Está en la página 1de 22

UNIDAD 1.

LA COMUNICACIÓN, GENERALIDADES

Lección 1. ¿Qué es la comunicación?

Aunque no hay total claridad en la forma como se origina, desde sus inicios los seres humanos
tuvieron la necesidad de expresar sus emociones y sentimientos por lo que se las ingeniaron
para comunicarse entre sí.

La comunicación como hoy la conocemos es el resultado de miles de años de evolución en los


que se perfeccionaron muchos métodos de expresión por nuestros ancestros. La necesidad de
sobrevivir en un mundo hostil obligó a los primeros hombres a reunirse y luego transmitir a sus
congéneres sus emociones, impresiones y temores.

Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de permanecer unidos para realizar
acciones conjuntas, son hechos que permitieron al hombre sobrevivir como especie, en un
mundo dominado por especies más grandes, fuertes y ágiles.

“De acuerdo al modelo de comunicación de Aristóteles el emisor juega un papel fundamental


en la comunicación ya que es el único que se encarga completamente de que la comunicación
de un mensaje sea efectiva. Por esto, el emisor debe preparar cuidadosamente su mensaje
organizando ideas y pensamientos con el objetivo de influenciar al receptor, el cual debe
responder según los deseos del emisor. El mensaje, de acuerdo a esta teoría, debe
impresionar al receptor”. (MSG, 2017)

Pero es Ferdinand Saussure quien durante el siglo XX publica un tratado general sobre
lingüística, fijando las bases para el estudio del lenguaje y la comunicación.

El fenómeno comunicativo es mucho más complejo de lo que usualmente pensamos.


Partiremos su definición más básica, según la etimología. Se deriva del latín communicare que
significa “compartir algo, poner en común”. Esto nos lleva a entender la comunicación como la
relación que los seres vivos tienen cuando se encuentran en grupo, así que no solo se da entre
los seres humanos sino también en los grupos de animales que establecen mecanismos para
comunicarse y establecer, aunque instintivamente, una organización para el trabajo, cazar,
defenderse, y claro, para reproducirse.
Entre los seres humanos la comunicación es un acto propio de la actividad síquica que deriva
del pensamiento, el lenguaje y el desarrollo de las capacidades sicosociales de relación, es un
acto consiente, lo que le permite al individuo influir en los demás y a la vez ser influido.

A pesar que la tecnología nos brinda cada vez mayores medios de comunicación, más rápidos
y con la posibilidad de ponernos en contacto con nuestra familia o amigos en cualquier latitud
del planeta y aún fuera, como ocurre con las misiones espaciales, la llamada era de las
comunicaciones en la práctica se ha convertido en la era de la incomunicación, pues aunque se
tengan muchos y mejores medios, se ha ido perdiendo uno de los principales elementos como
lo es el mensaje, el que requiere una intención comunicativa, el conocimiento del lenguaje o
tipo de signos que utilizamos para lograrlo y toda una serie de condiciones cognitivas emisor-
receptor y contexto adecuado que permitan elaborar y recibir adecuadamente el mensaje.

La comunicación es la forma de entendernos como seres humanos, una práctica que nos
permite relacionarnos y construirnos como sociedad. Más impresionante aún, es el idioma, que,
para el castellano, con tan solo 25 fonemas podemos observar y compartir la realidad,
analizarla y transmitirla a los demás e incluso conservar esa percepción por diferentes medios
a futuras generaciones. Con tan pocos fonemas somos capaces de expresar oralmente y de
representar por escrito las ideas, prácticamente sin tener límites.

La comunicación cumple con las funciones informativa, afectiva y reguladora.

Informativa: Es la vía más importante para la adquisición de la experiencia histórico social de


los seres humanos al transmitir o recibir información.

Afectiva: son las emociones, sentimientos y vivencias que aparecen y se expresan en la


comunicación. Se expresa en la necesidad que tiene el ser humano de compartir sus
impresiones y de sentirse comprendido.

Reguladora: Consiste en el control de la conducta de los participantes en la comunicación y se


expresa en la influencia mutua de unos y otros.
Según los interlocutores se mueven en la dimensión introversión-extroversión, así se reflejan
en los estilos de comunicación, algunas brindan sólo información, otras proyectan no solo lo
informativo, sino también lo afectivo de una manera más abierta.

