña y Madrid. Por lo tanto, podemos hablar de atraso. Las causas
para entender esto son:
-expoliación de los recursos naturales: se llevaron materias primas a Eu-
ropa.
- la estrechez y desarticulación de mercados regionales. La clave de su-
pervivencia es que hubiese un área de consumo. No la hay. C-LM es una región poco
poblada que se despobló y envejeció por tanto no hay apenas mercado. Además, afecta
la falta de núcleos urbanos dentro de la región. No hay una ciudad grande. No se puede
crear una industria regional si no existe región hasta el año 82. No hay una vertebración
territorial.
-El desfase tecnológico
-déficits institucionales. No hay política hasta los años 1980. Hemos vis-
to
-la escase de iniciativas empresariales privadas.
5.2. Rasgos generales de la industria regional.
Desde los años 80 hasta el 2021, han pasado años donde sí hay región y política
regional.
La industria hoy: actualmente C-LM no es una región industrializada. Actual-
mente se podría caracterizar como una región especializada en la industria tradicional,
una región que suministra suelo industrial y una región con mano de obra barata. Pero
no de una región industrializada dentro de España. Es evidente, que buena parte de C-
LM es un vacío industrial: son municipios especializados en agricultura y ganadería. Si
la mayor parte del territorio está relacionada con la agricultura, la mayor parte de la po-
blación trabaja en el sector servicios. Es una región con industria: es decir, que en 2021
C-LM sí tiene industria. Más que región, tenemos que hablar de enclaves industriales:
Talavera, Puertollano, Toledo, Guadalajara, tienen industria en estas ciudades. Sobre to-
do, hay dos zonas: comarca de la Sagra y el Corredor del Henares. Situación entre me-
dia y baja: esa situación y enclaves son productos principalmente de la evolución de los
últimos 40 años. Es producto de la existencia de C-LM y su integración en la UE. Pro-
ducto de un crecimiento económico en la región, pero ese crecimiento económico se
cierra en 2008 y la crisis de 2008 aunque en origen no es industrial, es una crisis del
sector financiero y del a construcción. La crisis de 2008 acaba afectando a la industria,
sobre todo a las PYMES. Es un sector hoy en día en crisis.
Si vemos la proporción: el sector secundario supone el 20,88%. El sector indus-
trial, incluyendo las fuentes de energía, es el 13,93% del peso regional. En su evolución
más reciente, el sector energético supone peso mientras que lo pierde el sector manufac-
turero. La crisis afecta a esas pequeñas empresas industriales.
Con respecto al empleo le porcentaje es superior: centrándonos en la industria es
el 15,23% del empleo. Evolución negativa: cierre de empresas más que de empleo. An-
tes de la crisis era de 17,5%. Estas empresas son muchas familiares. Si uno compara las
dos cifras sacamos que tenemos un problema de productividad.
-Distancia respecto a Madrid. Clave para la instalación de industrias en la
provincia de Toledo y Guadalajara por los efectos difusores de la CCAA de
Madrid. Si hacemos un balance general: el efecto difusor de Madrid es menor
que el efecto polarizador de Madrid. A lo largo del proceso de la región y en el
presente captando mano de obra cualificada la industria que difunde es una
industria de manera general que no exige esa mano de obra cualificada mientras
que los sectores más avanzados permanecen en Madrid. Y los servicios a
empresas (financieras, asesorías, seguros) permanecen en Madrid y la industria
regional castellanomanchega va a permanecer en estos servicios. Madrid tendría
doble papel: difusor y polarizador. Si lo ponemos en balanza el efecto
polarizador es más relevante. Basta con recordar la diferencia de la Renta per
cápita.
El caso es que Madrid crea una situación de dependencia. Un ejemplo de áreas
de difusión es el Corredor del Henares. Mapa donde se ve la evolución 1987-2011.
Esta industria se va a difundir a áreas muy concretas próximas a Madrid. Buena
parte del territorio industrial castellanomanchego pertenece a Madrid. La difusión de
la industria tiene lugar en lo que se llama: “efecto frontera”. Tenemos límite “no
real” entre la CCAA de Madrid y de C-LM. C-LM oferta suelo industrial más barato
que el de Madrid y régimen fiscal más barato que los de Madrid. Cabanillas es uno
de los municipios del corredor de Henares. Su municipio tiene los impuestos más
baratos dentro de C-LM. Son 2 los impuestos que paga una empresa: IBI y IAE
(impuesto actividad económica). En C-LM es lo más barato posible. Toda esta
industria se integra en la zona industrial madrileña.
El precio del suelo es una de esas claves. El suelo industrial
mayoritariamente es suelo público. El precio depende de SEPES. Hay polígonos
SEPES como el de Toledo, Manzanares, Guadalajara…
Mucha de esa industria no es ni siquiera manufactura, no son fábricas. Se
traslada aquello donde el “efecto frontera” es más beneficioso. No son fábricas sino
almacenes y centros de logística. Illescas es la población más importante de
industria.
En Azucaica de Henares hay “puertos secos” (puerto porque llegan
mercancías, pero secos por lo obvio). Puerto intermodal: llegan por tren y se
distribuye por camiones.
-para la industria regional es clave que existe una CCAA porque entre
los objetivos de gobierno de C-LM están los estatutos de C-LM. Esto viene a
solucionar algunos déficits de la región. Desde mediados de los 80 esto cambia y se
vienen aplicando políticas industriales. En la política castellanomanchega se viene
buscando un desarrollo endógeno, evitando dependencia con Madrid. Se viene
creando una dependencia con respecto a Madrid, y ya en el 84 se pretende crear una
zona industrial en el centro manchego: GAEICAMAN. (gran área de expansión
industrial de Castilla-La Mancha). Todo este desarrollo de política industrial
mantiene los objetivos. No la forma de alcanzarlos ni las medidas concretas, pero sí
los objetivos. Es evitar desequilibrios espaciales: gran parte del territorio del
desarrollo industrial está vacío corregir estos desequilibrios; proteger a las pymes;
apoyar a los sectores tradicionales para conseguir desarrollo rural y activar la
industria; contribuir a una gran área industrial manchega.
40 años de política nos dan un margen de análisis: (obviando crisis) de
manera general C-LM tiene el mayor número de empresas industriales, mayor
variedad de sectores industriales y ¿?. También tenemos más suelo industrial que
nunca. Son más de 30 polígonos autonómicos industriales.
Se han incentivado las industrias endógenas. La industria
castellanomanchega ha aprovechado la proximidad geográfica principalmente a
Madrid. Al crear suelo industrial barato, busca desarrollo endógeno y hay un
desarrollo exógeno respecto a Madrid.
Todos estos logros pueden ser analizados desde un punto de vista crítico. Es
cierto que la industria de C-LM ha alcanzado cotas superiores al pasado, pero esto
es alcanzable teniendo en cuenta la situación de partida (minería cerrada, apenas
pocos sectores sobreviviendo…). Pero en relación nacional, la industria es muy baja.
Se ha creado suelo, pero crear suelo industrial no conlleva industrialización. Los
polígonos industriales de las ciudades y los del corredor de Henares y comarca de la
Sagra tienen alto nivel de ocupación, pero el resto no. En C-LM hay 23,2 millones
de metros cuadrados de suelo industrial vacante, vacío…uno de estos polígonos no
triunfantes ni exitosos sería el polígono de Villaescusa de Haro. Que panorama
tenemos: el polígono aparece poco ocupado y muchas de las naves vacías. Lo que
predomina en realidad son parques empresariales, polígonos. En los polígonos no
tenemos industria: lo que tenemos son empresas, la mayoría terciarias. Lo vemos a
través de un ejemplo: hasta hace un segundo, los llamamos parques industriales. Un
ejemplo: Parque industrial avanzado de Ciudad Real. El propósito era crear una
infraestructura nueva, la idea era “avanzado” porque tiene cerca el campus de la
UCLM. Tenemos almacenes, paqueterías, ventas…
Valdría el caso también para el de Toledo. En realidad, son parques
empresariales.
La crisis industrial ha agravado el problema que señala García Page: son
escasas las operaciones de ocupación e implantación de industria de los polígonos y
que finalmente han acabado teniendo usos muy alejado de la industria.
Otro de los logros de la política es que a pesar de lo avanzado es demasiado
aún. Se han logrado plantas cárnicas, aceites, vinos…pero no suficientes.
En el presente hay un pacto industrial: pacto adelante 2016-19. Las líneas
estratégicas vuelven a coincidir a grandes rasgos con las que ya he señalado. El
pacto es hasta 2019, pero con la pandemia no se ha hecho ninguno nuevo sino
prorrogado este. Es una evidencia de que no se han alcanzado los objetivos: la
ampliación y creación de empresas de C-LM endógenas apoyando a esas pymes. Se
añade entre esos objetivos que este apoyo a empresas sea en zonas más afectadas
por la crisis.

