Está en la página 1de 13

08 DE OCTUBRE DE 2023 PORTADA KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Asignatura:
Español I (VIR/DO-8)

Catredático:
Alma Lizzeth Gomez Guevara

Tema:
Resumen de temas

Alumna:
Kenia Audely Acebedo Landaverde

Cuenta:
202320050058
08 DE OCTUBRE DE 2023 LA COMUNICACIÓN KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
1

LA COMUNICACIÓN.

¿Qué es la comunicación?
La comunicación es un proceo interactivo e interpersonal, porque ocurre entre personas y está
compuesto por elementos que interactúan constantemente. La comunicación es una
herramienta fundamental que ha acompañado a los seres vivos desde tiempos inmemoriales.
Su origen etimológico proviene del término latino “communicare” que se traduce como
“compartir algo”, esto nos dice que la comunicación es establecer un lazo, compartir
información y conectarse con otros.Los seres vivos, ya sean humanos o animales, utilizan la
comunicación para obtener información sobre su entorno y compartir sus percepciones y
sentimientos con otros miembros de su especie o grupo. La comunicación depende de gran
medida de la habilidad del receptor para decodificar el mensaje. Uno de los aspectos más
importantes de la comunicación es que el receptor puede convertirse en emisor y viceversa.
Los elementos cruciales son aquellos cuya presencia y manejo adecuado son importantes para
comprender el mensaje, uno de estos elementos es el código. Si el código no es comprendido
por alguna de las partes (emisor o receptor), el mensaje no se podrá transmitir bien, lo que
puede llegar a malentendidos.

La comunicación es generalmente entendida, desde múltiples perspectivas disciplinarias, como


un proceso en el que un emisor envía información a través de un canal y recibe
retroalimentación del receptor. Por lo tanto, es vital comprender los distintos elementos y
dinámicas que intervienen en el proceso comunicativo para mejorar tanto la educación como la
efectividad profesional.
A continuación, en el siguiente gráfico, y de acuerdo con Osgood, se representa el proceso y los
elementos, así como la dirección en que se generar el proceso comunicativo:
08 DE OCTUBRE DE 2023 LA COMUNICACIÓN KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
2

Concepto de comunicación
El concepto de comunicación puede entenderse como la transmisión y recepción de
información, ideas, emociones o instrucciones entre individuos mediante el uso de un sistema
de símbolos compartidos.
Dentro de las definiciones de la comunicación, se encuentran dos interpretaciones sobre ella:
1 . Concepción amplia o genérica: Según esta interpretación, la comunicación no es exclusiva,
se extiende a otros ámbitos, se reconoce como un fenómeno universal.
2. Concepción restringida o particular: Según eta interpretación, la comunicación solo está
presenta en las ciencias sociales y el ser humano.

Los inicios de la comunicación


Las primeras manifestaciones de comunicación pueden rastrearse en las pinturas rupestres de
las cuevas prehistóricas, que representaban escenas cotidianas, rituales y mitologías de las
primeras comunidades humanas. Estas imágenes eran una forma rudimentaria de transmitir
conocimiento y cultura entre generaciones.
Uno de los hitos más significativos en la historia de la comunicación fue la invención de la
imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV.

Siglo XX y XXI: era digital


El siglo XX vio surgir medios de comunicación como la radio, la televisión y, posteriormente, el
internet. Estos medios revolucionaron la forma en que las sociedades consumen información,
entretenimiento y cultura.
Con el avance tecnológico, la comunicación se ha vuelto más inmediata, interactiva y
personalizada, lo que plantea nuevos desafíos y oportunidades en términos de privacidad,
veracidad de la información y la construcción de identidades en el espacio digital.

