Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

CÓDIGO Nº: 0232 - 12023

MATERIA: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL ajustado a lo dispuesto por REDEC-2021-2174-UBA-


DCT#FFYL.

PROFESOR/A: FERREYRA, DIEGO JULIÁN

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2023
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE
CÓDIGO Nº: 0232 - 12023
MATERIA: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL ajustado a lo dispuesto por REDEC-2022-2847-UBA-
DCT#FFYL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
CARGA HORARIA: 96 HORAS
1º CUATRIMESTRE 2023

PROFESOR/A: FERREYRA, DIEGO JULIÁN

EQUIPO DOCENTE:2
JTP: BILLI, NOELIA
AYUDANTE DE PRIMERA: FURFARO, ALEJANDRA
AYUDANTE DE PRIMERA: GAUDIO, MARIANO

a. Fundamentación y descripción
La Antropología Filosófica se puede definir en un sentido restringido o en un sentido amplio. En el
primer sentido, se refiere a un debate que tuvo lugar en Alemania en la primera mitad del siglo XX (las
tesis de Scheler, Plessner y Gehlen, y su radical crítica por parte de Heidegger). En el segundo sentido,
abarca el conjunto de teorías, conceptualizaciones y problemáticas en torno a la pregunta por lo humano.
Desde este segundo punto de vista, implica un amplio espectro de la filosofía, tanto histórico (desde la
filosofía antigua a la contemporánea) como disciplinar (metafísica, ética, gnoseología, filosofía política,
estética, etc.). Este programa toma como punto de partida el primer sentido, para ofrecer a les alumnes un
punto de referencia sólido e introducir una serie de problemáticas básicas en torno a lo humano (junto con
recursos para mostrar la actualidad de la problemática y cómo esta nos interpela en el presente), para luego
trazar una línea de trabajo a través de las ilimitadas posibilidades del segundo. El eje elegido es el diálogo
entre el momento de auge de la subjetividad humana (el idealismo alemán) y uno de los momentos más
intensos de la crítica de la categoría de hombre: la filosofía francesa de la segunda mitad del siglo XX. En
el caso del idealismo, se trabajará con G. W. F. Hegel, partiendo de la interpretación de Kojève de la
Fenomenología del espíritu como una antropología filosófica, para luego estudiar la antropología de la
Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, la que se enmarcará dentro de la totalidad del sistema (no como
desarrollo lineal sino a partir del silogismo de silogismos con el que cierra la Enciclopedia) con particular
atención a la raigambre ontológica que una lectura en profundidad de la Ciencia de la lógica puede ofrecer.
En lo que respecta a la filosofía francesa de la segunda mitad del siglo XX, nos detendremos en el tema de
“la muerte del hombre” en Michel Foucault a partir de un trabajo con la totalidad de Las palabras y las
cosas, para cerrar el curso con la interpretación que Gilles Deleuze realiza de esa muerte del hombre y
cómo la misma permite enlazar una serie de sus conceptos y obras (bêtise, acontecimiento, devenir, cristal
del tiempo, etc.). Se buscará poner en cuestión tanto los prejuicios subjetivistas como postmodernos,
tratando de mostrar los problemas de la noción de hombre y su importancia práctica. Y ofrecer un rico y
riguroso conjunto de conceptos para pensar la problemática.
Se trabajará intensamente en torno a la determinación por parte de lxs alumxos de problemas
filosóficos, fundados en el carácter altamente problemático de la pregunta antropológica “¿Qué es el

1 Establece para el dictado de las asignaturas de grado durante la cursada del 1º y 2º cuatrimestre de 2022 las pautas
complementarias a las que deberán ajustarse aquellos equipos docentes que opten por dictar algún porcentaje de su asignatura en
modalidad virtual.
2 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo
correspondiente.
hombre?”.
La selección de la temática y de la bibliografía para las clases de trabajos prácticos ha sido realizada
por las y los docentes a cargo, a partir de la estructura general de este programa. Esta práctica tiene por
objeto posibilitar que les docentes de trabajos prácticos transmitan a las y los estudiantes sus experiencias y
resultados de investigaciones recientes (particularmente las vinculadas con sus doctorados recientes o en
trascurso), y facilitar la elección temática de la comisión de trabajos prácticos por parte de las y los
estudiantes, que en gran parte están cursando el último tramo de su carrera.

