Está en la página 1de 34

MD.PlantillaTexto(04)Esp.

dot

PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO


Y REPOSITORIO
UD017833_V(01)
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

ÍNDICE

TU RETO EN ESTA UNIDAD ........................................................................ 3


1. MODELO DEL PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO ............... 5
2. REPOSITORIO ........................................................................................ 8
2.1. ISO 19600 ........................................................................................................ 9
2.1.1. INFORMACIÓN QUE HAY QUE DOCUMENTAR ................................................. 9
2.1.2. FORMA EN LA QUE DOCUMENTAR LA INFORMACIÓN ................................... 15
2.1.3. CONTROL DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTADA ......................................... 16
2.2. ESPECIAL CONSIDERACIÓN COMPLIANCE PENAL (UNE 19601) ............ 17
2.3. ESPECIAL CONSIDERACIÓN COMPLIANCE TRIBUTARIO (UNE
19602) ............................................................................................................ 20
¿QUÉ HAS APRENDIDO? .......................................................................... 23
AUTOCOMPROBACIÓN............................................................................ 25
SOLUCIONARIO ....................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 31

1
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

TU RETO EN ESTA UNIDAD

En esta unidad no solo vamos a profundizar en el contenido de un modelo de


cumplimiento normativo, sino que también conoceremos los denominados “re-
positorio” del sistema de compliance.

¿Quieres saber en qué consisten estos repositorios y el porqué de su importan-


cia en el entorno del compliance? ¡Seguimos!

3
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

1. MODELO DEL PROGRAMA


DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado:


“Los modelos de organización y gestión deben estar
perfectamente adaptados a la empresa y sus concre-
tos riesgos”.

El apartado quinto del artículo 31 bis del vigente Código Penal dispone que los
códigos de cumplimiento normativo deberán de contener como mínimo los
siguientes extremos:

1. Identificar los riesgos. Identificarán las actividades en cuyo ámbito


puedan ser cometidos los delitos que deben ser prevenidos.

2. Tratamiento de los riesgos. Establecerán los protocolos o procedi-


mientos que concreten el proceso de formación de la voluntad de la
persona jurídica, de adopción de decisiones y de ejecución de estas
con relación a aquellos.

3. Recursos financieros. Dispondrán de modelos de gestión de los re-


cursos financieros adecuados para impedir la comisión de los delitos
que deben ser prevenidos.

4. Canal de denuncias. Impondrán la obligación de informar de posibles


riesgos e incumplimientos al organismo encargado de vigilar el funcio-
namiento y observancia del modelo de prevención.

5
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

5. Sistema disciplinario. Establecerán un sistema disciplinario que san-


cione adecuadamente el incumplimiento de las medidas que establez-
ca el modelo.

6. Revisión y mejoras. Realizarán una verificación periódica del modelo y


de su eventual modificación cuando se pongan de manifiesto infraccio-
nes relevantes de sus disposiciones, o cuando se produzcan cambios
en la organización, en la estructura de control o en la actividad desarro-
llada que los hagan necesarios.

No obstante, la realidad de los modelos de cumplimiento normativo es que su


contenido es mucho más amplio, de manera que incorpore los siguientes ele-
mentos:

1. Código ético. Este código recoge un elenco de prohibiciones y obliga-


ciones, así como directrices y principios que deben de regir la actuación
de los miembros de la organización en el desempeño de sus funciones
dentro de la misma.

2. Estructura normativa. Con ello nos referimos al conjunto de normas


que debe respetar la organización a través de la implementación del
compliance.

3. Estructura de control. Delimitación del órgano de compliance, el ór-


gano de administración/gobierno y la alta dirección de la organización.

4. Protocolo de toma de decisiones de los órganos de gobierno de la


organización, a los efectos de minimizar el impacto de los riesgos pena-
les en aquella.

5. Modelo de gestión de los recursos financieros. Determinación de los


recursos que se van a destinar para luchar contra la materialización de
los riesgos.

6
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

6. Canal de denuncias.

7. Cultura de cumplimiento. Implantación de una cultura ética en la or-


ganización orientada a identificar y minimizar los riesgos penales a los
que está expuesta.