Caracteristicas de la comunicación.
-Requiere de un emisor y un receptor: Para que el mensaje pueda ser enviado se requiere de la
intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor es esencial para que el mensaje
pueda ser recibido e interpretado.
− Es un proceso dinámico: Los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar en el proceso
comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor envía su retroalimentación, se
convierte en emisor.
− Es indispensable para la interacción de los individuos: La comunicación sirve para reafirmar
al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje.
− Es un proceso de intercambio de información: La esencia de la comunicación radica en el
intercambio de datos, ideas, sentimientos o conocimientos entre el emisor y el receptor. Este
intercambio no es unidireccional; implica una transacción en la que tanto el emisor como el
receptor contribuyen al flujo de información. El emisor codifica y transmite el mensaje,
mientras que el receptor lo decodifica e interpreta.
− Favorece la organización social: Influye en la interacción de los grupos sociales que
comparten un código común y les permite establecer acuerdos y organizarse.
08 DE OCTUBRE DE 2023 LA COMUNICACIÓN KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
3

− Es imposible que no se lleve a cabo: La comunicación es un proceso que ocurre de forma


continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco axiomas de la comunicación
establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula que es imposible no
comunicarse.

Componentes y elementos de la comunicación.


1. Emisor: Es quien origina el mensaje y tiene la intención de transmitir una información, idea o
sentimiento a otro u otros individuos. El emisor codifica su pensamiento en un mensaje que
será enviado al receptor.
2. Receptor: Es la persona o grupo al que va dirigido el mensaje. Recibe y decodifica el mensaje,
interpretándolo según su propio marco de referencia.
3. Mensaje: Es la información, idea o sentimiento que el emisor quiere transmitir. Se compone
de signos y símbolos que tienen un significado específico.
4. Código: Es el conjunto de signos y reglas que el emisor utiliza para codificar el mensaje y que
el receptor usará para decodificarlo. Ejemplos comunes son los idiomas, pero también pueden
ser códigos no verbales, como gestos o señales.
5. Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser oral (voz),
escrito (papel, medios digitales), visual (gestos, imágenes), entre otros.
6. Contexto: Es el entorno o situación en la que se produce la comunicación. Puede influir en la
forma en que se interpreta el mensaje y puede incluir factores culturales, sociales, históricos,
entre otros.
7.Ruido: Es cualquier interferencia o barrera que distorsiona o impide que el mensaje se
transmita claramente. Puede ser físico (como un ruido ambiental), psicológico (prejuicios,
distracciones), semántico (ambigüedades en el lenguaje) o técnico (fallos en los medios de
comunicación).
8. Retroalimentación: Es la respuesta que el receptor da al emisor después de recibir e
interpretar el mensaje. Esta respuesta puede confirmar que el mensaje fue entendido o puede
solicitar aclaraciones.

Funciones de la comunicación.
-Función informativa: Cuando tiene como propósito compartir una información más o menos
objetiva o referencial, esto es, describir un aspecto de la realidad o señalar un elemento del
mundo real.
− Función formativa: Cuando se propone incidir sobre la mente del receptor con fines
pedagógicos, formativos o de enseñanza, transmitiéndole hábitos, ideas o convicciones.
− Función persuasiva: Cuando busca convencer al interlocutor de adoptar un punto de vista o
que lleve a cabo algún tipo de acciones determinadas. Dicho más fácilmente, convencer.
− Función expresiva: Cuando se transmiten contenidos subjetivos, anímicos o emocionales del
emisor, sin esperar del receptor acción alguna excepto simpatía o acompañamiento emocional.

Las interferencias o ruidos, son perturbaciones que ocurren en los elementos que componen el
proceso de la comunicación. Así, pues, si dos o más personas están conversando y pasa otra
persona gritando cerca del grupo, se interrumpe la conversación, porque ya no se pueden
escuchar. Se dice entonces, que el grito es un ruido o interferencia.
08 DE OCTUBRE DE 2023 LA COMUNICACIÓN KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
4

Otro ejemplo es cuando una pareja está discutiendo y uno de los dos se cierra
mentalmente o desconecta, porque no quiere aceptar las razones del otro. En
este caso, también se dice que existe ruido e interferencia en esa comunicación,
ya que uno de los elementos rechaza psicológica y emocionalmente al otro
elemento. Estos factores afectan la comunicación.
08 DE OCTUBRE DE 2023 EL LENGUAJE KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
1

