Está en la página 1de 119

UNIDAD 4:

DISEÑO DE MODELOS PEDAGÓGICOS


DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS

(METODOLOGÍAS, ESTRATEGIAS Y

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERO

EGB”

Componentes básicos de un modelo pedagógico


TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 4: Diseño de modelos pedagógicos 2

TEMA: 2.- Componentes básicos de un modelo pedagógico 3

SUBTEMA: 1.- La pedagogía Crítica


5

SUBTEMA: 2.- Implicaciones de un pensador crítico


8

SUBTEMA: 3.- Fundamentos de la educación inicial


11

SUBTEMA: 4.- De las teorías pedagógicas a la práctica escolar de Educación


14
Inicial.

15

3. Recursos Complementarios

4. Bibliografía 16
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 4

DISEÑO DE MODELOS PÉDAGÓGICOS

Objetivo

El estudiante será capaz de diferenciar los modelos pedagógico, por medio del análisis textual

de los mismos, los cuales serán implementados en la práctica real áulica

Introducción

Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a

disposición el desarrollo del compendio, correspondiente a la Unidad 4, la misma

que contiene el desarrollo del tema 1 componentes básicos de un modelo

pedagógico y los respectivos subtemas. La información sustentada ha sido

investigada de varios textos, publicaciones científicas, vídeos, etc.

El Subtema 1 “Componente teórico” hace referencia a las conceptualizaciones de

los elementos que debe tener los modelos pedagógicos.

Continuando con el desarrollo de los subtemas, se destacará la en qué consiste

los otros componentes del modelo pedagógico, empezando por metodológico y

concluyendo por el modelo práctico, luego en la unidad 2, se continuará con la

pedagogía crítica y las implicaciones de un pensador crítico, los fundamentos de

la educación inicial, de las teorías pedagógicas a la práctica escolar de Educación Inicial,

lo que contribuye al desarrollo de las competencias profesionales.


DESARROLLO DE LOS TEMAS

TEMA: 2.- Componentes básicos de un modelo pedagógico

Subtema 1 “Pedagogía Crítica”

Fuente: Pedagogo crítico

La palabra viene del verbo latino "pensare", que ejerce como sinónimo de “pensar”, y el verbo

griego "krinein", que puede traducirse como “decidir” o “separar”, son los dos vocablos que

muestran el origen etimológico. Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es

pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de

vida académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente

para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios

académicos. De igual manera, asumir este paradigma constituye un punto de partida que

conduce a que la escuela interiorice el marco político de la educación, es decir, este paradigma

es una base para que el sistema educativo, en su conjunto, fortalezca la crítica sobre las formas

de construcción del conocimiento y sobre las maneras en que ese conocimiento se convierte en
fuerza social.

Fuente: https://youtu.be/L5n7yH7K3y4

El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de

la interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que

afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como posibilidad para la identificación

de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución desde las posibilidades de la propia cultura.

En esta perspectiva, el maestro interpreta las prácticas educativas en los marcos político y social: en lo

político, por cuanto que recupera el análisis del comportamiento intelectual que desarrolla el sujeto

frente a unas condiciones culturales de existencia; y en lo social, dado que interpreta una opción

pragmática y aplicada del saber reconstruido en la escuela. Normalmente, la educación se ha establecido

como una construcción cimentada en los reglamentos y en las políticas de gobierno del momento, en

los que se pregona el conocimiento puramente instrumental, el conocimiento como una salida a un

problema económico inmediato.

Desde otro ángulo, la pedagogía crítica toma el conocimiento como fuente de liberación (Freire,

1989). Desarrolla la construcción del conocimiento en función de la construcción de los significados

que subyacen a las teorías y discursos tradicionales. Lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad,

especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales (educación


repetitiva, corrupción política, delincuencia, etc.); en la perspectiva que desde su tranquilidad con la

que se los acepta y se los integra a la cotidianidad.

Tomando como preámbulo lo antes indicado es hora de asumir que la pedagogía crítica es una propuesta

de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias

y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes

alcanzan una Conciencia crítica.

En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas

consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a

generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en

sus actuales condiciones de vida. A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como

miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o

roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad

como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de

cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

Peter McLaren, como uno de los fundadores de la pedagogía crítica, menciona que la pedagogía crítica

es parte de un proyecto más amplio, de un movimiento social. En términos simples, en la escuela el

conocimiento tiene que ser pertinente, tiene que tener importancia para poder ser crítico, y tiene que ser

crítico para poder ser transformador. Que el conocimiento sea pertinente o importante significa que la

experiencia sea elocuente para las personas si la transformamos o si la transferimos a distintos

contextos. La pedagogía crítica se pregunta cómo y por qué el conocimiento es construido en la forma

en que lo hace, y cómo y por qué algunas construcciones de la realidad son legitimadas y celebradas

por la cultura dominante mientras que otras no lo son.


Fuente: https://webservice.emaze.com/convert/presentationThu.

La pedagogía crítica se pregunta cómo nuestro conocimiento de sentido común cotidiano -nuestras

construcciones sociales o “subjetividades”- es producido y vivido. En otras palabras, ¿cuáles son las

funciones sociales del conocimiento? El factor crucial aquí es que algunas formas de conocimiento

tienen más poder y legitimidad que otras. Por ejemplo, en muchos espacios de formación de carácter

formal o no formal, los programas de ciencias y matemáticas son más favorecidos que los referidos a

la filosofía, antropología, sociología, la historia o la pedagogía.

Por lo antes mencionado se debe reflexionar en la verdadera importancia que tiene la pedagogía crítica

en los contextos educativos de manera particular, por ello, es necesario indicar que “pedagogía crítica

es un modelo de educación personal basado en una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes

a cuestionar, desafiar la creencia y practicas basado en libertad esto promueve conciencia crítica”
Representantes de la pedagogía crítica

Fuente: Representantes de la Pedagogía Crítica

Los representantes de la pedagogía crítica concuerdan una solo concepción “es una teoría radical

reciente, la cual tiene como finalidad “crear conciencia” de los aprendizajes a través del análisis detallado

del contexto particular; teniendo en cuenta los aspectos: socio-histórico, económico, cultural, geográfico

y político” La pedagogía crítica busca erradicar la enseñanza tradicional y memorística, por lo cual a

través de sus principios, fines, métodos, medios y evaluación orienta al desarrollo de estudiantes

reflexivos, analíticos y democráticos.

Subtema 2: Implicación de un pensador crítico

El pensamiento crítico se debe entender, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el

cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más razonable y

justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que adoptar la actitud

de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos;

evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.

El pensamiento crítico implica que se debe estar "centrado", en el sentido de que no es simplemente

pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender y hacer de la mejor manera posible. De este

modo se puede apreciar y evaluar el proceso de manera que se pueda tomar "decisiones".
El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento, requiere de

las siguientes características:

Tabla 1: Características del pensamiento crítico

Características del pensamiento crítico

1) Mente abierta

2) Dudas sanas

3) Humildad intellectual

4) Confianza en la razón

5) Perseverance intelectual

6) Libertad de pensamiento

7) Alta motivación

Fuente: Elaboración de la autora, 2020.

Referirse al pensador crítico, esto implica que se debe tener un punto de vista práctico, como el proceso

mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más

razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que

adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y

caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.

El pensador crítico implica que se debe estar "centrado", en el sentido de que no es simplemente pensar,

sino pensar sobre algo que queremos comprender y hacer de la mejor manera posible. De este modo se

puede apreciar y evaluar el proceso de manera que se pueda tomar "decisiones".


Habilidades cognitivas del pensamiento crítico

Interpretación:

Análisis

Razonamiento
lógico-crítico

Fuente: Enrique Dussel, Cátedra de Pensamiento Crítico: Sesión 1

Haciendo referencia las habilidades que se desarrollan con el pensamiento crítico, a continuación,

se las detallan.

Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más importante como, datos, juicios,

eventos, expresiones, etc.

Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones.

También se debe reconocer las ideas subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento,

noticia, etc.

Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades cotidianas ordinarias son

efectuadas sin reflexiones. El pensamiento reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver

un problema. En el pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo; la

solución del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso mental en el que pasamos de

un pensamiento a otro. Un pensamiento es un elemento que requiere frase completa para su

expresión plena. Cuando un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con el fin de
crear la conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento. Razonar es cuando se

conectan diversas informaciones y se extraen conclusiones.

Entre las implicaciones en el pensamiento crítico tenemos los componentes los cuales son los

siguientes:

1. Pensamiento razonable: Es un buen pensamiento si se basa en buenas razones. La mejor

conclusión está basada por la mejor razón.

2. Pensamiento enfocado: Ya que es necesario poseer un propósito y no ocurrir accidentalmente.

3. Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias que creemos y acciones que

hacemos.

El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que

permita la entrada de más información y permita detenerse a pensar.

Subtema 3: Fundamentos de la Educación Inicial

Vivimos una época de profundos cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos y como

consecuencia, nuevos intereses, necesidades y potencialidades aparecen en los niños y las niñas de este

nuevo siglo. Los avances de las Neurociencias y la Psicología Cognitiva han puesto en evidencia que los

niños y las niñas pueden aprender más de lo que se creía. M. V, Peralta, (2004: 60) dice que “los primeros

dos años de vida son esenciales para la conformación del cableado neuronal que va a sostener todo tipo

de comportamiento y aprendizaje en su vida presente y posterior”.

Ante estos nuevos retos la Educación Inicial en todo el mundo se aboca, apoyada por las diferentes

ciencias que le son afines, a una revisión y reconceptualización de muchos de sus fundamentos y

postulados, con el fin de formar a las generaciones jóvenes de manera más acorde con nuestro tiempo.

El reconocimiento de la Educación Inicial en todo el mundo se debe, entre otros factores, “a su impacto

positivo en la equidad y en el desarrollo (OEI, 1995; OEA, 1998); a la divulgación de investigaciones

sobre el desarrollo del cerebro, que privilegia una estimulación adecuada desde la cuna e incluso antes;
a la difusión de indicadores sobre calidad de vida; a la gradual aceptación de los derechos del niño

(Delors, J., 1996) y a los cambios en la organización familiar y la mayor participación de la mujer en el

trabajo” Adriana Muñoz, (2006:5).

Los orígenes y cambios que se han dado en el nivel inicial se resume en el siguiente gráfico, el mismo

que ha sido desarrollado desde diversas perspectivas a lo largo de esta asignatura.

En los momentos actuales, fruto del desarrollo de las ciencias y la tecnología, nuevos paradigmas

psicopedagógicos y epistemológicos, han venido a cambiar la visión que hasta hace poco se tenía del

aprendizaje y de la enseñanza. La psicología cognitiva con Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel, entre

otros, ha aportado nuevos modelos y enfoques, que han enriquecido la educación en general y de manera

particular la Educación Inicial. La educación de la primera infancia se ha nutrido de los avances de la

psicología y de las teorías del aprendizaje surgidas durante el siglo XX. Por otra parte, la revolución de

las telecomunicaciones, de la biotecnología, así como la mundialización de la economía, plantean a la

educación nuevos y mayores desafíos. Todos estos cambios han traído como consecuencia la aparición

de nuevos conceptos que orientan el quehacer educativo en el aula como son:

• El aprendizaje activo e interactivo.

• El aprendizaje por descubrimiento.


• El concepto de actividad significativa.

• El concepto de metacognición.

• El concepto de zona de desarrollo próximo.

• Los organizadores previos.

• Los conflictos cognitivos.

• Los entornos virtuales de aprendizaje.

• Las comunidades de aprendizaje.

Lo anterior, ha contribuido a construir un nuevo marco teórico metodológico, que conjuntamente con los

nuevos roles del docente y de la familia, configuran una situación inédita que obliga a la reflexión sobre

la escuela del siglo XXI, los nuevos contextos, las necesidades del niño y sobre el tipo de ser humano

que debemos formar.

Subtema: 4.- De las teorías pedagógicas a la práctica escolar de Educación Inicial

Fuente: https://youtu.be/I4qYbVi6r1o

Definir el término “educación inicial” no resulta sencillo sobre todo por su relación con otros como

“educación preescolar” o “educación infantil”. Más aún, diversas referencias bibliográficas dan cuenta
de la relación entre estos términos y “primera infancia”. Por ello preferimos comenzar con el concepto

de “Primera Infancia”. Éste proviene básicamente del campo de la Psicología donde se divide el

desarrollo humano en etapas. La palabra “primera infancia” ha adoptado diferentes definiciones que

provienen de diversos sectores y especialistas; psicólogos, pedagogos, médicos caracterizan según sus

ámbitos de acción y determinan también el período que abarca. Así se maneja la idea de que la primera

infancia va desde el nacimiento, e incluso algunos sostienen que, desde la concepción, hasta una edad en

que no todos coinciden pero que, en general es 6 a 8 años.