b. Objetivos:
Las y los estudiantes que hayan aprobado el curso de Antropología Filosófica deberán encontrarse en
condiciones de:
1. distinguir los niveles de reflexión y los métodos de la Antropología Filosófica;
2. comprender los motivos que condujeron a la conformación de la Antropología Filosófica y el sentido
de las críticas que se formularon a diversos modelos históricos de la misma;
3. conocer los momentos relevantes de la discusión de su estatuto como disciplina filosófica y su
problemática actual;
4. distinguir, plantear y construir problemas filosóficos, mostrando sus alcances teóricos y prácticos;
5. iniciar investigaciones sistemáticas sobre los temas y autores tratados y sobre aspectos de la asignatura
que pudieran ser de interés de las y los estudiantes bajo la orientación de las y los integrantes de la
cátedra, con la finalidad de elaborar una monografía y, ulteriormente, otros textos considerados
académicos;
6. participar en discusiones académicas sobre temas de la especialidad y adquirir técnicas para
redactar trabajos a presentar en reuniones académicas y publicaciones específicas.

c. Contenidos:
EL HOMBRE, DE LA CIMA DE LA NATURALEZA A LA “MUERTE”

Unidad I: Introducción: La Antropología Filosófica en Alemania y las perspectivas posmodernas y


latinoamericanas acerca de lo humano.
La antropología filosófica como problema. La escala de la naturaleza. Las cuatro preguntas
kantianas: el lugar central del hombre y los problemas de la pregunta “¿Qué es el hombre?”. La búsqueda
de la esencia en Scheler, Gehlen y Plessner (ideación y ser carencial). Las críticas de Heidegger y la
recuperación de Sloterdijk. La ruptura radical con la noción de lo humano: cyborg (Haraway), más allá de
la vida (Ludueña), interreinos (Billi). Imaginarios actuales, problemas actuales: zombies, pibes y paco,
¿qué hacer con lo humano? El debate en América Latina: Martí y el "hombre natural"; el problema de la
identidad latinoamericana (Arieles y Calíbanes); debate indigenismo-indianismo (Mariátegui y Reinaga).

Unidad II: Hegel: de la escala de la naturaleza y el fin de la historia a la vivificación de lo absoluto.


El lugar de la antropología en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio: características y
problemas del pasaje de la naturaleza al espíritu. La interpretación de Kojève de la Fenomenología del
espíritu como antropología filosófica y su relación con el fin de la historia. Problematización de la sucesión
lógica-naturaleza-espíritu desde el silogismo de silogismos; el rol de la Ciencia de la lógica como
ontología en este contexto; su relación con la naturaleza, la antropología y el espíritu. La centralidad de la
doctrina del Concepto y la perspectiva de lo absoluto. La inmanencia y el desandar lo absoluto en Schelling
y Fichte.

Unidad III: Foucault: el “hombre” como figura de la episteme moderna y su muerte como emergencia de
lo que nos es contemporáneo
La Lectura de Kant de Foucault: de la ilusión trascendental a la ilusión antropológica. La “muerte del
hombre” en Las palabras y las cosas. Las cuatro epistemes: la semejanza (renacimiento), la representación
(época clásica), el hombre y las fuerzas de la finitud (modernidad) y el ultrahombre (lo que nos es
contemporáneo). De la imagen que sale del cuadro a los trascendentales objetivos; cuadros cuantitativos y
cualitativos; economía política, biología y filología; las fuerzas de la finitud y su duplicación. El ser bruto
del lenguaje y la ampliación deleuziana: ser bruto de la vida y ser bruto del trabajo. Biopolítica: dominio
planetario y pandemia.