EL LENGUAJE

El lenguaje humano es una característica distintiva de nuestra especie, algo que nos separa
de otras formas de vida en nuestro planeta. Mientras que otros animales tienen sistemas de
comunicación, ninguno tiene la profundidad y amplitud que el lenguaje humano ofrece.
Las abejas, por ejemplo, pueden bailar para comunicar la ubicación de una fuente de alimento,
y los delfines pueden emitir sonidos específicos que denoten peligro o juego, pero estos
sistemas, aunque sofisticados, no se comparan con la capacidad del lenguaje humano para
transmitir ideas abstractas, sentimientos, deseos y recuerdos. El lenguaje humano es también
un medio para la identidad cultural y personal. La flexibilidad del lenguaje es otro de sus
atributos sorprendentes. Nos permite inventar palabras, jugar con ellas, crear poesía, humor y
arte. Podemos describir mundos imaginarios, plantear teorías complejas y debatir sobre lo
intangible.
El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para comunicarse
con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede ser expresado
por medio del sonido, es decir, signos articulados, o por medios gráficos como ser la escritura.
Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos corresponden a los dos usos del lenguaje que
llamaremos código oral y código escrito.El código oral antecede, históricamente, al escrito. El
código escrito debe su origen a la evolución social y política; el oral, a condiciones naturales y
de él se establece posteriormente, el código escrito. Este orden cronológico de aparición de
estas formas se repite en la adquisición del lenguaje. El niño primero aprende la forma oral del
lenguaje y sólo más tarde, si tiene la posibilidad, aprende el código escrito.Como mecanismo
socializador, el lenguaje contribuye a que el hombre sea en sociedad y no sólo individualmente.

Definición del lenguaje.


El lenguaje es el fenómeno o función sobreimpuesta más elevado desde el punto de vista
comunicacional y es inherente del ser humano o, como sostiene Chomsky, constituye “una
auténtica propiedad de la especie”, que le permite mediante signos y símbolos comunicarse
con sí mismo y con los demás.
Autores como Lenneberg, consideran el lenguaje como un aspecto biológico del ser humano, es
importante recordar el destacado aporte a la investigación lingüística efectuada por Saussure y
sus discípulos Bally y Sechehaye, como también el realizado por Alajouanine, Ommbredanne y
Durand, quienes en 1939 configuran la interrelación neurolingüística, uno de cuyos pilares es R.
Jacobson.
Desde el punto de vista cultural se define el lenguaje como un fenómeno.
Desde el punto de vista biológico es una función sobre impuesta, y no una función porque no
posee centros, vías y órganos eferentes que le son propios y exclusivos para su creación y
servicio; el lenguaje no es propietario de nada; es un inquilino permanente; que necesita para
su construcción y afianzamiento los siguientes elementos biológicos los cuales están a su
servicio, pero no solo para su sosten:
 Integridad auditiva.
 Integridad yoica.
 Integridad intlectual.
08 DE OCTUBRE DE 2023 EL LENGUAJE KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
2

 Integridad neurológica.
Desde el punto de vista ontogénico o individual, el desarrollo del lenguaje se inicia en el
nacimiento y se consolida alrededor de los 5-6 años. Desde el punto de vista filogenético, el ser
humano no nació con lenguaje, éste surgió como una exigencia cultural que lo fue envolviendo
y al que empezó a construir de acuerdo con sus necesidades.
Una característica distintiva de nuestra especie es la capacidad de aprender y usar una lengua,
así como otras formas de expresión que complementan y refuerzan los significados en el
proceso comunicativo. Es decir, más allá de las palabras, el ser humano utiliza gestos,
tonalidades y otras expresiones no verbales para dar contexto y precisión a su comunicación.
Esta multifacética forma de comunicarse demuestra la profundidad y versatilidad del lenguaje
humano.