Se pueden establecer al menos cuatro niveles de comunicación:

Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros mismos, intervienen
solamente el pensamiento y el lenguaje, como, por ejemplo, cuando nos levantamos y nos
decimos a nosotros mismos "¿cómo me voy a vestir para ir a mi trabajo?", o bien, cuando
tenemos algún problema con alguien y nos decimos “! pero le voy a decir tal cosa!" etc.

Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel acto comunicativo que se pone en práctica entre
dos a más personas.

Nivel grupal: se refiere a grupos más o menos considerables de quince a veinte personas como
máximo.

Nivel masivo: es como su nombre lo dice la que se da en grandes masas, muestra de ello la
que circula a través de los medios electrónicos de comunicación.

Fuentes consultadas

 https://html.rincondelvago.com/comunicacion-humana_3.html
 MSG. (2017). Management Sudy Guide. Obtenido de Communication Theory:
managementstudyguide.com
Lección 2. Elementos del proceso de la comunicación

Como lo anotamos en la primera lección son diversas las teorías y autores sobre los modelos
de comunicación. Esencialmente se tienen los mismos elementos del proceso comunicativo,
aunque difieren en la importancia que se le otorga a cada uno, veamos:

1. Emisor: Todo mensaje tiene un origen, es decir, le fuente de dónde se genera. El emisor
tiene un mensaje por comunicar, este es codificado a través de signos comprensibles para su
interlocutor. Cuando el emisor expresa un mensaje, lleva implícito un objetivo, no se emite un
mensaje (no debería) solo porque sí.

Algunos teóricos establecen una diferencia entre la fuente y el emisor. La fuente concibe y
organiza el mensaje, mientras que el emisor puede ser solo la persona que comparte el
mensaje previamente creado y organizado. Usualmente el emisor y la fuente son la misma
persona, pero hay ocasiones en que son diferentes. Por ejemplo, cuando una organización
pública o privada emite una declaración, el directivo es quien actúa como fuente y un portavoz
es quien la comunica a los diferentes medios de comunicación en una rueda de prensa o a
través de otros medios.

Para que el proceso sea efectivo, el emisor debe contar con una serie de competencias
comunicativas que le permitan codificar el mensaje para que se pueda entender con facilidad,
las que involucran un desarrollo cognitivo para poder darles sentido y propósito a las ideas.
Debe preguntarse sobre el tipo de palabras que debe usar, el tipo de apoyo visual que va a
usar para comunicar su mensaje y la idea que quiere transmitir, entre otras cuestiones que le
permitan entregar su mensaje de forma efectiva (codificar el mensaje).

2. Receptor: Es quien recibe el mensaje, primero lo decodifica, es decir, busca comprender lo


que se le quiere dar a conocer, reconstruye los significados y a partir del análisis que haga del
mismo, toma una actitud frente al emisor y su mensaje, a partir de lo cual puede seguir o
terminar la comunicación, dar retroalimentación mediante un mensaje verbal o no verbal, de
agrado o desagrado.

También requiere contar con unas buenas competencias comunicativas, una apropiada
escucha activa, pues de lo contrario, aunque el mensaje sea claro y bien elaborado, la falta de
atención, deficiencias cognitivas, el receptor no comprenderá completamente el mensaje que el
emisor quería que se entendiera, o solo entenderá una parte.

3. Mensaje: Es el contenido, el paquete, la información transmitida mediante símbolos verbales


(orales o escritos), no verbales, o cualquier otro tipo de símbolo elegido y que es compartido
por las partes.

Para David Berlo, “los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados con los
estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el aire, marcas en la
piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el resultado de sus
esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave común sus ideas”.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma


(tratamiento mediante el empleo de un código).

Una idea o un pensamiento, por más importante o extraordinario que sea, no vale para nada si
no es entendido por las demás personas. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente
son los mismos, ya que la codificación y decodificación puede variar debido a los antecedentes
y puntos de vista tanto del emisor como del receptor y del contexto en que se produce la
comunicación.

Por lo anterior podemos señalar que la comunicación efectiva consiste en salvar la distancia
entre una y otra mente. Se realiza cuando un mensaje se transmite de tal forma que el receptor
crea una reproducción mental igual a la persona que le comunica.

Aunque existen muchos medios para comunicarnos, hay cada vez menos mensaje en la
comunicación, muchos emisores tienen un desconocimiento grave acerca de los significados
de las palabras, la sintaxis y la gramática, por lo tanto, limitan su capacidad para elaborar ideas
y merced a los medios tecnológicos utilizan un lenguaje telegráfico, lleno de abreviaturas en las
que hay básicamente información, pero poca comunicación y en muchos casos total ausencia
de contenido.