5.3. Las áreas industriales de Castilla-La Mancha.


Aunque nunca la región ha tenido tanta industrialización, en realidad la
industria está especializada en poca diversificación productiva. Pocos sectores
acumulan toda la actividad. Tenemos:
- los sectores tradicionales: aquellos que proviene de una herencia artesanal y
que se convirtieron en industria y han llegado hasta el presente. Sector
agroalimentario: índice de especialización industrial (100). Tiene un índice de
especialización más alto. Si en España es 100 en C-LM alcanza valores de 170.
Textil y confección, cuero y calzado, madera y muebles, fabricación de productos
metálicos…
-industria pesada: fábricas de gran tamaño. Sectores como materiales de
construcción o minerales no metálicos, índice de especialización (136). Sectores
como petróleo y energía a través de la refinería. Donde por la excepcionalidad que
tiene C-LM todavía tenga un gran peso nacional (ej. Cementeras y ladrillos). Las
fuentes de energía tienen una presencia singular en la región. Por supuesto a través
de esa refinería en Puertollano, pero no solamente. En C-LM está una de las 7
centrales nucleares todavía abierta en España. Tenemos la localidad de Trillo con su
central nuclear. Hay dos en Badajoz, tres en Tarragona, 1 en Valencia y la de Trillo.
La central nuclear de Trillo produce el 50% del consumo energético eléctrico de C-
LM. Produce la mitad de la electricidad de C-LM. Pero esta fábrica energética su
producción se consume en Madrid. Es otra muestra más. Las centrales nucleares
tienen un elevado riesgo, por eso no se ubican cerca de áreas de población, pero sí
tienen que estar cerca para que llegue donde se consume. Guadalajara está
despoblada pero cerca de Madrid. Son las plantas energéticas más seguras que hay.
A veces fallan. También hay centrales térmicas: misma evolución. Se van cerrando.
Sobre todo, las que son más contaminantes y producen más gases de efectos
invernaderos. Pero otras permanecen abiertas. Estas son centrales térmicas como la
solar: las que son más contaminantes.
También tenemos centrales hidroeléctricas, algunas de gran potencia como
las presas del alto Tajo: provincia del alto Tajo, la del Entrepeñas…el mercado
vuelve a ser Madrid. Otras fuentes son: biocombustibles. Diferentes plantas sí
innovadoras. Aquí sí que estamos en la 3º revolución industrial como esta
productora de biomasa. Los biocombustibles están presentes cada vez más en la
región es todavía incipiente. No es desde luego suficiente. Aun así, C-LM tiene la
superficie más amplia de paneles fotovoltaicos. Sacar energía a través del sol y de
aerogeneradores. Muchas están en crisis: la rentabilidad no ha hecho viables estas
cosas.
-sector aeronáutico: es cierto que la mayoría de las industrias no pertenecen
al sector innovador; pero sí hay uno: construir aviones. El sector aeronáutico es una
de las claves para el futuro dentro de esos planes, no solamente industrial, sino
también económico como el turismo. Obviando el sector aeronáutico, los sectores de
alta y media tecnología de C-LM son el 3,67% y el nº de empresas innovadoras son
el 0,4%. La excepción es AIRBUS. La planta aeronáutica está en Illescas. Illescas
forma parte de un grupo de fábricas que están en Getafe. Airbus tiene sus
principales fábricas en Getafe. Illescas sería periférica. Estaríamos bajo un efecto de
difusión. La sede central está en Toulouse. La casa tiene problemas, y eso afecta las
empresas localizadas periféricamente. P.e: Illescas, que está en crisis y va cesando
su producción, despidiendo a gente, etc.
Una segunda planta de AIRBUS para la fabricación de helicópteros para la
misma producción.
-sectores tradicionales: la mayoría de los empleos industriales responden a
esto. La mayoría de los empleos y empresas son pymes: calzado, madera y
muebles…zona central y valle del Tajo. Brevemente son:
-sector textil y calzado: forman parte del paisaje industrial y es
uno de los sectores tradicionales (Fuensalida). (Talavera para confección)
(Orgaz: prendas de punto). La vinculación con el sector tradicional es
muy fuerte.
-sector agroalimentario: bodegas…algunas alcanzan dimensiones
notables…Valdepeñas, por ejemplo.
-productor metálicos: cualquier producto de consumo o industrial
hecho con el metal (hogar y menaje). P.e: Albacete.
-productos no metálicos: cerámica. Talavera de la Reina.
-vidrio: Azucaica de Henares. No solo logística sino también
fábricas. Toledo y su periferia.
-madera y muebles: muy repartido con algunas localidades muy
personalizadas en ese sector, con fuerte vínculo por ejemplo Sonseca. La
especialización suele ser con un producto: Villacañas en puertas.
Todos estos sectores tradicionales están vinculados a Pymes. En el sector de la
madera y mueble hay 1.770 empresas dedicadas a este sector. En el sector textil hay
1.100, muchas de ellas familiares con pocos tradicionales: otras de medio tamaño. Estas
pymes se han visto afectadas por la evolución tanto del mercado como por la crisis en
las últimas dos décadas. Hay algunas que no: Joma. Estas pymes estaban especializadas
en productos de consumo de bajo precio. Hay un gran país productor de este tipo de ob-
jetos: China. Las Pyme son han podido competir con las empresas de China. Muchas
pymes han perdido y han tenido que cerrar. Otras no. Sigue habiendo pymes. La solu-
ción que han hallado las empresas de C-LM es doble:
-basarse en productos de mayor calidad y mayor diseño. Intentan fabri-
car productos de mayor calidad y mayor diseño.
-competir en el mismo mercado global. Trabajar en el mercado de Ma-
drid, aumentando su consumo y clientes. Por ejemplo: Joma.
Las Pymes castellanomanchegas se han visto afectadas también por la crisis: fi-
nanciera y constructiva. Acaba afectando a las pequeñas y medianas empresas por la
cuestión financiera. Las Pymes necesitan crédito y más en la situación que nos ha expli-
cado: de competencia con otras empresas, para aumentar comercialización, etc. El crédi-
to desaparece al igual que la entidad financiera que lo hacía. Desaparece Caja CLM y
con ella la línea de crédito habitual de estas Pymes. Por otro lado, con la crisis del 2008
reduce el consumo y lo que hacen son productos de bajo consumo: al bajar el consumo
baja las ventas. Sectores como textil, construcción, calzado reciben un impacto brutal
con la crisis. Desde 2008, CLM ha perdido un 7,7% del tejido empresarial. Las Pymes
han perdido un 20% de sus empleados. Por la falta de ventas y créditos las empresas en-
tran en crisis, se producen impagos, acreedores, quiebra, etc. Únicamente la industria
agroalimentaria ha resistido mejor todo este panorama y ha mantenido línea de creci-
miento y expansión. Esta industria sufre menos la competencia deslocalizada de la glo-
balización: quesos, productos cárnicos, legumbres, champiñones, vino …no tiene com-
petencia de China. Además, al irse modernizando ha sostenido esta industria. En tercer
lugar, por el apoyo institucional. La línea de crédito ha sido imprescindible. La industria
agroalimentaria ha recibido un crédito más efectivo.
5.4. Rasgos generales de la construcción en Castilla-La Mancha.
El sector de la construcción en CLM sigue la misma evolución que en
España. Desarrollo totalmente inusual, boom constructivo y desarrollo del sector
terciario con la inmobiliaria, que después lo vende (unión de sectores). Hay un
boom desde el año 98 y 2008. Se inicia profunda crisis directa. Sucede en España y
en CLM. Se crearon muchas empresas nuevas y en 2008 cerraron 64%. 2 de cada 3.
Trasladados a la geografía dan lugares como Seseña. Resultado: pisos
vacíos, terrenos sin construir.
Dentro de este modelo CLM es una de las CCAA que apuesta más fuerte
sobre la construcción. A nivel provincial todas las provincias apuestan fuertemente
destacando Toledo. La construcción como motor económico regional implicó a la
economía (que se va a vincular), al sector financiero, al empleo, e incluso implicó a
las economías familiares. Todo eso creció. Vinieron muchos extranjeros a trabajar
aquí y por la gran cantidad de empleo. Hay que decir que este boom constructivo
tiene también un motor exógeno que es Madrid. Ejemplo claro: Toledo, donde ese
crecimiento constructivo está vinculado a la expansión de Madrid. Vuelve a haber
un gran factor que es Madrid que desborda. En el caso del corredor de Henares el
crecimiento es industrial más que constructivo, mientras que en Toledo es más
constructivo que industrial. Esto hizo que, por ejemplo, el número de viviendas se
disparase. Algunos símbolos: Valdeluz en Guadalajara o Seseña en Toledo.
A parte de vivienda hay todo un boom de transporte. Se construyeron:
aeropuerto, carreteras, autopistas…la AP-41 también son símbolos del boom. Al
mismo tiempo, aumentó el precio medio de estos inmuebles. Implica beneficios para
constructores, promotores, propietarios del suelo, para los bancos (hipotecas), para
la sociedad (empleo), compradores (economías familiares). La junta y
ayuntamientos lo apoyan ya que salen beneficiados porque son encargados del
urbanismo de su región.
Llegamos a 2008, momento en que todos estos gráficos caen. La crisis de
2008 es una crisis del sector de la construcción financiera que llega con las
hipotecas.
Esto afecta a toda España, pero sobre todo a las que más apostaron por este
modelo. A CLM le afectó mucho más a que a otras. La crisis es de la construcción y
financiera y nace debido al problema con las hipotecas. 1º afectado: bancos. El
primero fue Caja Castilla-La Mancha. Luego fueron cayendo todos: proceso en
cadena.
El precio de los inmuebles cayó. a pesar de intentar paliar el golpe hay una
perdida.
La red hipotecaria es enorme, no hay hipotecas nuevas, no se puede asumir
grandes inversiones. El stock de viviendas en enorme, hay todavía mucho más
remanente de suelo urbanizable (donde se puede construir, pero nadie construye).
Todavía impiden a medio plazo una recuperación del sector. El sector ha perdido esa
condición de motor económico y el papel hoy es del 6,95%.

SEMINARIO 5:
Los servicios a empresas son actividades que el terciario le da a otra a otra
empresa, los tienen que contratar. Esos servicios de asesoría laboral y fiscal los
contratan de Madrid. Un ejemplo también en el I+D+i, pero al no vender
difícilmente tenemos dinero para invertir. Lo que se necesitaría es que la Junta
invirtiese en I+D+i. pero desde 2008 hay una política de austeridad y recortes. Otra
manera de crecer sería mediante créditos privados: nos lo da el Banco. ¿Qué banco?
Ninguno nos lo daría.

Cuando las empresas son exteriores (están en Madrid) pagan el IBI en el


lugar donde están, y el IAE en el lugar de su sede.
Uno de los principales fallos es que si invirtiendo en I+D+i se puede mejorar
mucho, solo se aporta un 0,44% del PIB. Esa inversión pública es a través de la
Universidad, y muy poca inversión privada. Es un déficit muy importante.
Aunque la Junta debería ser la que invierta no se hace.

Análisis de la tabla: tenemos solo por debajo a Canarias y Baleares. Su


principal actividad es el turismo y no invierten en I+D+i porque no lo necesitan. La
necesidad aquí no aparece. Salvo dos comunidades, Castilla-La Mancha es la
región que menos invierte en la región. Aunque no solamente por invertir en I+D+i
se consigue: aun así, se necesita otros factores.
Tenemos una realidad: estamos ligados al campo. No deja de ser un sector
tradicional. Y haría falta invertir en el campo.