Características del lenguaje.


a) Universal: El lenguaje es inherente a todos los seres humanos, independientemente de su
ubicación o época histórica.
b) Innato: El lenguaje, como sistema cognitivo, es innato; estamos genéticamente programados
para hablar.
c) Es aprendido: Aunque la habilidad lingüística es una característica genética, las diferentes
manifestaciones o formas específicas del lenguaje son adquiridas mediante interacciones
sociales.
d) Desplazamiento: El lenguaje nos ofrece la ventaja de referirnos a tiempos y lugares distintos
al momento actual de la comunicación. Esta característica no la poseen otras especies. Por
ejemplo, cuando un perro emite un "grrrr", suele referirse a un instante presente; no tiene la
capacidad de indicar un evento pasado con ese sonido.
e) Productividad: El lenguaje humano es versátil y nos permite generar y transmitir mensajes
completamente nuevos, creando constantemente frases inéditas.
f) Doble articulación: se refiere a la capacidad del lenguaje humano de descomponerse en dos
niveles distintos de estructura. En la primera, un enunciado se puede desglosar hasta sus
unidades mínimas, tanto en forma como en contenido. En la segunda, una palabra puede ser
subdividida en sílabas y fonemas, unidades que retienen solo el significante.
– 1ra articulación: "gato" es una palabra con significado tanto en forma como en contenido; se
refiere a un animal doméstico.
– 2da articulación: "gato" se puede dividir en sílabas ("ga-to") y fonemas ("g-a-t-o"), donde las
sílabas y los fonemas son unidades de sonido que no tienen significado por sí solas, pero son
esenciales para la pronunciación y comprensión de la palabra "gato".

Tipos de lenguaje.

− Según naturalidad: Si se atiende al nivel de naturalidad con el que se usa un determinado


lenguaje, se puede encontrar dos tipos básicos, el natural que se utiliza en el día a día y el
artificial.
− Según modo de comunicación: Las dos formas por las que se puedecomunicar con otra
persona son a través de un lenguaje verbal o no verbal.
08 DE OCTUBRE DE 2023 EL LENGUAJE KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
3

− Según el destinatario: Cuando se emite un mensaje no siempre se hace buscando una


respuesta por parte de otra persona. En este sentido, se puede expresar un pensamiento en
modo egocéntrico, dar un discurso o presentación con un lenguaje de tipo social.
− Según el sector: Existen determinados sectores o grupos de personas que comparten una
forma de hablar común como, por ejemplo, entre comunidades y gremios profesionales.
− Otros tipos de lenguaje: Si se ahonda un poco más, se verá que existen otras formas de
comunicarse, por ejemplo, a través de un lenguaje coloquial, culto, vulgar o infantil. Incluso
lenguajes técnicos específicos de determinadas profesiones.

La lengua.
Es una manifestación específica del lenguaje, conformada por un sistema de signos verbales y
escritos que sigue reglas estructurales. Es una entidad social y convencional que varía de una
comunidad a otra y se modifica con el tiempo. En este sentido, el español es una lengua, al igual
que el inglés, francés o chino, entre otras.

El habla.
Es la realización concreta y particular de esa lengua por parte de un individuo en un momento y
contexto específicos. Es el acto individual de comunicación que refleja la variabilidad, el
contexto y los factores psicológicos y sociales del hablante.

Funciones del lenguaje.