Esta idea proviene de una concepción desarrollista acerca de la valoración que se da al fenómeno del

rápido crecimiento del cerebro y su influencia en los procesos cognitivos, que fundamentan otros,

relacionados con el desarrollo como el socioemocional y el psicomotriz. De acuerdo con lo comentado

en el párrafo anterior, se puede decir que los términos “Primera Infancia” y “educación Inicial” se

relacionan en cuanto a la coincidencia en el período de edades que abarcan, según lo constataremos a

continuación.

Los conceptos referidos a la educación inicial, que históricamente se han manejado, están relacionados

con las funciones que han venido teniendo las instituciones dedicadas a la atención de los niños en la

etapa de vida antes de los 6 años; desde una función meramente de guardería (asistencial), de cuidado y

protección, transitando progresivamente hacia una de carácter pedagógico. Se pasó de una denominación

de “asilo” a Escuelas Maternales, Jardín de niños, casa del niño bajo la influencia de las ideas y acciones

de Federico Froebel, María Montessori, Ovidio Decroly, entre otros, como se mencionó en el capítulo

anterior.

En relación con el concepto de educación inicial, hoy la ampliación del mismo lleva a considerar que se

hace referencia a diversas modalidades de educación y aprendizaje, destinadas a niños y niñas desde las

primeras semanas de vida hasta su ingreso a la escuela primaria o básica. Se incluye en esto a

instituciones con diversidad de nombres como guardería, círculos infantiles, jardines de infancia,

preprimaria, preescolar, centro de atención integral a la infancia, estancias infantiles, para indicar

diversidad de prácticas y sistemas de atención a la primera infancia


La función pedagógica, llevada a la práctica educativa como función integradora que hoy se le asigna al

Nivel Inicial, puede ser analizada desde cinco dimensiones según lo refiere C. de Denies (Ob. Cit.

1992:4-6).

En el siguiente esquema se presentan estas dimensiones con los resultados que se preven como

consecuencia de la función pedagógica del Nivel Inicial.

Figura 3: Dimensiones del Nivel inicial

a) Dimensión Preparatoria: Una inadecuada relación socio-afectiva, desnutrición, ambiente

familiar poco propicio para el desarrollo cognitivo, violencia intrafamiliar, abuso infantil, entre

otros, pueden producir efectos negativos.

b) Dimensión Optimizadora: Es responsabilidad de la institución, potencializar el desarrollo del

niño o la niña hacia el logro de los objetivos curriculares planteados, según el grado en que se

encuentre; promover aprendizajes en un clima efectivo propicio hacia el logro de lo esperado.

c) Dimensión socializadora: La escuela comparte con la familia la responsabilidad en la

construcción del ser social del niño y la niña. El proceso de socialización se puede dar a partir

de vivenciar en el propio centro educativo normas, hábitos sociales y, mediante el conocimiento


del contexto social cercano o lejano (personas, instituciones, del ámbito local, nacional,

mundial).

d) Dimensión preventiva: Las acciones de orientación y apoyo al niño y la familia pueden prevenir

efectos negativos al aprendizaje. Factores como abandono temporal, falta de estimulación al

aprendizaje y otros de tipo socioemocional y del ambiente pueden ser neutralizados por la acción

de la escuela.

e) Dimensión recuperatoria: La detección temprana de algún trastorno orgánico o funcional y su

posterior referimiento al especialista indicado en problemas del lenguaje, motrices, sensoriales,

entre otros, favorece la recuperación precoz y la retención e integración del niño o la niña al

centro, respetando de esta manera su derecho a la educación y a la atención a sus necesidades

educativas especiales.

El tema de los fundamentos del nivel inicial es, a juicio de las autoras, de gran trascendencia en el

manejo teórico y práctico de la educación de niños y niñas de los diferentes centros educativos.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD
¿Qué es la pedagogía crítica?

Es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación

y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que

los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.

¿Cuáles son las dimensiones del nivel inicial?

Preparatoria, optimizadora, preventiva, recuperatoria, socializadora.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la

información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Fundamentos de Educación Inicial

https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_57.pdf

Bibliografía de apoyo:

Freire, P. (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.

Links de apoyo:

Nivel inicial

https://youtu.be/I4qYbVi6r1o
REFERENCIAS

 1.- DUCROT OSWALD. (1981). EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA PARA

LOS NIÑOS. : UNESCO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

 2.- PIMIENTA PRIETO, JULIO HERMINIO. (2008). CONSTRUCTIVISMO.

NAUCLAPAN, EDO. DE MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN, (3 Ejemplares

disponibles en Biblioteca)

 3.- SCHUNK, DALE H.. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE UNA

PERSPECTIVA EDUCATIVA. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN, (3

Ejemplares disponibles en Biblioteca)

 4.- SCHUNK, DALE H.. (2014). TEORIAS DEL APRENDIZAJE. MEXICO:

PEARSON, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)


UNIDAD 4:
DISEÑO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
(METODOLOGÍAS, ESTRATEGIAS Y
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERO
EGB”

Componentes básicos de un modelo pedagógico


TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 4: Diseño de modelos pedagógicos 2

TEMA: 1.- Componentes básicos de un modelo pedagógico 3

SUBTEMA: 1.- Componente teórico. 3

SUBTEMA: 2.- Componente metodológico 5

SUBTEMA: 3.- Componente práctico 7

TEMA: 2.- Componentes básicos de un modelo pedagógico 9


SUBTEMA: 1.- La pedagogía Crítica
11
SUBTEMA: 2.- Implicaciones de un pensador crítico
12
SUBTEMA: 3.- Fundamentos de la educación inicial
13
SUBTEMA: 4.- De las teorías pedagógicas a la práctica escolar de
14
Educación Inicial.
3. Recursos Complementarios 15

4. Bibliografía 16
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 4

DISEÑO DE MODELOS PÉDAGÓGICOS

Objetivo

El estudiante será capaz de diferenciar los modelos pedagógico, por medio del análisis
textual de los mismos, los cuales serán implementados en la práctica real áulica

Introducción

Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a


disposición el desarrollo del compendio, correspondiente a la Unidad 4,
la misma que contiene el desarrollo del tema 1 componentes básicos de
un modelo pedagógico y los respectivos subtemas. La información
sustentada ha sido investigada de varios textos, publicaciones
científicas, vídeos, etc.

El Subtema 1 “Componente teórico” hace referencia a las


conceptualizaciones de los elementos que debe tener los modelos
pedagógicos.

Continuando con el desarrollo de los subtemas, se destacará la en qué


consiste los otros componentes del modelo pedagógico, empezando por
metodológico y concluyendo por el modelo práctico, luego en la unidad
2, se continuará con la pedagogía crítica y las implicaciones de un
pensador crítico, los fundamentos de la educación inicial, de las teorías
pedagógicas a la práctica escolar de Educación Inicial, lo que contribuye al
desarrollo de las competencias profesionales.
DESARROLLO DE LOS TEMAS

Tema 1 “Componentes básicos de un modelo pedagógico”


Resulta indispensable recordar que la pedagogía, en su búsqueda por entender y presentar

fácilmente el proceso de enseñanza aprendizaje que se debe desarrollar en una institución

escolar de acuerdo a sus lineamientos misionales y a las características y necesidades de la

comunidad educativa, ha recurrido a representaciones o esquemas ideales que se

denominan modelos pedagógicos, los cuales muestran teóricamente las relaciones, las

funciones y las estrategias que se presentan en el proceso educativo.

A continuación, se ofrecen algunas concepciones sobre modelo pedagógico, de las cuales se

retoman elementos que facilitan su interpretación, comprensión, representación y

aplicación:

Desde la propuesta de Flórez (1994) los modelos pedagógicos son construcciones mentales

mediante las cuales se reglamenta y normativiza el proceso educativo, definiendo qué se

debe enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, según cuál reglamento

disciplinario, a los efectos de moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes. De

igual manera, plantea que estos modelos son efecto y síntoma de la concepción del mundo

y de las ideologías que enmarcan la vida intelectual y la circulación de saberes filosóficos y

científicos en cada sociedad históricamente determinada.

En el caso de Parra (2007) los modelos pedagógicos se conciben como una serie de

componentes que permiten definir, en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados

en una teoría educativa, a partir de la cual es posible determinar los propósitos, contenidos,

metodologías, recursos y evaluación que serán tenidos en cuenta durante el proceso de


enseñanza/aprendizaje, precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y

determinan la forma en que se concibe la evaluación.

En la propuesta que hacen los autores sobre el concepto de modelo pedagógico se

encuentran aspectos relevantes del proceso educativo, como:

Figura 1: Componentes del M.P.


Fuente: https://www.google.com/urlFmodelos-pedagogicos-530

Desde este diamante curricular, la acción del docente debe partir, respondiendo las

preguntas directrices que conllevan a entender contexto educativo de manera general.

Bajo esta perspectiva los gestores del proceso educativo, debe saber las concepciones

básicas del currículo, las cuales deben contestar a las siguientes interrogantes:

• ¿Desde dónde? (teorías educativas)

• ¿Dónde? (contexto)

• ¿A quién? (el estudiante)

• ¿Quién orienta? (el maestro)

• ¿Para qué? (objetivos del aprendizaje)


• ¿Qué? (objetos de estudio y de conocimiento)

• ¿Cuándo? (secuenciación o formas de organizar los contenidos)

• ¿Cómo? (las estrategias pedagógico-didácticas)

• ¿Recursos? (ayudas y medios educativos y logísticos)

• ¿Qué se logró? (proceso y estrategias evaluativas)

De acuerdo a lo anterior, el modelo pedagógico está determinado por variables económicas,

sociales, políticas y culturales que se presentan en un determinado espacio geográfico y en

un específico momento histórico (contexto), y por la concepción que se tiene de sociedad,

sujeto, aprendizaje y conocimiento, y las relaciones entre estudiante-maestro y metodología-

didáctica (teorías educativas basadas en los campos de saber epistemológico, pedagógico,

psicológico, sociológico, filosófico y antropológico). La elección de un modelo pedagógico

contribuye a formar al niño y joven de la manera como lo propone la institución educativa

desde su proyecto educativo institucional (PEI) y que la comunidad y la sociedad requieren y

esperan.

Componentes básicos de un modelo pedagógico


Figura 2: componentes del M.P.
Fuente: https://player.curriculoeducativodata/images/img0.jpg

Entender el entramado pedagógico, es saber en sí, el proceso docente en el entorno

educativo, a través del cumplimiento de cada una de los aspectos que lo conforman, de esta

manera todo modelo pedagógico se estructura a partir de la articulación de tres

componentes básicos: componente teórico, metodológico y práctico, los mismos que, se

identifican en el siguiente gráfico.


Figura 3: componentes del P.P.
Fuente: https://componentes proceso pedagogico/img0.jpg

Subtema 1: Componente teórico

En lo que respecta al componente teórico es necesario indicar que, dentro de él se incluyen

los paradigmas y fundamentos epistemológicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos,

antropológicos y pedagógicos, asumidos como referentes del proceso de

enseñanza/aprendizaje. Cada una de los paradigmas y fundamentos epistemológicos han

sido abordados profundamente en los apartados anteriores; sin embargo, se debe ahondar

respecto al modelo constructivista como modelo básico y necesario en el proceso enseñanza

– aprendizaje.

El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y educación. El verbo

construir proviene del latín struere, que significa ‘arreglar’ o ‘dar estructura’. El principio

básico de esta teoría proviene justo de su significado. La idea central es que el aprendizaje
humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir

de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben

participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les

explica.(Ministerio de Educación, 2014).

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través

del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo

importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una

suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y

están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción

de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos, cada uno

individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.

El constructivismo como ya se indicó es una teoría que propone que el ambiente de

aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad,

construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto

(Jonassen, 1991).

El punto en común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la afirmación

de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino

de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada

y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos

cada vez más complejos y potentes.

“Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para

explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados”
Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi generalizado

entre psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos opinan que tras este término

se esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que mantienen demasiadas

diferencias. De hecho, algunos autores han llegado a hablar de “los constructivismos”

(André Giordan), ya que mientras existen versiones del constructivimos que se basan en la

idea de “asociación” como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner),

otros se centran en las ideas de “asimilación” y “alojamiento” (Jean Piaget), o en la

importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” (David P. Ausubel), en la influencia

social sobre el aprendizaje.