TEMA 6-. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS Y EL TERRITORIO


6.1. Castilla-La Mancha: un espacio terciarizado.
Castilla-La Mancha es una región terciaria. Gana un peso cada vez mayor tanto en el
PIB como en empleo. Cualquier región desarrollada se caracteriza porque el terciario es
la clave de su economía. desde hace décadas y de manera reciente el sector emplea a un
mayor número de personas de C-LM.
El sector terciario ha ido aumentando la diferencia con respecto a otros sectores
de la región. En la década de 1970 el sector terciario pasa por encima del empleo que
era el predominante: agricultura y ganadería. A partir de entonces hay un proceso de ter-
ciarización y cada vez nos separamos más. Hoy con respecto a la agricultura 63,65 pun -
tos. Cada vez más personas trabajan en el sector terciario y en estos 50 años ha pasado
de ser el sector incipiente para dejar totalmente atrás la agricultura. El 70,7% trabaja en
el terciario. Son más de 2 de cada tres personas las que trabajan. De cada 4 personas que
trabajan, 3 trabajan en el terciario. Esa es la proporción que existe en España. el tercia-
rio ocupa más en España que en C-LM donde aún hay margen de crecimiento. Con res-
pecto a la economía regional el indicador es el mismo.
El sector terciario es el 72,49% de la economía regional. Dentro de la economía
regional el porcentaje de empleo es menor que el PIB. Tenemos una actividad producti-
va. Evidencia del vínculo que tiene la economía de C-LM con los servicios. El proceso
de terciarización tiene lugar a partir de la década de 1970 y continua en el presente.
La crisis agraria impulsa el terciario y desde el mediado de lo s70 y 80 la crisis
industrial es otro impulso. Se inicia por tanto por la crisis de otros sectores. Surge como
amortiguamiento de la crisis y tabla de salvación. Terciario muy tradicional: comercio,
transporte y servicios públicos. (algo) La creación de una Comunidad Autónoma es ese
gran impulso. Se va a crear un aparato administrativo y burocrático que no existía. Al
mismo tiempo España va fortaleciendo servicios públicos dentro del Estado de Derecho
democrático.
El sector terciario que impulsa es el privado, sobre todo esos servicios a empre-
sas: sector financiero, seguros, servicios legales, promoción, contabilidad, auditoría…
El índice de especialización (con valor de 100 y si alguna en España tiene más
de 100 hablamos de especialización). Tenemos al sector terciario muy especializado
dentro del sector público. Destacamos la actividad institucional, toda la actividad de la
Junta, la educación y la sanidad. Un sector que depende de la actividad pública es por
ejemplo la educación. La UCLM es un ejemplo de terciarización. La universidad no
existía antes de Castilla-La Mancha, ni había apenas representación. Se crea en el 1985-
86: impulso público a la educación. El propio proceso de creación también nos explica
mucho la terciarización como de la región, se crea incluso con el nombre de la región.
Ese impulso parece que tiene que estar repartido por toda la región. En principio son 4
campus principales, menos en Guadalajara, en donde se decide vincularlo a la Universi-
dad de Alcalá. Significado de los servicios públicos: empezaron siendo 6.000 y ahora
son casi 30.000. al fin y al cabo, supone que la población en edad de educación superior
estudiemos en C-LM. La universidad no solo es alumnos, sino empleo directo e indirec-
tos (cafetería).
A parte del sector público también tenemos sectores privados, pero de carácter
muy tradicional. Los dos que más emplean son: administración pública y el comercio.
El índice de especialización del comercio es bajo (90). Una característica del sector es
que es poco productivo: es más relevante su papel como empleo y como sector econó-
mico. El problema de productividad nace de la falta de un área de mercado de la región.
No hay comercio regional sólido dado que la región está en construcción todavía. Las
relaciones de entre la región todavía son limitadas. Principalmente nos relacionamos
con Madrid, Valencia…el comercio es una actividad afectada por la crisis de 2008. El
origen no es la actividad comercial. La crisis va a generar una reducción del consumo.
La bajada afecta al comercio. Se descendió el volumen de ventas y con ello también el
cierre masivo de establecimientos. La crisis afecta a todos.
En 2011, el comercio al por menor suponía un 31% y al por mayor un 69%. Las
características es un comercio al por mayor y es interesante analizar movimientos exter-
nos de C-LM. Ver lo que se llama la balanza comercial: tenemos la resta de exportacio-
nes menos importaciones. Es una balanza deficitaria: el valor de las importaciones supe-
ra al valor de las exportaciones.
¿Qué se exporta? Lo que se produce: básicamente se exporta los productos deri-
vados de la refinería y otras fuentes de energía y por ahí van apareciendo los productos
de los sectores tradicionales (calzado, vino…).
¿Qué se va a importar): automóviles, electrónica e informática… lo que se vende
de la refinería, se vuelve a comprar los productos químicos, petróleo…
Con la evolución de la crisis, en C-LM hay una tendencia común al resto de co-
munidades: sustitución de pequeños comercios comerciales por grandes cadenas comer-
ciales, y franquicias. Al mismo tiempo los establecimientos de menor tamaño, sustitui-
dos por grandes cadenas y diferentes tipologías de centros comerciales.
Analizando el sector terciario, vemos que es un proceso dependiente. La poca
productividad y poca especialización a pesar de ser el sector que emplea más personas
la balanza comercial negativa y la orientación hacia servicios públicos, fuerte especiali-
zación son indicadores de una economía terciaria estancada y en el contexto nacional de
baja productividad. 3 de cada 4 empleos en el terciario son en una actividad comercial,
en hostelería o en servicios públicos. No se trata de un sector avanzado, no es fruto del
dinamismo económico y en su conjunto todos estos rasgos repiten el modelo del sector
primario y secundario: economía regional en el contexto de España menos avanzada. Si
hacemos análisis a nivel provincial la situación es la misma: el terciario es la actividad
económica principal. El sector terciario provincial tiene mismas características que el
terciario nacional. el sector a empresas, financiero, seguros, inmobiliarios, están más re-
presentados en Toledo, Guadalajara y Albacete. Finalmente, por lo tanto, no es resulta-
do de una economía avanzada que se ha especializado en servicios a empresas, investi-
gación, telecomunicaciones, medios de comunicación, servicios de información que son
los que caracterizan a cualquier región avanzada, sino que son resultado de dos sectores.
El sector público da una situación de dependencia en el sentido de que es un terciario
sostenido, basado en el sector público. La creación de autonomías y con ello la creación
de una CCAA y el hecho de que España sea un estado democrático de derecho, hace
que muchos servicios primarios están en manos públicas.
(Mapa de nº de funcionarios) el 10% que traba en C-LM dependen del sector pú-
blico. Se ha intentado lograr un equilibrio de desarrollo entre todas las CC. AA, repar-
tiendo servicios por toda España. fuera de esta independencia, los servicios empresaria-
les, entre ellos el sector financiero está mucho menos desarrollado. El sector financiero
regional está basado en una caja de ahorras autonómica que apoyan a la agricultura y
ganadería. La economía regional estaba apoyada en la caja de C-LM. Por esa vincula-
ción la caja C-LM es el primer banco intervenido públicamente en España al inicio de la
crisis (marzo 2009) con un rescate de 3.700.000 de euros. A parte de que es el inicio de
su desaparición nos da la situación de la dimensión de la crisis de C-LM. Además, el
presidente de la Caja de C-LM y su director han sido condenados por falsedad contable.
Ya no existe caja castilla la mancha, sino que es absorbida por una caja asturiana. Este
parche tenía poco futuro. Actualmente están unidas Unicaja y Liberbank.
La investigación en C-LM es solo el 0,44% del PIB. Además, desde el 2008 se
impone una política de austeridad para asumir la deuda de Caja C-LM. No solo se recor-
ta en presupuesto económico, sino que además se han ido de la región para investigar.
¿Cuál es el resultado en falta de inversión en investigación? Según las estadísticas de la
oficina española de patentes y marcas (OEPM) C-LM se encuentra 3,21 puntos de la
media de las regiones españolas. España no es un país totalmente investigador. La de-
pendencia del sector terciario, la debilidad de los servicios empresariales, la investiga-
ción hace que finalmente C-LM dentro de España y sobre todo dentro de la UE es una
región poco competitiva. (Mapa colores grises y naranjas: competitividad. Madrid, Bar-
celona y País Vasco son las que más lo alcanzan). En C-LM dentro de las regiones euro-
peas, estaría en el puesto 197.
La crisis de 2008 recrudece esto. Afecta al sector terciario como hemos visto.
Entre 2008 y 2015 la economía de España descendió un 0,5% anual. Los que más: Va-
lencia, Murcia, C-LM (-1,61%). La crisis afecta más a la región que a la propia España.
los que apostaron más por la construcción. Desde 2015 hasta 2020 se inicia proceso de
recuperación. En el 2019 se estaban alcanzando los indicadores macroeconómicos antes
de la crisis. Pero en 2020 llega el COVID. Analizando la economía de España en 2019
otro indicador es el índice de ecosistemas de impacto: analizó 115 índices socioeconó-
micos y socioculturales. Se hicieron 5 grupos de CC. AA y en la cola están C-LM y Ex-
tremadura.
Esto no es desconocido, por eso a partir de la situación de la pandemia y a partir
de la disponibilidad desde el presente y a un futuro a corto plazo e importantes fondos
de la UE el plan next generation ha hecho que desde el gobierno autonómico se ha he-
cho el plan: C-LM avanza. se basa en una serie de puntos que aún falta por ponerse en
práctica.