− Referencial: Expresa de manera objetiva los diferentes aspectos de la realidad, a través de la
información o la exposición de hechos, conceptos o ideas, por ejemplo, una nota periodística
del diario.
− Apelativa: Busca influir al receptor del mensaje para obtener de él una reacción en particular,
tanto para que haga una acción o para que deje de hacerla, por ejemplo, un cartel en un
restaurante con la frase “Por favor, no fumar en nuestras instalaciones”.
− Emotiva o expresiva: Busca transmitir el estado de ánimo o físico del emisor del mensaje, por
ejemplo, una persona que acaba de realizar una actividad de dificultad y manifiesta su
sensación ante el logro realizado: “¡Qué emocionante es escalar una montaña!”
− Fática: Se utiliza para iniciar, interrumpir, prolongar o finalizar una comunicación, por lo que
se basa en el canal de comunicación y no en la transmisión de un concepto en sí. Un ejemplo de
función fática para poner fin a una conversación es: “Bueno, gracias por todo. Nos vemos
luego”.
− Metalingüística: Consiste en la habilidad de reflexionar sobre la propia lengua, a través de la
comprensión de la gramática o los significados de las palabras, para lo cual es necesario
manejar el mismo código de signos, por ejemplo, la palabra deseo se escribe con S, no con C.
− Poética o estética: Consiste en alterar el lenguaje cotidiano con el objetivo de provocar
emotividad o sensación de belleza, a través de la forma en que se dicen las cosas. Es el caso de
los textos literarios, las novelas, las poesías o las canciones, por ejemplo, “He dicho que
cantabas en el viento como los pinos y como los mástiles.”

Niveles del lenguaje.


08 DE OCTUBRE DE 2023 EL LENGUAJE KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
4

Nivel vulgar:
En este nivel se encuentran los vulgarismos, que son los usos o expresiones inapropiadas que
utilizan algunos hablantes y que no siguen la norma de la lengua. Es utilizado por personas que
desconocen la norma lingüística, bien sea por descuido o por la falta de educación.
Nivel Coloquial y familiar
El nivel familiar es el que se utiliza en las conversaciones íntimas y personales con familiares y
amigos. El lenguaje es espontáneo, admite improvisaciones y repeticiones.
Nivel culto
El nivel culto se caracteriza por seguir las normas gramaticales y fonéticas del
uso correcto de la lengua. Es un nivel que demuestra una esmerada y cuidadosa
selección de palabras en los diferentes contextos comunicativos.
Nivel técnico y literario
El lenguaje técnico se utiliza en diferentes campos de las ciencias, las artes, los oficios, entre
otros. Por lo general, son términos que provienen del griego y latino.
Nivel literario
A través del nivel literario se busca expresar las emociones o sentimientos artísticos mediante la
palabra. Refleja la armonía y la perfección del lenguaje literario con un estilo metafórico, muy
característico y propio de escritores y poetas.
08 DE OCTUBRE DE 2023 VICIOS DEL LENGUAJE KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
1

VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje se refieren a aquellas incorrecciones cometidas en la expresión oral o
escrita, las cuales comprometen la precisión y claridad de la comunicación.
A lo largo de la historia, el lenguaje ha evolucionado y se ha adaptado a las circunstancias
cambiantes de la sociedad. Las invasiones en tiempos antiguos llevaron a la fusión de lenguas y,
con ello, a la introducción de nuevos términos, algunos de los cuales se convirtieron en vicios
del lenguaje. Asimismo, en la era digital actual, la influencia de las redes sociales ha sido
decisiva. La rapidez con la que se comparte información en estas plataformas ha fomentado el
uso de jergas, abreviaturas y modismos que, en ocasiones, se apartan de las normas lingüísticas
tradicionales.Más allá de considerar estos vicios como simples errores, es esencial entenderlos
en el contexto más amplio de la comunicación humana.Un texto plagado de estos vicios puede
dar una impresión de descuido o falta de conocimiento, lo que puede percibirse como un
reflejo de una cultura limitada o una educación insuficiente. Es cierto que, en muchos
contextos, especialmente en el profesional, la forma en que nos comunicamos tiene un impacto
directo en cómo se nos percibe. Las imprecisiones lingüísticas no solo pueden llevar a
malentendidos, sino que también pueden disminuir la confianza que otros depositan en
nuestras capacidades.
La clave para evitar estos vicios radica en la educación y la exposición continua a modelos
lingüísticos adecuados. La lectura habitual de buenos textos, el uso frecuente de diccionarios de
calidad y la interacción con individuos con un dominio sólido del idioma son esenciales para
mejorar nuestra competencia comunicativa. Además, es fundamental ser consciente y
autocrítico de nuestro propio uso del lenguaje, siempre buscando aprender y adaptarnos.