Muchos de los errores de La comunicación se presentan por interpretaciones erróneas por


parte del emisor, el receptor o ambos, de los significados de los símbolos que intercambian,
porque como algunos afirman, los significados están en la persona no en el mensaje, las
palabras no tienen significado por sí mismas, son asignados por quien emite y recibe los
mensajes.

Al elaborar el mensaje se deben tener en cuenta aspectos como:

 Tener en mente al receptor.


 Pensar el contenido con anticipación. Pensar para comunicar.
 Ser breve.
 Organizar el mensaje cuidadosamente. Lo más importante debe ir al principio para darle
claridad y efectividad.

Cuando se busca influir, persuadir o informar acerca de algo, hay que tener claridad en cuáles
son los objetivos y el tipo de receptores, y en función de lo anterior, elaborar el contenido, la
forma del mensaje y el canal más apropiado por el que se va a transmitir.

El mensaje puede estar sobrecargado cuando excede la capacidad o cantidad del manejo del
receptor o receptores. También cuando se suministra más información de la que el receptor
está interesado en utilizar en determinado momento.

También puede ocurrir que el mensaje no informa de modo suficiente, está incompleto o no
reduce la incertidumbre. Cuando esto sucede pueden presentarse un gran número de errores
debido a la falta de información sobre la que se quiere comunicar.

4. Canal: es el medio por el cual se transmiten las señales que portan la información (Mensaje)
que pretenden intercambiar Emisor y Receptor. (2) Los canales de comunicación pueden ser
formales o informales, no todos los canales poseen la misma capacidad para transmitir
información.

Los documentos formales (gráficas e informes presupuestales) tienen una capacidad de


transmisión baja, por el contrario, una conversación personal tiene una alta capacidad de
transmisión de información, ya que involucra la comunicación verbal, no verbal y
paralingüística.
El canal incluye también los órganos a través de los cuales se lleva a cabo la emisión y
recepción del mensaje. Hay canales naturales como el aire, por donde viajan las ondas
sonoras desde que son articuladas por los órganos de fonación hasta llegar a ser oídas y
canales artificiales como un texto, la radio, la televisión, el computador o la Internet, entre otros.

El ser humano posee otros muchos canales para comunicarse, además del verbal y no verbal,
como el táctil, el visual y el auditivo (código morse). Entre otros.

Los canales de comunicación en ocasiones son alterados por ruidos que dificultan la
compresión del mensaje, por lo que a veces se tratan de atenuar con repeticiones,
redundancias que pueden ser de dos tipos: que dependen del propio código y que dependen
de la voluntad del emisor.

5. Código: Conjunto de signos y reglas que se combinan entre sí mediante ciertas reglas para
construir el mensaje. Para que se pueda realizar el proceso de la comunicación, tanto emisor
como receptor deben tener un código común.

Los signos son un recurso que utiliza el hombre para significar, es decir los utiliza para
representar una idea o un objeto. La semiótica o semiología es la ciencia encargada del estudio
de los signos y los códigos.

Pierre Guiraud clasifica los códigos en:

 Lógicos: Significan la experiencia objetiva y la relación del hombre con el mundo. Son
mecanismos de comunicación que el hombre ha creado para comprender y recibir los
diferentes mensajes, éstos permiten desarrollar conocimiento.

Existen tres tipos de códigos lógicos:

- Paralingüísticos: Acompañan la comunicación lingüística y que complementan la


comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes
corporales. Son considerados el principal vehículo para la comunicación emocional.
- Prácticos: Formados por señales (permiten dirigir la circulación o movimientos de
conjunto) y programas (sistemas de instrucción para efectuar un trabajo).
- Epistemológicos: Pretenden apoyar la función del lenguaje natural y está orientada a la
búsqueda y representación del conocimiento. Los más representativos de estos códigos son
los códigos científicos.

 Estéticos: Corresponden al sentimiento íntimo y subjetivo del alma frente a la realidad.


Lo estético es el modo de expresión de las artes. Es lo bello, así como lo concreto y sensible.
También hay la estética de lo feo según Rasenkranz.
 Sociales: Son los códigos que nos identifican en una sociedad, nacen de la experiencia
objetiva, subjetiva y cultural del ser humano, su propósito es significar toda clase de interacción
social.
En el acto comunicativo el mensaje se transmite por un acto de codificación y decodificación,
que se describe a continuación.

