Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE FILOSOFÍA

CÁTEDRA: Historia de la filosofía medieval y del


Renacimiento (Titular: Prof. Dra. Silvana Filippi)

MÓDULO DE TRABAJOS PRÁCTICOS: La filosofía en el


Renacimiento (JTP: Dr. Roberto Casazza)

AÑO: 2021

1
La filosofía en el
Renacimiento

1. Fundamentación y descripción

La tradición filosófica del siglo XIX, fijadora de la historia de la filosofía que aún domina nuestro
tiempo, ha tendido a despreciar los desarrollos filosóficos del Renacimiento, a menudo carentes de
sistematicidad e imbricados o diluidos en prácticas científicas y artísticas, y plasmados bajo formas
discursivas en los límites del tradicional lenguaje filosófico. Sin embargo, durante el siglo XX esa
tendencia se revirtió, y una gran cantidad de estudios, muchos de ellos interdisciplinarios, permitieron
ofrecer una nueva imagen del desarrollo del pensamiento durante el Renacimiento, el cual se desplegó
no tanto bajo el cauce de grandes corrientes intelectuales sino más bien a través de meandros
culturales de difusa identidad. Es a causa de ello, justamente, que los problemas asociados a los
estudios de la cultura europea del período se multiplican y abren a cada paso, empezando por la
definición (cronológica y conceptual) del así llamado Renacimiento, siguiendo por la inestabilidad
política y social de un tiempo de grandes cambios, continuando por el enrevesamiento biográfico de
muchos de sus actores, y culminando con la complejidad y aceleración de procesos históricos cuyo
destino casi siempre escapó a sus gestores.

La suma de estos factores ha propiciado en la crítica histórica el desarrollo de estrategias


metodológicas afines a la complejidad del objeto estudiado, donde ningún aspecto del desarrollo
cultural del período puede ser comprendido sin el concurso de otros muchos aspectos y procesos
complementarios, por lo que los estudios críticos sobre la cultura del Renacimiento han tendido a
adquirir un carácter multidisciplinario. Las obras filosóficas del período, por su parte, se han
expresado en algunos autores bajo matrices platónicas, neoplatónicas o aristotélicas, mientras que en
otros han plasmado en creaciones que –desde el leguaje artístico, literario o científico– escapan las
clasificaciones inequívocas: Marsilio Ficino, teólogo, traductor, estudioso de la magia; Leonardo Da
Vinci, ingeniero, geómetra, pintor; Nicolás Copérnico, traductor del griego, economista, hombre de
gobierno, astrónomo; Johannes Kepler, matemático, astrólogo, místico; Giordano Bruno, monje,
cosmólogo, revolucionario, etc. son buenos ejemplos de ello.

Cabe asimismo tener presente que la especificidad del pensamiento renacentista no se ha abordado
hasta el presente con plena autonomía desde la currícula de la carrera de Filosofía en nuestra
Facultad. Muchos de sus temas han sido desplegados en cursos y seminarios o integrados
parcialmente a las materias Historia de la filosofía medieval e Historia de la filosofía moderna, pero
no han sido en general presentados hasta aquí en forma integrada y de un modo holístico los trazos
principales del pensamiento renacentista, por lo que el presente semanario constituye, de algún modo,
un experimento institucional. Confiamos, sin embargo, en que, a partir de la formación e inquietudes
de los alumnos y con el acceso a algunas herramientas interpretativas específicas del pensamiento del
período, se consolidará a lo largo del año un grupo de reflexión sobre estos temas y problemas que
abrirá nuevas y fecundas investigaciones, no sólo sobre el pensamiento europeo sino también sobre
sus ecos en América y, especialmente, en el actual territorio argentino.

2. Objetivos

El objetivo central del curso será que los alumnos recorran un conjunto de problemas, autores,
tópicos, etc. y se familiaricen con ciertas aproximaciones metodológicas que hacen a la especificidad
del mundo del Renacimiento, adquiriendo al mismo tiempo habilidades y conocimientos que les
permitan desarrollar autónomamente investigaciones e indagaciones multidisciplinarias sobre el

2
pensamiento del período. El curso que ofrecemos intentará presentar, de modo introductorio, un
abanico de problemas, autores, corrientes historiográficas, etc. y familiarizar a los alumnos con las
principales líneas de pensamiento del período y con herramientas conceptuales y bibliográficas que
favorezcan el desarrollo de estudios monográficos en forma autónoma.

3. Contenidos

Unidad 1 ♦ El Renacimiento - Problemas en su definición y caracterización: La construcción del


Renacimiento: Winckelmann, Hegel, Burckhardt, Jaeger, Plate, Warburg, Gombrich, Burke.
Descripción analítica de diversos conceptos: clasicismo, humanismo, supervivencia de lo antiguo,
Renacimiento, Renacimiento Tardío, desintegración del Renacimiento. Los diversos proto-
renacimientos medievales. El Renacimiento carolingio (s. IX), La escuela de Chartres (s. XII). El
peripatetismo heterodoxo (s. XIII). Reforma y Contrarreforma o Reforma Católica.

Unidad 2 ♦ La tradición warburguiana y el estudio del Renacimiento en la Argentina: Aby


Warburg, vida y obra. Las fórmulas patéticas o expresivas (Pathosformeln). El caso de “la ninfa”. El
programa intelectual: per monstra ad sphaeram. La fundación de la Biblioteca Warburg. El Atlas
Mnemosyne. El período de Hamburgo: Fritz Saxl, Gertrud Bing, Ernst Cassirer. Las Beiträge de la
Kulturwissenschaftliche Bibliothek Warburg. Los estratos de la Biblioteca: IMAGEN, PALABRA,
ORIENTACIÓN, ACCIÓN. El papel de la fototeca. El período londinense: Panofsky, Wind, Gombrich,
Klibansky. Pioneros de los estudios sobre la cultura del Renacimiento en la Argentina: Ángel
Cappelletti, Julio Payró, Ángel Castellán, José Emilio Burucúa, Silvia Magnavacca, Jorge Machetta,
Claudia D´Amico.