A modo gráfico podemos decir que, el Modelo Constructivista está centrado en la persona,

en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que

la construcción se produce:

a) cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

b) cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

c) cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les

proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de construir su propio

conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia

conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos

en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más

sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J.


Piaget, 1955). Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso

de enseñanza y aprendizaje (Piaget, 1978):

- el aprendizaje como un proceso activo,

- y el aprendizaje completo, auténtico y real.

El primero, es decir, el aprendizaje como proceso activo en el proceso de alojamiento y

asimilación de la información, resultan vitales la experiencia directa, las equivocaciones y la

búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma

importancia. En el segundo, es decir, en el aprendizaje completo, auténtico y real, el

significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa

con el mundo que le rodea.

Figura 4: Modelo constructivista


Fuente: https://componentes constructivismoytic/nuestra-historia/alumno_objetos.

Se puede decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de

elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información

que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus

ideas o conocimientos previos. Así, aprender un contenido quiere decir que el alumno le

atribuye un significado, construye una representación mental a través de imágenes o

proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco
explicativo de dicho conocimiento.

La meta del docente con el modelo constructivista es la de lograr la autonomía y

autodirección de los alumnos, la cual se da con el apoyo del proceso gradual para transferir

de manera ascendente el sentimiento de responsabilidad y autorregulación en éstos. El

maestro se preocupa para formar estudiantes autodidactas.

Subtema 2: Componente Metodológico

Este componente describe los contenidos del modelo, que responden a los aspectos teóricos

en que se sustenta y estructura, mostrando las posiciones aspecto a componentes personales

y no personales, sus etapas y sus relaciones. Por tanto, alude al docente, a los estudiantes, a

la organización del conocimiento, a los objetivos de aprendizaje, a los contenidos, a las

estrategias, a las metodologías, a las didácticas y a los procesos evaluativos.

Desde esta perspectiva hay que partir por indicar de manera puntual las siguientes

interrogantes:

 ¿Por qué es importante planificar? La planificación curricular es uno de los factores

indispensables para enseñar de manera efectiva.

 ¿Por qué́ y para qué planificar? porque la forma en que planificamos diariamente y

la manera de organizar una clase es un aspecto clave que afecta positiva o

negativamente el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.

En esta misma línea dentro del proceso metodológico hay que considerar tres preguntas

básicas que deben ser consideradas al planificar:

1. ¿Cuáles son los objetivos y resultados que deseo obtener de este curso?

2. ¿Cómo voy a evidenciar el logro de los objetivos y resultados?


3. ¿A través de qué actividades puedo fomentar el aprendizaje y al mismo tiempo evidenciar

el logro de resultados?

En lo que se refiere a la planificación propiamente dicha se debe tener en cuenta las fases de

la misma.

Tabla 1: Fases de la planificación

N° FASES DE LA CAMPO DE ACCIÓN

PLANIFICACIÓN

Conocimientos previos, conceptos con vacíos (objetivo, destreza y

1 Anticipación o motivación)

inicio

•Aprendizaje desde la práctica, revisión de expectativas previas y

nuevas, desde lo esencial de la lección, monitoreo del pensamiento

personal, sus inferencias sobre el tema, se establecen relaciones

2 Construcción personales y se formulan y aclaran inquietudes. El tiempo destinado

debe estar de acuerdo con la duración de la sesión.

En esta fase se resumen, interpretan, comprueban y comparten las

Consolidación ideas principales; se elaboran propuestas personales y se aclaran

3 preguntas adicionales

Elaborado por la autora, 2020.

El docente al realizar la planificación debe aplicar las metodologías activas, las cuales

constituyen el aporte didáctico al proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que permite

al docente asumir su tarea de manera más efectiva y a los estudiantes les facilita el

logro de aprendizajes significativos (Ausubel, 1976).


Una metodología activa de enseñanza -aprendizaje obliga al docente a escoger la

estrategia más apropiada teniendo en cuenta las necesidades y ritmos de aprendizaje

de los alumnos, así ́ como el área de conocimiento y el tipo de contenido que se va a

enseñar.

Otro aspecto a considerar en la planificación están las estrategias metodológicas, las

cuales son consideradas como la forma o manera como los docentes y alumnos

organizan aprendizajes significativos desde la programación de contenidos, la

ejecución y la evaluación hasta la organización de los ambientes de aprendizaje,

estructuración y utilización de materiales educativos y uso óptimo de los espacios y

tiempos del aprendizaje manejando capacidades individuales.

Normalmente, el profesor sabe qué hay que hacer, puede saberlo en teoría, pero hay una gran

distancia entre la teoría y la practica; la gran cuestión es: ¿cómo hacer lo que hay que hacer? Por este

motiva el docente tiene un nuevo reto, el profesor ha de ser, ante todo, mediador en el aprendizaje,

guía, facilitador, orientador, tutor y modelo de los estudiantes.

Para conseguir el objetivo planificado hay que seguir un procedimiento que es un conjunto de pasos

ordenados y secuenciados que conducen a un fin o propósito, así como un conjunto de acciones

ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (Coll, 1987).

En la planificación áulica, es necesario aplicar las “técnicas y estrategias metodológicas”, las mismas

que es un procedimiento heurístico que permite tomar de decisiones en condiciones específicas. Es

una forma inteligente de resolver un problema, además las estrategias, son siempre conscientes e

intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Frente a lo antes mencionado, cuando se hace referencia a representación de datos e información

mediante gráficos diversos, síntesis de una información por medio de un marco conceptual, de

una red conceptual, de un esquema de llaves, de croquis y/o gráficas diversas, etc. Se está

haciendo referencia a las técnicas y estrategias de aprendizaje.


Es importante que los docentes en general manejen las conceptualizaciones en este respecto

a continuación, se establecerán sus conceptos:

ESTRATEGIA
Son los procedimientos o conjunto
TÉCNICA
de ellos (métodos, técnicas,
actividades) por los cuales Procedimiento didáctico que
ACTIVIDAD
docentes y estudiantes organizan busca obtener a través de una
las acciones de manera consciente secuencia determinada de pasos o Conjunto de operaciones o tareas
para lograr y construir metas comportamientos , uno o varios específicas que facilitan la
previstas e imprevistas en el resultados de aprendizaje. ejecución de la técnica.
proceso de enseñanza-
aprendizaje, adaptándose a las Como puedes apreciar, el
necesidades de los participantes conjunto de métodos (inductivo,
de manera significativa. deductivo, analítico o sintético),
técnicas y actividades que se
utilicen de manera consciente
buscando que los alumnos logren
un aprendizaje forman una
estrategia.

Figura 5: conceptualizaciones
Fuente: elaboración de la autora, 2020.

Ejemplificación respecto a las estrategias, técnicas y actividades

Tabla 2: ejemplificación
ESTRATEGIAS Estrategias: Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje situado, Aprendizaje
Autónomo, Aprendizaje activo, Proyectos, Aprendizaje basado en problemas,
Talleres.

TÉCNICAS Phillips 66, debate, dramatización, lluvia de ideas, discusión guiada, exposición,
ficheros, cuentos, línea del tiempo.

ACTIVIDADES Ejercicios en el cuaderno, fichas de trabajo, actividades en el libro de texto,


lecturas, redacción de diversos textos.

Elaborado por la autora,2020.

En cuanto a las actividades que se deben planificar, es necesario que el docente, tenga las

orientaciones necesarias para el aprendizaje, en este sentido la actividad debe permitir que

el estudiante tome decisiones razonables respecto a cómo desarrollarlas.

Otro aspecto que facilite desempeñar al estudiante un papel activo: investigar, exponer,

observar, entrevistar, participar en simulaciones, etc., en lugar de escuchar, rellenar fichas o


participar en discusiones rutinarias. Implicarse en temas que plantean la verdad, la justicia,

la solidaridad, etc.

Subtema: 3.- Componente práctico

Este componente contempla el planeamiento y validación práctica del modelo, su

implementación, el camino para su concreción en el acto pedagógico y, con ello, el logro de

la transformación pretendida. Además, este componente implica la clarificación de los fines

y las premisas y fases o etapas que contiene y deben trabajarse.

La implementación de un modelo puede asumir diferentes formas, estrategias,

metodologías, alternativas didácticas y programas de intervención educativa. (Aguilar,2011).

En este sentido, para poner en práctica una planificación microcurricular, es conveniente

abordar ciertas pautas en el contexto educativo, frente a la situación actual hay que indicar

que el modelo educativo actual ha sufrido ciertos cambios estructurales; desde este apartado

en lo que respecta a la estructura del sistema educativo, según la Constitución de la República

del Ecuador, en su Art. 37 establece que los niveles educativos.


Figura 6: Niveles de educación.
Fuente: Ministerio de Educación, 2020

Como hemos visto, cada nivel del sistema educativo, enfoca a un grupo determinados de

estudiantes, respecto al nivel de estudio y lógicamente a su edad, en este sentido, el docente

dentro de su planificación debe tomar en consideración esta diversidad, al momento de

elegir las destrezas que tiene que desarrollar en los estudiantes.

Desde estas perspectivas, hay que entender, los cambios por los que ha tenido que pasar el

currículo de educación, para ello debemos referirnos al “Currículo Priorizado para la

emergencia” el mismo que fue diseñado ante la emergencia que se atraviesa.

La emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus COVID-19, ha

generado cambios trascendentales en la forma de enseñar y aprender que requiere del

trabajo conjunto de la comunidad educativa para afrontar los retos que representa una

educación que sea pertinente, adecuada, actualizada y contextualizada.

Es este marco, el Ministerio de Educación ha diseñado el Currículo Priorizado para la

emergencia - Fase 1 “Juntos Aprendemos en Casa” (2020) que se caracteriza por ser

aplicable en todos los contextos nacionales y brinda continuidad al proceso educativo


hasta la finalización del año lectivo 2020- 2021. Prioriza el abordaje de los aprendizajes

imprescindibles que pueden ser desarrollados a través de metodologías activas como el

Aprendizaje Basado en Proyectos, Problemas y Preguntas que promueven la capacidad

creativa, la imaginación, la resolución de problemas; así como, el desarrollo de habilidades

de comunicación oral, la comprensión de textos, la producción escrita y el cálculo

matemático, siempre considerando las necesidades, los intereses y las problemáticas del

estudiante que es el protagonista del aprendizaje, con el apoyo del docente y las familias

como mediadores, motivadores y orientadores del proceso.

El currículo priorizado para la emergencia tiene la siguiente estructura:

Objetivo de
aprendizaje

Valores para
Objetivos
trabajar juntos
integradores
con el objetivo

Matriz
cirrucular
Indicador de Contenidos
logro esenciales

Destrezas con
critrio de
desempeño

Figura 7:Diseño estructural del currículo priorizado.


Fuente:

El currículo priorizado para la emergencia ha sido estructurado, con base al nuevo formato

de planificación del Ministerio de Educación, desde planta central cada mes envían un

proyecto, el cual tiene que ser desarrollado durante un mes. En este sentido las actividades

que constan en los proyectos están relacionadas con las destrezas del currículo priorizado

para la emergencia.
A continuación, se presentan los formatos en los cuales se planifica las actividades

microcurriculares docente.

Figura 8: Planificación microcurricular


Fuente: Ministerio de Educación, 2020.

Figura 9: Planificación Microcurricular


Fuente: Ministerio de Educación, 2020.
Los contenidos que van en la planificación curricular se obtienen el currículo priorizado para
la emergencia emitido desde el ministerio de educación.

Figura 10: Currículo priorizado para la emergencia


Fuente: Ministerio de Educación, 2020.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD

¿Cuál es la estructura del currículo priorizado para la emergencia?


 Objetivos de aprendizaje
 Objetivos integradores
 Valores para trabajar juntos con el objetivo
 Contenidos esenciales
 Destrezas con criterio de desempeño
 Indicador de logro

¿Cuáles son los tres componentes básicos del modelo pedagógico?


 Teórico
 Metodológico
 Práctico

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

El constructivismo
https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4

Modelo pedagógico

https://youtu.be/qbsfCo5ydsY

Bibliografía de apoyo:

 Aguilar, L. (2011) Diseño curricular por ciclos, Colombia. pp. 68-70.

 Ministerio de Educación (2014) Currículo Priorizado para la


emergencia, Quito-Ecuador.