Codificación: Es el proceso por medio del cual el emisor convierte las ideas que quiere
transmitir en signos que pueden ser recibidos por su interlocutor.

Ante un referente real o mental, el hombre concibe un mensaje y tiene la intención de


transmitirlo, para lo cual lo codifica según las reglas del código que utiliza, en el caso del
lenguaje verbal, debe pasar por varios niveles de codificación: semántico, sintáctico,
morfológico y fonológico.

El menaje se puede codificar de diferentes formas, entre otras:

- La voz (sucesión de fonemas para formar palabras).


- Código morse
- Señales manuales icónicas. (silencio)
- Signos de la escritura (letras)
- Lenguaje táctil.

Decodificación: Es el proceso anterior a la inversa y se presenta cuando el receptor


transforma el código utilizado por el emisor, para interpretar los signos empleados, los que se
convierten en mensaje. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el emisor
busca comunicar, mediados por el contexto y creencias del receptor.
6. Retroalimentación: Son reacciones inmediatas y espontaneas del receptor ante el mensaje,
las cuales son recibidas por el emisor a través de diferentes formas: una mirada, gestos de
agrado o desagrado, un guiño, un movimiento del cuerpo, entro otros y que le permiten
reajustar su acción comunicativa al emisor.

Esta es una información muy útil para un emisor atento, ya que le permite conocer si su
mensaje ha sido correctamente entendido y la repercusión que ha causado en su interlocutor,
de esta forma puede adaptarse de una manera más o menos efectiva a las necesidades del
sujeto.

La retroalimentación constituye un factor fundamental para para poder evaluar si el propósito u


objetivo de la comunicación se alcanzó o no y el grado alcanzado.
Por ejemplo, a un educador le sirve estar atento a las reacciones que causa en sus
estudiantes, ya que así puede saber si su mensaje se comprende o no, es agradable, hay o no
conexión, si está o no comunicando, si su discurso se vuelve monótono o genera interés. Esta
información led permite ajustar su mensaje en cuanto al fondo y a la forma para cumplir con el
propósito de dar la clase, pero principalmente de comunicar efectivamente. Igual sucede en
otros casos como un vendedor con su cliente, un líder con sus adeptos, un padre con sus hijos,
cada uno de ustedes con sus parejas.

La retroalimentación también es conocida como información de retorno o feedback, sirve


principalmente para aumentar la efectividad de la comunicación y es parte esencial de la
escucha activa. El mayor obstáculo para la una buena retroalimentación es la prevención, es
decir, la resistencia del emisor a recibirla y procesarla, a tomar una posición no receptiva a esta
información de retorno.

7. Referente: Para la profesora Milagros Hernández Chilibertie el referente es “la realidad que
es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje”. (3).
Algunos autores lo consideran como una realidad externa, pero considero que el referente es
una realidad interna y personal, son todos los conocimientos, vivencias, lecturas y convicciones
con las que cuenta el emisor a la hora de elaborar el mensaje, igualmente el receptor cuenta
con una serie de referentes a partir de los cuáles puede interpretar el mensaje que le están
enviando.
Cuando los referentes son suficientes, especialmente para el receptor del mensaje, se logra
establecer una mejor conexión entre los interlocutores, es decir, los referentes comunes entre
estos, permitirán salvar la distancia entre las dos mentes para una adecuada apropiación del
mensaje, así hay una común unión.

Cada persona tiene sus propios referentes, los que aportan de lado y lado para la comprensión
del mensaje, tanto durante la elaboración, como en la recepción, en cualquier forma de
comunicación que se utilice.

Del mundo referencial también forman parte los estados cognitivos, lo que Hymes denomina
factores cognitivos. “Aunque incluye factores cognoscitivos en la competencia comunicativa,
otorga mayor importancia a las motivaciones que propician los actos de habla, con lo cual se
evidencia la prioridad que en la competencia comunicativa tienen variables provenientes de la
interacción sociocultural (Hymes, 1996). (4)

8. Contexto: En el esquema clásico de Roman Jakobson aparece el referente como toda la


comunicación, aquello a lo que se refiere el mensaje, la realidad objetiva.
Podemos entenderlo como el conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el
mensaje; el tema, el asunto o la materia de la cual se trata. Esta serie de circunstancias
contribuyen a entender su significado. Del contexto dependerá en gran parte la forma de
ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
Hay varios tipos de contexto:

 Situacional: circunstancias especiales y temporales en las que se produce el acto


comunicativo, es siempre necesario para su adecuada decodificación.
 Socio-histórico: conocimiento de la época en que se producen los mensajes.
 Lingüístico: lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su
interpretación.
El contexto es un elemento de tipo externo, ya que los diferentes factores en los que se
produce el acto comunicativo se salen de la competencia de emisor y receptor, quienes tienen
que interpretarlas y adaptar su mensaje a las mismas.