Unidad 3 ♦ El humanismo: Características principales del Humanismo. Petrarca, el regreso a la


interioridad: la epístola Familiares, IV,1; clasicismo y cristianismo; la disputa con el escolasticismo.
La filosofía helenística en el Humanismo: estoicismo, epicureísmo y escepticismo. Coluccio Salutati,
Cosma Raimondi, Giovanni Pico della Mirandola. El humanismo filológico: Lorenzo Valla.

Unidad 4 ♦ La tradición platónico-neoplatónica: El papel de los Medici en la formación de una


casta intelectual dedicada a la filosofía. Marsilio Ficino y la traducción de obras de Platón y Plotino al
latín. El neoplatonismo florentino. La Academia Platónica de Florencia. El eclecticismo de Pico de la
Mirándola.

Unidad 5 ♦ La tradición hermética: La prisca theologia. El corpus de Hermes Trismegistos. La


postulada unidad de las doctrinas de Adán, Zoroastro, Hermes, Orfeo, Cristo. El ocultismo de
Cornelio Agrippa. Newton y la alquimia.

Unidad 6 ♦ La tradición aristotélica: La renovación de las traducciones de Aristóteles en el


Renacimiento; algunos casos emblemáticos: Leonardo Bruni, Juan Argirópulo. Resurgimiento y
traducción de comentadores griegos. Traducciones de Aristóteles a la lengua vulgar. Los distintos
“aristotelismos” renacentistas. Aproximación filológica a los textos aristotélicos: Angelo Poliziano y
la Praelectio de dialectica. La utilización de fuentes medievales en los comentarios a Aristóteles.

Unidad 7 ♦ Nicolás de Cusa y la sistematización de una nueva teología filosófica: Caracterización


de los conceptos cusanos de número y conjetura. Vinculación entre mente y número. Rasgos
neoplatónicos de las cuatro unidades cusanas. Esbozo de las principales doctrinas metafísicas,
gnoseológicas y cosmológicas del Cusano. Las figuras P y U del De coniecturis. Carácter contracto
del universo. Infinitud privativa del universo según Nicolás. El universo como infinitas finita. El
proceso de matematización de la física en el Renacimiento.

3
Unidad 8 ♦ Nicolás Copérnico y el estudio del cielo como disciplina filosófica : La Iglesia y la
reforma del calendario. Los estudios astronómicos como coronación de la filosofía, según Copérnico.
Geocentrismo y heliocentrismo. Antecedentes del heliocentrismo en la Antigüedad. Rheticus,
Osiander y la publicación en 1543 del De revolutionibus. Finitud del universo y esfericidad del
cosmos. El orbe magno y los problemas de paralaje. Los tres movimientos de la Tierra como causa de
las progresiones o retrogradaciones planetarias. Una nueva imagen del cosmos.

Unidad 9 ♦ Giordano Bruno y la infinitud del universo: Relatividad o conjeturalidad de toda


observación. Pluricentralidad en el universo. Influencia de las doctrinas cusanas en Giordano Bruno.
La crítica bruniana a la finitud del universo aristotélico. Concepción desjerarquizante y
homogeneizante del universo bruniano. Inmensidad e infinitud del universo. El panteísmo bruniano:
deus sive natura. La infinitud del universo como consecuencia necesaria de la infinitud de Dios.
Innumerabilidad de los sistemas o mundos que pueblan el espacio infinito. Autogenerabilidad de la
vida en cada mundo.

Unidad 10 ♦ Johannes Kepler y la restauración del proyecto científico platónico: El Mysterium


cosmographicum. La relación de Kepler con Tycho Brahe. Los sólidos regulares platónicos:
principales propiedades. La figuración de un Dios geómetra. La hipótesis poliédrica. La música de las
esferas. La “Restauración de la Astronomía”. Kepler matemático: introducción de las órbitas elípticas
a partir del estudio de las observaciones de Tycho Brahe. Importancia de las tres leyes de Kepler para
la evolución de la astronomía. El camino abierto hacia Newton.

Unidad 11 ♦ El arte del Renacimiento como campo de experimentación filosófica: Nociones


elementales sobre el arte del Renacimiento. Giorgio Vasari: pintor manierista. Las Vidas de los más
excelentes pintores, escultores y arquitectos. El Renacimiento, entendido por los propios artistas
renacentistas. La vuelta a la vida de lo antiguo.

Unidad 12 ♦ La invención de la imprenta y la divulgación de los saberes filosóficos: El invento de


Johannes Gutenberg. La Biblia de las 42 líneas (1455). La difusión del libro impreso en el siglo XV.
La convivencia de la cultura manuscrita y la cultura impresa. Caracterización de los incunables. La
vida de los talleres de impresión. La importancia de los editores: los casos de Aldo Manuzio y Anton
Koberger. Los intelectuales como trabajadores de la naciente industria editorial.

4. Bibliografía específica obligatoria

Unidad 1 ♦ El Renacimiento - Problemas en su definición y caracterización


Bibliografía obligatoria
Burckhardt, Jakob, La cultura del Renacimiento en Italia, trad. J. Ardal, Barcelona, Joaquín
Gil, 1946
Burke, Peter, El Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1999
Bibliografía general
Granada, Miguel Ángel, “¿Qué es el «Renacimiento»? Algunas consideraciones sobre el
concepto y el período”, en El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofía, religión
y ciencia entre Petrarca y Descartes, Barcelona, Herder, 2000, pp. 12-58
Casazza, Roberto, “Renacimiento se dice de muchas maneras”, en La identidad propia del
Pensamiento Patrístico y Medieval: ¿Unidad y Pluralidad?, Silvana Filippi y Marcela
Coria (eds.), Rosario, Paideia, 2014, pp. 411-427
Ciordia, Martín, “El Renacimiento”, en Latinidade de América Latina. Enfoques filosóficos
e culturais, San Pablo, Aderaldo & Rotschild, 2015, pp. 247-259
Panovsky, Erwin, “Renaissance and Renascences”, en: The Kenyon Review, vol. 6, n° 2
(primavera, 1944), pp. 201-236.