8. Sistema disciplinario.

9. Mapa de riesgos.

10. Mapa de controles.

11. Repositorio de evidencias. En este apartado se deberá explicar cómo


se va a almacenar o cómo se van a registrar todas las actuaciones que
se llevarán a cabo en la implantación, seguimiento, revisión y mejora del
sistema de compliance de la organización.

12. Programa de formación y sensibilización.

13. Verificación periódica.

7
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

2. REPOSITORIO
Antes de profundizar en el concepto de repositorio, debemos recordar que las
normas ISO sobre compliance obligan a documentar todos los pasos que se
den en la implantación de un sistema de compliance en una organización desde
su creación, así como su seguimiento, revisión y mejora. Esta labor de documen-
tar todas las actuaciones realizadas es esencial, puesto que, en caso de que se
materialice un riesgo, esta va a ser la única forma de acreditar ante las autori-
dades administrativas o judiciales competentes que en la organización existía un
procedimiento para gestionar y cumplir la normativa, y que se actuó conforme a
lo establecido en ella.

Cuando hablamos de repositorio nos referimos a aquel conjunto de informa-


ción que documenta todas las actuaciones realizadas en relación con la implan-
tación, seguimiento, revisión y mejora de un sistema de compliance en una or-
ganización.

8
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

2.1. ISO 19600

2.1.1. INFORMACIÓN QUE HAY QUE DOCUMENTAR

La norma ISO 19600 se publicó en 2015 como una


guía de referencia internacional para dotar a las or-
ganizaciones de un Sistema de Gestión de Complian-
ce (cumplimiento normativo) con el objetivo de evitar
los diferentes riesgos que se producen por el incum-
plimiento legal, es decir, disminuir los riesgos que
existen de sufrir sanciones, multas, contingencias,
daños, etc.

Esta norma nos propone un conjunto de directrices con la finalidad de propor-


cionar orientaciones sobre cómo establecer, desarrollar, ejecutar, evaluar, man-
tener y mejorar un sistema eficiente de gestión de compliance dentro de la em-
presa, por lo que no es una norma certificable. El alcance de los requisitos de-
pende del tamaño, la estructura, la naturaleza y la complejidad de la empresa.

En lo que interesa a esta unidad, el apartado 7.5 de la ISO 19600 delimita la in-
formación mínima documentada que debería contener un sistema de gestión
de compliance de una organización:

 La información documentada requerida por esta norma ISO:

 La determinación del alcance del sistema de gestión del com-


pliance. Consiste en fijar los límites geográficos y organizativos del
sistema de compliance.

En empresas en las que, en una misma zona geográ-


fica, tengan varios centros de trabajo o filiales, se
tendrá que delimitar con precisión cuál es el ámbito
de aplicación del compliance, es decir, si afecta a to-
dos, a uno solo o a una parte de ellos.

9
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 La política de compliance. Que a su vez incluye:


 El alcance del sistema de gestión de compliance.
 La aplicación y el contexto del sistema en relación con el
tamaño, naturaleza y la complejidad de la organización.
 La medida en la que el compliance va a estar integrado con
otras funciones, tales como gobernanza, riesgos, auditoría y
asesoría jurídica.
 El grado de impregnación del compliance en las políticas,
procedimientos y procesos operacionales.
 Cuál es la independencia del órgano de compliance.
 Cuál es la autonomía del órgano de compliance.
 Quien tiene la responsabilidad de gestionar e informar so-
bre cuestiones relacionadas con el compliance.
 Los principios que van a guiar la actuación de las partes in-
teresadas.
 La normativa que resulta exigible, así como la responsabilidad.
 Las consecuencias del incumplimiento del compliance, es
decir medidas coercitivas.
 Los objetivos del compliance, así como las acciones planificadas
para conseguirlos:
 Una descripción de los mismos.
 Una relación de los recursos que se van a requerir para la
implementación del sistema.
 Una lista de las personas que van a ser responsables del
sistema de compliance.
 Qué duración va a tener el sistema.
 Cómo se van a evaluar los resultados.
 El registro de las obligaciones del compliance.