Links de apoyo:

Paradigmas educativos

http://cursos.aiu.edu/Educaci%C3%B3n%20centrada%20en%20la%20Persona%20
y%20Constructivismo/1/Sesi%C3%B3n%201.pdf
REFERENCIAS

 1.- DUCROT OSWALD. (1981). EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA PARA


LOS NIÑOS. : UNESCO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
 2.- PIMIENTA PRIETO, JULIO HERMINIO. (2008). CONSTRUCTIVISMO.
NAUCLAPAN, EDO. DE MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN, (3 Ejemplares
disponibles en Biblioteca)
 3.- SCHUNK, DALE H.. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE UNA
PERSPECTIVA EDUCATIVA. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
 4.- SCHUNK, DALE H.. (2014). TEORIAS DEL APRENDIZAJE. MEXICO:
PEARSON, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
UNIDAD 4:
DISEÑO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
(METODOLOGÍAS, ESTRATEGIAS Y
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERO
EGB”

Componentes básicos de un modelo pedagógico


TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 4: Diseño de modelos pedagógicos 2

TEMA: 1.- Componentes básicos de un modelo pedagógico 3

SUBTEMA: 1.- Componente teórico. 3

SUBTEMA: 2.- Componente metodológico 5

SUBTEMA: 3.- Componente práctico 7

TEMA: 2.- Componentes básicos de un modelo pedagógico 9


SUBTEMA: 1.- La pedagogía Crítica
11
SUBTEMA: 2.- Implicaciones de un pensador crítico
12
SUBTEMA: 3.- Fundamentos de la educación inicial
13
SUBTEMA: 4.- De las teorías pedagógicas a la práctica escolar de
14
Educación Inicial.
3. Recursos Complementarios 15

4. Bibliografía 16
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 4

DISEÑO DE MODELOS PÉDAGÓGICOS

Objetivo

El estudiante será capaz de diferenciar los modelos pedagógico, por medio del análisis
textual de los mismos, los cuales serán implementados en la práctica real áulica

Introducción

Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a


disposición el desarrollo del compendio, correspondiente a la Unidad 4,
la misma que contiene el desarrollo del tema 1 componentes básicos de
un modelo pedagógico y los respectivos subtemas. La información
sustentada ha sido investigada de varios textos, publicaciones
científicas, vídeos, etc.

El Subtema 1 “Componente teórico” hace referencia a las


conceptualizaciones de los elementos que debe tener los modelos
pedagógicos.

Continuando con el desarrollo de los subtemas, se destacará la en qué


consiste los otros componentes del modelo pedagógico, empezando por
metodológico y concluyendo por el modelo práctico, luego en la unidad
2, se continuará con la pedagogía crítica y las implicaciones de un
pensador crítico, los fundamentos de la educación inicial, de las teorías
pedagógicas a la práctica escolar de Educación Inicial, lo que contribuye al
desarrollo de las competencias profesionales.
DESARROLLO DE LOS TEMAS

Tema 1 “Componentes básicos de un modelo pedagógico”


Resulta indispensable recordar que la pedagogía, en su búsqueda por entender y presentar

fácilmente el proceso de enseñanza aprendizaje que se debe desarrollar en una institución

escolar de acuerdo a sus lineamientos misionales y a las características y necesidades de la

comunidad educativa, ha recurrido a representaciones o esquemas ideales que se

denominan modelos pedagógicos, los cuales muestran teóricamente las relaciones, las

funciones y las estrategias que se presentan en el proceso educativo.

A continuación, se ofrecen algunas concepciones sobre modelo pedagógico, de las cuales se

retoman elementos que facilitan su interpretación, comprensión, representación y

aplicación:

Desde la propuesta de Flórez (1994) los modelos pedagógicos son construcciones mentales

mediante las cuales se reglamenta y normativiza el proceso educativo, definiendo qué se

debe enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, según cuál reglamento

disciplinario, a los efectos de moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes. De

igual manera, plantea que estos modelos son efecto y síntoma de la concepción del mundo

y de las ideologías que enmarcan la vida intelectual y la circulación de saberes filosóficos y

científicos en cada sociedad históricamente determinada.

En el caso de Parra (2007) los modelos pedagógicos se conciben como una serie de

componentes que permiten definir, en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados

en una teoría educativa, a partir de la cual es posible determinar los propósitos, contenidos,

metodologías, recursos y evaluación que serán tenidos en cuenta durante el proceso de


enseñanza/aprendizaje, precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y

determinan la forma en que se concibe la evaluación.

En la propuesta que hacen los autores sobre el concepto de modelo pedagógico se

encuentran aspectos relevantes del proceso educativo, como:

Figura 1: Componentes del M.P.


Fuente: https://www.google.com/urlFmodelos-pedagogicos-530

Desde este diamante curricular, la acción del docente debe partir, respondiendo las

preguntas directrices que conllevan a entender contexto educativo de manera general.

Bajo esta perspectiva los gestores del proceso educativo, debe saber las concepciones

básicas del currículo, las cuales deben contestar a las siguientes interrogantes:

• ¿Desde dónde? (teorías educativas)

• ¿Dónde? (contexto)

• ¿A quién? (el estudiante)

• ¿Quién orienta? (el maestro)

• ¿Para qué? (objetivos del aprendizaje)


• ¿Qué? (objetos de estudio y de conocimiento)

• ¿Cuándo? (secuenciación o formas de organizar los contenidos)

• ¿Cómo? (las estrategias pedagógico-didácticas)

• ¿Recursos? (ayudas y medios educativos y logísticos)

• ¿Qué se logró? (proceso y estrategias evaluativas)

De acuerdo a lo anterior, el modelo pedagógico está determinado por variables económicas,

sociales, políticas y culturales que se presentan en un determinado espacio geográfico y en

un específico momento histórico (contexto), y por la concepción que se tiene de sociedad,

sujeto, aprendizaje y conocimiento, y las relaciones entre estudiante-maestro y metodología-

didáctica (teorías educativas basadas en los campos de saber epistemológico, pedagógico,

psicológico, sociológico, filosófico y antropológico). La elección de un modelo pedagógico

contribuye a formar al niño y joven de la manera como lo propone la institución educativa

desde su proyecto educativo institucional (PEI) y que la comunidad y la sociedad requieren y

esperan.

Componentes básicos de un modelo pedagógico


Figura 2: componentes del M.P.
Fuente: https://player.curriculoeducativodata/images/img0.jpg

Entender el entramado pedagógico, es saber en sí, el proceso docente en el entorno

educativo, a través del cumplimiento de cada una de los aspectos que lo conforman, de esta

manera todo modelo pedagógico se estructura a partir de la articulación de tres

componentes básicos: componente teórico, metodológico y práctico, los mismos que, se

identifican en el siguiente gráfico.


Figura 3: componentes del P.P.
Fuente: https://componentes proceso pedagogico/img0.jpg

Subtema 1: Componente teórico

En lo que respecta al componente teórico es necesario indicar que, dentro de él se incluyen

los paradigmas y fundamentos epistemológicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos,

antropológicos y pedagógicos, asumidos como referentes del proceso de

enseñanza/aprendizaje. Cada una de los paradigmas y fundamentos epistemológicos han

sido abordados profundamente en los apartados anteriores; sin embargo, se debe ahondar

respecto al modelo constructivista como modelo básico y necesario en el proceso enseñanza

– aprendizaje.

El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y educación. El verbo

construir proviene del latín struere, que significa ‘arreglar’ o ‘dar estructura’. El principio

básico de esta teoría proviene justo de su significado. La idea central es que el aprendizaje
humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir

de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben

participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les

explica.(Ministerio de Educación, 2014).

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través

del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo

importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una

suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y

están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción

de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos, cada uno

individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.

El constructivismo como ya se indicó es una teoría que propone que el ambiente de

aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad,

construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto

(Jonassen, 1991).

El punto en común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la afirmación

de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino

de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada

y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos

cada vez más complejos y potentes.

“Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para

explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados”
Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi generalizado

entre psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos opinan que tras este término

se esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que mantienen demasiadas

diferencias. De hecho, algunos autores han llegado a hablar de “los constructivismos”

(André Giordan), ya que mientras existen versiones del constructivimos que se basan en la

idea de “asociación” como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner),

otros se centran en las ideas de “asimilación” y “alojamiento” (Jean Piaget), o en la

importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” (David P. Ausubel), en la influencia

social sobre el aprendizaje.

A modo gráfico podemos decir que, el Modelo Constructivista está centrado en la persona,

en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que

la construcción se produce:

a) cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

b) cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

c) cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les

proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de construir su propio

conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia

conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos

en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más

sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J.


Piaget, 1955). Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso

de enseñanza y aprendizaje (Piaget, 1978):

- el aprendizaje como un proceso activo,

- y el aprendizaje completo, auténtico y real.

El primero, es decir, el aprendizaje como proceso activo en el proceso de alojamiento y

asimilación de la información, resultan vitales la experiencia directa, las equivocaciones y la

búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma

importancia. En el segundo, es decir, en el aprendizaje completo, auténtico y real, el

significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa

con el mundo que le rodea.

Figura 4: Modelo constructivista


Fuente: https://componentes constructivismoytic/nuestra-historia/alumno_objetos.

Se puede decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de

elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información

que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus

ideas o conocimientos previos. Así, aprender un contenido quiere decir que el alumno le

atribuye un significado, construye una representación mental a través de imágenes o

proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco
explicativo de dicho conocimiento.

La meta del docente con el modelo constructivista es la de lograr la autonomía y

autodirección de los alumnos, la cual se da con el apoyo del proceso gradual para transferir

de manera ascendente el sentimiento de responsabilidad y autorregulación en éstos. El

maestro se preocupa para formar estudiantes autodidactas.

Subtema 2: Componente Metodológico

Este componente describe los contenidos del modelo, que responden a los aspectos teóricos

en que se sustenta y estructura, mostrando las posiciones aspecto a componentes personales

y no personales, sus etapas y sus relaciones. Por tanto, alude al docente, a los estudiantes, a

la organización del conocimiento, a los objetivos de aprendizaje, a los contenidos, a las

estrategias, a las metodologías, a las didácticas y a los procesos evaluativos.

Desde esta perspectiva hay que partir por indicar de manera puntual las siguientes

interrogantes:

 ¿Por qué es importante planificar? La planificación curricular es uno de los factores

indispensables para enseñar de manera efectiva.

 ¿Por qué́ y para qué planificar? porque la forma en que planificamos diariamente y

la manera de organizar una clase es un aspecto clave que afecta positiva o

negativamente el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.

En esta misma línea dentro del proceso metodológico hay que considerar tres preguntas

básicas que deben ser consideradas al planificar:

1. ¿Cuáles son los objetivos y resultados que deseo obtener de este curso?

2. ¿Cómo voy a evidenciar el logro de los objetivos y resultados?


3. ¿A través de qué actividades puedo fomentar el aprendizaje y al mismo tiempo evidenciar

el logro de resultados?

En lo que se refiere a la planificación propiamente dicha se debe tener en cuenta las fases de

la misma.

Tabla 1: Fases de la planificación

N° FASES DE LA CAMPO DE ACCIÓN

PLANIFICACIÓN

Conocimientos previos, conceptos con vacíos (objetivo, destreza y

1 Anticipación o motivación)

inicio

•Aprendizaje desde la práctica, revisión de expectativas previas y

nuevas, desde lo esencial de la lección, monitoreo del pensamiento

personal, sus inferencias sobre el tema, se establecen relaciones

2 Construcción personales y se formulan y aclaran inquietudes. El tiempo destinado

debe estar de acuerdo con la duración de la sesión.

En esta fase se resumen, interpretan, comprueban y comparten las

Consolidación ideas principales; se elaboran propuestas personales y se aclaran

3 preguntas adicionales

Elaborado por la autora, 2020.

El docente al realizar la planificación debe aplicar las metodologías activas, las cuales

constituyen el aporte didáctico al proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que permite

al docente asumir su tarea de manera más efectiva y a los estudiantes les facilita el

logro de aprendizajes significativos (Ausubel, 1976).


Una metodología activa de enseñanza -aprendizaje obliga al docente a escoger la

estrategia más apropiada teniendo en cuenta las necesidades y ritmos de aprendizaje

de los alumnos, así ́ como el área de conocimiento y el tipo de contenido que se va a

enseñar.

Otro aspecto a considerar en la planificación están las estrategias metodológicas, las

cuales son consideradas como la forma o manera como los docentes y alumnos

organizan aprendizajes significativos desde la programación de contenidos, la

ejecución y la evaluación hasta la organización de los ambientes de aprendizaje,

estructuración y utilización de materiales educativos y uso óptimo de los espacios y

tiempos del aprendizaje manejando capacidades individuales.