4
Novikoff, A., “The Renaissance of the Twelfth Century Before Haskins”, en: The Haskins
Society Journal, vol. 16 (2005), pp. 104-116.

Unidad 2 ♦ La tradición warburguiana y el estudio del Renacimiento en la Argentina


Bibliografía obligatoria
Saxl, Fritz, La vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental,
Madrid, Alianza, 1989
Warburg, Aby, El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del
Renacimiento europeo, Madrid, Alianza, 2005
Bibliografía general
Castellan, Ángel, Filosofía de la historia e historiografía, Buenos Aires, Dédalo, 1961
Burucúa, José Emilio, Historia, arte, cultura: de Aby Warburg a Carlo Ginzburg, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003
Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas e indicios, Barcelona, Gedisa, 1999, especialmente el
segundo estudio “De A. Warburg a E. H. Gombrich. Notas sobre un problema de
método”, pp. 38-92.

Unidad 3 ♦ El humanismo
Bibliografía obligatoria
Francesco Petrarca, Epístolas Familiares, IV, 1, en : Petrarca, Obras. Prosa I, Madrid,
Alfaguara, 1978, pp., 255-269.
Francesco Petrarca, La ignorancia del autor y la de muchos otros, en: Petrarca, Obras.
Prosa I, Madrid, Alfaguara, 1978, pp., 255-269. (Selección de textos)
Bibliografía general
Schmitt, Charles B., Gianfrancesco Pico Della Mirandola (1469-1533) and His
Critique of Aristotle, The Hague, Martinus Nijhoff, 1967.
Bowsma, W.J., “The two Faces of Humanism”, en:  Oberman, H.A. y Brady, Jr., T.
A., Itinerarium Italicum: The Profile of the Italian Renaissance in the Mirror of
its European Transformations : dedicated to Paul Oskar Kristeller on the
occasion of his 70th birthday, Leiden, Brill, 1975, pp. 3-60.
Witt, Ronald G., “Coluccio Salutati”, en: Kraye, J. (ed.), Cambridge Translations of
Renaissance Philosophical Texts. Volume I: Moral Philosophy, Cambridge, Cambridge
University Press, 1997, pp. 179-191. (Selección de pasajes traducidos por la cátedra)
Davies, Martin, “Cosma Raimondi”, en: Kraye, J. (ed.), Cambridge Translations of
Renaissance Philosophical Texts. Volume I: Moral Philosophy, Cambridge,
Cambridge University Press, 1997, pp.238-244. (Selección de pasajes traducidos por
la cátedra)
Gianfrancesco Pico Della Mirandola, Examen vanitatis doctrinae gentium et ueritatis
christianae disciplinae, Maciochius, 1520. (Selección de pasajes traducidos por la
cátedra)

Unidad 4 ♦ La tradición platónico-neoplatónica


Bibliografía obligatoria
Marsilio Ficino, Comentario al Banquete de Platón - De amore, Madrid, Tecnos, 1986
Pico della Mirandola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre. Una nueva
concepción de la Filosofía, estudio preliminar, trad. y notas de Silvia Magnavacca,
Buenos Aires, Ediciones Winograd, 2008. (Selección de pasajes)
Bibliografía general
Garin, Eugenio, Marsilio Ficino y el platonismo, traducción, introducción y notas de Ariela
Battán, Buenos Aires, Alción, 1993.
Granada, Miguel, El umbral de la Modernidad. Estudios sobre filosofía, religión y ciencia

5
entre Petrarca y Descartes, Barcelona, Herder, Barcelona, 2000.
---- “Sobre algunos aspectos de la concordia entre prisca theologia y cristianismo en
Marsilio Ficino, Giovanni Pico y León Hebreo”, Daimon. Revista de filosofía, 6, (1993).
Ludueña Romandini, Fabián, “Prisca theologia y Oikonomia. La religión antigua frente a la
revelación”, en, Homo oeconomicus: Marsilio Ficino, la teología y los misterios
paganos, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2006

Unidad 5 ♦ La tradición hermética


Bibliografía obligatoria
Ficino, Marsilio, Las cartas de Marsilio Ficino, v. 1, (trad. de los miembros de la Escuela
de Filosofía Práctica de Madrid), Madrid, Mandala, 2009.
---, Tres libros sobre la vida, ed. F. Colina y M. Jalón, Madrid, Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 2006.
Bibliografía general
Garin, Eugenio, Hermétisme et Renaissance, Paris, Editions Allia, 2001.
Bastitta Harriet, Francisco, “Recepción de los textos herméticos en el platonismo florentino
del Quattrocento: Marsilio Ficino y Giovanni Pico della Mirandola”, en: Buffon, Valeria
y D’Amico, Claudia (comp.), Hermes Platonicus. Hermetismo y platonismo en el
Medioevo y la Modernidad temprana, Santa Fe, Ediciones UNL, 2016, pp. 203-220.
Yates, Frances A., “La tradición hermética en la ciencia renacentista”, en Ensayos reunidos,
III. Ideas e ideales del Renacimiento en el Norte de Europa, México, Fondo de la
cultura económica, 1984

Unidad 6 ♦ La tradición aristotélica


Bibliografía obligatoria
Poliziano, Angelo, Opera omnia, Venecia: Aldus Manutius, 1498. (Selección de pasajes
traducidos por la cátedra)
Bibliografía general
Pérez González, Maurilio, “ Leonardo Bruni y su tratado De interpretatione recta”, en:
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, n°8, Madrid, 1995, pp.193-233.
Schmitt, Charles B., Aristóteles y el Renacimiento, trad. Silvia Manzo, León, Universidad
de León, 2004.
Hankins, J., “Notes on Leonardo Bruni’s translation of the Nichomachean Ethics and its
reception in the fifiteenth century”, en: Les traducteurs au travail. Leurs manuscrits et
leurs méthodes: Actes du Colloque international organisé par le “Ettore Majorana
Centre for Scientific Culture (Erice, 30 septembre – 6 octobre 1999), Turnhout, Brepols,
2001, pp. 427-447.
Bianchi, L., “Continuity and change in the Aristotelian tradition”, en: Hankins, James (ed.),
Cambridge Companion to Renaissance Philosophy, New York, Cambridge University
Press, pp. 49-71.