Fuentes consultadas
 https://surianich03.blogspot.com/2013/08/elementos-de-la-comunicacion-segun.html
 https://www.retoricas.com/2009/05/el-canal-en-comunicacion.html
 shorturl.at/gpqvX
 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2492/3487

Lección 3. Barreras de la comunicación

Aunque permanentemente utilizamos la comunicación, no es algo tan simple como parece, por
el contrario, es un proceso complejo, por lo que en ocasiones se utiliza en forma eficiente y en
otras con deficiencia, dependiendo de cada uno de los elementos, interlocutores, contexto,
código, canal etc., mediados por aspectos socioculturales y los valores, entre otros aspectos.
“Estas barreras tienen que ver directamente con las condiciones específicas de un acto
comunicativo, es decir, tienen que ver con los elementos puntuales que intervienen” (1).

En todo momento se interponen diversas barreras que impiden la comprensión efectiva de los
mensajes que se quieren dar a conocer, así como las que buscamos entender en calidad de
receptores. Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir
obstáculos o perturbaciones anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o
imposibilitan la comunicación.

Se presentan barreras en la comunicación, por ejemplo, cuando emisor y receptor tienen


intereses diferentes, cuando las palabras conceptos y signos empleados tienen significados
diferentes para cada uno, cuando el emisor no estructura adecuadamente el mensaje, o incluso
al ser adecuadamente estructurado, no es bien decodificado, también cuando por factores
emotivos o percepciones erradas el receptor cree escuchar cosas muy diferentes a las que
fueron pronunciadas, entro otros casos.

Estas barreras se clasifican en semánticas, físicas, fisiológicas, sicológicas y administrativas.


 Barreras semánticas: La Semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el
significado de las palabras. Casi toda la comunicación es simbólica, es decir utiliza signos
símbolos que sugieren determinados significados. Estos símbolos son el mapa del territorio
que nos ayuda a construir el mapa mental de las ideas, pero no son el territorio real, de ahí que
deben ser decodificados e interpretados por el receptor.

Por lo tanto, se relacionan con el código, es decir, la lengua en la cual se inscriben los
significados de las palabras, los gestos u otro tipo de signos (en la comunicación no verbal).
Puede tener que ver con diferencias dialectales o idiomáticas.

Esta es una de las barreras que más se interponen a diario en la comprensión de los procesos
comunicativos. Si al hablar o escribir empleamos una palabra con un significado que no
corresponde, se produce una barrera semántica por cambio de significación.

Este tipo de barreras se presentan por ejemplo como producto de una diferencia de lenguajes,
uso de coloquios, lunfardos, tecnicismos, distintos nombres a un mismo objeto, mala
pronunciación, distintos niveles de educación, incorrecto tono en la conversación.

 Barreras físicas: En este tipo de barreras se hace referencia a problemas con el


ambiente y la situación en que se establece la comunicación y no con las personas. Son todos
los ruidos que se pueden presentar en el entorno como la iluminación e incluso problemas con
la temperatura. (1). También las fallas que se pueden presentar en medios de comunicación
como la televisión, teléfono, micrófonos, entre otros.

El ruido es una interferencia física que dificulta que los mensajes lleguen adecuadamente,
distorsionando la calidad habitual de una señal.

En la conversación oral, en radio, por teléfono, en un concierto, una conferencia se producen


barreras físicas por distorsión del sonido. En el caso de ver cine o televisión esta barrera se
puede manifestar por la distorsión de la imagen. En un texto escrito las barreras físicas se
manifiestan en una caligrafía defectuosa o mala ortografía o inadecuado uso de los signos de
puntuación.
Ruido y fidelidad son dos aspectos contrapuestos de un mismo fenómeno: a menor ruido
mayor fidelidad y viceversa. Para evitar o atenuar la inevitable presencia de ruido en la
comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del
mensaje. La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca
pérdida de información esencial para asegurar la perfecta recepción del mensaje.

