Está en la página 1de 7

1

Universidad Nacional del Comahue


Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía
Carrera: Prof. y Lic. en Letras
Asignatura: Problemas de la Filosofía
Ciclo lectivo: 2020
Cuatrimestre: Primero
Equipo de Cátedra:
Dra. María Eugenia Borsani
Prof. María Emilia Arabarco

1. DATOS DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN CON LA CARRERA


La asignatura corresponde al plan de estudios del Profesorado y la Licenciatura en Letras. El
plan de estudios (Ord. 572/92 - 062/94) ubica su dictado durante el primer cuatrimestre del
primer año por lo que, en gran medida, el auditorio se compone por estudiantado ingresante a
la vida universitaria.

2. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES

El dictado de “Problemas de la Filosofía” se ha programado en tres unidades, diseñadas como


recorrido de tres ejes problemáticos de la Filosofía:

 La Filosofía como tematización del tiempo presente.


 La razón idolatrada y la razón despiadada en la modernidad.
 El desplazamiento de la verdad por la verosimilitud.

Comenzar mostrando el modo en que la Filosofía discurre en nuestros días ante el


indisimulable colapso civilizacional (lo que Isabelle Stengers llama tiempos de catástrofes)
posibilita un particular ingreso a este campo epistémico dado que involucra al estudiantado
con el actual estado de situación. Se trata de una peculiar manera de hacer Filosofía en el
presente y del tiempo presente que supone salirse del aséptico abordaje ortodoxo.
2
Una vez desplegada la importancia de la reflexión filosófica de cara al presente, nos
trasladamos a la modernidad para encontrar allí claves en aras de dar con ese momento crucial
en el que la razón engalanada e idolatrada desplaza la fe y a todo modo de espiritualidad a
partir del fenómeno de desacralización. Esto impacta tanto en lo que a perspectivas
gnoseológicas respecta (racionalismo cartesiano, empirismo inglés, criticismo kantiano) como
al modo en que dichas filosofías construyeron un imaginario epistémico y político de lo no-
europeo. Ello posiblita dar, no sólo con la génesis del eurocentrismo, sino con lo que
entendemos como el despliegue de la razón despiadada que inferioriza todo modo de
comprensión del mundo y del saber que no se condice con los criterios de la modernidad
intra-europea, desplegándose así lo que se plantea como racismo epistémico.
El programa finaliza con la rehabilitación de la verosimilitud hoy frente a la exigencia de la
verdad, propia de la cientificidad moderna. Ello obliga, entonces, a zambullirnos en universo
hermenéutico como contraste del legado positivista del S. XIX. Interesa, a esta altura del
dictado del programa, mostrar la exigencia de administración de saberes y cómo se fue dando
una jerarquización de conocimientos ubicando a las problemáticas propias de las
Humanidades (tales como la Filosofía y las Letras) en un espacio de desmerecimiento
epistémico. Importa, sin dudas, revertir esta situación de revista y mostrar la relevancia de
ambos ámbitos, muy especialmente el de la filosofía, en lo que a esta cátedra respecta.
Así, el recorrido propuesto condensa tres ejes de la Filosofía (tiempo, razón e interpretación)
claves para el ingreso problemático a la misma. En tal sentido, este programa de cátedra se
organiza en tres unidades, no necesariamente secuenciadas históricamente pues privilegia el
enfoque problemático, distanciándose de la remanida secuencialidad ascendente, pues se
entiende que ésta no garantiza per se un auspicioso acercamiento a los temas de la Filosofía, y
menos aún, a la forma que los temas de la misma van adquiriendo en nuestros días. Aun así,
atendiendo al contexto de emergencia de las diversas cuestiones y teorías, diseña un abordaje
articulando la dimensión histórico-contextual con una perspectiva crítica-problemática,
permitiendo entonces advertir el carácter dilemático y paradójicamente, trans-histórico de las
temáticas filosóficas.
El programa de cátedra presenta como objetivo prioritario un acercamiento al carácter
irresoluto inherente al quehacer filosófico a partir de la selección de diversos núcleos de
problematicidad para que el estudiante esté en condiciones de advertir:
a) El inescindible vínculo entre Filosofía y presente, esto es, la Filosofía como una
ontología de la actualidad;
3
b) el amarre de perspectivas filosóficas a su contexto histórico de surgimiento,
imprescindible para dotar a éstas de inteligibilidad;
c) el reverso de las perspectivas filosóficas clásicas y su articulación con procesos
político-epistémicos en la actualidad.
d) la crítica a aquellas concepciones filosóficas que estiman que problemas tales
como el significado, la verdad y la objetividad ocupan un lugar de centralidad en la
Filosofía, hoy.

3. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Unidad I Hacia una tematización del tiempo presente


La Filosofía y las Letras: pateando el tablero de la verdad.
La relación Filosofía - Mundo. Alcance trans-histórico de problemáticas filosóficas.
Importancia del abordaje situacional de toda concepción filosófica. La Historia de la
Filosofía como escondrijo frente a las urgencias del presente.
Cambio civilizacional e indiferencia filosófica. Colapso de Occidente. Antropoceno y
capitaloceno.

Bibliografía obligatoria
Borsani, María Eugenia (2010); "La Filosofía y su decir en el presente” en Frischknecht, A.
(coord.) En blanco y negro VI, UNCo,
Borsani, María Eugenia (2017) “Devastación antropogénica y violencia racial” Editorial en
Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. CEAPEDI, UNCO. Año VIII, N° 8, pp. 3-13
Chakrabarty, Dipesh (2018) “Anthropocene time” en History and Theory 57, no. 1
Traducción y selección de fragmentos a cargo de María Emilia Arabarco
Chatelet, Francois (1993); Una historia de la razón. Buenos Aires, Nueva Visión.
Stengers, Isabelle (2017); En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene.
CABA, Futuro Anterior Ediciones. Parte IV
4
Unidad II La razón idolatrada y la razón despiadada en la modernidad
a) Paulatino ingreso al mundo secularizado: su genealogía. Tránsito desde las postrimerías del
mundo medieval hacia el siglo de las luces. La razón y sus atribuciones: la fe desplazada, la
razón idolatrada.
El racionalismo de Descartes: dramático hito inaugural de la modernidad. Ontología y
gnoseología cartesiana. El alcance fundacional del cogito.
El empirismo anglosajón como antesala del positivismo del S. XVIII.
Kant y los límites de la razón teorética. Conocimiento y progreso: del planteo epistemológico
al ámbito político-social.
El optimismo ilustrado y su estela en la conformación de la cientificidad moderna.

b) Respuesta crítica al proyecto ilustrado. ¿Universalismo con límites territoriales? El reverso


del universalismo iluminista: racismo epistemológico y la Filosofía de las elites. El presente
de la modernidad exangüe. La razón despiadada y la debacle de sus primados libertarios.
Puesta en escena de las secuelas de la dimensión invasiva de la modernidad: Colonialidad,
patriarcado, sexismo, racismo y eurocentrismo.

Bibliografía obligatoria
a)
Brecht, Bertold; Galileo Galilei. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1972
Descartes, Renato; Meditaciones Metafísicas. Buenos Aires, Espasa Calpe, l943 (I y II)
Kant, I.; Crítica de la razón pura. Buenos Aires, Losada, 1976

b)
Chukwudi Eze, Emmanuel; “El color de la razón" en Mignolo, W. (comp.); El color de la
razón: racismo epistemológico y razón imperial. Buenos Aires, Ed. del Signo, 2008, pp.21-82
Adichie, Chimamanda, “El peligro de una sola historia” Conferencia.
Disponible en:
https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story/transcript
Fanon, Frantz.; Los condenados de la tierra. México, FCE, 2007. Prólogo y Iª Parte.
Achebe, Chinua (1975); “Una imagen de África: racismo en El corazón de las tinieblas”
Conferencia impartida en Amherst.
Disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/biblioteca.asp?pag=1
5
Unidad III Desplazamiento de la verdad por la verosimilitud.
a) Debilitamiento de la centralidad del problema de la verdad y de la objetividad en las
principales corrientes filosóficas actuales.
Del programa positivista del S. XIX a la respuesta romántica contra-moderna.
Regularidad y contingencia. Antítesis ontológica: de textos y terrones en R. Rorty; ciencias
duras y blandas.
La administración de saberes y la disección de conocimientos. La decadencia disciplinar en L.
Gordon. Las ciencias sociales culturales otras, Catherine Walsh.

b) El giro hermenéutico y su gravitación para las Humanidades.


La noción de Verstehen. La dimensión ontológica de la lingüisticidad en H.G. Gadamer.
Pérdida de la primacía de la episteme frente al sensus communis.
Planteos rehabilitantes de la retórica: la argumentación contextuada y la persuasión como
soporte de todo acto de significación.