Unidad IV: Deleuze: de la bêtise como transcendental disolutivo a la construcción en la precariedad


El humanismo de las cavernas: la búsqueda de “la verdad de la verdad” en las profundidades de lo humano;
bêtise como animalidad propiamente humana, subida del fondo y disolución de las categorías; los
devenires como forma de individuación; el cristal del tiempo y la potencia de lo falso como episteme
contemporánea; problemas y posibilidades de construcción de una perspectiva antropológica.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si


correspondiera:

Unidad I

Bibliografía obligatoria:
Billi, N., "Política y ontología. De la internacional a la interreinos", Pensamiento de los confines, número
32-33, 2018, pp. 237-243.
Scheler, M., El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada, 1968.
Heidegger, M., Kant y el problema de la Metafísica, México, FCE, 1996, pp. 173-203.
Haraway, D., Manifiesto cyborg, en Ciencia, cyborgs y mujeres, Valencia, Cátedra, 1995, pp. 251-263,
297-311.
-------, "Inundada de orina", en Seguir con el problema, Bilbao, Consonni, 2019, pp. 161-179.
Ludueña, F., Más allá del principio antrópico, Buenos Aires, Prometeo, 2012.
Mariátegui, J.C., 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2007.
Martí, J., “Nuestra América”, en Antología, Buenos Aires, Eudeba, 2011.

Bibliografía de consulta:
Borsari, A. “Apuntes sobre la «antropología filosófica» en Alemania. Una introducción”, “Notes on
“Philosophical Anthropology” in Germany. An Introduction”, IRIS. European Journal of Philosophy and
Public Debate, Vol 1, No 1, Firenze University Press, April 2009, pp. 113-129 (traducción de la cátedra).
Bouscayrol, M. “Hombre-zombi, hombre-bestia”, 2014 (monografía de cursada de Antropología
Filosófica, a partir de estudio de campo realizado en el marco de la investigación para la tesis de
licenciatura de Antropología en una asociación de madres contra el paco en Lomas de Zamora).
Cassirer, E. Antropología filosófica. México, FCE, 1971,
Gehlen, A. Antropología filosófica. Barcelona, Paidós, 1993.
Gramsci, A., Introducción a la filosofía de la praxis, Trad. J. Solé-Tura, Barcelona, Península, 1970.
Horkheimer, M. “Observaciones sobre la antropología filosófica”, en Teoría crítica, Buenos Aires,
Amorrortu, 1974.
Kant, I. Antropología en Sentido Pragmático, trad. M. Caimi, Buenos Aires, Losada, 2009. Prólogo; §1-
13; §24; §71B + pp. 327-347 + adenda. (pp. 1-60. 76-78, 212-213, 327-347).
Lauro, S. y Embry, K. "Un Manifiesto Zombie: la condición no-humana en la era del capitalismo
avanzado", Cuadernos Materialistas, n° 5, pp. 88-103.
Schwarzböck, S. Introducción a la antropología kantiana, Buenos Aires, OPFyL, Ficha de cátedra, 2008.
Sloterdijk. Esferas III. Madrid, Siruela, 2006, 3º Parte, §§ 1, 2 y 5 (pp. 511-538; 565-579, 701-707).

Unidad II

Bibliografía obligatoria:
Hegel. G.W.F. Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid, Alianza, 1997, pp. 440-469, 602-604.
---- Ciencia de la Lógica, Trad. A. y R. Mondolfo, Buenos Aires, Librería Hachette, 1956. tomo I pp. 107-
108 (ser-nada-devenir), 141-192 (ser determinado o existencia), tomo II, pp. 15-67 (apariencia y
esencialidades de la reflexión); 275-283 (presentación de “la subjetividad”, “el concepto universal”), 307-
316 (presntación de “el juicio”), 336-340 (“el juicio universal”), 354-356 (“el juicio apodíctico”), 357-360
(presentación de “el silogismo”), 397-398 (“silogismo de necesidad”).
-----  Fenomenología del Espíritu, trad. W. Roces, México, FCE, 1983, pp. 461-473.
Kojève, A. Introducción a la lectura de Hegel, Madrid, Trotta, 2013, pp. 77-82, 481-498.