Barreras fisiológicas: Este tipo de barreras se presentan por deficiencias orgánicas que tiene
alguno de los interlocutores por defectos de nacimiento o enfermedades adquiridas, en forma
total o parcial. De este modo, afecta directamente la comunicación precisa.

Por parte del emisor se pueden presentar casos como inmutismo, tartamudez, deficiencias
foniátricas (sordomudos), problemas con labio leporino e insuficiencia respiratoria. En el
receptor en caos como sordera, problemas visuales, (daltonismo, escotoma, miopía,
hipermetropía) deficiencias cognitivas.

Algunas de estas barreras se pueden superar mediante uso de aparatos tecnológicos,


intervenciones quirúrgicas y otras formas de comunicación como el lenguaje de señas, sistema
braille y código morse, entre otros.

Barreras sicológicas: parten de la forma particular en que cada persona percibe y


comprende el mundo que le rodea, sus prejuicios y la necesidad de satisfacer sus
requerimientos emotivos.

Los valores, hábitos y la cultura de los interlocutores que intervienen en el proceso de


comunicación se convierten en barreras personales o sicológicas.

Los estados emocionales de temor, odio, tristeza, alegría, entre otros, así como los prejuicios
para aprobar o desaprobar, concepciones ideológicas o religiosas condicionan tanto la emisión
como la recepción del mensaje, generando ciertos ruidos o barreras.

Podemos ejemplificar este tipo de barreras con:


 Estereotipos: Nos lleva a emitir juicios sobre una persona (a la que no conocemos aún) a
partir de una idea que tenemos del grupo al que pertenece, por su condición social, profesión,
forma de vestir etc. Son generalizaciones que se utilizan para clasificar a las personas según el
grupo al que pertenece.

Los prejuicios son una de las más importantes barreras de la comunicación entre personas.
Tratar de comunicarse con alguien, pensando que es de una forma diferente a como realmente
es, resulta como enviar un mensaje a la persona equivocada.

La mayoría de los estereotipos que se hallan en la actualidad, surgieron en épocas anteriores,


específicamente en el pensamiento popular, que seguidamente se veía influenciado por ideas
externas.

En la actualidad, los medios de comunicación y el internet han contribuido de manera


exorbitante a la creación de nuevos estereotipos, desde la belleza hasta el comportamiento. La
televisión, al igual que las redes sociales, presenta una perspectiva mucho más específica
sobre cómo debería lucir y comportarse un ser; esto afecta de manera considerable cómo se
comportan las personas ante alguien que posiblemente no cumpla con estos requerimientos.
Los estereotipos culturales siempre están relacionados con el desenvolvimiento de un pueblo
con respecto a la vida cotidiana; por ejemplo, México suele identificarse con platos típicos
como el burrito o los tacos, además de los trajes que utilizan los artistas del género ranchero.

Un hecho bastante conocido y criticado, es el ideal de lo que realmente representa la mujer en


la sociedad. Ésta, después de haber experimentado un proceso de liberación, ha quedado
atrapada en un estereotipo. De manera inconsciente, aún se le otorga el papel del sexo débil,
con una tendencia a erotizar todo lo relacionado con ella. Se aprecia este suceso en los
comerciales, en donde se ubican mujeres estéticamente bellas para atraer la atención del
público. (2)

 Efecto Halo: se puede definir como el sesgo cognitivo (desviación en el procesamiento de


la información que captamos del entorno) según el cual se generaliza una característica
positiva de una persona a toda ella.
Si a una persona le presentan a un médico o psicólogo, le atribuye unas características
determinadas, sin darse cuenta. Luego de conocer a la persona, es probable que cambie esa
primera imagen, aunque esa primera impresión influirá notablemente en las posteriores
interacciones.

En una entrevista de trabajo se traduce en la primera impresión que se causa, es fundamental


que juegue positivamente, ya que, a lo largo de la entrevista, el entrevistador no va a tener
tiempo suficiente de confirmar o descartar la impresión que le hemos causado.

 Prevención: Lleva tanto al emisor como al receptor a tener ideas preconcebidas sobre su
interlocutor a partir de situaciones anteriores, información de terceros o por percepciones

Barreras administrativas: Son las que se originan en estructuras organizacionales


inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Por ejemplo, la
sobrecarga de información, pérdida de información, falta de planificación, distorsiones
semánticas, comunicación impersonal interior de una organización productiva.

Tipos de barreras administrativas:

 Ascendente: rango del nivel superior, la autoridad, escasas posibilidades de entrevista.