Extranjerismos
Extranjerismo es un término que se usa para designar aquellas palabras de un idioma
extranjero o extraño que ha sido incorporada a la lengua de uso local. Por ejemplo: la palabra
fútbol, que proviene del inglés football, y que se traduciría literalmente como ‘‘balón pie’’; otro
ejemplo es boulevard, término de origen francés que significa ‘‘paseo’’ o ‘‘caminería’’. Una de
las causas más comunes para la aparición de un extranjerismo es la existencia de un vacío
lingüístico. Es decir, cuando la lengua local no cuenta con un término específico que describa
una idea, objeto o acción recientemente introducida o conceptualizada.Otra razón importante
es la influencia cultural. Cuando una cultura ejerce un gran impacto en otra, ya sea por dominio
económico, político o simplemente por popularidad en medios como el cine, la música o la
literatura, es común que su lenguaje también se infiltre. En la era de la globalización, con la
omnipresencia de los medios de comunicación y la conectividad digital, este fenómeno se ha
acelerado. En cuanto a su clasificación, los extranjerismos pueden agruparse de diversas
maneras. Según su origen, pueden categorizarse de acuerdo con la lengua o la
cultura de la que provienen, como anglicismos (del inglés), galicismos (del
francés) o italianismos (del italiano), entre otros.
08 DE OCTUBRE DE 2023 VICIOS DEL LENGUAJE KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
2

Tipos de extranjerismos
Según su forma:
− Calco semántico: El calco semántico ocurre cuando una palabra extranjera encuentra su
equivalente en la lengua de origen, pero la palabra de origen se usa en relación con esta, por
ejemplo: la palabra mouse (procedente de la informática) y ratón.
Ejemplo: "Sky scraper" en inglés se traduce como "rascacielos" en español.
− Préstamo semántico: Consiste en atribuir a una palabra que ya existe en el idioma de origen
un nuevo significado proveniente de otra lengua, por ejemplo: romance, que en castellano
originalmente hace referencia a las lenguas latinas (romanas), por influencia del inglés se le
incorpora también el significado de ‘‘relación amorosa’’.
− Préstamo léxico: Cuando ocurre un vacío en la lengua de origen, se toma un término de otra
lengua, se adopta y se adapta, por ejemplo: “scanner” y escáner. También “stalking” y
“estalkear”.
Según su origen
De acuerdo con la cultura o país foráneo de influencia, los extranjerismos se pueden clasificar
en:
− Anglicismo: Se refiere a las palabras que provienen de la lengua inglesa, por ejemplo: wifi,
béisbol (baseball), e-mail, backstage, loser, garaje, entre
otros.
− Galicismo: Son aquellas palabras que provienen de la lengua francesa, por ejemplo: boutique,
carnet, chef, élite, debut.
− Lusismo: Son términos y expresiones propios de la lengua portuguesa, por ejemplo: ananás,
barullo, perca, menina, entre otros.
− Italianismo: Chao, gamba, ópera, ritardando, forte, adaggio, vendetta.
− Cultismo o locuciones latinas: La lengua castellana es de origen latino, por lo cual es normal
que las palabras tengan su raíz en esta lengua muerta, sin embargo, hay quien usa expresiones
en latín puro, sin castellanizarlas. A esto se llama ‘‘cultismo’’, por ejemplo: grosso modo (de
manera general o a grandes rasgos), modus operandi (procedimiento), per secula seculorum
(por los siglos de los siglos), entre otros.
− Arabismos: Son las palabras que tuvieron su origen en la lengua árabe, por ejemplo: ajedrez,
albañil, albahaca, entre otros.
− Neologismos: Son palabras nuevas en el vocabulario de una lengua, que surgen en la medida
en que aparecen las necesidades lingüísticas, por ejemplo: seropositivo, OVNI, pordiosero,
rascacielos, bloguer, bitcoin, youtuber, selfie, nube, tuit, entre otros

Sintaxis o Solecismos.
Un solecismo es un error en la manera de comunicarse que se manifiesta al escribir o
pronunciar una frase de manera desordenada. Es decir, quien emite el mensaje lo hace de
forma incoherente, lo que dificulta que pueda ser entendido.
08 DE OCTUBRE DE 2023 VICIOS DEL LENGUAJE KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
3

Tipos de solecismo.