Bibliografía de consulta:
Blanchot, M., “La literatura y el derecho a la muerte”, en La parte del fuego, Madrid, Arena, 2007, pp.
269-303.
De la Masa, L., “La interpretación antropológica de la Fenomenología del Espíritu. Aportes y problemas”,
en Revista de Filosofía, Volumen 68, pp. 79-101, 2012.
Dotti, J., Dialéctica y derecho. El proyecto ético-político hegeliano, Buenos Aires, Hachette, 1983.
Ferreyra, J., Hegel y Deleuze, Danza turbulenta, Adrogué, La Cebra, 2022.
Gabriel, M., “The Dialectic of the Absolute: Hegel’s Critique of Transcendent Metahpysics”, en
Transcendental Ontology : Essays in German Idealism, New York, Continuum, 2011, pp. 104-119.
Hyppolite, J., Lógica y existencia. Ensayo sobre la lógica de Hegel, Puebla, Ed. Universidad Autónoma de
Puebla, 1987.
Vitiello, V., “Hegel, lógica/realidad: la superficie y el fondo”, en Espinoza Lolas, R. (comp.), Hegel, la
transformación de los espacios sociales, Concón, Midas, 2012, pp. 177-200.

Unidad III

Bibliografía obligatoria:
Deleuze, G., “Sobre la muerte del hombre y el superhombre”, en Foucault, Barcelona, Paidós, 1987,
pp.159-170.
Foucault, M., Las palabras y las cosas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1968.

Bibliografía de consulta:
Castro, E., “Foucault, lector de Kant”, en Foucault, Una lectura..., op. cit., pp. 9-29.
Foucault, M., Una lectura de Kant, Introducción a la Antropología en sentido pragmático, México, Siglo
XXI, 2009, pp. 37-41; 54-57; 67-82; 121-131.
Foucault, M., Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, FCE, 2007 (tres primeras clases).
Mauer, M. Foucault, Buenos Aires, Galerna, 2021.
Sabot, P., Para leer Las palabras y las cosas de Michel Foucault, trad. H. Cardoso, Buenos Aires, Nueva
Visión, 2007.
Vidarte, F. y Rampérez, J., “A pesar de las estructuras, Foucault”, en Filosofías del siglo XX, Madrid,
Síntesis, 2005, pp. 243-252.

Unidad IV

Bibliografía obligatoria:
Deleuze, G., Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002 (selección de pasajes).
Deleuze, G. y Guattari, F. "1730 - Devenir-intenso, Devenir-animal, Devenir-imperceptible", en Mil
Mesetas, Valencia: Pre-Textos. pp. 239-316.

Bibliografía de consulta:
Ferreyra, J. Deleuze, Buenos Aires, Galerna, 2021.
Ferreyra, J. “La bêtise y la Antropología filosófica de Gilles Deleuze”, OPFyL, 2013 (ficha de cátedra).
Foucault, M. Theatrum philosophicum, Barcelona, Anagrama, 1995.Martí, J., “Nuestra América”, en
Antología, Buenos Aires, Eudeba, 2011.
Lapoujade, D., Deleuze. Los movimientos aberrantes, Buenos Aires, Cactus, 2017.
Mengue, Ph. Deleuze y el sistema de lo múltiple, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2008.
Soich, M. y Ferreyra, J. (eds.), Introducción en Diferencia y repetición, Buenos Aires, RAGIF Ediciones,
2020.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Nota: durante el desarrollo del curso se darán las indicaciones para el empleo adecuado de la bibliografía,
así como ulteriores indicaciones bibliográficas actualizadas, noticia sobre traducciones, etc. Se añadirá en
cada cursada la bibliografía sugerida por los docentes del equipo de cátedra.

Agamben, G., Homo Sacer, Valencia, Pre-Textos, 1998.