6.2. Equipamientos y servicios sociales de Castilla-La Mancha.


Tenemos terciario público donde son esenciales los servicios públicos.
Los equipamientos antes de la creación de la CC. AA presentaban una enorme
debilidad. Bajo la dictadura franquista existía: acción social del Estado: servicios socia-
les de carácter benéfico y proteccionista y con ausencia total de organización regional y
con déficit de recursos y avances técnicos. Antes de la CCAA sí había colegios, hospita-
les, pero con mucho déficit y no había ningún plan de sanidad y faltaba presupuesto.
Uno de los objetivos de la Comunidad Autónoma, fijo en el Estatuto, es solucio-
nar esto: buscar un desarrollo social creando servicios sociales. Desde 1983 se trabaja
en esto. Desde entonces hasta ahora sí que hay una planificación regional de servicios
sociales y un sistema público autonómico. En él trató de integrar los servicios anterio -
res. Se integran en los nuevos servicios de la Junta. Estos servicios públicos buscan una
atención primaria del ciudadano, de todos los ciudadanos, pero principalmente de aque-
llos colectivos que mayor necesidad tienen (personas mayores, el envejecimiento es un
grave problema...)
Desde la crisis de 2008 estos servicios sociales han sido víctimas de una política
de austeridad hasta el año 2015 aproximadamente, con recortes presupuestarios que
afectan directamente a estos servicios. Algunos de los equipamientos que se habían
abierto cerraron por culpa de estos recortes. La crisis en Castilla-La Mancha tuvo dos
fases: 2008-2011: crisis del sector inmobiliario y financiero que termina repercutiendo
en otras actividades económicas de la región; y 2011-2013, alargada hasta 2015, fase de
recortes en los sectores públicos. La política de sanidad lleva a cabo recortes sobre todo
en Sanidad y educación.
SANIDAD:
La Comunidad Autónoma tiene autoridad en este servicio desde 2002 (es una de
las competencias adquiridas en el desarrollo de la Comunidad). El SESCAM es el orga-
nismo encargado de la sanidad en esta región. En todos los parámetros de la sanidad ha
habido una evolución positiva (número de camas, número de médicos, etcétera). En las
principales ciudades de la región se han instalado centros hospitalarios.
La reducción fue de un 26,93%. Esto ha repercutido en problemas estructurales
de la sanidad como las listas de espera. C-LM tiene las listas de espera más altas de toda
España. La evolución oscila sobre los 100 años. Los recortes sanitarios han supuesto el
cierre sobre distintos repertorios, como consultorios médicos. La crisis y política de re-
cortes derivados de la crisis supuso la reducción de la calidad de los servicios sanitarios,
la producción y subcontrata de los servicios sanitarios: la evolución de las obras de nue -
vos servicios sanitarios, obras que a partir de 2015 se retoman. En cualquier caso, el re-
traso ha supuesto un perjuicio de la sanidad regional.
EDUCACIÓN
Servicio social básico. Competencia regional, en todos los niveles. La educación
infantil, primaria y bachiller pertenece a la Junta. La mayoría de los miembros son de
educación pública, aunque también hay pública. Desde antes de que existiese la CCAA
a ahora ha habido un gran cambio. Sin embargo, a partir de 2008 y hasta el 2015 tam-
bién este sector se ve gravemente afectado por la política de austeridad de deportes. Se
recortaron los presupuestos y repercutió en muchos niveles: falta de renovación equipa-
mientos, falta de oposiciones, paralización de obras de nuevos colegios. Esto se empieza
a recuperar. A pesar de todas esas mejoras, de esa enorme proporción hay una serie de
problemas estructurales en CLM. Por ejemplo: abandono escolar (26,9%). En España es
un 24%. En la UE el porcentaje es de u 13,5%. Otro problema estructural es el porcenta-
je de personas que tienen título de formación superior. Ese porcentaje ha ido creciendo,
es una evolución positiva: actualmente es el 32,7% de personas en la edad de egresado.
Entre los 25 y 30 años el 33% de personas en Castilla-La Mancha tienen un título. En
España es un 39%. Aproximadamente un 40% de personas en España tienen un título.
6.3. Infraestructuras de comunicaciones y el sector del transporte de Casti-
lla-La Mancha
Nos centraremos en el transporte. Vamos poco a poco. El sistema de comunica-
ciones de transportes tiene una vital importancia. La infraestructura de transporte orga-
niza espacialmente el territorio, sistema de poblamientos, la red urbana, y organizan so-
cial y económicamente el territorio porque a través de las personas se mueven personas
y productos. La calidad a escala regional son una evidencia del nivel de desarrollo de
esa región, de la calidad de vida, del bienestar, y de la economía de esa región. Sin em-
bargo, las infraestructuras de deporte son una acumulación histórica porque exigen gran
inversión de capital físico. En los estados como en España, a lo largo de los procesos se
ha ido priorizando unas regiones sobre otras. Construir carreteras, autopistas, vías fé-
rreas exige mucha inversión económica y proceso histórico. Ese proceso ha sido estatal
y ha ido priorizando unos procesos sobre otros. En CLM la red principal de infraestruc-
turas forma parte de la red española dentro de un contexto nacional que comunica el
centro de España con sus diversas periferias. No es integración regional. La red princi-
pal es una herencia de una red estatal radial.
Lo es en carreteras y ferrocarril. Esa carencia es algo contra lo cual el gobierno
autonómico viene luchando desde su propia creación. Otro de los ejes es crear una red
regional. La red radial que parte del centro, está en Madrid. esta red es muy longeva
mientras que la red regional todavía está en construcción.
Cada vez hay una relación cada vez más fuerte con el resto de España y de la
UE. Tanto una articulación interior como una relación cada vez más existente con el ex-
terior. En C-LM avanzamos y acortamos las distancias para acercar el progreso a CLM.
También está relacionado con el sector inmobiliario. Hay una relación fuerte con
la propia realización de infraestructuras de transportes. Supone construir y es un impul-
so claro y evidente. Todas las empresas constructoras de carácter transnacional que
construyen las autovías, autopistas, carreteras que suponen un gran desarrollo. En le re-
gión también se ha relacionado la infraestructura con un desarrollo próximo. Hay una
relación muy fuerte entre Castilla la Mancha entre infraestructuras de transporte-con
construcción-inmobiliarios.
No obstante, no hay una relación directa entre construir infraestructuras de trans-
porte, líneas de ave, aeropuertos y desarrollo económico. Es cierto que las regiones más
desarrolladas que tienen una fuerte infraestructura de transporte no tienen desarrollo
económico. No hay vínculo directo. Es una estrategia fallida. supuso una clave principal
para el desarrollo de la construcción y sector inmobiliario desde 1997 y 2007 (redujeron
paro, inmigrantes…) pero no fue una economía real porque ese modelo entra en crisis
en 2008. A partir de 2008 -2011 la inversión en transportes se va a reducir drásticamen-
te. Esta publicidad es justo en el momento antes. Este análisis lo vamos a destripar aho-
ra a partir de las dos redes principales.
 Red de carreteras.
Es pública. Las carreteras en la región son públicas. Estamos hablando de más
de 80.000 km, en manos de los ayuntamientos. el 10% serían carreteras económicas y
estatales. Las carreteras se miden por: vías de alta o baja capacidad. Las carreteras
municipales son de poca capacidad (las que comunican los núcleos de poblamiento).
Las principales son de alta capacidad en la región sobre todo nacionales (carreteras,
autovías y autopistas). En España en esa jerarquía tendríamos las autovías. De las 6, 4
atraviesan CLM que es un territorio estratégico de las vías de CLM. Ante esta red
estatal en C-LM se viene trabajando por una malla transversal. En esta red transversal es
en lo que viene trabajando. Para construir infraestructuras de transporte se ha necesitado
mucha inversión económica que han llegado de los fondos FEDER. Se van haciendo
planes regionales de carreteras, el segundo plan regional de carreteras es el que intenta
diseñar esto desde 1998 hasta el 2008. En 2008 entramos en crisis y el plan no había
concluido y por eso se alargó hasta 2020 (que también paró por la pandemia).
El plan consistía en más de 100 actuaciones. Un ejemplo es la CM-42, desde
Tomelloso a Toledo. Esta actuación simbólica es el modelo que se quería seguir.
Comienza intentando entrelazar las dos áreas más pobladas de la región: área central
manchega con el área del Tajo. Es un ejemplo de esa idea de intentar articular la región
frente a la articulación radial. En esa misma línea la autovía acaba conectando con la
ciudad principal de la región por habitantes que es Albacete. Esa conexión se hace a
través de tramos nuevos que comunican entre sí la red de alta capacidad estatal
existente. Así existe en la actualidad. La distancia que hay entre los dos núcleos es que
el transito es mucho menor de lo esperado. Lógico porque no hay relación entre la
Mancha y el Valle del Tajo; y porque la relación Albacete Toledo es poco recurrente.
Esta estrategia también demuestra las opciones. Se priorizó este proyecto sobre los
demás y otras se menospreciaron. No se realiza una autovía directa a Ciudad Real o
Toledo-Talavera. Poco a poco las autovías se quedaron sin presupuesto, como la de
Ciudad Real y se intentó relacionar con los tramos ya existentes. Te tienes que desviar
un poco.
Al mismo tiempo que se desarrolla el plan general de carreteras, el Estado
también invierte en carreteras durante estos años. Mientras digamos que C-LM trabaja
en esa red transversal, el Estado trabaja en red radial. Algunas inversiones suponen la
transformación o consolidación de carreteras en autovías. Con ello se fue transformando
la red radial. Algunas sí han tenido impacto como la carretera de Puertollano-Ciudad
Real donde sí hay una autovía estatal.
En las actuaciones también hay estrategias fallidas: la autopista del Levante que
supone una nueva conexión con la Comunidad Valenciana y Murcia es un ejemplo de
norme coste y poco tráfico. La deuda de esta autopista es de 500 millones.
Otro ejemplo de estrategias fallidas: la AP-41. El único tramo que se realiza es
Madrid-Toledo, aunque tenía como idea llegar a Ciudad Real. Se construye en 2006 y
tuvo un coste de 440 millones de euros. Está pensada para un tráfico alto. Es un caso de
mal cálculo sobre todo por el diseño porque ya existía una autovía nacional y ya existía
otra hacia Córdoba. Los principales núcleos están alrededor de esta autovía y la nueva
sigue un recorrido alternativo alejada del área de expansión de norte de Toledo y al ser
una autopista: sin conexiones con otros núcleos.
El tráfico quedó alejado, circulan unos 1000 vehículos al día. La deuda es de 380
millones de euros. Si volvemos al análisis de red de carreteras tenemos una red radial de
alta capacidad, una red transversal y una muy buena comunicación con la comarca de la
Sagra en Toledo y con Madrid; buen ámbito de conexión de Albacete con el Levante y
relativa buena conexión con núcleos manchegos; sin embargo, tenemos enorme
desconexión en las periferias. Todo esto es muy complicado en la situación
socioeconómica real.
 Red ferroviaria: red ferrovial fija.
Madrid con distintas periferias. Por su situación es la tercera vía de España por KM de