Unidad 7 ♦ Nicolás de Cusa y la sistematización de una nueva teología filosófica


Bibliografía obligatoria
Nicolás de Cusa, Acerca de las conjeturas, Claudia D´Amico y Jorge Machetta (selección
de textos).
Nicolás de Cusa, Acerca de la docta ignorancia, Libro II, trad. Silvia Manzo, Claudia D
´Amico y Jorge Machetta, Buenos Aires, Biblos, 2009 (selección de textos).
Bibliografía general
Jean-Michel Counet, Mathématiques et dialectique chez Nicolas de Cuse, París, Vrin, 2000
Rusconi, Cecilia, El uso simbólico de las figuras matemáticas en la metafísica de Nicolás
de Cusa (1401-1464), Buenos Aires, Biblos, 2012.
Pico Estrada, Paula, “Conocimiento científico y verdad inefable en De staticis experimentis

6
de Nicolás de Cusa”, en: Ruta, Carlos (comp.), Memoria y silencio en la Filosofía
Medieval, Buenos Aires, UNSAM Edita, 2005.
Cassirer, Ernst, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, Buenos Aires, Emecé, 1951

Unidad 8 ♦ Nicolás Copérnico y el estudio del cielo como disciplina filosófica


Bibliografía obligatoria
Copérnico, Nicolás, Breve exposición de sus hipótesis acerca de los movimientos celestes,
en Nicolás Copérnico-Thomas Digges-Galileo Galilei, Opúsculos sobre el mov0imiento
de la Tierra, Madrid, Alianza, 1983, pp. 26-28 (selección de textos).
Copérnico, Nicolás, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Madrid, Nacional, 1982
(selección de textos).
Bibliografía general
Gurev, G. A., Los sistemas del mundo desde la Antigüedad hasta Newton, Buenos Aires,
1947
Kuhn, Thomas, La revolución copernicana, Buenos Aires, Orbis, 1986
Levinas, Leonardo, Las imágenes del universo - Una historia de las ideas del cosmos,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2006
Sarton, George, Historia de la ciencia, Buenos Aires, Eudeba, 1965.

Unidad 9 ♦ Giordano Bruno y la infinitud del universo


Bibliografía obligatoria
Bruno, Giordano, Del infinito: el universo y los mundos, introducción, traducción y notas de
Miguel Ángel Granada, Madrid, Alianza, 1993 (selección de textos).
Bibliografía general
Ciliberto, Michele, Giordano Bruno, Roma, Laterza, 1990
Yates, Frances, Giordano Bruno y la tradición hermética, Barcelona, Ariel, 1983
Kristeller, Paul Oskar, Ocho filósofos del renacimiento italiano (trad. M. Martínez
Peñaloza), México, 1970.

Unidad 10 ♦ Johannes Kepler y la restauración del proyecto científico platónico


Bibliografía obligatoria
Johannes Kepler, El secreto del universo (Mysterium cosmographicum [1596]), trad. Eloy
Rada García, Madrid, Alianza, 1992 (selección de textos).
Bibliografía general
Koyré, A., Del mundo cerrado al universo infinito, México, Siglo XXI, 1986.
Di Liscia, Daniel, El concepto de causalidad y el desarrollo de una teoría cosmológica en
Johannes Kepler. Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de Ciencias de
Buenos Aires en la sesión pública del 8 de agosto de 2007, Buenos Aires, 2007, pp. 725-
753.
Ogawa, Tohru, “Katachi and Symmetry, Part 2: The Points in Common and the Points of
Difference”, Forma, 15 (2000), pp. 1-10.
Unidad 11 ♦ El arte del Renacimiento como campo de experimentación filosófica
Bibliografía obligatoria
Vasari, Giorgio, Vida de los más ilustres pintores, arquitectos y escultores, trad. Julio E.
Payró, Océano, 1998
Bibliografía general
Victor Nieto Alcaide & Fernando Checa, El Renacimiento: formación y crisis del modelo
clásico, Madrid, Istmo, 2000.

Unidad 12 ♦ La invención de la imprenta y la divulgación de los saberes filosóficos


Bibliografía obligatoria
Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental,

7
Madrid, Taurus, 1998.
Eisenstein, Elizabeth, La imprenta como agente de cambio: comunicación y
transformaciones culturales en la Europa moderna temprana, México, Fondo de Cultura
Económica, 2010.
Bibliografía general
Hay, Denys, “Printing and the Mind of Man”, en A Descriptive Catalogue Illustrating the
Impact of Print on the Evolution of Western Civilization during Five Centuries, London,
Cassell, 1967.
Weiss, R., "Learning and Education in Western Europe from 1470 to 1520", en D. Hay (ed.),
The New Cambridge Modern History, vol. I: The Renaissance 1493-1520, Cambridge,
Cambridge University Press, 1957, pp. 95-126.