Normalmente, el profesor sabe qué hay que hacer, puede saberlo en teoría, pero hay una gran

distancia entre la teoría y la practica; la gran cuestión es: ¿cómo hacer lo que hay que hacer? Por este

motiva el docente tiene un nuevo reto, el profesor ha de ser, ante todo, mediador en el aprendizaje,

guía, facilitador, orientador, tutor y modelo de los estudiantes.

Para conseguir el objetivo planificado hay que seguir un procedimiento que es un conjunto de pasos

ordenados y secuenciados que conducen a un fin o propósito, así como un conjunto de acciones

ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (Coll, 1987).

En la planificación áulica, es necesario aplicar las “técnicas y estrategias metodológicas”, las mismas

que es un procedimiento heurístico que permite tomar de decisiones en condiciones específicas. Es

una forma inteligente de resolver un problema, además las estrategias, son siempre conscientes e

intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Frente a lo antes mencionado, cuando se hace referencia a representación de datos e información

mediante gráficos diversos, síntesis de una información por medio de un marco conceptual, de

una red conceptual, de un esquema de llaves, de croquis y/o gráficas diversas, etc. Se está

haciendo referencia a las técnicas y estrategias de aprendizaje.


Es importante que los docentes en general manejen las conceptualizaciones en este respecto

a continuación, se establecerán sus conceptos:

ESTRATEGIA
Son los procedimientos o conjunto
TÉCNICA
de ellos (métodos, técnicas,
actividades) por los cuales Procedimiento didáctico que
ACTIVIDAD
docentes y estudiantes organizan busca obtener a través de una
las acciones de manera consciente secuencia determinada de pasos o Conjunto de operaciones o tareas
para lograr y construir metas comportamientos , uno o varios específicas que facilitan la
previstas e imprevistas en el resultados de aprendizaje. ejecución de la técnica.
proceso de enseñanza-
aprendizaje, adaptándose a las Como puedes apreciar, el
necesidades de los participantes conjunto de métodos (inductivo,
de manera significativa. deductivo, analítico o sintético),
técnicas y actividades que se
utilicen de manera consciente
buscando que los alumnos logren
un aprendizaje forman una
estrategia.

Figura 5: conceptualizaciones
Fuente: elaboración de la autora, 2020.

Ejemplificación respecto a las estrategias, técnicas y actividades

Tabla 2: ejemplificación
ESTRATEGIAS Estrategias: Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje situado, Aprendizaje
Autónomo, Aprendizaje activo, Proyectos, Aprendizaje basado en problemas,
Talleres.

TÉCNICAS Phillips 66, debate, dramatización, lluvia de ideas, discusión guiada, exposición,
ficheros, cuentos, línea del tiempo.

ACTIVIDADES Ejercicios en el cuaderno, fichas de trabajo, actividades en el libro de texto,


lecturas, redacción de diversos textos.

Elaborado por la autora,2020.

En cuanto a las actividades que se deben planificar, es necesario que el docente, tenga las

orientaciones necesarias para el aprendizaje, en este sentido la actividad debe permitir que

el estudiante tome decisiones razonables respecto a cómo desarrollarlas.

Otro aspecto que facilite desempeñar al estudiante un papel activo: investigar, exponer,

observar, entrevistar, participar en simulaciones, etc., en lugar de escuchar, rellenar fichas o


participar en discusiones rutinarias. Implicarse en temas que plantean la verdad, la justicia,

la solidaridad, etc.

Subtema: 3.- Componente práctico

Este componente contempla el planeamiento y validación práctica del modelo, su

implementación, el camino para su concreción en el acto pedagógico y, con ello, el logro de

la transformación pretendida. Además, este componente implica la clarificación de los fines

y las premisas y fases o etapas que contiene y deben trabajarse.

La implementación de un modelo puede asumir diferentes formas, estrategias,

metodologías, alternativas didácticas y programas de intervención educativa. (Aguilar,2011).

En este sentido, para poner en práctica una planificación microcurricular, es conveniente

abordar ciertas pautas en el contexto educativo, frente a la situación actual hay que indicar

que el modelo educativo actual ha sufrido ciertos cambios estructurales; desde este apartado

en lo que respecta a la estructura del sistema educativo, según la Constitución de la República

del Ecuador, en su Art. 37 establece que los niveles educativos.


Figura 6: Niveles de educación.
Fuente: Ministerio de Educación, 2020

Como hemos visto, cada nivel del sistema educativo, enfoca a un grupo determinados de

estudiantes, respecto al nivel de estudio y lógicamente a su edad, en este sentido, el docente

dentro de su planificación debe tomar en consideración esta diversidad, al momento de

elegir las destrezas que tiene que desarrollar en los estudiantes.

Desde estas perspectivas, hay que entender, los cambios por los que ha tenido que pasar el

currículo de educación, para ello debemos referirnos al “Currículo Priorizado para la

emergencia” el mismo que fue diseñado ante la emergencia que se atraviesa.

La emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus COVID-19, ha

generado cambios trascendentales en la forma de enseñar y aprender que requiere del

trabajo conjunto de la comunidad educativa para afrontar los retos que representa una

educación que sea pertinente, adecuada, actualizada y contextualizada.

Es este marco, el Ministerio de Educación ha diseñado el Currículo Priorizado para la

emergencia - Fase 1 “Juntos Aprendemos en Casa” (2020) que se caracteriza por ser

aplicable en todos los contextos nacionales y brinda continuidad al proceso educativo


hasta la finalización del año lectivo 2020- 2021. Prioriza el abordaje de los aprendizajes

imprescindibles que pueden ser desarrollados a través de metodologías activas como el

Aprendizaje Basado en Proyectos, Problemas y Preguntas que promueven la capacidad

creativa, la imaginación, la resolución de problemas; así como, el desarrollo de habilidades

de comunicación oral, la comprensión de textos, la producción escrita y el cálculo

matemático, siempre considerando las necesidades, los intereses y las problemáticas del

estudiante que es el protagonista del aprendizaje, con el apoyo del docente y las familias

como mediadores, motivadores y orientadores del proceso.

El currículo priorizado para la emergencia tiene la siguiente estructura:

Objetivo de
aprendizaje

Valores para
Objetivos
trabajar juntos
integradores
con el objetivo

Matriz
cirrucular
Indicador de Contenidos
logro esenciales

Destrezas con
critrio de
desempeño

Figura 7:Diseño estructural del currículo priorizado.


Fuente:

El currículo priorizado para la emergencia ha sido estructurado, con base al nuevo formato

de planificación del Ministerio de Educación, desde planta central cada mes envían un

proyecto, el cual tiene que ser desarrollado durante un mes. En este sentido las actividades

que constan en los proyectos están relacionadas con las destrezas del currículo priorizado

para la emergencia.
A continuación, se presentan los formatos en los cuales se planifica las actividades

microcurriculares docente.

Figura 8: Planificación microcurricular


Fuente: Ministerio de Educación, 2020.

Figura 9: Planificación Microcurricular


Fuente: Ministerio de Educación, 2020.
Los contenidos que van en la planificación curricular se obtienen el currículo priorizado para
la emergencia emitido desde el ministerio de educación.

Figura 10: Currículo priorizado para la emergencia


Fuente: Ministerio de Educación, 2020.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD

¿Cuál es la estructura del currículo priorizado para la emergencia?


 Objetivos de aprendizaje
 Objetivos integradores
 Valores para trabajar juntos con el objetivo
 Contenidos esenciales
 Destrezas con criterio de desempeño
 Indicador de logro

¿Cuáles son los tres componentes básicos del modelo pedagógico?


 Teórico
 Metodológico
 Práctico

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

El constructivismo
https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4

Modelo pedagógico

https://youtu.be/qbsfCo5ydsY

Bibliografía de apoyo:

 Aguilar, L. (2011) Diseño curricular por ciclos, Colombia. pp. 68-70.

 Ministerio de Educación (2014) Currículo Priorizado para la


emergencia, Quito-Ecuador.

Links de apoyo:

Paradigmas educativos

http://cursos.aiu.edu/Educaci%C3%B3n%20centrada%20en%20la%20Persona%20
y%20Constructivismo/1/Sesi%C3%B3n%201.pdf
REFERENCIAS

 1.- DUCROT OSWALD. (1981). EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA PARA


LOS NIÑOS. : UNESCO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
 2.- PIMIENTA PRIETO, JULIO HERMINIO. (2008). CONSTRUCTIVISMO.
NAUCLAPAN, EDO. DE MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN, (3 Ejemplares
disponibles en Biblioteca)
 3.- SCHUNK, DALE H.. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE UNA
PERSPECTIVA EDUCATIVA. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
 4.- SCHUNK, DALE H.. (2014). TEORIAS DEL APRENDIZAJE. MEXICO:
PEARSON, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
UNIDAD 3:

Generalidades del Currículo

DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS


(METODOLOGÍAS, ESTRATEGIAS Y
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERO
EGB”

Concepciones del Constructivismo


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 3: Generalidades del Currículo 2

Tema: 2.- Aportes de la escuela nueva en la Educación Inicial. 3

SUBTEMA: 1.- El modelo de F. Froebel. 4

SUBTEMA: 2.- El modelo pedagógico Agazzi. 5

SUBTEMA: 3.- El modelo pedagógico de María Montessori. 7

SUBTEMA: 4.- El modelo pedagógico de O. Decroly 9

13
3. Recursos Complementarios

4. Bibliografía 14
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 3

APRECIACIONES CONCEPTUALES SOBRE


PARADIGMAS EDUCATIVOS

Objetivo

El estudiante será capaz de determinar la importancia de la nueva escuela como innovación


pedagógica, a través de una síntesis del tema lo que le permitirá comprender su rol en el proceso
educativo.

Introducción

Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a


disposición el desarrollo del compendio 2, correspondiente a la Unidad 3
Generalidades del currículo, la misma que contiene el desarrollo del tema 2,
aportes de la nueva escuela en inicial y los respectivos subtemas. La información
sustentada ha sido investigada de varios textos, publicaciones científicas, vídeos,
etc.

El Subtema 1 “el modelo de F. Froebel” hace referencia a las diversas maneras


que se aplica la terminología de la escuela nueva desde F.Froebel, continuando
con el desarrollo de los subtemas, se destacará el modelo pedagógico de Agazzi,
de María Montessorien y el modelo de O. Decroly en los subtema 3 y 4
respectivamente, de esta manera se comprenderá de mejor manera la escuela
activa.

.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS
DELTEMA 2

Tema: 2.- Aportes de la escuela nueva en la Educación Inicial

Figura 1: Escuela Nueva


Fuente:https://1.bp.blogspot.com/-h5cwqpeTJ-

En el mundo constantemente se dan cambios sociales que exige a las personas adaptarse a
ellos, pero de manera que se produzcan mejoras. Este es el caso de las escuelas, las cuales
han sido producto de las nuevas exigencias pedagógicas que se dan en diferentes épocas,
tiempos y lugares, con la finalidad de crear metodologías de enseñanza y aprendizaje
adatados a la persona, pero en el presente trabajo investigativo se analizara la escuela nueva
desarrollad a finales del siglo XIX.

Video: escuela Nueva activa


Fuente: https://youtu.be/f8cxXK5za7w
La educación inicial tiene gran importancia en la sociedad y se le atribuye gran
responsabilidad en el desenvolvimiento y las destrezas que poseen los niños en un futuro,
pero esto no se dio por sí solo, sino por diversos aportes que muchos precursores incluyeron
con el pasar de la historia. La escuela nueva es uno de los movimientos pedagógicos que
permitieron realzar la importancia de la educación de los niños, que mediante el aporte de
diversos pedagogos permitieron crear un movimiento opuesto al tradicional, en donde se
basa el conocimiento del niño como una totalidad.
Actualmente la educación inicial se desarrolla mediante los aportes y metodologías que
se han dado por parte de la escuela nueva, por lo que es de gran importancia conocerlos
para aplicarlos en la práctica profesional del docente. Estos aspectos son analizados en la
siguiente investigación, especificando los modelos de F. Froebel, de las hermanas Agazzi,
de María Montessori y de O. Decroly.

Desde estos antecedentes aparece la escuela nueva; la misma que es un movimiento


desarrollado a finales del siglo XIX, en el cual se evidenciaba las formas de educación que
emergieron a contrapelo de la educación tradicional” (Narváez, 2006).

Figura 2: Escuela Nueva Activa


Fuente: https://escuelanueva.org/portal1/images/TeoriaDelCambio.jpg
Escuela Nueva transforma la escuela convencional y la manera de aprender. El punto de
partida de la propuesta conceptual y metodológica es el “nuevo paradigma” de aprendizaje
de una “nueva escuela” que pretende mejorar la efectividad y calidad de la educación.