vías. El 13% están en C-LM. El problema no es falta de infraestructuras sino de uso. No
es que falten: es que son estrategias fallida.
El carácter radial hace que todas las capitales de provincia, menos Puertollano y
Talavera, puedan ir a Madrid de manera directa. La conexión directa entre estas
ciudades se reduce a la conexión Puertollano-Ciudad Real y a la conexión más reciente
entre Cuenca y Albacete. No existe tampoco conexión entre Toledo-Talavera. Tampoco
hay una demanda salvo Puertollano, dentro de la región. Intentando ofertar esa
comunicación se puso en marcha una frecuencia de tren: Toledo-Madrid-Cuenca-
Albacete. En 2010 se hizo la vía y el coste era 3.500 millones de euros. Pero hablamos
del coste Madrid- Cuenca-Albacete. Para insistir más tenemos una infraestructura que
vale cada día 18 mil euros mantenerlas.
Al ver la falta de articulación el precio del billete tenía un coste máximo de 70
euros. Las conexiones son radiales. Es una red de alta velocidad. La financiación es una
obra estatal y la financiación de esta obra que al final transcurre en C-LM es regional.
Hay que señalar que en España esta red es de pasajeros y no de mercancías. La red
ferroviaria es una red de pasajeros y no de bienes. De hecho, el ave C-LM ha ido de la
mano de la historia del Ave de España. 1992 es la primera vía: Madrid-Sevilla. En esa
primera línea consigue dos estaciones: Ciudad Real y Puertollano. Son de las primeras
ciudades que tienen AVE. Hablamos de la estación ave de Ciudad Real y Puertollano
que tiene infraestructura de alta capacidad. Ambas ciudades han visto así mejorada su
relación en movimientos d personas con Madrid.
Las siguientes estaciones: Guadalajara en el 2003. Esto es otra realidad. La
estación de Guadalajara no es urbana sino periurbana. Se localiza en la periferia a 11 km
de Guadalajara. Se piensa ya en una estructura de transporte que va por inmobiliario
fuerte. Entre Guadalajara y la región se plantea nuevos planteamientos urbanísticos. La
línea conecta con Zaragoza-Lleida-Francia.
Al mismo tiempo se abrió una autovía de conexión del corredor de Henares: la
R2. Guadalajara tiene una estación del centro urbano que no cierra y que forma parte de
la red de cercanías de Madrid. forma parte de la red de cercanías de Madrid.
En realidad, el tráfico de pasajeros con el AVE es mínimo. La mayoría de las
personas usan la red de cercanías y no usan el AVE para moverse. La actuación
urbanística es otro ejemplo de burbuja inmobiliaria.
La siguiente: AVE de Toledo. Se inauguró en el año 2005. Modelo muy distinto
sobre todo por tema político.
La estación de Toledo es construcción de fondo de saco: solo conecta Toledo-
Madrid en poco tiempo. La inversión es de 67 millones de euros. Esta línea se ha con-
vertido en línea de movimientos pendulares con respecto a Madrid. la proporción es
muy interesante y habla de la relación:
-el 20% van de Madrid a Toledo
-el 80% de Toledo a Madrid.
Es la inclusión del área urbana de Madrid a Toledo. También es una guía de co-
nexión turística y por el contrario ha supuesto la desaparición de la vía convencional.
AVE de Cuenca y Albacete en 2010: la de Cuenca combinan este modelo de es-
tación con intento desarrollo inmobiliario. Son vías de conexión con la comunidad va-
lenciana. Albacete tiene perdida porque solo tiene conexión alicante.
El desarrollo inmobiliario está inmovilizado y es temprano para todavía valorar
el impulso de las ciudades.
Para un futuro se pretende extender el AVE a otros sitios. Cuando se cierre el
AVE, cuando se pase de la realidad al plan final habrá nuevas líneas por la región. La
situación más conflictiva es Talavera.
Las otras conexiones nuevas son con el sur. Aun con crisis siempre supone cier-
to crecimiento.
6.4. Actividades y recursos turísticos de Castilla-La Mancha (NO).
TEMA 7: EL ESPACIO URBANO
7.1. La red urbana de Castilla-La Mancha.
Ha sucedido sucesiva concentración de población en sus zonas más dinámicas,
en el Valle del Tajo, espacio central manchego, y la comarca de la Sagra y corredor de
Henares. Sobre todo, en ciudades y núcleos urbanos de menor tamaño= áreas urbanas.
Sin embargo, aunque sea urbana, este proceso no ha dado pie a que exista un
área urbana de gran cantidad ni regional. Por el contrario, tenemos una red urbana bas-
tante frágil, no tenemos redes urbanas articuladas.
El proceso de construcción se vivencia a través de esta falta de red urbana regio-
nal. En C-LM no existe un núcleo rector capaz de organizar el territorio (como Zarago-
za en Aragón). Ni sistema policéntrico como Vigo-Santiago-A Coruña. La ciudad más
habitada es Albacete, posición periférica dentro de la región, al sureste de C-LM y aun-
que eso no sería una imposibilidad de papel rectora de la región, en Albacete si que ha
sido una tara para que ejerciese ese rol de ciudad principal. Está lejos de ser la ciudad
principal de C-LM. No deja de ser una ciudad media dentro del contexto nacional y no
ha sido capaz de asumir funciones de capitalidad funcional (porque la administrativa es
Toledo) de la región.
Sí que hay capital regional: Toledo. Asumen la función rectora administrativa.
Al igual que estos dos ejemplos no es la capital funcional de C-LM. Toledo es una ciu-
dad media pequeña, no llega a los 100.000 habitantes que además funcionalmente bas-
cula hacia Madrid, y que tiene funciones exógenas exteriores a C-LM como el turismo.
Es una actividad propia pero que sus visitantes vienen de fuera. La capitalidad de Tole-
do se limita a la función administrativa pero no tiene capitalidad económica ni social
dentro de C-LM. En la propia provincia de Toledo hay otra ciudad muy cercana con una
población similar, Talavera de la Reina, y que su funcionalidad es muy independiente
de Toledo, salvo en cuestión administrativa. Toledo no ejerce jerarquía sobre Talavera.
Dentro de la provincia habría dos ciudades principales. Descartada Albacete y descarta-
da Toledo, en realidad tenemos una red urbana acéfala (sin cabeza principal). La capita -
lidad funcional en esta red urbana de C-LM la van a asumir ciudades de otras comuni -
dades autónomas vecinas: Madrid (capital funcional de C-LM) es la principal área de
influencia para prácticamente toda C-LM salvo para el sureste, Cuenca y Albacete, en
los que sus ciudades de influencia son Valencia, Alicante, y Murcia.
En el contexto nacional, queda todavía más clara esa relación. Conclusión: red
urbana muy frágil. Tenemos dos ciudades medias y pequeñas principalmente la Mancha
y el Valle del Tajo. La influencia de Madrid alcanza todo esto.
Incluso ciudades que no estarían en la influencia directa han visto aumentar su
relación con respecto a Madrid. Cuenca todavía no estaría en área de expansión de Ma-
drid. las ciudades pequeñas manchegas han tenido relación con Madrid desde autovías y
carreteras radiales. Albacete a través del AVE también ha aumentado esa relación, aun-
que Albacete y las ciudades pequeñas de su provincia sí que escapan de la influencia de
Madrid porque su área de influencia es el área levantina.
Cuando se convierte en CCAA en el 82, que tendría 5 ciudades principales capi-
tales de provincia: Toledo, Guadalajara, Cuenca, Albacete y Ciudad Real. Y dos capita-
les más que no son capitales: Talavera y Puertollano. Son 7 las ciudades capitales. Gran
concentración: dos capitales pequeñas en el espacio central: Quintanar de la orden, To-
melloso, valdepeñas…ciudades muy vinculadas al desarrollo agropecuario, son “agro-
ciudades” por su vinculación al medio rural. Toda la provincia de Guadalajara, Cuenca,
todo el sur de Ciudad Real y Albacete y el oeste de los Montes de Toledo es la periferia
sin núcleos urbanos. Sí que hay municipios semiurbanos, que acaban por adoptar ese
papel.
Hay una gran desconexión entre todas estas posibilidades de espacios urbanos.
Gran desconexión entre todas las ciudades. Gran desconexión respecto a la periferia.
7.2 El desarrollo urbano castellanomanchego.
Se relaciona con el proceso de urbanización. No ha dado grandes ciudades, ni ha
dado posibilidad a cabeceras regionales. no ha dado pie a una organización coherente de
organización regional. El proceso de urbanización ha dado pie a ciudades de pequeño
tamaño y pocas en número. Pero la mayor parte de la población viven ahí. Desde el pun-
to de vista social y económico vivimos en ciudades. La jerarquía del territorio la tienen
las ciudades. Es una región por superficies. El desarrollo urbano de C-LM es fundamen-
talmente contemporáneo. Muchas ciudades tienen origen histórico, pero el desarrollo es
contemporáneo. Va a tener lugar siguiendo las líneas de infraestructuras de comunica-
ciones. Las principales ciudades se comunican por carretera y ferrocarril, dentro de los
radios cuyo centro es Madrid. Puertollano, Ciudad Real, Talavera, Albacete… tenemos
por tanto un racimo de ciudades relacionados con el desarrollo agropecuario. Estas ciu-
dades de manera general están peor conectadas a través de la red radial. En las últimas
décadas desde que existe la CCAA, se intenta mejorar el desarrollo urbano a través de
una red regional de carácter transversal que con sus déficits ha articulado ya la conexión
entre sus núcleos. En el contexto nacional, como se ve en el mapa en azul, el proceso de
urbanización es muy débil. Aunque la mayoría viva en áreas urbanas en el contexto na-
cional vemos la debilidad del desarrollo urbano. No aparece ninguna ciudad de gran ta-
maño. No aparecen regiones urbanas, ni conurbaciones…aun siendo una región urbana
comparado con España es bastante débil. El proceso de urbanización de C-LM tiene lu-
gar en el tercer cuarto del siglo XX. Se ha venido fortaleciendo desde la creación de
CCAA. Desde los 60 y 70 la población emigra fuera de la región, parte del éxodo emi-
gró de los pueblos a Ciudad Real y a Talavera. Es sobre todo a partir de la existencia de
CCAA (años 80) y de la integración a la UE (años 90) y que sea región objetivo número
1, hace que crezcan las ciudades. Lo que tiene lugar en C-LM es muy distinto a lo que
ha pasado en el resto de las CCAA, por eso no hay ninguna ciudad de gran tamaño.
En el presente continúa el desarrollo. Estas son las tasas de crecimiento (mapa
de 2001-2008). El último proceso es de un último impulso de la región: son las perife-
rias con respecto a Madrid las que tienen crecimiento mayor. Todas crecen, pero el gran
impulso del corredor del Henares y del corredor de Toledo: Azucaica, Illescas y Ocaña.
Son los núcleos urbanos con mayor crecimiento. Todo el proceso de urbanización desde
el XX y XXI ha dejado atrás a buena parte del territorio castellanomanchego. Escapa a
ese proceso de urbanización. No conoce el dinamismo humano. Algunas crecen (Tala-
vera) otras no. Donde hay un verdadero crecimiento es Comarca de la Sagra y Henares.
Las cifras que tenemos son las del censo para ver orden de ciudades. Tendríamos
7 ciudades principales, resultado del desarrollo urbano (alrededor 50.000): Albacete,
Toledo, Guadalajara, Ciudad Real, Cuenca. La evolución actual ha hecho que se trasto-
que un poco. Albacete es la más habitada con 171.000 habitantes. Guadalajara sería la
2º con 90.000; Toledo es la 3º superando los 90.000 y Talavera sería la 4º. En principio
Tomelloso sigue siendo la octava ciudad. En 2011 es el núcleo más habitado del espacio
central manchego.
 En Albacete tenemos 6 núcleos urbanos en el año 2011. Analizando la evolución
cogemos el censo de 1981-2011 y de esas 6 ciudades el que más crecimiento ha
tenido ha sido Albacete. Tras Albacete el resto también crece, la que menos