5. Bibliografía complementaria general

Fuentes primarias

Bacon, Francis Novum organon, trad. C. Hernando Balmori, Buenos Aires, 1949
Bruni, Leonardo, Sobre la traducción correcta, en: Pérez González, Maurilio, “ Leonardo Bruni y su
tratado De interpretatione recta”, en: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, n°8,
Madrid, 1995, pp.193-233.
Bruno, Giordano, Del infinito: el universo y los mundos, introducción, traducción y notas de Miguel
Angel Granada, Madrid, Alianza, 1993
Bruno, Giordano De la causa, principio y uno, trad. A. Vasallo, Buenos Aires, 1941
Bruno, Giordano Mundo, magia, memoria, trad. Gómez de Lliano, contiene los tratados Sobre la
causa, principio y unidad; Expulsión de la bestia triunfante; Sobre magia; Sobre la composición
de imágenes, Madrid, 1953
Copérnico, Nicolás, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Madrid, Nacional, 1982
Ficino, Marsilio, De Amore. Comentario a “El Banquete” de Platón, (tr. y ed. de la Villa Ardura,
Rocío), Madrid, Tecnos, 1994.
Fludd, Robert, Utriusque cosmi historia, Oppenheim, 1619
Fracastoro, Girolamo, Homocentrica, Venecia, apud heredes Lucae Antonii Juntae, 1538
Kircher, Anasthasius, Musurgia universalis, Roma, 1650.
Galilei, G., Sidereus Nuncios [1610], en Favaro, A. (ed.). Edizione nazionale delle opere di Galileo
Galilei, Firenze: Barbèra Editore, vol. 3, pp. 53-96. [trad. al castellano de C. Solís Santos en El
mensaje y el mensajero sideral, Madrid, Alianza, 1990].
Nicolás de Cusa, Acerca de la docta ignorancia, Libro II, trad. Silvia Manzo, Claudia D´Amico y
Jorge Machetta, Buenos Aires, Biblos, 2009
Pacioli, Luca, Sobre la divina proporción, Buenos Aires, Losada, 1946
Petrarca, Francesco, De la ignorancia de sí mismo y de muchos otros, en: Francesco Petrarca, Obras.
I. Prosa, (al cuidado de Rico, F.), Madrid, Alfaguara, 1978
Pico della Mirandola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre. Una nueva concepción de la
Filosofía, estudio preliminar, trad. y notas de Silvia Magnavacca, Buenos Aires, Ediciones
Winograd, 2008.
Pomponazzi, Pietro, Tratado sobre la inmortalidad del alma, estudio preliminar, traducción y notas
de José Manuel García Valverde, Tecnos, Madrid, 2010.
Vasari, Giorgio, Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, trad. Julio E. Payró,
Océano, 1998

8
Sobre el Humanismo

Burucúa, J., Ciordia, M., El Renacimiento Italiano: una nueva incursión en sus fuentes e ideas,
Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 2004.
Chastel, A.-Klein, R., El humanismo, Barcelona, 1964.
Fubini, Ricardo, Umanesimo e secolarizzazione da Petrarca a Valla, Firenze, Bulzoni Editore, 1990.
---, L’Umanesimo italiano e i suoi storici. Origini rinascimentali – critica moderna, Milano, Franco
Angeli, 2001.
Garin, Eugenio (a cura di), Il pensiero pedagogico dell’umanesimo, Firenze, Sansoni, 1958.
--- Medioevo y Renacimiento: estudios e investigaciones, Madrid, Taurus, 1981.
Kraye, J. (ed.), Introducción al Humanismo Renacentista, España, Cambridge University Press, 1998
Kristeller, Paul Oskar, “El Humanismo”, en: El pensamiento renacentista y las artes, (trad. Bernardo
Moreno Carrillo), Madrid, Taurus, 1986, pp. 17-85.
Magnavacca, Silvia, “Los albores del Humanismo: Petrarca y el reingreso de San Agustín”, en:
Magnavacca, Silvia; D’Amico, Claudia; Di Liscia, Daniel; Tursi, Antonio, Cuatro aspectos de la
crisis filosófica del siglo XIV, Buenos Aires, Patristica et Mediaevalia, 1993, pp. 7-33.
Quillen, C. E., Rereading the Renaissance. Petrarch, Augustine and the language of Humanism, Ann
Arbor: Unviersity of Michigan Press, 1998.
Rico, Francisco, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Barcelona, Destino, 2002.
---, Vida u obra de Petrarca I. Lectura del Secretum, Padova, Antenore, 1974.
Saitta, Giuseppe, Il pensiero italiano nell’Umanesimo e nel Rinascimento, 3 vols., Florencia, 1960-
19612.

Sobre el Renacimiento

Belaval, Yvon (ed.), Historia de la filosofía, vol. V “El Renacimiento”, a cargo de Maurice de
Gandillac, trad. Manuel Pérez Ledesma, Teodoro de Andrés y Joaquín Sanz Guijarro, Ciudad de
México, Siglo XXI, 1991
Burckhardt, Jakob, La cultura del Renacimiento en Italia, trad. J. Ardal, Barcelona, Joaquín Gil, 1946
Burke, Peter, El Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1999
Burucúa, José Emilio, Historia, arte, cultura: de Aby Warburg a Carlo Ginzburg, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2003
Cantimori, Delio, Humanismo y religiones en el Renacimiento, Barcelona, Península, 1984
Cappelletti, Ángel, Seis filósofos del renacimiento, Buenos Aires, 1985.
Cassirer, Ernst, Individuo y cosmos en la filosofía del renacimiento (trad. A. Bixio), Buenos Aires,
Emecé, 1951.
García Estebanez, Emilio, El Renacimiento: humanismo y sociedad, Madrid, Ediciones Pedagógicas,
1986.
Castellan, Ángel, Filosofía de la historia e historiografía, Buenos Aires, Dédalo, 1961
Garin, Eugenio, La cultura filosofica del Rinascimento italiano, Florencia, 1961.
Garin, Eugenio, La cultura del Rinascimento, Bari, 1967.
Garin, Eugenio (comp.), El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza, 1988
Garin, Eugenio, El Renacimiento italiano, Barcelona, Ariel, 1986
Granada, Miguel Angel, “¿Qué es el renacimiento?”, en El umbral de la modernidad. Estudios sobre
filosofía, religión y ciencia entre Petrarca y Descartes, Barcelona, Herder, 2000, pp. 12-58.
Hale, J. R. (ed.), Enciclopedia del Renacimiento italiano, Madrid, Alianza, 1984
Hay, Denys (comp.), Historia de las civilizaciones. 7. La Época del Renacimiento, Labor-Alianza,
Madrid, 1988
Hegel, Georg, Lecciones sobre la historia de la filosofía III, Ciudad de México, Fondo de Cultura
Económica, 1995