Deseo de agradar, temor a las sanciones).

 Descendente: Ansiedad por concluir, toda comunicación es pérdida de tiempo (no se


corrigen condiciones que se manifiestan)

 Horizontal: falta de coordinación, relaciones escasas.

 Niveles: Aislamiento y distancia física, complejidad en las líneas de autoridad.

 Funciones: importancia auto atribuida, ausencia de relaciones operacionales.


 Sistema de valores: Se caracterizan por afinidades informales, diferentes de otras
personas o grupos.

Algunas formas de superar las barreras de la comunicación

Aunque las barreras de la comunicación no se pueden eliminar totalmente, al ser conscientes


de su existencia, podemos atenuar sus efectos con el fin de alcanzar mejores niveles de
comunicación.

El emisor puede utilizar estrategias como:

 Cuidar la adecuada preparación del mensaje.

 Uso de lenguaje sencillo, apropiado para el mensaje y su receptor.

 Ser preciso evitando el uso de información irrelevante.

 Retroalimentar el proceso comunicativo ´para asegurarse que el receptor entienda justo lo


que se le quiere comunicar.

Para el emisor se recomienda:

 Desarrollar procesos eficientes de escucha activa.

 Concentración en el mensaje que está recibiendo.

 Pedir aclaraciones oportunas en caso de no entender claramente el mensaje.

 Evitar situaciones de prevención, estereotipos y efecto halo.

 Estar abierto a la comunicación, evitar la confrontación, lo que implica estar en la


disposición de aceptar las ideas del otro.
Fuentes consultadas

 http://la-comunicacion.com/barreras-fisicas-de-la-comunicacion

 https://conceptodefinicion.de/estereotipo/

Lección 4. El signo lingüístico

Los signos son un hecho físico y estético, tienen un elemento perceptible (sonido, gesto, color,
grafismo) y otro no perceptible (concepto).

De todas las clases de signos, el lingüístico es el más importante, es un tipo concreto de señal.
Parafraseando a Ferdinand de Saussure, se define como una identidad síquica de dos caras
en la que se unen un significante (imagen acústica, fonemas, letras) y un significado, que es lo
que el significante evoca en nuestra mente (concepto) cuando lo escuchamos o lo leemos.
El esquema definitivo del signo lingüístico lo aporta Louis Hjelmslev

Saussure Hjelmslev
Significante Expresión
Significado Contenido

Es pertinente agregar al esquema propuesto del signo lingüístico, la mediación social, ya que
afecta la comprensión del mismo. Esta mediación social genera los subcódigos, regionalismos
y significaciones propias de cada disciplina e incluso de acuerdo con el contexto en el que se
realiza el proceso comunicativo.

Igualmente, el referente, tanto del emisor como del receptor afecta la comprensión del mismo,
ya que cada uno puede o no tener los referentes necesarios para comprender de la misma
forma. La capacidad cognitiva de los interlocutores es otro elemento que está mediando esta
capacidad sígnica que nos permite comunicarnos a partir de signos lingüísticos.

Pierce, por su lado, le atribuía al signo lingüístico tres caras, como un triángulo:

• Representamen. Se llama así a lo que se encuentra en lugar del objeto real, es decir, eso
que se halla representando a la cosa: una palabra, un dibujo, son formas de representamen.
• Interpretante. Todo signo requiere de alguien que lo lea o lo escuche y capte los sentidos
en el signo, que necesariamente se dirige a alguien. Esto es el interpretante: la visión mental
que del representamen se hacen los individuos que se comunican.

• Objeto. Es la realidad concreta que se desea representar, es decir, eso en cuyo lugar se
halla el signo lingüístico.

Características del signo lingüístico

Según los estudios de Saussure, el signo lingüístico posee características determinadas; (4)

Arbitrariedad. La relación que hay entre significado y significante es, por lo general, de tipo
arbitrario, es decir, convencional, artificial. No hay una relación de semejanza entre los sonidos
que componen una palabra determinada (digamos: cielo) y el significado concreto que buscan
transmitir (la idea del cielo). Es por esto que los idiomas deben aprenderse.

Linealidad. Como se dijo antes, los significantes del lenguaje verbal forman parte de una
cadena de signos cuyo orden importa para que se puedan entender de manera correcta. Eso
se entiende como un carácter lineal: los sonidos que componen una palabra aparecen en línea,
o sea, uno delante de otro, no todos a la vez, ni de manera desordenada: cielo no es
equivalente a ociel.