 Los registros de los riesgos de compliance y la priorización del tra-


tamiento basada en el proceso de apreciación de riesgos de
compliance:
 Los criterios del riesgo y apetito del riesgo: el riesgo que es-
tá dispuesto a soportar la sociedad.
 Identificación del riesgo: determinar cuáles son los riesgos a
los que está expuesta la organización.

10
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 Análisis del riesgo: la probabilidad de que se materialicen


esos riesgos, la naturaleza y magnitud de las consecuencias,
la eficacia de los controles existentes, y los niveles de sensi-
bilización y de confianza (cultura de compliance).

Matriz de riesgos Actividades especiales (Diligencia debida)

COD. Transacciones o Socios de


Riesgos RRHH (3) Probabilidad
RIES. proyectos (1) negocio (2)

Descubrimiento y revelación de
R1 X X BAJA
secretos

R2 Defraudaciones X X MEDIA

Daños contra datos, programas


R3 X BAJA
informáticos

R4 Delito de Corrupción en los negocios X BAJA

R5 Cohecho BAJA

Delito contra el mercado y los


R6 X X X BAJA
consumidores

Delitos contra los derechos de los


R7 X MEDIA
trabajadores

R8 Blanqueo de capitales BAJA

Delitos contra la propiedad intelectual


R9 X BAJA
e industrial

R10 Frustración de la ejecución BAJA

Delitos contra la Hacienda pública y la


R11 BAJA
Seguridad Social

R12 Insolvencia punible BAJA

R13 Tráfico de influencias X BAJA

R14 Financiación de partidos políticos BAJA

R15...R31 Resto riesgos del R15 al R31 BAJA

(1)
Transacciones, proyectos o actividades especificas
(2)
Relaciones de negocio actuales o planificadas con determinados socios de negocio.
(3)
Categorías de personal en posiciones específicas.

La valoración de la probabilidad se realiza teniendo en cuenta estos valores:

 Baja: existe la posibilidad de que haya un incidente o delito en un plazo de cinco años.

 Media: existe la posibilidad de que haya un incidente o delito en un plazo de tres años.

 Alta: existe la posibilidad de que haya un incidente o delito en el plazo de un año.

* Ver Anexo: Metodología Análisis de Riesgos

11
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

Matriz de Riesgos por Departamentos

COD. Desarrollo Desarrollo Soporte al Call


Riesgos Gerencia Comercial Probabilidad
RIESGO corporativo de producto cliente Center

Descubrimiento y revelación
R1 X X X X ALTA
de secretos

R2 Defraudaciones X X X ALTA

Daños contra datos,


R3 X X X ALTA
programas informáticos

Delito de Corrupción en los


R4 X X ALTA
negocios

R5 Cohecho X X ALTA

Delito contra el mercado y


R6 X X X X MEDIA
los consumidores

Delitos contra los derechos


R7 X MEDIA
de los trabajadores

R8 Blanqueo de capitales X X MEDIA

Delitos contra la propiedad


R9 X X X MEDIA
intelectual e industrial

R10 Frustración de la ejecución X X MEDIA

Delitos contra la Hacienda


R11 X X MEDIA
pública y la Seguridad Social

R12 Insolvencia punible X X MEDIA

R13 Trafico de influencias X X X BAJA

Financiación de partidos
R14 X X BAJA
políticos

R15... R31 Resto riesgos del R15 al R31 BAJA

La valoración de la probabilidad se realiza teniendo en cuenta estos valores:

 Baja: existe la posibilidad de que haya un incidente o delito en un plazo de cinco años.

 Media: existe la posibilidad de que haya un incidente o delito en un plazo de tres años.

 Alta: existe la posibilidad de que haya un incidente o delito en el plazo de un año.