Como resultado, el modelo Escuela Nueva Activa ha puesto en práctica principios válidos
de teorías modernas de aprendizaje a través de estrategias concretas y sencillas que pueden
ser aplicadas en cualquier contexto. En otras palabras, ha logrado aterrizar la teoría en
estrategias prácticas. Ha demostrado que las prácticas de enseñanza convencionales
“trasmisivas, memorísticas y pasivas” pueden cambiarse masivamente hacia un nuevo
paradigma pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, participativo
y constructivista.

De esta manera, Escuela Nueva Activa ha logrado modificar el modelo educativo


convencional centrado en el docente, hacia un modelo participativo y colaborativo
centrado en el estudiante; donde se toma la escuela como la unidad fundamental de cambio
para mejorar la cobertura, calidad y equidad de la educación.

La sociedad se caracteriza por estar en constante cambio, por lo que la educación debe ir a
la par con dicha evolución. Antiguamente la escuela tradicional era el modelo educativo
que llevaba todo el mundo, sin embargo, esto fue solo hasta finales del siglo XIX en donde
apareció una nueva escuela, conformada por diversos aportes por parte de educadores que
sintieron la necesidad de cambiar y adaptar la educación a los nuevos cambios sociales,
denominada Escuela Nueva. Este nuevo enfoque se fundamenta en la autoformación y
autonomía del niño, oponiéndose al enfoque tradicional de la memorización y está
conformado por un conjunto de modelos que han sido aportados, entre los cuales se
encuentran el de Froebel, Agazzi, Montessori y Decroly, de los cuales se hablará a
continuación.

Subtema: 1.- - El modelo de F. Froebel.


Conocido como modelo froebeliano, es un modelo de enseñanza y aprendizaje creado por
el pedagogo Froebel, que tiene un enfoque teórico y práctico y es uno de los iniciadores de
la Escuela nueva. Este modelo permitió desarrollar un nuevo currículo direccionado
especialmente para los niños, los cuales son considerados como individuos activos que
buscan el aprendizaje a través de la participación, se fundamenta en la interacción religiosa
y se le atribuye la responsabilidad del valor que tiene la educación del nivel inicial
actualmente y de la creación de los Kindergarten, debido a que fue el creador del primer
jardín de infantes (Narváez, 2006).

Figura 3: Escuela Nueva Activa de F. Froebel.


Fuente: https://escuelanueva.org/portal1/images/TeoriaDelCambio.jpg

Entre sus diversos aportes se encuentra el aprendizaje filosófico, la estimulación temprana,


atención completa al párvulo, conocer a los niños en el nivel inicial, etc. pero el más
importante es “los juegos como método pedagógico” en el cual intervienen objetos
materiales los mismos que son utilizados en dinámicas de juegos. Este aporte le permite al
niño interactuar de forma activa en las actividades, así obtiene nuevos conocimientos de
forma participativa y que descubra nuevas destrezas.
Figura 4: Aporte de F. Froebel.
Fuente: https://escuelanueva.org/portal1/images/TeoriaDelCambio.jpg

El docente debe tratar al infante con individualidad, buscando la manera de captar su


atención para luego hacerlo participar de forma activa y libre en las actividades, además se
debe le debe promover la relación con otros niños.

Figura 5: Aporte de F. Froebel.


Fuente: https://escuelanueva.org/portal1/images/TeoriaDelCambio.jpg

Subtema: 2.- El modelo pedagógico Agazzi.

También conocido como modelo Agazziano, es un modelo pedagógico desarrollado por


las educadoras y hermanas Rosa y Carolina Agazzi, unas educadoras que en base a sus
experiencias crearon un modelo pedagógico que consideraba al niño como el centro del
proceso educativo. Su enfoque trata de considerar al infante como un todo, es decir que el
lugar donde se educa el infante debe estar acorde al punto de vista que tenga cada niño,
incentivando a la enseñanza individual y a actividades lúdicas, enfatizando en actividades
que permitan demostrar expresión musical (Erika et al., 2016).

Figura 6: Aporte de Agazzi.


Fuente: https://escuelanueva.org/portal1/images/TeoriaDelCambio.jpg

Este modelo está basado en principios tales como la autoactividad o dinámica del infante,
la libertad en las actividades, en la relación con la sociedad, siendo esta principalmente la
familia y el principio de juego al igual que el modelo froebeliano pero con un aspecto
relevante de orden.

Figura 7: Aporte de Agazzi.


Fuente: https://escuelanueva.org/portal1/images/TeoriaDelCambio.jpg

Entre otros aportes de las hermanas Agazzi están los espacios innovadores son uno de sus
tantos aportes en la educación inicial, debido a que propone tener diversos ambientes
educativos, tanto internos como externos por ejemplo jardines, museos, área de aseo, etc.
Además, permitió identificar diversas actividades que son aplicadas en la educación inicial,
por ejemplo, actividad física, jardinería, cantos, actividades del hogar, lectura de cuentos,
juegos, reciclaje, entre otras, así mismo enfocándose en el orden y bridando muchos
beneficios al infante.

Para las hermanas Agazzi son áreas fundamentales en su sistema:


 Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de
los objetos.
 Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción
natural de los conceptos.
 Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la
religión, la educación física y la educación moral.
.

Subtema: 3.- El modelo pedagógico de María Montessori

Pedagoga que en base a otros modelos pedagógicos anteriormente desarrollados y en su


experiencia trabajando con niños con problemas de aprendizaje, desarrolló este modelo
pedagógico que se fundamenta en conocimientos biologistas y psicológicos y en la
enseñanza con materiales especialmente diseñados (Erika et al., 2016).
Figura 8: Aporte de María Montessori.
Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-lOhGu-kc-68

Este modelo se fundamenta en el respeto de las necesidades que tiene el infante, para que
este se desarrolle libremente y con disciplina en un ambiente confortable. Además,
menciona que existen dos etapas importantes en un niño que deben ser aprovechadas
obligatoriamente, el primero es el de los “periodos sensibles” en donde el infante capta
ciertos detalles del ambiente en donde se desenvuelve en un determinado tiempo, entre los
cuales se encuentran actividades de orden, de uso de manos y lengua, interés social y por
objetos pequeños y marcha. La otra etapa es el de la “mente absorbente” en donde
considera que el niño tiene la capacidad de absorber lo que desarrolla, por lo que requiere
de la interacción del medio ambiente.
Figura 9: Aporte de María Montessori.
Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-lOhGu-kc-68

Montessori propone que el ambiente en donde se desenvuelve el infante debe estar


preparado con entorno confortable, con materiales didácticos que le permitan desarrollarse
activamente y teniendo en cuenta el orden y con docentes que observen al niño y lo guíen.

Figura 9: Aporte de María Montessori.


Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-lOhGu-kc-68

Además, propone que los salones deben ser iluminados, amplios, atractivos, con materiales
didácticos creados con elementos naturales y asientos acorde al tamaño de cada infante.
Subtema: 4.- El modelo pedagógico de O. Decroly.

Figura 10: Aporte de Decroly.


Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-lOhGu-kc-68

Conocido como modelo Decroliano es un modelo pedagógico desarrollado por Ovidio


Decroly, en base a sus experiencias educativas con niños con y sin capacidades especiales.
Su método se enfoca en la enseñanza a través de actividades que permita desenvolver al
infante y así prepararlo para la vida, teniendo en cuenta que el niño aprende en base a sus
experiencias diarias y a sus necesidades y que el aprendizaje será mayor mientras se le
permita adquirir un número mínimo de conocimientos. Permitió dar origen a los métodos
de evaluación diagnostica en la educación de los niños. (De Zubiría, 2001).
Se fundamenta en principios tales como; el principio de la realidad en donde se relaciona
conocimientos del ser vivo y de la naturaleza, el principio de la unidad en donde menciona
que los mecanismos mentales del niño se desarrolla mediante ideas asociadas con la
realidad, el principio de la individualidad en donde considera la enseñanza para cada niño
individualmente y el principio de relación en donde el niño debe desarrollar
progresivamente su capacidad de relacionarse con los demás.
Otros aportes en la educación inicial son la estrecha relación entre los docente y la familia,
el papel de consejero por parte del docente, desarrollo de ambiente físicos e innovadores,
actividades de juego, actividades con manifestación visual.

Cabe mencionar que la escuela nueva es uno de los movimientos que atribuyó la gran
importancia que tiene la educación inicial en la actualidad y que sus precursores aportaron
significativamente con todos sus métodos. Además, se concluye que todo docente debe
conocer sobre esta temática y debe profundizar sobre todos los métodos pedagógicos de
esta escuela, debido a que así se podrá brindar un excelente proceso de enseñanza,
beneficiando a los infantes y por ende a la sociedad.

Figura 11: Aporte de Decroly.


Fuente: https://4pedagogia decrolyen inicial

Cabe mencionar que es de gran importancia conocer sobre este movimiento pedagógico,
debido a que la sociedad se encuentra en constante cambio y para adaptarse a ellos se
deberá conocer cómo se trabajaba antiguamente y como se desarrollaron los cambios de
mejora en la actualidad.
En la metodología de Decroly se utilizan materiales específicos para cada fin.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD

¿Qué es la escuela nueva activa?

¿Cuáles son los representantes de la escuela nueva activa?

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

La escuela nueva o activa


https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4

Bibliografía de apoyo:

De Zubiría, J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico.


https://books.google.com.ec/books?id=u88wjQ5k5ZMC&pg=PA93&dq=escuela+n
ueva&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiU-
dqS_ZvrAhWMq1kKHU7yACwQ6AEwAHoECAAQAg#v=snippet&q=decroly&f
=false
Erika, A., Sigcha, M., Paola, Y., Gallardo, D., & Correspondencia, D. P. (2016). La
expresión musical como herramienta para el desarrollo integral en la Educación
Infantil. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(6), 353–370.
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere: Revista Venezolana de
Educación, 35, 629–636.

Links de apoyo:

Paradigmas educativos constructivismo

https://www.youtube.com/watch?v=xlUy03ZBr0E

Modelos pedagógicos: Línea del tiempo.


https://www.youtube.com/watch?v=C6nYnxnwFqU

Constructivismo social

http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20
LEV%20VYGOTSKY
REFERENCIAS

 1.- DUCROT OSWALD. (1981). EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA PARA LOS NIÑOS. :


UNESCO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
 2.- PIMIENTA PRIETO, JULIO HERMINIO. (2008). CONSTRUCTIVISMO.
NAUCLAPAN, EDO. DE MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN(3 Ejemplares disponibles
en Biblioteca)
 3.- SCHUNK, DALE H.. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE UNA PERSPECTIVA
EDUCATIVA. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
 4.- SCHUNK, DALE H.. (2014). TEORIAS DEL APRENDIZAJE. MEXICO: PEARSON,
(1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
UNIDAD 2:
APRECIACIONES CONCEPTUALES SOBRE PARADIGMAS EDUCATIVOS

DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS


(METODOLOGÍAS, ESTRATEGIAS Y
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERO
EGB”

PARADIGMAS EDUCATIVOS
TABLA DE CONTENIDO

Unidad 2: Apreciaciones conceptuales sobre paradigmas 2


educativos

Tema: 1.- Paradigmas educativos.

Subtema: 1.- Definición de paradigma educativo. 3

Subtema: 2.- Paradigma conductista 3

Subtema: 3.- Paradigma Cognitivo


4

Subtema: 4.- Paradigma constructivista. 4

13
3. Recursos Complementarios

4. Bibliografía 14
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 2

APRECIACIONES CONCEPTUALES SOBRE


PARADIGMAS EDUCATIVOS

Objetivo

El estudiante será capaz de establecer semejanzas y diferencias respecto a los


diversos paradigmas educativos a través de un análisis documental, lo que le
facilita comprender de manera responsable su gestión como futuro profesional
en educación inicial.

Introducción

Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a


disposición el desarrollo del compendio, correspondiente a la Unidad 2,
la misma que contiene el desarrollo del tema 1 paradigmas educativos y
los respectivos subtemas. La información sustentada ha sido investigada
de varios textos, publicaciones científicas, vídeos, etc.

El Subtema 1 “Definición de paradigma educativo” hace referencia a las


conceptualizaciones de paradigma y su importancia en el proceso
educativo para los profesionales de la educación.