Almansa.
 Ciudad Real tienen 13 municipios urbanos. El censo de población de 2011, el
numero alto es reflejo que aquí está buena parte del desarrollo de las
“agrociudades”. Es un reflejo del fuerte poblamiento del espacio central manchego.
Si analizamos ritmo de crecimiento el que más ha crecido ha sido Miguelturra entre
el 81 y el 2011. Es semiurbano. Sin embargo, es periférico de Ciudad Real. Después
de Miguelturra el segundo municipio que más crece es Ciudad Real (1,10%).
Desarrollo urbano que se ha concentrado en municipio periférico. Puertollano es
justo el caso contrario. Conoce dinámicas muy variantes, aumenta, disminuye…el
balance del periodo es crecimiento del 0,1% anual. Con respecto a las ciudades
vinculadas con el espacio manchego, la que más ha crecido ha sido Tomelloso y la
más estancada Manzanares.
 Cuenca tiene dos municipios urbanos: Cuenca y Tarancón. La dinámica en ambos
casos es positiva. Los censos de población desde que existe la CC.AA. Tarancón por
efecto de dinamismo ha crecido incluso más. Cuenca ha crecido sobre todo en el
siglo XXI. En el 2001 es cuando Cuenca pasa de 50.000 habitantes.
 Guadalajara tiene 4 municipios. Estamos hablando de un crecimiento y desarrollo
urbano muy fuerte vinculado al corredor de Henares. La capital, Azucaica de
Henares, Alovera y El Casar están en el corredor. Sus ritmos de crecimiento han
sido muy importantes. La capital un 1,14% anual. Guadalajara es la segunda ciudad
habitada de la región. El incremento de los municipios urbanos del corredor es
todavía mucho más alto, más del 2% anual. Esto hace que por ejemplo El Casar
pasase de ser rural a ser un municipio urbano con crecimientos superiores a 2%.
Este crecimiento es sobre todo desde el 2001 a 2011.
 Toledo tiene 14 municipios urbanos.
o La capital Toledo: ha pasado de 50.000 a una ciudad de casi 80 mil. El ritmo
ha sido de 1,15%.
o Talavera de la Reina: crecimiento inferior. Actualmente está en
despoblamiento. Talavera también tuvo su incremento.
o Seseña: ha tenido un incremento del 2,4%. Es el que más crece de toda la
provincia. Crece en el periodo de 2001-2011. Pasa de pueblo a ciudad.
o Yuncos: incremento de 2,57%. Como en Seseña, concentrado en la década
del siglo XXI. Pasas de ser un pueblo a ser otra ciudad periférica de +10.000.
o Illescas: municipio principal de la comarca de la Sagra. Crecimiento de
2,50%. Sí que era un municipio urbano de 2001 y multiplica su población de
11.000 a 24.000.
En el norte de la provincia también se nota en el resto de las comarcas, pero en
menor medida.
o Torrijos y Fuensalida: las dos crecen, pero menor que los de la Sagra
o Ocaña (capital de la comarca tierra de Ocaña). También tienen un
incremento importante, 1,54%.
En la mitad sur de la provincia de Toledo ya no encontramos esos crecimientos
tan relevantes.
o Mora y Sonseca: crecen un 0,32%; 1,06%. No hay una forma regular como
un poco veíamos de pasada cada municipio dependiendo del desarrollo
crecen más o menos
o Quintanar de la Orden y Villacañas: incrementos menores e irregulares.
o Madridejos y Consuegra: han permanecido bastante estancados.
7.3. La especialización funcional de las ciudades castellanomanchegas.
Los núcleos urbanos y semiurbanos ejercen una serie de funciones en el territo-
rio, pero a diferente nivel. Todos tienen una serie de sectores terciarios y secundarios
mínimos: centros de enseñanza secundaria, juzgado, centros sanitarios, oficinas admi-
nistrativas, mercados, superficies comerciales de menos tamaño, parque industrial…es
distinto el nivel de funcionalidad urbana de Talavera y Toledo que el resto.
Según Francisco Cebrián podemos dividir las ciudades según su funcionalidad.
Todas las ciudades tienen especialización terciaria, pero diferenciamos:
-excesiva especialización terciaria: Ciudad Real, Toledo y Cuenca. Ciu-
dad Real más vinculado a un terciario más tradicional; y Toledo y Cuenca le añaden es -
pecialización en el turismo.
-especialización terciaria y secundaria: Toledo tiene industria (Polígono).
Pero el peso terciario en Toledo es exagerado respecto a la industria. En este caso esco-
geríamos las que tienen doble especialización: Albacete, Guadalajara. Algún núcleo es-
pecial manchego también entraría en ese espacio.
-ciudades especializadas especialmente en la industria: Talavera y Puer-
tollano. También entrarían ciudades de menor tamaño con una fuerte especialización in-
dustrial y entrarían las que están en expansión industrial de Madrid (Azucaica de Hena-
res, Illescas, Tarancón…) alguna ciudad menor también se caracteriza por cierta espe-
cialización industrial (Sonseca, Torrijos, Fuensalida…).
-vinculación como centros comarcales en espacios agrarios: su función
principal es la cabecera de espacio agrario. Hablamos de ciudades pequeñas: Madride-
jos, Daimiel, Quintanar de la Orden, Mora…
-*esta no es de Francisco*. Vinculadas al sector de la construcción. Ha-
blamos de ciudades como Seseña, Yuncos, Miguelturra… son ciudades donde el desa-
rrollo inmobiliario ha crecido.
Se pueden hacer más clasificaciones, como la de Solís, en función de la influen-
cia urbana. Han establecido diferentes grupos de municipios, 6. Han establecido 3 zonas
en esa relación medio urbano medio rural que hay en C-LM. La zona 1 sería un ámbito
de influencia metropolitana de Madrid; zona 2 con el Valle del Tajo y espacio central
manchego con ciudades de influencia media; zona 3 periferia este, noreste, este, sur con
ámbitos rurales a revitalizar.
7.4. Las ciudades principales de Castilla-La Mancha.
La inexistencia de una red urbana regional articulada hace que en este territorio
funcionen redes provinciales y subprovinciales a escala comarcal.
 Guadalajara tendríamos una red provincial articulada por la capital de la provincia
que es Guadalajara. En realidad, el dinamismo es esta pequeña zona que es el
corredor del Henares que es un núcleo de Madrid. el resto de los municipios están
sufriendo el envejecimiento y despoblación y coincide con una periferia montañosa.
La distancia con respecto a Guadalajara hace que dos núcleos semiurbanos,
Sigüenza y Molina de Aragón hagan como de subcentros para unos municipios más
periféricos. Guadalajara es por lo tanto la ciudad principal de la provincia, ciudad
media en la periferia urbana de Madrid y forma parte del área metropolitana de
Madrid. la conexión con Madrid, autovía, autopista coincide con un corredor lineal
que concentra una expansión urbana e industrial sobre todo a partir de 98. Los
transportes, red de cercanías, y Guadalajara tiene facultades universitarias. Esa
doble realidad de capital provincial castellanomanchega ha dado pie a un
crecimiento demográfico siendo la segunda ciudad más habitada. El origen de
Guadalajara es medieval y en el plano se puede encontrar un espacio central, centro
histórico. Fruto de ese dinamismo se han extendido, los límites son las vías
principales. Expansión contemporánea de barrios periféricos; polígonos
residenciales, equipamientos, hospitales, parques, instalaciones deportivas y una
fuerte presencia de parques empresariales. Tenemos desarrollo que contrasta mucho
con Madrid.
 Toledo: no tiene red urbana provincial articulada. Se escogen los municipios que
hay en Toledo y ver hacia donde se dirigen los flujos e intercambios de personas.
Toledo está articulada por dos centros muy próximos, pero con gran independencia
entre ellos. Son dos núcleos independientes a pesar de la proximidad. El ámbito de
la influencia es a ¾ partes de la provincia; y el de Talavera es a ¼ parte del oeste
(comarca de oropesa, de la Jara y algún municipio a los bordes de los Montes de
Toledo. Podemos encontrar algún núcleo pequeño que ejerce como centro comarcal:
Quintanar de la Orden, p.e. Hay 60km de distancia entre ambos y 90 km por
carretera. No hay conexión por ferrocarril. A pesar de la corta distancia funcionan
de manera muy independiente. Ignorando la dependencia político-administrativa no
hay una relación para hablar de conurbación. Toledo es la 3º ciudad más habitada de
la región superando a Talavera. Forma parte de un eje N-S que une Madrid con la
comarca septentrionales de la provincia y que se extiende en la propia comarca. No
es el eje tradicional, sino que es una vía que se ha explotado en los últimos años.
Forma parte del área urbana del Madrid y va mejorando vías de transporte: autopista
y AVE. ¿es una ciudad satélite de Madrid? no. A pesar de la dependencia Toledo no
es una ciudad satélite de Madrid ni lo es en el grado que lo es Guadalajara. Toledo
tiene una realidad como capital provincial que ya le da una serie de funciones
distintas. Además, es capital autonómica que le da funciones político-
administrativas que le da singularidad. Doble realidad: integrada en Madrid, pero
además es una ciudad única. Toledo también tiene un importante desarrollo del
sector terciario público a parte de la administración, campus universitario y tiene
especialización en la Sanidad. A escala provincial y nacional. como el de
parapléjicos. En el terciario privado destaca el turismo, con categorías como
Granada y Santiago.
En cuanto al desarrollo urbano: ciudad histórica, cuyo desarrollo principal se ini-
cia en la Edad Media. Esa influencia llega hasta la edad moderna y que tiene lugar en un
espacio muy concreto por su emplazamiento: peñón elevado rodeado ¾ por el Tajo. Esa
ciudad es Toledo hasta el siglo XX. Es a partir de la mitad del siglo XX y sobre todo en
el último cuarto cuando se expande fuera del espacio amurallado. La mayoría de esa ex-
pansión son barrios en la mitad norte siguiendo eje hacia Madrid. cuanto más alejados,
más nuevos. También expansión cruzando el Tajo hacia el Este en función de la locali-
zación del ferrocarril y sobre todo hacia el polígono. Este espacio es el más poblado de
la ciudad (25.000 personas).
 Talavera es otra ciudad principal. Ciudad media, integrada dentro de la red de
comunicación radial de España hacia el oeste. Su desarrollo urbano es la segunda
mitad del XX asociada a esa localización como nodo de comunicaciones y asociado
a un desarrollo industrial basado en sectores agroindustriales. Se convirtió en ciudad
relevante en la provincia y en la CCAA. Se han visto muy afectadas por la crisis de
2008 y por los dinamismos de C-LM. En esos dinamismos ha habido una expansión
hacia corredor del Henares, Comarca de la Sagra y en esos dinamismos la
comunicación radial del oeste ha sido abandonada. El AVE no se ha desarrollado.
Talavera de la Reina es la única sin estación. La crisis de 2008 va a afectar a los
sectores comerciales e industriales de Talavera. El resultado es una ciudad una
profunda crisis y decrecimiento. Se habla de una segunda oleada de despoblación en
determinadas ciudades medias. Están perdiendo su dinamismo. Talavera se
planteaba para una ciudad de 30.000 habitantes. Con respecto al plano tiene también
origen medieval que no dejaba de ser una pequeña villa al lado del río Tajo.
Pequeño pueblo con funciones urbanas. La relevancia era menor dentro de la
provincia de Toledo. El desarrollo contemporáneo del siglo XX y el centro histórico
fue menospreciado urbanísticamente. Sobre todo, la Talavera ciudad rebasa
enormemente su centro histórico. Toda una serie de barrios periféricos van
ampliando la zona central. Luego hay una gran expansión de polígonos
residenciales. Una expansión de polígonos residenciales, parques comerciales y
empresariales. Dos límites claros: al sur el Tajo y al norte la red ferroviaria. Ha
crecido sobre todo hacia el este.