* Ver Anexo: Metodología Análisis de Riesgos

12
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 Valoración del riesgo: atendiendo a los resultados del análi-


sis de riesgos y a los criterios de riesgo establecidos, valorar
y tomar alguna decisión sobre cómo gestionar el riesgo. Por
ejemplo: puede decirse que sobre un determinado riesgo
penal no se van a tomar medidas, puesto que las medidas
existentes son suficientes, debido a que el riesgo queda
dentro del apetito de riesgo de la organización.

Valoración del entorno de control ANTES APLICACIÓN. Tabla controles

Controles Efectividad control x riesgos

Cod. Control R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14

B.5.2 Política SGCP G G G G G G G G G G G G G G

B.5.3.2 Delegación Facultades R R R R R

B.7.1 Código de Conducta I I I I I I I I I I I I I I

B.7.3.1 Comp. Responsables G

B.7.3.2 Diligencia Debida RRHH I I I

B.7.4 Formación, Concienciación G G G G G G G G G G G G G G

B.7.6.3 Contratos Confidencialidad I I I

B.8.2 Diligencia Debida I I I I I I I I I I

B.8.3 Controles Financieros G G G G G G

B.8.5.1 Entidades Relacionadas I I I I I I I I I I

B.8.7 Canal de Denuncia- ÉTICO G G G G G G G G G G G G G G

B.9.1 Seguimiento y Medición G G G G G G G G G G G G G G

B.9.2 Auditorias G G G G G G G G G G G G G G

B.9.3 Revisiones G G G G G G G G G G G G G G

A.6.1.1 Roles y responsabilidades en SGSI G G G G G G G G

A.7.2.1 Responsabilidades gestión D D D D D D D D D D D D D D

A.8.1.3 Uso aceptable de los activos G G G

A.8.2.1 Clasificación de la información I I I I I

A.9.4.3 Sistema de Gestión de Contraseñas G G G G G

A.12.2.1 Controles contra Código Malicioso G G G G G G

A.12.6.1 Gestión de las vulnerabilidades téc. D D D D D

A.12.6.2 Restricción instalación soft. D D D D D

A.13.2.4 Acuerdos confidencialidad. G G G

A.13.2.3 Mensajería Electrónica D D D

A.16.1.5 Respuesta a incidentes Seguridad Inform. I I I I

A.18.1.3 Protección Registros Organización I I I I

Efectividad media D D D G D D D D D G D D D G

G: Gestionado I: Inicial D: Definido R: Reproducible

13
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 Seleccionar las opciones para el tratamiento de riesgo.

Valoración del entorno de control DESPUÉS APLICACIÓN. Tabla controles

Controles Efectividad control x riesgos

Cod. Control R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14

B.5.2 Política SGCP G G G G G G G G G G G G G G

B.5.3.2 Delegación Facultades R R R R R

B.7.1 Código de Conducta O O O O O O O O O O O O O O

B.7.3.1 Comp. Responsables G

B.7.3.2 Diligencia Debida RRHH R R R

B.7.4 Formación, Concienciación G G G G G G G G G G G G G G

B.7.6.3 Contratos Confidencialidad R R R

B.8.2 Diligencia Debida R R R R R R R R R R

B.8.3 Controles Financieros G G G G G G

B.8.5.1 Entidades Relacionadas I I I I I I I I I I

B.8.7 Canal de Denuncia G G G G G G G G G G G G G G

B.9.1 Seguimiento y Medición O O O O O O O O O O O O O O

B.9.2 Auditorias G G G G G G G G G G G G G G

B.9.3 Revisiones G G G G G G G G G G G G G G

Roles y responsabilidades en
A.6.1.1 G G G G G G G G
SGSI

A.7.2.1 Responsabilidades gestión G G G G G G G G G G G G G G

A.8.1.3 Uso aceptable de los activos G G G

Clasificación de la
A.8.2.1 D D D D D
información

Sistema de Gestión de
A.9.4.3 G G G G G
Contraseñas

Controles contra Código


A.12.2.1 G G G G G G
Malicioso

Gestión de las
A.12.6.1 G G G G G
vulnerabilidades téc.