Continuando con el desarrollo de los subtemas, se destacará la en qué


consiste cada una de los paradigmas, empezando por el conductista, el
mismo que fue uno de los primeros en ejercer influencia en la educación,
luego en los otros subtemas de la unidad 2, se continuará con los
paradigmas conductista y constructivista, de tal manera el estudiante
tendrá en claro cómo se originaron los paradigmas y sus aportes de
estos, así dan la oportunidad para entender los procesos de enseñanza
y aprendizaje y con ello el cambio de paradigmas educativos.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS
DELTEMA 2

Subtema: 3.- Paradigma Cognitivo

Figura 1: Paradigma cognitivo


Fuente:https://www.google.com/urlfundamnetos-paradigma-cognitivo

El paradigma cognitivo surge en contraposición al conductismo, el cual se


centraba en la conducción del alumno de manera unidireccional, sin tomar en
consideración su experiencia o pensamiento, este nuevo paradigma, se enfoca
en la mente del estudiante donde la cognición “debe ser descrita en función de
símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental
(Gardner, 1987).
Este paradigma que se enfoca en la educación y aprendizaje significativo,
surge a principios del siglo XX. En este sentido es de interés el estudio de las
representaciones que el individuo haga en su mente durante el proceso de
aprendizaje, la descripción y explicación de las mismas. (Gardner 1987 y Pozo
1989).
Los enfoques cognitivistas fueron enriquecidos por teorías de investigadores
como:
 Piaget y la psicología genética
 Ausubel y el aprendizaje significativo
 la teoría de la Gestalt, Bruner
 El aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky

En este sentido cada uno de los aportes de expertos investigadores en el


paradigma cognitivista, tienen ciertos aspectos en común, las dimensiones
cognitivas que el individuo es capaz desarrollar en la medida que va adquiriendo
conocimientos, entre las dimensiones principales se tiene:

ATENCIÓN PERCEPCIÓN INTELIGENCIA

LENGUAJE PENSAMIENTO

Figura 2: dimensiones del paradigma cognitivo


Fuente: Elaboración de la autora, 2020.

Como se evidencia la teoría cognitivista hace importantes aportaciones en el


ámbito de enseñanza – aprendiza, desde esta teoría es preciso indicar que el
desarrollo del razonamiento, la atención y la memoria son capacidades esenciales
para que el ser humano aprenda, debida a que el cognitivismo es una unidad
esencial para procesar la información.

Frente a la indicado el paradigma cognitivista hace énfasis a la importancia de


cómo las personas “organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la
información” las cuales son utilizadas para interpretar y acceder a la realidad,
tomando en consideración la diversas formas de captar e interpretar la realidad,
de acuerdo a sus experiencias adquiridas, estas se irán moldeando, cuyo
resultado podría ser la producción de su propio aprendizaje, de tal manera el
paradigma , cognitivista nacería de la interpretación mental de la realidad que el
individuo sea capaz de hacer frente al conocimiento y los factores que intervienen
en este.

Figura 3: Factores del paradigma cognitivo


Fuente: https://www.emaze.com/@AORLZZZZR"Consultado el 16 de julio del
2020.

Dentro del paradigma cognitivista hay dos actores que son los que generan los
aprendizajes, estos son:
ALUMNO: MAESTRO:
El alumno es un sujeto El profesor parte de la
activo procesador de idea de que un alumno
información, que posee activo que aprende
competencia cognitiva significativamente, que
para aprender y puede aprender a
solucionar problemas; aprender y a pensar. El
dicha competencia, a su docente se centra
vez, debe ser especialmente en la
considerada y confección y la
desarrollada usando organización de
nuevos aprendizajes y experiencias didácticas
habilidades para lograr esos fines.
estratégicas. No debe desempeñar el
papel protagónico en
detrimento de la
participación cognitiva
de los alumnos.

Figura 4: actores del paradigma cognitivista


Fuente: Elaborado por la autora, 2020.

La teoría cognitiva establece qué aprender; en este caso qué aprende el


estudiante, y el docente es el encargado de elaborar o planificar los contenidos
que servirán de insumos para procesar el conocimiento, el mismo que recibe la
influencia de las actitudes, antecedentes y motivaciones individuales.
Para que el estudiante pueda desarrollar una competencia cognitiva, es
importante realizar una valoración de los siguientes aspectos:
Tabla 1: Valoración cognitiva

 Procesos básicos de aprendizaje (procesos de atención, percepción, codificación,


memoria y recuperación de información).

 Base de conocimiento (habilidades, destrezas, conceptos, conocimientos anteriores).

 Estilos cognitivos y atribuciones (formas de aprender).

 Conocimiento estratégico (estrategias generales y específicas aprendidas).

 Conocimiento metacognitivo (conocimiento por experiencias y procesos cognitivos


personales).

Elaborado por la autora,2020


Una vez establecido cada uno de los procesos, que permiten valorar
cognitivamente los aprendizajes del estudiante, se puede definir que al paradigma
cognitivista como “el conjunto de principios teóricos y de programas de
investigación relativos al funcionamiento de la mente en general y de la
adquisición de conocimientos en particular” (Hernández, 2002).

Figura 5: Paradigma cognitivista


Fuente: Fuente: https://www.emaze.com/@aorlzzzzr"Consultado el 16 de julio del 2020.

El conocimiento que se adquiere mediante los procesos del paradigma cognitivista


es el que predomina en todos los actos de la actividad escolar, desde allí la
importancia del estudio y conocimientos del mismo.

Subtema: 4.- Paradigma constructivista

Uno de los paradigmas que nace cansado del cognitivismo donde solo era mente y afecto,
es el constructivismo del mismo Pozo (2005, pp. 61–62) sostenía que este se origina cual
moda de adolescente, pues sus pedagogos exigen que se los considere en esa línea, por
ello surgen varias sucursales constructivista, con lo que toma más fuerza el paradigma (
(Tolchinsky, 1994).
El constructivismo desde sus inicios fue atribuido a Jean Piaget (1896-1980), pedagogo
oriundo de Suiza, el cual, a principios del siglo xx, se dedicó a los estudios respecto de
la “evolución del conocimiento infantil” , en este sentido el constructivismo es “un modelo
pedagógico que plantea la necesidad de proporcionarle a los estudiantes una serie de
herramientas que les permitan construir sus propios criterios y aprendizajes, los cuales
les ayudarán a resolver cualquier problemática en el futuro”(Piaget,1955).

Figura 1: Concepción del constructivismo


Fuente: https://psicopedagogiatic.weebly.com/uploads/1/1/9/4/119431697/128756478_orig.jpg

Evidentemente, para el constructivismo, el conocimiento es definido como un proceso


que toda persona debe adquirir, y que para ello debe haber una dinámica que el
estudiante demuestra una actitud interactiva y participativa. De tal manera que el
constructivismo es una forma de enseñanza de acción, en la que los alumnos son los
agentes activos, los que dejan de ser pasivos, simples receptores de información, sino,
productores del conocimiento.

En este sentido, una vez que el conocimiento ha sido procesado desde la construcción
del mismo a partir de la auto-construcción, este debe siempre ser creado en base a la
realidad vivida. Esta ideología fue fundamentada por reconocidos historiadores y
pedagogos, Lev Vygotski y Jean Piaget, el primero se enfocó en la forma en que el medio
social incidía en la construcción del conocimiento en los estudiantes, mientras que Piaget,
en contraposición, direccionó su enfoque en escudriñar la forma en que los estudiantes
o individuos construyen los aprendizajes en interrelación con la realidad o entorno que
viven.

De esta manera, es importarte enfocar de manera puntual, las características del


constructivismo, las cuales están dirigidas a que el estudiante tenga la facultad de
cuestionar o cambiar los contenidos, así como la promoción de un continuo diálogo entre
los docentes, fomentando la curiosidad de aprender de forma autónoma.
Figura 3: Caracteristicas del constructivismo
Fuente:https://www.UodHtU0&ust=1595088616166000&source=images&cd=vfe&

Surgimiento del constructivismo como modelo pedagógico .

El constructivismo en constante tratamiento y cada vez más utilizado en el ámbito


educativo, ha cobrado más adeptos, en este sentido, ya se habla del constructivismo
crítico de Piaget(1955) guiado por los procesos interiores del estudiante, es decir, como
ellos perciben la realidad, la procesos, evalúan y producen información. Este proceso se
da de la siguiente manera, como se evidencia en el gráfico:.

Figura 3: Método constructivista


Fuente: https://3.bp.blogspot.com/-DtPlpbMwCLcBGAs/s640/tradicional-vs-constructivismo-3-638.jpg
Es importante indicar que para que el conocimiento sea desarrollado bajo el paradigma
constructivista, este, debe cumplir con los siguientes principios:

Tabla 1: Principios del constructivismo

Este principio se refiere a que la construcción de los conocimientos está


influenciada por la relación que mantiene el ser humano con el medio en el
La interacción del ser
que se desarrolla. Por ejemplo, una persona construirá sus conocimientos
humano con el medio
basándose en sus experiencias familiares, laborales, educativas, entre
otros.

Esto quiere decir que las experiencias que el ser humano va creando a lo
largo de su vida influirán en la manera de aproximarse a los nuevos
La experiencia previa
conocimientos. En otras palabras, los conocimientos adquiridos
condiciona al
anteriormente tendrán un peso considerable en la construcción de los
conocimiento próximo a
nuevos aprendizajes.
construir

Es a través de las experiencias y los conocimientos adquiridos, que el ser


humano le otorga un sentido a la realidad; es decir, dota de significado su
La elaboración de un
existencia.
“sentido” a partir de las
experiencia.

Como se mencionó anteriormente, el constructivismo considera que el


aprendizaje es una construcción continua, donde quien aprende participa de
La organización activa
forma activa en ese proceso.

Este principio establece que, a medida que el ser humano adquiere nuevos
conocimientos, estos se van adaptando a las necesidades de la realidad y
La adaptación entre el
del medio en el que habita; esta adaptación le permite desarrollarse
conocimiento y la realidad
cognitivamente a lo largo de su vida.

Elaboración de la autora, 2020

El paradigma constructivista resalta que conforme el individuo adquiere conocimientos,


este debe confrontarlo con su realidad y necesidad, solo así, estará incursionando en la
construcción de nuevos aprendizajes, donde él es capaz de decidir lo que produce y lo
considere de gran significación. Cuando el individuo es productor activo de los
conocimientos, estos perdurarán en la mente y pasa a ser de significación. Piaget, no
descarta que dentro de este proceso donde la cognición es la base, se debe reconocer
las capacidades innatas, que el individuo posee; en esta medida, la información se
procesó o adquiere a temprana edad.
Piaget, precursor del cognitivismo, pone a la mesa dos palabras claves, al momento de
la producción del conocimiento: Asimilación y acomodación

Figura 4: Producción del conocimiento


Fuente: https://mapa-asimilacion-y-acomodacion-piaget/maxresdefault.jpg
La primera terminología hace referencia al “modo en el que las personas integran
nuevos conocimientos a sus esquemas mentales; mientras que el segundo hace
referencia a la capacidad de ajuste que tienen las personas para introducir esos nuevos
conocimientos a su realidad” (Piaget,1955) en este proceso cuando el individuo va
adquiriendo una nueva información o aprendizaje, esta debe ser asimilada y fusionada a
los aprendizajes y experiencias ya adquiridas previamente, lo que se espera es que del
aprendizaje pasiva, pase a ser activo, de objetivo, se convierta en subjetivo y que sea el
individuo quien vaya modificando de manera constante los conocimientos y el nuevo sea
producto de un proceso cuya razonable y de significación para quien lo produce. (Abbott,
1999).
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD

¿Qué es el paradigma cognitivista, según Piaget?

Según Piaget es un modelo pedagógico que plantea la necesidad de proporcionarle a los


estudiantes una serie de herramientas que les permitan construir sus propios criterios y
aprendizajes, los cuales les ayudarán a resolver cualquier problemática en el
futuro(Piaget,1955).

¿Qué es el paradigma cognitivista, según Hernández?

Se puede definir que al paradigma cognitivista como “el conjunto de principios


teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente
en general y de la adquisición de conocimientos en particular” (Hernández, 2002).

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

El constructivismo
https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4

Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget


https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY

Bibliografía de apoyo:

 Ausubel. D. (1969): Psicología cognitiva. Editorial Trillas. México.

 Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge, MA: Harvard


University Press.

 Piaget, J. (1977). The role of action in the development of thinking. In


Knowledge and development (pp. 17–42). Springer US.