SEMINARIO 7. Posible examen mapa mudo y saber colocar esos municipios.


Municipios urbanos mayores de 15.000 habitantes. Vamos a buscar en el padrón municipal de
habitantes (1 enero 2020, el último que tenemos). Buscamos en detalle municipal. Selecciono lo que
quiero y descargo para formato Excel. En Excel selecciono y le doy a datos-ordenar-columna b-de mayor
a menor.

 Guadalajara: Guadalajara (87.484) y Azuqueca de Henares (35.407)


 Cuenca: Cuenca (54.621) y Tarancón (15.505).
 Ciudad Real:
-Ciudad Real (75.504)
-Puertollano (46.607)
-Tomelloso (36.168)
-Alcázar de San Juan (30.766)
-Valdepeñas (30.252)
-Manzanares (17.962)
-Daimiel (17.916)
-Miguelturra (15.498)
-La Solana (15.419)
 Toledo: Toledo (85.811), Talavera (83.663), Illescas (29.558), Seseña (27.006)
 Albacete:
-Albacete: 174.336
-Hellín: 30.200
-Villarrobledo: 25.116
-Almansa: 24.511
-La Roda: 15.527.
 Cuenca: la red urbana tiene un solo centro: Cuenca. En esta provincia tenemos
muchos municipios rurales con muy poca población y aun siendo muy pequeña
ejerce para toda la provincia como centro principal. Es la más pequeña, aunque hoy
es núcleos de 50.000 habitantes. Adquiere dinamismo contemporáneo limitado
cuando es elegida como capital provincial. Desde entonces hasta el presente ha
tenido una especialización terciaria publica: administración, sanidad, educación; y
privada: transporte. Estaba la sede además de Caja Castilla-La Mancha. Al igual que
Toledo posee casco histórico que es patrimonio de la humanidad y tiene peso como
destino turístico cultural. La apertura reciente del ave podría ser un impulso de
futuro como ciudad intermedia entre Madrid-Levante. Coincide con la crisis
económica y aun no se ha producido. El ave se sitúa en la periferia de la ciudad
porque se pretendía rellenar el espacio libre intermedio y por la crisis no se ha
producido. Cuenca tiene emplazamiento singular: colina encajada entre dos ríos
(Júcar y Huécar) que transcurren en dos cañones (Hoces). Ciudad origen medieval.
Los dos ríos desembocan en el Júcar y da pie a una amplia vega; y cuando es elegida
capital el crecimiento de la ciudad va a tener lugar en esta Vega. Se desarrolla una
nueva ciudad, un ensanche: diferenciando ciudad alta/ciudad baja que va a
concentrar la población y el desarrollo económico. El último impulso tiene lugar
hacia el levante, donde tenemos polígonos residenciales, parquees empresariales,
campus universitario, el AVE.
 Ciudad real: tiene red urbana compleja, muy fragmentada. Se caracteriza por tener
dos ciudades principales y luego dos núcleos cerrados pequeños en el espacio
central manchego. Ciudad Real (para todo el centro de la provincia) y Puertollano (a
escala comarcal). Tanto en el extremo central como en el suroeste hay otros centros
con mayor o menor entidad: Valdepeñas, la solana, Villarrubia, Alcázar…e incluso
en el extremo suroccidental Villanueva de los infantes y Almadén. En ese caos
Ciudad Real ejerce como núcleo principal. Su capacidad rectora es menor que la de
Cuenca, que la de Guadalajara...siempre ha sido así desde que fue elegida capital de
provincia. Sin embargo, en las últimas décadas ha tenido una fuerte inversión
adquiriendo funciones terciarias (universidad de C-LM porque el rectorado está ahí
desde 1984) y de accesibilidad (la llegada del AVE. La apertura de la estación del
AVE supuso una ampliación hasta el sureste de la ciudad. Crecimiento urbanístico
consolidado. Al otro lado de la estación se construye un parque empresarial en
principio de alta tecnología pensado como un centro tecnológico de empresas
privadas y sectores punteros, pero que finalmente es un parque empresarial dedicado
a la logística y el comercio). Todo esto es un crecimiento muy importante para
Ciudad Real. La ciudad da un salto más: en ese desarrollo espectacular se da un paso
más en la ola de crecimiento: se va a expandir a partir de un aeropuerto con grandes
actuaciones urbanísticas de ocio. En deportes además tenía un equipo de élite. Ese
salto adelante cae en 2008. El aeropuerto quiebra.
El plano de ciudad real es el siguiente: tiene emplazamiento en una llanura. Ori-
gen medieval y dentro de la dinámica política de la edad media. En esas dinámicas se
realizó un gran espacio amurallado. El centro histórico en realidad a lo largo de su histo-
ria estaba sin ocupar. Cuando la ciudad crece, a lo largo del siglo XX lo hace en este re -
cinto destruyendo la muralla. Solo en época más reciente se crece por fuera del recinto a
través de polígonos residenciales, ferrocarril, campus universitario, nuevo hospital…
 Puertollano: está en crisis. No dejaba de ser un pueblo pequeño hasta la mitad del
siglo pasado. Todo esto debido a una fábrica y refinería industrial, por ejemplo,
centrales térmicas. Desde la crisis de mediados 70 hasta el presente, Puertollano
vive décadas de crisis, ahora está por debajo de 50.000. a mediados de los 90 y la
primera década de los 2000 hubo cierta recuperación a través de nuevas
comunicaciones de transporte: el AVE y la autovía que conectó con Ciudad Real.
Puertollano se ve beneficiado de la expansión de esta última. Se crearon: Palacio de
congresos, supermercados… ahora sigue en fuerte recesión y crisis económica. La
expansión le coge por sorpresa: de un pequeño pueblo a una ciudad. En esa
transformación se elimina todo rastro de origen histórico. No era una villa urbana,
no había espacio amurallado. Su desarrollo es contemporáneo y tiene dos zonas: el
llano al sur (donde se localizan los obreros especializados de la industria) y al
noreste/este un espacio con fuertes pendientes donde de manera ilegal con viviendas
de autoconstrucción se van a ubicar los obreros de la industria. No hay sitio físico
donde ubicar a tanta gente. A partir de aquí se van creando barrio de viviendas, en la
parte llana y un traslado sucesivo de población obrera de la parte alta. La crisis hace
que esa localización tan problemática (la del norte, con infraviviendas) se mantenga.
La expansión ficticia tiene lugar en la parte llana siguiendo las autovías de acceso y
ahí hay polígonos residenciales y equipamientos.
 Albacete: actúa como centro de la urbana provincial. Sin embargo, dentro de la
propia provincia no acaba de hacer una función de núcleo rector. Dentro de la
provincia hay tres ciudades pequeñas que por su localización adquieren una ciudad
de subcentro bastante independientes de Albacete: Villarrobledo (al noreste), Hellín
(suroeste) y Almansa (al oeste). El desarrollo es contemporáneo, es elegida capital
en el XIX, pero sobre todo a partir de las comunicaciones de transporte radiales de
España, va a crecer como nodo de comunicación entre Madrid y el Levante. Al
mismo tiempo desarrolla industria tradicional y de la mano de estos factores, se
convierte en una ciudad que en el contexto de la Meseta Sur es la ciudad más
habitada. Con la Constitución de la CC. AA, la ciudad conoce una nueva expansión.
Hay un impulso de la administración de los servicios públicos: es campus
universitario con bastante importancia. Consigue ser la ciudad de referencia a escala
regional en el sistema judicial. Sin embargo, aunque no dependa de la Junta depende
del tribunal supremo y están divididos en las 17 CC. AA y en cada Comunidad hay
un tribunal superior de justicia, y en C-LM está en Albacete. Desde el punto de vista
privado la industria también sigue creciendo con empresas como Airbus, el
comercio, el AVE, e incluso la ciudad consigue beneficiarse de la UE y de la
OTAN. La ciudad es centro de entrenamiento de pilotos de aviación de la OTAN.
Eso impulsa el aeropuerto militar de Albacete y al lado del aeropuerto militar se
abre un aeropuerto civil, pero tiene muy poco tránsito. Todo este dinamismo es lo
que explica que sea la ciudad más habitada.
El plano es bastante sencillo: localización de origen histórico que, aunque tenga
origen medieval es sobre todo de edad moderna con artesanía, y del siglo XIX. So-
bre todo, de la edad moderna. Es una ciudad llana y en ese espacio tiene lugar su ex-
pansión. Ya en el último cuarto del siglo XX cuando Albacete empieza su siguiente
expansión tiene lugar rodeando a barrios periféricos a ese núcleo central, pero en ese
momento se decide apostar por una ciudad modernizada y hay una actualización ur-
banística en donde arrasaron con todo (excepto la Catedral). Los excavadores se car-
garon todo lo demás. La última expansión sigue rodeando el espacio central: polígo-
nos residenciales, campus, parques empresariales, el Corte Inglés, el aeropuerto…
Albacete tiene una frontera física humana que ha limitado su crecimiento a crecer en
forma de abanico. Esa frontea es la línea de ferrocarril y la autovía. Finalmente, to-
das las ciudades de C-LM han tenido un crecimiento periurbano. (Mapa de colores
donde se ven marcados de azul las zonas periurbanas). Toledo y Guadalajara gracias
a ese crecimiento impulsada por Madrid son los que han tenido un crecimiento pe-
riurbano más extenso: Bargas, Olías del rey, mocejón; Argés, Cobisa, Burguillos y
Nambroca.
En Ciudad Real el crecimiento periurbano es hacia Miguel Turra; y en Albacete
al ser un municipio muy extenso se de en varios municipios.

TEMA 8: LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.


8.1. Ordenación territorial de C-LM.
C-LM es uno de los territorios pluriprovinciales con mayores problemas
de ordenación territorial de carácter regional, pro la creación reciente de la CCAA y fal-
ta de precedentes. Es una región pentaprovincial. En C-LM la política de ordenación te-
rritorial ha estado subordinada a las políticas sectoriales. Políticas de transporte, de sani-
dad, de educación…
En lo que es la ordenación del territorio se ha jerarquizado la política urbanísti-
ca. Se da también carácter sectorial porque se índice más en eso que en otras dimensio-
nes de la política de organización territorial. La propia implantación de política de orga-
nización del territorio acorde a los principios académicos, técnicos y políticos de este ti-
po de forma de gobierno, es más lenta en C-LM que en otras regiones. Esto ha permiti-
do que el uso del territorio, sobre todo el urbanístico sobre todo la construcción, se haya
desarrollado sin una política de ordenación del territorio detrás por el retraso ejecutado
(ej: el municipio de Toledo, su urbanismo se desarrolla a través de un plan del 86 antes
de que hubiese ninguna ley de ordenación del territorio. En 2007 se adapta a la ordena -
ción del territorio de C-LM. Hay un periodo en el que se ordena sin tener en cuenta la
política). La política de ordenación se implanta con retraso y además se implanta a tra-
vés de un proceso largo, donde las leyes se van modificando. En los 90 cuando se em-
pieza a hacer esta política. En 1998 se aprueba la ley de ordenación del territorio de ac-
tividad urbanística (LOTAU). Se va modificando una y otra vez y ahora se llama “Texto
refundido de la LOTAU”. La TRLOETAU en vigor es del 2010 aunque sigue teniendo
modificaciones. Esta ley fija tres ámbitos de aplicación:
-escala supramunicipal: POTs
-escala municipal: POM/ PDSU
-escala especial: puede ser dentro de un municipio. PERIS
A estas tres escalas la ley tiene figuras de ordenación distintas para cada escala.
Los POTs (planes de ordenación del territorio) sería la figura a escala supramunicipal. A
su vez tendríamos lo que Félix Pillet llama los potitos (planes a una escala inferior).
Dentro de estos tenemos los planes de ordenación municipal: POM. A escala municipal
tenemos los PDSU (proyectos de delimitación de suelo urbano). Los POMs se desarro-
llan además en planes especiales: que pueden ser para construir infraestructuras, equipa-
mientos, urbanizar, ejemplo los PERIS (planes especiales de reforma interior, para reha-
bilitar un barrio).
Todas estas figuras a escala municipal son planes urbanísticos. Aunque pueden
ordenar siempre es la planificación urbanística su fin principal. Dentro de esa finalidad
urbanística delimitar donde se puede construir. Es delimitar el suelo urbanizable. Son
planes urbanísticos, pero dentro de una ley, su relación es más compleja, sobre todo la
relación de los POMs. La mayor parte de los municipios no han aprobado un POM.
Fueron anulados respectivamente, como en Toledo. Su plan urbanístico es el de 1986.
Precisamente por la dificultad de los POM es porque dificulta los PDSUs y Planes espe -
ciales. Todo ellos a escala municipal.
PSIs: proyectos de singular interés. Permiten al gobierno autonómico construir
aquello que considere importante y en cualquier lugar de la región. Precisamente dada la
dificultad de los POM es una vía para construir y urbanizar. Desde esto, se han construi-
do desde el 2000 hasta el 2018 se han construido 14. Permiten construir:
-infraestructuras
-viviendas y/o equipamientos
-instalaciones industriales y terciarias.
Lo permiten construir en cualquier lugar que el gobierno apruebe.
Esto ha permitido el desarrollo urbanístico y mobiliario de la región y la apuesta
por infraestructuras de transporte. El aeropuerto, el reino de Don Quijote, el campo de
Golf y centro comercial de Talavera es un PSI. La recuperación económica actual donde
el modelo de desarrollo inmobiliario no es posible, y en cambio se opta por inversiones
de empresas ya sean industriales o terciaria, vuelven a recuperar la figura de PSI. Se han
recuperado en 2018 creando por ejemplo Nokian Tyres en Santa Cruz o Puy do Fou.
8.2. Planes de ordenación territorial.
Según la TRLOTAU la figura de ordenación a escala supramunicipal son los
POTS. Se planifican varios sectores a escala supramunicipal. Habría un plan guía regio-
nal, un POT regional, de C-LM, pero en realidad es una referencia teórica. El POT de
C-LM no dice lo que hay que instalar, sino que se “debe” en un sentido más amplio. Y
luego son los municipales los que sí hacen política.
La ordenación del territorio es “la expresión espacial de la política económica,
social, cultural y ecológica de toda sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una
técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y
global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización físi-
ca del espacio según una estrategia global”. Carta europea de ordenación de territorio
1983.
Es a la vez política, técnica y disciplina. Desde el ámbito de la UE la ordenación
del territorio es algo que se viene trabajando desde los 80. En 2009 es donde se sitúa la
TRLOTAU.
La idea principal es que la política de ordenación no es sectorial, sino que es una
política integrada por todo: vivienda, parques infantiles, hospitales… a través de un
POT regional se hace los POTs. El objetivo es: el desarrollo económico y social de C-
LM a largo plazo. Para lograrlo se hace una estrategia territorial a largo plazo donde
además de desarrollo se busca también sostenibilidad (económica, social y medioam-
biental).
El POT regional afectaría a todos los municipios de C-LM, pero como después
veremos ese POT es un marco teórico. ¿Qué funciones debe de cumplir un POT?
1. Establecer objetivos de coordinación con el planeamiento municipal.
Debe articularse con los POMS, están subordinados.
2. Coordinar las administraciones públicas estando el gobierno de C-
LM por encima de ellas. Debe coordinarse con las diputaciones y con
los municipios correspondientes.
3. Establecer previsiones especiales (PSIs) para actuaciones de interés
regional.
El POT regional se articula después en POTs concretos. Se tramitaron 5. Se redactaron
entre 2005-2010. El objetivo era que todos los municipios de C-LM estuviesen vincula-
dos a un POT. Analizando el mapa se opta por implantar estos planes en las áreas urba-
nas principales de C-LM y en las zonas que están teniendo un mayor dinamismo de cre-
cimiento en esta región. Tenemos 3 POTs que son el área que rodea Madrid.
-POT Corredor de Henares y zona colindante con la Comunidad de Madrid.
(aprobado)
-POT de la Sagra.
-POT Mesa de Ocaña y Corredor de la Autovía A-3. Es el único que discurre por
dos provincias y rompe la idea de “pentaprovincia”. Une Cuenca y Toledo teniendo co-
mo núcleos principales Tarancón y Ocaña. (aprobado)
-POT Ciudad Real-Puertollano. (aprobado)
-POT Zona de influencia de Albacete.
El POT:
-no es lo mismo que un POM. El POT estaría por encima de un POM.
-sobre los POTs concretos estaría el regional que es el marco teórico. El POT re-
gional se alinea con las instrucciones de la UE. Cumple las orientaciones mucho más
generales y estatales. La ordenación del territorio es autonómica. Siguiendo las directri-
ces europeas estaríamos hablando de políticas autonómicas. Lo que hace el POT regio-
nal es sustituir a las políticas sectoriales independientes estando coordinadas por este
plan.
 Objetivos del POT regional:
1. Desarrollar la competitividad del territorio y su potencial de progreso.
Las medidas teóricas serían un análisis endógeno. Buscar un desarrollo económico
en función de los recursos endógenos. Se busca coordinarse con las iniciativas
privadas. Se incide en el medio rural.
2. Garantizar la calidad de vida y sostenibilidad
Se desarrolla con una serie de medidas teóricas. Fijar crecimientos de población
dentro del territorio y en función de eso, coordinar equipamientos (transporte,
eléctricas, tecnologías de información, agua…) estaríamos hablando de un
crecimiento basado en cálculos de crecimiento de población.
Se debe basar en una coordinación entre los municipios. El POT es a escala
supramunicipal (coordina municipios independientes de forma conjunta). Por lo
tanto, sería una manera de superar la excesiva fragmentación de municipios muy
poco poblados.
3. Proteger los valores ambientales, culturales y paisajísticos.