9
Huizinga, Johan, El concepto de la Historia y otros ensayos, trad. Wenceslao Roces, Madrid, Fondo
de Cultura Económica, 1946
Huizinga, Johan, El otoño de la Edad Media, (trad. José Gaos), Madrid, 1962
Kristeller, Paul Oskar, El pensamiento renacentista y sus fuentes, Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 1982
Kristeller, Paul Oskar, Ocho filósofos del renacimiento italiano (trad. M. Martínez Peñaloza), México,
1970.
Le Goff, Jacques, En busca de la Edad Media, Buenos Aires, Paidós, 2004
Mann, Nicholas (ed.), El Renacimiento: arte y pensamiento renuevan Europa, Madrid, Alfagrama,
1994.
Mondolfo, Rodolfo, Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento, Buenos Aires, 19682.
Panofsky, Erwin, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza Universidad,
1994
Pater, Walter, El Renacimiento - Estudios sobre arte y poesía, Barcelona, Alba, 1999
Romero, José Luis, La Edad Media, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001
Rüdiger, Wilhelm, Die Welt der Renaissance, Munich, Kurt Desch Verlag, 1970
Schmitt, Charles B. (ed.), The Cambridge History of Renaissance Philosophy, Cambridge, Cambridge
University Press, 1988.

Sobre la tradición platónico-neoplatónica en el Renacimiento

Ciordia, Manuel José, Amar en el Renacimiento. Un estudio sobre Ficino y Abravanel, Buenos Aires,
Miño y Dávila, 2004.
Granada, Miguel, “El platonismo ficiniano: La búsqueda de una concordia de Cristianismo y Grecia.
«Dignitas hominis» y religi6n natural”, en Cosmología, religión y política en el Renacimiento.
Ficino, Savonarola, Pomponazzi, Maquiavelo, Barcelona, Anthropos, 1998 pp. 157-180.
Panofsky, Erwin, “El movimiento neoplatónico en Florencia y el norte de Italia (Bandinelli y
Tiziano)”, en, Estudio sobre iconología, traducción de Bernardo Fernández, Madrid, Alianza
Editorial, 1984.
Kristeller, Paul Oskar, “Platonismo y Aristotelismo. IV La academia platónica de Florencia”, en: El
pensamiento renacentista y las artes, (trad. Bernardo Moreno Carrillo), Madrid, Taurus, 1986, pp.
105-118.

Sobre la tradición hermética en el Renacimiento

Buffon, Valeria; D’Amico, Claudia (comp.), Hermes Platonicus. Hermetismo y platonismo


en el Medioevo y la Modernidad temprana, Santa Fe, UNL, 2016.
Copenhaver, Brian, “Introducción”, Corpus hermeticum y Asclepio, traducción al español de
Jaume Pórtulas y Cristina Serna, Madrid, Siruela, 2000.
Garin, Eugenio, “Magia e astrologia nella cultura del Rinascimento”, en: Belfagor, vol. 5, n° 6
(1950), pp. 657-667.
Lucentini, Paolo; Parri, Ilaria y Perrone Compagni, Victoria (eds.), Hermetism from Late
Antiquity to Humanism, Turnhout, Brepols, 2003.
Yates, Frances A., Giordano Bruno y la tradición Hermética, Barcelona, Ariel, 1983.
---, “La tradición hermética en la ciencia renacentista”, en: Ensayos reunidos, III. Ideas e
ideales del Renacimiento en el Norte de Europa, México, FCE, 1984.
Martín Reyes, Guillermina, Breve historia de la alquimia, Tenerife, Fundación Canaria,
2004.
Heier, James, Prisci Theologi and the Hermetic Reformation in the Fifteenth Century, Texas,

10
Repristination Press, 2011.
García Bazán, Francisco, La religión hermética. Formación e historia de un culto de
misterios egipcio, Buenos Aires, Lumen, 2009.

Sobre la tradición aristotélica en el Renacimiento

Bianchi, Luca, Studi sull’aristotelismo del Rinascimento, Padova, Il Poligrafo, 2003.


--- “Renaissance Readings of the Nicomachean Ethics”, en: Rethinking Virtue, Reforming
Society. New Directions in Renaissance Ethics, c. 1350 – c.1650, Turnhout, Brepols, 2013.
--- “Un commento ‘umanistico’ ad Aristotele. L’Expositio super libros Ethicorum di Donato
Acciaiuoli”, en: Rinascimento, 30 (1990), pp. 29-55.
--- “Per una storia dell’aristotelismo ‘volgare’ nel Rinascimento: Problemi e prospettive di
ricerca”, en: Bruniana & Campanelliana, vol. 15, n° 2 (2009), pp. 367-385.
Gentile, Sonia, L’Uomo aristotelico alle origini della letteratura italiana, Roma, Carocci
editore, 2005.
Kristeller, Paul Oskar, La tradizione aristotelica nel Rinascimento, Padua, Antenore, 1972.
Kristeller, Paul Oskar, “Platonismo y Aristotelismo. V. Ficino y Pomponazzi sobre el lugar del
hombre en el universo”, en: El pensamiento renacentista y las artes, (trad. Bernardo Moreno
Carrillo), Madrid, Taurus, 1986, pp. 119-128.
Schmitt, Charles B., La tradizione aristotelica: fra Italia e Inghilterra, Nápoles, Bibliopolis, 1985
---, Problemi dell’aristotelismo rinascimentale, Nápoles, Bibliopolis, 1983.
Soranzo, Matteo, “Présence problématique des aristotélismes à la Renaissance”, en: Kushner, Eva
(ed.), L’Époque de la Renaissance (1400-1600). Tome II:La nouvelle culture (1480-1520),
Toronto, John Benjamins Publishing Company, 2017, pp. 20-28.
Pade, Marianne, (ed.) Renaissance Readings of the ‘Corpus Aristotelicum’. Papers from the
Conference Held in Copenhagen 23-25 April 1998, University of Copenhagen, Copenhague, 2001.
Poppi, Antonio, L’Etica del Rinascimento tra Platone e Aristotele, Nápoles, La Cittá del Sole, 1997.