Bibliografía obligatoria
a)
Comte, Augusto; Curso de Filosofía Positiva. Buenos Aires, Hyspanoamérica, l984
Rorty, Richard (1996); Objetividad, relativismo y verdad, Barcelona, Paidós. 1ª Parte, Punto 5
Disponible en:
https://cursosfilos.files.wordpress.com/2015/08/richard_rorty_objetividad_relativismo_y_ver
dad_bookfi-org.pdf
Gordon, Lewis (2013); Decadencia Disciplinar. Pensamiento Vivo en Tiempos difíciles.
Quito, Abya Yala.
Walsh, Catherine (2007); “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones
en torno a las epistemologías decoloniales” en: Revista Nómadas, 26, Bogotá, pp. 102-113.

b)
Gadamer, Hans – Georg (1998) ; Verdad y Método II, Salamanca, Sígueme, l992. Parte 4 y 5
pp. 51-70
Disponible en:
https://archive.org/details/GadamerHansGeorgVerdadYMetodoVol.II/page/n49
6
Borsani, María Eugenia (2005); Una bisagra entre la Hermenéutica y la Filosofía de las
Ciencias. Estudios actuales en torno a la retórica filosófica contemporánea. Departamento de
Publicaciones. FADECS, UNCo. Introducción.
Aguilar Rivero; Mariflor (2005); Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de
Gadamer. México, Paideia/ UNAM.

Bibliografía complementaria
García Morente, Manuel (1983); Lecciones preliminares de Filosofía, Buenos Aires, Losada.
Sáez Rueda, Luis; Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Trotta, 2009
Samaja, José; El lado oscuro de la razón. Buenos Aires, JVE Episteme, 1996
Kolakowski, Leszek; La Filosofía positivista. Madrid, Cátedra, l981
Ovejero Lucas, F.; De la naturaleza a la sociedad. Barcelona, Península, l987
Nizan, Paul (1973); Los perros guardianes, Madrid, Fundamentos.

4. PROPUESTA METODOLOGICA

El desarrollo de los contenidos teóricos se realizará mediante exposiciones a cargo de la


profesora responsable de cátedra María Eugenia Borsani. El tratamiento temático de los
núcleos teóricos se articulará con bibliografía seleccionada para ser analizada en instancias de
las actividades prácticas, resorte de la Auxiliar de Cátedra, Prof. María Emilia Arabarco. Se
entregarán guías de lectura orientada anexada al material bibliográfico a efectos de asistir al
estudiante en sus primeras lecturas de material filosófico. Oportunamente, en caso de no estar
indicados, se señalará la selección de partes, capítulos o fragmentos de los textos, conforme
corresponda.

5. CONDICIONES DE REGULARIDAD

Se deberán cumplimentar las tres condiciones siguientes:


a) asistencia en un 80 %.
b) realización y aprobación de los trabajos prácticos evaluatorios en un 80%, ya sean
actividades áulicas de evaluación o bien actividades evaluativas domiciliarias.
c) aprobación de dos exámenes parciales. Si se desaprueba una de estas evaluaciones se prevé
su instancia de recuperatorio. Si desaprueban ambas, el estudiante dará un examen
7
recuperatorio integrador al final del cursado de la materia; desaprobada esta instancia queda
impedido de revistar como regular, por lo que deberá rendir examen final en calidad de libre
(escrito eliminatorio y oral).
El estudiante regular deberá rendir examen oral final para la aprobación de la asignatura.
El estudiante libre deberá aprobar examen escrito con carácter de eliminatorio.
Se otorga promoción en atención a la ordenanza Nro. 640/96. Se considerará promocionado
(eximido del examen final oral) el estudiante que haya aprobado con calificación de 7 (siete)
puntos o más todas las instancias evaluativas prevista para el estudiante regular, a lo que se
suma un coloquio oral integrador cuyo tema verse sobre la articulación libre de dos núcleos
temáticos del programa; será presentada en vísperas al receso invernal y antes del cierre de las
nóminas del cursado.

6. CRONOGRAMA TENTATIVO
Se estima el desarrollo de los contenidos de la asignatura en aproximadamente dieciséis
semanas, destinándose los meses de marzo/abril para el desarrollo del primer eje (Unidad I),
el mes de mayo para el segundo (Unidad II) y el mes de junio para el tercero (Unidad III). Se
destinará un total de seis horas en todo el cuatrimestre para la realización de los dos parciales,
recuperatorios del primer o del segundo parcial e instancia de recuperatorio integrador (en
ocasión de haber desaprobado ambos parciales). A cada una de estas instancias de evaluación
se le asignarán dos horas reloj.

Período tentativo del primer parcial: Primera semana de mayo


Período tentativo del segundo parcial: Mediados de junio
Fecha de recuperatorio: Última semana de junio

* Se informarán las fechas “tentativas” de las evaluaciones al inicio del dictado de cátedra. La
fecha “definitiva” de cada instancia evaluativa -ya sean parciales o trabajos prácticos
obligatorios, áulicos o domiciliarios- será confirmada al alumnado en el aula y Plataforma
PEDCO con al menos una semana de antelación.

María Eugenia Borsani


Febrero 2020

También podría gustarte