A.12.6.2 Restricción instalación soft. G G G G G

A.13.2.4 Acuerdos confidencialidad. G G G

A.13.2.3 Mensajería Electrónica G G G

Respuesta a incidentes
A.16.1.5 R R R R
Seguridad Inform.

Protección Registros
A.18.1.3 R R R R
Organización

EFECTIVIDAD MEDIA G G G G G G G G G G G G G G

G: Gestionado I: Inicial D: Definido R: Reproducible R: Optimizado

14
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

Por ejemplo, para evitar el riesgo de cometer un deli-


to de insolvencia punible, se establece un sistema
por el que se obligue a recabar una serie de consen-
timientos para efectuar movimientos bancarios des-
de las cuentas de la organización.

 El registro de los incumplimientos y de los conatos de incumpli-


mientos.
 Los planes anuales de compliance.
 Los registros personales, incluyendo los registros de formación.
 La asignación de roles y responsabilidades de compliance.
 Información que evidencia la competencia apropiada de las per-
sonas que realizan cualquier trabajo que afecte al compliance.
 Información documentada acerca de cuáles son los resultados
del compliance.
 Información acerca de la implementación de un programa de au-
ditoría y de los resultados de esta.
 Información sobre las revisiones del sistema, así como los resul-
tados.
 Información sobre las no conformidades.
 Información sobre cualquier medida coercitiva.
 La información documentada que la organización ha determinado co-
mo necesaria para la eficacia del sistema de gestión de compliance.

2.1.2. FORMA EN LA QUE DOCUMENTAR LA INFORMACIÓN

La información que se recoja durante el proceso de implementación, desarrollo,


seguimiento, revisión y mejora del sistema de compliance deberá estar detallada
del siguiente modo:

 La identificación y descripción. La ISO da los siguientes ejemplos: título,


fecha, autor o número de referencia.

 El formato. La ISO facilita los siguientes ejemplos: idioma, versión del


software, gráficos.

15
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 Los medios de soporte. La ISO proporciona los siguientes ejemplos:


papel, electrónico.

 La revisión y aprobación con respecto a la idoneidad y adecuación.

Título: Comunicación anónima de incumplimiento


Fecha: 15/08/2010
Núm. Referencia: 01/2010
Idioma: español
Soporte electrónico: grabación audio (mp3) y trans-
cripción (Word).

2.1.3. CONTROL DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTADA

La información documentada anteriormente enumerada deberá estar disponi-


ble en todo momento, además de ser adecuada. Además, tiene que estar pro-
tegida, para lo que la organización:

 Controlará la distribución, acceso, recuperación y uso.

 Controlará el almacenamiento y preservación, incluida la preservación


de la legibilidad.

 Realizará un riguroso control de cambios que se produzcan en los ar-


chivos.

 Valorará el papel o la participación de terceras partes en la creación y el


control de la información documentada.

16
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

2.2. ESPECIAL CONSIDERACIÓN COMPLIANCE PENAL


(UNE 19601)

Los responsables de las personas jurídicas deberán


establecer los modelos orientados a la prevención y
detección de los hechos delictivos que pudieran co-
meterse en su seno.
Es tan importante actuar éticamente como poder
acreditarlo.

La UNE 19601 establece que en el compliance penal se recomienda documentar


los siguientes extremos:

 El alcance objetivo y subjetivo del sistema de gestión de compliance pe-


nal.

 La política de compliance penal, que deberá contener como mínimo los


siguientes elementos:

 Exigir que se cumpla con la legislación penal.

 Identificar en qué actividades de las que desarrolla la organiza-


ción pueden producirse ilícitos penales.

 Prohibir que se infrinja la legislación penal.

 Establecer cuáles son los objetivos, así como definirlos y determi-


nar cada cuanto serán revisados.

 Incorporar un compromiso de cumplir esta política y el sistema


de compliance penal.

 Imponer la obligación a todos los miembros de la organización de


informar en cuanto tengan conocimiento de aquellas conductas
que podrían ser consideradas como un ilícito penal.

 Incorporar un compromiso de mejorar de forma continuada el


sistema de compliance penal.

 Fijar la autonomía e independencia del órgano de compliance.