Mutabildad e inmutabildad. Esto significa que el signo lingüístico puede mutar: cambiar, adquirir
nuevos sentidos, desplazar el nexo específico entre significado y significante, pero siempre que
lo haga a lo largo del tiempo. Un ejemplo de ello es la etimología: el origen de las palabras
modernas a partir de las antiguas, que van lentamente cambiando.

Pero al mismo tiempo tiende a permanecer incambiante: dentro de una comunidad


determinada y en un momento de la historia específico, la relación entre significado y
significante tiende a ser estática. Un ejemplo de ello es que no podemos alterar las palabras de
nuestro idioma e imponer ese uso al resto de los hablantes del mismo.

Fuentes consultadas
 http://semioticaydesarrollo.blogspot.com/2012/09/ferdinand-de-saussure.html

 https://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html

 https://docsjo.info/2016/09/07/la-division-semiotica-de-morris-y-la-semiotica-publicitaria-
de-barthes/

 https://concepto.de/signo-linguistico/

Lección 5. Actos del habla

Se define como la unidad básica de la comunicación lingüística, propia del ámbito de


la pragmática, con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).
Los actos de habla sirven para la comunicación humana, puede ser utilizado para solicitar
información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar enfado o desagrado,
amenazar, rogar, etc.

Según Austin, al producir un acto de habla, se activan simultáneamente tres dimensiones:

 Acto locutorio: Se realiza por el hecho de decir algo y consta de tres tipos: acto


fonético o producción de determinados sonidos; acto fático o producción de determinados
vocablos con una determinada construcción gramatical y entonación; y acto rético, que consiste
en el uso de cierta construcción con un significado determinado y constituido por el sentido y
la referencia de los componentes de la construcción utilizada. 1

https://www.ejemplos.co/actos-locutivos-ilocutivos-y-perlocutivos/

 Acto ilocutorio: Es la intención del hablante, su finalidad inmediata. Se


realiza al decir algo. Ejemplos de este tipo de actos son: felicitar, agradecer, ordenar, prometer,
apostar, etc. De cada uno de ellos no puede decirse que sea verdadero o falso, sino que se
trata de un acto conseguido o fallido.

Para lograr que no sea fallido debe cumplir estas condiciones:

1) condiciones preparatorias (quien ejecuta el acto debe tener derecho o autoridad para


hacerlo).

2) condiciones de sinceridad (quien ejecuta el acto debe creer lo que dice y no incurrir en lo


que Austin llama "abuso", aunque el acto no quedaría anulado.

3) condiciones esenciales (quien ejecuta el acto se compromete a ciertas creencias o


intenciones, aunque no crea en su verdad, esto es, se comporta como debe; por ejemplo, no
debe violar la ley del tercio excluso en un argumento).

 Acto perlocutivo: Son los efectos o consecuencias que causan los actos ilocutivos
más allá de su finalidad inmediata y respecto al receptor. Se realiza por medio de decir algo.
Tiene en cuenta la reacción al hablar o escribir que realiza un ser humano. Es un efecto del
enunciado que actúa sobre las creencias, actitudes o conducta del destinatario. Una
argumentación puede persuadir; un consejo puede asustar; una petición puede adular,
complacer, atemorizar etc.

Tipos de actos de habla

 Asertivos o representativos: Se niega, acepta o corrige algo, con diferente nivel


de certeza. Ejemplo: «sí, eso mismo considero».
 Actos directivos: Trata de obligar al receptor a hacer una acción. Ejemplo:
«Enviar el ensayo a la plataforma esta misma tarde», «ordenar», «perdonar», «rogar»,
«instar», «destituir», etc.
 Actos compromisorios: El hablante asume un compromiso, una obligación o un
propósito. Ejemplo: «Seguro, allí estaré», «prometer», «pactar», «garantizar».
 Actos declarativos: Pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa.
Ejemplo: «certificar», «bautizar», «absolver», etc. El dictamen será válido solo si el hablante
sea parte de una institución social con autoridad como un juez registrador etc.
 Actos expresivos: Expresa su estado de ánimo. “Es un día maravilloso” y
«felicitar», «disculparse», «dar el pésame», etc.
 Actos afirmativos: Se compromete con la veracidad de su afirmación. «insistir»,
«sostener», «postular», «afirmar», «jurar», etc.

Fuentes consultadas

 Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.


 Encyclopaedia Herder. 2017. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/actodehabla.htm

También podría gustarte