Links de apoyo:

Paradigmas educativos constructivismo

https://www.youtube.com/watch?v=xlUy03ZBr0E

Modelos pedagógicos: Línea del tiempo.


https://www.youtube.com/watch?v=C6nYnxnwFqU
REFERENCIAS

 Arrufat, G. (2020) Qué es el constructivismo en psicología: origen y


características. Recuperado el 27 de marzo de 2020 de Psicología online:
psicología-online.com
 Ertmer, P. y Newby, T. (1993) Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo:
Una Comparación de los Aspectos Críticos desde la Perspectiva del Diseño
de Instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72
 Ferreiro Gravié, R. (1996). Paradigmas Psicopedagógicos. ITSON, Son.
México.
 Hernández, G. (2002). Paradigmas de la psicología de la educación (117-121
y 132 -167 ) México: Paidós.
 Ojalvo, V. (1998): Vigotsky presente en la educación del futuro. Revista
cubana de Educación Superior. Vol. XVIII. No.1. La Habana.
 Piaget, J. (1955). The Psychology of Intelligence (en inglés). Totowa, NJ:
Littlefield.
 Piaget, J. (1977). The role of action in the development of thinking. In
Knowledge and development (pp. 17–42). Springer US.
 Serrano, J. (2011) El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en
educación. Recuperado el 27 de marzo de 2020 de redie.uabc.mx
UNIDAD 3:

Generalidades del Currículo

DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS


(METODOLOGÍAS, ESTRATEGIAS Y
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERO
EGB”

Concepciones del Constructivismo


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 3: Generalidades del Currículo 2

Tema: 1.- Concepciones del constructivismo.

Subtema: 1.- Concepciones social. 3

Subtema: 2.- Concepciones filosófica 3

SUBTEMA: 3.- Concepción psicológica 4

3. Recursos Complementarios 13

4. Bibliografía 14
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 3

APRECIACIONES CONCEPTUALES SOBRE


PARADIGMAS EDUCATIVOS

Objetivo

Los estudiantes serán capaces de relacionar el procesos de enseñanza aprendizaje


por medio del estudio de los diversos modelos pedagógicos de los contextos sociales
y filosóficas en la educación, lo que contribuirá su formación docente en educación
inicial.

Introducción

Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a


disposición el desarrollo del compendio, correspondiente a la Unidad 3
Generalidades del currículo, la misma que contiene el desarrollo del tema
1: concepciones del constructivismo y los respectivos subtemas. La
información sustentada ha sido investigada de varios textos,
publicaciones científicas, vídeos, etc.

El Subtema 1 “Concepción social” hace referencia a las diversas


maneras como se concibe al constructivismo desde la sociedad.

Continuando con el desarrollo de los subtemas, se destacará la en qué


consiste el constructivismo, a nivel filosófico el cual se abordará en el
subtema 2 del tema 1.

En lo que respecta al tema de la unidad 3, esta estará compuesta por un


gran tema abarcador desde el constructivismo desde el aspecto
psicológico.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS
DELTEMA 2

Tema: 1.- Concepciones del Constructivismo


Las necesidades de conocer las concepciones del constructivismo, tanto social,
filosófica y psicológica nos darán un punto de vista mucho más extenso a la hora
de poder ayudar a crear conocimientos significativos en la enseñanza de nuestros
estudiantes, con el único objetivo de poder entregar una educación de calidad y
calidez y además de ella actualizada.

Figura 1: Constructivismo
Fuente:https://i.pinimg.com/originals/fe/a8/2a/fea
82a23378fd
Debemos de tener claro y muy en cuenta de que en este tipo de modelo de
aprendizaje se debe de considerar los conocimientos previos que el estudiante
posee, dándole vital relevancia a estos debido a que por medio de ellos se logra
crear nuevos conocimientos, para lograr lo anteriormente mencionado no se debe
de forzar al estudiante, si no dejarlo avanzar a su propio ritmo.

En este sentido hay tres concepciones plenamente identificadas en el


constructivismo:
SOCIAL

FILOSÓFICO

PSICOLÓGICO

Figura 2:Concepciones del constructivismo


Elaborado por la autora,2020

Subtema: 1.- Concepción Social

Debemos de tener claro y muy en cuenta de que en este tipo de modelo de


aprendizaje se debe de considerar los conocimientos previos que el estudiante
posee, dándole vital relevancia a estos debido a que por medio de ellos se logra
crear nuevos conocimientos, para lograr lo anteriormente mencionado no se debe
de forzar al estudiante, si no dejarlo avanzar a su propio ritmo.

Dentro de la concepción del constructivismo hay que tener en cuenta que es el


alumno quien construye sus propios significados a base de sus conocimientos
previos, logrando el crecimiento de su conocimiento a máximo nivel. Según
Reátegui (1996) nos afirma que el constructivismo “es un movimiento pedagógico
contemporáneo que se opone a concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo,
considerándolo, más como una actividad organizadora compleja del alumno que
elabora sus conocimientos propuestos, a partir de revisiones, selecciones,
transformaciones y reestructuraciones”(Álvarez, 2008). El mismo que tiene que
realizarse de forma dinámica, logrando la participación e interacción del niño,
tratando de ayudarle a organizar su contenido expuesto para así evitar que tengan
algún tipo de con función.
Es así como para para poder aprender un contenido, es necesario poder
atribuirle un significado, el mismo que ayudará a poder obtener un aprendizaje
significativo, para Ausubel el aprendizaje significativo dice que es “una disposición
para relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, el material nuevo con su
estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente
significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de
conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra”(Ausubel, 1997).

De manera puntual la concepción social del constructivismo debe ser considerada


desde esta perspectiva:

 El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y


preguntar a los y cuestionarse a sí mismo, sobre todo aquello que le
interesan o llaman la atención.

 Aún más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento


no porque sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le
ha enseñado a cosntruir a través de un diálogo continuo con otros seres
humanos.

En este sentido el constructivismo social, se lo resume en la siguiente claqueta,


donde abarca los indicadores generales.
Figura 3: concepción del constructivismo social
Fuente:https://imagecom/0905exposicinconstructiv=1273160557

Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir

de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.

Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque

constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky

consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social

donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev Vygotsky, el

conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el

medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También

rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple

acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen

rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la

conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia

de otras posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje

asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

 Constructivismo vinculado al construccionismo social: Una de las


más importantes herramientas utilizadas en esta construcción de
aprendizaje es el lenguaje, está relacionada con el constructivismo
sociolingüístico, que ayuda a poder activar los procesos intelectuales del
niño, desarrollando su capacidad de pensamiento, ayudándole a poder
tener un mejor despliegue de sus capacidades, desarrollando así las
practicas lingüísticas.

Muchos constructivistas logran compartir dos ideas las cuales son muy
primordiales una de ellas es, que los alumnos son activos al momento de crear su
propio conocimiento, mientras que la segunda dice que las interacciones sociales
son muy importantes para la construcción del conocimiento. Las herramientas
utilizadas en la concepción social son las expectativas de los conocimientos
previos de cada estudiante, los mismo que son trasformados en estímulos
logrando llegar al contexto.

Subtema: 2.- Concepción Filosófica


La concepción filosófica “implica que el conocimiento humano no se recibe en
forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido
activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una
función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice
su mundo experiencial y vivencial”(Soto & Escobar, 2017).

Dentro del constructivismo filosófico, se establecer ciertos indicadores, como los


siguientes:

Figura 4: Indicadores del constructivismo filosófico


Fuente: https://image.slidesharecdn.com/constructivismo-140719093709-

Otro aspecto relevante es que, este proceso se da en forma individual, las misma
que dependerá de sus propias experiencias, la cual requiere de una reflexión
personal. La filosofía por muchos años ha logrado reflexionar acerca de cada uno
de los aspectos de la vida, logrando adaptarse al medio para poder sobrevivir.

Esta propone cuatro modelos muy importantes:

 Aprendizaje significativo: Está relacionada con el conocimiento previo que


tiene el niño.
 Aprendizaje por descubrimiento: Es capaz de explorar para luego pode
emplear ciertas estrategias el cual le lleven a poder resolver a base de su
experiencia.
 Modelo activo de aprendizaje: Aquí es muy importante lograr despertar el
interés del niño de manera divertida y con información significativa y
relevante.
 Aprendizaje comunicativo, cooperativo y dinámico: Esta logra implicar a los
alumnos en la interdependencia, fomentando de manera apositiva las
habilidades sociales, el cual obtiene nuevos conocimientos y lo incorpora
en su esquema cognitivo contribuyendo al éxito.

Subtema: 3.- Concepción Psicológica

La concepción psicológica del constructivismo hace referencia los roles que

deben cumplir tanto el docente y estudiantes, y que ambos deben apoyarse, en

este sentido se sostiene que el docente debe ser el mediador del estudiante para:

 Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades

cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

 Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de

sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder

controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la

eficacia en el aprendizaje.
 Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de

aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo

escolar.

Dentro de los orígenes del constructivismo podemos encontrar a Piaget dando


posturas cognitivistas dando al funcionamiento psicológico el cual son:

 Constructivismo cognitivo: Está fundamentada en lo que respecta a


la psicología y epistemología, teniendo en cuenta los procesos que se
llevan de manera individual, es aquí donde “los conocimientos son
construido por los propios alumnos, esto crea en su conocimiento
dependiendo de cómo integran la interpretación explicación que tienen
de sus experiencias en el aula, por tal motivo el aprendizaje la
restructuración conceptual que se le da al proceso punitivo”(García,
2007).
 Constructivismo de orientación sociocultural: “Está
fundamentalmente basado en las teorías del psicólogo ruso Vygotsky,
orientada a la influencia cultural y social en el proceso de aprendizaje de
las personas” (Álvarez, 2008). Este asumía que el niño tiene la
necesidad de manera eficaz y con total independencia, logrando su
desarrollo mental exitoso cuando lo desarrolla con la cultura, es así
como lo lleva a formular la teoría de la zona de desarrollo próximo, la
misma que es considerada como “la distancia entre el nivel de
desarrollo, determinado por la capacidad para resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vigotsky lev,
1934).
Figura 5: concepción Psicológica del constructivo
Fuente:htps://imagecom/0905constructiv=1273160557

La concepción psicológica tiene características esenciales y es que se recuperan


los procesos mentales, facilitando y promoviendo experiencias y aprendizaje, las
misma que son enfocadas en el modo en el que el niño les da sentido a sus
experiencias.

El constructivismo nos enseña que el alumno debe de generar su propio


conocimiento a partir de los conocimientos previos que ellos han tenido a lo largo
de su corta vida, siendo así que deben de convertirse en actores principales de
su propia enseñanza.

De manera general podemos decir que el papel del docente en el


constructivismo es de mediador, el cual debe de permitir que el alumno genere su
propio conocimiento guiándolo en el camino del saber, permitiéndole compartir
con los demás compañeros, guiando a que investigue lo que le llame la atención
de su entorno y que por medio del lenguaje comparte con los demás sus
cocimientos adquiridos. En conclusión, puedo decir que todo aprendizaje requiere
de una construcción, logrando obtener conocimientos nuevos, llevando a una
interacción con otras personas, para desarrollar el aprendizaje significativo.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD

¿Qué es la concepción filosófica del constructivismo?


La concepción filosófica “implica que el conocimiento humano no se recibe en
forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido
activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una
función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice
su mundo experiencial y vivencial”(Soto & Escobar, 2017).

¿Qué es la concepción social del constructivismo?


El constructivismo social, se puede indicar que el constructivismo plantea que
nuestro mundo es un mundo humano, su posición filosófica implica que la función
cognoscitiva está al servicio de la vida, y por lo tanto el conocimiento permite que
la persona organice su mundo experiencial y vivencial.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

El constructivismo
https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4

Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY

Bibliografía de apoyo:

 Ausubel. D. (1969): Psicología cognitiva. Editorial Trillas. México.

 Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge, MA: Harvard


University Press.

 Piaget, J. (1977). The role of action in the development of thinking. In


Knowledge and development (pp. 17–42). Springer US.

Links de apoyo:

Paradigmas educativos constructivismo

https://www.youtube.com/watch?v=xlUy03ZBr0E

Modelos pedagógicos: Línea del tiempo.


https://www.youtube.com/watch?v=C6nYnxnwFqU

Constructivismo social

http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20D
E%20LEV%20VYGOTSKY
REFERENCIAS

 Álvarez, A. (2008). La concepción constructivista de la instrucción. Revista


Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 681–712.
 Ausubel, D. (1997). Significado y aprendizaje significativo.
 García, S. (2007). Análisis del modelo constructivista cognitivo y sociocultural
para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/novak4.pdf%0Ahttp://www.mon
ografias.com/trabajos14/desarrollo-organiz/desarrollo-organiz.shtml
 Soto, M., & Escobar, M. (2017). Concepcion filosofica del constructivismo.
 Vigotsky lev. (1934). Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky.
https://sites.google.com/site/pritrabajoporcompetencias/modelo-de-
aprendizaje-sociocultural-de-vigotsky

También podría gustarte