 Exponer las consecuencias de no cumplir con esta política, así


como con las derivadas por incumplir el sistema de compliance.

17
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 Procedimientos para la delegación de facultades para aquellos ámbitos


en los que exista un riesgo penal bajo.

 La identificación, análisis y evaluación de riesgos penales. Además, de-


berá detallarse con precisión cuáles han sido los criterios y metodolo-
gía utilizados.

 Los objetivos de compliance penal:

 Qué es lo que se quiere hacer.

 Quién va a ser el responsable de conseguir los objetivos.

 Qué recursos se van a necesitar para impedir que se materialicen


los riesgos penales.

 Qué tiempo se maneja para conseguir estos objetivos o durante


cuánto tiempo deben de cumplirse.

 Cómo se van a evaluar los resultados.

 Estándar común y publicado de comportamiento con el que la organi-


zación se compromete: código de conducta, ético o valores.

 La evidencia de la competencia existente o adquirida en relación con el


personal de compliance.

 Procedimientos para la diligencia debida con los miembros de la orga-


nización. Por ejemplo: la existencia de algún canal de denuncia, líneas
de ayuda.

 La información acerca de la formación y otros recursos disponibles pa-


ra mejorar su conocimiento en el ámbito del compliance penal.

18
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 La información que la organización ha determinado como necesaria


para la eficacia del sistema de gestión de compliance penal.

 La información documentada de origen externo que la organización ha


considerado como necesaria para la planificación y operación del sis-
tema de gestión de compliance penal.

 La información considerada necesaria para disponer de evidencias que


soporten que los procedimientos y controles se han llevado a cabo se-
gún lo planificado.

 Procedimientos de diligencia debida realizados.

 Procedimientos para entidades bajo control.

 Procedimientos para incumplimientos e irregularidades.

 Procedimientos para la investigación de incumplimientos e irregulari-


dades.

 La evidencia de los resultados del seguimiento y medición, así como los


informes de prevención.

 La evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los


resultados de las auditorías.

 La evidencia de los resultados de las revisiones realizadas por el órgano


de compliance penal, orientado a determinar:

 Si el sistema de compliance es adecuado para gestionar los ries-


gos penales.

 Si está siendo eficazmente implantado.

19
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 La evidencia de los resultados de las revisiones realizadas por la alta di-


rección (sobre adecuación e implementación del sistema), que ha de
contener:

 El estado de las acciones de las revisiones por la dirección.

 Los cambios que puedan afectar al compliance.

 La información sobre el desempeño del compliance: no conformi-


dades, seguimiento, resultado de las mediciones, resultados de la
auditoría, investigaciones, denuncias, análisis de compliance pe-
nal, comunicaciones relacionas con las partes interesadas y la na-
turaleza y extensión del riesgo penal.

 Las oportunidades de mejora.

 La adecuación de los recursos asignados.

 La eficacia de las acciones adoptadas para gestionar los riesgos


penales y las oportunidades.

 La evidencia de los resultados de las revisiones realizadas por el órgano


de gobierno.

2.3. ESPECIAL CONSIDERACIÓN COMPLIANCE


TRIBUTARIO (UNE 19602)

La UNE 19602:2019 regula el denominado compliance tributario. En particular,


esta norma determina que, como mínimo, un sistema de compliance tributario
ha de contar con la siguiente información:

 El alcance del sistema de gestión de compliance tributario.

 La identificación, el análisis y la valoración de riesgos tributarios, así


como a metodología y criterios utilizados.

 La política de compliance tributario.

 Los objetivos de compliance tributario.

 La evidencia de la competencia, existente o adquirida, en relación con


el personal de compliance.

 Los procedimientos para la diligencia debida con los miembros de la


organización.

20
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

 La información acerca de la formación y otros recursos disponibles pa-


ra mejorar su conocimiento en el ámbito del compliance.

 La información documentada, de origen externo, que la organización


ha considerado como necesaria para la planificación y operación del
sistema de gestión de compliance tributario.