Sobre la cosmología en el Renacimiento

Borges, Jorge Luis, “La esfera de Pascal”, en Otras inquisiciones, Buenos Aires, Emece, 198313, pp.
13-17.
Cassirer, Ernst, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento (trad. A. Bixio), Buenos Aires,
Emecé, 1951.
Di Liscia, Daniel, “El concepto de causalidad y el desarrollo de una teoría cosmológica en Johannes
Kepler”, Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires el 8 de
agosto de 2007.
Doczi, György, El poder de los límites – Proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la
arquitectura, Buenos Aires, Troquel, 1996
Farrington, B., Francis Bacon, filósofo de la revolución industrial (trad. R. Ruiz de la Cuesta),
Madrid, 1971
Gangui, Alejandro, El Big Bang - Los orígenes de nuestra cosmología actual, Buenos Aires, Eudeba,
2005.
Granada, Miguel Ángel, El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofía, religión y ciencia
entre Petrarca y Descartes, Barcelona, Herder, 2000.
Granada, Miguel Ángel, El debate cosmológico en 1588, Nápoles, Bibliópolis-Instituto Italiano per
gli Studi Filosofici, 1996.
Granada, Miguel Ángel, El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofía, religión y ciencia
entre Petrarca y Descartes, Barcelona, Herder, 2000.

11
Grant, Edward, Planets, Stars, and Orbs: the Medieval Cosmos, 1200-1687, Cambridge, Cambridge
University Press, 1994.
Gombrich, Ernst, Aby Warburg: una biografía intelectual, Madrid, Alianza, 1992.
Hale, J. R. (ed.), Enciclopedia del Renacimiento italiano, Madrid, Alianza, 1984.
Koyré, A., Del mundo cerrado al universo infinito, Mexico, Siglo XXI, 1986
Koyré, Alexandre, Estudios galileanos, Siglo XXI, México, 1981
Koyré, Alexandre, Pensar la ciencia, Paidós, 1994
Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1991
Kuhn, Thomas, La revolución copernicana, Buenos Aires, Hyspamérica, 1984
Rey Pastor, Julio & Babini, José, Historia de las matemáticas, vol. 1, Barcelona, Gedisa, 2000.
Soto Bruna, María Jesús, La metafísica del infinito en Giordano Bruno, Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Navarra, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 47, Pamplona,
1997.

Sobre el impacto cultural de la naciente imprenta

Barbier, Frédéric, Historia del libro, Madrid, Alianza, 2005.


Barbier, Frédéric, Historia de las bibliotecas - De Alejandría a las bibliotecas virtuales, Buenos
Aires, Ampersand, 2015
Brown, Lloyd A., The Story of Maps, Boston, 1949.
Bagrow, Leo, History of Cartography, rev. and ed. by R. A. Skelton, Cambridge, Mass., 1964.
Cavallo, Guglielmo, Leer en Bizancio, Buenos Aires, Ampersand, 2017
Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid,
Taurus, 1998.
Checa Cremades, José Luis, El libro antiguo: materia bibliográfica y objeto de deseo, Madrid, Praha,
2012.
Dahl, Svend, Historia del libro, Madrid, Alianza, 1972.
Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Escolar Sobrino, Hipólito, Historia del libro, Madrid, Pirámide, 1988.
Febvre, Lucien & Martin, Henri-Jean, La aparición del libro, México, Fondo de Cultura Económica,
2005.
Gilmore, Myron Piper, “The Renaissance Conception of the of History”, en Facets of the
Renaissance, Los Angeles, 1959.
Grendler, Paul, “The Rejection of Learning in Mid-Cinquecento Italy”, Studies in the Renaissance,
xiii, pp. 230-49
Geanakoplos, Deno John, Greek Scholars in Venice: Studies in the Dissemination of Greek Learning
from Byzantium to Western Europe,Cambridge, Mass., 1962.
Hay, Denys, “Printing and the Mind of Man”, The Impact of Print on the Evolution of Western
Civilization during Five Centuries, ed. J. Carter and P. Muir, Cambridge, 1967.
López, Robert S., "Hard Times and Investment in Culture", The Renaissance: Six Essays (The
Metropolitan Museum of Art Symposium, I953; publ. New York, 1962).
Manguel, Alberto, Una historia de la lectura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014.
Mommsen, Theodor E., “Petrarch's Conception of the 'Dark Ages' ”, Speculum, xvii (1942), p. 226-
242.
Weiss, R., "Learning and Education in Western Europe from 1470 to 1520", ibid., vol. i, ed. G. R.
Potter (Cambridge, 1957), pp. 95-126.