Althusser, L., La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI, 2002.
-----, Ideología y aparatos ideológicos del estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996.
----- Posiciones, Barcelona, Anagrama, 1977.
Althusser, L. y Balibar, E., Para leer El Capital, México, Siglo XXI, 1969.
Aramayo, R.; Oncina, F. (comp.), Ética y antropología: un dilema kantiano, Granada, Comares, 1999.
Aristóteles, Acerca del alma, Madrid, Gredos, 1988.
-----, Historia de los animales, Madrid, Akal, 1990.
Balibar, E., Violencias, identidades y civilidad, Barcelona, Gedisa, 2005.
Billi, N. (ed.), Actas de la segunda jornada de estudiantes de Antropología Filosófica, Buenos Aires,
RAGIF Ediciones, 2021.
-------- (ed.), Actas de la primera jornada de estudiantes de Antropología Filosófica, Buenos Aires, RAGIF
Ediciones, 2019.
Blanchot, M., “La literatura y el derecho a la muerte”, en La parte del fuego, Madrid, Arena, 2007, pp.
269-303.
Borsari, A., “Apuntes sobre la «antropología filosófica» en Alemania. Una introducción” (traducción de
cátedra), “Notes on ‘Philosophical Anthropology’ in Germany. An Introduction”, Iris. European Journal of
Philosophy and Public Debate, 2009, pp. 113-129.
Bouscayrol, M., “Hombre-zombi, hombre-bestia”, monografía de cursada de Antropología Filosófica, a
partir de estudio de campo realizado en el marco de la investigación para la tesis de licenciatura de
Antropología en una asociación de madres contra el paco en Lomas de Zamora, 2014.
Buber, M., ¿Qué es el hombre? México, FCE, 1974.
Butler, J., Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Barcelona, Paidós
Ibérica, 2003.
Cano, V.; Ferreyra, D. J.; Luna, F., Antropología Filosófica II, Buenos Aires, Facultad de Filosofia y
Letras, UBA, 2008 (ficha de cátedra).
Cassirer, E., Antropología filosófica. México, FCE, 1971.
Castro, E., “Foucault, lector de Kant”, en Foucault, Una lectura de Kant, introducción a la Antropología en
sentido pragmático. México, Siglo XXI, pp. 9-29, 2009 .
Darwin, C., El origen de las especies, Madrid, Espasa-Calpe, 1921.
Deleuze, G., Lógica del sentido, Buenos Aires, Barcelona, Paidós, 1989.
----- (2002) Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu.
–--- (2003) Foucault. Buenos Aires, Paidós.
----- (2008) En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus.
–--- (2008) “La inmanencia: una vida...”, en Dos regímenes de locos y otros textos, Valencia, Pre-Textos,
2008, pp. 347-355.
---- (2014). El Poder. Curso sobre Foucault, tomo II, Buenos Aires, Cactus.
-----; Guattari, F. (1985) El Anti-Edipo, Buenos Aires, Paidós.
-----; Guattari, F. (1993) Qué es filosofía, Barcelona, Anagrama.
-----; Guattari, F. (1994) Mil mesetas, Valencia, Pre-textos.
Della Volpe, G. (1963) Rousseau y Marx, Buenos Aires, Platina,
Derrida, J. (2010) La bestia y el soberano, trad. C. De Peretti y D. Rocha, Buenos Aires, Manantial.
Descartes, R. (1990) El tratado del hombre. Madrid, Alianza.
----- (1997) Tratado de las pasiones del alma. Madrid, Tecnos.
----- (1980) “Meditaciones metafísicas” en Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas.
Dotti, J. (2011-2012) “Notas complementarias”, en Deus Mortalis, Nº10, pp. 309-524.
----- (1983), Dialéctica y derecho. El proyecto ético-político hegeliano, Buenos Aires, Hachette, 1983.
Duque, F. Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal, 1998.
Esposito, R. (2011) Bios, biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
Ferrari, J. (1974) Kant o la invención del hombre, Madrid, EDAF.
Ferreyra, J. (2022), Hegel y Deleuze, Danza turbulenta, Adrogué, La Cebra.
---------- (2021), Deleuze, Buenos Aires, Galerna.
----------- (2012) La bêtise y la antropología filosófica de Gilles Deleuze, Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.
–--------- “Kojève y Deleuze: antropología y ontología en el absoluto hegeliano”, Contrastes. Revista
Internacional de Filosofía, vol XVI (2011), Universidad de Málaga, pp. 153-172.
–---------“El nacimiento en la biopolítica: la génesis de la vida en Hegel y Deleuze”, Daimon, Revista
Internacional de Filosofía, Universidad de Murcia España, no 61, 2014, pp. 149-164.
--------- “Deleuze y la biopolítica como rostro del capitalismo”, Revista Pléyade (en prensa).
Fernández Retamar, R. (1979) Calibán y otros ensayos. Nuestra América y el mundo. La Habana, Arte y
Literatura.
Ferry, L.; Vincent, J.-D., Qu’est-ce que l’homme? Paris, Odile Jacob, 2000.
Fichte, J. , El destino del hombre, trad. J. Gallo Reyzábal, Salamanca, Sígueme, 2011.
––––––, Algunas lecciones sobre el destino del sabio. Trad. F. Oncina Coves, M. Ramos Valera. Madrid,
Istmo, 2002.
–---, Fundamento del derecho natural según los principios de la Doctrina de la Ciencia, trad. J. Villacañas,
F. Oncina y M. Ramos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