 La información considerada necesaria para disponer de evidencias que


soporten que los procesos, procedimientos y controles se han llevado a
cabo según lo planificado.

 Los procedimientos de diligencia debida realizados.

 Los procedimientos para entidades bajo control.

 Los procedimientos para la comunicación de incumplimientos, o sos-


pechas fundadas de incumplimientos de un requisito.

 Los procedimientos para la investigación de incumplimientos o sospe-


chas de incumplimientos de requisitos.

 La evidencia de los resultados del seguimiento y medición.

 El contenido de los informes de compliance tributario.

 La evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los


resultados de las auditorías.

 La evidencia de los resultados de las revisiones realizadas por el órgano


de compliance tributario.

 La evidencia de los resultados de las revisiones realizadas por la alta di-


rección.

 La evidencia de los resultados de las revisiones realizadas por el órgano


de gobierno.

 Las no conformidades y las respectivas acciones emprendidas.

21
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

Nuestro programa de cumplimiento debe contar, como mínimo, con los siguien-
tes extremos:

 Mapa de riesgos inherentes y residual. Identificarán las actividades


en cuyo ámbito puedan ser cometidos los delitos que deben ser pre-
venidos.

 Tratamiento de los riesgos. Establecerán los protocolos o procedi-


mientos que concreten el proceso de formación de la voluntad de la
persona jurídica, de adopción de decisiones y de ejecución de estas
con relación a aquellos.

 Recursos financieros. Dispondrán de modelos de gestión de los re-


cursos financieros adecuados para impedir la comisión de los delitos
que deben ser prevenidos.

 Canal de denuncias. Impondrán la obligación de informar de posibles


riesgos e incumplimientos al organismo encargado de vigilar el funcio-
namiento y observancia del modelo de prevención.

 Sistema disciplinario. Establecerán un sistema disciplinario que san-


cione adecuadamente el incumplimiento de las medidas que establez-
ca el modelo.

 Revisión y mejoras. Realizarán una verificación periódica del modelo y


de su eventual modificación cuando se pongan de manifiesto infraccio-
nes relevantes de sus disposiciones, o cuando se produzcan cambios
en la organización, en la estructura de control o en la actividad desarro-
llada que los hagan necesarios.

23
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

Por último, resulta fundamental contar con un repositorio destinado a almace-


nar toda la información y/o documentación del proceso de implantación, se-
guimiento, revisión y mejora del sistema de compliance de la organización. Esta
labor de documentación resulta esencial, por cuanto, en caso de que se mate-
rialice un riesgo, podremos acreditar ante las autoridades administrativas o ju-
diciales competentes que en la organización existía un procedimiento para ges-
tionar y cumplir la normativa aplicable, y que se actuó conforme a lo establecido
en ella.

24
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿Cuál de estos elementos no se exige el apartado quinto del artículo


31 bis del Código Penal?

a) Identificar los riesgos.

b) Establecer un sistema disciplinario.

c) Establecer un sistema de denuncias.

d) Realizar mapa de riesgos.

2. ¿Cuál de estos elementos no se exige el apartado quinto del artículo


31 bis del Código Penal?

a) Determinar los recursos financieros necesarios para el compliance.


b) Determinar la periodicidad de las revisiones y las mejoras.
c) Establecer un canal de denuncias.
d) Tener un código ético o de comportamiento.

3. ¿Qué es un código ético?

a) Identifica los riesgos de la sociedad.


b) Identifica únicamente el nivel de satisfacción en cuanto a responsabilidad
social corporativa y ética de la clientela de una sociedad.
c) Un elenco de prohibiciones y obligaciones, así como directrices y princi-
pios que deben de regir la actuación de los miembros de la organización
en el desempeño de sus funciones dentro de la organización.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

4. ¿Qué es un repositorio de evidencias?

a) El registro y documentación de todas las actuaciones que se han realiza-


do en materia de compliance.

b) Documentación relativa únicamente a la elaboración del compliance.

c) Nos referimos únicamente a los informes de las auditorías que realizan


la revisión periódica del sistema de compliance.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. ¿Qué información debe incluir el sistema de compliance según la UNE


19600?

a) La determinación del alcance del sistema de gestión de compliance.

b) La política de compliance.

c) Los objetivos que se pretenden obtener con el sistema de compliance.

d) Todas las respuestas son correctas.