4. Crear una base de conocimiento objetivo y actualizable del territorio.


En el caso de los POTs concretos (mesa de Ocaña o Corredor de Henares) serían medi-
das concretas.
Los que se aprobaron finalmente quedó derogado. Actualmente no hay ningún POT vi-
gente. Cuando llegó el PP al gobierno se abandona. El instaurar estos planes supone una
gran inversión pública. Cuando se quiere empezar a aplicar en 2008-2009-2010 la crisis
económica dificultó la implantación de las políticas. Lo que se aplica es una política de
austeridad. No solo por cuestión política sino económica se abandonan los POTs. El go-
bierno autonómico ha cambiado. Vuelve a gobernar el PSOE desde hace más de 5 año.
A pesar de cambio de gobierno, con el gobierno del PSOE tampoco hay ningún POT vi-
gente. Actualmente se encuentra en redacción una ley de ordenación del paisaje. Esta
ley de paisaje enmarca con otras directrices de la UE. La estrategia sigue vigente, pero
también se habla de otras estrategias de ordenación del paisaje. Objetivo: conservar el
patrimonio cultural del paisaje. No hay actualmente ninguna redacción sobre la ordena-
ción del territorio. Cuestión: ordenar el paisaje y no ordenar el territorio es ordenar la
parte por el todo. El paisaje es un fragmento del territorio. Es una de las estrategias den-
tro de las 4. A 2021 C-LM se encuentra por lo tanto en los inicios de la ordenación del
territorio y a cambio sigue siendo persistente su realidad pentaprovincial y la política
sectorial.
8.3. Policentrismo y comarcalización:
formas de organizar el territorio distintas a las que existen administrativamente en la re-
gión. Ninguna de las dos existe porque la región se organiza administrativamente en
provincias y municipios.
 Comarcalización.
Agrupación de municipios vecinos colindantes que tengan una serie de característi-
cas socioeconómicas, culturales, geográficas comunes y forman una comarca. Las co-
marcas existen como realidad geográfica y los municipios vecinos comparten rasgos co-
munes a escala local. Las comarcas que encontramos son: corredor de Henares y comar-
ca de la Sagra. Las comarcas serían una entidad entre provincia y municipios. Aunque
las comarcas geográficas rebasan los límites de las provincias (interprovinciales). La
cuestión es si pueden tener algún tipo de competencia, jurisdicción, funcionalidad admi-
nistrativa. En esas comarcas no existen. Esas comarcas serían una forma de organiza-
ción del territorio más lógica que el existente sobre todo porque la asociación de muni-
cipios a escala comarcal permitiría una mejor ordenación del territorio dado que en C-
LM hay un excesivo número de municipios, muchos de ellos con poca población, inca-
paces de desarrollar las actividades. La ordenación del territorio sería mejor. Las comar-
cas no son algo inventado: tienen realidad geográfica. En el Estatuto de C-LM se con-
templaba la comarcalización del C-LM. A pesar de que existe esta posibilidad, no se lle-
vó a cabo. La reforma del estatuto no se llegó nunca a aprobar e incluía una comarcali-
zación recogiendo las provincias de C-LM. En el contexto nacional son muy pocas las
que tiene comarcas administrativas. Eso es causa del peso de la herencia que tiene el
modelo administrativo actual: provincias y municipios. La Constitución lo reforzó y C-
LM también lo hizo. Transformar eso, aunque sea posible, no se lleva a cabo. Aragón,
Cataluña son las dos que tienen comarcas; Navarra en algunas; Galicia, aunque después
lo quitaron.
En C-LM hay un problema. A pesar de que las comarcas administrativas no existan, pa -
ra algunos procesos territoriales sí que ha habido cierta división comarcal de la región.
Una de ellas son las ayudas coyunturales de la UE para el desarrollo rural. Los fondos
LEADER y su extensión española los fondos PRODER (los concede España a aquellos
municipios rurales que no han sido capaces de obtener un LEADER). En el caso de los
programas de ayuda rural fue necesario organizar los municipios en comarcas. Estas co-
marcas del mapa para los LEADER y PRODER han ido variando y algunas tiene identi-
dad geográfica.
Otro de los casos donde se hace una comarcalización para un proceso concreto es a es-
cala provincial y por parte de las diputaciones comarcales para diferentes funciones de
la Diputación. Son comarcas geográficas, pero a nivel provincial. por ejemplo, las de
Toledo: y se ve como cortan la Mancha toledana cortando. Geográficamente las comar-
cas de C-LM serían la siguientes según Panadero y Pillet. (mapa) que responden a la ca-
racterización que hemos definido anteriormente:
-comarcas de Sierra: son 7. Sierra de Guadalajara, serranía de Cuenca, Sierras
Béticas de Albacete (Alcaraz y Segura), La Jara, Los Montes, y el Valle de Alcudia. Es-
tablecieron una respecto a la red urbana de Guadalajara. En Guadalajara con muy poca
población tenia dos núcleos, Sigüenza y molina de Aragón.
-comarcas de Llanura: relacionadas con el Valle medio del Tajo. Talavera de la
Reina; La Mancha; Tierra de Torrijos, La Vega de Toledo, La Sagra.
-comarcas de Transición: tantas áreas montañosas como espacios llanos. Son 9:
campiña del Henares; la Alcarria, la Tierra de Alarcón, la Manchuela, Corredor de Al-
mansa (comunicación de Albacete con el levante), El campo de Hellín; el Campo de
Montiel; Campo de Calatrava; La Sisla.
Algunas, además, son interprovinciales.
 Policentrismo.
Trataría de organizar el territorio en una relación estrecha campo-ciudad. Se reconoce
una evidencia: C-LM es una región urbana la mayor parte de la población vivimos y tra-
bajamos en ciudades, pero con un enorme territorio rural. Se trataría de esta dicotomía
campo-ciudad transformarla en relación- crear centros urbanos que articulen el medio
rural próximo. Múltiples centros urbanos: policentrismo. Este modelo reniega de las
provincias. No responde a la realidad territorial del siglo XXI.
El policentrismo es una idea académica, pero tiene un apoyo político dado que la Estra-
tegia Territorial Europea (documento aprobado por la UE en 1998) es una política de or-
denamiento a escala europea. Busca fines habituales de la ordenación del territorio. Es
el documento base de la política de ordenación del territorio de la ordenación europea.
La ETE recoge que debe de basarse en un desarrollo equilibrado, sostenible y policéntri-
co. Este organismo debe basarse en el policentrismo. El policentrismo tendría una es-
tructura descentralizada. Estas áreas y centros urbanos contarían con funciones y com-
petencias de jurisdicción, es decir, darles una entidad administrativa. No existen en C-
LM ni en España.
La ETE se diferencia de la comarcalización en que el centro es una ciudad y alrededor
de la ciudad se crean comarcas funcionales, no geográficas. estas comarcas funcionales
deben de tener un centro urbano con más de 15.000 habitantes y con equipamientos, in-
fraestructuras…para atender su área rural. Cada centro urbano, organizaría una FUA
(functional urban area) en castellano áreas urbanas funcionales, y el área colindante de-
bería tener un mínimo de 50.000 habitantes. Se trataría de organizar toda la UE en FUA.
Esta estrategia territorial europea se adapta muy bien a territorios grandes, territorios
donde no sea la ciudad la cabeza de la comunidad y no haya mucha relación (como Za-
ragoza y Aragón). Se adaptaría perfectamente a C-LM. La idea teórica y la política ad-
ministrativa cuadra con este territorio, porque por ejemplo no tenemos un centro rector.
Si lo aplicásemos a la realidad de C-LM tendríamos (falta)
Plan hecho por los geógrafos de Ciudad Real. Este modelo únicamente fue considerado
en una reforma de la LOTAU tras el gobierno de austeridad, pero fue desechada. Cuan-
do se pensó en activar los POTs y Potitos se pensó en aplicar el policentrismo, pero se
abandonó.
El territorio se adapta muy bien a la creación de FUAs. A partir de estas, por la
realidad geográfica de C-LM se crearían áreas rurales dependientes de cada una de ellas
y también áreas rurales próximas a cada FUA. Cada FUA tendría un área rural depen-
diente. Tenemos por ejemplo Ciudad Real como única Fua, pero con Puertollano-Alma-
dén unidos como área rural independiente. Son 10 FUA FUA y 15 áreas dependientes.
La realidad intenta responder al modelo que existe en C-LM dado que a partir de las
ciudades se organizaría el área rural colindante. En la provincia de Guadalajara habría
una FUA que es la de Guadalajara que respondería a las características de C-LM. Un
área rural dependiente que sería Molina de Aragón y Sigüenza (ninguna llega a los
15.000 habitantes). Con esa pequeña variación C-LM se adapta al modelo policéntrico.
Se podrían organizar las FUAs en tres grandes conjuntos respondiendo a la rea-
lidad territorial de C-LM. Tendríamos unas FUAs en la periferia de Madrid. otras a par -
tir de las capitales provinciales (salvo Guadalajara) y un tercer grupo organizadas a tra-
vés de ciudades medias (Puertollano) o pequeñas (Valdepeñas). A partir de ese tipo de
FUAs según su estructura y dinámica demográfica tendrían características distintas.
-áreas de acumulación urbana que son las relacionadas con las capitales medias y
Madrid. Regidas por las ciudades principales y la funcionalidad urbana es clara.
-FUAs regidas por ciudades pequeñas con clara vinculación con el medio rural.
-áreas muy rurales periféricas (Almadén o Sigüenza) que no alcanza ni los
10.000 y coinciden además con los espacios a revitalizar. Las más difíciles de articular

También podría gustarte