Sobre la escuela de Aby Warburg

12
Bing, Gertrud, “Introduzione”, en Warburg, Aby, La Rinascita del Paganesimo Antico, Florencia, La
Nuova Italia, 1966, pp. IX-XXXI.
Burucúa, José Emilio, “Introducción”, en Burucúa, José Emilio (ed.), Historia de las imágenes e
historia de las ideas: la escuela de Aby Warburg, Buenos Aires, CEAL, 1992, pp. 7-15.
Burucúa, José Emilio, De Aby Warburg a Carlo Ginzburg: historia, arte, cultura, Buenos Aires, FCE,
2003.
Burucúa, José Emilio, Historia y ambivalencia - Ensayos sobre arte, Buenos Aires, Biblos, 2006.
Guerreiro, Antonio, Aby Warburg y los archivos de la memoria, ca. 2002 (texto extraído de Internet,
traducido del portugués al español).
Gombrich, Ernst, Aby Warburg: una biografía intelectual, Madrid, Alianza, 1992.
Gombrich, Ernst, “Aby Warburg and A.-F. Rio”, en Studi in onore di Giulio Carlo Argan, Florencia,
1994, pp. 48-52.
Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas e indicios, Barcelona, Gedisa, 1999, especialmente el segundo
estudio “De A. Warburg a E. H. Gombrich. Notas sobre un problema de método”, pp. 38-92.
Saxl, Fritz, La vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental, Madrid,
Alianza, 1989.
Spinelli, Italo y Venturi, Roberto (eds.), Mnemosyne, L’Atlante della memoria di Aby Warburg, Roma,
Artemide, 1998.
Steinberg, Michael P., “Aby Warburg´s Kreuzlingen Lectura: A Reading”, en Warburg, Aby, Images
from the Region of the Pueblo Indians of North America, Ithaca, Cornell University Press, 1995,
pp. 59-114.
Warburg, Aby, “Arte del retrato y burguesía florentina. Domenico Ghirlandaio en Santa Trinita. Los
retratos de Lorenzo de Medici y sus familiares” (1902), en Burucúa, José Emilio (ed.), Historia de
las imágenes e historia de las ideas: la escuela de Aby Warburg, Buenos Aires, CEAL, 1992, pp.
18-58
Warburg, Aby, “Arte italiana y astrología internacional. El palacio Schifanoia de Ferrara” (1912), en
Burucúa, José Emilio (ed.), Historia de las imágenes e historia de las ideas: la escuela de Aby
Warburg, Buenos Aires, CEAL, 1992, pp. 59-85
Warburg, Aby, Images from the Region of the Pueblo Indians of North America, Ithaca, Cornell
University Press, 1995.
Warburg, Aby, La Rinascita del Paganesimo Antico, Florencia, La Nuova Italia, 1966.
Warburg, Aby, El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento
europeo, Madrid, Alianza, 2005
Wind, Edgar, La elocuencia de los símbolos, Madrid, Alianza, 1973.

Películas ambientadas el Renacimiento

Cabeza de Vaca (N. Echevarría, 1991)


Decameron (Il Decameron, P. P. Pasolini, 1971)
Giordano Bruno, el monje rebelde (Giordano Bruno, G. Montaldo, 1973)
El jorobado de Notre Dame (The Hunchback of Notre Dame, con Charles Laughton, 1939)
Aguirre, la ira de Dios (W. Herzog, ca. 1979)
Hamlet (L. Olivier, 1948)
Hamlet (F. Zeffirelli, 1990)
Hamlet (K. Branagh, 1996)
La agonía y el éxtasis (The Agony and the Ecstasy, C. Reed, 1965)
La fierecilla domada (La bibestica domada, F. Zeffirelli, 1967)
Lutero (Luther, Eric Till, 2003)
Lutero (Luther, Guy Green, 1974)
1492: la conquista del paraíso (1492: Conquest of Paradise, R. Scott, 1992)
Mucho ruido y pocas nueces (Much ado about Nothing, K. Branagh, 1993)

13
Nostradamus (R. Christian, 1994)
Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, F. Zeffirelli, 1986)

6. Carga horaria
Una hora y media semanal por zoom los jueves de 15.00 a 16:30 hs. Las consultas pueden ser
cursadas vía e-mail a casazza.roberto@gmail.com.

7. Actividades planificadas

Entre las actividades planificadas se encuentran las siguientes:


a) Invitación a los alumnos a exponer breves referatos de entre 10 y 20 minutos sobre los temas
del curso o sus incipientes investigaciones. Particularmente se incentivará la exposición de
algunas de las Vidas de Vasari.
b) Invitación a la amplia comunidad de investigación sobre Renacimiento de la FHyA a
participar ocasionalmente en el desarrollo de temáticas específicas del curso. Se espera contar
con la presencia de varios jóvenes doctores o doctorandos en algunas de las clases.
c) Visita (de ser posible en el segundo semestre) a la Sala del Tesoro de la Biblioteca Argentina
para la inspección de libros editados en los siglos XV y XVI
d) Confección plástica por parte de los alumnos, para el módulo dedicado a Johannes Kepler,
de los cinco sólidos regulares. El tránsito por esa actividad permite comprender otros aspectos
del mundo renacentista.

8. Comentarios metodológicos

El curso procurará adoptar una modalidad teórico-práctica combinando a) la lectura de la selección de


textos filosófico-artístico-cosmológicos escogidos, b) la presentación de contenidos históricos básicos
y c) el análisis de imágenes artísticas y documentos del período. La combinación metodológica
señalada, a la que sintetizamos aquí de un modo preliminar como «warburguiana», presupone sutiles
puentes entre los estratos de la vida cultural renacentista, por lo que la creatividad en el tendido de
lazos inesperados entre fuentes culturales diversas será bienvenida. No son requeridos conocimientos
históricos previos ni de idiomas, pero el haber ya transitado las materias Historia de la filosofía
antigua e Historia de la filosofía medieval es recomendado, mientras que los conocimientos de
griego, latín, italiano, francés, inglés, alemán, etc. (en cualquiera de sus niveles) son bienvenidos y
serán de gran utilidad para el estudio de los contenidos del seminario.

14

También podría gustarte