6. ¿Qué incluye la política de compliance?

a) La independencia del órgano de compliance.

b) Determinar como se van a evaluar los resultados.

c) Las respuestas a) y b) son correctas.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. En los objetivos se detallará:

a) Qué se va a hacer.

b) Qué duración va a tener el sistema.

c) Cómo se van a medir los resultados.

d) Todas las respuestas son correctas.

26
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

8. ¿Qué es el análisis del riesgo?

a) La probabilidad de que se materialice esos riesgos, la naturaleza y mag-


nitud de las consecuencias, la eficacia de los controles existentes, y los
niveles de sensibilización y de confianza (cultura de compliance).

b) El número de riesgos a los que está expuesta la organización.

c) Determinar como tratas los riesgos existentes.

d) Todas las respuestas son correctas.

9. ¿Cómo se debe detallar la información documentada?

a) La identificación y descripción. La ISO da los siguientes ejemplos: título,


fecha, autor o número de referencia.

b) El formato. La ISO da los siguientes ejemplos: por ejemplo, idioma, ver-


sión del software, gráficos.

c) Los medios de soporte La ISO da los siguientes ejemplos: por ejemplo,


papel, electrónico.

d) Todas las respuestas son correctas.

10. ¿Cuál es la accesibilidad de la documentación del compliance?

a) Debe ser accesible a todo el mundo.

b) Debe ser accesible a todo aquel que la solicite.

c) Debe ser limitada, solo a las partes interesadas.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

11. ¿Qué deberá constar en el informe de resultados realizado por la alta


dirección en el compliance penal?

a) Las oportunidades de mejora.

b) Los procedimientos para entidades bajo control.

c) Las medidas disciplinarias.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

27
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

12. ¿Qué regula la norma ISO 19600?

a) Sistema de Gestión de Compliance (cumplimiento normativo).

b) Sistema de Compliance Tributario.

c) Sistema de Compliance Penal.

d) Sistema de Compliance en materia de Blanqueo de Capitales.

13. ¿Qué regula la norma UNE 19602?

a) Sistema de Gestión de Compliance (cumplimiento normativo).

b) Sistema de Compliance Tributario.

c) Sistema de Compliance Penal.

d) Sistema de Compliance en materia de Blanqueo de Capitales.

14. ¿Qué regula la norma UNE 19601?

a) Sistema de Gestión de Compliance (cumplimiento normativo).

b) Sistema de Compliance Tributario.

c) Sistema de Compliance Penal.

d) Sistema de Compliance en materia de Blanqueo de Capitales.

15. ¿En qué consiste el denominado Canal de Denuncias?

a) Un modelo de gestión de los recursos financieros adecuados para impe-


dir la comisión de los delitos que deben ser prevenidos.

b) Medio habilitado para que los miembros de la organización puedan in-


formar de posibles riesgos e incumplimientos al organismo encargado
de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo de prevención.

c) Un sistema que sancione adecuadamente el incumplimiento de las me-


didas que establezca el modelo.

d) Una verificación periódica del modelo y de su eventual modificación


cuando se pongan de manifiesto infracciones relevantes de sus disposi-
ciones, o cuando se produzcan cambios.

28
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

SOLUCIONARIO

1. d 2. d 3. c 4. a 5. c

6. a 7. d 8. a 9. d 10. c

11. a 12. a 13. b 14. c 15. b

29
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y REPOSITORIO

BIBLIOGRAFÍA

 ISO 31000:2018. Gestión del Riesgo. Directrices.

 UNE-ISO 19600:2015. Sistemas de gestión de compliance. Directrices.

 UNE 19601:2017. Sistemas de gestión de compliance penal. Requisitos


con orientación para su uso.

 UNE 19602:2019. Sistemas de gestión de compliance tributario. Requi-


sitos con orientación para su uso.

 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

31

También podría gustarte