Filoni, M, “Alexandre Kojève”, en Deus Mortalis, N.º 7, 9-33, 2008.
Foucault, M., Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1968.
-----, Theatrum philosophicum, Barcelona, Anagrama, 1995.
-----, Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE, 2005.
----- Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, FCE, 2006.
-----, Una lectura de Kant. Introducción a la Antropología en sentido pragmático. México, Siglo XXI,
2009.
Gehlen, A. , Antropología filosófica. Barcelona, Paidós, 1993.
-----, El hombre. Salamanca, Sígueme, 1980.
Gramsci, A., El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires, Lautaro, 1958.
--------, Introducción a la filosofía de la praxis, Trad. J. Solé-Tura, Barcelona, Península, 1970.
Haraway, D., Ciencia, cyborgs y mujeres, Valencia, Cátedra, 1995.
Hegel, G. W. F., Ciencia de la Lógica, Trad. A. y R. Mondolfo, Buenos Aires, Librería Hachette, 1956.
-----, Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, Madrid, Alianza, 1997.
-----, Fenomenología del Espíritu, México, FCE, 1983.
-----, Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política, Barcelona, Edhasa, 1988.
Heidegger, M., Kant y el problema de la Metafísica, México, FCE, 1996.
Horkheimer, M., “Observaciones sobre la antropología filosófica”, en Teoría crítica, Buenos Aires,
Amorrortu, 1974.
Hyppolite, J., Lógica y existencia. Ensayo sobre la lógica de Hegel, Puebla, Ed. Universidad Autónoma de
Puebla, 1987.
Kant, E., Antropología en sentido pragmático. Trad. M. Caimi, Buenos Aires, Losada, 2009.
-----, Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia,
Madrid, Tecnos, 1987.
----- Lógica, Madrid, Akal. 2000.
Kojève, A., Introducción a la lectura de Hegel, Madrid, Trotta, 2013.
Kusch, R., Esbozo para una antropología filosófica americana, Rosario, Fundación A. Ross, 2012.
Lapoujade, D., Deleuze. Los movimientos aberrantes, Buenos Aires, Cactus, 2017.
Lauro, S. y Embry, K. "Un Manifiesto Zombie: la condición no-humana en la era del
capitalismo avanzado", Cuadernos Materialistas, n° 5, pp. 88-103.
López Domínguez, V., Fichte o el yo encarnado en el mundo intersubjetivo, Buenos Aires-México, RAGIF
Ediciones-UNAM, 2020.
Markus, G., Marxism and Anthropology (The Concept of Human Essence in the Philosophy of Marx),
Assen, Van Gorcum, 1978.
Mariátegui, J.C., 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2007.
-------, “Prologo”, en Valcarcel, L. La tempestad en los andes, La Sierra, vol.1, 127, 2004.
Marx, K., Crítica de la Filosofía de Estado de Hegel, México, Grijalbo, 1968.
--------, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Buenos
Aires, s. XXI, 1971.
–------, El capital, Buenos Aires, s. XXI, 1975.
–------, Manuscritos económicos-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue, 2006.
-------, Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Santiago de Chile, Clinamen, 2009.
Marx, K. y Engels, F., "Feuerbach", en La ideología alemana, México, Grijalbo, 1956.
Martí, J., “Nuestra América”, en Antología, Buenos Aires, Eudeba, 2011.
Fornet-Betancourt, R., Aproximaciones a José Martí, Aachen, Ed. Concordia, 1998.
Mengue, Ph., Deleuze y el sistema de lo múltiple, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2008.
Nietzsche, F., Así habló Zarathustra, Madrid, Alianza, 1997.
----- Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza, 1972.
----- Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1973.
Pico della Mirandola, G., De la dignidad del hombre, Madrid, Editora Nacional, 1984.
Plessner, H., Die Stufen des Organischen und der Mensch. Berlin, W. de Gruyter, 1965.
Rivas Toll, E., “Reflexiones en torno a la filosofía de José Martí en el contexto de la filosofía
latinoamericana”, en A parte rei. Revista de Filosofía, Nº49, 2007.
Rölli, M., Kritik der Antrhopologischen Vernunft, Berlin, Matthes & Seitz, 2011.
Sabot, P., Para leer Las palabras y las cosas de Michel Foucault, trad. H. Cardoso, Buenos Aires, Nueva
Visión, 2007.
Scheler, M., El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada, 1968.
Schawrzböck, S., La antropología kantiana. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Fichas de
cátedra), 2001.
Schelling, F. W., Escritos sobre filosofía de la naturaleza, trad. A. Leyte, Madrid, Alianza, 1996.
-----, Experiencia e historia, introd., trad. y notas J. Villacañas, Madrid, Tecnos, 1990.
-----, Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana, ed. bilingüe y trad. H. Cortés y A.
Leyte, Barcelona, Anthropos, 1989.
Simondon, G., La individuación, Buenos Aires, Cactus, 2009 .
Sloterdijk. P., Esferas III. Madrid, Siruela, 2006.
Soich, M. y Ferreyra, J. (eds.), Introducción en Diferencia y repetición, Buenos Aires, RAGIF Ediciones,
2020.
Vidarte, F. y Rampérez, J., “A pesar de las estructuras, Foucault”, en Filosofías del siglo XX, Madrid,
Síntesis, 2005.
e. Organización del dictado de la materia:

Se dicta en modalidad presencial. De forma transitoria, y según lo pautado por la resolución REDEC-2022-
2847-UBA-DCT#FFYL, el equipo docente puede optar por dictar hasta un treinta por ciento (30%) en
modalidad virtual mediante actividades exclusivamente asincrónicas. 
El porcentaje de virtualidad y el tipo de actividades a realizar en esa modalidad se informarán a través de la
página web de cada carrera antes del inicio de la inscripción.

- Carga Horaria:
Materia Cuatrimestral: La carga horaria mínima es de 96 horas (noventa y seis) y comprenden un
mínimo de 6 (seis) y un máximo de 10 (diez) horas semanales de dictado de clases.

f. Organización de la evaluación:

Régimen de
PROMOCIÓN DIRECTA (PD)

Establecido en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17.

El régimen de promoción directa consta de 3 (tres) instancias de evaluación parcial. Las 3 instancias
serán calificadas siguiendo los criterios establecidos en los artículos 39º y 40º del Reglamento Académico
de la Facultad.

Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia podrá realizarse cumplimentando los requisitos de alguna de las siguientes
opciones:

Opción A
-Aprobar las 3 instancias de evaluación parcial con un promedio igual o superior a 7 puntos, sin registrar
ningún aplazo.

Opción B
-Aprobar las 3 instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4
(cuatro) puntos en cada instancia, y obtener un promedio igual o superior a 4 (cuatro) y menor a 7 (siete)
puntos entre las tres evaluaciones.
-Rendir un EXAMEN FINAL en el que deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

Para ambos regímenes:

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y el/la
estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos), el/la
estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre. La nota del
recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a disposición
del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización o entrega.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá presentarse a
examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no necesariamente
consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la
asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la
prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia será de 4
(cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para cursar o rendir en
condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE


EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de
estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto
al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y el
equipo docente de la materia.

g. Recomendaciones
Si bien la asignatura está incluida en el segundo ciclo de la carrera y es aconsejable para facilitar el estudio
de la misma que las y los estudiantes hayan cursado todas las asignaturas del primer ciclo, en atención a la
normativa de la Facultad no se considera este requisito como excluyente. Asimismo se contempla la
posibilidad de que la asignatura sea cursada por estudiantes de otras carreras de la Facultad y de la UBA.

Firma

Diego Julán Ferreyra


Aclaración

Profesor Adjunto Regular


Cargo

También podría gustarte