-Solecismo de concordancia:Estos solecismos están relacionados con los errores de género,


persona,tiempo y número. La falta suele darse porque las palabras que deben relacionarse
no están una al lado de la otra, sino que tienen un vocablo de por medio.
-Solecismo preposicional: Tal y como su nombre lo indica, este tipo de solecismos hace
referencia a los en la colocación de preposiciones en una frase. Se puede decir que están
entre los errores más comunes durante la comunicación.
-Solecismo de construcción: Se trata del tipo de solecismo en el que se cambia el orden lógico
de las oraciones al pronunciarlas o escribirlas.

Barbarismos.
Los barbarismos son palabras o términos utilizados sin tomar en cuenta las normas que tiene
un idioma. En consecuencia, son palabras empleadas de forma inadecuada en la comunicación
oral y escrita. Son muy comunes en los hablantes con poca formación académica y resultan
frecuentes en el habla coloquial. Existen diversas causas que originan nuevos barbarismos.
Entre ellas: mal hábito durante la infancia, fallas en la conjugación de verbos irregulares y
errores en la construcción de palabras en plural.

Tipos de barbarismos.
1. Barbarismos fonéticos.
-Confusión por consonantes con fonemas parecidos: Se produce cuando se pronuncian o
escriben de forma incorrecta consonantes con fonemas muy parecidos. Los casos más
recurrentes están relacionados con la confusión entre las letras “B” y “V”, entre “J” y “G” o “X”
y “S”. De igual manera,sucede con las letras: “G” – “Y”, “N” – “M”, “X” – “C” (o “P”), y “B” – “D”.
-Mala utilización de los prefijos: Este tipo de barbarismos es muy común en prefijos como “sub”
o “trans”. Pues es fácil agregar o quitar la letra “s” de forma inadecuada. Incluso, en algunos
casos esa simple modificación puede cambiar completamente el sentido de una oración, por
ejemplo: “Trasportado” en sustitución de transportado.
2. Barbarismos prosódicos.
Son aquellos barbarismos que se producen debido a problemas de dicción o en
la pronunciación de los sonidos. Estos últimos pueden producirse por omisión,sustitución o
añadidura de letras. Por ejemplo: “Jalar” en lugar de halar.
Confusión con la utilización de la letra “h” intercalada: Algunos académicos ubican a este tipo
de barbarismos como de tipo ortográfico y no de naturaleza prosódica. Incluso, en otras
fuentes, los barbarismos prosódicos aparecen como uno de los tipos de barbarismos
ortográficos.Por ejemplo: “Exumar” en lugar de exhumar. La raíz de la palabra deriva del latín
humus, significa ‘‘tierra’’.
3. Barbarismos sintácticos.
Este tipo de barbarismos se produce cuando existen errores de concordancia, uso de modismos
o una construcción defectuosa de oraciones. También se producen por el llamado “queísmo” o
“dequeísmo”.
08 DE OCTUBRE DE 2023 VICIOS DEL LENGUAJE KENIA AUDELY ACEBEDO LANDAVERDE.
4

4. Barbarismos ortográficos.
Se refieren a errores en la forma y la estructura (pronunciada o escrita) de las palabras. Por
ejemplo: decir “aereopuerto” en lugar de aeropuerto o “mounstruo” en lugar de monstruo, son
dos de los más comunes. En estos dos casos en específico, también se les denomina
‘‘barbarismos morfológicos’’.

También podría gustarte